Story Transcript
“2011.AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO”
ASIGNATURA:
PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PROFESOR TITULAR:
HERMENEGILDO ORTEGA CRUZ LIC.EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA PRIMER SEMESTRE
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
PLAN DE CURSO DE LA ASIGNATURA DE: Problemas y Políticas de la Educación Básica
___
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ___Secundaria. Especialidad en Geografía_________________________ SEMESTRE ________Primero________
GRADO _______Primero________
GRUPO_______________________
PROFESOR (A): _____Hermenegildo Ortega Cruz_______________________________________________________
HORARIO:
L _8:40- 10:20_
HORA/SEMANA
M___________ __
M 8:40-10:20_
J____________ V_8:40 – 10:20 _
________6 hrs.____________
Naucalpan, México, a 3
de septiembre
de 2010.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO: ENFOQUE Y DESCRIPCIÓN DE SU APLICACIÓN : (Orientaciones Didácticas).3 Se requiere que los estudiantes consoliden su capacidad para seleccionar e interpretar información de diversas fuentes, para leer analíticamente, argumentar y comunicar por escrito o en forma oral sus propias ideas. Para abordar cada uno de los temas es importante tomar como punto de partida los conocimientos previos que los estudiantes tienen acerca del sistema educativo; muchos de los temas se pueden relacionar directamente con sus experiencias en cada uno de los niveles educativos que han cursado.
PROPÓSITOS GENERALES:
COMPETENCIAS:
Con este curso se pretende que los estudiantes:
Identifican rasgos que deben caracterizar a los profesores, al aportarles información y herramientas para que conozcan los 1. Conozcan y analicen la dimensión, características y principales problemas, necesidades y deficiencias que deben distribución de los principales problemas de la educación básica resolverse para fortalecer el sistema educativo, en especial los en lo relativo a cobertura, calidad y equidad, así como las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde manifestaciones regionales que éstos tienen. viven. 2. Identifiquen los factores internos y externos al sistema Identifican los desafíos que enfrenta la educación básica, educativo que influyen en el surgimiento o la persistencia de los especialmente la educación secundaria, y cómo éstos se problemas y cómo interactúan dichos factores. manifiestan en cada salón de clases, en la escuela como institución, en la entidad federativa donde viven y en el país. 3. Conozcan y analicen los principales rasgos de la política educativa actual y valoren sus logros y limitaciones; en particular, que reconozcan la influencia que, en el diseño y la puesta en marcha de las políticas educativas, ejercen diversos actores, en especial el maestro y la escuela como institución. 4. Desarrollen su capacidad para utilizar diversas fuentes de información como medios y recursos intelectuales que les permitan, además de estudiar los contenidos específicos de este curso, estar informados y ser partícipes conscientes de la política educativa.
VINCULACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA DOCENTE: La asignatura se relaciona con Escuela y Contexto Social: en relación con el conocimiento de la problemática educativa y la reflexión acerca de la influencia que las formas de enseñanza, la organización y el funcionamiento de la escuela y los problemas que se generan en estos ámbitos, lo que permitirá que la observación de la vida escolar se realice con mayor información; por otra parte, la visita a las escuelas puede aprovecharse para que los alumnos recopilen información que les sea útil para el análisis de los problemas educativos de la educación secundaria.
ACTIVIDADES EXTRA-CLASE Aplicación de instrumentos de observación y entrevistas en las visitas a la escuela secundaria
ASIGNATURA: ____Problemas y Políticas de la Educación Básica_____________________________ BLOQUE: _I El acceso a la educación básica___________________ PERIODO: ____Agosto - Septiembre________________________________________ SESIONES:____32_____________ PROPÓSITO: ___1. Identifiquen la dimensión de los problemas de acceso a la educación básica y su distribución regional y social.
2. Reconozcan las regiones y poblaciones específicas que concentran el problema de acceso a la educación básica. 3. Analicen, en forma inicial, las relaciones entre desigualdad social y económica y desigualdad de oportunidades educativas.
TEMA
TERMINOS/CONCEPTOS CENTRALES
1. El crecimiento de la matrícula de Educación básica educación básica y el rezago educativo. Rezago Evolución reciente. 2. El acceso a la educación básica en la Acceso educativo actualidad: relación entre población en Desigualdad social y económica edad escolar y matrícula de los servicios educativos. Panorama Matricula nacional y estatal. 3. Distribución regional y social de los
Problemas de acceso
COMPETENCIA
A partir del estudio de textos el alumno normalista conoce la situación actual del acceso a la educación preescolar, primaria y secundaria y algunos rasgos de su evolución en los últimos años.
problemas de acceso. Características de la población que no accede a los servicios.
PERIODO: ____Octubre____________________________________________________ BLOQUE: II La permanencia en la educación básica SESIONES: _______26_____________ PROPÓSITO: ____1. Identifiquen la dimensión de los problemas de reprobación y deserción en la educación básica, reconozcan los grados escolares en que se presentan con mayor magnitud, así como su evolución reciente. 2. Analicen la distribución regional y social de estos problemas e identifiquen las entidades y regiones con los mayores índices de fracaso escolar. 3. Establezcan relaciones entre los factores externos e internos del sistema educativo que influyen en el surgimiento del fracaso escolar y sus consecuencias; asimismo, que reflexionen sobre algunas posibles soluciones.
TEMA
1. La permanencia. Panorama nacional y estatal. 1.1. El tránsito de los estudiantes por los niveles de educación básica (flujo de la matrícula escolar). 1.2. La dimensión de la reprobación: educación primaria y secundaria. 1.3. La deserción escolar y la eficiencia terminal en educación primaria y secundaria. 2. El fracaso escolar: significados, causas y consecuencias. 2.1. ¿Qué es el fracaso escolar? 2.2. La influencia del contexto social y familiar. 2.3. La influencia de la organización y el funcionamiento de la escuela y de las prácticas pedagógicas en el salón de clase. 3. Los desafíos del sistema educativo
TERMINOS/CONCEPTOS CENTRALES Reprobación Deserción escolar Distribución regional Fracaso escolar Eficiencia terminal Prácticas pedagógicas Oportunidades educativas Función de la escuela y el maestro
COMPETENCIA
Identifican los problemas relativos a la permanencia y al éxito académico de los niños en la educación básica (flujo de la matrícula, eficiencia terminal, reprobación y deserción escolar). Discuten el significado, las causas y consecuencias de estos indicadores de fracaso escolar, es decir, su dimensión cualitativa. Se presta atención especial al estudio sistemático de los factores y condiciones que influyen en la configuración de estos problemas. Reconoce el papel que desempeñan el maestro y la escuela como institución en el surgimiento, la persistencia y la superación
para lograr la equidad en las oportunidades educativas. La función de la escuela y del maestro.
de estos problemas
PERIODO: ____Noviembre____________________________________________________ BLOQUE: III La calidad de los resultados educativos SESIONES: _______26_____________ PROPÓSITO: 1. Analicen algunos resultados del aprovechamiento escolar de los estudiantes de educación primaria y secundaria en México, y distingan los factores internos y externos del sistema que influyen en esos resultados. 2. Analicen algunos rasgos de la distribución de la calidad de la educación básica y propongan soluciones posibles para mejorar los resultados educativos.
TEMA
TERMINOS/CONCEPTOS CENTRALES
1. La función de la evaluación en la Aprovechamiento escolar educación básica. Calidad de la educación
2. Algunos rasgos del aprovechamiento Resultados educativos escolar de los estudiantes de primaria y secundaria. El papel fundamental del Evaluación aprendizaje de las habilidades intelectuales básicas (la lectura, la Habilidades intelectuales básicas escritura y las matemáticas). Práctica escolar
3. La desigualdad social y regional en la calidad de los resultados educativos. Los factores externos e internos que influyen en los resultados.
COMPETENCIA
Reflexiona sobre la influencia del funcionamiento de la escuela, la formación de los profesores y las prácticas pedagógicas en el aprovechamiento escolar. Reconoce a la evaluación como uno de los requisitos indispensables para mejorar la calidad de la educación e identifica sus alcances y límites.
PERIODO: ____Diciembre - Enero____________________________________________________ BLOQUE: IV Los rasgos de la política educativa actual SESIONES: _______30_____________ PROPÓSITO: 1. Identifiquen los principales cambios que, a partir de 1992, se han puesto en marcha en el sistema educativo (el
financiamiento, la federalización, la participación social, las políticas de promoción laboral y profesional del magisterio y los programas compensatorios) y valoren sus resultados en el mejoramiento de la calidad y la equidad educativas.
TERMINOS/CONCEPTOS CENTRALES
TEMA
1. Puntos de partida, metas y orientaciones de la política educativa actual. 2. El financiamiento. Gasto público y gasto privado. 3. La organización y el funcionamiento del sistema educativo. 3.1. La distribución de la función educativa. Implicaciones y consecuencias de la federalización educativa. 3. 2. La participación social. 3. 3. La organización y gestión escolar. 4. Los métodos, contenidos y recursos de enseñanza, y la formación, actualización y superación de maestros y directivos escolares. 5. La equidad educativa. Atención a los principales grupos vulnerables de la población.
Aprovechamiento escolar Calidad de la educación Resultados educativos Evaluación Habilidades intelectuales básicas Práctica escolar
COMPETENCIA
Valoran la política actual 3. Definen los principales retos que enfrenta la educación básica, especialmente la educación secundaria, e identifican las implicaciones que estos desafíos tienen para su desempeño profesional futuro.
