Primero: Qué llamamos PYMES? Son más formales Tienen más recursos Son perseguidas por los bancos Cumplen las condiciones para ser bancables Conforme b

El acceso de las PYMES a los mercados de valores Desafíos actuales Antigua, Guatemala Noviembre 2014 Primero: Qué llamamos PYMES? – Son más formal
Author:  Pablo Pinto Moreno

0 downloads 34 Views 7MB Size

Recommend Stories


Los recursos productivos son limitados
Los recursos productivos son limitados Los recursos productivos son limitados Las personas, las empresas y el gobierno no pueden disponer de todos l

Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

Story Transcript

El acceso de las PYMES a los mercados de valores Desafíos actuales

Antigua, Guatemala Noviembre 2014

Primero: Qué llamamos PYMES?

– Son más formales – Tienen más recursos – Son perseguidas por los bancos – Cumplen las condiciones para ser “bancables”

• Conforme bajamos en la pirámide, las empresas cumplen menos con esas características • Además, los riesgos se incrementan

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Pymes no es una sola categoría de empresas • Las empresas medianas…

• • • • • • • •

Más vulnerables Menos glamorosas Menos conocedoras de los sistemas financieros Hay menos planificación financiera Tienden a ser más “familiares” Con menos entrenamiento en productos financieros Sus riesgos están menos gestionados… … y cuentan con menos herramientas para gestionarlos

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Las empresas “pequeñas” son…

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• A menudo se confunden PYMES con emprendimiento • En el sentido de empresas que recién inician • No es lo mismo la señora sin estudios que tiene una industria de pizzas, desde hace 5 años… • … que la empresa de diseño creativo de un recién graduado de la universidad • Aunque hay diferencias en las cualidades del servicio, la capacidad empresarial es muy distinta

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Pymes no es sinónimo de emprendimientos…

En todo caso, todas las PYMES ocupan fondeo… • El crédito bancario

• • • •

Necesitan Necesitan Necesitan Necesitan

diversificar las fuentes recursos más flexibles recursos menos condicionados fondos cuando se ocupan

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– Es limitado – Puede ser rígido – Suele ser lento

• • • • • •

Tienen una visión diferente a la del banquero Pueden tener más apetito por riesgo Pueden ser más flexibles Pueden ser más rápidos Incluso podrían ser menos costosos En resumen: Están motivados por factores (drivers) diversos a los de los bancos

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Los mercados de valores…

• Deuda versus capital • Cuando estamos hablando de dar acceso a las pymes, a qué no referimos • El acceso a mercados de capitales ya de por sí es un reto para las “grandes” en nuestros países • Por lo tanto, esta conversación se concentrará en acceso a deuda. • El capital quedará para otra vida!

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Queda un tema más por atender…

Si hay demanda… por qué no hay oferta?

• Es un fallo del mercado? • Es una debilidad inherente de las pymes?

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Por qué no hay más PYMES en los mercados de valores de la región?

A manera de hipótesis… Estrujamiento (crowding out) del mercado (Gobierno) No hay promotores (puestos, agentes, Bolsas, etc.) Procesos burocráticos no favorecen (trámites, papeleo) Empresarios no saben (información, divulgación, promoción) • Costos requieren escala (muy caro emitir por poco) • No hay compradores adecuados (institucionales)

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• • • •

Estrujamiento del mercado El Estado “seca” el mercado (desequilibrios fiscales) Es un problema de estructura de la industria Un vendedor “dominante” que absorbe la liquidez No deja fondos para los grandes y mucho menos para los pequeños • Con frecuencia acompañado de una “relativa” mayor confianza en el crédito público versus el privado • En diferentes momentos lo hemos visto en casi toda la región

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• • • •

• Es un problema de gestión del mercado • Lo que no se promociona no se vende • No hay quien divulgue y promueva acceso con sus beneficios • Los agentes se atienen a la bolsa, ésta a los agentes, y quizás ambos se atienen al regulador u otros participantes

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Falta promoción (1)

Falta promoción (2) • Tiene mucho que ver con la propiedad de las bolsas

• Hay de por medio una posible externalidad – Alguien asume el costo privado de promover emisores, pero todo el mercado se favorece sin haber asumido los costos

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– Los bancos pueden no tener interés en que se le vayan sus clientes

