Primera edición ejemplares. Innovaciones en psicología y salud mental ISBN

Congreso Nacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental (4ª, 23 - 25 sep., 2009: Tunja) Innovaciones en Psicología y Salud Mental (archivo de c

2 downloads 75 Views 6MB Size

Story Transcript

Congreso Nacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental (4ª, 23 - 25 sep., 2009: Tunja) Innovaciones en Psicología y Salud Mental (archivo de computador)/compilador Nancy Lizeth Ramírez Roncancio - Tunja: Uptc., 2009. 1CD Incluye bibliografía - ISBN 1. Innovaciones en Psicología. - 2. Salud Mental. - Ramírez Roncancio, Nancy Lizeth, comp. - II. Tít CDD 150/C749

Primera edición. 2009 250 ejemplares Innovaciones en psicología y salud mental ISBN - 978-958-660-141-2 © Nancy Lizeth Ramírez Roncancio, compiladora © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Alfonso López Díaz, Rector WilsonAlcides Valenzuela Pérez, VicerrectorAcadémico Manuel Restrepo Dominguez, Director de Investigaciones María Cecilia Rodríguez Rueda, Decana Facultad de Ciencias de la Salud Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación - Uptc Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin la autorización expresa y escrita de los titulares del derecho de autor Coordinadora Editorial: Yolanda RomeroA. Diagramación e impresión Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Imprenta y publicaciones Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Tuanja – Boyacá - Colombia [email protected] [email protected]

TUNJA - BOYACÁ - COLOMBIA SEPTIEMBRE 23 - 25 DE 2009 AVALADO Colegio Colombiano de Psicólogos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigaciones y Extensión - CIES

ORGANIZA Grupo de Investigación Desarrollo Humano Cognición y Educación Centro de Estudios y Atención Psicológica - CEAPSY

CLAUDIA PATRICIA NAVARRO ROLDÁN Directora

Comité Organizador Angélica María Alarcón Peña Claudia Patricia Navarro Roldán Diana Carolina Latorre Velásquez

Comité Científico Angélica María Alarcón Peña Claudia Patricia Navarro Roldán Diana Carolina Latorre Velásquez Francy Yamile Tatar Garnica Lucila Cárdenas Niño Milena Margarita Villamizar Reyes Yenny Salamanca Camargo

www.uptc.edu.co [email protected] [email protected]

PRESENTACIÓN El Congreso Nacional de Innovaciones en Psicología y Salud Mental, se ha desarrollado a partir del año 2006 como una iniciativa de la Escuela de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia el cual pretende generar un intercambio y socialización académica e investigativa. Actualmente, el Grupo de Investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación y el Centro de Estudios yAtención Psicología (CEAPSY) lideran la organización del evento. El Congreso cuenta con la participación de conferencistas internacionales y nacionales, ponentes de simposios, ponentes de póster de las más altas calidades académicas, investigativas y profesionales, con el fin de promover relaciones investigativas y académicas así como el intercambio de experiencias de los diferentes profesionales de la salud, ciencias humanas y educación. En el año 2008 se obtiene el registro ISBN para las memorias del congreso lo cual permite que el nivel académico e investigativo del congreso tenga una mayor difusión e impacto en la comunidad científica. Ejes Temáticos Innovaciones en Psicología: YPromover la reflexión acerca de las innovaciones que permiten avanzar en la construcción de nuevos

conocimientos, saberes y prácticas en áreas relacionadas con la neurociencias, neuropsicología y procesos psicológicos básicos. YConocer estudios psicométricos de diseño, validación, estandarización de pruebas o software que

permitan visualizar avances en los procesos de evaluación y medición. YFomentar la creación y consolidación de redes de investigadores, profesionales y estudiosos

nacionales e internacionales, que promuevan un trabajo transdisciplinar en el área de fundamentación de la psicología. Salud Mental: YPromover la reflexión acerca de la psicología y la salud mental que permita avanzar en la

construcción de nuevos conocimientos, saberes y prácticas. YConocer las propuestas de trabajo profesional de diferentes disciplinas orientadas a consolidar

estrategias que promueven la salud mental. YConocer los resultados e impactos de estudios y enfoque innovadores en salud mental, para abordar

algunos de los interrogantes y propuestas que buscan afrontar los retos y soluciones demandadas por el actual panorama en salud mental. YFomentar la creación y consolidación de redes de investigadores, profesionales y estudiosos

nacionales e internacionales, que promuevan un trabajo transdisciplinar en el campo de la prevención, la promoción y la rehabilitación de la salud mental de individuos, grupos y/o comunidades.

Grupo Desarrollo Humano Cognición y Educación Objetivos Consolidar un grupo de estudiantes investigadores y jóvenes investigadores que permitan fortalecer la investigación a través de proyectos encaminados al estudio de áreas específicas de la investigación psicológica. Apoyar conceptual y metodológicamente la formación de los estudiantes de la UPTC en la relación de teoría y práctica, con el fin de generar una actitud crítica, reflexiva y auto-gestionadora frente a los procesos de construcción de conocimiento y búsqueda de respuestas. Centro Estudios yAtención Psicológica - CEAPSY Su objetivo es propiciar el mejoramiento de la salud mental y la calidad de vida de la población Boyacense a través de proyectos de tipo grupal e individual encaminados a asesorar y atender las necesidades de orden psicológico de la comunidad, desde una perspectiva bio-psicosocio-cultural y ambiental, con un equipo idóneo de docentes y estudiantes que genere estrategias de solución participativa e interdisciplinaria.

CONTENIDO Primera Parte: Conferencias 1. “Caracterización del razonamiento moral en la práctica clínica en relación con el proceso de formación médica en la facultad de medicina de la pontificia universidad javeriana categoría altruismo y dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber-de-cuidado”. Msc. Hugo Escobar Melo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Pág. 9

2. Atención psicológica en la perspectiva de los determinantes sociales de salud. Ph.D. Carlos Jose Parales Quenza. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

16

3. Psicotango. Ps. Monica Peri. Psicotango, Argentina.

18

22

4. Análisis contingencial: Una modelo de evaluación clínica interconductual. Ph.D. Telmo Eduardo Peña Correal. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 5. Efectos de la administración sistémica de corticosterona en la recuperación de la memoria episódica en ratas. Ph.D. Marisol Lamprea Rodríguez. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 6. En el pensamiento del adicto. Esp. Katiuska Vera. Bellethique Corporation, Bogotá 7. Trayectorias en la producción textual escrita, una investigación novedosa en lenguaje con niños de 10 años. Msc. Diana Patricia De Castro Daza. Universidad Católica Popular del Risaralda 8. Efectos de la implementación del “programa de tratamiento para hombres violentos” de Echeburúa y Corral (2002). Un estudio de caso en habitantes de bogotá. Msc. Claudia Isabel Parra Ocampo. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

23

29

31

38

Segunda Parte: Simposios

Simposio I Cognición y Lenguaje Coordinador: Msc. Diana Patricia De Castro Daza

Ponencias 1. Conocimientos creencias y prácticas sobre la enseñanza de la lectura en los profesores del grado primero de educación básica primaria. Msc. Catalina Toro Alvarez. Universidad del Norte.