ACTIVIDADES
RECURSOS TECNOLÓGICOS/ MEDIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN.
RECURSOS MATERIALES
Reporte de lecturas
Centro de cómputo
Plan de Estudios
Presentaciones en Power Point
Sala del Centro de Maestros
Antología del curso
Aplicación de instrumentos de observación Seguimiento de información de prensa
EVIDENCIAS ENSAYO, MAPA CONCEPTUAL, GUIAS DE OBSERVACIÓN
Carpeta del estudiante Guías de observación
MECANISMOS DE EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS, RUBRICAS, INDICADORES.
Se toman como referencia los rasgos del perfil de egreso y los propósitos del curso. Reportes de lecturas argumentados Guías de observación
Lectura de un libro Planteamiento de problemas
OBSERVACIONES _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
Naucalpan, Méx., a
3
de
septiembre
de 2010.
ELABORÓ
REVISÓ
PROFR.(A) Hermenegildo Ortega Cruz
PROFRA. MARTHA ELENA SÁNCHEZ MARTÍNEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL
ACTIVIDADES REALIZADAS
Alumno: Sánchez Pino Missael Jesús
1º. Grado de Lic. en Geografía Asignatura: Problemas y Políticas de la Educación Básica Profesor: Hermenegildo Ortega Cruz Escuela: Normal de Naucalpan
El Máximo Reto de la Pedagogía Antes de afrontar el máximo reto de la Pedagogía deberíamos saber a qué se refiere Pedagogía es decir que es, y se refiere al estudio de la educación en todos los aspectos ya sea cultural, social etc. Ahora sabemos que de antemano la educación siempre tiene retos grandes pero con toda la extensión de la palabra y uno es que los contenidos sean suficientes, pertinentes y relevantes a lo cual nos lleva que estos contenidos están en los libros de texto siempre y cuando se adecuen al programa llevado dentro del ámbito Pedagógico pero contenidos que realmente sean interesantes y llamativos para el estudiante llámese dibujos, mapas, fotos, etc. pero que lleven coherencia con los contenidos vistos y es eso realmente que sea vistoso y que atraiga la mente del alumno para que se enfoque su mente a los temas vistos por que prácticamente ese es un reto el cómo atraer la intención del alumno, como motivarlo pero sobre todo como enseñarle. Por otra parte sin no reconocemos los contenidos de los cuales estamos tratando se diría que estamos hablando de una manera errónea, lo cual nos indica que todo lo que somos no es cierto es como si dijéramos ya somos normalista y te dirán ¿Cómo me lo compruebas? Pues bien una seria que ya estamos inscritos, pero si no estuviéramos inscritos seria una falsedad y falta de valores éticos. Es cierto que a veces nosotros como personas nos quedamos con dudas y en mayoría de los casos no investigamos mas sin en cambio si hiciéremos lo contrario es decir no quedarnos con la duda y buscamos todo lo posible hasta lo que esté a nuestro alcance lo encontraremos, pues bien es así como una persona consigue encontrar algo por qué persistió hasta lograr la meta, esto nos lleva al reto de cómo lograr que el alumno llegue a una meta como estamos dispuestos nosotros a conseguir eso, ¿con que metodología contamos?, ¿con cuanta dedicación y valores lo aremos o seremos como maestros tradicionalistas que insultan a los alumnos? Hay esta el reto, que es buscar las alternativas para estos. En algunos casos o en la mayoría deberíamos motivar al alumno y relacionar la materia con algo que a ellos les llame la atención un como si, mas no obligar al estudiante a hacerlo porque su mente divagara y no pondrá atención a dichos contenidos manejados. Hay que tener en cuenta que no falta el alumno bien portado y por lo tanto siempre pondrá atención y aprenderá mucho o poco, pero ¿Por qué no lograr que todos sean así? ¿Es un reto grande verdad? Como dar respuesta a estas preguntas, pues bien estas respuestas vendrán al saber con qué tipo de adolescentes estamos tratando y formar las estrategias correspondientes para alcanzar y superar todos los retos puestos en la Pedagogía.
INEGI
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFICA E INFORMATICA
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000 Tabulados de la muestra censal Cuestionario ampliado
Presentación de resultados México D.F noviembre del 2000
EDAD
10 A 14 AÑOS
25 A 29 AÑOS
No DE PERSONAS
CAUSAS
UN MILLON
CAUSAS PERSONALES 45% ECONOMICO 27.9% LEJANIA O AUSENCIA DE ESCUELA 4.4 %
6% ASISTE 7.7 MILLONES NO ASISTE
NO TUVO LA OPORTUNIDAD 2.1% POR ALGUN MOMENTO 97.2 TERMINO LO QUE DESEABA 18.6% RAZONES PERSONALES 19.2% RAZONES ECONOMICAS 36.2%
EXPOSICIÓN DEL TEMA EN DIAPOSITIVAS
REPORTE DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA “ENLACE”
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACION BASICA. MTRO. HERMENEGILDO ORTEGA CRUZ
ALUMNO: OSWALDO BLANCO DORANTES
ENLACE 2010.
RESULTADOS DE ESCUELA SECUNDARIA.
México, DF., 1 de septiembre.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) elaborará un balance sobre las causas que provocaron que los estudiantes de secundaria no mejoraran sus resultados en la prueba Enlace 2010. El Universal.-En los resultados de la prueba ENLACE 2010 las escuelas privadas dominaron una vez más los primeros lugares, pero, a diferencia de 2009, este año más planteles públicos aparecieron en la lista de los 10 mejores a nivel nacional, tanto en primaria como secundaria. Por segundo año consecutivo la primaria que obtuvo los mejores resultados a nivel nacional fue la escuela “Niños de México”, de la delegación Cuauhtémoc, en el Distrito Federal. Esta vez, a diferencia del año pasado, cuando en los diez primeros lugares se ubicaron únicamente las instituciones privadas, en los resultados aparecieron en el lugar 9 y 10 las escuelas públicas: Guadalupe Victoria, ubicada en Tamazula, Durango; así como la Ignacio Zaragoza, del municipio de Córdoba, Veracruz, ambas en zonas marginadas. En secundaria ingresaron este año al top ten tres planteles públicos: las telesecundarias Miguel de Cervantes Saavedra, Mariano Azuela y Adolfo López Mateos, de Chiapas; en 2009 sólo hubo un plantel oficial, en tercera posición. El primer lugar este año lo ocupó el Colegio Lizardi, de Cancún. En el caso de secundarias privadas los resultados globales presentaron retrocesos en el aprendizaje.
El Ejecutivo federal anunció también la entrada en operación del programa de estímulos a la calidad docente, mediante el cual se aplicarán 900 millones de pesos para premiar a 270 mil maestros por el aumento en la calidad educativa reflejada en sus alumnos. Mediante Enlace se pretende conocer cómo está el país en materia educativa, por lo que Calderón consideró que “si no hay evaluación, no hay calidad”, además de que la verdadera equidad significa garantizar a todos la oportunidad de tener una educación de calidad. “Cuando no hay calidad, lo único que avanza es la desigualdad, la injusticia. Cuando no hay calidad en una escuela, por ejemplo, los niños más pobres si reciben una mala calidad educativa, van a ser seguramente niños sin oportunidades de prosperar”, expuso. Acompañado por el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, y por la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, el presidente Calderón insistió en que la verdadera equidad significa garantizar a todos la misma oportunidad, independientemente de su condición social o económica, religión o afinidad política.
Prueba clave El mandatario expuso que Enlace es “clave” para conocer las fortalezas y las debilidades del Sistema Educativo Nacional, pues “sólo sabiendo en qué estamos fallando, podemos orientar el esfuerzo a corregir esas fallas y avanzar hacia una escuela mexicana de calidad del siglo XXI”. Explicó que la prueba Enlace tiene tres características, la primera de las cuales es su amplia cobertura, al aplicarse a 16 millones de estudiantes en 135 mil escuelas primarias o secundarias; en esta ocasión se hará a 20 por ciento más de alumnos que el año pasado. La segunda característica, agregó Calderón, es la transparencia, para lo cual participan 750 mil profesores, 130 mil coordinadores externos que participan como observadores, casi tres millones de padres de familia en el país y dos mil 500 representantes de la sociedad civil. Señaló que la tercera es que se incorpora una materia distinta, que en esta ocasión es Historia de México, lo cual consideró importante porque este año se celebra el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana. Estímulos a la Calidad Docente El Ejecutivo federal anunció, además, la creación del programa de Estímulos a la Calidad Docente como un instrumento adicional del gobierno para apoyar económicamente a maestros, directores y subdirectores que impulsan con mayor fuerza la transformación educativa del país. Calderón Hinojosa señaló que con este programa cumple su palabra de iniciar un programa de Apoyo Económico distinto al de las condiciones laborales y al que por derecho les corresponde a maestros y maestras cuyos alumnos mejoren su educación. El mandatario sostuvo que dicha acción está dentro de la Alianza por la Calidad de la Educación suscrita en 2008 con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el que se comprometieron un paquete de acciones para elevar en el país la calidad en esa materia. El presidente Felipe Calderón puntualizó que “hoy más que nunca, mejorar la educación es la mejor manera de mejorar a México”, toda vez que mientras mejores sean los alumnos, habrá un mejor país.
