Principales mensajes

Principales mensajes Entorno Internacional: • La desaceleración de la producción industrial es un fenómeno global, lo que ha afectado el ritmo de crec

9 downloads 126 Views 2MB Size

Story Transcript

Principales mensajes Entorno Internacional: • La desaceleración de la producción industrial es un fenómeno global, lo que ha afectado el ritmo de crecimiento del sector independientemente del bloque económicos o continente donde está ubicado, incluso China cuyo sector creció a dos dígitos durante la década anterior ha registrado crecimientos por debajo del 10% en el último trimestre. Esto se refleja en una disminución de los precios de los productos básicos y afectando las exportaciones de Latinoamérica, incluida Colombia. • El menor crecimiento se reflejó en las proyecciones; el FMI en “Perspectivas de la Economía Mundial” (enero de 2013) prevé para un crecimiento global de 3,2% para el año 2013, frente al 3,9% de 2011. Para América Latina, proyectó un crecimiento de 3,0%, inferior al (4,5%) de 2011. • En el mes de enero de 2013, el índice global manufacturero continuó en terreno positivo después de contraerse durante el segundo semestre de 2012 (por debajo de 50 pp.). En el mes de febrero de 2013, la tendencia continúo afianzándose. Lo anterior coincide con las proyecciones (FMI) de mayor crecimiento mundial en el 3,5% y 4,1% para el 2013 y el 2014, respectivamente.

• La menor demanda mundial durante el 2012 se evidenció en las exportaciones industriales durante el año 2012, las cuales crecieron 1,7%, frente al 26,2% registrado en el año 2011. Dinámica de la industria a enero de 2013: • La industria se contrajo en enero 2013 en sus tres indicadores: producción real, ventas reales y empleo. La de

enero de 2013 es la tercera contracción consecutivo en estos indicadores: Dinámica de la industria colombiana Variación %

Variable

Enero de 2013 12 meses a ene-13

Producción

-1,7%

-0,3%

Ventas

-2,5%

-0,2%

Empleo

-1,3%

0,5%

Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Principales mensajes • Dinámica de los principales sectores de la industria a enero de 2013: • De acuerdo a su contribución al crecimiento de la producción real de la producción del sector industrial los subsectores más dinámicos, durante los últimos 12 meses a enero de 2013, fueron: La industria de bebidas (6,0%), productos lácteos (7,9%), prendas de vestir, confecciones (6,1%), otros productos alimenticios (5,4%), vehículos automotores y sus motores (5,4%),industrias básicas de hierro y acero (7,1%), otros tipos de equipo transporte (6,8%), metales preciosos y no ferrosos (11,0%), transformación de carne y pescado (2,3%), y productos de molinería y almidones (1,4%).

• Estos subsectores aportaron 1,8 puntos porcentuales al crecimiento de la industria en los últimos 12 meses a enero de 2013. • La recuperación más destacada fue del subsector de elaboración de bebidas, la cual se inició a partir de 2011 (4,9%), continuó en 2012, con aumento de 6,0% en su producción real, 5,5% en sus ventas reales y 3,7% en el empleo. Esta tendencia continuó durante enero de 2013, al crecer 8,2% en su producción real y 5,4% en las ventas reales.

• De acuerdo a la contribución a la producción real del sector industrial, los subsectores que más impactaron su crecimiento fueron: Productos plásticos (-6,5%), refinación de petróleo (-5,1%), maquinaria y aparatos eléctricos (-10,2%), otros productos químicos (-2,0%), hilatura, tejedura y acabados de textiles (-9,8%), productos minerales no metálicos (1,9%), actividades de edición, impresión y servicios relacionados (-5,9%), productos químicos básicos y fibras sintéticas (-2,1%), partes y piezas para vehículos automotores (-15,7%), y papel, cartón y sus productos (-2,6%). • Estos subsectores manufactureros restaron -1,8 puntos porcentuales al crecimiento industrial en los últimos 12 meses a enero de 2013. • El sector más afectado fue el productos plásticos, al contraerse -6,5% y restarle -0,4 pp. al crecimiento de la industria durante los últimos 12 meses a enero de 2013, mientras que en el 2010 y en el 2011 creció 7,2% y 6,4%, respectivamente. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Evolución de la industria – Producción real Variación % Continuación

Clases industriales

Producción real ene-13

Total sin trilla Transf. de carne y pescado Aceites y grasas; frutas Productos lácteos Molinería y almidones Panadería Ingenios, refinerías Otros alimentos Bebidas Productos de tabaco Hilatura, tejedura Otros textiles Tejidos de punto Prendas de vestir Cueros Calzado Art. viaje, bolsos Transformación de la madera Papel y cartón Edición e impresión Refinación petróleo Derivados fuera refinería

-1,7 -6,0 -4,4 9,5 -2,3 -3,4 -2,2 13,5 8,2 -4,8 -28,7 0,0 -0,5 -18,1 1,1 1,0 -1,8 -0,2 -6,7 -15,4 -3,0 -14,1

Clases industriales

12 meses

Producción real ene-13

-0,3 2,3 -4,4 7,9 1,4 1,2 1,5 5,4 6,0 -12,8 -9,8 -3,2 1,2 6,1 -6,4 1,9 -0,1 -2,6 -2,6 -5,9 -5,1 -9,5

Químicos básicos y fibras Otros químicos Caucho Plásticos Vidrio Cerámica no refractaria Minerales no metálicos Hierro y acero Metales preciosos Productos metal Maq. uso general Maq. uso especial Apar. uso doméstico Maquinaria eléctrica Equipos radio y TV Aparatos médicos Vehículos y sus motores Carrocerías P y p. para vehículos Otros equipo transporte Muebles Otras industrias

