Problemática Social CENS N 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional 1

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional 1 Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Naci

3 downloads 81 Views 2MB Size

Recommend Stories


ANEXO 1. Anexo Solicitud de Suscripción N
ANEXO 1 Anexo Solicitud de Suscripción N° Conforme a lo dispuesto por la Resolución 61/2001 del Ministerio de Justicia de la Nación me notifico que co

ANEXO N 1: ACEPTA CANDIDATURAS QUE INDICA
ANEXO N°1: ACEPTA CANDIDATURAS QUE INDICA ELECCION : PRIMARIAS DE ALCALDES REGION : ARICA Y PARINACOTA COMUNA : ARICA  CHILE VAMOS UNION DEMOCRATA I

ANEXO 1. ANEXO TÉCNICO
ANEXO  1.   ANEXO  TÉCNICO       DESCRIPCIÓN  DEL  CANAL  DE  COMUNICACIÓN  PUNTOS  DE  ATENCIÓN  DIGITAL,  TRÁMITES  Y   SERVICIO-­‐  KIOSKOS   El  

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 8 BAHIA BLANCA ARGENTINA DEPARTAMENTO DE: QUIMICA PROGRAMA DE: QUIMICA INORGANICA B H O R A S D E C L A S E TEORIC

Story Transcript

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

1

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

2

«La Globalización» A partir de esta Unidad Temática buscaremos:

a) Distinguir en qué consiste el proceso de globalización por el que está atravesando el mundo actual.

b) Observar diferentes posiciones sobre los efectos positivos y negativos que acarrea la globalización.

c) Entender el papel de nuestro país en el proceso de globalización.

d) Establecer relaciones entre la globalización y las transformaciones que ha sufrido nuestro país.

e) Identificar el proceso de regionalización como paralelo al de globalización.

f) Conocer el funcionamiento y los objetivos del MERCOSUR.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

3

La Aldea Global La gran masa de población que vive en la pobreza, las enormes disparidades de renta, tanto la brecha Norte-Sur creciente como las diferencias dentro de las economías capitalistas, la marginación dentro de los países ricos (desempleados, excluidos,…) y el grave deterioro que se esta causando a la naturaleza son los grandes problemas a los que nos enfrentamos en este mundo, regido por la economía capitalista mundial. Pero, para poder analizar estos problemas actuales, debemos entender primero en que contexto nos estamos moviendo.

Vamos a comenzar nuestro camino reflexionando sobre un poco de escala global, que condiciona el desarrollo de nuestra vida cotidiana. Observemos detalladamente las siguientes imágenes:

¿Que elementos podemos identificar en ellas? ____________________________________________________________ _____________________________________________________________

¿Qué quieren decir estas imágenes? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

4

Ambas son representaciones graficas del proceso que nos convoca en esta Unidad Temática: “la globalización”. Pero… ¿Qué es exactamente la globalización?

Varias son las definiciones que sobre este término se nos presentan diariamente.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) «La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internaciones de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología». La Real Academia de la Lengua define globalización como «La tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales».

De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Critica editado por taifa en febrero de 2001, la globalización «no es mas que el nombre que se le da a la etapa actual fronteras nacionales».

El Banco Mundial nos ofrece su definición del significado de globalización. Busquemos esta definición ingresando al siguiente http://www.bancomundial.org/temas/ globalizacion/cuestiones1.htm

El catedrático Noam Chomsky* la define diciendo: “si usamos el término de forma neutra, «globalización» significa simplemente la integración internacional, sea o no bienvenida, dependiendo de las consecuencias.

*Noam Chomsky nació en Filadelfia en 1928. Es lingüista, profesor y activista político, licenciado por la universidad de Pensilvania. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

5

En los sistemas doctrinarios de occidente, predominantes en el resto del mundo debido al poder occidental, el término tiene un significado ligeramente diferente y más restringido: hace referencia a ciertas formas específicas de integración internacional cuya implantación ha sido promovida con especial intensidad en los últimos 25 años. Esta integración esta concebida sobre todo en beneficio de ciertas concentraciones de poder privado; los intereses de todos los demás implicados son incidentales.”

Adrián Sotelo** hace unas reflexiones sobre el significado de la palabra globalización en la página de informacionrebelion.org el 6 de marzo de 2005:

«Globalización» es un concepto ambiguo y desatinado, apto solo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial. El solamente describe como operar ciertas categorías como la información a través de la emisión de datos y mediante el papel, las tarjetas de crédito y las bolsas de valores; promueve el carácter supuestamente civilizador y progresista de los medios de comunicación generalmente controlados por las grandes empresas de los grandes imperios y otros elementos de la misma naturaleza en escala supranacional. Pero no explica las causas y las contraindicaciones de esos comportamientos.

Una definición mas abarcativa puede definirla del siguiente modo:

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales); ha permitido que la economía mundial moderna (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial, y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez mas acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticoculturales.

**profesor titular en el Centro para Latinoamérica de la División de Estudios de Posgrado de la facultad de Ciencias políticas y Sociedad de la Universidad Autónoma de México. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

6

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y las políticas en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación mas allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo (esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros; abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales mas amplios. Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, mas allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea, un intento de hacer un mundo que no este fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo. Más allá de las diferencias que podamos encontrar en estas definiciones, en todas ellas aparecen elementos o características comunes que pueden ayudarnos a dar una definición un poco mas precisa de lo que significa este proceso.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

7

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

8



1 ¿Cuales son? Confeccionemos una lista con todas las confidencias que podamos

Corte por la línea de puntos y envíe

hallar en las definiciones vertidas en los párrafos anteriores. _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Una vez que encontramos esos puntos, ¿nos animamos a construir nuestra propia definición de “globalización”? ¿Qué impulsa al proceso de globalización?

……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………



………………………………………………

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

9

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

10

Se debe a:

La globalización

El crecimiento económico generado por el comercio.

La voluntad de los países de internacionalizar la economía.

La mejora tecnológica.

Se manifiesta en los aspectos

Comercia

Productivo

Regulatorio

ly

Tecnológico y

Cultural

Financiero

La globalización y la economía La globalización es el proceso de interrelación desigual de las diferentes naciones que ha caracterizado la última década del siglo XX. Lo más notorio de este proceso ha sido la fuerte vinculación de la economía de los países del mundo, a tal punto que, actualmente, se habla de una economía punto o economía global.

En los últimos años hemos sido testigos del surgimiento de este tipo de economía, y con esto queremos decir, del desarrollo de una actividad económica que involucra a diversos países sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

11

Las empresas originales abren sucursales en los países subdesarrollados para producir en ellos, aprovechando las ventajas que estos ofrecen, como la mano de obra barata y su cercanía al mercado consumidor y proveedor de materias primas. Se nota también una fuerte generalización de las pautas de consumo, forma de alimentarse, de vestirse, de divertirse, etc.

La tecnología ha cumplido una función muy importante en este proceso, al permitir la rápida circulación de información, los conocimientos los flujos de dinero y las formas de trabajar superando enormes distancias en segundos.

Con los nuevos avances tecnológicos e informáticos se ha hecho el mundo más cercano, más pequeño; ya que podemos estar al tanto de lo que sucede a kilómetros de distancia en cuestión de segundos. Esto atañe también a las relaciones económicas.

Pero este proceso también tiene consecuencias negativas. Una de ellas es la acentuación de las diferencias sociales y económicas entre los países; grandes sectores de la población mundial no pueden acceder a los beneficios que genera la globalización.

En América, Canadá y los Estados Unidos forman parte de la zona más poderosa de la economía mundo. Poseen un gran desarrollo tecnológico y tienen el poder de decidir si difunden o no ese conocimiento a los países subdesarrollados. Estos estados americanos poderosos son los que, en el proceso de globalización, imponen las pautas que se van a seguir en materia económica, científica y también cultural.

Los países de América Latina, frente a su fuerte endeudamiento, han ajustado sus economías a las normas dictadas por los países más poderosos.

La globalización supone la integración en la economía mundo capitalista de nuevos países, pero estos lo hacen de una manera subordinada. Este sistema económico único se sustenta en la especialización productiva, lo que significa la Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

12

división internacional del trabajo. Esto supone que cada país se debe especializar en aquellos productos en los que es más eficiente, para así poder acudir altercado internacional con productos que sean competitivos.

Las economías más fuertes se guían por búsquedas, por parte del capital, de mano de obra con la productividad similar a la de los países desarrollados, pero a la que se retribuyen un salario mucho menor que a la de los países de origen del capital. Más allá de que el ingreso de capitales extranjeros pueda resultar beneficiosos para los países subdesarrollados, no debe perderse de vista que no hay nada que comprometa enteramente a estos capitales con el país receptor de la inversión, por lo que en cualquier momento pueden ser retirados de este dirigiéndose hacia otros en los que las condiciones de ganancia sean mas favorables, lo que deja entrever la inestabilidad con la que estos países desarrollan su actividad económica.

Veamos ahora con mayor detenimiento alguno de los efectos provocados por el proceso de globalización. Para ello leamos el siguiente recuadro y reflexionemos sobre los siguientes puntos: El 99% de las zapatillas deportivas Nike se fabrican en países de Asia. Esta empresa utiliza en la actualidad unas 40 fábricas. En los últimos años ha cerrado cerca de 20 fábricas, buscando pagar los salarios mas bajos posibles a los trabajadores y Trabajadoras de estos países. Hasta hace poco, los productos se fabricaban en Corea del Sur o Taiwán; anteriormente se habían retirado de Filipinas y Malasia, al igual que de Inglaterra o Irlanda. Actualmente han trasladado su producción a zonas donde se paga menos como China, Indonesia o Tailandia. Los contratistas que dirigen las fábricas en Indonesia y en China no se preocupan de las leyes laborales ni de los mínimos salariales. De acuerdo a los datos que facilitan la Fundación Made in USA, una coordinadora de organizaciones norteamericanas que luchan contra los abusos laborables a niños y niñas, en la fabricación de las zapatillas se emplea mano de obra infantil con edades que rondan los 11 años y con sueldos de 18 pesetas la hora. Los salarios que paga Nike en Indonesia por TODOS sus trabajares/as no llegan a alcanzar los 20 millones de dólares esta cifra es inferior al contrato que la forma mantiene con Michael Jordan para publicar sus productos. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

13

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

14



2 

¿Por qué creemos que esta empresa tiene el mayor porcentaje de su

Corte por la línea de puntos y envíe

producción en los países de Asia? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

 ¿Cuáles son las ventajas que presentan estos países para las empresas multinacionales como la del ejemplo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Miremos detenidamente este chiste grafico ¿a qué esta haciendo referencia?