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN NOMBRE: LISBET GALÁN PROFESOR: HERMENEGILDO ORTEGA CRUZ REPORTE DE LA LECTURA DE LA LEY DE DESARROLLO 2007-2012
•
Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.
o invertir para elevar la calidad educativa; llevando los servicios a donde los necesiten. o propiciar la igualdad de oportunidades educativas entre la dimensión personal y regional según la estrategia 10.1 donde indica que la modernización y la ampliación de infraestructura educativa en zonas de mayor pobreza según la coordinación con las autoridades. o impulsar la participación de los padres de familia a la conservación y mantenimiento de los espacios escolares según sea el caso de cada plantel. o en cuestión de infraestructura en el nivel medio superior se ampliaran y equiparan los nuevos planteles , habrá una inversión de innovación según los tres componentes que toman en cuenta como son el rezago, eficiencia y presión demográfica. o se ampliaran las becas para los estudiantes de menores recursos en todos los niveles educativos y así evitar la deserción. o fortalecer los esfuerzos de alfabetización de adultos e integrar a jóvenes a los programas de enseñanza abierta para abatir el rezago educativo. o se emplearan los rediseños de los planes de estudio para que ayude a fomentar la revisión de las normas del sistema educativo nacional con la participación de los tres órganos de gobierno: las instituciones de educación, maestros, familias y la sociedad en general. o su objetivo es modernizar instalaciones y equipo para fortalecer la dotación de computadoras y la actualización de sistemas operativos. o fortalecer el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y desarrollo de habilidades con nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde el nivel de la educación básica. o el alfabetismo digital es una barrera y para competir exitosamente se debe de saber utilizar las computadoras y tener acceso a todas las telecomunicaciones informáticas.
o impulsar la capacitación de los maestros en el acceso y uso de nueva tecnologías y materiales digitales. o propiciar una cultura de uso y aprecio por las nuevas tecnologías de la información entre profesorado y directivos para enriquecer el proceso de enseñanza –aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los alumnos y utilizar la computadora como una herramienta para hacer más eficiente su gestión escolar o apoyar el desarrollo de conectividad en escuelas, bibliotecas y hogares. o un punto es acceder a la tecnología, informática a la información digitalizada para que los jóvenes puedan analizar, procesar, y ampliar la información adecuadamente y puedan reforzar su aprendizaje, tomar decisiones y abrirse paso en un proyecto de vida. o transformar el modelo de la secundaria vigente, incorporado a nuevas tecnologías y promoviendo el sistema educativo. o es importante la insuficiencia de calidad y consistencia de sus contenidos estableciendo órganos y mecanismos que garanticen la calidad de educación. o promover los modelos educativos a distancia para educación media superior y superior, garantizando una buena calidad tecnológica y de contenidos. o las telecomunicaciones ofrecen la oportunidad que se debe aprovechar para acercar el conocimiento a quienes viven en lugares más apartados
o comunicar a la comunidad escolar en el centro de los esfuerzos educativos lo que promoverá el trabajo de las autoridades escolares, maestros, alumnos, y padres de familia. o la participación de los padres de familia en las escuelas es limitada pues solo participan en los consejos escolares de participación en cada plantel. o renovar la currícula de formación cívica y ética desde la educación básica. o aquí se fortalecerán los valores civiles y éticos basándose en los libros de texto. o estimular la educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas. se pretende que desde edades tempranas las personas tengan la capacidad de reflexionar sobre sus actos y sus responsabilidades y derechos ciudadanos. o impulsar la seguridad en las escuelas como parte de un compromiso.
o impulsar la participación unida de las familias, maestros y autoridades escolares. o emplear un plan integral de escuela segura. o promover la educación básica desde la educación básica. o al promover la educación de la ciencia en las escuelas ha tenido un crecimiento mínimo en los últimos años. o impulsar la enseñanza y la apreciación artística desde la educación básica para identificar vocaciones y sean parte de una formación integral en sus generaciones. o promover actividades físicas en los planteles escolares esto permitirá combatir los dos grandes problemas de obesidad y el sedentarismo. o mejorar las condiciones de vida, productiva y prolongada. o abatir las conductas de violencia con los niños y adolescentes y para evitar lesiones y accidentes así como las adicciones y las prácticas sexuales que afectan la salud y la vida de los jóvenes.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LIC. GEOGRAFIA PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BASICA 1er SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2010-2011 FERTO ALVARDO MARIA AZUCENA SANCHEZ PINO MISSAEL JESUS
ELEVAR LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN
1.1.Realizar
una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias.
Repetición escolar: ¿Falla del alumno o Falla del Sistema? La repetición es un fenómeno mundial y de vieja data La repetición no es un fenómeno reciente, afecta a todas las regiones del mundo y la gran mayoría de de los países, incluyendo los desarrollados o industrializados. De acuerdo a las estadísticas, en 1900 los países que más tenían el problema de repetición son: China con 7.5 millones, Brasil con 5 millones, india con 3.4 millones y México con 1.3 millones. Según estadísticas oficiales, entre el 10% y 20% de los niños y niñas en el mundo repiten alguno de los grados iniciales de la escuela primaria. La diferencia entre regiones y países no es solo de orden estadístico, por ejemplo América Latina, ha pasado, a convertirse en un indicador de rutina en la elaboración de diagnóstico y en diseño de políticas, y en un tópico de corriente a el debate educativo. La repetición es un fenómeno relativamente oculto e incomprendido El termino universalización de la enseñanza primaria se ha limitado a la matricula universal de la población en edad escolar, sin atención a si los alumnos matriculados permanecen en el sistema escolar, completa el ciclo primario y lo hacen en el número de años estipulado en cada caso. Existen errores en la definición de repetición, con un falta de distinción clara entre repetición y deserción. Se considera repetidor a un alumno que vuelve al mismo grado el año siguiente, por la razón que sea. Más allá de la matricula: la educación primaria en América Latina y el Caribe. Este artículo habla de aspectos importantes como: No todos los niños acceden a la escuela Muchos niños se matriculan a una edad tardía Casi la mitad de los alumnos no llegan a completar el ciclo primario Millones de alumnos repiten el años al menos una vez Cerca de la mitad de los alumnos repiten el primer año Los alumnos no aprenden mucho en la escuela Los docentes, supervisores y directores escolares, contabilizan como desertores a alumnos que, en verdad son repetidores. La información disponible, no es suficiente para concluir si este sesgo se aplica a nivel general y a las demás regiones del mundo ¿Por qué se subestima la repetición? Shiefelbein dice que hay cuatro razones que explican el por qué se subestima la repetición, las cuales son: a) Los profesores dicen que los alumnos deben repetir el año a pesar que tienen calificaciones suficientes para ser promovidos. b) Los alumnos abandonan la escuela antes de finalizar el año escolar, son registrados como desertores. c) Los profesores crecen de tiempo o de información para identificar a alumnos que asistieron al mismo grado el año anterior.
d) En el primer grado, es muy difícil para los profesores saber si un alumno ya ha estado antes en primer grado en otra escuela Brasil: dos metodologías para calcular el flujo escolar de los alumnos En Brasil los índices de repetición están entre los más altos de América Latina y el mundo, utiliza dos métodos para estimar el flujo de los alumnos en el sistema escolar. 1. Metodología PROFLUXO, desarrollada por Philip Fletcher y Sergio Costa Ribeiro, utiliza datos de la encuesta de hogares conducida por el Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística. 2. Método desarrollado por Rubén Klein en los años 70´s. se basa en: a) Información sobre la matricula y número de alumnos promovidos, registrada en los censos educativos. b) Estimaciones de la cohorte de siete años a fin de verificar la posibilidad demográfica, en el primer grado. Existen importantes diferencias entre los datos calculados con estas metodologías y reportan las estadísticas del Brasil que ha empezado a se reconocida por las autoridades internaciones, en el ámbito de tu metodología. Hace falta indagar mas acerca de las percepciones que tienen de la repetición los distintos agentes vinculados a la cuestión educativa en la escuela, tanto la comunidad escolar, la familia y la comunidad. Una revisión a fondo de los marcos y procedimientos al análisis de la información, es condición sine qua non para el diseño de políticas, tanto a nivel de gobiernos como de agencias internacionales involucradas en el sector educativo. Por lo general, la repetición no es percibida como un problema. Para los especialistas, la repetición es un indicador claro de la disfuncionalidad y la ineficiencia interna de una escuela en el sistema escolar, para la sociedad en general y la comunidad educativa, aceptan la repetición como algo natural, como un componente y hasta algo inevitable de la vida escolar. El sistema escolar, invento e instauro la repetición para lidiar con los factores intra y extraescolares que impiden una enseñanza, los agentes escolares tienden a ver la repetición como un problema externo a la escuela. Los padres de familia aceptan los diagnósticos y vaticinios de los profesores. Los especialistas asocian repetición con la baja calidad educativa y muchas autoridades escolares asocian la repetición con la alta calidad y hasta excelencia educativa. La percepción social llega a ver la repetición como una bendición, como una “segunda oportunidad” que se ofrece para aprender. En América Latina, la repetición se ha convertido en objeto de atención pública, como una conciencia en torno al problema, explicación de causas, posibles remedios, pero hay que observar que no siempre lo que dice la sociedad es lo correcto y también debe saber, decir si o abdicara a favor de la verdad.