Fuente: DANE -MMM Cálculos OEE - MCIT

4,5 3,6 -20,1 -5,0 10,4 22,5 -7,3 -11,3 9,3 -0,6 3,3 -28,7 0,3 -1,9 4,5 4,7 8,2 -48,3 -11,4 11,2 5,1 3,1

12 meses -2,1 -2,0 -13,0 -6,5 -1,4 -0,6 -1,9 7,1 11,0 3,4 -2,5 -7,4 11,6 -10,2 5,1 -8,3 5,4 -10,8 -15,7 6,8 -2,6 -6,0

Evolución de la industria – Empleo industrial Variación % Continuación

Empleo

Clases industriales ene-13 Total sin trilla Transf. de carne y pescado Aceites y grasas; frutas Productos lácteos Molinería y almidones Panadería Ingenios, refinerías Otros alimentos Bebidas Productos de tabaco Hilatura, tejedura Otros textiles Tejidos de punto Prendas de vestir Cueros Calzado Art. viaje, bolsos Transformación de la madera Papel y cartón Edición e impresión Refinación petróleo Derivados fuera refinería

-1,3 -1,4 3,9 8,6 4,6 1,8 2,6 6,7 6,3 -16,0 -12,3 -1,8 -3,1 -10,8 -13,8 -0,4 -7,3 -0,9 -3,0 -6,0 -23,0 -1,7

12 meses 0,5 4,0 2,8 7,5 2,6 2,3 5,0 3,3 4,3 -10,7 -5,7 0,6 -0,4 4,0 -7,0 -2,3 1,2 -0,1 -2,6 -1,2 9,6 2,0

Empleo

Clases industriales ene-13 Químicos básicos y fibras Otros químicos Caucho Plásticos Vidrio Cerámica no refractaria Minerales no metálicos Hierro y acero Metales preciosos Productos metal Maq. uso general Maq. uso especial Apar. uso doméstico Maquinaria eléctrica Equipos radio y TV Aparatos médicos Vehículos y sus motores Carrocerías P y p. para vehículos Otros equipo transporte Muebles Otras industrias

Fuente: DANE -MMM Cálculos OEE - MCIT

-0,1 2,8 -7,4 1,5 -13,9 6,3 3,1 -7,2 3,0 1,0 3,6 -4,9 -4,1 -16,7 -2,2 -12,6 -0,7 -15,8 -10,7 24,2 -2,0 8,3

12 meses 2,8 0,6 -3,1 0,7 -10,0 5,9 1,1 0,4 -10,4 -1,6 -3,8 -3,2 -0,7 -13,8 -0,2 -6,0 6,2 4,0 -6,0 11,5 -1,0 -1,4

En los últimos 12 meses, la producción industrial se contrajo 0,3% y las ventas reales disminuyeron 0,2%

Crecimiento de la producción y las ventas Producción real

Ventas reales

• En el mes de enero de 2013, la producción real industrial se contrajo en 1,7%, mientras que en enero de 2012, la misma creció 2,1%. Las ventas reales de la industria también disminuyeron, al contraerse en 2,5%, mientras que en enero de 2012 se incrementaron en 3,7%. • Esto obedece a la menor dinámica de la economía colombiana (PIB creció 4,0% en el 2012 frente a 6,6% en 2011) y de las exportaciones industriales (2,4% en el 2012 y 24,9% en el 2011). Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Dinámica (%) de los sectores industriales (producción ) Contribución de los 10 más dinámicos • De acuerdo a su contribución al crecimiento de la producción real del sector industrial los subsectores más dinámicos durante los últimos 12 meses a enero de 2013 fueron: Industria de bebidas (6,0%), productos lácteos (7,9%), prendas de vestir, confecciones (6,1%), otros productos alimenticios (5,4%), vehículos automotores y sus motores (5,4%), industrias básicas de hierro y acero (7,1%), otros tipos de equipo transporte (6,8%), industria de metales preciosos y no ferrosos (11,0%), transformación de carne y pescado (2,3%), y productos de molinería y almidones (1,4%).

• Estos 10 subsectores aportaron 1,8 puntos porcentuales a la variación de la industria en los últimos 12 meses a enero de 2013.

Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayores contribuciones al crecimiento del sector industrial Industrias de bebidas (contribución 0,3 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2011, después de contraerse -1,8,% en el 2008 y 3,5% en el 2010, como consecuencia de la crisis financiera internacional y de la pérdida del mercado venezolano. Las exportaciones hacia Venezuela pasaron de US$ 10,2 millones en el 2008 a US$ 2,9 millones en el 2011. • En el 2011 creció 4,9%, por la mayor dinámica de la demanda interna, así las ventas reales crecieron 9,0% en el 2011 y las exportaciones registraron un aumento de 5,5%. • Durante el 2012, el subsector continúo recuperando su dinámica y creció 6,0% en su producción real, 5,5% en sus ventas reales y 3,7% en su empleo. Esta tendencia continuó durante enero de 2013, al crecer 8,2% en su producción real y 5,4% en las ventas reales. • Las exportaciones crecieron 13,9% durante los últimos 12 meses a enero de 2013. Los destinos de las exportaciones de la industria de bebidas que impulsaron el crecimiento de las ventas reales de dicho subsector fueron: Panamá (79,4%), Ecuador (22,5%), Chile (122,9%), Paraguay (127,1%) y Países Bajos (1.118,9%), entre otros.

Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayores contribuciones al crecimiento del sector industrial Productos lácteos (contribución 0,2 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -3,5% en el 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional y la disminución de las exportaciones en -61,9% durante el 2009 y en -51,5% en el 2010. • En el 2010 se inició la recuperación del subsector y creció 2,7%, no obstante, durante el 2011 sólo creció 0,8%, como consecuencia de la continúa disminución de las exportaciones durante el 2009, 2010 y 2011: 61,9%, -51,5% y -52,8%, respectivamente. • Durante el 2012, el subsector se dinamizó y creció 7,8% en su producción real y 7,2% en sus ventas reales, lo que impulsó la generación de empleo, con un aumento de 7,1% para el año 2012. En enero de 2013, su dinámica continuó y su producción se incrementó en 9,5%, mientras que sus ventas reales crecieron 8,6%: • Por otra parte, las exportaciones disminuyeron 13,6% en los últimos 12 meses a enero 2013. Los destinos de las exportaciones de productos lácteos que se contrajeron fueron: Estados Unidos (4,2%), Venezuela (35,6%), Canadá (44,4%) y España (64,8%), entre otros. • Los destinos de las exportaciones de productos lácteos que crecieron fueron: Ecuador (17,4%), Costa Rica (5.053,3%), Aruba (10,5%), Perú (141,6%), Antillas Holandesas (46,1%) y Bolivia (781.479%), entre otros. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayores contribuciones al crecimiento del sector industrial Prendas de vestir (contribución 0,2 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -13,1% en el 2008 y -16,2% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional y de la pérdida del mercado venezolano. Esto se reflejó en la tasa exportadora promedio del subsector que pasó del 51,9% entre el 2001 y el 2008 al 26,4% en los dos últimos años. • En el 2010 creció 20,7%, no obstante en el 2011 perdió dinamismo y creció 3,0%, por efecto de menor demanda interna y por caída en las exportaciones, las que registraron una disminución de -1,0%. • Durante el 2012, el subsector recuperó su dinámica y creció 9,0% en su producción real, 6,7% en sus ventas reales y 5,7% en el empleo, en lo corrido del año a diciembre. No obstante, a partir de noviembre de 2012, el sector empezó a contraerse y en enero de 2013, su producción disminuyó 18,1% y sus ventas reales 10,3%. • Las exportaciones disminuyeron 7,5% en enero de 2013. Los destinos de las exportaciones de prendas de vestir que se contrajeron fueron: Venezuela (1,7%), Ecuador (24,5%), Perú (27,7%) y México (4,7%), entre otros. Por otra parte aumentaron las dirigidas a Estados Unidos, 12,8% e Italia, 214,8%. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayores contribuciones al crecimiento del sector industrial Otros productos alimenticios (contribución 0,2 pp.)

• Este subsector empezó su recuperación a partir de 2010 después de la contracción experimentada durante el 2009 (-8,8%). Durante el 2010 creció 4,0%, pero el 2011 se contrajo nuevamente en -2,6%.

• La contracción de 2009 obedeció a la menor dinámica del mercado interno y a la disminución de sus exportaciones, las cuales disminuyeron durante el 2009 y el 2010 en: -22,2% y -12,6%, respectivamente. • Durante 2012, el sector nuevamente creció, en especial por el buen comportamiento registrado en el segundo semestre de 2012. La producción se incrementó 4,2 y las ventas reales 4,6% y el empleo 2,6%. En cuanto a las exportaciones, éstas se incrementaron en 18,4% en 2011 y 4,7% en 2012. En enero de 2013, esta dinámica continúo y su producción se incrementó en 13,5% y sus ventas reales en 11,9%. Esto obedeció al buen comportamiento de la demanda interna ya que sus exportaciones disminuyeron 16,6%. • En el 2012, los destinos del subsector que impulsaron las ventas externas del subsector fueron: Venezuela (17,5%), Estados Unidos (19,3%), Ecuador (8,0%), Chile (11,0%), Perú (4,5%), Angola (73,1%), Costa Rica (18,8%) y Emiratos Árabes (30,6%), entre otros. En enero de 2013, se contrajeron sus tres principales mercados externos: Venezuela (-30,0%), Estados Unidos (-40,1%) y Ecuador (-16,3%). Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayores contribuciones al crecimiento del sector industrial Vehículos automotores y sus motores (contribución 0,2 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -38,2% en el 2008 y -26,7% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, la menor actividad económica del país y la perdida del mercado venezolano, cuyas exportaciones cayeron -75.5% en el 2008 y -99,8% en el 2009. • En el 2010 y en 2011 creció 38,4% y 13,9%, respectivamente por el buen comportamiento de la demanda de bienes durables (20,6% en 2010 y 23,9% en 2011) y de las exportaciones del subsector (87,1% y 43,3%, respectivamente). • En 2012, el subsector creció 4,6% en su producción real, 3,6% en sus ventas reales y 7,3% en el empleo generado. Ello obedece sobretodo al crecimiento de las exportaciones en un 55,7% en el año 2012. Esta tendencia continúo en enero de 2013 con aumento de 8,2% en la producción, impulsadas por el aumento de las exportaciones, 150%, ya que las ventas totales disminuyeron 3,4% por la menor demanda interna (-13,6%, según la EOIC de la ANDI). • En los últimos 12 meses, los destinos que impulsaron las exportaciones fueron: México (276.749%) Perú (118,9%), Argentina (100,0%), Venezuela (1.776,2%), Guatemala (947,8%), Chile (64,4%) y Costa Rica (18,1%). No obstante se contrajeron las destinadas a Ecuador (-4,2%) el principal destino de las exportaciones del subsector. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayores contribuciones al crecimiento del sector industrial Industrias básicas de hierro y acero (contribución 0,2 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -8,2% en el 2008 y 8,0% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional. Esto se reflejó en la tasa exportadora promedio del subsector que pasó de un promedio de 52,8% entre el 2005 y el 2008 al 41,6% en los dos últimos años. • En el 2010 creció 6,2%, no obstante se contrajo en el 2011 en -6,5%, como consecuencia del cierre de la planta de Cerromatoso durante 2011. Por otro lado, las exportaciones disminuyeron -11,5%. • Durante el 2012, el subsector recuperó su dinámica y creció 10,1% en su producción real, 4,2% en sus ventas reales y 1,3% en el empleo. Durante enero de 2013, el sector se contrae 11,3% en su producción debido a la menor demanda, ya que sus ventas disminuyen 8,4%.