Algunos efectos de la globalización

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

15

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

16

EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA:  Esta implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos, pequeñas, medianas y micro empresas, así como pequeños comerciantes afectados por la aparición de las grandes cadenas de hipermercados

que

aparecen

como

consecuencia

de

inversiones

internacionales o de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores.

 El capitalismo global requiere de un mercado global que elimina, en este proceso, los mercados nacionales que no pueden competir.

 Se da una perdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero «simbólico» como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia, y una nueva «división internacional del trabajo»

 El capital no fluye por el mundo de manera errática. Siempre busca los mejores «pastos» y los países que quieran «disfrutar» de sus beneficios deben competir por el. No en vano se dice que el nuevo escenario las ventajas comparativas hay que crearlas, y paradójicamente algunos países han hecho del empobrecimiento da la población un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas.

 Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada la su baja capacidad de consumo. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

17

SOBRE EL ESTADO – NACION  Los procesos de globalización que actúan como fuerzas sistémicas en la periferia erosionan la soberanía del Estado-Nación y su capacidad para tomar decisiones autónomas. Generan la perdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional.  La creencia de que es la propiedad privada la base sobre la cual se debe construir el poder político y toda la organización de la sociedad va en detrimento de la acción de lo publico encarnado por el Estado. Es en esta perspectiva en donde se enmarca la crisis del Estado-Nación. (Delgado 1966).  «La influencia de cualquier estado particular dentro del orden político global está fuertemente condicionada por el nivel de su riqueza y por la conexión entre ésta y el poder militar». Es posible comprender que los Estados de la periferia son los mas afectados; en ellos es mas evidente que la globalización esta minando su capacidad soberana para tomar decisiones autónomas sobre su ubicación dentro de la economía mundial y sobre la vida cotidiana social, política y cultural de las localidades. El destino de las localidades débiles esta siendo determinado no por el Estado-Nación, sino por decisiones, actividades y eventos que ocurren más allá de su jurisdicción territorial. (Giddens, 1994).  Las nuevas instituciones internacionales «reguladoras» del mercado global dirigidas por los países de mayor desarrollo imponen su legislación y sus sistemas de sanciones. Las decisiones se toman en el centro, es decir, son locales, pero su alcance es global.  Las decisiones de los actores claves no estatales como las corporaciones e instituciones transnacionales tienden a no estar relacionadas con su lugar de origen. Los estados compiten por la localización de la producción y las multinacionales tienen cada vez mas poder, por lo que la soberanía de los estados se hace mas vulnerable a los deseos de las multinacionales. (Smith, 1994). Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

18

 Prejuicio de la nación por nuevas políticas sociales: muchos países de la periferia han recibido y aplicado el mensaje de que su camino al desarrollo esta marcado por la necesidad de entrar en el sistema recompetencia global. De allí que buena parte de su energía la han dedicado a desmontar los viejos modelos de desarrollo y por supuesta, como dichos planes se basaban en la acción del «Estado asistencialista», entonces lo prioritario ha sido su restructuración y modernización con estrategias neoliberales como la desburocratizacion, la privatización y la descentralización. Todo esto no es bueno para los países periféricos que tiene una gran proporción de su población en condiciones de muy bajo desarrollo humano, cuya redención social solo es posible mediante el intervensionismo del Estado.  Nos encontramos desde hace una década ante una fuerte caída de los niveles

de

productividad

del

aparato

productivo

nacional,

de

las

remuneraciones a los trabajadores, de la atención que brinda la sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar». (Franco 1995:2).  Como resultado de la crisis fiscal y política del Estado en los países periféricos,

las

presiones externas (flujo

de

capitales) aumentan

su

inestabilidad interna. (Becker, 1993)

EN LO CULTURAL  La acelerada internacionalización de los procesos económicos, el uso de nuevas tecnologías de información y nuevas formas de producción con transferencia no solo tecnológica sino también cultural, han hecho de la cultura un producto y un factor de producción. (Thrift 1995)  [La globalización] implica que el ejercicio de la ciudadanía, los deberes y derechos de las personas, tengan un escenario más allá de lo nacional. (Smith, 1994). Esto se puede ver reflejado en las manifestaciones de apoyo o desacuerdo por parte de la población de algunos países en los que se

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

19

celebran reuniones de entidades internacionales o mundiales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) Organización Mundial del Comercio (OMC).  Pérdida de identidad cultural: la noción de «cultura global» está generalmente asociada con la difusión de valores y estilo de vida de los países desarrollados de occidente. La posibilidad de los países de la periferia de globalizar su cultura no es tan evidente; las autopistas de la información pueden ser de doble vía, pero el tráfico es mas intenso en una dirección. Además, la cultura global es una mercancía y la periferia, mas que productora, es consumidora.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

20

Corte por la línea de puntos y envíe

3 Estudio de caso

Leamos el siguiente fragmento y luego resolvamos las actividades propuestas.

Efectos de la globalización: los chinos salen en defensa de su cultura La diversidad de sabores y aromas en cada plato de la cocina china, servidos con esa exquisita presencia y un seguro placer al paladar, está tropezando con las hamburguesas y pollos fritos de las cadenas estadounidenses que le disputan el apetito del público. Aunque para los amantes de la gastronomía china el terreno ganado por firmas como Mc Donald’s está lejos aún de constituir un serio desafío, lo que llama la atención es el espacio que ocupan en la actualidad. Esa empresa tiene 257 sucursales en 51 ciudades chinas, que ya incluyen a las apartadas regiones de las minorías nacionales. También han llegado al país las cadenas de restaurantes Hawaii Express Inc., Kentucky y Happy Tom, con sus menúes fijos de hamburguesas y papas fritas. Se trata de una ofensiva silenciosa que está conquistando, sobre todo, a las nuevas generaciones de chinos y que os está llevando a abandonar hábitos culinarios aprendidos en épocas milenarias. Por el momento, para la mayoría de los chinos no hay nada como cultivar la amistad o solucionar disputas y conflictos mientras le dedican horas a las actividades de la mesa. “Yo no sé cuál es el sentido para que una comida con amigos tenga que demorar varias horas”, dice Xu Long, un estudiante que cursa el tercer año de la escuela de Derecho, mientras saborea una hamburguesa con



queso en una cafetería. Sin embargo, para Yang Jei, un ingeniero electrónico, invitar a un amigo a comer rápido una hamburguesa no deja de ser “una desconsideración”. La entrada en el mercado chino de los restaurantes de servicio rápido puso en alerta a los pequeños negocios que se dedicaban a la venta de caldos de fideos y Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

21

carne. Esos pequeños restaurantes son la primera línea de choque frente al avance de los Mc Donald’s, Kentucky y otros, según fue proclamado durante el Cuarto Concurso Culinario Nacional celebrado en 1999. Los participantes de esa prueba de habilidades en la preparación de alimentos llamaron al sector de comidas rápidas para industrializar sus comidas típicas con el fin de poder competir con las nuevas opciones, llevadas allí por las transnacionales estadounidenses. En esas pequeñas réplicas de Mc Donald’s, con características chinas, se sirven fideos hechos a mano acompañados de una amplia diversidad de salsas, carnes, vegetales, panecillos rellenos cocinados al vapor y otras preferencias de una clientela formada en su mayoría por empleados de oficinas públicas y privadas. Texto adaptado de Daniel Almeida, Clarín, 19 de abril de 2000.

a. Expliquen brevemente cuál es el tema que plantea el artículo y por qué la llegada de las casas de comida rápida significan una verdadera revolución en la cultura nacional china. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

b. ¿De qué país proviene la mayoría de las empresas que se mencionan en el artículo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

c. Identifiquen los diferentes grupos sociales involucrados en este caso y expliquen qué gana pierde cada uno de ellos. Tengan en cuenta aspectos económicos, sociales y culturales. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

22

Los problemas de la globalización Sustitución de bienes nacionales por bienes importados.

Pérdida

de

mercado

para

productores nacionales.

Concentración empresarial.

Control

de

mercado

por

un

reducido numero de empresas. Incremento

Búsqueda de países con bajos costes de producción.

del

trabajo

en

condiciones injustas. Problemas medioambientales

Potenciación

de

paraísos

fiscales. Incremento de pago

Traslado de empresas a otros países.

Reducción de ingresos fiscales.

Perdida de poder de los Estados.

El triunfo internacional del sistema de libre comercio esta generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento

anti-globalización.

Los

críticos

de

la

globalización consideran que, aunque este resultado favorable para la prosperidad económica, es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social.

La protesta, que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales, FMI, Organización Mundial del Comercio y otros, es, de hecho, una reacción contra el triunfo desmedido del liberalismo económico que debe ser tenido muy en cuenta. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

23

¿QUÉ ES el Movimiento de Resistencia Global? El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización es un fenómeno internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y partidos políticos de todo el mundo. Todos estos colectivos se caracterizan por su diversidad (estudiantes, anarquistas, homosexuales, hackers, ecologistas, neohippies…), pero tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo socioeconómico impuesto por el neoliberalismo. ¿CÓMO surge? El MRG empezó a gestarse en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL), en 1993. A través de Internet, los zapatistas consiguieron unir a los distintos grupos anticapitalistas y pusieron en marcha una red internacional de solidaridad, sin precedentes, que no ha dejado de crecer. La primera actuación contra la globalización fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero fue en Seattle donde esta corriente echó un pulso a los poderosos. El 30 de noviembre de 1999, más de 50.000 personas, procedentes de todo el mundo, se concentraron en esta ciudad para protestar contra la celebración de la Ronda del Milenio, organizada por la Organización Mundial del Comercio. Esta manifestación fue el origen de las movilizaciones “anti globalización” que, desde entonces, se han producido en todos aquellos lugares en los que se han reunido los representantes de los grandes grupos financieros o de los países más poderosos de la Tierra. ¿POR QUÉ surge? Surge como respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organismos financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación y luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres. ¿CONTRA QUIÉNES luchan? Contra los grandes organismos económicos, como el Fondo Monetario Internacional y La Organización Mundial del Comercio; contra los grandes entidades financieras, como el Banco Mundial, contra las compañías transnacionales, como Adidas, Nike y McDonals, a muchas de las cuales acusan de enriquecerse explotando a menores y contra los grandes poderes fácticos responsables del abismo que separa la los estados del Norte y del Sur. ¿PARA QUÉ se movilizan? Para lograr una sociedad más justa y un reparto equitativo de la riqueza, potenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros. Entre sus objetivos prioritarios figuran: la condonación de la deuda de los países pobres, la defensa de los derechos fundamentales de las minorías y de las poblaciones más desfavorecidas y la protección del medio ambiente.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

24

La globalización puede accionar progreso y bienestar en contextos sociales y económicos favorables, en otros contextos generara los efectos opuestos.

