Principio de beneficiencia

Ética. Bien. Utilitarismo. Límites. Esclavitud

1 downloads 120 Views 413KB Size

Story Transcript

Tema 3 El Principio de Beneficencia 3.1 El principio de beneficencia y la idea del Bien 3.2 La doctrina del utilitarismo 3.1 El principio de beneficencia y la idea del Bien El criterio básico de evaluación es el principio de beneficencia . El principio que aplicamos a algunas de nuestras valoraciones. El criterio básico dice que una acción tiende de manera deliberada a mejorar la situación humana en general y de cualquier persona en particular se dice que se trata de una buena persona. Se considera siempre moralmente bueno BENE FACERE Principio que aplicamos de manera universal para aprobar o reprobar moralmente una acción. ¿ El sacrificio de los niños de pueblos aztecas de la antigüedad va en contra del principio de beneficencia? SÃ−, pues la sociedad azteca lo hacÃ−a creyendo que se producirÃ−a una mejora en su situación de vida. Hipótesis del polÃ−tico : Voy a la polÃ−tica para enriquecerme • Con ese argumento no lograrÃ−a ningún voto. • IrÃ−a en contra del principio de beneficencia, no serÃ−a beneficioso para el pueblo. En polÃ−tica si un polÃ−tico quiere obtener votos, tienen que utilizar una retórica altruista ( en beneficio de los demás) porqué los votantes solo están dispuestos a valorar los argumentos en beneficio de la sociedad. Los argumentos a favor del principio de beneficencia son los únicos que convencen. Esclavitud Aristóteles defendÃ−a la esclavitud en la medida en que también era buena para el esclavo. ¿ Qué argumentos utilizó? El esclavo nacido esclavo no sabe encauzar su vida si es libre. PodrÃ−amos enunciar este principio de beneficencia asÃ− : “ Haz el bien y evita el mal siempre que te sea posible” Hipótesis del automovilista y del accidentado Anoche en una carretera de montaña, en un momento dado vemos al lado de la carretera tirada una bicicleta y un bulto, no estamos seguros si hay sangre. ¿PararÃ−as o no? ¿ En que condiciones? ¿ Hasta dónde asistirÃ−amos? 1

Si fuéramos solos en el coche, buscarÃ−amos ayuda lo más pronto y cerca posible. No lo harÃ−amos por miedo a que nos ocurriese algo a nosotros mismos. Si fuéramos acompañados pararÃ−amos seguro. Si no paramos yendo solos, respetamos el principio de beneficencia pues este principio dice: Haz el bien y no el mal siempre que te sea posible. El principio de beneficencia no pide acciones heroicas como poner en peligro tu propia vida. A las acciones heroicas Aristóteles las llamaba acciones SUPERGROGATORIAS (se hace más de lo que se debe) Existen otro tipo de acciones que no requieren heroicismo, son MERITORIAS . en ciertas condiciones adversas en las que no pararÃ−a todo el mundo. Esto tampoco lo pide el principio de beneficencia , lo que pide éste es cumplir con la obligación de meterse en un lÃ−o cuando no es previsible sufrir ningún perjuicio. En este sentido es un principio Universal : • La omisión de auxilio es una figura jurÃ−dica que sanciona el principio de beneficencia. Principio Básico del principio de Beneficencia ( no quiere ser heroico) Es el de la distribución del bien debido a la limitación de recursos. Vivir en una isla desierta : solo 2 personas .Se tienen que distribuir los recursos. La vida real se parece a la hipótesis nº 2. Hacer el bien a una persona significa el no hacérselo a otra ( todos los ámbitos de la vida) o incluso a veces significa hacer el mal a otra persona . Ejemplo clásico : es la elección entre dos pretendientes. Cualquier presupuesto de obras sociales ( Ej: un hospital) tiene que desatender a ciertos ciudadanos ( enfermos) porqué no existe suficiente dinero para todos. Ej : Reino Unido, paÃ−ses nórdicos, los pacientes por enfermedades genéticas o fortuitas tienen preferencia a la hora de la operación sobre enfermedades por accidente laboral. Dilema: hay que elegir, darle a alguien quitándole a otro ¿ Con qué criterios se debe actuar en caso de conflicto? Dilema : entre guardar la promesa de un secreto personal o hacer pública una noticia de Interés para el público. ¿ a qué solución nos llevarÃ−a el principio de beneficencia? ( tÃ−pico de periodista) AquÃ− el principio de beneficencia es útil pero no nos ayuda en casos de conflicto se necesitan principios subsidiarios que sean más concretos. Criterios básicos que concretan el Principio de beneficencia :