45

2. Autorregulación como proceso metacognitivo: Descripción de una tarea de detección y corrección de errores en texto narrativo. Esp. Diana Carolina Latorre Velásquez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

54

3. Efectos de diferentes tipos de tarea interferente sobre la formación de relaciones de equivalencia. Ps. Joan Sebastian Soto Triana. Fundación Universitaria San Martin – Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

57

Simposio II Salud Mental Coordinador: Esp. Sandra Yolima Pineda

Ponencias 1. La muerte: Un viaje al que no se le teme. Lina María Arenas Vargas. Universidad de Antioquia

64

2. Los recuerdos que conservan los estudiantes universitarios, acerca del rechazo escolar. Más allá de los datos. Msc. Maria Eugenia Reatiga H. Universidad del Norte.

69

3. Estrés parental, trato y rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva de los hijos. Martha Rocío González. Universidad de La Sabana

73

Simposio III Herramientas Virtuales en Psicología Coordinador: Msc. Claudia Patricia Navarro Roldán

Ponencias 1. Proceso de autorregulación: Habilidades metacognitivas en ambiente virtual en niños y niñas de cuatro años de la ciudad de tunja. Ps. Libia Consuelo Buitrago Rincón. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

80

2. “Oro negro y poleas” (escenario virtual que permite identificar el papel de la interacción del niño (a) con su objeto de conocimiento en la comprensión y solución de problemas) Ps. Lisbeth Johana Cely Morales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

85

3. Objetos virtuales en la formación del psicólogo Ps. Édgar Efrén Rincón Montero. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

93

Simposio IV Familia y Salud Coordinador: Msc. Martha Cecilia Jiménez

Ponencias 1. “Caracterización de la tipología familiar del adulto mayor no institucionalizado perteneciente al parque departamental de la tercera edad.” Esp. Ara Mercedes Cerquera. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga

95

Simposio V Medición y Evaluación Diferentes Abordajes en Psicología Coordinador: Esp. Milena Villamizar Reyes

Ponencias 1. Test psicológico para conductores “TEPSICON”. Bibiana Andrea Vacca Blanco. PRECISION IPS.

121

2. Estandarización del PMCO en contextos educativos

125

Msc. Lucila Cárdenas Niño. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 3. Recorriendo los senderos de la memoria sensorial: Entrenamiento de memoria icónica a universitarios. Paula Daniela Flechas M. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

129

Simposio VI Psicología Clínica Coordinador: Esp. Ángela Marcela Guichá Duitama

Ponencias 1. Formulación de un protocolo de intervención desde la terapia cognitivo-conductual para la elaboración del duelo en adultos colombianos Ps. Cristina Isabel Carmona Portocarrero. Universidad Manuela Beltrán

136

2. Incidencia de las características físicas en la comisión de delitos. Ps. Clara Liliana Sánchez Castillo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

142

3. Estilos de vida en jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Uptc. Ps. Jenny Tatiana Aranguren Pulido. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

148

Simposio VII: Procesos Emocionales y Afectivos Coordinador: Msc. Francy Yamile Tatar Garnica

Ponencias 1. Inteligencia emocional percibida en los grumetes de la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. “Barranquilla”. Geovanis Manuel Cervantes Díaz. Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. “Barranquilla” 2. Sucesos vitales, aislamiento, soledad y depresión en adolescentes Msc. Nestor Aristizabal A. Universidad Antonio Nariño –Sede Cúcuta

156

162

Simposio VIII Investigación Clínica Coordinador: Msc. Yenny Salamanca

Ponencias 1. Salud mental en contextos de modernidad. El caso de la Universidad Nacional. William Ernesto Condiza Plazas. Universidad Nacional de Colombia 2. Tendencias de la investigación en Psicología Clínica en Colombia Smith Ibeth Guerrero Rodríguez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tercera Parte: Hojas de Vida

170

183

191

C1. “Caracterización del razonamiento moral en la práctica clínica en relación con el proceso de formación médica en la facultad de medicina de la pontificia universidad javeriana categoría altruismo y dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber-de-cuidado” PONENTE: Msc. Hugo Escobar Melo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Resúmen El presente estudio tuvo como objetivo general caracterizar el razonamiento moral en la práctica clínica de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Javeriana en relación con diferentes momentos de su formación. Si bien la investigación abordó la relación entre cinco categorías de razonamiento moral (altruismo, contrato-confianza-justicia en el intercambio, conciencia, descentración del interés propio y adopción roles) y cuatro categorías bioéticas (dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber-de-cuidado), el presente trabajo se centra en la coalescencia entre altruismo y dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber-de-cuidado, ya que es central y crucial, en el contexto de la investigación. Los participantes fueron 484 estudiantes de los semestres, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10. Los estudiantes de los semestres 7 y 8 participaron como muestra intencional no probabilística en la validez y confiabilidad del instrumento. Se encontraron diferencias significativas en 10 de las 20 sub-variables estudiadas a un nivel de significación de 95%. Se puede apreciar que el razonamiento no sigue una línea de progreso sino que evidencia rutas particulares e itinerarios diversos. Se observan fases distintas de manifestación de los razonamientos morales en situaciones clínicas que no obedecen a ideales planteados por las teorías de corte estático. Palabras clave: Moral; Razonamiento; Medicina; Clínica; Ética, Bioética; Altruismo; Dignidad; Beneficencia, Confidencialidad y Cuidado Introducción Las formas que asumen los razonamientos morales en situaciones clínicas constituye un campo de estudio muy importante para la Psicología y la Bioética, ya que en él se pueden comprender tanto las buenas y las malas prácticas que en este caso el médico desarrolla cuando ejerce su rol de cuidador de la salud en nuestra sociedad contemporánea; los comportamientos y las decisiones del médico están en buena medida determinadas por las inferencias, decisones y argumentaciones respecto de diversas situaciones dilemáticas. En este sentido lo moral y lo bioético se funden en el razonamiento específico frente a situaciones que son verdaderos dilemas morales en sentido estricto; la moral como un auténtico sistema de reglas que permiten las inferencias que guían la acción (Piaget, 1983) en la perspectiva de obedecer un mandato como imperativo categórico en términos de un obrar que equivalga a una ley universal (Kant, 1785/1990). El razonamiento para el obrar no solamente debe recurrir a un determinado sistema de reglas e inferencias, sino que acude a los criterios del obrar dentro del marco del cuidado de la salud, que 9