Primero, segundo… “Tercer Mundo” Comencemos a tratar un poco de terminología y explicitarla, ya que hemos mencionado una serie de palabras cuyo significado, tal vez, no esté suficientemente claro.

Después de la segunda guerra mundial se clasificó a los países según su grado de riqueza. Países del primer mundo eran aquellos países ricos e industrializados. A los países menos desarrollados y regulados por el sistema socialista se los denomino segundo mundo, y tercer mundo a los países pobres y sin desarrollo. Esta terminología reflejaba la situación internacional durante los años de la guerra fría, cuando el capitalismo se enfrentaba al socialismo.

La desestructuración de la ex URSS permite la desaparición del segundo mundo y del enfrentamiento entre las grandes potencias. Otra situación que vuelve incompleta esta forma de clasificación, es que como tercer mundo se engloban países con niveles de desarrollo muy diferentes.

En la actualidad suelen utilizarse los siguientes términos; países de renta alta, madia y baja. Los países de renta alta son los 40 países más ricos, de economías desarrolladas y con mayor calidad de vida. Los países de renta media son alrededor de 90, son más pobres que los anteriores y su nivel de desarrollo es la media planetaria, y los 60 países restantes son lo países de renta baja cuya caracterización es su baja capacidad productiva y de extra pobreza. La ventaja de esta terminología es que utiliza el desarrollo económico como criterio principal. Recordemos que estamos dando una jerarquía a cada uno de los países según se considere su renta.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

25

Recién, al hablar de la terminología apropiada para clasificar a los diferentes países, mencionamos el desarrollo como factor determinante. La división entre los países desarrollados y subdesarrollados considera aspectos económicos y sociales relacionados entre si. Algunos aspectos diferenciales entre ambos grupos son: desarrollo tecnológico, el lugar que ocupan en el mercado mundial, la deuda externa que hayan acumulado y la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de su población.

Cada uno de estos factores determina de un modo u otro el lugar que ocupa cada país. De este modo, tendremos que el desarrollo de la tecnología de punta permite al país productor tener mayores oportunidades en el mercado internacional. El desarrollo de este tipo de tecnologías implica, por parte del Estado, niveles de inversión que permitan la investigación y desarrollo. Serian, entonces, países creadores y productores de tecnología de avanzada. Países desarrollados y países subdesarrollados La división del mundo entre países desarrollados y países subdesarrollados o en vías de desarrollo es muy utilizada en política y economía y ha pasado a ser una expresión común en los periódicos y otros medios de comunicación. Fue el presidente Truman, de los Estados Unidos, el que hizo famosa la palabra desarrollo en un importante discurso que pronunció en 1949. Estaba explicando los planes para reconstruir el mundo después de los desastres de la Segunda Guerra Mundial y dijo que la mayor parte del planeta estaba subdesarrollado y que el desarrollo era la meta a la que debían aspirar todos los países. La manera de alcanzarlo era lograr una mayor producción de bienes de consumo y un mayor grado de civilización. Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que son instituciones internacionales que prestan dinero para proyectos de desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos préstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda internacional de muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben dedicar gran parte de los rendimientos de su economía a pagar simplemente los intereses de lo que deben.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

26

Países desarrollados e industriales

Países en vía de desarrollo

Países subdesarrollados

¿Cuáles son los factores que ayudan a determinar si un país es desarrollado o subdesarrollado?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Cuando hablamos de mercado no nos estamos refiriendo a un espacio físico, sino al ámbito donde se realizan las operaciones de compra y venta de bienes y servicios. El mercado internacional es el espacio donde diferentes países intercambian sus productos y servicios. En este mercado, los países vendedores de tecnología están en ventaja respecto de aquello que solo venden materia prima; por lo tanto, el intercambio entre países en el ámbito internacional es desigual. Los países que intercambian productos industrializados obtendrán más dinero, poder y puestos de trabajo que aquellos que venden materia prima.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

27

La desigualdad de disponibilidad de recursos naturales, capitales y tecnología incide en el intercambio comercial entre los diferentes países. Los países subdesarrollados cuentan con suficientes recursos naturales pero carecen de tecnología y capital, basan sus economías en la producción de bienes primarios y exportan materia prima. Los países desarrollados cuentan con capital y tecnología de avanzada, por lo tanto exportan productos manufacturados.

Este tipo de intercambio que se establece entre los países desarrollados y subdesarrollados forja relaciones de dependencia entre los países del primer mundo y los del tercer mundo. Esta dependencia se conforma como una relación de países “centro” (países centrales, del primer mundo) y países “satélites”. Es decir, utilizando una metáfora de la astronomía, giran alrededor de los países centrales; giran en tanto dependen de los productos manufacturados que los mismos les ofrecen. El intercambio es, como lo habíamos dicho, materia prima a cambio de productos manufacturados.

Aunque los progresos realizados durante el último medio siglo en el conjunto de planeta son innegables, las enormes diferencias entre los países ricos (o desarrollados) siguen lamentablemente siendo hoy una de las características principales de la economía mundial. Las preocupaciones sobre la crisis económica y sus secuelas (desempleo, marginación, incremento de la desigualdad…) han ocupado la agenda de las sociedades occidentales en los últimos años. Con una perspectiva global, los problemas más importantes a los que la Humanidad debe hacer frente no están, sin embargo, en los países desarrollados sino en el Tercer Mundo. Para conocer un poco más… Un informe reciente de las Naciones Unidas resumía en unos pocos datos las insuficiencias dramáticas de la situación económica mundial: hay unos 800 millones de personas que siguen sin tener alimento suficiente para comer; todavía mueren al día 34.000 niños de corta edad por malnutrición y enfermedades erradicables; aproximadamente diecisiete millones de personas mueren al año de enfermedades infecciosas y parasitarias – como diarrea, el paludismo y la tuberculosis- que ya han desaparecido en los países ricos; la cuarta parte de la población mundial, esto es, unos Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

28

1.300 millones de personas sobre los 5.500 millones totales, vive en la pobreza absoluta, sin que pueda cubrir ni siquiera las necesidades básicas de alimentación, cobijo y salud; hay 35 millones de desplazados o refugiados; el 80 por 100 de los afectados por el sida vive en el Tercer Mundo; la situación medioambiental es catastrófica en muchas regiones del planeta (la desertización afecta a zonas en las que viven 850 millones de personas y cada segundo se deforesta una extensión de bosques tropicales equivalente a la superficie de un campo de futbol). La dura realidad del subdesarrollo es, claro esta, mucho mas compleja que lo que indican esas impersonales pero escalofriantes cifras. El desarrollo económico es una necesidad urgente en el mundo de hoy. Hasta principios de los años sesenta la mayo parte de los economistas pensaba que el crecimiento económico (la expansión de del Producto Bruto Interno –PBI- o de la renta per cápita) conllevaría desarrollo. Sin embargo, ha quedado claramente demostrado por la experiencia de muchos países del Tercer Mundo que un aumento sostenido del producto o de la renta puede coexistir con el incremento de la pobreza, la desigualdad o el desempleo.

Para que se produzca un desarrollo autentico y genuino (y no el «desarrollo del subdesarrollo», como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que se registren simultáneamente crecimiento económico (el aumento sostenido de la renta per capita), cambio estructural (crecimiento de la participación de la industria y, dentro de ella, de los sectores mas intensivos en capital y tecnología) y, sobre todo, mejoras sustanciales en el nivel y la calidad de vida de la población (mayor y mejor disponibilidad alimentaria, mas alta esperanza de vida, acceso más fácil a los servicios de salud, de educación, etcétera).

La insatisfacción de las necesidades básicas es la característica «esencial» del subdesarrollo. Las necesidades básicas y fundamentales son aquellas necesidades cuya satisfacción es indispensable para la integridad física (alimentación y salud) y psíquica (educación, empleo y participación política y social) del ser humano. En lo que se refiere a las necesidades físicas, las insuficiencias alimentarias (la subalimentación) suelen ser comunes a la mayor parte de los países subdesarrollados y, muy particularmente, a los «países menos adelantados» (PMA). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el mínimo alimenticio vital para un individuo Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

29

adulto esta en torno a los 2.500 calorías y unos 60 gramos de proteínas diarias. La subnutrición (insuficiente ingesta de calorías) esta muy extendida en el Tercer Mundo.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

30



4 La Argentina frente a la Globalización

Corte por la línea de puntos y envíe

Vamos a realizar una actividad que nos permita dar una idea de cómo la globalización afecta a nuestro país. Si bien esta es solo una visión parcial del proceso, nos servirá a modo de ejemplo para identificar los flujos comerciales que el proceso de globalización profundiza.

La actividad consiste en algo tan común como ir a un supermercado.

1) En una ficha de información similar a la que aquí presentamos, hacemos un registro de los productos de origen extranjero que se pueden comprar en las diferentes secciones (podemos hacer un detalle pormenorizado de algunos de los productos).

Fecha de identificación del supermercado Nombre: Ubicación: Sección de compra: Lácteos

Si

No

Aseo

Si

No

Panadería

Si

No

Electrodomésticos

Si

No

Carnes

Si

No

Librería

Si

No

Otros

Si

No

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional



31

2)

Después de hacer el relevamiento, clasificamos los productos

importados que compramos de acuerdo a la siguiente información:

Clasificación Producto

Materia prima (MP)

País de origen

Manufactura (M)

3)

Ahora identifiquemos los países que tienen mayor presencia

en los productos que registramos en la ficha de supermercado.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

32

4) hemos

Dibujemos en un mapamundi los flujos comerciales que identificado.

¿Qué

conclusiones

puedes

sacar

de

esta

investigación?

Argentina no escapa a la realidad Latinoamericana; por el contrario, es uno de los países de la región que mas ha sufrido las consecuencias del endeudamiento, la reforma según los modelos internacionales y la globalización.

