Procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas

Procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Trabajo Fin de Máster Autor: Jona

15 downloads 36 Views 8MB Size

Recommend Stories


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CONTENIDO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS CONTENIDO 1. JUSTIFICACION 2. OBJETIVOS 3. ALCANCE 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 5.1 Obligaciones de

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN PLANOS INCLINADOS
PROCESO TALENTO HUMANO/ SUBPROCESO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN PLANOS INCLINADOS Código : PTH.64 Versión : 0

PROCEDIMIENTO SEGURO PARA CRUCE DE VIAS CÓDIGO: MECL_OPER_PR_001
PROCEDIMIENTO SEGURO PARA CRUCE DE VIAS CÓDIGO: MECL_OPER_PR_001 HISTORIAL DE CAMBIO REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 01 10/02/2014 Emisión Inicial E

Seguro de riesgos de trabajo
Derecho Laboral mexicano. Riesgos laborales. Accidentes. Incapacidad temporal. Prestaciones. Ley del Seguro Social

Story Transcript

Procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Trabajo Fin de Máster Autor: Jonathan Jiménez García Tutor/es: José Manuel Ros Gilabert Noviembre 2016

AGRADECIMIENTOS.

La importancia de los agradecimientos de un Trabajo Fin de Máster obtiene mayor relevancia una vez terminado y, echando la vista atrás en la etapa que concluye, te das cuenta de cuánto tienes que agradecer a tanta gente. Intentaré resumir en unas líneas la gratitud que siento hacia las personas que han estado presentes durante esta etapa. En primer lugar, agradecer al profesorado del Máster universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Alicante, por su dedicación e ilusión para transmitirnos los conocimientos y la pasión por la seguridad laboral. Agradecer especialmente a mi tutor José Manuel Ros Gilabert, por aceptar dirigir el presente trabajo y por sus consejos, apoyo y su dirección profesional para que hoy sea una realidad. En segundo lugar, agradecer a mis compañeros de clase por compartir con ellos tan buenos momentos durante la realización del máster y, sobre todo a Carolina Vigueras Sempere por facilitarme documentación tanto escrita como fotográfica de trabajos en zanjas que me ha ayudado para abordar la problemática descrita en el trabajo. Finalmente, agradecer a mis padres por sus consejos y apoyo durante todo este tiempo. Y dedicar este trabajo a mi familia y especialmente a mi sobrina Anita.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE CONTENIDOS. ............................................................................................................. I ÍNDICE DE FIGURAS. ................................................................................................................... IV ÍNDICE DE TABLAS. ................................................................................................................... VII ÍNDICE DE ABREVIATURAS. ..................................................................................................... IX RESUMEN. ....................................................................................................................................... X ABSTRACT. .................................................................................................................................... XI 1

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 1

2

JUSTIFICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO. ............................................ 3

3

OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 7 3.1

OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................... 7

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................ 7

4

METODOLOGÍA....................................................................................................................... 8

5

CONTEXTO TEÓRICO .......................................................................................................... 11

6

5.1

ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO. ............................................................... 11

5.2

LEGISLACIÓN APLICABLE. ....................................................................................... 16

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA LA EJECUCIÓN DE ZANJAS. ....... 19 6.1

OBJETO. .......................................................................................................................... 19

6.2

ALCANCE. ...................................................................................................................... 20

6.3

REFERENCIAS. .............................................................................................................. 21

6.4

DEFINICIONES. ............................................................................................................. 22

6.5

DESARROLLO. .............................................................................................................. 24

6.5.1

Actuaciones previas.................................................................................................. 24

6.5.1.1

Proyecto y dimensionado de la zanja. .................................................................. 24

6.5.1.2

Organización preventiva para la excavación de zanjas. ....................................... 26

6.5.2 6.5.2.1

Información previa del terreno. ................................................................................ 30 De uso................................................................................................................... 30

TRABAJO FIN DE MÁSTER

-I-

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.2.2

Estudio geotécnico. .............................................................................................. 30

6.5.2.3

Servidumbres y otros factores existentes en la zona de afección. ........................ 31

6.5.3

Maquinaria para la excavación de zanjas. ................................................................ 38

6.5.4

Flujograma para la evaluación de las actuaciones e información previa ................. 40

6.5.5

Lista de comprobaciones previas a la excavación. Check-list previo. ..................... 41

6.5.6

Tipos de zanjas. ........................................................................................................ 46

6.5.6.1

Según uso o tipología de servicio público a canalizar. ......................................... 46

6.5.6.2

Según la anchura mínima, en función de la profundidad. .................................... 46

6.5.6.3

Según la anchura mínima, en función de la profundidad y en relación con la

anchura máxima de la conducción. ...................................................................................... 47 6.5.6.4

Según los medios empleados. ............................................................................... 48

6.5.6.5

Según requiera o no entibación. ........................................................................... 48

6.5.6.6

En función de las tereas a realizar. ....................................................................... 49

6.5.7

Riesgos presentes en los trabajos de ejecución de zanjas. ........................................ 50

6.5.7.1

Riesgos generales de seguridad. ........................................................................... 51

6.5.7.2

Riesgos higiénicos. ............................................................................................... 54

6.5.7.3

Riesgos ergonómicos. ........................................................................................... 55

6.5.8

Evaluación de riesgos. .............................................................................................. 56

6.5.8.1

Método de evaluación de riesgos laborales. ......................................................... 56

6.5.8.2

Evaluación de riesgos: Excavación de zanja con maquinaria. ............................. 59

6.5.8.3

Evaluación de riesgos: Trabajos en el interior de la zanja. .................................. 61

6.5.9

Medidas preventivas específicas a adoptar durante la realización de los trabajos. .. 63

6.5.9.1

Prevenir la caída de personas a distinto nivel. ...................................................... 63

6.5.9.2

Evitar la caída de objetos por desplome o derrumbamiento. ................................ 65

6.5.9.3

Medidas a adoptar para evitar el riesgo de sepultamiento. ................................... 67

6.5.9.3.1

Zanjas sin entibación. ..................................................................................... 68

6.5.9.3.2

Sistemas de entibación de zanjas u otras medidas.......................................... 70

6.5.9.4

Prevenir la proyección de fragmentos o partículas. .............................................. 74

6.5.9.5

Medidas a adoptar para evitar atrapamientos. ...................................................... 75

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- II -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.9.6

Prevenir la exposición a condiciones ambientales extremas. ............................... 76

6.5.9.7

Medidas a adoptar para evitar contactos eléctricos. ............................................. 76

6.5.9.8

Prevenir la exposición a sustancias nocivas o tóxicas. ......................................... 76

6.5.9.9

Evitar explosiones o incendios. ............................................................................ 77

6.5.9.10

Prevenir atropello o golpes con vehículos. ....................................................... 78

6.5.9.11

Medidas a adoptar para evitar inundaciones. ................................................... 79

6.5.9.12

Medidas a adoptar para evitar interferencias. ................................................... 79

6.5.9.13

Prevenir la exposición a agentes químicos. ...................................................... 82

6.5.9.14

Medidas a adoptar para prevenir la exposición al ruido. .................................. 83

6.5.9.15

Medidas a adoptar para prevenir la exposición a vibraciones. ......................... 83

6.5.9.16

Medidas a adoptar para prevenir riesgos ergonómicos. ................................... 84

6.5.10

Equipos de Protección Individual............................................................................. 85

6.5.11

Flujograma para la evaluación de las medidas preventivas durante la excavación de

la zanja…. ................................................................................................................................ 89 6.5.12

Lista de comprobaciones durante la excavación de la zanja. Checklist de medidas

preventivas. .............................................................................................................................. 90 7

CONCLUSIONES. ................................................................................................................. 101

8

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................... 103

9

ANEXOS. ............................................................................................................................... 109

ANEXO I. FLUJOGRAMAS Y LISTAS DE COMPROBACIONES .......................................... 110 ANEXO II. NOTICIAS DE PRENSA ........................................................................................... 129 ANEXO III. MODELO DE FORMATO PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS….. ................................................................................................................................. 145 ANEXO IV. SISTEMAS DE ENTIBACIÓN ................................................................................ 148 ANEXO V. GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................... 152

