PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE R.P.B.I. FASES DEL MANEJO DE R.P.B.I

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) Página: 1 de 21 Código: I-FQUI-LAC-10 Revisión: 08 Fecha de emisió

1 downloads 555 Views 1MB Size

Story Transcript

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 1 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

1.- OBJETIVO Promover la seguridad y la salud de los que laboran en esta Institución, mediante la aplicación de medidas de seguridad y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo, así como la manipulación de reactivos y residuos peligrosos de acuerdo con lo indicado en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. 2.- ALCANCE Este documento es aplicable en todas las actividades de carácter práctico que involucre la producción y manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (R.P.B.I.) que se llevan a cabo dentro del Laboratorio de Análisis Clínicos de Servicio a la Comunidad. 3.- DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE R.P.B.I. FASES DEL MANEJO DE R.P.B.I. MANEJO INTERNO

MANEJO EXTERNO

 Identificación (separación)

 Recolección y Transporte

 Envasado

 Tratamiento

 Recolección Interna

 Disposición Final

 Almacenamiento temporal

 Control Administrativo Legal

CLASIFICACIÓN. La etapa de clasificación es la parte fundamental en el manejo de R.P.B.I., para evitar riesgos a la salud y daños al medio ambiente, lo cual conlleva a una mejor administración de los recursos, reduciendo así los gastos de operación. Por lo tanto los R.P.B.I. deberán ser identificados para ser separados y envasados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan y por el personal sanitario. De acuerdo con lo establecido con la norma NOM-087-SEMARNAT-SSA1- 2002 deberán considerarse R.P.B.I. los siguientes:

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 2 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

SANGRE. La sangre y los componentes de ésta (plasma, suero y paquete globular), sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). No se considera como R.P.B.I. a la sangre seca. Las áreas donde pueden generarse este tipo de R.P.B.I. son: Laboratorios clínicos, Banco de sangre, Quirófanos, Urgencias, Bioterios, Centros de Investigación. CULTIVOS Y CEPAS ALMACENADAS DE AGENTES INFECCIOSOS. Cultivos bacterianos generados en los procedimientos de aislamiento e identificación, diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos (pipetas Pasteur, cajas de petri, aplicadores etc.). Las áreas donde pueden generarse este tipo de R.P.B.I. son: Laboratorio de Microbiología, Centros de investigación y de diagnóstico. PATOLÓGICOS. Son considerados patológicos los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica y que no se encuentren en formol. No se consideran R.P.B.I. aquellos tejidos, órganos y partes del cuerpo que se encuentren en formol. Son líquidos patológicos los fluidos corporales (líquido sinovial, pericárdico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar). Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico. No se consideran R.P.B.I. la orina y el excremento, sin embargo, cuando estos provengan de pacientes identificados con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio o formol antes de ser desechadas. Únicamente se consideran R.P.B.I. los cadáveres de animales o partes de ellos que fueron inoculados con agentes enteropatógenos. Las áreas donde pueden generarse este tipo de R.P.B.I. son: Laboratorio de Patología, Laboratorios clínicos, Quirófano, Salas de labor, Salas de necropsia, Bioterios, Institutos de Investigación.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 3 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

RESIDUOS NO ANATÓMICOS. Recipientes desechables que contengan sangre líquida, jeringas, materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o fluidos corporales. Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o sospecha/diagnóstico fiebres hemorrágicas o enfermedades infecciosas, según sea determinado por la S.S.A. mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico. Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos. Las áreas donde pueden generarse este tipo de R.P.B.I. son: Banco de sangre, Laboratorio clínico, Quirófanos, Urgencias, Áreas de hospitalización para pacientes con diagnóstico o sospecha alguna enfermedad infectocontagiosa, Bioterios, Centros o institutos de investigación de agentes infecciosos. OBJETOS PUNZOCORTANTES. Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente tubos capilares, agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, agujas de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter. Excepto material de vidrio roto, utilizado en el laboratorio, ya que éste se deberá desinfectar o esterilizar para ser dispuesto como basura municipal. Las áreas donde pueden generarse este tipo de R.P.B.I. son: Áreas de atención a pacientes, Hospitalización, Unidades de manejo ambulatorio, Urgencias, Laboratorio, Toma de muestra, Bancos de sangre, Quirófanos, Bioterios, Laboratorios de patología. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS. Los desechos deben de ser identificados como R.P.B.I. inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de su recolección. Los sitios donde se generan R.P.B.I. son: Los cubículos de toma de muestra 2, 3, 4 y en cada una de las áreas de análisis del laboratorio de análisis clínicos de servicio a la comunidad (Microbiología, Hematología, Uroanálisis y Coproanálisis, Bioquímica clínica e Inmunología y pruebas especiales), así como también los