La calidad de los resultados educativos Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica •
El contenido, los ámbitos y las funciones de la evaluación
El principal objetivo de la actividad evaluativa es calibrar la calidad del servicio y evaluación. Cuando hablamos de calidad de la educación nos referimos a la relevancia, la eficacia, la equidad y la eficiencia. La relevancia se refiere a la relación de lo aprendido con los intereses y necesidades del alumno. La eficacia se refiere al logro de los objetivos de aprendizaje. La equidad se refiere a la necesidad de reconocer puntos de partida distintos. La eficiencia se relaciona con los que cuesta alcanzar los objetivos distintos. La evaluación de la calidad debe referirse al logro de objetivos relevantes por todos los alumnos. Cuando hablamos de calidad de la educación nos referimos a que se juzga la calidad respecto a algo mas. Cualquier modelo de relación educativa que se elija, debe al menos tener lo siguientes: La calidad del personal educativo. La evaluación del personal docente es la más importante dentro de este rubro. La calidad del establecimiento escolar. Dentro de este rubro caben, desde luego, indicadores relacionados con los insumos físicos, materiales y específicamente didácticos de una escuela. La calidad del proceso educativo. Es necesario, que un sistema evaluativo vaya incursionado en la evaluación de la calidad de los procesos educativos, de manera tal que se vayan desarrollado metodologías. Un sistema de evaluación de la educación debe formar parte integral de un sistema de información educativa. • La evaluación del aprendizaje en el aula y la calidad de la educación. I.
II.
III.
La evaluación siempre será parcial. Hay objetivos de aprendizaje para lo que ni siquiera se han desarrollado instrumentos adecuados. Es recomendable triangular lo más posible las formas como se obtiene información evaluativa, a fin de ir completado al panorama. La evaluación más completa en relación con el aprendizaje de los alumnos es la que puede hacer el maestro del grupo. Por eso, la evaluación que determine la suerte de los alumnos individuales sólo debe ser la que haga el maestro. Para que la evaluación que hace el maestro en el aula se relacione con la calidad de los aprendizajes del alumno, debe cumplir un conjunto de condiciones: a. Debe referirse a los diferentes aspectos de la calidad. La relevancia social de los aprendizajes pretendidos. La eficacia es la que se evalúa. La equidad es el logro de los objetivos. La preocupación por la eficiencia se puede traducir en la capacidad para evitar el desperdicio y prevenir el rezago escolar. b. No se entiende una evaluación si no se refiere a un conjunto articulado de objetivos a lograr en plazos definidos.
c. Debe poder decir algo acerca del progreso de cada alumno. La calidad es dinámica, por lo cual debe hacerse de manera continua a lo largo del curso. d. Sólo podrá afectar la calidad de los aprendizajes, si: Retroalimenta al alumno. Le indica qué objetivos ha logrado, cuáles no, qué metas se debe proponer. Retroalimenta al maestro. Le indica qué modificaciones debe hacer en su enseñanza respecto al grupo como un todo y respecto de cada alumno en particular. La evaluación debe provocar la reflexión en todos, especialmente en el docente. e. Debe ser congruente con el enfoque adoptado para el aprendizaje de la materia en cuestión. Los instrumentos que se utilicen para observar al avance del alumno en objetivos como los anteriores no son cualquier tipo de pruebas, sino, sobre todo, los procesos teóricamente estipulados para llegar a ellos. IV.
Para que la evaluación se relaciones con la calidad de la educación, maestro de grupo deberá complementar los insumos evaluativos que lo retroalimentan, en relación con las necesidades de aprendizajes se sus alumnos. Ello deberá permitirle al docente no solamente descubrir las deficiencias de su enseñanza, sino diseñar formas para superarlas. •
La evaluación de la calidad de la educación en la escuela y/o zona escolar
1. Las evaluaciones que hace el docente en el aula deben ser utilizadas como insumo por la escuela, es decir como un todo para evaluar su desempeño, para que tomen importantes decisiones en torno a tres asuntos, fundamentales: a) Los procesos de superación profesional de los docentes. b) La relación con los padres de familia y con la comunidad, tanto para derivar apoyos específicos para el aprendizaje de sus hijos. c) Los programas o espacios que debe abrir la escuela para atender y/o prevenir oportunamente el rezago escolar. 2. La escuela misma, debe procurar sus propias evaluaciones de algunos aspectos del aprendizaje. Con ellas también la escuela obtiene insumos para evaluar su desempeño y para tomar las medidas necesarias para mejorarlo. 3. La escuela debe proporcionar espacios de valuación por parte de los beneficiarios de la educación recibida. Muy especialmente a la comunidad, a los padres de familia, y a los propios alumnos. •
La evaluación que el sistema educativo hace del aprendizaje de los alumnos y su relación con la calidad de la educación.
1) El sistema educativo necesita evaluarse a sí mismo. Este es el quehacer esencial del sistema educativo. Sin esta información no se retroalimenta la función normativa, para una función compensatoria. Se profundiza la inequidad, cuando menos la de igualdad de resultados de aprendizaje, pues ésta se mantiene oculta. El sistema educativo, en la medida en que cuente con información sobre el aprendizaje de los alumnos en diferentes niveles del sistema, en diferentes regiones y entre diferentes sectores de la población, podrá además desarrollar programas específicos de atención a las zonas y/o escuelas que mayores dificultades muestran. Estos mecanismos, atienden directamente la dimensión de equidad de la calidad educativa, difunden prácticas pedagógicas. 2) El sistema educativo cuente con la información sobre el aprendizaje de los alumnos, podrá devolver esta información procesada a los diferentes niveles del sistema, inclusive a nivel de aula, de manera que las zonas, directores, entre otros, diferencien y comparen entre su contexto y el del país. Los usos de la evaluación No podrá decidirse su un alumno termina o no el ciclo en cuestión, ni si es aceptado o no en el siguiente nivel, a partir de sus resultados en estos exámenes. Con el tiempo se irá dando naturalmente un acercamiento de los criterios evaluativos de maestros y planteles individuales a los estándares nacionales definidos. El uso de la información evaluativa debe preverse además en varios niveles: a) A nivel del sistema educativo nacional. para retroalimentar la función normativa y las funciones compensatorias. b) A nivel de la sociedad en general. Como ya la estipula el Programa de Desarrollo Educativo, la información procedente de la evaluación de los aprendizajes deberá presentarse y discutirse públicamente. c) A nivel estatal. La información a cada estado, con su respetivo análisis y comparación con otros estados y con la media nacional, sirve para orientar decisiones que sólo pueden tomarse a nivel estatal. Los resultados de la evaluaciones propias de cada estado deberá servir para asumir las funciones “normativas” (curriculum regional) y compensatorias. d) A nivel de sector, zona o municipio. El uso de la información deberá acompañarse de claras sugerencias para su uso. e) A nivel se escuela. Las respectivas comparaciones con el promedio de la zona, del municipio, del estado. También convendría acompañar esta información de sugerencias para su uso.
MATERIA: PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PROF. HERMENEGILDO ORTEGA CRUZ CUESTIONARIO ¿Cuál es la responsabilidad de la escuela? Ofrecer un espacio seguro, una infraestructura adecuada, contar con materiales de apoyo didáctico, la escuela debe de ser una educación laica y gratuita, certificar y validar los estudios, fomentar valores, cumplir con el plan y programas de estudio. ¿Cuál es la responsabilidad de los maestros? Manejar tecnologías, ser capaz para diseñar estrategias de enseñanza tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes, orientarse en su programa de estudio, diseñar un plan de trabajo, considerar las diferencias de los estudiantes, dominar los contenidos de enseñanza, mantenerse actualizado. ¿Cuál es la responsabilidad de los padres de familia? Participar en la sociedad de padres de familia, proporcionar apoyo a sus hijos respecto a lo escolar, tener la obligación de mandar a sus hijos a la escuela ,dar seguimiento al avance académico de sus hijos, mantener una actitud positiva, y fomentar los programas en la sociedad de padres de familia. ¿Cuál es la responsabilidad del contexto sociocultural? En este se manejan varios aspectos de acuerdo al video proyectado “EL VIRUS DE LA ACTITUD” • • • • • • •
tener personas que se alteren fácilmente ser personas perfeccionistas ser resistente el decir ese no es mi trabajo esparcir rumores no ser comprometido ser pesimista Todo esto conlleva a aprender a: o reconocer problemas de actitudes o asumir la responsabilidad de las actitudes o ayudar a diagnosticar los problemas de actitud o enfocarse en la conducta y no en la personalidad o reconocer las causas ocultas • poner en claro los valores
• • • • • • • • •
reemplazar las acciones ineficaces por una nueva utilizar respuestas nuevas en un espacio de critica manejar situaciones que producen tención monitorear los signos vitales con un refuerzo positivo modelar un buen comportamiento responsabilizarse por la propia actitud, y el impacto de las conductas reconocer las actitudes ayudar a los del equipo reemplazar actitudes nuevas por viejas
COMENTARIO El video abarco los aspectos más sobresalientes que afecta a una sociedad en general y que cada persona lo genera de tal modo que se manifieste con actitudes negativas ya sea en la familia, en el trabajo o en la propia escuela. Y creo que todos llevamos actitudes negativas que ahora bien estamos a tiempo de cambiarlas para superarnos y ser mejores cada día de nuestra existencia.
.- RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SIN CONSULTAR DOCUMENTO ALGUNO. EL PROPOSITO ES OBTENER SUS SABERES EN TORNO A:
POR QUE EVALUAR EL APRENDIZAJE Para verificar si en verdad se cumplió el objetivo que se tenía antes de que se le transmitieran los conocimientos de manera formal al educando. Ya que para algunos profesores es una tarea muy difícil porque muchas veces afecta la relación con sus alumnos.
RELACION ENTRE EVALUACION Y CALIDAD DE LA EDUCACION La evaluación es la forma en la cual se valora el aprendizaje que obtienen los alumnos en cierto nivel educativo y en cambio la calidad educativa hace referencia a la identificación de algo que este mal y en donde está mal.
2.- EXPRESAR SU PUNTO DE VISTA EN TORNO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:
•
LA EVALUACIÓN SÓLO SIRVE PARA OTORGAR UNA CALIFICACIÓN NUMÉRICA A LOS ALUMNOS.
Tomar un número como base, no sirve si no se tiene un resultado del educando en donde demuestre el dominio de habilidades y su conocimiento en cuanto a las materias o al método que se le aplicó.
•
LA EVALUACIÓN SIRVE PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.
Sí, porque mediante los planes o métodos que se les aplican se hace una exigencia para tener alumnos eficientes, capaces para desarrollar sus habilidades y formar seres competitivos, así como obtener un buen resultado en su aprendizaje.
•
LA EVALUACIÓN SIRVE PARA DIFERENCIAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.
Siempre va a existir una diferencia en cuestión de lo numérico y la forma en la cual el educando domine los conceptos. Cada alumno va a tener una noción y un aprendizaje diferente aunque los métodos o planes que se apliquen sean los mismos.
•
LA EVALUACIÓN ES EXCLUSIVAMENTE PARA LOS ALUMNOS, NO PARA LOS PROFESORES.
La evaluación no solo es para los alumnos porque a él también se le evalúa de acuerdo al aprovechamiento y resultado que tenga su grupo. Por ende no es exclusivo de los alumnos.
FUNDAMENTO DE LA EVALUACIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
El aprendizaje ha sido un método para evaluar el conocimiento que las personas adquieren de manera informal o informal ya sea en la familia, en la escuela o con las personas que los rodean. De la manera formal actúan los docentes los cuales no solamente se encargan de transmitir lo que saben si no hacer que los alumnos aprendan lo que se requiere. Para así obtener buenos resultados en las evaluaciones que se hagan de manera gradual. Un docente que tiene a cargo un grupo de alumnos de nivel básica ya sea desde preescolar, primaría o secundaria; estos deben de tener un conocimiento y un aprendizaje en donde sirva de base para la evaluación que se haga referente a los métodos que se utilizaron y así poder demostrar con su trabajo alumnos con habilidades y competencias desarrolladas. En base al tema el punto más sobresaliente es el rendimiento académico que que debe tener cada actor de las instituciones así como a los alumnos que asisten a ella para aprender.
•
RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Se ha hecho tanto para obtener evaluaciones claras hablando desde lo más mínimo hasta lo máximo (un salón en donde se impartan clases o en la misma institución) pero la impunidad de estas no deja ver resultados coherentes.
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
• • • • • • • • • • •
La evaluación de los resultados educativos es la manera de cumplir las funciones del estado y las entidades que tienen relación con ello. También es la forma en la cual las organizaciones tienen para cerciorarse en donde se imparte educación de calidad. La equidad educativa indica que hay que compensar y en donde hacerlo; y esta no puede lograrse si no se diversifican los servicios y ofrecen apoyo a los que más lo necesiten. La evaluación también es una de las formas para obtener información relativa a las necesidades de formación actualización y capacitación del magisterio. La evaluación educativa es la forma en la cual las autoridades educativas puedan rendir cuentas a la sociedad. La evaluación n o causa la calidad educativa, pero sin evaluación no se puede asegurar la calidad. La calidad de los procesos generan resultados de mayor o menor nivel de calidad. La educación sumativa de la calidad de los resultados educativos permiten saber en dónde está mal y que tan mal está. Los resultados de aprendizaje relevante son bajos y los egresados de las escuelas primarias son alfabetos funcionales. Se da una diferencia de resultado en base a las primarias en zonas rurales y urbanas. La diferencia que existe entre las dos zonas ha percutido en la deficiencia, la desigualdad en la calidad educativa (primaria) y agravar la ausencia de sistemas de evaluación educativa.
REPETICION PEDAGOGICA ,SOCIAL,ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA INEFICAZ LA REPETICION SE BASA EN LO SIGUIENTE: EL ESTUDIANTE NO APRENDIO O NO APRENDIO LO SUFICIENTE Y ESTO HACE TOMAR EL CAMINO POR SEGUNDA VEZ ″ NO APRENDIO NADA A LO LARGO DEL PROCESO ″ EL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE ES LINEAL Y EL RESULTADO ES LA REPETICION ″
PEDAGOGICAMENTE
″
SOCIALMENTE
″ ″
″ ″
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAMENTE
TIENE BAJAS EXPECTATIVAS ,RENDIMIENTO,AUTOESTISMA Y FRACASO ESCOLAR LOS PADRES DE FAMILIA INTERPRETAN LAS BAJAS CALIFICACIONES COMO SEÑAL DE INCAPACIDAD DE APRENDER LA REPETICION SOLO ATRAE MAS REPETICION
ES UN ENORME DESPERDICIO DE RECURSOS SON RECURSOS QUE PODRIAN SER ASIGNADOS A CUBRIR LOS DEFICIT CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS QUE CONFLUYEN A LA FALTA DE ACCESO,MAL ENSEÑANZA Y DISERCION Y A LA PROPIA REPETICION
LA REPETICION REQUIERE SOLUCIONES SISTEMATICAS RECOMENDACIONES REPETICION Y DE HONDURAS , DESERCION NEPAL Y KENYA EN NEPAL SE MANEJA UN PROYECTO EL IDENTIFICAN LOS CUAL SE BASA LA REPETICION ES MAYOR PRINCIPALES SON MAS LOS EN EL ENTRE LOS NIÑOS QUE ENTRE ASOCIADOS A LA RECURSOS PARA LOS MEJORAMIENTO LAS NIÑAS REPETICION DE LAS PROFESORES Y LA ESCUELAS RURALES EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EL PLANTEAMIENTO CENTRAL SE IDENTIFICAN HA SIDO ALIVIAR O REDUCIR LA LOS FACTORES REPETICION ANTES DE ACCIONES QUE FAMILIARES INTRODUCIR CAMBIOS O DEBAN TOMARSE HAY MAS PROFESORES ,ESCOLARES Y MEDIDAS NUEVAS PARA REDUCIR EL EN LAS ESCUELAS COMUNITARIOS PROBLEMA PEQUEÑAS QUE CONTRIBUYEN A LA REPETICION LOS ALUMNOS QUE ENSEÑAR MAS EN DE SE RALIZO UN DAN PRORIDAD A ALUMNOS EN REPITEN NO FORMA INDIVIDUAL Y ESTUDIO EN 4 RIESGON DE APRENDIZAJE APRENDEN EN TENER MEJOR DISTRITOS CON OTROS AÑOS LO CONTROL DE GRUPO MAYOR QUE NO DESERCION Y APRENDIERON EN EL REPETICION PRIMERO OFRECER MAS SE RECOLECTO LA SOLUCION SERIA DAR MAS PROGRAMAS DE DIFERENTE TIEMPO EN NO HAY UN LOGRO EDUCACION INFORMACION INSTRUCCIÓN,TAREAS,EJERCICIO ACADEMICO PREESCOLAR PARA LA CUAL Y DEL MAESTRO MEJORAR EL AYUDO A POTENCIAL DE LOS IDENTIFICAR ALUMNOS LA FALLA EN LOS DISTRITOS AMERICA LATINA
HONDURAS,NEPAL Y KENYA
LA REPETICION ES UNA SOLUCION A MUCHOS PROBLEMAS
LOS PROFESORERS SE INCLINAN POR EL LENGUAJE Y LAS MATEMATICAS QUE POR
OTRAS MATERIAS
LA UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION BASICA IMPLICA QUE TODOS PUEDAN APRENDER
LA ESCUELA PREESCOLAR ESTA ASOCIADA CON MEJORES CALIFICACIONES
CONSTRUIR UNA ESCUELA PARA TODOS IMPLICA ACOMODAR LAS NECECIDADES Y REALIDADES DE LOS NIÑOS (AS)
LOS PADRES SON LOS QUE TOMAN LA DECISIÓN DE LAS ESCUELAS
HACER INVESTIGACIONES PARA IDENTIFICAR EN DONDE HAY PROBLEMA
LA REDUCCION DE LA REPETICION Y LA DESERCION EN PRIMER GRADO ES UNA DE LAS MEDIDAS MAS IMPORTANTES PARA EL MINISTERIO DE LA EDUCACION PROFESORES LOS ALUMNOS QUE REPITEN ES ,DIRECTORES Y PERSONAL DEL MAS PROBABLE QUE EN EL MINISTERIO CENTRAL ARGUMENTAN QUE LA FUTURO CAUSA DE LA ABANDONEN REPETICION ES LA LA ESCUELA ASISTENCIA IRREGULAR DE LOS ALUMNOS SE PROPONEN EL ENFASIS MEDIDAS PARA DEPOSITADO EN LOS REDUCIR LA EXAMENES REPETICION Y LA DESERCION
Se mantiene abajo de la media de 500 puntos del organismo
Mejora México resultados en la prueba educativa de la OCDE Logró un promedio de 422 aciertos, según el informe PISA 2009 José Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica; Rafael Ochoa Guzman, secretario general del SNTE, y Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, durante la presentación de la Estrategia de política educativa nacional: competencias para el México que queremosFoto María Luisa Severiano JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Periódico La Jornada Martes 7 de diciembre de 2010, p. 17 En el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México obtuvo los mejores resultados en las evaluaciones realizadas hasta la fecha, aunque continúa rezagado respecto del promedio alcanzado por las naciones integrantes del organismo. En el resumen ejecutivo del informe México PISA 2009, México registró puntuaciones promedio de 425 puntos en lectura; 419 en matemáticas y de 416 en ciencias. Es decir, un promedio combinado de 422 puntos, con lo que superó la meta fijada para este año, de 418. Estos resultados hacen posible esperar que México cumpla la meta establecida en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, que se comprometió a incrementar sustancialmente el desempeño de los estudiantes mexicanos en el PISA para alcanzar 435 puntos como promedio combinado de los resultados de lectura y matemáticas en 2010, señala el informe.