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- III -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1. Diagrama de flujo. Metodología a seguir en la elaboración del TFM. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................................................................... 10 Figura 2. Distintos servicios mediante la excavación de zanjas. Fuente: Recomendaciones técnicas para la prevención de riesgos laborales en la ejecución de zanjas. IRSST. pp. 9 ........................... 30 Figura 3. Interferencia con canalizaciones enterradas. Fuente: Fotografías cedida por VIGUERAS, Carolina. .......................................................................................................................................... 32 Figura 4. Distancias máximas de seguridad recomendables en trabajos de excavación sobre conducciones. Fuente: Elaboración propia, según figura del manual: Seguridad en los trabajos en zanjas, OSALAN, pp. 47. .................................................................................................................. 33 Figura 5. Planificación de los trabajos en proximidad de tendidos eléctricos aéreos. Fuente: Guía Técnica para la evaluación del riesgo eléctrico. INSHT. pp. 76. ISBN: 978-84-7425-816-5 ......... 34 Figura 6. Sobrecargas estáticas y dinámicas. Fuente: Fichas de Seguridad en Construcción de Obra Civil. Infraestructuras Terrestres S.A. (Intersa). .................................................................... 36 Figura 7. Esquema de distintos factores que inciden en la estabilidad del terreno. Fuente: Recomendaciones técnicas para la prevención de riesgos laborales en la ejecución de zanjas. IRSST. pp. 13-16 .............................................................................................................................. 37 Figura 8. Máquinas retroexcavadora (izp.) y miniexcavadora (dcha.). Fuente: NTP 122: Retroexcavadora, y http://www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap23.htm; respectivamente. ............................................................................................................................... 38 Figura 9. Flujograma de la organización preventiva previa a la excavación. Fuente: E.P. ............ 40 Figura 10. Ángulo β de pared de zanja sin entibar. Fuente: UNE-EN 1610. .................................. 47 Figura 11. Protección de borde y paso de zanja. Fuente: IGNACIO MIANGOLARRA, J. 2009. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao. OSALAN, pp. 134. ................................................ 64 Figura 12. Protección en caso de permanecer la zanja abierta. Fuente: IGNACIO MIANGOLARRA, J. 2009. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao. OSALAN, pp. 135. ................................... 64 Figura 13. Distancia de seguridad de materiales próximos al borde de la excavación. Fuente: NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT. ................................................... 67 Figura 14. Talud natural de α. Fuente: NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT. ................................................................................................................................. 68 Figura 15. Sección de zanja para Cortes sin entibación. Fuente: E.P., según NTE-ADV/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados». Cortes sin entibación. ........................... 69 Figura 16. Protección por distancia de cimentaciones, viales o acopios. Fuente: NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT. ........................................................................ 70 Figura 17. Cortes verticales junto a cimentación y junto a vial. Fuente: NTP 278. INSHT. ........... 72

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- IV -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 18. Sistemas de entibación. Fuente: PUCHAU FABADO, J.J., 2012. Seguridad en trabajos en zanjas. INVASSAT, pp. 47. .......................................................................................................... 72 Figura 19. Esquema del sentido de entibación y desentibación. Fuente: IGNACIO MIANGOLARRA, J. 2009. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao. OSALAN, pp. 135. ..... 73 Figura 20. Esquema de medidas preventivas. Fuente: MITJANS, E., 2000. Notas prácticas: Zanjas y entibaciones. ERGA-Noticias, INSHT, nº 65. pp. 4. ...................................................................... 74 Figura 21. Flujograma para la evaluación de las medidas preventivas implantadas. Fuente: E.P. . 89 Figura 22. Noticia 01. Enero 2007. Fuente: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20060727/51277821561/cinco-obreros-mueren-alderrumbarse-un-muro-de-contencion-sobre-la-zanja-en-que-trabajan.html [Fecha de consulta: 22/08/16]. ....................................................................................................................................... 130 Figura 23. Noticia 02. Marzo 2007. Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/sociedad/dos-obreros-mueren-sepultadoscuando-trabajaban-zanja-gandia_291110.html [Fecha de consulta: 22/08/16]. .......................... 131 Figura 24. Noticia 03. Abril 2008. Fuente: http://www.elcorreo.com/vizcaya/20080422/larioja/trabajador-colombiano-padre-once-20080422.html [Fecha de consulta: 22/08/16]. .......... 132 Figura 25. Noticia 04. Junio 2008. Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/fallece-joven-atrapado-zanjaescatron_415655.html [Fecha de consulta: 24/08/16]. ................................................................. 133 Figura 26. Noticia 05. Septiembre 2010. Fuente: http://195.55.85.14/noticias/madrid/noticia/unobrero-muere-y-otro-herido-leve-al-ceder-una-zanja-en-arroyomolinos [Fecha de consulta: 24/08/16]. ....................................................................................................................................... 134 Figura 27. Noticia 06. Noviembre 2010. Fuente: http://www.larioja.com/20101126/local/region/muerto-accidente-laboral-brinas201011261105.html [Fecha de consulta: 24/08/16]. ..................................................................... 135 Figura 28. Noticia 07. Mayo 2012. Fuente: http://www.diarioinformacion.com/economia/2012/05/25/trabajador-fallece-sepultado-zanjajardines-hospital-denia/1257383.html [Fecha de consulta: 24/08/16]. ........................................ 136 Figura 29. Noticia 08. Junio 2012. Fuente: http://www.teinteresa.es/empleo/trabajador-fallecequedar-sepultado-Undiano_1_712739092.html [Fecha de consulta: 24/08/16]. ......................... 137 Figura 30. Noticia 09. Octubre 2012. Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1366709/trabajador/anos/fallece/quedar/sepultado /una/zanja.html [Fecha de consulta: 24/08/16]. ............................................................................ 138 Figura 31. Noticia 10. Enero 2014. Fuente: http://www.europapress.es/la-rioja/noticia-fallecehombre-41-anos-accidente-laboral-derrumbarse-zanja-trabajaba-najera-20140121172232.html [Fecha de consulta: 24/08/16]. ...................................................................................................... 139

TRABAJO FIN DE MÁSTER

-V-

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 32. Noticia 11. Junio 2014. Fuente: http://www.noudiari.es/2014/06/fotodenuncia-cuandouna-zanja-de-obras-sirve-para-dormir-la-mona-en-sant-antoni/ [Fecha de consulta: 20/09/16]. 140 Figura 33. Noticia 12. Noviembre 2014. Fuente: http://www.lavozdigital.es/cadiz/201411/05/heridos-accidente-laboral-cadiz-20141105141323pr.html [Fecha de consulta: 20/09/16]. ......................................................................................... 141 Figura 34. Noticia 13. Marzo 2015. Fuente: http://sevilla.abc.es/andalucia/malaga/20150314/sevifallece-segundo-trabajador-herido-201503141145.html [Fecha de consulta: 22/08/16]. ............ 142 Figura 35. Noticia 14. Febrero 2016. Fuente: http://periodicodeibiza.es/sucesos/ultimas/2016/02/12/176170/trabajador-herido-gravedad-porcorrimiento-tierras-formentera.html [Fecha de consulta: 22/08/16]. ........................................... 143 Figura 36. Noticia 15. Marzo 2016. Fuente: http://www.guadaque.com/sucesosguadaque/item/24956-muere-al-caerle-un-talud-de-tierra-cuando-cavaba-una-zanja-enguadalajara.html [Fecha de consulta: 20/09/16]. ......................................................................... 144