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 4 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

cubículos de toma de muestras ubicados en los módulos Fénix, San José Tecoh y Coordinación General de Salud. Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación:

Objetos Punzocortantes

Sangre líquida y sus derivados

Residuos no anatómicos (gasas, pipetas de transferencia, torundas, aplicadores, empapados o goteando líquidos corporales y secreciones). Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos y muestras biológicas para análisis.

Muestras biológicas.

ENVASADO DE LOS R.P.B.I. Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados. Es necesario tener a disposición contenedores del tipo y tamaño adecuados, según lo marca la norma correspondiente, deben cerrarse en forma hermética y estar en lugares de rápido acceso y de acuerdo al caso, estar siempre bien cerrados para descartar al máximo el daño a la salud, especialmente por los vapores que emanan. Las bolsas y los recipientes utilizados para el envasado de los R.P.B.I. deberán de cumplir con las disposiciones mínimas de color, tipo de material, resistencia a la tensión, elongación,

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 5 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

resistencia al rasgado, resistencia a la penetración y marcado; establecidas en los puntos 6.2.1 inciso a), 6.2.2 y 6.2.3 de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Figura 1. El proveedor deberá garantizar que éstos cumplan con lo citado anteriormente. Los recipientes o bolsas para R.P.B.I. deberán estar marcados con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda: “Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos” y estarán ubicados solamente en los lugares donde se generen estos residuos y no podrán ser mezclados con ningún otro tipo de recipientes o bolsas. A. BOLSAS. 

Polietileno.



Color rojo translucido, calibre mínimo 200, amarillo traslucido calibre mínimo 300.



Impermeables.



Contenido de metales pesados: < 1 ppm.

 Libres de cloro. 

Marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda “Residuo Peligroso BiológicoInfeccioso”. NOTA: SOLO DEBERAN SER LLENADAS AL 80% DE SU CAPACIDAD Y NO DEBERAN DE COMPRIMIRSE.

B. RECIPIENTES PARA PUNZOCORTANTES. 

Rígidos de polipropileno.



Color rojo que permita ver el volumen ocupado del mismo.



Resistentes a fracturas y perdidas de contenido al caerse.



Contenido de metales pesados: < 1 ppm.



Libres de cloro.



Destructibles por métodos físicos.



Con separador de aguja y abertura de depósito, con tapa de ensamble seguro y cierre permanente.



Marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda “Residuo Peligroso BiológicoInfeccioso”. Resistencia de penetración 12.5 N.



F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 6 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

NOTA: SOLO DEBERAN SER LLENADAS AL 80% DE SU CAPACIDAD. C. RECIPIENTES PARA RESIDUOS LIQUIDOS. 

Polipropileno.



Rígidos con tapa hermética.



Color rojo o amarillo resistentes a fracturas y perdidas de contenido al caerse.



Contenido de metales pesados: < 1 ppm.



Libres de cloro.



Destructibles por métodos físicos.



Marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda “Residuo Peligroso BiológicoInfeccioso. NOTA: SOLO DEBERAN SER LLENADAS AL 80% DE SU CAPACIDAD. FIGURA 1. ENVASADO DE LOS R.P.B.I.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 7 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