Ventaja en América Latina Sin embargo, advierte que aún persiste una distancia con la media de 500 puntos alcanzados por el conjunto de países miembros de la OCDE, pero está por encima de la media de los países de América Latina y el Caribe. El informe da cuenta de que subsiste una proporción de 40 por ciento de estudiantes en los niveles considerados como no satisfactorios en lectura (en 2003 era de 52 por ciento), en matemáticas, 52 por ciento (en 2003 era de 66 por ciento), y en ciencias, 47 por ciento (en 2006 era de 51 por ciento). También es significativa la proporción de jóvenes que han alcanzado o superado el umbral de desempeño (nivel 2). En este aspecto, los resultados de México superan consistentemente el promedio latinoamericano. De mantenerse esta tendencia es de esperarse que muy pronto la proporción de jóvenes mexicanos se ubique en el nivel intermedio de la escala de com- petencia que para 2009 equivale a 54 por ciento en lectura, 44 por ciento en matemáticas y 49 por ciento en ciencias. La prueba PISA, que desde el 2000 se aplica cada tres años a jóvenes entre 15 años tres meses y 16 años dos meses, evalúa tres grandes dominios del conocimiento: lectura, matemática y ciencias. En general, la prueba examina la capacidad de aplicar los aprendizajes y destrezas adquiridas en la solución de problemas concretos de la vida real. En esta edición participaron los 34 países miembros de la OCDE y 29 naciones más. Revierten rezago En la pasada versión del informe, se reportó que 50 por ciento de los jóvenes de 15 años estaba en los niveles cero y uno, los más bajos del rendimiento escolar en las habilidades científicas, matemáticas y de lectura, lo que significaba estar poco calificados para pasar a los estudios superiores. Hoy, tres años después, la situación empezó a revertirse. Aún así, el informe señaló que no debe perderse de vista que todavía es muy escasa la proporción de estudiantes mexicanos que alcanza los niveles de competencia más altos, con 6, 3 y 5 por ciento respectivamente para lectura, matemáticas y ciencias. La comparación con los países latinoamericanos que participaron en esta prueba (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú y Uruguay) es favorable para México. En lectura, la puntuación promedio de México (425 puntos) está al mismo nivel de Uruguay, está por arriba del promedio de 408 y sólo es superado por los 459 puntos de Chile. En matemáticas, México, con una media de 419 puntos se ubica por debajo de Uruguay, al mismo nivel que Chile y supera el promedio latinoamericano (393 puntos). En ciencias, el promedio de México (416 puntos) es inferior al de Chile y Uruguay, aunque se mantiene encima de la media regional de 408 puntos.
LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO Sylvia Schmelkes El director debe ser líder, debe apoyar y estimular En un proceso de mejoramiento de la calidad, el papel del director es fundamental. Además, y es importante decirlo, se exige de él una función muy diferente de la que usualmente desarrolla el director en las escuelas de nuestros países. La calidad requiere un nuevo tipo de liderazgo, basado en la experiencia y en la convicción personales, y no necesariamente en la escolaridad, edad o rango. Logra más con el ejemplo de su coherencia de vida, con los valores que proclama y con su consistencia que con la autoridad que procede de su nombramiento. El director debe ser el primero y el mayormente comprometido con el propósito de mejorar la calidad. Esto significa que el director de una escuela debe sentirse responsable de la calidad educativa de esa escuela. Debe fungir como auténtico líder, capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad. En otras palabras, desempeñar un papel de animador de sus colegas y de los padres de familia, es decir, es un animador de la comunidad escolar. Debe comprometerse a involucrar a su personal en un proceso participativo, constante y permanente para hacer las cosas cada vez mejor. Un director así no puede limitar su función al papeleo administrativo y a las relaciones con el sistema educativo más amplio y con las autoridades de la comunidad. Tiene que conocer a fondo todos los procesos importantes que ocurren en la escuela y tiene que involucrarse de lleno en cada uno de ellos. A un director no se le puede cerrar ninguna puerta. Tiene que poder reunirse con los maestros, entrar al aula, conversar con los padres de familia, entender los problemas de los alumnos. Y, lo más importante, le corresponde a él la difícil tarea de ser el motor principal de un proceso mediante el cual la escuela logre niveles de resultados cada vez mejores y cada vez más acordes con las necesidades de los beneficiarios. Como ya hemos señalado varias veces, este proceso requiere constancia. Del director depende esta constancia. Para la filosofía de la calidad, la clave consiste en que los directores entiendan que ellos son el problema. No porque ellos no actúen y se desempeñen como se espera de ellos que lo hagan, sino porque no asumen las funciones que acabamos de describir. Si no hay nadie que las asuma, no puede darse un proceso de mejoramiento de la calidad. Y quien las asume debe ser el director. La calidad comienza con una idea, con un plan, que es establecido por el director. El director debe ser capaz de desarrollar un plan, explicárselo a los maestros, entusiasmarlos para que ayuden a realizarlo y al mismo tiempo mantener una presión coherente y constante sobre la escuela para que el plan se lleve a cabo. El móvil fundamental del director, más que de ningún otro miembro del personal, es satisfacer cada vez mejor las necesidades de los beneficiarios de la escuela. Para esto, es necesario que comprenda y se apropie de la idea de que es necesario eliminar la variación (el rezago escolar) y también elevar los niveles de logro de aprendizaje. El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo El director se preocupa por eliminar las barreras que privan al trabajador [al docente] de su mayor derecho: el derecho a estar orgulloso de su trabajo. Este es uno de los elementos fundamentales de la filosofía de la calidad. El líder de un proceso de calidad debe ayudar a los docentes a trabajar más inteligentemente, no más duramente. La dirección debe comprender y actuar sobre los problemas que privan al docente de la posibilidad de realizar su trabajo con satisfacción. La meta es lograr que el maestro tenga orgullo de su trabajo. De esta manera, el director se preocupa fundamentalmente por las personas. El líder, en vez de ser un juez que inspecciona y evalúa a las personas, es un compañero que aconseja y dirige a su gente día a día, aprendiendo de ellos y con ellos. El objeto del liderazgo es mejorar el comportamiento del ser humano para mejorar la calidad, eliminando las causas de las fallas y de los problemas y ayudando a las personas a que hagan mejor su trabajo. Para esto, es necesario que focalice su atención en el sistema, o sea, en el conjunto de procesos que tienen lugar dentro de la escuela, de forma consistente, de manera que todo el mundo haga mejor el trabajo y con mayor satisfacción. Para ello, es esencial que esté en armonía con sus trabajadores. Un director se preocupa por investigar Hemos procurado dejar claro en lo que hemos dicho hasta la fecha que no se puede planear el mejoramiento de la calidad de la escuela a partir de intuiciones. Es necesario contar con información sólida e interpretarla correctamente. Esto significa que hay que conocer nuestra escuela y nuestro entorno. Tenemos que conocer, en primer lugar, cómo estamos logrando nuestros objetivos hacia afuera: qué niveles de aprendizaje estamos logrando. Tenemos que conocer las condiciones y las necesidades de nuestros beneficiarios -de todos ellos- y la forma en que estamos fallando en su satisfacción. Pero también debemos saber con qué recursos contamos, quiénes somos como equipo, qué nos falta para enfrentar el reto de mejorar nuestros niveles de logro. Tenemos que poder investigar las posibles soluciones a los problemas que detectamos. Y tenemos que ser capaces de monitorear el proceso de solución y de evaluar sus resultados.