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- VI -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1. Distribución por fase de obra en el sector Construcción de los accidentes mortales investigados. Datos en porcentaje en los estudios de 2005-2007; 2008-2010 y 2011-2013. Fuente: E.P. con datos obtenidos de Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 20082009-2010. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO 272-13-022-x; y Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2011-2012-2013. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO: 272-15-093-7. ................................................................ 2 Tabla 2. Check-list para comprobaciones previas a la excavación de la zanja. Fuente: Elaboración propia. .............................................................................................................................................. 45 Tabla 3. Anchuras mínimas de zanjas según profundidades. Fuente: E. P., con datos obtenidos de la guía de OSALAN, del IRSST y del Manual de coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción. .................................................................................................................................... 46 Tabla 4. Anchura mínima de zanja en relación con el diámetro nominal (DN) de la tubería. Fuente: E.P., según UNE-EN 1610 sobre “Construcción y ensayos de desagües y redes de alcantarillado”. ................................................................................................................................ 47 Tabla 5. Anchura mínima en relación con su profundidad. Fuente: E.P., según UNE-EN 1610. ... 47 Tabla 6. Formas más comunes de los riesgos laborales. Fuente: Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Metodología práctica. pp. 8. ...................................... 50 Tabla 7. Niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. Fuente: E.P., según Evaluación de riesgos laborales. INSHT. ........................................................ 57 Tabla 8. Valoración de riesgos. Fuente: E.P., según Evaluación de riesgos laborales. INSHT. .... 57 Tabla 9. Evaluación de riesgos: Excavación con maquinaria excavadora. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 11. ...................................... 60 Tabla 10. Evaluación de riesgos: Trabajos en el interior de la zanja. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 11. ...................................... 62 Tabla 11. Valor de N (cm). Fuente: E.P., según NTE-ADV/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados». Cortes sin entibación. ................................................................................ 68 Tabla 12. Inclinación de taludes en función de la naturaleza del terreno. Fuente: E.P., según Notas prácticas: Zanjas y entibaciones. ERGA-Noticias, INSHT, nº 65. pp. 4. ......................................... 69 Tabla 13. Determinación de la distancia de seguridad “S” para cargas próximas al borde de una zanja. Fuente: E.P., según NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT. 70 Tabla 14. Tipos de entibación. Fuente: E.P., según NTP 278. INSHT. ........................................... 71 Tabla 15. Lista de comprobaciones durante la excavación en zanja. Check-list de medidas preventivas. Fuente: E.P................................................................................................................. 100

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- VII -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Tabla 16. Modelo de formato. Evaluación de riesgos. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 10-11. ................................................................ 146 Tabla 17. Modelo de formato. Riesgos estimados M, I, IN. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 10-11. .................................................. 146 Tabla 18. Modelo de formato. Plan de acción de riesgos no controlados. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 10-11. ............................... 147

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- VIII -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ÍNDICE DE ABREVIATURAS. AENOR

Asociación Española de Normalización y Certificación.

CGSC

Convenio General del Sector de la Construcción.

CITOP

Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles.

CNC

Confederación Nacional de la Construcción.

DN

Diámetro Nominal.

E.P.

Elaboración Propia.

EBSS

Estudio Básico de Seguridad y Salud.

EN

European Norm: Norma europea.

E.P.I.

Equipos de Protección Individual.

ESS

Estudio de Seguridad y Salud.

FOPS

Fallen Objects Protection Sytem: Estructuras de protección contra la caída de objetos.

IBSTT

Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja.

INSHT

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

INVASSAT

Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo.

IRSST

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ISO

International Organization for Standardization: Organización Internacional de Normalización.

NTE

Norma Tecnológica de la Edificación.

NTP

Notas Técnicas de Prevención.

OSALAN

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

PRL

Prevención de Riesgos Laborales.

PSS

Plan de Seguridad y Salud.

RD

Real Decreto.

ROPS

Roll Over Protection System: Estructuras de protección en caso de vuelco.

TFM

Trabajo Fin de Máster

UA

Universidad de Alicante.

UNE

Una Norma Española.

UNIR

Universidad Internacional de la Rioja.

UPNA

Universidad Pública de Navarra.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- IX -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RESUMEN. Las condiciones de trabajo en los movimientos de tierra conllevan una situación de riesgo, como pueden ser los desprendimientos y deslizamientos de tierras, caídas de personas al mismo o distinto nivel, golpes por caída de objetos, inhalación de gases, polvos o materia pulverulenta, etc. Debido a que llevan asociados multitud de actividades, es objeto de este Trabajo Fin de Máster centrarse sólo en la ejecución de zanjas, puesto que los trabajos de excavación de zanjas son muy habituales tanto en edificación como en obra civil, pues hay que tener en cuenta que la ejecución de conducciones subterráneas continúa siendo necesaria para el adecuado desarrollo urbanístico, lo que implica la realización de todo tipo de zanjas: para cimentaciones, canalizaciones de abastecimiento de agua, redes de drenaje y saneamiento, conducciones de gas, cableados eléctricos, etc. Dentro de la actividad de la construcción, los accidentes debidos a la realización de trabajos en zanjas no presentan una gran incidencia en cuanto a número, pero sí son muy relevantes en cuanto a la gravedad de los mismos. Debido a su naturaleza, producen con frecuencia accidentes graves o mortales, originados principalmente por el desprendimiento o deslizamiento de las tierras. Por ello, es necesario adoptar medidas que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores que intervienen. En definitiva, se pone de manifiesto la necesidad de intervenir en la gestión de la prevención de la obra, estableciendo a través de este trabajo un Procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas, de aplicación a todas las actividades que se realicen en el interior de zanjas, así como para las actividades en las que sea necesaria la realización de zanjas para poder llevarlas a cabo, entendiendo por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno. Mediante la aplicación del procedimiento, se garantizará la adopción de las medidas preventivas que garanticen la seguridad y salud frente a riesgos derivados de los trabajos en zanjas y la protección eficaz de los trabajadores que tienen que llevarlos a cabo. PALABRAS CLAVE: LISTA DE CONTROL, DESPRENDIMIENTO, ENTIBACIÓN, EXCAVACIÓN, FLUJOGRAMA, PROCEDIMIENTO, SEGURIDAD, SEPULTAMIENTO, TALUD, TRABAJO SEGURO, ZANJA.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

-X-

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ABSTRACT. The working conditions in land movements involve risk, such as rockfalls and landslides, falls of people to the same or at different level, hits by falling objects, inhalation of gases, dust and stuff powdery, etc. Because of this it carries out a great deal of activities. The object of this final post degree work to focus only on the digging of ditches, because trenching works are very common in building and civil engineering, because we have to take into account that underground pipelines running continues to be necessary for adequate urban development, which means the realization of all kinds of ditches: for foundations, water supply pipelines, drainage and sanitation, gas pipes, electrical wiring, etc. Within the construction activity, accidents due to work in trenches do not have a major impact in terms of number, but they are very relevant in terms of seriousness. Due to their nature, they frequently produce serious or fatal accidents mainly caused by landslides. Therefore, it is necessary to adopt measures that ensure the safety and health of the workers involved. Ultimately, it gets highlighted the need to intervene in the management of prevention of risks at work, by establishing through this work a procedure of safe work for ditches running, apply to all activities carried out in the interior of ditches, as well as for activities where it is necessary to carry out the realization of ditches, meaning ditch digging long and narrow in the field. Through the application of the procedure, we will ensure the adoption of preventive measures ensuring the safety and health against risks arising from work in trenches and the effective protection of the workers who have to carry them out. KEY WORDS: CHECK LIST, LANDSLIDE, TRENCHLINING, EXCAVATION, FLOW CHART, PROCEDURE, SECURITY, ENTOMBMENT, SLOPE LAND, SAFE WORK, DITCH.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- XI -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1 INTRODUCCIÓN. Según se desprende de los Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España1 elaborados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), la alta siniestralidad y la mortalidad del sector de la Construcción hablan de la indudable importancia de dicho sector, pues representa casi la mitad de los accidentes mortales investigados. En el estudio 2005-2007 la representatividad del sector de la construcción era del 52% mientras que durante el periodo 2008-2010 era del 43,9%2. Durante el periodo 2011-2013 se registraron un total de 176 accidentes de trabajo mortales investigados en este sector, lo que supone que uno de cada tres (34,2%) sucede en el sector Construcción3. Se observa un descenso porcentual que puede estar reflejando la disminución de siniestralidad como consecuencia de la caída económica del sector. La justificación principal para la realización del presente trabajo radica en que la mayor parte de los trabajos de construcción conllevan algún tipo de movimiento de tierras y/o excavaciones de las mismas, ya sea tanto para edificación como para obra civil. Las condiciones de trabajo en los movimientos de tierras conlleva una situación de riesgo, como pueden ser los desprendimientos y deslizamientos de tierras, caídas de personas al mismo o distinto nivel, golpes por caída de objetos, inhalación de gases, polvos o materia pulverulenta, etc., los cuales se concretan en accidentes graves o mortales para los trabajadores. Los movimientos de tierras (zanjas, vaciados, taludes, etc.) son obras muy frecuentes en la construcción, tanto de obras privadas como públicas, de ahí que la incidencia de siniestros en este tipo de obras es mayor que en otras, puesto que se les