• Como no se diferencia entre pymes grandes y pequeñas, los requisitos son similares • El “costo relativo” es mucho más alto para las más pequeñas • Hay costos explícitos que pueden ser además fijos, lo que pesa más para emisores pequeños • Pero los costos implícitos pueden ser aun más gravosos – Un regulador que no comprende la dinámica de estas empresas – Un sistema de supervisión que asigna el mismo peso de riesgo sistémico a empresas pequeñas y grandes

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Tramitología – Burocracia

• Los empresarios pymes, en especial los más pequeños, tienen estructuras operativas disminuidas • Por lo tanto, no hay la especialización funcional de la empresa grande • Más aun, a veces lo que trasciende en el medio (leyenda urbana) son las desventajas: – Suministro excesivo de información – Apertura y escrutinio a la opinión pública – Se revelan secretos a la competencia

• Si es capital, el fantástico temor a perder el control de la firma

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Problemas de información

Costos – Escala • Los costos de emitir implican costos diversos

• Algunos de esos costos pueden tener mínimos que solo se cubren con emisiones de un determinado tamaño… • … que pueden ser excesivos para las necesidades de una pyme, incluso para una mediana • Si además no hay una oferta amplia de proveedores de algunos servicios, prestación puede incluso ser “cartelizada”

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– Legales, operativos, promocionales, de intermediación, calificación, supervisión, etc.

Universidad de Munich…

– “Entre 1999 y 2008 (952 compañías en diferentes mercados) – Los costes medios totales en el momento inicial suponen un 10,9% del capital obtenido en operaciones pequeñas (menos de 100 millones de euros) – A medida que operación crece, importe relativo desciende (una parte relevante corresponde a costes fijos o casi fijos) – En operaciones grandes no supera el 3-4%”

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Estudio sobre costes de OPV (ofertas públicas de venta):

Falta de compradores (institucionales)

– Entidades públicas, bancos, aseguradoras, fondos de inversión, fondos de pensiones, etc.)

• Pero si no existen o son débiles, no hay demanda “sustantiva” • Si cuesta colocar valores privados de empresas grandes, puede ser aun más difícil los de pymes

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Aun si hubiese trámites diferenciados para las pymes… • … podría ser que el análisis de riesgo demande conocimiento más técnico, que no dominan los inversionistas individuales • Los institucionales sí debieran tener el conocimiento

No se debe perder de vista… • Las actividades económicas que predominan en la región no son capital-intensivos • Industria pesada

• • • •

Comercio Servicios Industria liviana Cierto tipo de Turismo

• Y multinacionales acuden a mercados amplios

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Son sectores que pueden soportar estructura financiera de alto endeudamiento

El crédito bancario tiene sus virtudes…

– Renegociar condiciones al vencimiento (ampliación del plazo, modificar plan de pagos, etc.) – Eso no se puede en una emisión

• No existe un costo de “supervisión” del regulador – Empresario podría interpretar como un costo puro

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Ha sido relativamente abundante… • En algunos mercados, la banca estatal ha sido agresiva • Puede tener ventajas sobre financiación en mercados de valores:

El problema de la informalidad de las PYMES

– Requisitos de información, lavado de dinero, conozca su cliente – Pago de impuestos, cargas sociales, beneficios a empleados – Permisos municipales, de salud, uso de suelos – Condiciones de acceso a instalaciones, costo de la mano de obra, contratación de indocumentados

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• A veces se visualiza como un crimen • El Estado crea muchas de las causas de la informalidad:

En resumen… • El otorgamiento de crédito, ya sea por banco o por emisión en bolsa… • Por lo tanto, aplican las mismas consideraciones del análisis de riesgo: – – – –

Asimetrías en la información Estimación de la capacidad de pago Capacidad empresarial Respaldo a la solvencia

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• … es una intermediación del riesgo

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Los desafíos que enfrentamos…

Proceso de registro

Atraer emisores Compradores institucionales

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Incentivos para intermediarios

Marco legal para pequeñas empresas

Procesos de registro adecuados • Los mercados deben entender a esta clase de clientes – Ponerse en sus zapatos

• Cero formularios complejos, redundantes o sin destino • Considerar el posible apoyo de entidades públicas • Incluye divulgar qué hacen y cómo funcionan los mercados • Reconocer en forma explícita que los riesgos no son comparables a los de las grandes empresas – El análisis de riesgo es del inversionista institucional

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– Procesos creados “en campo”

Atraer emisores • Crear regulación apropiada – No condescendiente ni permisiva. Solo apropiada! – Comprender la gobernanza de estos emisores

• Reducir los costos de inscripción • Promoción y divulgación • Articular a otros jugadores – Registro Mercantil, calificadoras, firmas de auditores, abogados, etc.