Todos éstos son procesos que requieren investigación. Esta investigación no tiene necesariamente que ser compleja. Una prueba sencilla a los alumnos, una entrevista a fondo del director con cada uno de sus docentes, un conjunto de visitas a los padres de familia, una entrevista con el director de la secundaria o de la preparatoria a la que llegan nuestros egresados, un análisis más detallado de los datos que entregamos a las autoridades escolares. Un proceso de mejoramiento de la calidad implica hacer todo esto para contar con información de la realidad que nos permita interpretar, encontrar causas y diseñar soluciones. Es un paso indispensable para poder elaborar un plan en el que nos involucremos todos. El director tiene que ser capaz de idear y de conducir estos procesos de investigación. Un director se preocupa por la formación en el trabajo El proceso de mejoramiento de la calidad es un proceso educativo continuo de quienes en él se involucran. Participar en un proceso de esta naturaleza implica aprender a conocer las necesidades del beneficiario: de los alumnos, de los padres, de la comunidad y, en último término, de la sociedad actual y futura. Significa aprender, en el proceso mismo, a investigar, a interpretar la información, a discernir las causas principales de un problema. Involucrarse en un trabajo de mejoramiento de la calidad significa aprender de los colegas que ya han intentado solucionar un problema, pero también significa documentarse, conocer lo que se ha escrito respecto a las causas de los problemas a los que se están enfrentando y a los intentos de solución, conocer otras experiencias que han intentado solucionarlos y evaluar sus resultados. Implica aprender a traducir una idea en un plan con metas a corto y mediano plazo, que pueda ser llevado a la práctica y que pueda ser evaluado. Significa aprender a medir, a monitorear, a evaluar, lo que significa también desarrollar la criticidad, la capacidad de autocrítica, y la creatividad. Pero quizás y, sobre todo, participar en un proceso de esta naturaleza implica aprender a vivir valores nuevos: el valor de la insatisfacción constante, el valor de querer hacer el trabajo siempre mejor, el valor de la solidaridad, el valor de poner el objetivo hacia afuera por encima de los intereses personales, el valor de perder el miedo a expresarse, a criticar y a equivocarse, el valor de la humildad por la disposición y apertura a aprender de los demás. Participar en un proceso de mejoramiento de la calidad es participar en un proceso profundamente educativo. Al director le corresponde impulsar, facilitar y estimular que este proceso se dé. El director debe saber si se están cumpliendo los estándares de calidad de un determinado ciclo del proceso de mejoramiento, inclusive del inicial. Cuando el sistema es estable, debe poder reconocer si hay quienes se salen del sistema. Si algunos integrantes de la planta docente no lo están logrando, el director tiene que ser capaz de discernir entre dos tipos de situaciones: cuando la o las personas son capaces de cumplirlos y no lo hacen, el director debe imponer disciplina, y cuando el o los sujetos no son capaces de cumplirlos, debe proporcionar la oportunidad de acceder a los procesos de formación necesarios. Cuando hay personas que se salen del sistema en el sentido contrario, logrando mejores resultados que el estándar, el director debe estar atento para darles el merecido reconocimiento, que no tiene que ser material, sino que puede ser moral. Un reconocimiento verbal ante la comunidad de maestros y padres de familia y ante los alumnos de parte del director y avalado por los compañeros de trabajo, es altamente alentador. Cuando se establecen medidas para mejorar la calidad, después de haber analizado el problema y las causas que lo originan, no es raro que no estemos preparados para llevarlas a cabo. Es necesario que nos preparemos para hacerlo. De esta manera, si nos preocupa que nuestros alumnos de primer grado no están logrando los objetivos del aprendizaje de la lectoescritura, tendremos que prepararnos para introducir calidad en el proceso. Si, por poner otro ejemplo, observamos como problema que muchos alumnos de cuarto grado se están rezagando, tenemos que prepararnos para poder brindarles atención especial sin descuidar por ello el avance de un grupo como un todo. Mejorar la calidad es un proceso que exige una formación continua ---que se traduce en una automejora-, a partir de las exigencias de nuestros objetivos hacia afuera y de las metas que nosotros mismos, en grupo, nos proponemos lograr. Al director le corresponde impulsar que este proceso, esencial para la calidad, tenga lugar. El director tiene dos responsabilidades: Mantener y mejorar La responsabilidad del mantenimiento del sistema se refiere a la necesidad de asegurar que todos puedan lograr los estándares establecidos en un determinado momento del ciclo de mejoramiento de la calidad,
comenzando por el momento inicial. Para ello, es necesario que formule, con el apoyo de sus colegas, procedimientos, reglas y directivas claras, de manera que no haya dudas acerca del procedimiento establecido para lograr los actuales niveles de resultados. Así, en un inicio, el director debe propiciar que el equipo en su conjunto reafirme y exprese en forma clara los mínimos estándares de comportamiento esperados de los docentes. Después de un ciclo de mejoramiento de la calidad, alcanzados nuevos estándares de logro, es necesario volver a precisar, con toda claridad, los nuevos mínimos de comportamiento esperado para mantenerlos. Así, por ejemplo, para iniciar un ciclo, es necesario reafirmar ciertas reglas del juego. Por ejemplo, los maestros deben asistir regularmente, deben llegar puntualmente, deben destinar el mayor tiempo posible a la actividad de aprendizaje; el recreo es a determinada hora y termina a determinada hora; los salones y las áreas comunes de la escuela deben estar limpias... Una vez terminado un ciclo de mejoramiento de la calidad y demostrada la efectividad de las medidas tomadas, debe hacerse lo mismo. Por ejemplo, si se decide que un problema es la poca participación activa de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje y se toman medidas para combatir este problema, pueden llegar a establecerse nuevas normas: el maestro debe entregar un plan de clase en el que se estipule un porcentaje determinado de trabajo creativo de los alumnos, un porcentaje determinado de trabajo grupal. Se le puede pedir al maestro que defina el producto esperado de cada actividad participativa. Y así sucesivamente. La responsabilidad del mejoramiento, es la otra cara de la moneda. Se refiere a la necesidad de dar los pasos necesarios para ir logrando estándares de comportamiento y niveles de logro cada vez más altos. La teoría de la calidad total en administración estima que un director debe dedicar la mitad de su tiempo a la responsabilidad del mejoramiento. Hay dos maneras de lograr el mejoramiento: a través de la innovación y a través del mejoramiento continuo. La innovación generalmente cambia radicalmente alguna práctica establecida. Un ejemplo de innovación es la introducción de la enseñanza asistida por computadora en el salón de clase. Otro ejemplo podría ser el de la implantación de un enfoque pedagógico novedoso, como la enseñanza personalizada o la técnica Freinet. El mejoramiento continuo cambia poco a poco y de día a día las prácticas que se han detectado como poco conducentes a la calidad. Aquí, el director debe ayudar a que se generen sugerencias e incorporarlas a la estrategia general de mejoramiento. El personal está convencido de que es necesario evitar el rezago escolar. Y sin cambiar drásticamente sus prácticas, introduce cada día procedimientos que le permiten acercarse cada vez más a la posibilidad de darles atención individual a los alumnos que se atrasan, aprendiendo a no descuidar el avance general del grupo. Así, un día conversará durante el recreo con alguno de los alumnos atrasados. Otro día se llevará los cuadernos de otro de ellos para revisarlos con detalle. En otra ocasión visitará o conversará con los padres de familia. Más adelante, podrá elaborar ejercicios especiales para que el alumno los haga en casa con apoyo de algún familiar. Quizás se le ocurra diseñar estrategias de trabajo por equipos, en los que los alumnos más aventajados puedan trabajar junto con los alumnos rezagados y ayudarles a realizar la tarea encomendada.