1

Desde 2002 se realiza este proyecto del INSHT que tiene entre sus objetivos conocer de forma precisa el perfil del accidente de trabajo mortal y sus causas. Se basa en las investigaciones que los Organismos técnicos de las CCAA hacen de los accidentes de trabajo mortales. La variable fundamental en la investigación de un accidente de trabajo son sus causas, por su interés preventivo a la hora de tomar medidas para evitar la repetición del accidente. 2 Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2008-2009-2010. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO 272-13-022-x. Página 30 [En línea]: http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Monografias/Analisis%20de%20la%20mortalid ad%20por%20accidente%20de%20trabajo%20en%20Espana/Ficheros/LIBRO%202008-2009-2010CON%20FORMATO-12-2-2013.pdf 3 Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2011-2012-2013. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO: 272-15-093-7. Página 31 [En línea]: http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/An%C3%A1lisis%20de%20la%20mortalidad% 20por%20Accidente%20de%20Trabajo%20en%20Espa%C3%B1a%202011-2013.pdf TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 1 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

atribuye características que hacen que este tipo de trabajos resulten altamente peligrosos, al ser de rápida ejecución, temporales, con escaso control, baja formación en medidas de seguridad, etc. Según los análisis del INSHT, se observa durante los últimos años en el sector de la construcción que las fases de obra que han aglutinado mayor número de accidentes mortales investigados son: Acabados, Estructuras y obras de fábrica y Cubiertas. En cuanto a los accidentes mortales durante los movimientos de tierras suponen de media el 6,3% de los accidentes mortales en el sector siendo ésta una actividad muy a tener en cuenta, tal como se observa en tabla siguiente: 2005 - 2007 Nº AT % Demolición 12 2,3 Tabiquería 22 4,2 Instalación 15 2,9 Acabados 36 6,9 Aglomerados. Riegos asfálticos 5 0,9 Movimiento de tierras 32 6,2 Excavación 17 3,2 Cimentaciones 20 3,8 Canalizaciones 14 2,7 Estructuras contención de tierras 12 2,3 Estructuras y obras de fábrica 89 17,2 Cerramientos externos 69 13,3 Cubiertas 34 6,5 No procede/No consta 31 6,0 Otros 108 20,9 Total 506 100 FASES DE OBRA

2008 - 2010 Nº AT % 7 2,0 6 1,7 18 5,2 30 8,7 8 2,3 22 6,4 19 5,5 9 2,6 9 2,6 12 3,5 29 8,4 23 6,6 29 8,4 17 4,9 108 31,2 346 100

2011 - 2013 Nº AT % 3 1,7 4 2,3 11 6,3 17 9,7 11 6,3 7 4,0 5 2,8 6 3,4 14 8,0 7 4,0 28 15,9 24 13,6 39 22,2 176 100

Tabla 1. Distribución por fase de obra en el sector Construcción de los accidentes mortales investigados. Datos en porcentaje en los estudios de 2005-2007; 2008-2010 y 2011-2013. Fuente: E.P. con datos obtenidos de Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2008-2009-2010. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO 272-13-022-x; y Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2011-2012-2013. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO: 272-15-093-7.

Debido a que los movimientos de tierras llevan asociados multitud de trabajos diversos, es el objeto de este trabajo centrarse sólo en aquellos movimientos en los que se tiene como finalidad la ejecución de zanjas. Se ha optado por centrarse en la ejecución de estos trabajos, puesto que los trabajos en zanjas son muy habituales tanto en edificación como en obra civil, ya que hay que tener en cuenta que la ejecución de conducciones subterráneas continúa siendo necesaria para el adecuado desarrollo urbanístico, lo que implica la realización de todo tipo de zanjas: realización de zanjas para cimentaciones, canalizaciones de abastecimiento de agua, redes de drenaje y saneamiento, conducciones de gas, cableados eléctricos, etc. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 2 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2 JUSTIFICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO. Dentro de la actividad de la construcción, los accidentes debidos a la realización de trabajos en zanjas no presentan una gran incidencia en cuanto a número, pero sí son muy relevantes en cuanto a la gravedad de los mismos, de ahí la gran importancia que presentan los accidentes asociados con estos trabajos. Debido a su naturaleza, los trabajos ejecutados en zanjas producen con frecuencia accidentes graves o mortales, originados principalmente por el desprendimiento o deslizamientos de las tierras. La forma de accidente más frecuente es el ahogamiento o sepultamiento y los atrapamientos y aplastamientos, siendo la desviación más importante en estos trabajos la rotura, fractura, estallido, caída o derrumbe del agente material. Por ello, es necesario adoptar medidas que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores que intervienen. Según la Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja (IBSTT)

4

se producen unos 120

muertos al año en Europa por accidentes causados por la apertura de zanjas. 5 Además, en el ámbito nacional, se tiene constancia documental de múltiples accidentes, la gran mayoría mortales o graves, acaecidos durante los últimos años por la ejecución de zanjas y los diversos trabajos desarrollados en las mismas, contabilizando multitud de muertes y heridos de diversa consideración: Enero 2007: “Cinco obreros han muerto y otro más ha resultado herido grave al derrumbarse un antiguo muro de contención sobre la zanja en la que estaban trabajando en una canalización.” Fuente:

http://www.lavanguardia.com/sucesos/20060727/51277821561/cinco-

obreros-mueren-al-derrumbarse-un-muro-de-contencion-sobre-la-zanja-en-quetrabajan.html. [Fecha de consulta: 22/08/16].

4

Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja, de carácter no lucrativo, creada en 1995 y con fines técnicocientíficos. Tiene como misión desarrollar, promover y difundirlos conocimientos y prácticas de la Tecnología SIN Zanja en beneficio de los ciudadanos y el medio ambiente, a semejanza del resto de las 29 sociedades de Tecnología Sin Zanja existentes en el resto de países. 5 http://www.iagua.es/noticias/espana/ibstt/16/06/27/120-muertos-al-ano-europa-accidentes-causadosapertura-zanjas [Fecha de consulta: 22/08/16]. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 3 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Marzo 2007: “Dos obreros mueren sepultados cuando trabajaban en una zanja en Gandía.” Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/sociedad/dos-obrerosmueren-sepultados-cuando-trabajaban-zanja-gandia_291110.html. [Fecha de consulta: 22/08/16]. Abril 2008: “Un trabajador de origen colombiano, B. R. de 57 años de edad, falleció ayer en Calahorra al producirse un corrimiento de tierras que le sepultó en la zanja

donde

trabajaba.”

Fuente:

http://www.elcorreo.com/vizcaya/20080422/la-

rioja/trabajador-colombiano-padre-once-20080422.html. [Fecha de consulta: 22/08/16]. Junio 2008: “Un trabajador de 32 años falleció ayer como consecuencia de un accidente laboral registrado en el término de Escatrón, mientras trabajaba en la limpieza de una zanja de cinco metros de profundidad donde se iba a instalar una tubería.” Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/fallece-joven-atrapado-zanjaescatron_415655.html. [Fecha de consulta: 24/08/16]. Septiembre 2010: “Un obrero muere y otro herido leve al ceder una zanja en Arroyomolinos.” Fuente: http://195.55.85.14/noticias/madrid/noticia/un-obrero-muere-yotro-herido-leve-al-ceder-una-zanja-en-arroyomolinos. [Fecha de consulta: 24/08/16]. Noviembre 2010: “Muere un joven en un accidente laboral en Haro. Los primeros datos indican que el trabajador podría haberse visto sorprendido por la caída de un talud cuando

trabajaba

dentro

de

una

zanja.”