CRITERIOS PARA EL LLENADO DE CONTENEDORES PARA R.P.B.I.  Las bolsas rojas de polietileno y los contenedores rígidos herméticos deberán estar debidamente identificados con la leyenda Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos y el símbolo internacional de R.P.B.I., y sólo se llenaran al 80 % de su capacidad para evitar derrames.  Los residuos se envasarán en el lugar donde se generaron.  Posterior a su llenado los contenedores deberán estar cerrados ya sea con amarre o cinta adhesiva evitando que los residuos se salgan.  Las bolsas rojas traslúcidas deben ser cerradas para su traslado al almacenamiento temporal, una vez cerradas ya no deben ser abiertas.  Los contenedores rígidos herméticos de color rojo una vez llenos no deben ser abiertos o vaciados a otro contenedor rojo.  El material desechable que se utilizó, pero que no estuvo en contacto con sangre se tirará a la basura común de bolsa negra o blanca. NO bolsa roja.  Los R.P.B.I. generados en el área de microbiología deberán ser esterilizados en Autoclave (121 °C y 15 Lb/pulgada2 de presión) antes de ser llevados al Almacén Temporal de R.P.B.I.  Las agujas utilizadas en la toma de muestra sanguínea, se colocarán en el contenedor para punzocortantes, mientras que la jeringa se depositará en la bolsa roja.  Las muestras de orina para urocultivos y uroanálisis se inactivan con hipoclorito de sodio comercial concentrado para ser desechados en la cifa y los frascos que las contenían serán depositados en las bolsas de basura municipal. En caso de ser sospechosas de enfermedades infectocontagiosas, se desecharán en las bolsas rojas de R.P.B.I.  Las muestras de materia fecal (coprocultivos y coproanálisis) se desecharán en las bolsas blancas como basura sanitaria así como sus soluciones después de haber sido inactivadas con hipoclorito de sodio.

ALMACENAMIENTO DE R.P.B.I.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 8 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

Existen tres niveles de generación de residuos según la Norma Oficial Mexicana NOM-087SEMARNAT-SSA1-2002, por lo tanto el Laboratorio de Análisis Clínicos de Servicio a la Comunidad es considerado en Nivel II de acuerdo a los siguientes criterios. NIVEL I

Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el Nivel III.

NIVEL II

Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas;

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a Laboratorios clínicos y bancos de sangre 200 muestras al día; que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día. Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológicoinfecciosos, o Unidades hospitalarias psiquiátricas. Centros de toma de muestras para análisis clínicos.

NIVEL III

Unidades hospitalarias de más de 60 camas; Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas; Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día, o

Establecimientos que generen de 25 a Establecimientos que generen más de 100 kilogramos al mes de RPBI. 100 kilogramos al mes de RPBI.

AREA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS. El área de almacén temporal debe cumplir con las especificaciones establecidas en la NOM087-SEMARNAT-SSA1-2002, siendo estas las siguientes: 1. Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y materiales para la atención de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías. 2. Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos de inundación e ingreso de animales. 3. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles, el acceso a esta área solo se permitirá al personal responsable de estas actividades. 4. Los establecimientos generadores de R.P.B.I. que no cuenten con espacios disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán utilizar contenedores plásticos o metálicos para tal fin, siempre y cuando cumplan con los requisitos mencionados en los 3 primeros puntos.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 9 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

5. Los R.P.B.I. envasados deberán almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo y la leyenda “Residuo Peligroso BiológicoInfeccioso. Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol), deben almacenarse temporalmente en refrigeradores y conservarse a una temperatura no mayor de 4°C. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS R.P.B.I. Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde el Laboratorio de análisis clínicos de servicio a la comunidad hasta el almacenamiento temporal Se dispone de un horario establecido para reducir al máximo los posibles riesgos que se podrían generar durante la recolección de los residuos. Debido a que laboratorio genera distintas cantidades de R.P.B.I. durante la semana dependiendo del número de usuarios atendidos diariamente, la recolección se llevara a cabo de Lunes a Viernes debido a la cantidad de residuos que se generan a diario en las distintas áreas que lo conforman. Aun cuando en la Norma actual no se da las especificaciones para llevar a cabo este paso, es necesario mencionar algunas consideraciones importantes para hacer la recolección de los R.P.B.I. de manera segura, dentro del Laboratorio de análisis clínicos de servicio a la comunidad de la Facultad de Química de la universidad Autónoma de Yucatán como se detalla a continuación: 1. La recolección interna deberá realizarse tantas veces como sea necesario durante el horario establecido de 12:00 P.M. a 2:00 P.M., según el volumen de producción de estos residuos. 2. Para recolectar los residuos, el Auxiliar de Laboratorio deberá portar su equipo de protección completo que consta de: overol o bata, guantes, cubrebocas o mascarilla de seguridad y lentes de protección. 3. Etiquetar con fecha, tipo de residuo a cada uno de las bolsas y contenedores para tener un registro adecuado de la generación de los R.P.B.I. y colocar en el espacio de acopio interno antes de su traslado al almacén temporal. 4. Verificar que los contenedores estén bien cerrados y una vez llenos, no deben ser abiertos o vaciados. Las bolsas deberán ser cerradas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva). 5. La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color excepto roja o amarilla.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 10 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