dictan las categorías de respeto por la dignidad del ser humano, la beneficencia, la confidencialidad y el deber de cuidado, respectivamente (Díaz, 2005). Esta investigación da cuenta de cómo razonan los estudiantes de Medicina de la Pontifica Universidad Javeriana (Bogotá-Colombia) en situaciones dilemáticas, y cómo en dichos razonamientos se presentan diferencias entre los semestres que son significativas estadísticamente. El estudio que sirvió de base al trabajo, explora rutas, itinerarios y mapas de razonamiento sin el recurso a estadios o períodos clásicos del razonamiento moral (Kohlberg, 1995); expone cómo en un determinado momento se razona de acuerdo a ideales y en otros cómo los estudiantes se alejan de dichas pautas inferenciales; en este orden de ideas, podría decirse que lo más importante es poder comprender que los razonamientos no parecen obedecer a una lógica del progreso, a una constancia en el mismo, sino más bien a rutas propias del razonamiento que asumen cohortes distintas de estudiantes en su trasegar por la formación que los hace médicos, cuidadores de la salud y de la vida humana. Realidades tales como el desarrollo biotecnológico, el mayor poder de intervención tanto en nuestro cuerpo así como en nuestros genes y la enorme capacidad de manipulación de la vida nos han puesto frente a diversas cuestiones que tocan lo ético, lo político y lo jurídico. Más allá de los detalles técnicos o estratégicos, estos hechos plantean preguntas acerca de lo que debe ser correcto, bueno, como también acerca de nuestra responsabilidad, los derechos, el trato de los sujetos involucrados en situaciones clínicas o de investigación, entre otras. Estos interrogantes han contribuido sin duda al origen y desarrollo de la Bioética y a la producción de novedosas y fructíferas relaciones entre diversas disciplinas, como por ejemplo con la Psicología Así, observamos hoy nuevas relaciones entre Derecho y Medicina, entre Ciencias Sociales y Medicina, entre Política y Biología, entre otras, que son expresión de la interdisciplinariedad que caracteriza a la Bioética. Una de las áreas de mayor impacto por cuenta del avance biotecnológico es, sin lugar a duda, la Medicina, en donde dicho avance ha implicado, entre otras, una revisión de su rol, sus fines y medios de proceder. Dicha revisión tiene implicaciones relevantes a la hora de considerar su papel como profesión dedicada al cuidado de personas en condición de enfermedad y en la investigación sobre el proceso salud/enfermedad en los seres humanos. Si a esto le sumamos las profundas y aún no muy bien comprendidas transformaciones en el terreno de lo económico, administrativo y cultural, ocurridas en los últimos cincuenta años en nuestras sociedades, cabe sospechar que ser médico hoy y ejercer dicha profesión implica un verdadero reto. Lo anterior nos plantea dos preguntas relacionadas íntimamente entre sí: la primera ¿qué significa ser médico hoy?, y la segunda ¿cómo habrá que educar o formar a quienes serán nuestros médicos? Evidentemente parece haber una preponderancia de la primera sobre la segunda, ya que sólo podremos pensar en el cómo sabiendo primero el qué. Pero, más allá de las particularidades que puedan señalarse en estas respuestas, podríamos afirmar que, no importando uno u otro énfasis en lo que significa ser médico o los contenidos y métodos que utilizaremos en su educación, deberemos contar siempre con que los médicos en formación logren un adecuado desarrollo moral. ¿Por qué hacer énfasis en el desarrollo moral? La pregunta puede responderse en la perspectiva de que hacerse médico implica estudiar un tema u otro, investigar de una manera o de otra, ocupar un sitio en la sociedad, hacer las cosas con uno u otro criterio o tratar a los demás de cierta manera; lo 10

cierto es que las respuestas a todas estas preguntas no son simplemente de carácter técnico sino, justamente, moral. Naturalmente se trata de una aproximación que va más allá del enfoque maniqueo de buenos y malos cuando se habla de moral, y se pasa a pensar en términos de lo que significa ser cierto profesional y no otro. Es desde aquí desde donde podemos deducir las obligaciones y formas de proceder a las que se deberá someter un médico, en cuanto tal. La medicina como actividad profesional se desarrolla en el contexto de una sociedad determinada y de un momento histórico dado. Durante muchos siglos la práctica médica consistió en una actividad desarrollada por quienes se dedicaban al cuidado de los enfermos y al estudio del cuerpo humano con el fin de obtener la explicación de las enfermedades, aunque dicha actividad era llevada a cabo desde diferentes enfoques. En la Antigüedad florecieron diversas escuelas y se dieron diversas formas de acceder al cuerpo y a la enfermedad, así, por ejemplo, tenemos la Escuela de Cos, a la que perteneció Hipócrates y que hoy consideramos sentó las bases de la práctica médica en términos de su “Ethos”. El Juramento implementado en esta escuela, y que debían realizar quienes entraran a ser parte de la profesión médica, representa un destilado de postulados éticos que aun hoy siguen teniendo gran valor. En dicho juramento se prescribe, por ejemplo, la obligación de los médicos de mantener puro su corazón y su obrar, estableciendo algunas guías sobre como obrar en casos de eutanasia o aborto. Sin embargo, el que tengamos al “Juramento Hipocrático” como punto de referencia en lo referente a la ética médica, debe ser tomado como un reflejo de lo que constituye una preocupación contemporánea más que una fiel expresión de lo que era el ejercicio medico en laAntigua Grecia. Nuestra época ha visto como la profesión médica ha sido puesta bajo detallado escrutinio por la sociedad. Nunca antes había existido tanta preocupación acerca de lo que los médicos hacen, ya sea en su práctica clínica o en su actividad investigativa. Por este motivo han nacido disciplinas y se han desarrollado ámbitos académicos y profesionales tales como la bioética, el derecho medico, y la auditoria médica. En este mismo sentido la práctica médica se ha visto transformada mediante la puesta entre paréntesis de valores tradicionales, la inclusión de nuevas formas de proceder y el establecimiento de nuevas relaciones con otros actores sociales. En este sentido, los médicos de hoy viven un momento histórico muy diferente al que vivieron sus colegas de hace apenas 50 años, y no tanto porque desde entonces el desarrollo del conocimiento haya sido considerable, sino por lo que significa el cambio en el modo de llevar a cabo la práctica profesional, esto es, el modo de ser médico. Tradicionalmente los médicos gozaron de gran independencia en el contexto social para llevar a cabo su labor, el ejercicio de su profesión implicaba en alto porcentaje una labor individual, y remunerada en cierto sentido sin atender a los imperativos económicos que se aplicaban a las demás actividades profesionales y de servicios en la sociedad. Pero esto cambió cuando la medicina dejo de ser una profesión soberana y paso a ser parte del “mercado” y del consumismo que caracterizan nuestra época (Towes, 2001). De la independencia y la autorregulación los médicos pasaron a ser objeto de escrutinio social y de vigilancia por parte de instancias que estaban por fuera de la propia profesión: abogados, filósofos, sacerdotes, políticos, entre otros. En el nuevo discurso normativo aparecieron llamados al respeto por la autonomía del paciente y la obligación de racionalizar los gastos en la atención en 11