Fuente:

http://www.larioja.com/20101126/local/region/muerto-accidente-laboral-brinas201011261105.html. [Fecha de consulta: 24/08/16]. Mayo 2012: “Un trabajador de 35 años se dejó ayer la vida en una zanja de cinco metros de profundidad abierta junto a la entrada principal del hospital de Dénia.” Fuente: http://www.diarioinformacion.com/economia/2012/05/25/trabajador-fallece-sepultadozanja-jardines-hospital-denia/1257383.html. [Fecha de consulta: 24/08/16]. Junio 2012: “Un trabajador de 37 años fallece al quedar sepultado en una zanja en Undiano.” Fuente: http://www.teinteresa.es/empleo/trabajador-fallece-quedar-sepultadoUndiano_1_712739092.html. [Fecha de consulta: 24/08/16]. Octubre 2012: “Un trabajador de 35 años fallece al quedar sepultado en una zanja. El accidente laboral se produjo en unas obras de canalización de aguas” Fuente:

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 4 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1366709/trabajador/anos/fallece/quedar/sep ultado/una/zanja.html. [Fecha de consulta: 24/08/16]. Enero 2014: “Fallece un hombre de 41 años en accidente laboral al derrumbarse una zanja en la que trabajaba en Nájera.” “Además han resultado heridos dos compañeros de 37 y 60 años.” Fuente: http://www.europapress.es/la-rioja/noticia-fallecehombre-41-anos-accidente-laboral-derrumbarse-zanja-trabajaba-najera20140121172232.html. [Fecha de consulta: 24/08/16]. Junio 2014: “Una zanja abierta en la vía pública que no cuente con una protección suficiente puede convertirse en un auténtico peligro para los transeúntes, que corren el riesgo

de

caer

en

su

interior

o

lesionarse.”

Fuente:

http://www.noudiari.es/2014/06/fotodenuncia-cuando-una-zanja-de-obras-sirve-paradormir-la-mona-en-sant-antoni/ [Fecha de consulta: 20/09/16]. Noviembre 2014: “Dos operarios se quedan enterrados en una zanja de 4 metros”. “Dos

heridos

por

accidente

laboral

en

Cádiz.”

Fuente:

http://www.lavozdigital.es/cadiz/201411/05/heridos-accidente-laboral-cadiz20141105141323-pr.html. [Fecha de consulta: 20/09/16]. Marzo 2015: Fallece el segundo trabajador herido en el accidente laboral de Fuengirola. “los dos operarios se encontraban realizando una zanja para eliminar barreras arquitectónicas. Por causas que están siendo investigadas por la Policía Nacional, un muro que separa una vivienda de la acera se cayó sobre ellos.” Fuente: http://sevilla.abc.es/andalucia/malaga/20150314/sevi-fallece-segundo-trabajador-herido201503141145.html. [Fecha de consulta: 22/08/16]. Febrero 2016: “Un trabajador herido de gravedad por un corrimiento de tierras en Formentera.” “La víctima, estaba instalando una tubería en el interior de una zanja se

cuando

produjo

un

corrimiento

de

tierras.”

Fuente:

http://periodicodeibiza.es/sucesos/ultimas/2016/02/12/176170/trabajador-herido-gravedadpor-corrimiento-tierras-formentera.html. [Fecha de consulta: 22/08/16]. Marzo 2016: “Un hombre de 50 años ha muerto hoy mientras estaba cavando una zanja de dos metros y se le ha venido encima un talud de tierra que le ha sepultado”. Fuente:

http://www.guadaque.com/sucesos-guadaque/item/24956-muere-al-caerle-un-

talud-de-tierra-cuando-cavaba-una-zanja-en-guadalajara.html.

[Fecha

de

consulta:

20/09/16]. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 5 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Se observa en los accidentes descritos por las fuentes documentales citadas anteriormente, deficiencias en la ejecución de los trabajos, tales como falta de protección colectiva, desplomes de los terrenos que componen las paredes de las excavaciones de la zanja, en la planificación de los trabajos a desarrollar, así como solicitaciones que afectan a la estabilidad de los terrenos colindantes. Se adjunta la relación de las noticias citadas en el ANEXO II. NOTICIAS DE PRENSA del presente documento. Además, según se desprende de los informes de los análisis de la mortalidad por accidente de trabajo en España, elaborados por el INSHT, el análisis de las causas de los accidentes mortales investigados muestra que las causas relacionadas con la Organización del trabajo y con la Gestión de la prevención son las más señaladas y se observa un porcentaje mayor de las causas de Gestión de la prevención en el sector Construcción respecto al resto de sectores. Se pueden detectar las causas en las que existen mayores diferencias entre el sector Construcción y el resto de sectores, que son las relativas a las Protecciones colectivas frente a caídas; la No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio; la Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente; la Falta de presencia de los recursos preventivos requeridos; y la Falta de control del cumplimiento del Plan de seguridad y salud en Construcción. En definitiva, se pone de manifiesto la necesidad de intervenir en la gestión de la prevención de la obra, estableciendo en el caso que nos ocupa un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas y los trabajos asociados a las mismas, de forma que se garantice la seguridad de los trabajadores que intervienen en ellas. Al respecto, cuando se vaya a trabajar en excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles, incluidos los trabajos asociados a las zanjas, habrán de adoptarse las medidas que se estimen adecuadas para prevenir el posible riesgo de Sepultamiento y preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación. Además, las posibles acumulaciones de tierras, escombros o materiales, así como los vehículos en movimiento se han de mantener alejados de las excavaciones o, en su caso, tomar las medidas adecuadas, mediante la construcción de barreras, para evitar su caída a las mismas y el derrumbamiento del terreno, todo ello conforme establece el Anexo IV Parte C, nº 9, b), c) y d) del Real Decreto (en adelante RD) 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 6 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3 OBJETIVOS. 3.1 OBJETIVO GENERAL. El objetivo principal del presente Trabajo Fin de Máster es estudiar la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción, más concretamente en la ejecución de zanjas, con el fin de: Establecer y desarrollar un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas, limitando el alcance de las mismas, realizada con medios manuales o mecánicos, a un ancho ≤ 2 m y una profundidad ≤ 7 m. En el procedimiento se detallará la forma específica de llevar a cabo la actividad mencionada garantizando la seguridad y salud de los trabajadores que la lleven a cabo, estableciendo flujogramas de actuación para la evaluación de las condiciones de trabajos seguro, así como los controles de trabajo mediante listas de comprobaciones.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Para alcanzar el citado objetivo general, se plantean una serie de objetivos específicos que se describen a continuación y cuyo cumplimiento permite la consecución del objetivo principal. 1) Estudiar el contexto teórico y normativo en que se encuentra la ejecución de zanjas, así como la seguridad para la prevención de los riesgos laborales durante la ejecución de las mismas. 2) Estudiar y analizar los riesgos laborales inherentes a la ejecución de zanjas, a los que están expuestos los trabajadores. 3) Establecer las medidas de prevención específicas a adoptar para la correcta realización de los trabajos. 4) Analizar e interpretar los resultados de modo que su puedan extrapolar las conclusiones obtenidas para la realización de otros procedimientos de trabajo seguro, para la ejecución de otros trabajos de movimientos de tierras u otras fases de trabajo.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 7 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