• Las exportaciones crecieron 6,6% durante 2012 y 1,3% en enero de 2013. Los destinos de las exportaciones del subsector que impulsaron el crecimiento en los últimos 12 meses fueron: China (16,0%), Países Bajos (16,0%), Venezuela (152,3%), Estados Unidos (4,1%), Corea del Sur (12,0%), España (1,7%), Suráfrica (83,869%), India (2.214%), y Puerto Rico (16,1%), entre otros. Disminuyeron las dirigidas a Ecuador (-3,8%), Italia (-47,0%) y Brasil (13,2%). Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayores contribuciones al crecimiento del sector industrial Otros equipos de transporte (contribución 0,1 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de que sus ventas reales se contrajeran -11,5% en el 2008 y -4,5% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional y su impacto sobre la inversión (la Formación bruta de capital disminuyó -4,1% en el 2009) y sobre las exportaciones, estas últimas disminuyeron -40,6% en el 2009. • En el 2010, el subsector creció 14,2% y 26,3% en 2011 debido a la recuperación de la inversión (la FBK creció 7,3% en 2010 y 17,2% en 2011) y a la recuperación de las exportaciones, las cuales crecieron: 87,1% y 122,9%, respectivamente. • Durante el 2012, el subsector recuperó su dinámica y creció 7,2% en su producción real, 6,2% en sus ventas reales y el empleo se incrementó en 10,0%. Para enero de 2013, la producción creció 11,2% y sus ventas reales, 5,2%. • Las exportaciones crecieron 19,5% durante 2012, pero disminuyeron 62,9% en enero de 2013. En los últimos 12 meses, los destinos de las exportaciones que impulsaron su crecimiento fueron: Estados Unidos (231,2%), Canadá (155,0%), Costa Rica (31,1%), México (87,8%) y Perú (32,6%), entre otros. Disminuyeron las dirigidas a: Venezuela (58,5%) y Ecuador (17,5%). Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Dinámica (%) de los sectores industriales (producción ) Contribución de los 10 menos dinámicos • De acuerdo a la contribución a la producción real del sector industrial, los subsectores que más impactaron negativamente su crecimiento durante los últimos 12 meses a enero de 2013 fueron: Productos elaborados de plásticos (-6,5%), refinación de petróleo (-5,1%), fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos (-10,2%), otros productos químicos (-2,0%), hilatura, tejedura y acabados de textiles (-9,8%), productos minerales no metálicos (-1,9%), actividades de edición, impresión y servicios relacionados (-5,9%), productos químicos básicos y fibras sintéticas (-2,1%), partes, piezas y accesorios para vehículos (-15,7%) y papel, cartón y sus productos (-2,6%).

• Estos diez subsectores manufactureros restaron -1,8 puntos porcentuales al crecimiento industrial durante los últimos 12 meses a enero de 2013.

Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Productos elaborados de plásticos (contribución -0,4 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -3,4% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, la menor actividad económica del país y la disminución de las exportaciones durante el 2009: -18,2%. • En el 2010 y en 2011 creció 9,5% y 7,3%, respectivamente por el buen comportamiento de la demanda final interna (5,6% en 2010 y 8,8% en 2011) y de las exportaciones del subsector (3,2% y 14,6%, respectivamente). • Durante 2012, el subsector se contrajo 6,4% en su producción y 4,8% en sus ventas reales. Esto como consecuencia de la menor demanda interna como externa, ya que sus exportaciones crecieron sólo 1,3%. En enero de 2013, la tendencia continúo y su producción real disminuyó 5,0% y las ventas reales 10,6%. • La demanda interna se ha visto afectada por la menor demanda de envases, empaques y de sectores como el automotor, muebles y de la construcción que usan insumos y productos de este subsector.

• En los últimos 12 meses, la debilidad en el crecimiento de las exportaciones (7,5%) se debió a la disminución de las dirigidas a: Estados Unidos (-4,1%), México (-1,9%), Panamá (-17,1%), España (-11,3%), Argentina (-5,5%) y El Salvador (-12,0), entre otros. • En enero de 2013, sus exportaciones crecieron 72,1%, siendo los más dinámicos República Dominicana(2.276,6%% y Perú(171,5%) Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Productos de la refinación del petróleo (contribución -0,3 pp.)