salud (Morreim, 1995); todo esto ha representado un reto en la educación y la formación de los nuevos médicos. Adicionalmente, los médicos en formación, más allá de los nuevos discursos presentes en el campo de la práctica médica actual, deben sortear las diferentes dificultades que representan las nuevas situaciones a las que se enfrentan durante su formación. En estas situaciones entran en escena el tipo de paciente, su cultura, el problema de salud que este tiene, así como también la estructura organizacional y jerarquizada que caracteriza la profesión médica, en especial en las facultades de medicina. De esta manera los estudiantes de medicina deben enfrentarse a dilemas éticos con todas sus dimensiones culturales y sociales, lo que dará por resultado una estructura ética propia en tanto profesional (Feudtner & Christakis, 1994). La naturaleza misma de ser “estudiantes de medicina” plantea situaciones especiales en relación con la ética, pues la posición que estos ocupan en el hospital y dentro del equipo médico no es la misma que la ocupada por un medico plenamente en ejercicio, especialista o profesor de medicina. Por lo anterior, considerar de que manera nuestros estudiantes están llevando a cabo el proceso de análisis frente a los permanentes casos dilemáticos que se encuentran en la práctica cotidiana, es un elemento imprescindible en dos sentidos principalmente: Primero, para tener noticia del modo como proceden los estudiantes en relación con diversos momentos de su carrera en el abordaje de casos clínicos que ameritan una discusión ética; segundo, para contar con elementos concretos que permitan el diseño de un programa de entrenamiento ético adecuado para nuestros estudiantes de medicina. Que un médico haya desarrollado el amor por el conocimiento, un alto compromiso con el cuidado de los pacientes, respeto por sus colegas y una actitud crítica y participativa frente a los problemas de la comunidad, depende de que haya logrado un verdadero desarrollo moral. Estar comprometido con ser un buen médico, de manera integral, es decir, considerando no sólo lo científico y lo técnico, sino todo lo que implica la relación humana con sus pacientes, requiere haber comprendido que se debe actuar bajo la guía de ciertos valores y ciertas convicciones; en esto radica la confianza que la sociedad pueda tener en sus médicos, confianza que, por cierto, ha entrado en crisis, dando paso al problemático sustituto de plantear las relaciones médico-paciente y médicosociedad meramente desde el punto de vista legal, en defecto de lo moral y ético.

Método Tipo de investigación: la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo, se utilizaron estadísticos de tendencia central yANOVAS para establecer diferencias significativas. Diseño: Participantes: N= 484 estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana (BogotáColombia)pertenecientes a los semestres, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, respectivamente; los semestres 7 y 8 sirvieron como muestra para el estudio piloto de validez y confiabilidad del instrumento utilizado. Instrumento: “Cuadernillo tipo C”, resultado de un proceso de validez y confiabilidad.

12

Resultados

En general la variable altruismo y su relación con beneficencia, confidencialidad y deber de cuidado presentan valores altos entre 3,5 y 4; la distribución es ligeramente asimétrica positiva pero dentro de rangos de normalidad de acuerdo con las pruebas estadística realizadas. Lo anterior nos expresa que en general toda la población estudiada reconoce actos morales de relación positiva con el otro, en este caso el paciente, siendo un fin, en el marco de buscar beneficios para otros, sin discriminación, y reconocimiento de la dignidad humana.

13

El tercer semestre se diferencia del resto de la población estudiada de forma significativa; el resto de los semestres (10, 9, 2, 1, 4, 6, 5) se presenta como un solo grupo homogéneo con medias semejantes.

En la figura anterior no se encuentran diferencias entre los semestres estudiados, toda la población se presenta en un grupo homogéneo, ya que las medias son relativamente semejantes, y no se muestran diferencias significativas entre ellas.

El décimo semestre es significativamente diferente con una media baja respecto de los semestres (9s, 4s, 5s, 1s, 2s, 3s) noveno, cuarto, quinto, primero, segundo, tercero; el sexto semestre (6) es significativamente diferente del décimo semestre (10s) en tanto muestra la media mayor. 14

Se observan un grupo (2, 5, 4, 1), segundo, quinto, cuarto, primero, con medias homogéneas y bajas y otro grupo (6, 3, 10) sexto, tercero, y décimo con medias más altas y homogéneas entre sí; noveno semestre presenta la media más alta y se diferencia de forma significativa de los demás. Discusión • La escala utilizada permite observar diferencias simples y significativas, éstas últimas para la mitad de las variables, lo que corrobora el poder de diferenciación del instrumento previamente validado. • Los semestres muestran variación intra y entre ellos en las categorías estudiadas lo que sugiere que no todo el razonamiento presenta una regularidad homogénea o de estructura de conjunto. • Ningún semestre muestra niveles altos en todas las categorías ni absolutamente bajos; podría haberse esperado para el 10 semestre un razonamiento alto en particular y bajo en 1 semestre. • Se evidencian actuaciones diversas y complejas que sugieren operaciones e inferencias relativamente independientes. • La variable adopción de roles - beneficencia es la que más presenta un puntaje bajo (ítem 14). • Los datos en algunos semestres sugieren relación con el currículo. • El razonamiento bioético no parece tener relación con la Asignatura formal y si más con la experiencia particular en el semestre o con la cohorte etaria. • No hay curvas homogéneas crecientes sino más de estilo fractal. • Los datos presentan una complejidad muy interesante que exigen mayores interpretaciones desde el currículo, la experiencia de formación, las exigencias técnicas y procedimentales y la teoría propiamente dicha. • Surgen preguntas desde el currículo, la experiencia particular de formación de la población y de los semestres, además desde la edad y el género, datos que no se presentaron. • Si es posible realizar investigaciones sistemáticas en el área de la Bioética y la Psicología con modelos que recurren a instrumentos validos y confiables que usan datos mensurables y 15

hermenéuticos. Referencias Feudtner, C. & Christakis, D. (1994). “Making the Rounds. The Ethical Development of Medical Students in the Context of Clínical Rotations.” The Hastings Center Report, Vol 24, No. 1, p. 6 – 12. Jecker, N. (1997). Bioethics an introduction to the history, methods, and practice, Boston: Jones and Bartlett. Stevens, M. L. Tina. (2003). Bioethics in America : origins and cultural politics. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University. Mohr, J. (1994). Reasonable Care. Legal Perspectives on the Doctor-Patient Relationship. Oxford: Clarendon. Morreim, E. Haavi. (1995). Balancing Act. The New Medical Ethics of Medicine's New Economics. Washington: Georgetown University Press, p. 8 Mulcahy, L. (2003) Disputing Doctors. The socio-legal dynamics of complaints about medical care. Maidenhead, Phi: Open University Press. Patenaude, J. y colab. Changes in students' moral development during medical school: a cohort study. Canadian MedicalAssociation. JAMC 1erAVR. 2003; 168 (7). Price, J. y colab. Changes in medical student attitudes as they progress through a medical course. Journal of Medical Ethics, 1998; 24: 110-117. Silverberg, L. Survey of medical ethics in US medical schools: a descriptivie study. JAMA, Vol. 100, No. 6, June 2000, 273. Suárez, F. y Díaz, E. La formación ética de los estudiantes de medicina: la brecha entre el currículo formal y el currículo oculto. Diciembre de 2005 (texto enviado para publicación). Taquette, S. y colab. Situaciones éticamente conflictivas vivenciadas por los estudiantes de medicina. Rev. Assoc. Med. Bras., 2005; 51 (1): 23-8. Towes, Nancy. (2001). “Merchants of Health and Consumer Culture in the United States 1900 – 1940.” The Journal ofAmerican History, Vol. 88, No.2: p. 519 – 547.