6. Durante la recolección de los residuos el Auxiliar de Laboratorio no debe: trasvasar, reseleccionar, abrazar, cargar, arrastrar y compactar los residuos con la mano, pie o cualquier otro material de trabajo. 7. El Auxiliar de Laboratorio siempre deberá respetar la ruta de recolección de R.P.B.I. para un adecuado desarrollo del proceso. 8. Una vez realizada la recolección por el Auxiliar de Laboratorio, se deberán transportar los residuos al área denominada almacén temporal. 9. El transporte se hace mediante el uso de un contenedor con ruedas siguiendo la ruta de transporte de los R.P.B.I. (Figura 2). 10. Recorrido el trayecto todos los R.P.B.I son descargados y almacenados en el almacén temporal. Nota: El almacén temporal de R.P.B.I. sirve para el acopio y almacenamiento de los residuos, mismos que serán depositados en contenedores de recolección externa y deberán estar rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS”. Se deberá registrar los datos de generación en la BITACORA DEL ALMACEN TEMPORAL RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS (R.P.B.I.). 11. En el caso de los R.P.B.I. generados en los módulos Fénix, San José Tecoh y Coordinación general de salud. Serán transportados en vehículos oficiales por personal capacitado y posteriormente depositados en el espacio de acopio interno del Laboratorio Clínico de Servicio a la Comunidad. 12. En el almacén temporal el Auxiliar de Laboratorio encargado de la recolección de R.P.B.I. de la Facultad de Química debe pesar los residuos recolectados por tipo de R.P.B.I. según la clasificación establecida por la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y registrarlo en la BITACORA DEL ALMACEN TEMPORAL RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS (R.P.B.I.). 13. Finalmente se depositan en los contenedores de recolección externa que les corresponde según su clasificación, los cuales deben de contar con logotipo y leyenda de riesgo biológico además de estar correctamente identificados según su clasificación. Nota: En el caso de que el Laboratorio de Farmacología generara residuos patológicos estos serán recolectados por el Auxiliar de Laboratorio los días Martes y Viernes en el momento en que la empresa encargada de transportar los R.P.B.I. para su disposición

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 11 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

final (MEDAM S. De R.L. De C.V.) respetando la ruta de transporte de los R.P.B.I. Serán pesados y anotados en la bitácora del almacén temporal. FIGURA 2. RUTA DE TRANSPORTE DE LOS R.P.B.I.

IDENTIFICACION, ENVASADO Y RECOLECCION DE LOS R.P.B.I. EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 12 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

Los sitios donde se generan R.P.B.I. son: cubículos de toma de muestra 1, 2 y 3 y en cada una de las áreas de análisis del laboratorio (Microbiología, Hematología, Uroanálisis y Coproanálisis, Inmunología y Pruebas especiales, Bioquímica clínica). Los distintos tipos de R.P.B.I. generados en el laboratorio, se producen durante la realización de los servicios, los cuales corresponden al grupo de:  Residuos No anatómicos.  Punzocortantes.  Muestras biológicas.  Cultivos y cepas de agentes biológico.

 Sangre y sus derivados. A los contenedores rígidos herméticos de color rojo localizados en el área de lavado de material se les agregará de 100 a 120 mL de hipoclorito de sodio al 6 % diariamente. La recolección de R.P.B.I. se hará de acuerdo al siguiente recorrido: El Auxiliar de laboratorio ingresará al Laboratorio de Análisis Clínicos y se dirigirá al área de MICROBIOLOGÍA para Iniciar con el carro de recolección de R.P.B.I. según lo establecido en la ruta de recolección interna detallada en la Figura 3. FIGURA 3. RUTA DE RECOLECCION INTERNA DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO DE LOS R.P.B.I.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 13 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

La recolección y el transporte externo de los R.P.B.I., deberá realizarse conforme a lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos aplicables y además cumplir con lo siguiente: Para realizar el servicio de recolección y transporte, el operador del equipo de transporte se presenta en las instalaciones del Generador (o Cliente) con una bitácora que previamente le fue entregada, en la que se registran los datos de los residuos generados, así como con los manifiestos de entrega-transporte y recepción en formato autorizado por la SEMARNAT para la recolección de R.P.B.I. Una vez que el operador se encuentre en las instalaciones del Generador de acuerdo a las siguientes especificaciones: 1. Presentarse en el siguiente horario: DIA HORA

Martes

Viernes

1:00 P.M. – 3:00 PM

1:00 P.M. 3:00 P.M.