Por esta razón, a la par del crecimiento económico, aumentaron la desocupación, el trabajo en negro o informal y el subempleo. Ello se debió a que las ganancias se concentraron en pequeños sectores de la sociedad, nacionales y/o extranjeros, dedicados a los negocios y a las finanzas, mientras el resto de la sociedad vio deteriorarse su ingreso y su capacidad de ahorro.

Como consecuencia, esto provocó grandes bolsones de pobreza ubicados sobre todo en el Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza y Bariloche.

Desde 1990, y de manera vertiginosa, se pusieron en marcha una serie de cambios económicos que repercutieron desigualmente en la sociedad.

Junto con la estabilidad de la moneda nacional, se produjo una fuerte restricción de los poderes del Estado nacional, mediante la privatización de las empresas de bienes y servicios que le pertenecían, como ENTEL, Obras Sanitarias de la Nación SEGBA, Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, entre muchas otras.

La desregulación de la economía elimino los precios mínimos y máximos de la venta de productos, por lo cual los precios quedaron libres a la ley de oferta y demanda del mercado.

Hubo una mayor apertura económica a través de las políticas que favorecieron la radicación de empresas extranjeras en el país y el incremento del intercambio comercial entre la Argentina y los demás países. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

33

Estos cambios fomentaron la llegada de capitales extranjeros, comenzó así una fuerte concentración de empresas en manos de capitales internacionales asociados algunos con nacionales, lo que provoco el deterioro definitivo de las pequeñas y medianas industrias que fueron desapareciendo ante la competencia desigual y el ingreso de productos del extranjero.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

34

Los bloqueos económicos regionales En la actualidad estamos frente a dos procesos simultáneos: la globalización y la regionalización.

La globalización implica interdependencia de los factores que la componen (países, regiones, centros económicos). La integración también provoca fragmentación y segregación, exclusión de territorios y economías regionales, desmantelamiento de ciertos sectores productivos a favor de acuerdo a la nueva división internacional del trabajo. Frente a esta situación de “aldea global” tiene lugar la formación de bloques económicos regionales. Esto significa que distintos países buscan aumentar su participación en el comercio exterior conformando bloques comerciales. El objetivo de esta propuesta es la defensa de sus producciones y al mismo tiempo la conquista de nuevos mercados. SIGLA

NOMBRE

TIPO

DE PAISES MIEMBROS

INTEGRACIÓN ALADI

Asociación

Acuerdos

Latinoamericana

de

Libre integración

de

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

preferencias

Colombia,

comerciales

Paraguay,

Ecuador, Perú,

México,

Uruguay

y

Venezuela.

MCCA

Mercado

Común

Unión aduanera

Centroamericano

UE

Unión Europea

Costa

Rica,

El

Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua Unión económica y

Bélgica,

Dinamarca,

España,

monetaria

Francia, Grecia, Irlanda, Italia, San Marino, Luxemburgo, Países Bajos,

Portugal,

Alemania,

Reino

Austria,

Unido,

Finlandia

Y

Suecia

SACU

Unión

Aduanera

Unión aduanera

sudafricana

Botswana, Lesotho, Sudáfrica y Swazilandia

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

35

ALCA

Área

de

Comercio

Libre de

Área

de

libre

Los 34 países de América, excepto

las

comercio

Cuba

del

Unión aduanera

Las 13 ex colonias británicas del

Américas

CARICOM

Comunidad Caribe

Caribe,

América

Central

y

Guayana.

NAFTA

Tratado

de

Libre

Comercio

de

Área

de

libre

Canadá, EE.UU. y México

comercio

América del Norte

PA

Pacto andino

Mercado común

Colivia,

Colombia,

Ecuador,

Venezuela y Perú.

ASEAN

Asociación

de

Área

de

Naciones

del

comercio

Sureste Asiático

MERCOSUR

Mercado común del

libre

Brunei, Malasia,

Filipinas, Singapur,

Indonesia, Tailandia

Y

Paraguay

Y

Vietnam. Unión aduanera

Sur

Argentina,

Brasil,

Uruguay.

Los países que integran estos bloques regionales orientan sus economías hacia el exterior a través de la eliminación de medidas proteccionistas, de la inversión extranjera y de las privatizaciones abiertas a l capital transnacional.

Volvamos al planisferio de la actividad anterior y marquemos o pintemos con diferentes colores la mayor cantidad posible de los bloques regionales mencionados.

La integración regional comprende diferentes etapas, las mismas se pueden sintetizar en lo siguiente: Zona de tarifa preferencial: en la cual dos o más países se conceden rebajas arancelarias mutuamente. Ejemplo: los acuerdos bilaterales firmados por Argentina y Brasil en 1986. Zona de Libre: es la que forman dos o más países que en forma gradual suprimen los aranceles aduaneros pero mantienen su sistema propio frente a otros países. Esto es la eliminación de las trabas arancelarias y no arancelarias. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

36

Unión Aduanera: constituye un paso mas en el proceso de integración económica dado que además de la liberaron del comercio interzonal o intrazonal se establece un arancel externo común a todos sus integrantes con relación al resto del mundo. En esta etapa se encuentra en la actualidad el MERCOSUR. Mercado Común: sobre la base de la unión Aduanera se agrega la libre circulación de los factores de la producción. Esto significa la desaparición de las fronteras nacionales en pos de la libre circulación de bienes, servicios, mano de obra y capitales. Unión Económica: tomando como base al Mercado Común se agrega la homologación de los países en materia de sus políticas económicas, tendiendo al establecimiento de lineamientos económicos similares a la coyuntura de los diversos aspectos que hacen a la actividad de cada país. Se le agrega, además, un sistema monetario único. Ejemplo: el eurodólar.

El MERCOSUR

En acciones

Latinoamérica en

el

existieron

sentido

de

la

regionalización. Las mismas llevaron a la

constitución

de

la

Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC. 1960) y de su sucesora, la Asociación integración

Latinoamericana (ALADI.

1980);

de ambas

tenían como objetivo el establecimiento de un mercado común latinoamericano.

En el contexto de globalización Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

37

de los últimos años, cuatro países de America del Sur – Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay – decidieron formar un bloque económico abierto al mundo, el MERCOSUR, para convertirse en interlocutores comercialmente validos con el resto de los bloques en el ámbito mundial. Más adelante se incorporan Chile y Bolivia en calidad de países asociados.

El Tratado de Asunción fue firmado en la capital de Paraguay en el año 1991; el mismo dió origen al Mercado Común del Sur. Fué definido como un bloque económico abierto al mundo y fue la herramienta de integración regional que permitió la inserción de las economías del Cono Sur en el nuevo contexto internacional ya instaurado por la globalización. Desde su comienzo, cada uno de los países miembros se beneficio – en diferente medida – por un incremento de las inversiones extranjeras y un aumento del mercado interno regional.

Este mercado común involucra:  La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros.  El establecimiento de un arancel externo común y una política comercial también común respecto a aquellos países que no sean miembros del MERCOSUR.  Coordinación de políticas macroeconómicas respecto al comercio exterior, actividades productivas, comunicaciones, situación monetaria y otras.

Los objetivos del MERCOSUR son los siguientes:  Conformar un espacio económico regional común.  Consolidar el libre comercio de bienes, servicios y factores de producción. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

38

 Obtener un arancel externo común para todo producto proveniente de países extra tratado.  Encontrar soluciones a problemas comunes de desarrollo y crecimiento.  Profundizar las relaciones comerciales.  Acordar estrategias comunes en materia de políticas económicas.

El cumplimiento de estos objetivos permitirá incrementar el comercio exterior, establecer economías de especialización y lograr nuevas formas de cooperación productiva.

El MERCOSUR es una herramienta para la corporación y la coordinación regional que ha hecho retornar la credibilidad económica a la región. Su finalidad, como ya lo dijimos, es asegurar un permanente flujo de inversiones que fortalecerían las estructuras productivas nacionales e impulsarían el crecimiento. Para el buen funcionamiento del bloque, todos los órganos que lo componen deben actuar en conjunto y en la misma dirección.

¿Qué órganos lo componen?

Si

encontramos

algún

término

desconocido

recurramos al glosario que se encuentra al final del módulo. Si la palabra que buscamos no aparece allí podemos buscarla en el diccionario.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

39

1. Consejo del Mercado Común (CMC)

CONSEJO DE MERCADO COMUN

SUBGRUPOS DE TRABAJO

ORGANOS DECISORIOS

COMITÉS GRUPOS DE SERVICIO GRUPO MERCADO COMUN

COMISION SOCIO-LABORAL GRUPOS AD-HOC REUN. ESPECIALIZADA

COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR COMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA FORO CONSULT. ECONOMICO Y SOCIAL SECRETARIA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR

ÓRGANO DE REPRESENTACION PARLAMENTARIA

ÓRGANO CONSULTIVO

ÓRGANO DE APOYO

El CMC es el órgano supremo del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante las Decisiones y estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los Estados Partes.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

40

2. Grupo Mercado Común (GMC)

El GMC es el órgano ejecutivo del MERCOSUR que tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco, fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común, negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Parte, por delegación expresa el Consejo del Mercado Común, acuerdos en nombre del MERCOSUR con terceros países, grupos de países y organismos internacionales.

El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para los Estados Partes.

3. Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)

A la comisión de Comercio del MERCOSUR le compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-MERCOSUR y con terceros países.

La Comisión de Comercio del MERCOSUR se pronuncia mediante Directivas y Propuestas al Grupo Mercado Común.

4. Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)

La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el ámbito del MERCOSUR. Esta integrada por igual numero de parlamentarios representantes de los Estados Partes y solo podrá estar integrada por Parlamentarios en ejercicio de su mandato.

La Comisión tiene carácter consultivo, deliberativo y de formulación de Declaraciones, Disposiciones y Recomendaciones. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

41

5. Foro Consultivo Económico-Social (FCES)

Órgano representativo de los sectores económicos y sociales, siendo el único órgano de la estructura institucional del MERCOSUR representante del sector privado.

Se pronuncia mediante Recomendaciones al Grupo Mercado Común, a solicitud de éste o por iniciativa propia.