4 METODOLOGÍA. En este apartado se describen los pasos empleados para el correcto desarrollo del presente trabajo fin de máster, proporcionando una descripción de los procedimientos a seguir para poder analizar y abordar el desarrollo de los capítulos próximos. La elaboración de este trabajo se ha realizado, principalmente, en cuatro etapas: Primera etapa. Búsqueda de información: En primer lugar, selección global de un tema de análisis como es el del movimiento de tierras dentro del sector de la construcción y, más concretamente el de los trabajos de ejecución de zanjas así como las actividades desarrolladas durante el desarrollo de estos trabajos. Una vez definido, se procede a la búsqueda de información sobre el tema, ahondando lo máximo posible en el estado del arte del mismo, mediante artículos relacionados con éste, trabajos final de grado o de máster que hayan podido desarrollarse durante los últimos años sobre el tema objeto de análisis, publicaciones, guías, noticias de prensa, etc., así como a la identificación de la legislación aplicable en materia de seguridad y salud laboral. Una vez recopilada toda la información posible, se procede al estudio y análisis de la misma con la finalidad de estudiar la problemática que pueda surgir en torno a la seguridad y salud de los trabajadores. Tras el análisis de dicha información nos preguntaremos si los trabajos de ejecución de zanjas son seguros o, por el contrario, se suceden accidentes mortales o graves como consecuencia de la incorrecta aplicación de las medidas de seguridad, lo que nos lleva al estudio de dicha problemática, para así proceder a su estudio y la definición de soluciones para reducir los accidentes observados y poder desarrollar los trabajos citados de una forma que se garantice la seguridad y salud de los trabajadores implicados en los mismos. Segunda etapa. Definición de objetivos: Recopilada la información y abordada la problemática en cuanto a la seguridad y salud de los trabajadores se refiere durante los trabajos de ejecución de zanjas, se procede a la definición del objetivo principal, así como de los objetivos secundarios que se pretenden conseguir con el desarrollo del trabajo, los cuales se definen en los apartados “3.1 Objetivo general”; y “3.2 Objetivos específicos”, del presente documento. A continuación, se amplía la búsqueda de información más íntimamente relacionada con los objetivos planteados, abordando el contexto teórico y normativo de los mismos, TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 8 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

incluyendo publicaciones, legislación, etc., y posibles visitas a obra a fin de poder documentar fotográficamente y/o gráficamente los problemas planteados para tratar la solución de los mismos a través del desarrollo de los objetivos. Alcanzado este punto, se plantea la cuestión de si es posible alcanzar los objetivos planteados inicialmente con la documentación de la que se posee. En caso negativo se procederá a recopilar más información necesaria a fin de poder cumplir con los objetivos o se redefinirán los objetivos planteados en caso de no poder darse el cumplimiento de los mismos. En caso afirmativo, se pasará a la siguiente etapa. Tercera etapa. Desarrollo del cuerpo del trabajo: Ésta es la etapa principal del trabajo y en ella se desarrolla el cuerpo del trabajo con la finalidad de conseguir dar una solución satisfactoria a los objetivos planteados como consecuencia de las etapas previas. En el presente trabajo, se procede a establecer y desarrollar un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas, en el cual se detallará la forma específica de llevar a cabo la actividad mencionada garantizando la seguridad y salud de los trabajadores que la lleven a cabo, estableciendo el objeto y alcance del mismo, los riesgos asociados y las medidas preventivas para dichos trabajos, los flujogramas de actuación para la evaluación de las condiciones de trabajos seguro, controles de trabajo seguro, Checklists, etc., necesarios para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Una vez desarrollado el cuerpo del trabajo, se plantea la necesidad de verificar si se han alcanzado tanto el objetivo general como los específicos, planteados inicialmente. En caso de que falte algún objetivo por cumplir se procederá a recopilar y analizar más información a fin de poder dar cumplimiento al mismo. En caso afirmativo, se pasará a la siguiente etapa en la que se obtendrán unas conclusiones como resultado del trabajo desarrollado. Cuarta etapa. Análisis e interpretación de resultados y conclusiones: Finalmente, se interpretan y analizan los resultados obtenidos y se extraen unas conclusiones tras el desarrollo del trabajo, a fin de corroborar la idoneidad del procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas descrito en el presente documento. A continuación, se describe la metodología a seguir mediante un diagrama de flujo:

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 9 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TRABAJOS DE EJECUCIÓN DE ZANJAS Búsqueda de información Estado del arte: - Artículos - TFG/ TFM - Publicaciones - Otros

Estudiar el Contexto teórico

Legislación aplicable

Análisis de la información Estudio de la problemática para la seguridad y salud de los trabajadores ¿Trabajo seguro?

¿Cero accidentes?

SI

NO Estudiar soluciones en la Prevención de Riesgos Laborales para la ejecución de zanjas

Objetivo Principal: - ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA LA EJECUCIÓN DE ZANJAS

Definir objetivos Contexto teórico y normativo, Fotografías, Publicaciones, etc.

Búsqueda de documentación

NO ¿Se pueden alcanzar los objetivos? SI PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ZANJAS Procedimiento de trabajo seguro Flujogramas de trabajo Controles de trabajo seguro Checklists, etc.

Desarrollar el cuerpo del trabajo para cumplir con los objetivos marcados

NO

SI

Objetivos secundarios: 1) Estudiar el contexto teórico y normativo en que se encuentra la ejecución de zanjas, así como la seguridad para la prevención de los riesgos laborales durante su ejecución. 2) Estudiar y analizar los riesgos laborales inherentes a la ejecución de zanjas, a los que están expuestos los trabajadores. 3) Establecer las medidas de prevención específicas a adoptar para la correcta realización de los trabajos. 4) Analizar e interpretar los resultados.

¿Falta información para cumplir con los objetivos? NO Análisis e interpretación de resultados

CONCLUSIONES

Figura 1. Diagrama de flujo. Metodología a seguir en la elaboración del TFM. Fuente: Elaboración propia.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 10 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

5 CONTEXTO TEÓRICO En el presente apartado se muestra, en primer lugar, el estado del arte y marco teórico en el cual se encuentra la seguridad de los trabajos en zanjas, en referencia a todas aquellas investigaciones, publicaciones, artículos, guías, etc., relacionadas con el presente trabajo y que han sentado las bases para la elaboración del mismo y, en segundo lugar, el estado normativo del mismo identificando la legislación aplicable, principalmente en materia de seguridad y salud laboral.

5.1 ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO. Dentro de la actividad de la construcción, los accidentes debidos a la realización de trabajos en zanjas no presentan una gran incidencia en cuanto a número, pero sí es muy relevante en cuanto a la gravedad de los mismos, tal como se constata en el apartado 2 “justificación para la realización del trabajo” del presente documento donde se recaban numerosos titulares de prensa de accidentes asociados a los trabajos en zanjas, en su mayoría graves y mortales, de ahí la gran importancia que presentan los accidentes asociados con estos trabajos y, por tanto, surge la necesidad de profundizar sobre este tema a fin de reducir la siniestralidad observada, profundizando para ello en el estado actual del conocimiento sobre el tema. Existen un par de artículos publicados por la revista CIMBRA6 de especial interés acerca de los trabajos en zanjas. En el primero de ellos, se dan una serie de recomendaciones técnicas sobre ejecución de zanjas en ámbito urbano que tienen como objeto la correcta planificación y ejecución de obras de zanjas dentro de un ámbito urbano. Con este artículo, el autor pretende dar una serie de recomendaciones técnicas de carácter general y específico cuya finalidad es describir procesos, métodos y consideraciones que garanticen una mayor durabilidad de la ejecución realizada así como reduzcan la afección en el entorno urbano de las mismas.7

6

La revista Cimbra es el órgano de difusión oficial del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles (CITOP). Se trata de una revista de carácter trimestral en la que se incluyen, informaciones colegiales de especial relevancia, artículos de actualidad, entrevistas y noticias que afectan al sector de las Obras Públicas. 7 BELENGUER, V. 2009. Recomendaciones técnicas sobre ejecución de zanjas en ámbito urbano. Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, nº 387, pp. 16-26. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 11 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En lo que se refiere a la seguridad y salud de los trabajadores, en el citado artículo el autor señala que, en primer lugar: Deberemos disponer consideraciones en materia de seguridad y salud durante la ejecución de obras, está consideración recogida en el R.D. 1627/97, establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a las obras de construcción, cuya relación no exhaustiva figura en el anexo I de dicho Real Decreto. En dicho anexo se describen trabajos como excavación, movimiento de tierras, acondicionamiento o instalaciones, entre otras… actividades todas ellas recogidas en el ámbito de tipología de zanjas en zona urbana. (Belenguer, V., 2009, pp 22). En el segundo artículo, el autor aporta su punto de vista en una cuestión tan concreta como la seguridad en los trabajos en zanjas y movimientos de tierra, tras su dilatada experiencia en tareas de Coordinación, bien durante la elaboración de proyectos o bien durante la ejecución de la obra.8 Al igual que en el artículo anterior, el autor se apoya para el desarrollo del mismo en el R.D. 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 31/95 y sus modificaciones posteriores y, entre algunas de las recomendaciones que ofrece, Antonio E. Rodríguez (2009) comenta que “cada obra tiene su propia problemática y en función de ella se debe implantar uno u otro tipo de medidas.” Otro artículo a tener en cuenta es la Nota práctica sobre zanjas y entibaciones, publicada por la revista ERGA-Noticias9 del INSHT, según la cual “en los trabajos llevados a cabo en zanjas se producen con frecuencia accidentes graves o mortales a causa del