2. Entrega contenedores limpios, vacíos y desinfectados. 3. Verifica que los residuos que va a retirar se encuentren debidamente envasados. 4. Procede al pesaje de los contenedores en presencia del personal encargado de la entrega de los R.P.B.I. 5. Llena la Bitácora de Residuos Peligrosos por parte del personal de la empresa MEDAM S. De R.L. De C.V., la cual será verificada y firmada por el responsable de la Bitácora o el personal designado para entregar los residuos. 6. Registra en el manifiesto de entrega-transporte y recepción la cantidad de los residuos que recibe del Generador dejando una copia de dicho documento, el original se entregara y será certificado por la planta de tratamiento en el momento del recibo de los residuos, del que una vez que se encuentra debidamente requisitado se enviará el original al departamento de servicios generales de la delegación para su control. 7. Transporta los contenedores con los R.P.B.I. a la plataforma de carga. 8. Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como se establece en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. 9. Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y transporte. 10. Los contenedores deben ser desinfectados y lavados después de cada ciclo de recolección.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 14 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

11. Además los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deberán operar con sistemas mecanizados de carga y descarga. 12. Durante su transporte, los R.P.B.I. sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos. 13. Finalizada la entrega. El Auxiliar de Laboratorio procederá a la limpieza del almacén temporal de acuerdo a la bitácora de limpieza de las instalaciones. NOTA: El Laboratorio de Análisis Clínicos de Servicio a la Comunidad de la Facultad de Química de la UADY no cuentan con el equipo necesario para la disposición final de sus R.P.B.I., por lo tanto, conforme a lo dispuesto por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente por medio de la empresa MEDAM S. De R.L. De C.V. que presta sus servicios de manejo de R.P.B.I., cumple con estas últimas condiciones para el manejo de R.P.B.I. Esta empresa se encarga de la recolección, transporte externo, tratamiento y disposición final. Para el transporte de R.P.B.I. se requiere la autorización por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dicho transporte deberá dar cumplimiento con los puntos referidos anteriormente.

PLAN DE CONTINGENCIAS FUGAS Ó DERRAMES DE R.P.B.I. En caso de fuga, derrame ó accidente durante el manejo de R.P.B.I. el personal del laboratorio debe proceder con las siguientes acciones de forma inmediata:  

Utilizar bata, guantes y lentes de seguridad. Contar con un equipo extinguidor de fuego.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)



Página: 15 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

Tener a la mano un contenedor de plástico con solución concentrada de hipoclorito de sodio y de preferencia provista de atomizador.

En caso de un derrame de R.P.B.I., atomizar primero con una solución concentrada de hipoclorito, dejar que ésta actúe y limpiar con suficientes sanitas ó toallitas desechable y tratar éstas últimas como portadoras de R.P.B.I. Si el derrame o fuga fuera ocasionado por un contenedor roto ó en mal estado: se coloca el residuo que quedó en el contenedor roto que cumpla con las especificaciones necesarias; el contenedor roto deberá ser marcado para evitar que se utilice nuevamente y será desechado como si fuera un contenedor lleno.

QUEMADURAS Si la quemadura es pequeña, por ejemplo ocasionada por tocar algún material caliente, se debe lavar la zona afectada con agua fría aproximadamente durante 10 ó 15 minutos.

HERIDAS Si la herida fue causada por un material de vidrio roto debe lavarse con abundante agua y jabón, seguidamente la herida debe ser desinfectada lavándola con un antiséptico no coloreado del botiquín de emergencias y luego dejarla secar al aire, finalmente se tapa con una gasa estéril.

Si la herida es grande y no para de sangrar, pedir atención médica de inmediato. Mientras tanto otra persona se encargará de recoger el vidrio roto con pinzas y depositarlo en el contenedor de objetos punzocortantes, teniendo puesto su equipo de protección personal adecuado. CORROSIONES EN LA PIEL Por ácidos. Cortar rápidamente la ropa mojada por el ácido. Neutralizar la acidez de la piel con bicarbonato de sodio durante 20 minutos. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo-calcáreo o similar. Por álcalis. Aplicar abundante agua, tratar con solución saturada ácido bórico o ácido acético al 1%. Secar y cubrir la zona afectada con pomada de ácido tánico. Por halógenos. Echar hidróxido de amonio al 20%. Después lavar con agua. Secar y finalmente poner linimento óleo-calcáreo o similar. Por sustancias reductoras. Aplicar una compresa con solución de permanganato de potasio al 0,1%. Secar, espolvorear sulfamida en polvo y vendar.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 16 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