6. Secretaria Administrativa del MERCOSUR. (SAM)

Es el organismo de apoyo operativo del MERCOSUR, responsable de la prestación de servicios a los organismos de la estructura institucional del MERCOSUR. Las funciones y atribuciones de la SAM son variadas y orientadas para prestar apoyo al funcionamiento de los Organismos de Estructura Institucional del MERCOSUR, especialmente a los de carácter decisivo: Consejo del Mercado Común, Grupo Mercado Común y Comisión de Comercio del MERCOSUR.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

42

Corte por la línea de puntos y envíe

5 Leamos con atención los siguientes textos y subrayemos las ideas principales. Luego, resolvamos las actividades propuestas.

El tiempo del azúcar en bloque

Durante años, los socios del MERCOSUR dejaron al margen el azúcar por ser un producto que pertenece a un sector protegido del Brasil, la Argentina y Uruguay. Esto se debió a su fuerte incidencia en la estructura productiva de estos países y por la fuerte presión de los productores azucareros. Los socios del bloque firmaron el Protocolo de Ouro Preto en 1994 y allí decidieron que las negociaciones del sector azucarero (lo mismo que las del automotor) se realizarían por separado de las del resto de los rubros comerciales. Según lo definido en 1994, a partir del año 2002, el intercambio de productos azucareros debería ser libre, pero por el momento los países no han cambiado en nada sus regímenes de protección y, por ahora, el libre comercio está muy lejos. La libre circulación del azúcar entre los países miembro quedará postergada hasta el año 2006. Difícil de acercar En Uruguay, la protección al sector azucarero se inició a mediados del siglo XX, cuando los cultivos azucareros fueron declarados de interés nacional. La posterior apertura económica en la década de 1970 redujo parte de la protección y llevó al cierre de ingenios. En 1992 el gobierno decidió aplicar una nueva política azucarera orientada a favorecer la reconversión del sector. Se eliminó el pago de aranceles y de impuestos a los productores azucareros que quisieran importar azúcar crudo para refinarla en el país, bajo la condición de que se re convirtieran.



Al mismo tiempo, se fijaron un arancel para la compra de azúcar extranjera y precios mínimos para importarla para las empresas que no fueran productoras de este bien. Con este instrumento, a los industria les que usan el azúcar como insumo les resulta más caro importarla que comprarla a los productores locales. La Argentina también cuenta desde 1992 con un nuevo sistema de protección para su sector azucarero. El régimen se apoya en un arancel fijo a la importación de azúcar. Actualmente, el arancel total es de 25% y se decidió extender este sistema de protección hasta el año 2005. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

43

La producción y el procesamiento de caña de azúcar se localizan principalmente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. La Argentina tiene una cosecha récord de 1,75 millones de toneladas de azúcar, con un consumo de 1,4 millones de toneladas, lo que le da un excedente exportable de 350 mil toneladas, de las cuales aproximadamente 50 mil toneladas van a los EE.UU. Las 300 mil toneladas restantes para el mercado mundial están pesando muy negativamente en el mercado interno. La baja de precios internos, por lo tanto, es consecuencia de la situación de los precios deprimidos del mercado internacional, ya que si estos precios no estuvieran deprimidos, estos excedentes se exportarían con facilidad. Por otra parte, el Brasil es el mayor productor y exportador de azúcar del mundo. Posee, además, ventajas competitivas para cultivar caña debido a un conjunto de medidas gubernamentales que apuntan a lograr el abastecimiento nacional de alcohol, cuya producción es llevada a cabo por los ingenios azucareros. El programa Proalcohol, que está vigente desde la década de 1970, establece, entre otros puntos, el uso obligatorio de una mezcla de 24% de alcohol en la nafta. Así, los ingenios azucareros muelen un 60% de la caña de azúcar para hacer alcohol y el 40% restante para hacer azúcar. Además, el programa “obliga” al Estado a comprar alcohol a precios subsidiados, beneficio que los productores trasladan al azúcar. El programa intenta promover el alcohol como una fuente de energía limpia y su industria como una fuente de empleo. Con todas estas medidas de protección, el país no necesita imponer aranceles elevados a la compra de azúcar extranjera, ya que la fabrica mucho más barata. Actualmente el arancel externo es de sólo 2%. Texto adaptado a partir de Federaciones, Cámaras y Asoc, 27 de julio de 2000.

Situación actual del mercado mundial del azúcar “Durante la década de 1980, la oferta mundial de azúcar superaba la demanda. En ese entonces, se registró el aumento de las exportaciones de la Unión Europea, de la producción de la India y China, así como el uso cada vez más importante de edulcorantes artificiales, sobre todo en los EE.UU. y el Japón. La disminución de la producción en Europa del Este y Cuba, consecuencia del derrumbe de las economías socialistas, provocó un déficit a corto plazo en el mercado mundial a principios de 1995, lo que hizo



pasar el precio de 10 a 15,5 centavos por libra. En 1996, las buenas cosechas de Tailandia, Brasil, Australia y la India ocasionaron una caída de los precios. No se espera otro aumento de los precios en Europa y Norteamérica, donde el consumo per. cápita es alto y los edulcorantes artificiales le hacen la competencia al azúcar. En África, la crisis económica que padecen numerosos países impide un aumento del consumo.” Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

44

Texto tomado de Red Eurosur. Anuario del Comercio Justo. 1996/2000, EFTA. Valencia.

a. Reflexionen sobre que dificultades tiene la liberalización del comercio del azúcar en el MERCOSUR. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

b. ¿Qué similitudes y qué diferencias pueden distinguir en el desarrollo de la producción azucarera de la Argentina y del Brasil? ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

c. Identifiquen los principales puntos de conflicto entre la Argentina y el Brasil. ¿Se alcanzaron algunos acuerdos? ¿Cuáles?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

45

d. Mencionen los factores que influyen en el comercio mundial del azúcar. ¿cuáles pueden ser los efectos positivos y los efectos negativos que esos factores representan para la producción y el comercio azucarero de la Argentina?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

e. Averiguar las características y objetivos del ALCA y UNASUR.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

46

El MERCOSUR es la llave para abrir el comercio a América. Declaraciones del canciller argentino Adalberto Rodríguez Giavarini. «El ALCA es una oportunidad a la que debemos ingresar con un MERCOSUR perfeccionado, una marca registrada para poder negociar no solo con los países americanos, sino también con la Unión Europea […]. El ALCA reducirá la vulnerabilidad externa, acelerara el crecimiento económico atraerá Inversions y creara empleos. Así, los países que se preparen con dinamismo y responsabilidad tendran mayores posibilidades de decidir su futuro y en definitiva garantizar el bienestar de sus ciudadanos y de las futuras generaciones. En eso estamos». Fuente: diario Clarín, 12/03/01

¿EL ALCA O EL MERCOSUR? «La idea de que la argentina deba optar entre el ALCA o el MERCOSUR es una falacia […]. El desafió central reside, por consiguiente, en articular nuestros intereses fundamentales en el MERCOSUR y el ALCA de manera consistente. […] EL MERCOSUR es una realidad que se ha construido a largo de una década y media […] esta lleno de problemas y estos problemas deben encararse con resolución. Para ello es necesario tener una estrategia, no hacer retórico pro-ALCA es un proceso en marcha del cual no podemos sustraernos. Es urgente construir una posición de negociación apoyada en nuestros intereses fundamentales, y para ello es necesario tener la capacidad política de identificarlos y la competencia de promoverlos. [..] no existen soluciones mágicas […]. Idealmente, el MERCOSUR debería ser el instrumento para ello». Fuente: Baouzas, R. « ¿El ALCA o el MERCOSUR?». En: diario Clarín, 26/03/01.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

47

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

48



6

Corte por la línea de puntos y envíe

LA ARGENTINA ENTRE EL ALCA Y EL MERCOSUR «Estados Unidos hizo llegar al gobierno una propuesta para avanzar en un acuerdo de libre comercio […] bajo la forma de un acuerdo bilateral que se haría en los mismos términos que los que ya se hizo a Chile […]. Coinciden esta oferta con la de la Unión Europea: propone una reducción de los aranceles a los productos argentinos, aunque siempre que se tome igual medida con los de origen europeo. […]. El ofrecimiento llega en momentos en que las relaciones comerciales de la Argentina con Brasil distan de ser las mejores […] los negociadores locales deberán definir el tipo de sociedad que se establecerá con Brasil […] reducir el grado de integración de la actual unión aduanera imperfecta a una simple área de libre comercio […]. La noticia irrito a los socios del MERCOSUR, pero dejo abierta la puerta para los países como la Argentina sean los próximos candidatos a acompañar a Chile». Fuente: www.mecon.gov.ar, extraído del diario Ámbito Financiero.

ALCA, un proyecto hegemónico. «El ALCA no constituye un proyecto de integración. Es un acuerdo de liberalización comercial que implica la extensión del NAFTA a todo el continente. Es un proyecto decidido antidemocráticamente que profundizara la debilidad de nuestros Estados frente al poder reforzado de las grandes corporaciones multinacionales. Es parte constituyente de la economía de Estados Unidos en el continente y debe ser visto como un primer momento en el avance hacia su hegemonía mundial. Constituiría una verdadera barrera que limitara la posibilidad de revertir las políticas neoliberales en curso». Fuente: Lucita, E: «ALCA, un proyecto hegemónico. En: Realidad económica Nº 178. Buenos Aires, IADE, 2001

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional



49

Tomando como base la lectura de los textos anteriormente presentados, completemos el siguiente cuestionario.

 ¿Cuáles son los argumentos a favor de la incorporación de Argentina al ALCA? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………....  ¿Cuáles los argumentos en contra? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………....  ¿Qué otro bloque esta tentando a la Argentina a comerciar sus mercancías? ¿Qué problema generaría con sus países socios? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………....

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

50

Conclusión. En toda esta unidad temática hicimos referencia a una serie de conceptos económicos que nos permiten comprender y explicar nuestro lugar en el mundo como país. Partimos del proceso de globalización y de que modo nos insertamos en

esta

nueva

relación

entre

países

interdependientes

donde

todos

intercambiamos nuestros bienes, servicios y productos en el mercado internacional.

Dadas las diferencias existentes, este intercambio es desigual, lo que provoca diferencias en el área económica, política y sobre todo en el poder. Los países más favorecidos son los países vendedores de productos industrializados y de tecnología de punta (países centrales, del primer mundo, desarrollados), mientras que aquellos que exportan materia prima son quienes están en desventaja (países satélites, subdesarrollados, del tercer mundo).

También trabajamos sobre un proceso paralelo al de la globalización: la regionalización o creación de bloques nacionales. Nos detuvimos especialmente en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), para conocer un poco de su historia y sus objetivos, elementos que afectan directamente la cotidianeidad y las condiciones de nuestro país.