• Apertura a modelos de repago más “creativos” • Facilitar avales y variedad de garantías

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– Tarea de las bolsas, intermediarios e incluso reguladores

• Promover y facilitar surgimiento de gestores y analistas con algún grado de especialización • Mercados de colocación sencillos y eficientes • Información clara y barata • Hay que promover la diversificación, como un instrumento de mercadeo • Promover emisiones “sindicadas” • Importancia de los market-makers

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Atraer inversores institucionales

• Crear incentivos regulatorios – Requisitos de suficiencia escalonados – Requisitos diferenciados en materia de constitución y de operación • De nuevo: regulación apropiada • Deben brindar apoyo a los emisores – Por medio de las cámaras de gestores por ejemplo • Posibilidad de crear fondos diferenciados • Involucrarlos en diseño de nuevos esquemas “para pymes”

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Estímulos a los intermediarios

• Regulación adecuada para PYMES § Reglas y condiciones para la quiebra de las PYMES § Tasa de impuestos más favorable temporal si acceden al mercado • Lograr reconocimiento de las PYMES en las leyes de valores • Obligación legal al regulador de propiciar el acceso de PYMES a los mercados • Facilitar constitución de fondos públicos que financien los procesos de registro • Promover acuerdos Bolsa-Gobierno • México, Colombia, Perú

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Marco legal para pequeñas empresas

• Creo que con demasiada frecuencia nos estamos preguntando por los desafíos para llegar a las pymes • A lo mejor ya tenemos muchos diagnósticos y evaluaciones • Y hasta algunas iniciativas hemos implantado • Sin embargo, parece que algo no estamos haciendo bien • A lo mejor deberíamos buscar por otro sendero…

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Reflexión final…

Muchas gracias por su atención!!

Antigua, Guatemala Noviembre 2014

Cómo hacer hacer realidad el acceso de las PYMES a los mercados de valores Algunas sugerencias

Antigua, Guatemala Noviembre 2014

• • • • • • •

Deuda o acciones? Moneda local o extranjera? Corto o largo plazo? A cuáles PYMES? De nuevo: temas de oferta y demanda Además, estamos hablando de crear un mercado… Y los mercados no surgen por generación espontánea!

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Primero lo primero…

Siempre hay competencia …

– – – – – – – –

Fondos propios Recursos de familiares Deuda bancaria Financiación espontánea: proveedores Factoreo Leasing Capital de riesgo Financiación cuasi espontánea: cargas sociales, retraso de impuestos

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• La emisión en los mercados de valores compite con otras formas de financiación:

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Boletín de Morosidad y Financiación (España) Junio 2014 – En su mayoría fondos personales debido a las dificultades de acceso a los mercados de capitales, más de un 61% de las respuestas – Segundo, financiación bancaria con un 39%. – La tercera vía de acceso a recursos financieros es el Instituto de Crédito Oficial (ICO), con el 13,2% de las respuestas. – El resto de canales, como préstamos de entidades no bancarias (shadow banking) o avales de una Sociedad de Garantía Recíproca, son utilizados de forma muy residual.”

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

“El principal canal de financiación son los fondos propios

• Hay una tamaño hasta el cual es frecuente el autofinanciamiento • No siempre están interesados en crecer • La unidad hogar/negocio • A menudo son proyectos de vida del empresario

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Las pymes tienen su propia dinámica

A quién queremos llegar… • Conviene quebrar las PY/MES

– Sus metodologías crediticias son especializadas – Dependen demasiado en la actualidad del fondeo bancario – No tienen escala suficiente para abrir el capital

• Las medianas son las que irían, y debemos apoyar que vayan, directo a los mercados de valores

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• En el caso de las pequeñas (y las micro!), lo que se debiera es facilitar a las IMF el acceso a los mercados de valores, que son las que le darán acceso al crédito

Basta con el crédito?