• Este subsector registró crecimiento de 2,2% en el 2010 y 1,2% en el 2011. Su dinámica depende de la disponibilidad de materia prima y de la capacidad de las refinerías del país. • En el 2010 y en 2011, la producción real creció 9,5% y 7,3%, respectivamente por el buen comportamiento de la demanda final interna (5,6% en 2010 y 8,8% en 2011) y de las exportaciones del subsector (19,4% y 23,0%, respectivamente). • Durante 2012, el subsector registró una disminución de 4,9% en su producción real. Esto obedeció a la menor producción debido al mantenimiento programado de algunas refinerías y a la menor relación entre el cargue de materia primas y productos finales. Lo anterior afectó el uso de su capacidad utilizada, en especial en abril y mayo de 2012 cuando disminuyó en 6 y 7 puntos porcentuales (ANDI) con respecto a los mismos meses de 2011. En enero de 2013, el uso de la capacidad instalada fue 5 puntos inferior a la registrada en enero de 2012. • La menor producción del subsector ha afectado las exportaciones de productos de la refinación de petróleo las cuales sólo crecieron 1,2% en las cantidades exportadas y en valor disminuyeron 0,2%, durante los último 12 meses a enero de 2013. El menor valor exportado obedeció a la tendencia a la baja de los precios internacionales del petróleo y de sus productos. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial (Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos - contribución -0,2 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -12,5% durante el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, la menor actividad económica del país y la perdida del mercado venezolano, cuyas exportaciones cayeron -26,4% en el 2009 y -69,7% en el 2010. • En el 2010 y en 2011 creció 12,3% y 4,6%, respectivamente por el buen comportamiento de la demanda de bienes durables (20,6% en 2010 y 23,9% en 2011) y de las exportaciones durante el 2011: 19,3%. • Durante 2012, el subsector se contrajo 9,9% en su producción real y 6,4% en sus ventas reales. Dicha contracción impactó su aporte a la generación de empleo, la cual cayó en 12,7% en este período. Esta tendencia continúo en enero de 2013. • Este comportamiento obedece a la menor dinámica de la inversión en el país y de sus exportaciones. Estas últimas crecieron 16,2% en los últimos 12 meses a enero de 2013 frente al 20,0% con corte a enero de 2012. • La menor dinámica de las exportaciones se debió a la disminución de las dirigidas hacia: Estados Unidos (22,6%), Perú (10,6%), Panamá (11,3%), Brasil (49,9%), República Dominicana (19,3%), El Salvador (43,2%), Honduras (81,7%), Portugal (-53,4%) y Antillas Holandesas (5,1%). Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Otros productos químicos (contribución -0,2 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -3,1% su producción real en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional y la menor actividad económica del país, año en que la demanda final interna creció 0,3%. • Durante el 2010 creció 8,0% y 3,9% en 2011, por el buen comportamiento de la demanda final interna (5,6% en 2010 y 8,8% en 2011). Las exportaciones del subsector perdieron dinámica en el 2009, con un crecimiento de 5,5% frente al 28,0% registrado en el 2008. Durante el 2010 disminuyeron -5,0%. • El subsector es el de mayor peso en la muestra mensual manufacturera (10%). Su contracción obedeció al ajuste en los inventarios, ya que sus ventas reales crecieron 3,2%, para el periodo enerodiciembre de 2012 y el personal ocupado creció 0,5%. • Las exportaciones del subsector crecieron 7,0% en los últimos 12 meses a enero de 2013 frente al 11,2% registrado en el periodo anterior. Los destinos más afectados fueron: México (-4,0%), Italia (-55,4%), Guatemala (-21,3%), China -(6,4%), Indonesia (-20,4%), Uruguay (-13,9%), Corea del Sur (-1,0%), Suiza (-33,3%), Bélgica (-%), España (10,0%) y Chile (-2,6%), entre otros. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Hilados y tejidos de fibras textiles (contribución -0,2 pp.)

• Este subsector inició su recuperación a partir del 2010, después de contraerse -11,1% en el 2008 y -8,6% en el 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, la menor actividad económica del país y la perdida del mercado venezolano, el cual disminuyó 31,6% en el 2009. • En el 2010 y en 2011, la producción real creció 0,2% y 2,3%, respectivamente. Esta recuperación obedeció al buen comportamiento de la demanda final interna (5,6% en 2010 y 8,8% en 2011) y al incremento de las exportaciones del subsector durante el 2011: 28,2%. • Durante el periodo enero-diciembre de 2012, el subsector se contrajo -9,5% en su producción real y -8,9% en sus ventas reales, como consecuencia de la caída de las ventas internas (-4,4% según la ANDI) y a la caída de sus exportaciones: -8,8%, mientras que en el mismo periodo de 2011 crecieron 29,1%. • La contracción de las exportaciones en los últimos 12 meses a enero de 2013 se debió a la disminución de las dirigidas a: Ecuador (-12,1%), Perú (-16,6%), México (-22,6%), China (-88,6%), Alemania (-41,6%), Chile (-15,4%), República Dominicana (-15,5%) y Costa Rica (-11,7%), entre otros. Crecieron las dirigidas a: Venezuela (8,9%), Estados Unidos (18,4%), Guatemala (11,6%) y Panamá (163,5%), entre otros. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Productos minerales no metálicos (contribución -0,2 pp.)

• Este subsector empezó su recuperación a partir de 2010 después de la contracción experimentada durante el 2008 (-6,5%) y 2009 (-4,1%). Durante el 2010 creció 6,5% y durante el 2011 se incrementó en 5,8%. • La contracción de 2008 obedeció a la menor dinámica del mercado interno ya que sus exportaciones crecieron 23,6%, no obstante dichas exportaciones disminuyeron durante el 2009 y 2010 en: -15,4% y -3,8%, respectivamente. • Durante el 2012, el subsector creció 1,5% en su producción real y 2,7% en sus ventas reales. En enero de 2013 se contrajo 7,3% y 6,3% en su producción y ventas reales, respectivamente. El sector ha perdido dinámica, como consecuencia de la contracción del sector de la construcción, cuyas licencias aprobadas han disminuido -14,6% en los últimos doce meses, aunque en enero de 2013 las licencias otorgadas se incrementaron en 39,7%. • Las exportaciones aumentaron 2,1% en enero de 2013, pero disminuyeron 0,6% en los últimos 12 meses.