Por otros productos químicos. Echar abundante agua en la zona afectada y lavar bien con agua y jabón. CORROSIONES EN LOS OJOS Por ácidos y por halógenos. Inmediatamente después del accidente irrigar los ojos con grandes cantidades de agua templada, del grifo lavaojos. Si es necesario, estirando los párpados hacia el exterior, para que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación durante 20 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de bicarbonato de sodio al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante unos cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva virgen. Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los ojos con grandes cantidades de agua templada. Si es necesario, estirando los párpados hacia el exterior, para que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 20 minutos. A continuación lavar los ojos con solución de ácido bórico al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante unos cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva virgen. Por otros productos químicos. Inmediatamente después del accidente irrigar los ojos con grandes cantidades de agua templada. Si es necesario, estirando los párpados hacia el exterior, para que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con ácido bórico solución al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante unos cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva virgen.

INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Yodo. Administrar una cucharada de tiosulfato de sodio pentahidratado en 1 vaso de agua y luego leche de magnesia, como máximo 30 g en agua. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del usuario. Después de cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después de cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 17 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

Ingestión de productos químicos de identidad desconocida. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del usuario. Después de cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después de cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. CAPACITACIÓN Los recursos humanos constituyen la base fundamental para el éxito de un programa de gestión de R.P.B.I. El componente humano se complementa con los aspectos organizativos y técnico-operativos. Cada establecimiento generador debe desarrollar políticas de capacitación para todo el personal. Los eventos de capacitación deben ser ejecutados y evaluados periódicamente, utilizando técnicas participativas y ayudas audiovisuales: folletos, videos, carteles, periódicos murales, etc. El contenido general de los programas de capacitación debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:  Métodos para prevenir la transmisión de infecciones, relacionadas con el manejo de los desechos.  Cuestiones técnicas sobre clasificación, identificación y envasado, almacenamiento temporal, tratamiento, transporte interno y disposición final.  Procedimientos de seguridad para el manejo de R.P.B.I.  Métodos de desinfección y esterilización aplicables.  Métodos para atender accidentes y derrames, con base en el programa de atención a contingencias.  Mecanismos de coordinación con el resto del personal de salud.  Normatividad en la materia y consecuencias del incumplimiento. TAREAS Y RESPONSABILIDADES EN EL MANEJO DE R.P.B.I. 1. Utilizar equipo de protección personal, de acuerdo a las actividades que realiza el personal acorde con su servicio y seguir los métodos de manejo que le sean indicados. Realizar las acciones necesarias en caso de exposición accidental. 2. Identificar el tipo de R.P.B.I. que se está generando en cada una de las áreas del Laboratorio de Análisis Clínicos de Servicio a la Comunidad de la FQ de la UADY de acuerdo a las especificaciones contenidas en la NOM-087- SEMARNAT-SSA1-2002. 3. Envasar los residuos de acuerdo con sus características, en las bolsas y contenedores como lo indica la norma y en el mismo lugar donde fueron generados. 4. Colocar los contenedores y bolsas en los lugares previamente asignados, en forma

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 18 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

ordenada. 5. Verificar que los contenedores cuenten con la etiqueta que identifica estos residuos y que estén bien cerrados. 6. Recoger las bolsas y contenedores del área que lo solicite, y verificar que los contenedores y bolsas estén en condiciones de trasladarse al almacén temporal. 7. Respetar la ruta de recolección establecida para el transporte de R.P.B.I. 8. Pesar los R.P.B.I. y anotarlos en la bitácora de almacén temporal. 9. Supervisar la recolección de los contenedores de R.P.B.I. localizados en el almacén temporal, de acuerdo a las medidas establecidas por la NOM-087-SEMARNAT-SSA12002 por la empresa MEDAM S. De R.L. De C.V. 4.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Código

Nombre del documento

Lugar de almacenamiento

NA

Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en unidades de salud. www.salud.gob.mx (Consultado marzo 2010).

En línea y LACSC

NA

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNATSSA1-2002. Protección ambiental-Salud ambientalResiduos peligrosos biológico-infecciososClasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación febrero 2003.