Finalmente, trabajamos sobre el actual debate que enfrenta nuestro país en cuanto a la incorporación a otros bloques regionales: la disyuntiva MERCOSUR – ALCA.

¡¡Felicitaciones!! Hemos llegado al final de la primera unidad. Ahora vamos a realizar la autoevaluación de los temas tratados. Si tenemos alguna dificultad para realizar las actividades podemos consultar a nuestro tutor.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

51

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

52

«Educación» En esta unidad temática buscaremos:

a) Abordar la problemática de la educación en la sociedad contemporánea.

b) Establecer la diferencia entre educación formal y no formal.

c) Reflexionar acerca de la necesidad de educación permanente.

d) Conocer y analizar a través de datos estadísticos la realidad educativa argentina.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

53

Educación y globalización En la unidad nos ocupamos de reflexionar acerca del proceso de globalización en el que la realidad nos tiene inmersos.

Los países como el nuestro sufren en forma descarnada los efectos de este proceso que impregnan toda la vida social, económica, cultural, educativa y comunicacional.

Repasemos… ¿A que llamamos «Globalización»? Los intensos flujos capitales que condicionan cualquier política del gobierno, la imposición de pautas culturales homogéneas en todo el mundo, producto de la revolución de las comunicaciones, el endiosamiento del consumo de productos impuestos mundialmente llevan a la perdida de una identidad nacional, de valores culturales y sociales.

Desde el punto de vista económico, y como consecuencia de la apertura económica con entrada masiva de empresas y productos transnacionales que barren con la demanda laboral, millones de personas han quedado excluidas del sistema, sistema que no admite la intervención del Estado para morigerar estas consecuencias, ya que el mismo prácticamente ha desaparecido ante la fuerza arrolladora del neoliberalismo y el endiosamiento del mercado.

Pero… ¿Cómo impacta este proceso sobre la educación?

La educación desempeña un papel decisivo en el éxito de la integración del “mundo globalizado” y en la adquisición de algunas competencias que se imponen: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

54

La educación ha pasado a ser uno de los principales temas de preocupación de los organismo internacionales y nacionales tales como el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el FMI, pero en mayo medida en la UNESCO-ONU y CEPAL (Comisión Económica para Latino América)

Sin embargo, no es el tema completo de la educación en si lo que ha acaparado la atención de los organismos internacionales, nacionales y locales, sino un aspecto muy focalizado de la misma: la formación de recursos humanos y su papel en la reorganización económica y la competitividad nacional e internacional.

Vamos a trabajar entonces sobre la educación y sus aspectos vinculados en el actual contexto nacional y mundial.

Adelante

Hablando de la educación Ante de comenzar a profundizar sobre el tema, detengámonos un momento sobre

los

siguientes

términos:

conocimiento,

socialización,

proceso,

asimilación, aprendizaje.

A partir de ellos, agregando todos los términos que consideremos necesarios, ensayemos nuestra propia definición de educación. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

55

Veamos ahora algunas definiciones:

La educación (del latín «educatio») puede definirse como:  El proceso bidireccional el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no solo se produce a través de la palabra; esta presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.  El proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.  Proceso de socialización de los individuos de una sociedad.

También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos.

La educación comúnmente se considera sinónimo de escuela. Para la gran mayoría de la población del mundo, el proceso de educación y aprendizaje sigue estando firmemente relacionado con la enseñanza escolar. Pero no siempre es así.

Podemos establecer dos tipos de educación: la formal y la informal.

Antes de comenzar a trabajar sobre este tema vamos a realizar una actividad que, analizada después a la luz de la teoría, nos ayudare a comprender mejor los conceptos.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

56

A continuación, te mostramos parte de un modelo de un Curriculum Vitae. Completémoslo con nuestros datos.

Curriculum Vitae Datos personales Nombre y apellido: Fecha de nacimiento: Edad:

Dirección: Teléfono: Correo electrónica:

Estudios Secundarios: Primarios:

Otras capacitaciones

Vamos a concentrarnos, en primer termino, en la educación formal.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

57

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

58

Referida a aquéllo que posee internacionalidad y sistematización y que está sujeto a una serie de normativas emanadas de los diferentes ámbitos educativos: nacionales, provinciales y municipales. Supone el cumplimiento de ciertos requisitos básicos e indispensables tanto para el acceso de los alumnos como para la presencia de planes, programas y proyectos.

Está

prevista

para

ser

impartida

durante

determinadas

edades

conforme al desarrollo mental, físico y social de la persona, por periodos (Inicial, Primaria, Secundaria Y Superior).

En

síntesis,

se

entiende

por

educación formal, a aquella que se imparte educativos

en

establecimientos

aprobados,

en

una

secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducen a grados y títulos.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

59

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

60



7 Esta educación se diseña para ser universal, secuencial, estandarizada e

Corte por la línea de puntos y envíe

institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad.

Busquemos en el diccionario las palabras subrayadas, transcribieron su significado y pensémoslo con relación a la educación. ¿Qué significa que la educación

formal

sea

universal,

universal,

secuencial,

estandarizada

institucionalizada? _____________________________________________________________

_______________________________________________________________ _____________________________________________________________

_______________________________________________________________ _____________________________________________________________

_______________________________________________________________ _____________________________________________________________

_______________________________________________________________

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional



61

e

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

62

La educación formal es la que esta establecida por el sistema educativo de cada país.

La descripción de la estructura del sistema educativo argentino ha sido realizada teniendo en cuenta los contenidos de la Ley Federal de Educación.

Los niveles que el sistema educativo establece son:

 Educación inicial, constituida por el Jardín de Infantes para niños de 3 a 5 años de edad, en la que es obligatorio el último año. Se prevé el establecimiento de servicio de jardín maternal para niños menores de 3 años.  Educación general básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6 años de edad, entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos.  Educación polimodal, después del cumplimiento de la educación general básica, impartida por instituciones específicas y de 3 años de duración como mínimo.  Educación superior, profesional y académica de grado; su duración será determinada por las instituciones universitarias y no universitarias, según corresponda.

Los niveles, ciclos y regimenes especiales que integran la estructura del sistema educativo deben articularse a fin de profundizar los objetivos, facilitar la continuidad y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los alumnos/as.

El Estado, las provincias y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se obligan, mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos, a

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

63

garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los niveles y regimenes especiales.

El sistema educativo comprende también otros regimenes especiales que tienen por finalidad atender las necesidades que no pueden ser satisfechas por la estructura básica del sistema, y que exigen ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando o del medio, como por ejemplo educación especial, educación de adulto, educación rural. Para conocer un poco más acerca de nuestro sistema educativo podemos consultar la Ley Federal de Educación en: http://www.bancomundial.org/temas/ globalizacion/cuestiones1.htm

Revisemos un momento el Curriculum Vitae que completamos al comienzo de la unidad.

¿Cuáles de los datos registrados corresponden a la educación formal?

………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

64



8

Corte por la línea de puntos y envíe

¿Educación para todos?

En todo el mundo hay una tendencia clara a aumentar al máximo la «esperanza de escolaridad» de los jóvenes educandos. Las estadísticas de la UNESCO de los últimos

años muestran un aumento

constante del número de jóvenes que recibe educación primaria. Sin embargo, sigue habiendo importantes disparidades entre las distintas regiones de mundo y esto se observa de manera cruda haciendo una comparación

entre

los

países

menos

adelantados y los mas desarrollados.

Desde la escuela primaria, hay demasiados jóvenes que sencillamente no están incluidos en el proceso de educación formal y que tienen pocas probabilidades de ser alfabetizados con éxito. Se estima que 130 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria no tienen acceso a una educación básica. Casi dos terceras partes de ellos son niñas, y no es muy probable que se puedan modificar mucho estas cifras.

Además, otros millones más, en su mayoría en países en desarrollo, no llegan al quinto grado, que se considera un indicador medio de escolaridad minima necesaria para aprender a leer y adquirir conocimientos básicos de aritmética. Según las estimaciones, el porcentaje de aquellos que llegan a quinto grado se eleva a apenas el 70 por ciento o menos en el Asia meridional, América Latina, el Caribe y el África subsahariana en conjunto (UNESCO, 1998b).

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional



65

Además, estas estadísticas indican que hay millones de niños que trabajan, y que hay pocas esperanzas de que puedan tener una escolaridad básica.

¿Que sucede en nuestro país? Vamos a trabajar ahora con algunos datos sobre la educación en la Argentina para poder sacar nuestras propias conclusiones.

El mapa que veremos a continuación representa datos de dos fuentes de información de distinta procedencia. Por un lado, en la capa base se presentan con una escala graduada de grises los porcentajes de población en edad de 6 a 11 años que asisten a un establecimiento educativo1 (INDEC – Censo 2001).

Por otra parte, en la capa superior se representa, mediante un círculo graduado, la información correspondiente a alumnos matriculados en EGB 1 y 2 con sobreedad 2 (Redfie – Relevamiento Anual 2002).

La idea de este mapa es observar la relación que existe entre estos dos indicadores que, presentados en forma conjunta, permiten detectar situaciones de posible ineficiencia interna del sistema.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

66

1. El porcentaje de población que asiste es la relación entre la población que respondió en el Censo Nacional de Población, Hogares y vivienda 2001 que asiste a un establecimiento educacional y el total de la población en ese grupo de edad. Grupo de Edad: 6 a 11 años. 2. La Tasa de Sobreedad es el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al año de estudio en el cual están matriculados. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

67

Observemos el mapa y obtengamos los siguientes datos.

¿Cuáles son las provincias con mayor porcentaje de asistencia? Mencionemos al menos dos de ellas.

_______________________________________________________________

¿Cuáles son las dos con el índice mas bajo?

_______________________________________________________________

Este mapa presenta la información de la población que asiste a un establecimiento educacional según el Censo Nacional de Población de 2001. Se clasifico en grupo según las edades correspondiente de asistencia a los distintos

3. Es la relación entre la población por grupo de edades que asiste a un establecimiento educacional, según el Censo Nacional 2001 del INDEC, sobre el total de la poblacion de ese grupo de edad. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

68

niveles de Educación Común: EGB 1 y 2 de 6 a 11 años, EGB 3 de 12 a 14 a los y Polimodal de 15 a 17 años. Se eligió presentar los tres grupos de edad en forma simultánea para apreciar como aumentan los valores de población no escolarizada a medida que aumenta la edad. 3

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

69

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

70



9 Comparemos los tres mapas que se nos muestran y contestemos:

¿Cuál es el grupo de edad que tiene mayor índice de asistencia a un establecimiento educacional?