2

Principio Felicidad :la máxima de la gente Este principio está reflejado en la mejor teorÃ−a : El Utilitarismo ( mejor encarna este principio) Principio Justicia. Estos principios nos van a ayudar a resolver conflictos. • La doctrina del utilitarismo Libro : “ Propuestas Morales” José Luis Aranguren ( para completar pág 49 - 54) 3.2.1 UTILITARISMO Es una teorÃ−a ética que tiene antecedentes en el S. XVII - XVIII. Hasta este siglo la idea de felicidad no se consideraba importante salvo en los Grecorromanos revolucionario en relación cristianismo T. HOBBES y D. HUMP dan una idea de utilitarismo. Pero no es hasta el S. XIX en que se desarrolló. Los dos grandes pensadores de esta teorÃ−a durante el S.XIX son : Jerem Bentham ( 1748 - 1832) Padre del utilitarismo, gran pensador fundador. Recomendado por su originalidad)Habló lo que pensaba e iba en contra de las convencionalidades. Jhon STUART MILL es otra figura en madurez del utilitarismo. Estas dos figuras revolucionaron las clases medias. El Utilitarismo defiende el criterio de los fines teológicos ( telos = finalidads) , que para juzgar una acción tenemos que ver cuáles son las consecuencias y finalidad. Se enfrentaron a doctrina contraria deontológico ( deón = deber y obligación) y tradicional.. Ejemplo : matrimonio de un hijo arreglado, obligación deber filial. Enfrentados de la tradición( su respeto). Muy vinculado a obligación y deber, Deber y tradición conceptos muy mutuamente apoyados. Doctrina social que tiene que ver con el Derecho. EspÃ−ritu utilitarismo a través de un episodio biográfico de Stuart Mill ( la crisis personal de Mill) sentido histórico del utilitarismo. Era hijo de James Mill y éste a su vez era un seguidor de Bentham. James era utilitarista que quiso hacer de su hijo un utilitarista. Para ello se encargó de su educación ( dándole un programa intensivo, niño prodigio y apartado de los demás niños, era un ser raro no muy feliz) Padre de una educación basada en dos ideales : • Ideal del enciclopedismo : de sabidurÃ−a universal. • Utilitarismo de Bentham : ideal del aumento de la felicidad general ( predicación de Bentham) A los 19 años Mill sufre una gran depresión durante un año ( crisis personal) y salió de la crisis gracias a dos cosas:

3

• PoesÃ−a Romántica • La crÃ−tica a la educación recibida por su padre ( odio hacia él) Preguntas planteadas por el propio Stuart Mill • Supongamos que llegó a saberlo todo • Supongamos que la humanidad progresa hacia un estado de felicidad generalizado. ¿ Contribuirá eso a mi propia felicidad? Responde que no y se da del punto. Se da cuenta que el Utilitarismo es encontrar la felicidad personal. A partir de allÃ− formula un criterio de felicidad individual ( el de los utilitaristas) “ Las acciones e instituciones humanas han de dirigirse a buscar la felicidad de los individuos en el mayor número posible ni perfección social, ni conocimiento sino que cada uno sea lo más feliz posible” Máximamente Felicitarias. Tienen que producir la mayor felicidad posible del mayor número de personas posibles. Los utilitaristas son los primeros que defendieron el voto de la mujer, los tradicionalistas decÃ−an que por tradición la mujer no habÃ−a votado y no podÃ−an hacerlo y que la esencia de la mujer era cuidar a su marido y familia. Otras causas sociales debido a su principio de sensibilidad hacia desgracias de otros. Supongamos que alguien desea algo con gran intensidad ¿ por qué deberÃ−amos negárselo? Mill pide una buena razón para ello en términos de felicidad de las personas, de que vamos a hacer a alguien desgraciado Ej: matrimonio de conveniencia Nietszche tiene un aforismo sobre el tema “ El hombre no busca siempre la felicidad, eso sólo lo hace el hombre inglés” Se burlaba de la búsqueda de la felicidad frente al objetivo germánico , hacer el deber, lo que uno debe, la obligación. Lo caracterÃ−stico del utilitarismo es su carácter consecuencialista ( se fija en las consecuencias de la acción, qué efectos sobre los individuos) y empÃ−rico. ¿ Cómo deben ser las consecuencias? Lo que ocupa a los fundadores del Utilitarismo es sobre todo la reforma de la sociedad ( su preocupación central). Instituciones que funcionan mas ( cárcel y reforma del sistema penitenciario) ¿ Cuál es el estándar que aplicamos en sociedad cuando valoramos el estado de la prisiones? criterio buscado con el fin de reformar la institución carcelaria. Bentham : criterio para juzgar la cárcel por su utilidad social : una ley es buena cuando socialmente es útil es cuando produce mayor felicidad que cualquier otra ley o institución alternativa. Ejemplo : criterio de utilidad aplicado al Senado, Bentham propone su supresión por no tener ninguna utilidad. El Senado es inútil porqué la representación popular ya está en el Congreso. Divorcio a favor de él ( obligación, tradición, deber) criterio de utilidad y criterio de felicidad por encima de cualquier otro con un cálculo felicitario.