C2. ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA PERSPECTIVA DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD PONENTE: Ph.D. Carlos Jose Parales Quenza. Universidad Nacional de Colombia.

Resúmen Los efectos directos e indirectos de las condiciones sociales sobre la salud mental de las personas es objeto de creciente interés por parte de investigadores y encargados de formular políticas 16

públicas en el área. El concepto de determinantes sociales establece los entornos y circunstancias de vida como factor preponderante en el mantenimiento de la salud, la producción de enfermedad y el acceso a la prestación de servicios. A partir de una revisión sobre los antecedentes del renovado interés en la salud mental, la presentación se centra en el concepto de determinantes sociales y las implicaciones para lapromoción, prevención y atención. Introducción Con respecto al bienestar y los problemas psicológicos, es una tendencia común sus causas a disposiciones individuales que ocasionan la dificultad del individuo para adaptarse al medio social. Desde la perspectiva de determinantes sociales, es fundamental el análisis de factores estructurales condicionantes de contextos de desventaja que favorecen la presentación de riesgos para la salud mental de la población. Los determinantes sociales de la salud se relacionan con la estructura de la sociedad y las condiciones que crea; se trata de variables macro-sociológicas que determinan formas de organización y des-organización de la sociedad. El lugar de los individuos en la estructura social origina la exposición a factores de riesgo, directa e indirectamente relacionados con problemas psicológicos. Los determinantes sociales de la salud favorecen la exposición a variables como estrés, exclusión social, condiciones de trabajo, desempleo, apoyo social, adicciones, nutrición y transporte, entre otros (WHO, 2003). La presentación de problemas de salud mental en la población no ocurre al azar, por lo que existe interacción entre salud mental y condiciones socioeconómicas. El papel de los determinantes socio-estructurales se articula con la desigualdad en el acceso a recursos, lo que Link & Phelan (1995) denominan causas sociales fundamentales; entre ellas, cabe destacar la clase social, el género y la raza. Las causas sociales fundamentales constituyen factores de riesgo distal que actúan en la producción de psicopatología, bien directamente, bien favoreciendo la exposición a factores de riesgo proximal (exposición social), o moderando el efecto de factores de riesgo proximal (e.g. depresión materna) (Wade & Carney, 2006). Dentro de los efectos que tiene la posición del sujeto en la estructura social y la relación con la exposición a riesgos de carácter proximal pueden contarse la disfunción familiar, los estilos de apego, el abuso, la violencia intrafamiliar; los relacionados con el ambiente, e.g. seguridad y cohesión en la comunidad, la disponibilidad de sitios de recreación, entre otros. El estudio de los determinantes sociales considera la importancia de dónde y cómo vivimos. La salud mental no es exclusivamente un problema individual; debe entenderse en un contexto particular en el que el sujeto, como lo señala Martín-Baró (1990)“es un ser histórico cuya existencia se elabora y realiza en la telaraña de las relaciones sociales” (p. 25). La salud mental implica formas de relacionarse con el mundo que dependen de circunstancias históricas y materiales sobre las que se estructuran modos de solidaridad; las relaciones sociales se transforman en el tiempo de la misma manera que lo hace el concepto de salud mental. La presentación hace una revisión de estos antecedentes conceptuales y analiza implicaciones para la promoción y la prevención en el campo de la salud mental. Referencias Link, B G & Phelan, J (1995) Social conditions as fundamental causes of disease. Journal of health and social behavior, 35, 80-94. 17

Martín-Baró, I (Ed.) (1990) Psicología social de la guerra. San Salvador: UCA. (pp. 23-40: guerra y salud mental). Wade, T J & Cairney, J (2006) Sociological contributions. En M Hersen, J C Thomas y R T Ammerman (Eds.) Comprehensive handbook of personality and psychopathology (Vol. 3, pp. 47-63). Hoboken NJ: John Wiley. WHO (2003) The solid facts: social determinants of health. WHO: Author. Disponible en http://www.who.dk/document/e81384.pdf

C3. PSICOTANGO PONENTE: Ps. Monica Peri. Psicotango,Argentina

Resúmen No se puede dejar de relacionar la Tangoterapia, o la acción terapéutica del tango, sin tener conocimientos previos de Psicotango. Decimos esto convencidos de que el psiquismo es el alma, y conocerlo, es el puente para develar su padecimiento. Nuestras fuentes desde el psicoanálisis, fueron tanto Freud como Jung y la Teoría Psicosomática, así como elementos recibidos de los postulados Guestálticos. Adoptamos influencias del Método de Grupos operativos de Pichón (1) y de la teoría de la psicomotricidad, algunas cuestiones relacionadas con el movimiento. Recorriendo distintas terapias corporales, artes orientales, métodos y técnicas donde el cuerpo se pone en movimiento, pudimos comprobar que casi todas, comparten el concepto de que él, es un instrumento expresivo de la vida interior del hombre. De esta manera logramos una nueva aproximación a la danza del tango, previamente no instaurada como agente de salud. Introducción Mónica Peri e Ignacio Lavalle Cobo despliegan una nueva teoría donde el Tango, de la mano de la psicología, nos enseña a Danzar la Vida. Los autores han realizado en los últimos años, un trabajo de investigación, pionero en este campo, de aproximación psicológica a la Danza del Tango. Su experiencia en Hospitales Públicos, su quehacer como bailarines y los seminarios de improvisación de Los Dinzel, los llevaron a pensar en el Tango como Terapia. ______________________________ 1. Arte marcial milenario oriental que se basa en la integración de los opuestos complementarios a través de

18

movimientos extraídos de la naturaleza, combinados con la respiración.