En línea y LACSC

NA

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-2005, que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

En línea y LACSC

NA

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-053-ECOL-1993, que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

En línea y LACSC

NA

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para

En línea y LACSC

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 19 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de usuarios ambulatorios.

NA

En línea y LACSC

5.- CONTROL DE REGISTROS

Identificación

Nombre del registro

(código) DOCUMENTO EXTERNO F-FQUI-LAC-75

F-FQUI-LAC-44

Bitácora de Residuos Peligrosos. Bitácora del Almacén temporal Residuos Biológicos Infecciosos (R.P.B.I.). Bitácora de limpieza de las instalaciones.

Lugar de almacenamiento

Responsable de su protección

Tiempo de retención

Disposición de los registros

Área de recepción

Responsable del Almacén Temporal

1 AÑO

Archivo Muerto

Área de lavado de material.

Responsable del Almacén Temporal

1 AÑO

Archivo Muerto

Área de lavado de material.

Responsable del Almacén Temporal

1 AÑO

Archivo Muerto.

6.- GLOSARIO 6.1 .- SIGLAS 6.2 .- DEFINICIONES 6.1. SIGLAS LACSC: Laboratorio de Análisis Clínicos de Servicio a la Comunidad NOM: Norma Oficial Mexicana R.P.B.I.: Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SSA: Secretaría de Salud. UADY: Universidad Autónoma de Yucatán

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 20 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

7.- CONTROL DE REVISIONES Nivel de revisión

Sección y/o página

Descripción de la modificación y mejora

Fecha de modificación

01

Página 2 y Se agregó: la palabra Peligrosos al nombre de 3 la guía y el contenido se dividió en secciones. Se agregó el directorio y un contenido. Se modificó la introducción. Sección 1 Se agregaron las secciones: Objetivo y Sección 2, objetivos específicos, Alcance, Políticas, Medidas de seguridad, Clasificación de 3 4, 5, 6, 7, R.P.B.I., en la cual se agregaron figuras para 8, 9, 10, visualizar mejor la información, así también en el Procedimiento de manejo de R.P.B.I. 11, 12, (donde se amplió la descripción y se agregó una tabla), Diagrama del procedimiento de manejo de R.P.B.I., Tareas y responsabilidades en el manejo de los R.P.B.I., Plano de la ruta de recolección de Sección 13 R.P.B.I., Plan de contingencias y Conclusión respectivamente. Sección 14 Se adicionaron siglas y definiciones en el glosario. Se adicionaron: Referencias.

02

Todo el Modificación completa del documento de documento acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA12002.

03

Pág. 28 Modificación de la norma NOM 178-SSA1Todo el 1998 por la NOM 005-SSA3-2010 09 de Julio de 2013 documento Se modificó el nombre del responsable sanitario.

04

Todo el Cambio de director de la Facultad de Química documento Modificaciones en todo el documento

05

Se anexó bitácora de residuos peligrosos Pág. 25 (documento externo) Pág. 27 12 de Noviembre de Se modificó el nombre del responsable Todo el 2013 sanitario. documento Modificaciones en todo el documento.

11 de mayo de 2010

13 de Noviembre 2012

16 de Agosto de 2013

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Instructivo para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)

Página: 21 de 21

Código: I-FQUI-LAC-10

Revisión: 08

Fecha de emisión: 06/Agosto/2012

Fecha de modificación: 30/Octubre/2015

06

Pág. 24 Cambio de responsable de Manejo de R.P.B.I. Todo el Modificaciones en todo el documento. documento

22 de Agosto del 2014

07

Cambio al nuevo formato de la DGPLANEI Todo el Revisión ortográfica. documento Cambio de responsable sanitario

07 de Septiembre 2015

08

Pag. 10

Se sustituyó el uso de camioneta por el uso de 30 de Octubre 2015 un contenedor con ruedas.

Nota: Ésta sección será utilizada a partir de la primera modificación a este documento. La revisión 00, se mantendrá en blanco.

Elaboró

Revisó

Aprobó

QFB Ángel Silva Pérez

EBC Ricardo Jesús May Castillo Responsable Sanitario

Dra. Zulema Osiris Cantillo Ciau Directora de la Facultad de Química

Responsable del manejo de R.P.B.I.

Las firmas avalan la responsabilidad de las personas que: elaboran el documento, revisan su adecuación y aprueban para su implementación dentro del Sistema de Gestión de la Universidad Autónoma de Yucatán.

F-DGPLANEI-CC/GA-39/REV:01

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.