4

3.2.2 Precisiones acerca de las tesis utilitaristas ¿ Que entienden los utilitaristas por felicidad? La satisfacción de los Deseos ( Placer) ¿ Cómo podemos saber que una persona está satisfecha? Mediante su testimonio. Utilitarista : cuanto más placer y menos dolor mas feliz será. En este punto de los placeres los utilitaristas se separan de la moral del sentido común ( la que todo el mundo percibe como correcta) Se remonta a Aristóteles y es heredada del cristianismo ¿ Qué dice la moral del sentido común? Separa dos tipos de deseos : • Correctos / Nobles Ej: escuchar música clásica • Incorrectos / InnoblesEj: escuchar camela Los utilitaristas dicen que esto no es posible. En principio todos los deseos son igualmente dignos. No hay distinción cualitativa entre los deseos y placeres. Cada cual tiene derecho a elegir sus propios deseos y placeres. Excepción de los utilitaristas : saben que ciertos deseos y placeres pueden perjudica al propio sujeto porqué si se satisfacen entonces pueden acarrearles a la larga mayores dolores ( Ej: las drogas ) Los utilitaristas rechazan la droga no porqué sea innoble o mala, la rechazan por la noción del cálculo felicitario. En un cálculo ,a lo largo de placeres y dolores, los dolores pesan más que los placeres. El cálculo no es momentáneo, es a largo plazo, son placeres que no deben satisfacerse nunca. Es un placer innecesario e inadecuado porqué implican lo que llaman los utilitaristas un aftertaste ( lo que viene después del placer) Por otra parte hay ciertos deseos que no pueden satisfacerse sino a costa del sufrimiento de otras personas ( Ej : violación) El placer del violador es momentáneo y el de la persona es largo y prologando. Está en juego el tiempo. Para los utilitaristas es también placer inadecuado. Ej : Sadismo ( se pega por placer, también es un placer inadecuado) CrÃ−tica al Utilitarismo ¿ Qué ocurre con una pareja sadomasoquista? Si se aplica lo dicho anteriormente por los utilitaristas serÃ−a un placer adecuado. Pero ellos, sin embargo, lo califican de placer inadecuado. Cálculo felicitario Implica a más de dos personas ¿ y si tienen hijos? Las consecuencias para él pueden ser malas. Tiempo, a la larga se pueden crear lesiones fÃ−sicas importante. Por ello los utilitaristas lo califican de innoble. HabrÃ−a un caso en que serÃ−a aceptable, serÃ−a cuando 5