Nace entonces, la Teoría del Psicotango que se ellos desarrollan en su libro que ya está en imprenta por Editorial Corregidor a ser presentado en el Festival de Tango de Alemania en septiembre de este año. Recorriendo distintas corrientes psicológicas, terapias corporales, artes orientales, métodos y técnicas, comprobaron que todas comparten el concepto que el cuerpo en movimiento es un instrumento expresivo de la vida interior del hombre. Este trabajo explora el valor del particular Abrazo del Tango que, sostienen, nos remite a la experiencia primaria con mamá, convirtiéndose entonces, en el camino seguro para conectarnos con nuestra propia novela personal. El contacto pleno con el otro, en absoluta correspondencia, es algo que ninguna otra danza o actividad incluye, salvo hacer el amor. Los autores logran develar los múltiples beneficios de la danza del tango. Conceptos como “Las personas estamos tan acostumbradas a lo verbal, a la palabra, que no sabemos focalizar la atención en las actividades inconcientes de nuestros cuerpos que nunca mienten cuando hablan. “colman su investigación y nos introducen en una pedagogía social y sensible. Principios como: “la dialéctica implícita en el baile, nos lleva a nos encontremos a nosotros mismos a través del otro, nos reconstruimos abriendo camino a una nueva posibilidad de significación”, integran esta nueva y paradigmática teoría que demuestra que el cuerpo y el alma son la misma cosa Se ofrecen recursos técnicos en el Taller Experiencial, donde se proponen herramientas e intervenciones. Esta teoría, comienza a dar sus primeros pasos. Su método está pensado, para acompañar a profesionales provenientes de la psicología, de la danzaterapia, terapeutas corporales, artistas, profesores de Tango y otros que encuentren en esta Danza respuestas a una búsqueda transformadora. PSICOTANGO marca un camino hacia un nuevo modo de pensar y hacer. Método Propuesta de Seminarios a Realizarse Tiempo de duración: 2 horas (aprox). Lugar: Salón amplio, pisos preferentemente de madera, con espejo de ser posible, con equipo de música y aislado (sin interrupciones) Participantes: 6/14 parejas aprox. Cualquier nivel, aún principiantes. Profesionales de tango, psicólogos u operadores relacionados con la psicología, danzaterapeutas, etc. Coordinadores: Pareja de distinto sexo [1]. Bailarines de tango [2] Entrevista previa: Breve presentación de la propuesta del seminario. Establecer compromiso de horario y lugar [3]. Pactar el tema del dinero (monto/forma a pagarse). Precio por Seminario: Aconvenir. 19

[1] De esta manera Anima y Animus están presentes. Hay, así, roles complementarios. [2] El lider debe tener los atributos que todos valoran. [3] Debe establecerse una gran estabilidad de horarios. Los participantes deben tener la seguridad de que el grupo respeta los días y horas fijados. Iniciarse puntualmente y terminar a tiempo. Objetivos generales: Observar las posibilidades que brinda la danza · del Tango como método vivencial. · Acercar y/o conectar a los integrantes del grupo al fenómeno- cultura, Tango desde una perspectiva libre de prejuicios. · Brindar la posibilidad de resignificar el Tango desde la propia experiencia del cuerpo. · Explorar esta forma de comunicación. Objetivos particulares: · Utilizar al Tango como puente para movilizar nuestra interioridad (complejos, miedos, censuras). · Acompañar la concientización de la unidad psico-físico-social. · Ubicar al cuerpo como lugar de registro de memorias afectivas. · Através de lo creativo comenzar a escuchar nuestro lenguaje corporal. Resultados Fundamentos Prácticos: Generalmente, los Seminarios de Psicotango se dividen en Encuentros de 2-3 horas de duración aprox. c/u, y lo conforman entre 10-20 personas, implementando temáticas como: El Individuo, La Pareja, El Grupo y La Integración. Asimismo, dividimos cada encuentro en 4 etapas: Así es que las llamamos de Inicio, en donde nos presentamos y hacemos una breve síntesis de la propuesta de la reunión. En el inicio, situamos a los presentes en algunos conceptos eje respecto a la teoría psicoanalítica del juego y su relación con el tango, así como también la implicancia arquetípica de la danza. En el Caldeamiento, comenzamos a mover el cuerpo y a lentificar la respiración. Como norma iniciamos siempre con la relajación, como baño purificador, para abordar la búsqueda del sí mismo. Es fundamental para poder comenzar el verdadero trabajo. Uno debe aquietar el pensamiento para poder transportarse. Mediante la relajación podemos descubrir el cuerpo que somos, además del que tenemos. Poco a poco se guía el rastreo de pequeños datos, comúnmente desechados. Se registran sensaciones. Intentamos encontrar la unión con el cuerpo. Energizarnos, centrar esa energía. Descargar tensiones. En la Tarea, a través de diferentes ejercicios de improvisación, iremos aprehendiendo el lenguaje de la danza y su expresividad. Dependiendo de la temática a trabajar y de sus fases, se utilizarán recursos dancísticos como también psicodramáticos, de disciplinas orientales, bioenergéticos y guestálticos. Acorde a la naturaleza del encuentro es que se preferirán unos y/u otros, siempre elaborados previamente y guiados por la pareja coordinadora. En el Cierre con elongación, visualizaciones dirigidas y en círculo, nos sentamos a compartir las 20

experiencias vividas en las diferentes etapas. Este es el momento de recuperar aquello que nos interpeló a lo largo del trayecto y ponerlo en palabras, para compartirlo con el grupo. Discusión Como anunciamos en el resumen arriba, nuestras fuentes desde el psicoanálisis, fueron los particularmente citados (Freud/ Jung) y la Teoría Psicosomática, así como elementos recibidos de los postulados Guestálticos. Adoptamos influencias del Método de Grupos operativos de Pichón Riviére y del Psicodrama. (2) Asimismo tomamos del Tai-chi-chuan y de la teoría de la psicomotricidad, algunas cuestiones relacionadas con el movimiento. Recorriendo distintas terapias corporales, artes orientales, métodos y técnicas donde el cuerpo se pone en movimiento, pudimos comprobar que casi todas, comparten el concepto de que él, es un instrumento expresivo de la vida interior del hombre. El término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de una parte corporal o en su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Psicoanalíticamente hablando, podemos decir que el movimiento sirve como acción específica para canalizar tensión. Produce un placer y una descarga, funciona en un circuito de simbolización. Poniendo en juego el cuerpo, no solo la palabra. El dominio de la motricidad, el manejo del propio cuerpo, se constituye en una historia. Evidencian la constitución de la representación de sí y del otro. La motricidad como acción, es pensamiento en acto. Ciertos movimientos pueden ser pensados como el modo en que se dice, retorna lo que no tuvo palabras. Esta motricidad implica escenas que corresponden a vivencias y puede ser leída. Todo lo anteriormente descrito con respecto a la psicomotricidad son puntos en común con la danza del tango que iremos viendo juntos a través de este trabajo. Elegimos profundizar el camino del Tango ya que pudimos demostrar en nuestros trabajos (3) (4) anteriores que esta danza tiene un anclaje en lo cultural como fenómeno de resiliencia . El tango sería, en este caso, un sistema social de apoyo ya que aumenta la creatividad. Por todo esto es un canal abierto hacia nuestra ancestralidad. Detenernos en este punto puede brindarnos la posibilidad de sumergirnos en los abismos del mito viviente, de lo inconsciente colectivo. Apuntamos a ser tango, no a copiar ni a imitar o repetir determinadas figuras. Confiar en este miramiento también implica compromiso y plena autenticidad en lo que se está proponiendo hacer. Por último, extraemos la riqueza cultural que el arte nos brinda. El arte, como forma de simbolización, es lo que hace al hombre diferente de los demás entes de la ____________________________________ 2. Arte marcial milenario oriental que se basa en la integración de los opuestos complementarios a través de movimientos extraídos de la naturaleza, combinados con la respiración. 3. Ignacio Lavalle Cobo: “Tango, Una Danza Interior” Corregidor 2007 y de Monica Peri: “El Tango y el mundo Psi” Biblioteca UMSA2004. 4. Resiliencia: refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o periodos de dolor emocional. Flexibilidad social adaptativa. Entre los factores sociales que la favorecen se pueden considerar: presencia de pares y personas mayores significativas. Programas de educación comunitaria y participación religiosa. Asimismo todo recurso interno y/o externo que vincule al sujeto y favorezca la identidad.