• Los destinos más afectados en los últimos 12 meses fueron: Estados Unidos (-15,3%), Perú (-18,1%), Canadá (-34,6%), República Dominicana (-25,3%), Chile (-11,3%), Cuba (-32,3%) y Antillas Holandesas (-25,9%), entre otros. Crecieron las dirigidas a Venezuela (33,1%), siendo el principal destino de las exportaciones del subsector. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Actividades de edición e impresión y servicios relacionados (contribución -0,1 pp.)

• Las actividades de edición registran una contracción desde el segundo semestre de 2009. Las actividades de impresión disminuyeron -0,7% en el 2009 y -1,5% en el 2010. • A partir del 2011, las actividades de impresión iniciaron la recuperación de su dinámica y crecieron 7,9% en su producción real y 4,9% en sus ventas reales. No obstante, las actividades de edición continuaron contrayéndose debido a la menor dinámica de la demanda interna, dado que sus exportaciones se recuperaron y crecieron 7,4%.

• Adicionalmente, las exportaciones de las actividades de impresión registraron una recuperación más acelerada y crecieron 18,4% en el 2011. • Durante el 2012, el subsector se contrajo -5,3% en su producción y -9,1% en sus ventas reales, como consecuencia de la caída de las ventas internas (-3,6% según la ANDI) y a la caída de sus exportaciones: -9,0%. • La tendencia continuó en enero de 2013, cuando la producción se contrajo 15,4% y las ventas reales 8,9%, aunque las exportaciones aumentaron 20,8%. • En los últimos 12 meses las exportaciones cayeron 6,4%, por la disminución de las exportaciones de las actividades de edición (5,1%). Los destinos más afectado fueron: Estados Unidos (-13,5%), Ecuador (-6,8%), México (-9,0%), Costa Rica (-20,6%), Guatemala (-11,2%), Puerto Rico (-6,6%), Argentina (-49,5%) y Chile (-13,0%), entre otros. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Mayor impacto negativo al crecimiento industrial Otros subsectores industriales

• En los últimos doce meses incluido enero de 2013, otros subsectores que se contrajeron fueron: sustancias químicas básicas y fibras sintéticas, partes y piezas para vehículos, papel, cartón y sus productos. • El subsector de sustancias químicas básicas y fibras sintéticas disminuyó su producción real (-3,4%) durante el año 2012 y -3,5% sus ventas reales, como consecuencia de la menor dinámica de las ventas internas (0,2%, según la ANDI) y de la contracción de sus exportaciones -0,4% frente al crecimiento del 22,7% registrado durante el año 2011. Durante enero de 2013, la producción real aumentó 4,5%, las ventas 1,3% y las exportaciones 7,7%. • En los últimos 12 meses, las exportaciones del subsector antes mencionado se contrajeron 2,2% por la disminución registrada en las dirigidas hacia: Brasil (-1,9%), Estados Unidos (-6,8%), México (-9,5%), Chile (-6,6%), República Dominicana (-6,7%), Turquía (-24,0%), España (-33,3%), Bolivia (-6,1%) y Panamá (-25,6%), entre otros. • En los últimos 12 meses, la producción real de la fabricación partes, piezas y accesorios para vehículos, disminuyó -15,7% por la reducción de las ventas reales (-13,0%), debido a la menor dinámica de la demanda interna y de las exportaciones, las cuales se contrajeron -6,2% en los últimos 12 meses a enero de 2013. El empleo del subsector disminuyó en -6,0% durante dicho periodo. • La caída en las exportaciones de la fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículo se debió a la disminución registrada en las dirigidas hacia: Chile (-71,9%), Costa Rica (-28,4%), Perú (-67,1%) y Francia (-62,3%), entre otros. • Durante los últimos 12 meses a enero de 2013, el subsector de papel, cartón y sus productos registró una contracción de 2,6% en su producción real y de 4,0% en sus ventas, lo cual obedece a la menor demanda interna de empaques y de insumos por parte de la industria de edición e impresión y a la disminución de sus exportaciones en 1,1% frente al incremento de 13,3% registrado con corte a enero de 2012. • Los mercados que más vieron afectadas sus compras del productos del subsector fueron: Venezuela (-6,4%), Chile (-21,4%), Brasil (-20,7%), República Dominicana (-34,9%), Estados Unidos (-42,0%), El Salvador (-18,2%) y Sudáfrica (34,1%), entre otros. Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Evolución del empleo Crecimiento del empleo industrial %

• En enero, el empleo industrial se contrajo 1,3%, la tercera contracción consecutiva de esta variable desde diciembre de 2010. • Esta disminución obedeció principalmente a la caída registrada en el empleo temporal, 3,0%, específicamente el empleo temporal directamente relacionado con la producción, -4,7%. Referente al empleo permanente este disminuyó en 0,07%, por la contracción del empleo directamente relacionado con la producción (0,54%), mientras que el de administración y ventas aumentó 0,8%. • En los últimos 12 meses a enero de 2013, la dinámica del empleo continúo creciendo y se incrementó en 0,5%, aunque por debajo del nivel registrado con corte a enero de 2012 cuando fue 1,2%.