sólo participasen dos personas. El deontologismo ( la persona que cree en la esencia del bien y del mal, por encima de la felicidad o de la práctica) Están llevando un comportamiento indigno. El deontologismo, es por tanto, esencialismo. La acción es mala en sÃ− misma y por lo tanto hacen el mal. Utilitarismo : nadie tiene potestad de situarse por encima de la práctica y de los practicantes o afectados. Esto tiene una consecuencia para la polÃ−tica. Esta actitud de no injerencia ( no inmiscuirse) en las conductas que no perjudican a terceros tiene consecuencias polÃ−ticas para los utilitaristas. El gobernante no debe guiarse por lo que él piensa que sus gobernador deberÃ−an desear, sino por lo que realmente desean ( democracia). El utilitarismo es el fundamento ético de la democracia. El autoritarismo o el elitismo, la dictadura, es lo contrario, el gobernante se guiará por lo que él piensa que es lo bueno o lo malo. Utilitarismo : nadie debe decirle a la gente qué es lo que debe , lo que desean. En el fondo del utilitarismo está la afirmación del individualismo moderno. Nadie es mejor juez de su propio bien que uno mismo. También el utilitarismo tiene relación con la ideologÃ−a liberal y democrática, en el sentido de que nadie tiene derecho a imponer a los demás un modo de vida, ni si quiera el Estado.Los individuos son los que tienen que decidir qué quieren hacer. El utilitarismo tiene mucho que ver con el ideal de tolerancia y pluralismo y caracteriza a las sociedades contemporáneas. Emmanuel Severino : “La democracia es un método útil porqué en vez de cortar cabezas se limita a contarlas” (contar votos). La gente vota lo que le hace feliz, ¿ Qué les hará feliz? Cálculo felicitario. CrÃ−tica al utilitarismo Hipótesis de las mayorÃ−as perversas. Si es la mayorÃ−a de una sociedad la que debe dictar las leyes en función de la utilidad que tienen para esa misma mayorÃ−a ( esto es lo que dice el utilitarismo) y si la minorÃ−a debe plegarse a la voluntas mayoritaria ( consecuencia del utilitarismo) entonces: ¿ qué ocurrirÃ−a en el caso de una sociedad compuesta por un 90% de sádico, un 0% de masoquistas ( nadie se ofrece como masoquista) y un 10% de normales ( ni pegan ni les gusta que les peguen)? Si seguimos la regla utilitarista, está claro que el 90% podÃ−a promulgar una ley que convirtiera al 10% restante en vÃ−ctimas de sus deseos. A partir de esta crÃ−tica , el utilitarismo se reformó, aceptando la crÃ−tica. La ley votada por el 90% de los masoquistas serÃ−a injusta para el 10% y atentarÃ−a contra sus derechos. 3.2.3 Los lÃ−mites del Utilitarismo 6

El utilitarismo acepta que la realización del máximo bien social debÃ−a supeditarse a una estructura de derechos básicos de las personas ( derecho a la vida, la dignidad, intimidad, honor, integridad fÃ−sica) no se pueden violar estos derechos, son inviolables. El utilitarismo reformado distinguió entre dos tipos de utilidades: • El utilitarismo del Acto Se afirma que en tanto el criterio último de evaluación moral es la maximización de la felicidad, el criterio próximo de obligatoriedad serÃ−a el respeto de un a una estructura de derechos ligados a la persona. Al hacer una ley, primero se comprueba si es conforme al derecho, si respeta los derechos, y solo en caso positivo se busca la felicidad de la mayorÃ−a. Según el utilitarismo clásico la ley de los sádicos serÃ−a aceptable, pero el utilitarismos reformado cambia esto. Lo primero que hace es ver si la ley respeta los derechos básicos de las persona, sino los respeta la ley es directamente rechazada., sólo se puede pasar a la segunda fase ( máxima felicidad) cuando se comprueba que no se vulnera ningún derecho. Las ventajas del utilitarismo corregido se muestran con un ejemplo conocido como e “ Problema de las últimas voluntades” supongamos que un señor mayor redacta su testamento. Sus hijos no son buenos con él. En su testamento pide que se echen sus cenizas en el océano pacÃ−fico. Muere y se plantea un problema: echarán sus cenizas al océano? Según el utilitarismo clásico : le hizo feliz al padre en un momento pero ahora está muerto, si se “pesa” en la balanza tiene mas peso lo malo , lo que significa que no se echarán sus cenizas al océano siguiendo el utilitarismo clásico. Según el utilitarismo Reformado: se ha firmado un contrato, el muerto tiene derechos, entre ellos el derecho de que se cumpla su última voluntad, lo pactado., por el eso el utilitarismo reformado dice que habrÃ−a que echar las cenizas al océano. • El Utilitarismo de la Regla La regla se mantiene ( maximización de la felicidad) sigue siendo válida. En cada acto , antes de mirar la regla se debe comprobar si se respetan los derechos y si es asÃ−, se sigue con la regla.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.