21

naturaleza. Transmite algo que lo trasciende, al igual que los mitos y los sueños; la obra de arte no pertenece ni deriva solamente de la producción del artista, sino que es una expresión mediatizada por el hombre que proviene de estratos más profundos y radicales. La finalidad de nuestro enfoque es aprehenderla como manifestación de la psique, comprendiéndola y encontrando su sentido para acompañar al ser que padece. Las creaciones artísticas no son disfraces de ningún contenido latente sino que son manifestaciones propias, donde el ser es revelado. Teniendo en cuenta que es desde la espontaneidad y la trascendencia donde trabaja el artista, no podemos dejar de lado las producciones folklóricas como reveladoras. A partir de aquí vislumbramos lo que nos pueda ofrecer la danza del tango en tanto instrumento terapéutico y vivencial; una micro-escena del vivir. En el tango se propone una relación de dos acompasada en que cada uno tenga su propio equilibrio y no se "cuelgue" del otro, que se respeten las diferencias pero se escuche y se armonice con el otro, lo más parecido a la relación de pareja, en paridad y con madurez en el vínculo. Sin embargo, no podemos negar, e incluso considerar enriquecedor, que en los vínculos “se bailen” esas dificultades: dependencias, dolor, heridas emocionales… todo lo que significa la vida. El baile del tango es una pareja abrazada sorteando “los eventos” (circunstancias) de cada uno, del grupo y de la sociedad en su conjunto. El espacio de la pista de baile – los otros- es un evento, una circunstancia que se le presenta a la pareja que, abrazada, deberá solucionar para hacer mas valioso el compartir que nos permite aprender a reconocer la problemática en el contacto diario con el mundo que nos rodea. El Tango trae a conciencia la propia condición y posibilidad del cuerpo, a su vez, la referencia de ese cuerpo en interacción. Uno se conoce en relación al otro, pero para tener pleno conocimiento de su condición es necesario también auto-examinarse. Esto surge de la dialéctica implícita en el baile, en su forma nos encontramos a nosotros mismos a través del otro, nos reconstruimos abriendo camino a una nueva posibilidad de significación.

C4. ANÁLISIS CONTINGENCIAL: UN MODELO DE EVALUACIÓN CLÍNICA INTERCONDUCTUAL PONENTE: Ph.D. Telmo Eduardo Peña Correal. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Resúmen El objetivo de este trabajo es presentar el Análisis Contingencial que es una propuesta de análisis psicológico en contextos clínicos derivada de las propuestas interconductistas iniciadas por J. R. 22

Kantor (1959/1974) y desarrolladas por el psicólogo mexicano Emilio Ribes (1990) y sus colaboradores. Esta propuesta parte del supuesto de que el calificativo de “anormal” o “problemático” de los comportamientos surge de una evaluación en relación al ajuste a ciertos criterios sociales y no al ajuste a criterios intrínsecos de tipo biológico o psicológico. En función de lo anterior, se considera que la evaluación no puede ser un acto autónomo llevado a cabo por el profesional, sino un acto compartido donde se ponen en juego los valores sociales del consultante, del medio relevante para él y del profesional.Así pues, el proceso de evaluación clínica es visto como un proceso de construcción conjunta entre el profesional y el consultante que se realiza a dos niveles: a nivel de las microcontingencias y de las macrocontigencias. En el primer caso, se analiza la o las interacciones particulares del consultante con otras personas o consigo misma que son etiquetadas como “problemáticas” y se identifica el papel que juegan las distintas personas y contextos en dicha interacción. En el segundo caso, se analiza el o los contextos valorativos desde los cuales es problemática la o las microcontingencias. Con base en esta información se determina conjuntamente qué conviene cambiar, si el comportamiento del consultante, el comportamiento de otras personas o el sistema macrocontingencial. Can base en este análisis, se proponen diferentes estrategias de intervención orientadas al manejo de la problemática concreta de la persona y sin la presunción de que haya tratamientos estándar para problemas morfológicamente semejantes.

C5. EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA DE CORTICOSTERONA EN LA RECUPERACIÓN DE LAMEMORIAEPISÓDICAEN RATAS PONENTE: Ph.D. Marisol Lamprea Rodríguez. Universidad Nacional de Colombia

Resúmen En la presente investigación fueron evaluados los efectos de la aplicación sistémica de dos concentraciones de corticosterona (la hormona liberada por la glándula suprarrenal en situaciones de estrés) en la recuperación de tareas de memoria episódica de diferente naturaleza: la prueba de reconocimiento de objetos y el laberinto circular de Barnes. Resultados recientes han mostrado que el momento de exposición al estresor (o de aplicación de la corticosterona) o el tipo de tarea a evaluar, son factores importantes a la hora de determinar los efectos de estos tratamientos. En este caso, la aplicación del fármaco se hizo 10 minutos antes de la prueba de recobro de una tarea de reconocimiento de objetos (en la cual los sujetos deben ser capaces de discriminar entre dos objetos, uno de ellos presentado una hora antes de la prueba) o de la prueba de recobro de una tarea espacial (consistente en la determinación de la localización de una caja de escape ubicada debajo de uno de los agujeros periféricos de una plataforma circular). En el caso de la tarea de reconocimiento de objetos, ninguna de las concentraciones aplicadas mostró efectos sobre la preferencia de los 23