Corte por la línea de puntos y envíe

…………………………………………………………………………………………….

¿A qué nivel de la educación común corresponde? ………………………………………………………………………………………….....

El gráfico que vemos a continuación representa la tasa de abandono interanual; que es el porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente; por ejemplo, un alumno que termina el 8° año del EGB3 y no se inscribe en el siguiente ciclo lectivo en 9°.

La lectura de este indicador debe completarse con otros datos. Con respecto al abandono interanual deberá considerarse, por ejemplo, la posibilidad de que la tasa se vea afectada por migración interna de matricula entre provincias (cuando un alumno se muda y se inscribe para continuar en otra provincia). Una alta tasa de abandono interanual va acompañada de una baja tasa de promoción Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional



71

efectiva (cantidad de alumnos que completa el ciclo) y una media o alta tasa de repitencia.

Como vemos en este grafico, el índice más alto de abandono en el sistema educativo argentino se ubica en el Polimodal. Como dijimos anteriormente, los alumnos que asisten a este nivel están comprendidos entre los 15 a 17 años.

Según su opinión, ¿Por qué cree que esta situación ocurre, en mayor porcentaje, en este sector? Tengamos en cuenta a la hora de reflexionar la situación por la que esta atravesando nuestro país. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

Algunas conclusiones… 1) Señalemos verdadero o falso según corresponda. La zona norte de nuestro país presenta, en su generalidad, el menos índice de población que asiste a un establecimiento educativo.  Verdadero  Falso Las provincias con menor índice de población de asiste coincide con las de mayor porcentaje de población con sobreedad en los niveles EGB 1 y EGB 2.  Verdadero  Falso Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

72

El mayor porcentaje de abandono interanual se da en el nivel:  EGB 1 y 2  EGB 3  Polimodal

2) Construyamos un párrafo utilizando los siguientes términos, de modo que podamos establecer una conclusión sobre los temas tratados en lo que va de esta unidad temática.

Educación formal – sistema educativo – asistencia – índice – abandono - analfabetismo

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

73

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

74

Analfabetismo A todos estos datos que trabajamos es necesario agregarle uno más: la tasa de analfabetismo. Las situaciones que fuimos mencionando desde el comienzo de esta unidad temática se traducen, muchas veces, en un gran número de adolescentes y adultos analfabetos. Primero tratemos de esclarecer este concepto… ¿a quien se considera analfabeto? Se considera analfabetos “a las personas mayores de 10 años que no saben leer y escribir, incluyendo de esta manera a los que solo leen o solo escriben”.

La que presentamos es la categorización tradicional del analfabeto. Mas tarde, con el grado de desarrollo alcanzado por las sociedades, se arriba a la definición de«analfabetismo funcional»: lejos de constituir un fin en sí, la alfabetización debe ser concebida con miras a preparar al hombre para desempeñar una función social, cívica y económica que rebase ampliamente los limites de una alfabetización rudimentaria reducida a la enseñanza de la lectura y de la escritura.

Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.

El número de analfabetos puede tomarse como un buen indicador del nivel de desarrollo educativo alcanzado por una sociedad, ya que su magnitud pone en evidencia la inequidad que presenta el sistema educativo y sus dificultades para Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

75

garantizar un mínimo de educación a la población

y que se manifiesta,

fundamentalmente, en la concentración de los mismos entre los grupos

mas

vulnerables ya sea en términos de lugar de residencia, de nivel socio-económico, de edad o de sexo. De igual modo, permite evaluar las posibilidades de desarrollo de un país, en particular en el momento actual, en que se considera al conocimiento – es decir la dotación de capital humano – la vía para el logro de la competitividad de las naciones.

Como todo bien social, la educación se distribuye de modo desigual entre los distintos sectores sociales, encontrándose diferencias tanto en términos de lugar de residencia rural/urbano, como de nivel socio-económico, de edad o de género. Así se advierte que es en las zonas rurales donde se verifican tasas más altas de analfabetismo que en las urbanas y a la vez un menor crecimiento durante el periodo considerado.

Otro dato que merecer particular atención es la magnitud de personas que habiendo asistido a la escuela, o que se encuentran asistiendo actualmente, se aclaran como analfabetos. Es el alfabetismo «por desuso», debido a que la exposición al sistema educativo fue demasiado breve, y, por lo tanto, no llegaron a fijarse y consolidarse los conocimientos impartidos. En estos casos, en que la asistencia a la escuela fue menor a 4 o 5 años, se «recae» en el analfabetismo en un lapso relativamente breve.

Según los datos del Censo, el 68% de los analfabetos nunca ingreso al sistema, pero el 28% de ellos han pasado alguna vez por el sistema educativo.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

76

¿Un nuevo tipo de analfabetismo?

A diferencia del ya mencionado analfabetismo clásico, este nuevo tipo de analfabetismo ha irrumpido en nuestra sociedad sin discriminar a ricos de pobres ni a sabios de legos. No se trata de estar preparados en la disciplinas que se podrían llamar tradicionales o básicas (lectura, escritura, matemática elemental), sino que refiere a las capacidades desarrollados en un nuevo mundo de tecnología y maquinarias, que nos requiere de habilidades nuevas para poder denominarlo como herramienta de conocimiento o elemento de confort en nuestro día a día.

Es decir que aquellos que no tengan la capacidad de dominar estas nuevas herramientas serán los nuevos analfabetos tecnológicos, con independencia de su educación, clase o estatus social.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

77

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

78



10 La idea de este mapa es presentar la actualización de los datos sobre

Corte por la línea de puntos y envíe

población analfabeta4 obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda

del año 1991 y compáralos con los del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2001.

Establezcamos la comparación entre los datos correspondientes a los dos años medidos. *En líneas generales ¿Cómo evolucionó el índice de analfabetismo en nuestro país? …………………………………………………………………………………………… *¿Dónde es mayor el índice en el año 2001? ……………………………………………………………………………………………

4. la tasa de analfabetismo es la proporción de la población total que a la pregunta sobre si sabe leer y escribir responde que no. Edades: 10 años y más. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional



79

Pero la escuela no es el único espacio en donde se concreta la educación. La labor educativa de la escuela precisa reconocer los elementos de otros espacios en donde se concretan formas de cultura popular, tan eficientes como la escuela, en el sentido de educar, o mucho más.

Leamos los siguientes artículos periodísticos para introducirnos en el próximo tema que vamos a tratar: la educación no formal.

Edición correspondiente al día 21/04/2005 Información general Tiempo de lectura: 1´28´´

Fuente: Jujuy

Lanzamiento del programa de alfabetización La coordinación de Regimenes Especiales y Educación No Formal dependiente de la Secretaria de Educación como Instituto organizadora Jurisdiccional a cargo, informa que el pasado 15 de abril se realizo el Acto Lanzamiento desprograma Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, en la Escuela Técnica Herminio Arrieta, sito en calle Mariano Moreno Esq. 23 de Agosto de la cuidad de Libertador General San Martín. El mismo fue creado por el Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación conjuntamente con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el fin de reducir al 50% los índices actuales de analfabetismo en la población de 15 años y más, incluyendo a la población de los establecimientos penitenciarios. El programa prevé instancias de vinculación con el mundo del trabajo a través de las cuales las personas que permiten en sus acciones estarán en condiciones de formarse e un oficio, mejorar y actualizar sus conocimientos sobre un área laboral, y articular la formación general (básica) con la formación para el trabajo. Las actividades se desarrollan en Centros Educativos de Jóvenes y Adultos. Los alfabetizadores son voluntarios (docentes, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, Agrupaciones Barriales, organismos religiosos, alumnos de Instituto de Formación Docente, entre otros), quienes acordaron asumir el compromiso de trabajar junto a la Coordinación de Regimenes Especiales y Educación No Formal. El ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación proveerá la cantidad de juegos de materiales de apoyo a la enseñanza y de útiles escolares Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

80

que se requiera para el funcionamiento de este Programa, así como también el material bibliográfico par las instituciones educativas de jóvenes y adultos, destinado a promover la lectura entre las personas beneficiadas con el programa.

Publicación: 26/04/2005 Fuente: Poder Ejecutivo

ABRE ESTE MARTES

Abren un nuevo Centro de Educación No Formal Al acto asistirán Aníbal Ibarra y Roxana Perazza. Contara con 14 cursos, que incluyen, entre otras cosas, chino e ingles básicos, yoga, cosmetología y energía solar

Por Ignacio Silvera

El gobierno de la Ciudad inaugurara este martes, a las 18, el Centro de Educación No Formal “Arévalo”. La institución, que funcionara en la escuela “provincia de Río Negro” – ubicada en la calle Arevalo 1408 – es un lugar en el que se podrá estudiar chino e ingles básicos, fotografía, telar, administración de consorcios, yoga, cosmetología y energía solar. En total, contara con 14 cursos. Al acto de apertura asistirá el jefe de gobierno, Aníbal Ibarra y la secretaria de Educación, Roxana Perraza.

Durante la inauguración abra una muestra de trabajos realizados por alumnos de diferentes cursos y música, danza en vivo.