– – – – – –

Cadenas de valor Para conocer y desarrollar nuevos mercados o productos Para aprender a exportar Para mejorar o adoptar procesos tecnológicos Para la transición familiar Para preparar la apertura del capital

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• El crédito por sí solo no crea empresarios • El crédito solo pone en manos de las empresas liquidez • Las pymes requieren asistencia técnica

Con qué herramientas podemos llegar… • Fondos de inversión para financiar PYMES

• Fondos de inversión para financiar IMF – Es posible que se requiera permitir al fondo invertir en préstamos – O bien flexibilizar los criterios de emisión de valores, que serán adquiridos por los fondos

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– Pueden ser especializados – De mediano y largo plazo – De deuda y cerrados

Con qué herramientas podemos llegar… – Para las medianas más crecidas puede ser una figura muy eficiente – Titularizar “cuentas por cobrar”, flujos futuros de contratos de Gobierno, flujos futuros de proyectos – De nuevo, habrá que revisar los criterios de titularización – Habría que revisar también aspectos de comercialización, calificación, etc.

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Titularización de activos

El vehículo… – Fondos de inversión – Fondos de pensiones – Aseguradoras – Bancos y entidades financieras – Entidades públicas

• Además de inversores sofisticados • Puede ser incluso un paso intermedio para los inversores ángeles o de capital de riesgo

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Las carteras mancomunadas

Y un doliente… – Por especialidad – Para superar la externalidad – Capacidad coordinadora del sector – Facilita coordinación con los reguladores – Tiene los sistemas (o los puede adecuar) – Incluso por atribución legal

• El Estado podría “colaborar” – Ministerio de Economía o de Desarrollo

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• En mi criterio tiene que ser la BOLSA del país

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Recapitulando…

Incentivos para intermediarios

Atraer emisores Compradores institucionales

Marco legal para pequeñas empresas Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Proceso de registro

Una relación deseable para tener éxito

Incentivos

Recursos

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Motivación

A manera de hoja de ruta • Crear una oficina especializada – Que reporte directo al Gerente o autoridad máxima

• Nombrar un responsable con conocimiento • Proceso de reconocimiento de las necesidades: – Focus groups – Encuestas

• Coordinar con regulador y otras autoridades

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– En especial del sector de pymes, no tanto de valores

A manera de hoja de ruta • Estímulos a los intermediarios

• Otros incentivos: del regulador – Reducir requerimientos de capital – Moratoria temporal al requisito de calificación, por ejemplo

• Incentivos más lejanos (y difíciles) – Tratamiento fiscal más favorable

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

– Premios o bonos – Deducciones de cargos – Comisiones extras

A manera de hoja de ruta – Una “ventanilla” especializada – Costo gradual de la supervisión – Flexibilidad en los planes de repago – Flexibilidad para definir garantías – Gradualidad en los requisitos de gobierno

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Estímulos a los emisores

A manera de hoja de ruta – Un prospecto simplificado – Costo diferenciado de la supervisión – Flexibilidad en la estructuración de los fondos – Requerimientos diferenciados de capital (al menos en forma temporal)

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Estímulos a los gestores de fondos para pymes o IMF

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

IMF

PYMES

El otro sendero…

• Importancia de apoyar la mejora “tecnológica” en el sentido de cómo hacen las cosas los empresarios de pymes • No son tarros ni software lo que cambia al empresario • La capacidad empresarial es una “cualidad”, no un grado académico

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Reflexiones finales

Reflexiones finales

– Debemos comenzar con algo simple

• El diablo está en los detalles! – Nadie cuestionará los objetivos – Pero habrá múltiples obstáculos en la implantación

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

• Las reformas legales siempre serán deseables • … pero la voluntad de los políticos es más volátil que los mercados • Lo perfecto es enemigo de lo bueno

• El apoyo a las pymes no debe verse como caridad o compasión • Y mucho menos pensar en que requieren tasas de interés subsidiadas • La tasa será tan importante como la adecuación de los procesos y la oportunidad de los fondos • Un tema esencial serán las garantías que se requieran

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Reflexiones finales

• Si las emisiones están dirigidas a inversionistas institucionales y sofisticados, se debieran dejar más elementos a su “negociación”, conforme a algunas reglas básicas • Es indispensable que las figuras sean discutidas con los empresarios, para incorporar sus necesidades • La divulgación será decisiva. Es una inversión que alguien tendrá que hacer

Silvia Martínez Méndez – Webeconomia.com

Reflexiones finales

Muchas gracias por su atención!!

Antigua, Guatemala Noviembre 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.