Fuente: DANE - MMM Cálculos OEE - MCIT

Exportaciones industriales

• En los últimos 12 meses a enero de 2013, las exportaciones industriales crecieron 1,9% y ascendieron a US$ 23.296,1 millones. • Durante los últimos 12 meses, los sectores que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones industriales fueron: productos metalúrgicos básicos (+3,4 pp.), vehículos y remolques (+0,8 pp.), sustancias y productos químicos (+0,3 pp.) maquinaria y equipo (+0,3 pp.), maquinaria y equipo eléctrico (+0,2 pp.), y prendas de vestir y confecciones (+0,2 pp.). • En el mes de enero de 2013, las exportaciones disminuyeron 8,4% y fueron US$ 1.842,5 millones. Fuente: DANE-DIAN y MMM -DANE Cálculos OEE - MCIT

Exportaciones industriales hacia países con acuerdo

• En los últimos 12 meses a enero de 2013, las exportaciones industriales hacia los países con acuerdo crecieron 1,5% y ascendieron a US$ 15.605,7 millones. • Durante los últimos 12 meses, los sectores que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones industriales dirigidas hacia los países con acuerdo fueron: productos metalúrgicos básicos (+4,8 pp.), vehículos y remolques (+1,7 pp.), sustancia y productos químicos y fibras sintéticas (+0,9 pp.), maquinaria y equipo eléctrico (+0,3 pp.), prendas de vestir y confecciones (+0,2 pp.), maquinaria y equipo (+0,2 pp.) y productos minerales no metálicos (+0,2 pp.). • En enero de 2013, las exportaciones dirigidas a países con acuerdo aumentaron 4,2% y fueron US$ 1.226,6 millones. Fuente: DANE-DIAN y MMM -DANE Cálculos OEE - MCIT

Destino de las exportaciones industriales Países con acuerdo

Países sin acuerdo

• En los últimos 12 meses a enero de 2013, las exportaciones industriales hacia los países con acuerdo participaron con el 67,0% del total de las exportaciones industriales. • Durante los últimos 12 meses, los principales destinos de las exportaciones industriales hacia países con acuerdo fueron: Estados Unidos con el 40,7% y una contracción de 1,3%, la CAN con el 20,3% y un crecimiento de 5,0% y Venezuela con el 11,1% y un crecimiento de 25,3%. En cuanto a las dirigidas a los demás países sobresalen: Aruba con una participación del 12,7% y un crecimiento de 234,9%, China con el 9,9% y una variación del 10,3% y República Dominicana con el 8,2% y un incremento de 12,1%. Fuente: DANE-DIAN y MMM -DANE Cálculos OEE - MCIT

Importaciones industriales

• En los últimos 12 meses con corte a enero de 2013, las importaciones industriales crecieron 7,4% y ascendieron a US$ 56.016,6 millones. • Sectores con mayor contribución al crecimiento de las importaciones: productos de la refinación de petróleo (+3,0 pp.), alimentos y bebidas (+1,4 pp.), sustancias y productos químicos y fibras sintéticas (+0,9 pp.), aparatos de radio y TV (+0,7 pp.), maquinaria para oficina e informática (+0,6 p.p.), maquinaria y equipo n.c.p. (+0,5 pp.) y maquinaria eléctrica (+0,4 pp.).

• Durante enero de 2013, las importaciones industriales aumentaron 18,0% y fueron US$ 4.924,4 millones. Fuente: DANE-DIAN y MMM -DANE Cálculos OEE - MCIT

Expectativas de consumo y producción industrial Fedesarrollo: Confianza Industrial (I.C.I.)

Fedesarrollo: Confianza del consumidor (I.C.C.)

• En enero de 2013, el índice de confianza industrial de FEDESARROLLO volvió a terreno positivo y aumentó 4,0 puntos frente al mes anterior (al pasar de -1,9 de diciembre de 2012 a 2,1 puntos porcentuales en enero de 2013). • El resultado del índice de confianza industrial obedeció a la mejor evaluación de dos de sus componentes: En primer lugar las mejores expectativas de producción para los próximos 3 meses que pasaron de un balance de 21,4 puntos en diciembre de 2012 a 37,0 puntos porcentuales en enero de 2013; seguido por el nivel de existencias, el cual mejoró 3,7 puntos porcentuales. • En enero de 2013, la confianza del consumidor aumentó y registró un balance de 23,1 puntos porcentuales, 8,3 puntos porcentuales por debajo del registrado en enero de 2012. Para febrero de 2013, el balance de la confianza del consumidor disminuyó a 14,1 puntos porcentuales, el nivel más bajo desde mayo de 2011. Fuente: FEDESARROLLO - Cálculos OEE – Mincomercio

Capacidad instalada

• Para el mes de enero de 2013, el uso de la capacidad utilizada industrial fue de 75,2 (ANDI), nivel muy similar al registrado en el enero de 2011 y de 2012 y superior al registrado en enero de 2010 y 2009, años de mayor impacto de la crisis financiera internacional. • Los sectores que registraron el mayor uso de la capacidad instalada fueron la industria de refinación de petróleo, 86,1%, la industria de bebidas, 85,8% y la fabricación de las prendas de vestir y confecciones (80,4%). • Los mayores incrementos en el uso de la capacidad instalada los registraron los siguientes subsectores: La industria de actividades de edición e impresión (11,7 p. p.), la industria de aparatos de uso doméstico (10,9 p. p.), y la industria de bebidas (9,8 p.p.). • Los subsectores con mayor caída fueron: Autopartes para vehículos (-34,6 p. p.), la hilatura, tejedura y acabado de textiles (-17,7 p. p.), vehículos automotores (-17,5 p. p.) y los productos minerales no metálicos (-16,9 p. p.). Fuente: ANDI - Cálculos OEE – Mincomercio