8

RODRÍGUEZ, A. E. 2009. Coordinación de seguridad y salud en excavaciones y zanjas. Cimbra: Revista Del Colegio De Ingenieros Técnicos De Obras Públicas, nº 388. pp. 36-43. 9 ERGA-Noticias: Editada desde 1987, la publicación se dirige tanto a empresarios como a trabajadores y consta de los siguientes apartados: un Editorial, Noticias de interés general relacionadas con las condiciones de trabajo, un artículo de Opinión, un Anuncio sobre las últimas publicaciones editadas por el INSHT, y el apartado: Notas Prácticas, que desarrolla, a través de temas monográficos tratados de forma didáctica, aspectos relevantes de la seguridad y la salud en el trabajo. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 12 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

desprendimiento de tierras”.10 En la misma, se adoptan medidas para garantizar la seguridad de los trabajadores, teniendo en cuenta el conjunto de actuaciones sobre entibado de zanjas, uso de escaleras de mano, protección de desniveles mediante barandillas y movimiento de tierras con adecuación de taludes, todo ello de acuerdo a las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción del R.D. 1627/97. En el caso de otros trabajos fin de grado y/o máster ya publicados, de los que se tiene constancia y similares al estudiado en el presente trabajo, tras realizar una búsqueda y evaluación de los mismos se observa que se han desarrollado trabajos de temas afines pero que no estudian la particularidad del presente trabajo, en el que se pretende establecer un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas. Así pues, se han desarrollado trabajos de proyectos de instalaciones de alumbrado público o de infraestructuras hidráulicas urbanas, en los que se describen las características técnicas y legales que han de reunir las instalaciones en cuestión, pero en los mismos no se ahonda en las cuestiones de seguridad y salud de los trabajadores. Relacionados con la seguridad, cabe mencionar el Trabajo Fin de Máster en Prevención de Riesgos Laborales de Jesús Navascues Ayala (2012), en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), consistente en un Plan de seguridad y salud para la construcción de canalizaciones de redes de distribución de gas, en el que el autor establece el control y gestión sobre las acciones, actividades, medios materiales y humanos de una empresa, durante la ejecución de la obra de Construcción de Redes y Acometidas de distribución de gas natural. Otro trabajo de mención, es el Trabajo Fin de Máster en PRL elaborado por Joan F. Sales-Villalonga (2013), en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), en el que se realiza una Evaluación ergonómica de la carga postural en los trabajos manuales de ejecución de zanjas para servicios de una empresa de movimiento de tierras. En el marco de la Universidad de Alicante (UA), se han desarrollado trabajos fin de máster de procedimientos de trabajo seguros para la ejecución de forjados en estructuras o para la evaluación de riesgos en obras de construcción, así como otros trabajos dentro del ámbito del sector de la construcción, pero no se ha abordado la particularidad presentada en el presente trabajo, tal como queda constatado.

10

CASTEJÓN, E., ARAUJO, C., y ROYO, S., 2000. Notas prácticas: Zanjas y entibaciones. ERGA-Noticias, INSHT, nº 65. pp. 4. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 13 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

También es importante recoger las Notas Técnicas de Prevención (NTP)11 del INSHT, que aunque sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente, son guías de buenas prácticas, de la cuales se indica a continuación aquellas que son de interés para el presente trabajo: NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. Año 1991. Esta NTP indica las medidas a adoptar en los trabajos llevados a cabo en zanjas, para garantizar la seguridad de los trabajadores que tienen que llevar a cabo trabajos en el interior de las mismas. Contempla la excavación de zanjas realizadas con medios manuales o mecánicos que cumplan con una anchura ≤ 2 m, con profundidad ≤ 7 m, nivel freático inferior a la profundidad o rebajado y no se incluyen los terrenos rocosos ni blandos o expansivos. NTP 820: Ergonomía y construcción: trabajo en zanjas. Año 2008. Analiza los riesgos ergonómicos presentes en los trabajos en zanjas grandes, medianas y pequeñas, describiendo las tareas, los riesgos y las medidas preventivas a adoptar para evitar o minimizar los riesgos de padecer lesiones musculoesqueléticas relacionadas con las posturas, la manipulación de cargas, los sobreesfuerzos y la repetitividad de los movimientos. Mencionar que la colección de NTP del INSHT es bien extensa, habiendo multitud de ellas a tener en cuenta como consecuencia de los diferentes riesgos que se pueden ocasionar como resultado de los trabajos en zanjas. A continuación, se indican aquellas NTP que no tratan directamente los trabajos en zanjas, pero que habrá que tener muy en cuenta debido a su especial importancia: NTP 72: Trabajos con elementos de altura en presencia de líneas eléctricas aéreas. Año 1983. Tiene por objeto determinar las medidas de protección o prevención que deben adoptarse cuando van a utilizarse elementos de altura en presencia de líneas eléctricas aéreas. En nuestro caso se tendrán en cuenta siempre que se utilice maquinaria para la excavación o relleno de zanjas en presencia de líneas eléctricas aéreas.

11

La colección de Notas Técnicas de Prevención (NTP) se inició en 1982 con la vocación de convertirse en un manual de consulta indispensable para todo prevencionista y obedece al propósito del INSHT de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la PRL herramientas técnicas de consulta. Estos documentos no son vinculantes, ni de obligado cumplimiento. La empresa está obligada a cumplir con las disposiciones normativas que le sean aplicables en cada momento, sean estatales, autonómicas o provenientes de la administración local. La colección de NTP pretende ayudar al cumplimiento de tales obligaciones, facilitando la aplicación técnica de las exigencias legales. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 14 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

NTP 126: Máquinas para movimiento de tierras. Año 1985. Se aplica a la pala cargadora de ruedas y orugas, bulldozer, compactadoras, mototraillas y motoniveladoras, retroexcavadoras de ruedas, de orugas, y compactadoras, y estudia y analiza los riesgos y las medidas preventivas de las máquinas atendiendo a las fases de trabajo así como una vez finalizado éste diferentes operaciones que se pueden realizar en las mismas. Habrá que tenerla en cuenta para excavación de zanjas mediante la intervención de maquinaria. NTP 796: Amianto: planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento. Año 2008. Comprende todas aquellas operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a fibras de amianto o de materiales que lo contengan, presente en muchos trabajos de manipulación y corte de materiales y canalizaciones antiguas de saneamiento con fibras de amianto.