animales por el objeto novedoso, mientras que en la tarea de memoria espacial, la dosis menor (0,125 mg/kg) afectó la recuperación de la tarea. Palabras clave: Corticosterona, memoria episódica, rata, memoria espacial, reconocimiento de objetos Introducción La exposición a situaciones estresantes y por ende, a la liberación sistémica de glucocorticoides ha sido asociada a déficits en procesos de almacenamiento o recuperación de información en seres humanos (Luethi, et al., 2008). Sin embargo, hasta ahora no se tiene una completa comprensión de los mecanismos cerebrales responsables de estos efectos, por lo que la investigación a partir del uso de modelos animales ha sido una estrategia ampliamente utilizada para aproximarse a la explicación de este fenómeno. Estos estudios se han centrado en la determinación de los efectos de la exposición al estrés en el aprendizaje de nuevas tareas, siendo pocos los estudios dedicados a los efectos del estrés en el recobro de información. En algunos de estos estudios en los que se busca evaluar el efecto del estrés en el proceso de recobro, se ha observado que el tipo de tarea entrenada es un factor determinante. Por ejemplo, de Quervain, et al. (1998) mostraron que los animales expuestos a este glucocorticoide antes de la recuperación no pudieron recordar la ubicación de una plataforma en el laberinto acuático de Morris y Roozendaal, et al. (2004) encontraron que la administración de corticosterona 30 minutos antes de antes de la prueba de retención afectó la recuperación de una tarea de evitación inhibitoria. Por otro lado, Chauveau, et al. (2009) encontraron que en una tarea de memoria serial, la inyección de corticosterona antes de la recuperación invertía el patrón de discriminación. Por otra parte, se ha observado que la aplicación sistémica de corticosterona no afecta la recuperación de una tarea de reconocimiento de objetos en animales que han sido habituados a la situación experimental, mientras que este mismo fármaco afecta la recuperación de la tarea si el ambiente es nuevo para el sujeto (Okuda et. Al., 2004). Estos estudios sin embargo, han utilizado diferentes condiciones experimentales y diferentes concentraciones de corticosterona, por lo que el objetivo del presente trabajo es verificar los posibles efectos diferenciales de dos dosis de corticosterona inyectadas sistémicamente en la recuperación de dos tareas de memoria episódica, una de ellas de tipo espacial. Experimentos previos en nuestro laboratorio han mostrado que la exposición aguda a estrés por restricción motora afectó la recuperación de la tarea de reconocimiento de objetos (Trujillo, 2006) y el recobro de la localización del agujero meta (Cuestas, 2007) utilizando los mismos instrumentos y protocolos aquí descritos. Método Sujetos Fueron utilizadas ratas Wistar macho con peso de 280g (± 20g) alojadas en jaulas comunitarias (cuatro animales en cada una) fabricadas de poliuretano y cubiertas con tapa de alambre galvanizado. Los animales tuvieron libre acceso a agua y comida durante todo el experimento y una vez concluida la fase experimental, fueron sacrificados de acuerdo a la normatividad vigente en el país (Capítulo V, Ley 84 de 1989).

24

Drogas Se utilizó el complejo HBC-corticosterona (SIGMA) en dos dosis: 0,5 y 0,125 mg/Kg. Las dosis fueron establecidas de acuerdo a estudios recientes con el mismo fármaco (Haller et al., 2001; Mikics et al., 2004). Las inyecciones intraperitoneales se llevaron a cabo diez minutos antes de la prueba de memoria en ambos experimentos. Instrumentos y procedimientos Se utilizaron dos modelos para el estudio de la memoria episódica en ratas: el laberinto circular de Barnes y la prueba de reconocimiento de objetos. El primero consiste en una plataforma circular construida en acrílico negro opaco en cuya periferia se encuentran localizados dieciocho agujeros cada uno de 9,5 cm de diámetro, distribuidos en la periferia, con el centro a 10 cm del borde de la plataforma y espaciados de manera regular (cada 20° de arco). Debajo de uno solo de los agujeros era localizada una caja de escape a la cual el animal podía acceder en cada ensayo. El instrumento se encontraba localizado en una sala acondicionada con luz y sonido y con equipos de grabación. Los animales eran entrenados en ocho ensayos consecutivos. Cada ensayo terminaba una vez la rata entraba en la caja de escape o transcurridos cuatro minutos del ensayo, en cuyo caso era introducido a la misma. Veinticuatro horas después, se realizaba un ensayo idéntico a los de entrenamiento y otro en el cual era retirada la caja de escape. En todos los casos se determina el tiempo que los animales gastan para llegar al agujero meta y la frecuencia de exploración del agujero meta y de los agujeros diferentes al meta (errores de agujero). La prueba de reconocimiento de objetos se lleva a cabo en un campo abierto que consiste en una plataforma cuadrada de 70 cm de lado rodeada por paredes de la misma altura, todo construido en acrílico negro opaco. Los objetos son prismas o pirámides fabricadas de acrílico negro opaco de textura lisa o rugosa. La sala donde se encontraba este instrumento también estaba acondicionada con sistema de grabación. Los animales son expuestos a dos objetos idénticos durante 10 minutos y veinticuatro horas después nuevamente se les presenta uno de los objetos ya conocidos y otro de características diferentes (forma y textura). Se determina el tiempo que las ratas permanecen en contacto con cada objeto en ambas sesiones.

Resultados Laberinto circular de Barnes Los animales de los cuatro grupos mostraron reducciones significativas en los indicadores de latencia al agujero meta y errores de agujero durante la adquisición de la tarea (antes de la aplicación de la corticosterona). La aplicación sistémica de corticosterona en la dosis de 0,125 mg/Kg antes de la prueba de retención, produjo un incremento significativo (P≤ 0,05) en la latencia y en los errores de agujero en comparación con los grupos control y vehículo, mientras que la dosis de 0,5 mg/Kg no produjo efectos significativos en la conducta de los animales. En la prueba sin caja, los animales de los cuatro grupos no exploraron de manera semejante (diferencia ≥ 0,05) el agujero bajo el cual estaba localizada la caja meta durante el entrenamiento.

25

Reconocimiento de Objetos Durante la primera sesión de exploración (antes de la aplicación del fármaco) los animales exploraron de la misma manera los dos objetos iguales (en términos de frecuencia y tiempo), mostrando con esto que no se presentó ninguna preferencia de lugar en el campo abierto (Tabla 1).

Control Vehículo 0,125 mg/Kg 0,5 mg/Kg

% Frecuencia t gl P 0,161 8 0,88 -0,066 11 0,95 -7,957 10 0,08 0,151 8 0,88

% Tiempo t gl -0,003 8 -0,462 11 -1,556 10 0,003 8

P 0,99 0,65 0,15 0,99

Tabla 2: Estadísticos aplicados a los datos de la primera sesión, comparando los porcentajes de frecuencia y tiempo de exploración de los dos objetos iguales. t: valores de la prueba T de Student para muestras pareadas; gl: grados de libertad; P: probabilidad. Por otro lado, la aplicación de corticosterona en la dosis más baja no tuvo efectos significativos en la preferencia de los animales por el objeto novedoso en comparación con el objeto explorado una hora antes. La dosis más alta afectó la preferencia de los animales por el objeto novedoso (Tabla 2).

Control Vehículo 0,125 mg/Kg 0,5 mg/Kg

% Frecuencia t gl P 2,709 8 0,027 2,810 11 0,017 3,959 10 0,003 1,608 8 0,147

% Tiempo t gl P -2,604 8 0,031 -2,927 11 0,014 -6,768 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.