Principales problemas

• Las principales problemáticas identificadas por los industriales son: la falta de demanda con el 24,6%, con una tendencia creciente desde inicios de 2011. Le sigue el tipo de cambio con el 23,6%. Estos factores están afectando el desempeño reciente de la industria. • La disponibilidad y los costos de la materia prima, cobraron importancia a partir del año 2010 hasta mediados de 2012, como consecuencia de los gran demanda y del incremento de los precios de las principales materias primas en los mercados internacionales. • La competencia también se ha incrementado en los últimos dos años (16,5% en enero de 2013), como consecuencia de la estrategias implementadas por los países por competir en una economía cada día más globalizada y con una menor dinámica de la demanda debido a las dificultades fiscales y de deuda que enfrentan las principales economías del mundo y su impacto en las economías emergentes y en desarrollo. Fuente: ANDI - Cálculos OEE – Mincomercio

Expectativas situación empresarial del sector industrial ANDI: expectativas de los empresarios

• Según el índice de expectativas de los industriales (ANDI) de enero de 2013, el porcentaje de empresarios que considera que la situación de su empresa mejorará fue del 30,9%, disminuyendo 16,1 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2012. Esta disminución se distribuyó entre los empresarios que consideran que la situación de la empresa se mantendrá igual en el corto plazo, (de 50,9% a 62,9%), y entre quienes consideran que empeorarán (de 2,1% a 6,1%). • Los subsectores en que la mayoría de los industriales consideran que la situación de su empresa mejorará en el corto plazo fueron: Otros productos químicos (43,8%), prendas de vestir y confecciones (42,9%), papel, cartón y sus productos (41,7%), hilatura, tejedura y acabado de textiles (40,0%), y la industria de alimentos (38,0%). • Por otra parte, los subsectores cuyas expectativas sobre la situación de la empresa son más negativas (empeorarán) fueron: Partes, piezas y accesorios para vehículos (60,0%), Actividades de edición e impresión (20,0%) y la industria básicas de hierro y acero (18,2%).

Fuente: ANDI - Cálculos OEE – Mincomercio

Entorno internacional Índice de la producción manufacturera global */

*/Un índice superior a 50 indica crecimiento, inferior a este límite indica contracción. Fuente: JPMorgan – ISM

ANDI: expectativas de los industriales, enero 2013

Fuente: ANDI – Cálculos Oficina de Estudios Económicos

• En enero de 2013, el índice de la producción manufacturera global continuó en terreno positivo, tendencia que continúo en febrero de 2013. Este mejora obedeció a las mejores expectativas sobre los nuevos pedidos y sobre la producción, las cuales avanzaron 2,1 puntos y 1,9 puntos, respectivamente, entre diciembre de 2012 y enero de 2013. • En el caso de Colombia, el índice de difusión estimado con base a los resultados de la EOIC respecto a las expectativas de los industriales sobre la situación de su empresa, la tendencia es similar a la registrada por el sector industrial mundial. A mediados de 2008 se registró un punto de inflexión a la baja (Crisis financiera internacional 2008-2009) y empieza su recuperación en la segunda mitad de 2009. • Aunque a partir del 2011, la industria global empieza a desacelerarse, el efecto sobre la industria manufacturera colombiana sólo empieza a percibirse a partir de finales de 2011 y con mayor impacto durante el segundo semestre de 2012 y enero de 2013.

Entorno internacional Crecimiento de la producción industrial, enero 2013 (%)

• Asia encabezó el crecimiento del sector industrial en el mundo, Vietnam, Taiwán, Indonesia, Tailandia y China ocuparon las primeras posiciones. Alemania se contrajo por décima vez consecutiva (0,8%), después de liderar el crecimiento industrial de la Comunidad Europea durante el 2011. Estados Unidos perdió dinámica y registró un incremento de 2,3% frente al 5,0% registrado en abril de 2012.

• En Latinoamérica, el comportamiento de las principales economía fue mixto, durante el mes de enero de 2013 registraron crecimiento en su producción industrial: Perú (3,5), México (2,0%), Chile (0,7%) y Brasil (0,5%). Argentina registro un comportamiento neutro (0,0%). En Colombia, la producción industrial disminuyó en 1,7%. Fuente: The Economist, Eurostat e Institutos Nacionales de Estadística

Entorno internacional Crecimiento (%) de la producción industrial por regiones Unión Europea

Asia

América Latina y Estados Unidos

• La producción industrial en las diferentes regiones se vio afectada por los efectos de la crisis de la deuda de la Zona Euro y de las menores perspectivas de crecimiento mundial. En enero de 2013, Asia continuó liderando el crecimiento industrial, encabezados por Vietnam, Taiwan, Indonesia, Tailandia, China y China; los demás países asiáticos moderaron su ritmo de crecimiento (Malasia, India y Singapur) e incluso Japón se contrajo (-5,1%). • En América Latina, durante enero, la dinámica industrial siguió perdiendo terreno, por ejemplo México sólo creció 2,0% en enero de 2013, mientras que durante el 2012, su crecimiento promedio fue del 4,0%. La industria estadounidense continúo con un ritmo moderado de crecimiento como consecuencia de la menor actividad de su economía y la presión de su déficit fiscal sobre el gasto gubernamental.

Fuente: Eurostat e Institutos Nacionales de Estadística

*/ Dato a febrero de 2013, por el año nuevo chino.

PIB industrial (a IV trimestre 2012) Participación Industria en el PIB %

Participación (%) sectores industriales, IV-Trimestre/12

*/ datos a IV –Trimestre de 2012

*Incluye: Tejidos de punto y prendas de vestir

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales, PIB IV-Trimestre de 2012.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.