Etcétera. Ambas vías son válidas, y las dos son necesarias. No obstante, es necesario advertir que es mucho más difícil adaptar y monitorear una innovación que un procedimiento de mejoramiento continuo. El director tiene dos funciones: La función estimulante y de apoyo y la función de control La primera de estas funciones, la estimulante y de apoyo, está dirigida a los procesos. Es la que se refiere a propiciar que mejoren las relaciones de manera que puedan producirse buenos resultados. La segunda de estas funciones, la de control, está dirigida a los resultados. En un movimiento hacia la calidad, esta es la primera función la que se subraya y enfatiza, bajo el supuesto de que, si los procesos mejoran, mejorarán los resultados. Sin embargo, esto no significa que se descuide el control de los resultados. De hecho, el control sobre los resultados -sobre el logro de mejores niveles de aprendizaje en más alumnos- es la forma de evaluar si el mejoramiento de los procesos fue efectivo. Así, un director necesita administrar tanto los procesos como los resultados. Para poder hacerlo, necesita contar con criterios tanto para los unos como para los otros. Dada la predominancia del modelo tradicional de administración y supervisión escolares, existen criterios mucho más elaborados para administrar los resultados: es relativamente fácil medir cuando menos algunos de los resultados esperados de aprendizaje (no es el caso del aprendizaje de los valores, por ejemplo). Sin embargo, los criterios para administrar y monitorear los procesos han sido mucho menos desarrollados. En este caso, criterios como los de esfuerzo para el mejoramiento, consistencia en el proceso, congruencia de lo que se dice con lo que se hace -todos ellos criterios que conducen a que el director ejerza su liderazgo entendido como apoyo y estimulación- parecen ser los más indicados. Resumiendo las ideas fundamentales de este capítulo: El director de una escuela es el elemento clave en un proceso de búsqueda de la calidad. Si la dirección de una escuela no está involucrada y comprometida con el propósito de mejorar la calidad, es muy difícil que ésta mejore. Las exigencias sobre el papel del director en un proceso de búsqueda de la calidad son muy diferentes a la forma en la que estamos acostumbrados a entender el papel del director. El director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento continuo. Para un director, lo más importante son las personas. Esto significa que piensa en las necesidades de los beneficiarios y que, para satisfacerlas, procura lograr que el trabajador se sienta orgulloso de su trabajo. El director debe asegurarse de que el proceso de mejoramiento de la calidad sea un proceso de formación en el trabajo y esté acompañado de los elementos formativos indispensables para lograr que puedan llevarse a cabo los cambios propuestos. El director tiene dos responsabilidades: la del mantenimiento y la del mejoramiento. La de mantenimiento, implica establecer reglas claras y
asegurar que se cumplan. La de mejoramiento, a la que debe dedicar la mitad de su tiempo, implica mejorar los niveles de logro alcanzados. El director tiene dos funciones: la primera función es la de estimulación y apoyo que se refiere a cuidar los procesos. La segunda función es la de control que se refiere a monitorear los resultados. La filosofía de la calidad enfatiza la primera, pero también requiere la segunda. NOTAS 1. W. Edwards Deming, Calidad, productividad y competitivi
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. El día 8 de agoto del 2002, durante el sexenio del Lic. Vicente Fox Quesada, se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) Sus considerandos: - Contar con programas, proyectos y acciones para una educación de calidad. - Que demanda de la participación de maestros, alumnos, instalaciones, familias y sociedad. - Se requiere un sistema de evaluación solido, confiable, oportuno y transparente, para satisfacer la demanda social de conocer resultados del sistema educativo nacional, para la toma de decisiones. - Se requieren mecanismos rigurosos y confiables de evaluación. - Que la LGE, señala que la autoridad educativa federal es la responsable de evaluar al sistema educativo nacional y fijar lineamientos para su realización - Se tienen la opinión sobre la naturaleza de la instancia jurídica que asumirá la función de la evaluación - Sea un organismo público, con personalidad jurídica, autonomía técnica que se desprende de la descentralización. Que con evaluaciones con respaldo científico y tecnológico, sustente la validez de los resultados. - Se requiere contar con una Junta Directiva, un Consejo Técnico para establecer los lineamientos que conducirán dicho trabajo técnico y académico. - Se crea el INEE, como organismo descentralizado. El decreto contiene 20 artículos, que en su contenido esta: 1 Es un organismo público, descentralizado, técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio. 2 Ofrece herramientas para hacer las evaluaciones del sistema educativo 3 Colabora con la SEP en las evaluaciones que ella fije. 4 Contribuye al mejoramiento de la educación 5 Sus atribuciones comprenden: Instrumentar una política nacional e evaluación para elevar la calidad de la educación, determinar los puntos de referencia con los que se compararan los resultados obtenidos, las consecuencias de la evaluación, la difusión de los resultados, asesora al secretario de educación para la planeación de políticas y acciones en torno a la calidad de la educación. Constituirse en órgano de consulta ya asesoría de autoridades federales, estatales y
municipales, Promover la mejora de la calidad educativa. Concentra acuerdos y convenios con la federación, estados y municipios para elevar la calidad educativa. 6 Su patrimonio. 7. Sus órganos de administración: Junta directiva, consejo técnico, consejo consultivo y demás unidades. 8 Los integrantes de la Junta Directiva. 9 Las facultades de la Junta Directiva 10. Su número de sesiones, el número de integrantes para sesionar con validez, Las resoluciones. 11. La designación del Director General del Instituto. 12. Las atribuciones del Director general del Instituto. 13. Los integrantes del Consejo Técnico del instituto 14. Las funciones del Consejo Técnico 15. Las sesiones del Consejo Técnico 16. El consejo consultivo 17. Las fechas y lugares del consejo y quien lo convoca 18. El órgano de control interno. 19 Los órganos de vigilancia del instituto 20 Las relaciones de trabajo entre el instituto y sus trabajadores. Tres artículos transitorios.
EXPOSICIÓN DE TEMAS EN BINAS
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PROFESOR: HERMENEGILDO ORTEGA CRUZ MARTINEZ TORRES OSCAR EMMANUEL SANABRIA SANCHEZ ELVIA ELIZABETH LIC. EN EDUCACION SEC. ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA CICLO ESCOLAR 2010-2011
• La Educación Secundaria en América Latina, prioridad de la agenda 2000 • Culturas juveniles y cultura escolar
Lic. En Educ. Sec. Con Esp. En Geografía Problemas y políticas de la E. Básica La evaluación de la secundaria LISBET GALÁN GAÑA OSWALDO BLANCO DORANTES
•se crea en febrero de 1994
Por acuerdo de la CONPES, su estatus jurídico es una asociación civil objetivos diseñar, elaborar, aplicar, y calificar exámenes indicativos, de alcance nacional, para los niveles medio superior y superior. tipos de instrumentos de evaluación con carácter único, nacional e indicativo.
“2010. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENCIA DE MEXICO”
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
CARACTERISTICAS CLAVE DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA PRIMER GRADO
PRIMER SEMESTRE 2010-2011
PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACION BASICA Profr. HERMENEGILDO ORTEGA CRUZ
INTEGRANTES DE EQUIPO GUERRA GONZALEZ MARIA DE LOS ANGELES SÁNCHEZ PINO MISSAEL JESÚS
Diciembre de 2010
La calidad de la enseñanza es un elemento central de la escolaridad efectiva Determinado por la calidad de los maestros de la escuela, aun que muchas veces no desarrollan su potencial.
Los estilos y estrategias sobre relacionados con el progreso de los alumnos
El aprendizaje es un proceso interno, la enseñanza es una actividad publica
RECONOCER QUE EXISTE UN PROBLEMA.
SE REQUIERE DE UN LIDERAZGO.
FORTALECIENDO VALORES Y RENOVÁNDOLOS GRUPALMENTE.
TOMAR DECISIONES CON LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS, NUNCA DE FORMA AISLADA.
TENER UN COMPROMISO.
NO SE TRATA DE ACOMODAR LO QUE ESTA MAL
SE TRATA DE ELIMINAR TODO AQUELLO QUE PROVOCA LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA.
AUSENTISMO Y FALTA DE APRENDIZAJE ( COMO PROBLEMA DE INTERES Y DE APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA)
SE CONFUNDE LOS SÍNTOMAS DEL PROBLEMA CON LAS CAUSAS.
EL REZAGO ESCOLAR
Formas de colaboración Tomas de decisiones
DIRECTOR
Líder Profesional de una institución
Planear
Organizar
Dirigir
Evaluar
http://www.youtube.com/watch?v=m4cqm_ e0pKw
PREGUNTAS DEL VIDEO. 1.-¿Cuál es su punto de vista sobre el video? 2.-¿Qué factores consideras que influyen para que Finlandia invierta menos en educación y haya mayor calidad educativa? 3.-¿Qué factores consideras que influyen para que México invierta mas en educación y obtenga menos calidad educativa? 4.- ¿A dónde creen que va ese dinero? 5.- ¿Qué propuesta harían para mejorar esta problema que menciona el video?
a) Exposición. Concepto Trabaja en equipo, colabora con ideas y materiales.
Puntaje 5 al 1 4
Respeta los puntos de vista de sus compañeros.
5
El docente es puntual a la hora de la clase.
5
El alumno es puntual al entregar tareas.
4
Es responsable en el cuidado del equipo.
5
Es ordenado en la elaboración de apuntes.
5
b) ¿Qué evalúa (criterios) para las clases de los maestros? Artística = a g
Biología = b
Español= e
CRITERIOS Conocer las competencias adquiridas Que el alumno lea y escriba. Orientar paso a paso el aprendizaje. Contar con instrumentos y técnicas evaluativos diversas. Desencadenar el proceso de pensamiento. Trabajos con tareas contextualizadas. Trabajar el aprendizaje como un proceso. Desarrollar la capacidad de auto evaluación. Motivar el razonamiento reflexivo. Conocer mejor a sus alumnos.
Educación física = e.f
a x x x
b
e
x x x x x x
x x x x x x
x x
x
e.f x x
g x x x x x x x
x
Geografía =
Fomentar actitudes como: respeto, capacidad de oír, tomar decisiones.
x
x
x
x
x
c) Observar un cuaderno temario Examen diagnóstico. Primer bloque Temas a desarrollar Tema, desarrollo. Complementado con (imágenes, mapas, cuadros conceptúales, mentales, cuestionarios) Cuestionarios Examen Segundo bloque Temas a desarrollar Temas, desarrollo. Complementado con (imágenes, mapas, cuadros conceptúales, mentales, cuestionarios) Examen.
d) Instrumentos y técnicas de evaluación. Cuaderno de geografía
Profra: Abigail Trejo Acevedo.
Alumno: José Alfredo Vega Ruiz.
Tema, Explicación Ejemplos. Ilustraciones que representan el tema. Mapas y su explicación Cuestionarios. Mapas conceptuales. e) En que forman evalúa el bimestre el docente. Asistencia Cuaderno Firmas Examen Participación
f)
Lista de cotejo. Califican. Asistencia Tareas Trabajos en clase. Participaciones. Conducta.
Perspectiva de la educación básica en México
La equidad en la calidad Estamos en riesgo que en el futuro, el antiguo y elemental mecanismo de la desigualdad educativa, consistente en ingresar a ella y avanzar o no avanzar se desplace alas desigualdades en la calidad educativa.
Los tipos de escuela
Urbanas para sectores medios, urbanas marginales o rurales, las desigualdades que se provocarían, solo harían reproducir las diferencias múltiples que ya existen entre las poblaciones que ya asisten estas escuelas. Ya se encuentran tendencias en esta dirección.