Actualmente, el área de Educación No Formal de la Secretaria de Educación porteña cuenta con 55 centros distribuidos en la Ciudad, con una oferta de 600 cursos a los que asisten 30.000 alumnos al año. Sus destinatarios son adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que buscan ampliar sus oportunidades educativas.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

81

2005-05-13 INFAMACIÓN GENERAL

Nuevos cursos de capacitación para el trabajo, cultura y ciencia El centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) anuncio la inscripción a sus cursos de capacitación para el trabajo, cultura y ciencia que se dictaran durante mayo y junio del 2005. De este modo el Rojas ofrece la oportunidad para que jóvenes y adultos puedan capacitarse en distintas disciplinas. Los interesados podrán inscribirse en Av. Corrientes 20.38 o Bulnes 295. Nidia Shuster, Coordinadora General Pedagógica de la institución, afirma: la planificación de nuestros cursos responden a las necesidades comunitarias y, fundamentalmente, alas características de la Educación no Formal, es decir, escasos requerimientos educativos, módulos mensuales, bimestrales, en distintos horarios, con la continuidad y/o profundización que requiera el interesado, con la certificación de cada curso realizado. Ello permite al alumno, no solo la mayor libertad de opciones para el uso positivo del tiempo libre, sino también capacitación para el trabajo, enriquecimiento cultural y artístico. Espacio social y educativo adecuado para las distintas poblaciones que asisten a nuestros programas. Más de 15 mil personas se inscribieron en los cursos y talleres del Centro Cultural Rojas. Schuster afirma que esta es una de las respuestas que confirman el prestigio que en el Centro ha ganado en el los últimos años, y sostiene: las mayores graficaciones las recibimos de nuestros alumnos y docentes que expresan su satisfacción por la eficiencia administrativa, la atención personalizada, la renovación de los equipamientos didácticos y la apertura de nuestra nueva sede en Bulnes.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

82

Los cursos de capacitación para el trabajo preparan a los cursantes para desempeñarse

en

espacios

institucionales,

comunitarios,

empresariales

y

de

microemprendimientos. El área de Administración y Comercialización incluye: Atención al usuario / cliente y Liderazgo y conducción de equipos de trabajo y el área de Artes y Oficios ofrece el curso de Instalación, reparación y mantenimiento de PC. El Rojas también ofrece la oportunidad de estudiar Informática con cursos como: Introducción al uso de PC, Windows básico y avanzado, Introducción a la administración de redes, Correo electrónico, Internet 1: conexión, navegación y búsqueda, Internet 2: configuración, seguridad y mensajería, Word básico, Producción de documentos (Word avanzado), Excel básico, Herramientas aplicadas a la gestión administrativa (Excel avanzado), Base de datos (Access), Administración de recursos humanos: sistema de gestión, Gestión comercial: sistema de gestión, Presentaciones visuales (Power Point), Edición y retoque de imágenes (Photoshop), Diseño y dibujo con Corel Draw. Para los interesados en el área de Micro y Pequeña empresa hay una amplia gama de posibilidades: Formulación de proyectos empresariales, Diseño y ejecución del plan de marketing, Estrategias de promoción y publicidad, Gestión de ventas, Herramientas informáticas para la gestión empresaria, La micro y pequeña empresa. Posibilidades de exportación, Procedimientos societarios, impositivos y laborales para la micro y pequeña empresa. Las propuestas no se agotan aquí. En una época donde la Argentina no sólo es recorrida por los curiosos que quieren conocer hasta los rincones más ocultos, sino que también recibe la visita masiva de turistas extranjeros, el Rojas ofrece una buena alternativa para todos aquellos que quieran explorar el mundo del Turismo en sus diferentes aspectos. Hay cursos de Gestión de empresas de transporte terrestre, Seguros de cobertura y responsabilidad para el turismo (entrevista pública), Taller para guías de turismo de la Ciudad de Buenos Aires, y habrá una jornada de Espeleoturismo. En relación a los cursos de Cultura, existe una amplia variedad de propuestas en las diferentes áreas. En Artes Plásticas se dictan los talleres de Dibujo y Pintura, Lecturas sobre arte moderno y contemporáneo, Taller de serigrafía, gráfica y artística y Técnicas de creatividad, práctica e intuición. En el área de Cine y Video se desarrollará el segundo nivel del curso de Cine y Pintura y en Danza se dictarán los cursos de Danza aérea y Video danza. Diseño y Fotografía ofrecen Diseño de tipografía y Fotografía digital. En Letras la oferta de cursos es muy variada: Arte y Filosofía, Introducción a la filosofía, Introducción a la poesía, Redacción y gramática (curso intensivo) y Taller de Cuento. En el área de Comunicación se encuentran: Criterios de la crítica y El periodismo de opinión:

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

83

de Moreno a Verbitsky y el área de Música ofrece Canto (nivel I y II), Cantar tango: Introducción al estilo y repertorio del tango e Historia del Jazz. También los cursos de Ciencia abarcan varias áreas: desde la Ciencia ficción, a la Historia de la biología y el Cuidado del medio ambiente pasando por el milenario juego del Go.

Para informes e inscripción los interesados pueden consultar en la oficina de cursos del Centro Cultural Rojas, Corrientes 2038, 2do piso o Bulnes 295 (de lunes a viernes de 10 a 19 hs). También pueden llamar a los teléfonos: 4954-5523 / 49545524 o 4863-6465, visitar la página web www.rojas.uba.ar o escribir al correo electrónico [email protected].

Por Redacción Ciudad Universitaria

Respondamos...



¿Cuáles son, según los tres artículos leídos, los temas sobre los que tratan

estos cursos de capacitación? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________



¿Qué diferentes instituciones se mencionan como encargadas de manejar

estos temas? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

84

_______________________________________________________________

Retomemos nuevamente la actividad que habíamos realizado al comienzo de la unidad temática, cuando completamos una parte de nuestro curriculum vitae.

¿Hay algún dato que se corresponda con los temas y capacitaciones que se mencionaron en los artículos? ¿Cuáles? …………………………………………………………………………….

Todo esto es parte de lo que se conoce como:

También caracterizada por una intencionalidad y una sistematización, la educación no formal se regirá por la normativa generada en el interior de la institución, basada en los intereses y necesidades de la población a la que esta dirigida.

La educación no formal es la que reciben los miembros de una sociedad durante toda su existencia. Este proceso se inicia en el seno del hogar, luego va agrandando su espacio en el ámbito de la socialización.

Veamos una definición de Educación no formal dada por la UNESCO y que ha sido generalmente aceptado.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

85

La Educación no formal es una actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido y cuyo fin es servir a una clientela de aprendizaje identificable con objetos de aprendizaje identificables. Si bien la educación formal tiende a ocuparse principalmente del desarrollo de los conocimientos, la educación no formal se ocupa de una base más amplia de desarrollo, inclusive los valores, las actitudes y las aptitudes para la vida de la persona. A menudo, el énfasis se pone en la responsabilidad personal y el compromiso al desarrollo y crecimiento propios. El aprender a través de la educación no formal se basa en la experiencia directa, esto es, aprender probando, haciendo cosas, en lugar de hacerlo por lo que ha leído o lo que le han dicho. Además es progresivo, continúa sobre lo aprendido previamente.

La educación no formal puede estar organizada bien por la escuela (por fuera de su lugar en la educación formal) o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc. Así, aunque no se encuentre totalmente institucionalizada, si está organizada de alguna forma pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque no de un titulo académico.

Es aquélla que complementa, amplia y/o satisface las necesidades educativas no atendidas o cubiertas por la educación formal, de manera simultánea o no respecto de las ofertas educativas formales. Cada servicio de la educación no formal puede tener su propia jerarquización y secuenciación independiente de la educación formal como así también de otros servicios de la educación no formal. Está integrada por pre-talleres, talleres, alfabetización, formación profesional / capacitación laboral, cursos, servicios complementarios, jardines maternales, colonias educativas, apoyo educativo como servicios independientes.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

86

11 Corte por la línea de puntos y envíe

¿NOS ANIMAMOS A CONTINUAR? YA SABEMOS, NO ESTAMOS

SOLOS.

SIEMPRE

PODEMOS

COMUNICARNOS CON EL TUTOR QUIEN NOS AYUDARÁ FRENTE A LAS DIFICULTADES.

Esto es sólo un ejemplo de lo que podemos encontrar cuando leemos los clasificados laborales. Cada día las exigencias para ocupar un puesto de trabajo son mayores.

Tomando como ejemplo estos avisos clasificados y nuestra propia experiencia,



reflexionemos:

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

87

¿Cuáles son los requisitos que comúnmente se exigen a la hora de buscar empleo?

¿Cómo podríamos relacionar esto con el tema de la educación que estamos trabajando en esta unidad temática?

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

88

La educación, en la actualidad, debe responder a nuevos desafíos que le plantea la realidad circundante. El ingreso al proceso de globalización, al cual hacíamos referencia al comienzo del modulo, implica abrirse a los problemas de hoy en su dimensión mundial y por otro lado, democratizarse para responder mejor a las necesidades y aspiraciones de los individuos a lo largo de su vida.

En la interdependencia regional, en la penetración mutua de las culturas, se vuelve necesario adaptarse a los progresos de la ciencia y de las técnicas modernas para ser aplicadas a cientos de tareas de la actividad humana. Por lo tanto, la educación debe ser capaz de integrar paulatinamente todos estos cambios e integrar el conocimiento necesario para hacer frente a estas necesidades del proceso de globalización, pero al mismo tiempo le corresponde el reconocimiento universal de igual dignidad para todos los seres humanos cualesquiera sea su condición social y origen. Todos los individuos tenemos derecho a gozar de los beneficios de la educación. De ahí la importancia que tiene la universalización de la enseñanza primaria y la lucha contra la analfabetismo.

La escolarización de los niños y de los adolescentes debe ir acompañada de un proceso de

educación permanente que permita a los adultos en las

diferentes etapas de su vida perfeccionarse y especializarse en su información profesional.

La educación permanentemente es la perfeccionamiento integral y continuo de la persona humana desde su nacimiento hasta su muerte.

Su fin es capacitar al hombre para comprender y superar los problemas biológicos, psicológicos, sociales y económicos en un momento que le exige permanente renovación.

Sus objetivos propenden al mejor aprovechamiento de los recursos humanos a través de una formación inicial y una educación profesional periodística. Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

89

Se intenta crear o desarrollar en el hombre aptitudes y la capacidad para llegar al logro de su autoeducación continua.

El avance acelerado de las investigaciones científicas y técnicas y sus aplicaciones en la vida práctica determinan la necesidad de una educación permanente para dar una respuesta efectiva a las exigencias del ser en su proceso de desarrollo en la relación con la época.

La educación permanente se convierte en el nexo integrado del desarrollo de la nación en la medida en que fortalece, da sentido a la responsabilidad social y a la vez perfecciona en proceso continuo los recursos humanos, aptos para concretar los objetivos de la sociedad-nación. La grandeza de cada país esta en relación directa con el grado en que cada uno de sus habitantes puede desarrollar su capacidad de análisis, interpretación y realización creadora. Ello obliga al Estado a asegurar una igualdad de oportunidades educativas para todos los habitantes y el suministro de recursos necesarios para lo que debe ser la gran empresa nacional de la educación.

Relea la unidad o el tema las veces que considere necesario… ¡RECUERDE! Nadie lo apura Sólo usted maneja sus tiempos.

Problemática Social – CENS N° 451 – Anexo Universidad Tecnológica Nacional

90

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.