Finalmente, se observa la existencia de numerosas Guías Técnicas y documentos elaborados por el INSHT relacionados con la seguridad en los trabajos en zanjas o con actividades afines a las mismas, así como por otras instituciones competentes de las Comunidades Autónomas como, por ejemplo, el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, entre otros, los cuales tienen como finalidad la promoción de la seguridad y salud en el trabajo. También se nota la existencia de publicaciones y libros en materia de seguridad que tratan la ejecución de zanjas, así como libros didácticos elaborados por el profesorado de la Universidad de Alicante tanto para la ejecución de obras, entre las que se incluye las obras de excavación de zanjas, como para la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, todas estas guías, publicaciones, etc., suponen un compendio de normas, medidas preventivas, recomendaciones a seguir, etc., que no eliminan el riesgo si la aplicación de las mismas no es adecuada. Así pues, se pone de manifiesto la necesidad de intervenir en la gestión de la prevención de la obra, estableciendo en el caso que nos ocupa un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas y los trabajos asociados a las mismas, de forma que se garantice la correcta aplicación de las medidas técnicopreventivas, comprobando y evaluando las condiciones de trabajo así como las medidas aplicadas, garantizando la seguridad y salud de los trabajadores que intervienen.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 15 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

5.2 LEGISLACIÓN APLICABLE. En este apartado se indican las normativas legales básicas a las que ha sido necesario acudir para la elaboración del presente trabajo fin de máster, junto con una breve referencia a cómo afecta su aplicación a los trabajos de excavación de zanjas. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Esta ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, por lo que resulta una normativa fundamental para el presente trabajo. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. En el mismo se indica en los artículos 12.16 y 13.10, la comunicación a la autoridad laboral, cuando legalmente proceda, de las sustancias, agentes físicos, químicos y biológicos, o procesos utilizados, así como no adoptar medidas preventivas aplicables a las condiciones de trabajo en ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales de las que se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, respectivamente, lo cual habrá de tenerse en cuenta en los trabajos de ejecución de zanjas. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Modifica determinados artículos de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, y de la Ley 31/1995, por lo que habrá de tenerse en cuenta en tanto que afecte a los artículos que sean de aplicación al trabajo. Decreto 1844/1974, de 20 de junio, sobre obras subterráneas en suelo urbano. En el mismo se indica la obligatoriedad, por parte de ayuntamientos y empresas concesionarias de servicios públicos, de facilitar planos detallados de sus instalaciones y conducciones a su cargo existentes en las zonas afectadas por un proyecto en el que se prevea la ejecución de obras subterráneas que puedan afectar al suelo o subsuelo urbano. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. En el Anexo IV, Parte C, se indican las disposiciones mínimas específicas relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de los locales, y más concretamente en el apartado 9 “Movimientos de tierras,

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 16 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles”, se indican las medidas en caso de movimientos de tierras y excavaciones, incluidas las excavaciones en zanjas. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. En el artículo 22 bis, se considera las actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales, susceptibles de presencia de recurso preventivo. En este sentido, se incluye los trabajos con riesgos de sepultamiento o hundimiento, entre otros, lo que en muchos casos será exigible para los trabajos en zanjas. ORDEN de 29 de diciembre de 1976 por la que se aprueba la Norma Tecnológica NTE·ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos». Esta norma regula las actuaciones de diseño, cálculo, construcción, control y valoración de desmontes y zanjas, estableciendo el ámbito de aplicación de la misma a la excavación de zanjas y pozos accesibles a operarios, realizada con medios manuales o mecánicos con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m y nivel freático inferior o rebajado. Además, establece la necesidad de entibar o no una zanja, así como el tipo de entibación a utilizar, en su caso. ORDEN FOM/1382/2002, de 16 mayo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. En el artículo 321 de esta orden se trata la excavación en zanjas y pozos, necesarias para las obras de carreteras y puentes, e incluye en su ejecución operaciones de excavación, entibación, posibles agotamientos, nivelación y evacuación del terreno. V Convenio General del Sector de la Construcción (CGSC). (Con correcciones según actas C. Negociadora de la C.N.C.12). En el Título IV del mismo se indican las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las obras de construcción y, más concretamente, en el Capítulo IV “Trabajos de movimiento de tierras, excavación, pozos, trabajos subterráneos y túneles”.

12

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) es la organización empresarial cúpula del sector de la construcción en España, agrupando a la gran mayoría de las organizaciones empresariales de este sector. Constituida en 1977, al amparo de la Ley 19/1977 de 1 de abril sobre Regulación del Derecho de Asociación Sindical, tiene como objetivo la representación del sector ante los poderes públicos u otros entes nacionales e internacionales, públicos o privados. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 17 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

A continuación se muestran las Normas UNE aplicables en los trabajos de ejecución de zanjas, elaboradas por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)13: UNE-EN 1610. Marzo 2016. Construcción y ensayos de desagües y redes de alcantarillado. Esta norma es aplicable para la instalación de desagües y alcantarillados instalados en zanjas, por debajo de diques por encima del suelo. UNE-EN 12063. Enero 2000. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Tablestacados. Especifica los requisitos, recomendaciones e información relacionados con la ejecución de estructuras permanentes o temporales de tablestacas, como las utilizadas en estructuras de contención de altura limitada en usos para entibaciones verticales o casi verticales a lo largo de canales o zanjas. UNE-EN 13331-1. Diciembre 2002. Sistemas de entibación de zanjas. Parte 1: Especificaciones del producto. Esta norma especifica los requisitos de los sistemas metálicos de entibación de zanjas ensamblados a partir de componentes prefabricados, diseñados especialmente para este fin, incluyendo los requisitos de los materiales, de la construcción y de las estructuras. La parte 1 define los materiales y establece las especificaciones para la fabricación de los sistemas de entibación de zanjas. UNE-EN 13331-2. Diciembre 2002. Sistemas de entibación de zanjas. Parte 2: Evaluación por cálculo o por ensayo. La parte 2 establece los métodos de evaluación tanto por cálculo como por ensayo de los sistemas de entibación de zanjas.

Mencionar que existe más legislación aplicable en materia de seguridad y salud, en las que se establecen disposiciones contra diferentes riesgos como, por ejemplo, la exposición a ruido, exposición al amianto, frente al riesgo eléctrico, relativas a la manipulación de cargas, etc., las cuales serán de aplicación en función de los riesgos asociados a los trabajos de excavación de zanjas. Así pues, se da una relación más exhaustiva de esta legislación en el apartado de referencias normativas de la bibliografía del presente documento.

13

AENOR es una asociación privada sin ánimo de lucro, reconocida legalmente en España como organismo nacional de normalización conforme a lo establecido en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial (Real Decreto 2200/1995) y en el Reglamento (UE) 1025/2012 sobre Normalización Europea. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 18 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA LA EJECUCIÓN DE ZANJAS. 6.1 OBJETO. El presente procedimiento tiene por objeto la adopción de un conjunto de medidas preventivas con la finalidad de proteger a trabajadores frente a determinados riesgos de origen laboral, originados como consecuencia de los trabajos en zanjas. Se establece y desarrolla, por tanto, un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas, en el cual se detalla la forma específica de llevar a cabo la actividad mencionada garantizando la protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, de los trabajadores que la lleven a cabo, así como flujogramas de actuación para la evaluación de las condiciones de trabajos seguro y checklists para llevarlo a cabo de una forma sistemática. Para ello, se siguen los principios generales de prevención con arreglo al Artículo 15 “Principios de la acción preventiva” de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, y según lo dispuesto en el Anexo IV, parte C, apartado 9 “Movimientos de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles” del RD 1627/1997, y en el Título IV, capítulo IV “Trabajos de movimiento de tierras, excavación, pozos, trabajos subterráneos y túneles” del V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción, además de lo dispuesto en la normativa específica para trabajos en zanjas y de seguridad y salud laboral que sea de aplicación.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 19 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.2 ALCANCE. Este procedimiento será de aplicación a todas las actividades que se realicen en el interior de zanjas, así como para las actividades en las que sea necesaria la realización de zanjas para poder llevarlas a cabo, entendiendo por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno. A efectos del presente procedimiento, se tendrá en cuenta la norma tecnológica NTEADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos», y la NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. En ambas se limita el alcance a la excavación de zanjas y pozos accesibles a operarios, realizada con medios manuales o mecánicos que cumplan las siguientes características: Ancho o diámetro ≤ 2 m. Para anchos mayores de 2 m., estaremos ante desmontes o vaciados del terreno. Profundidad ≤ 7 m. No se incluyen los terrenos rocosos que precisan de explosivos ni los muy blandos o expansivos. Va dirigido a todo el personal de las empresas que lo adopten en su gestión de prevención de riesgos laborales que realicen los trabajos mencionados, así como todas aquellas empresas subcontratistas y concurrentes a los Centros de Trabajo y obras que realicen trabajos para la empresa que subscriba el presente procedimiento y, por tanto, será aplicable a todos los trabajadores intervinientes en las citadas actividades. Una vez realizadas las evaluaciones de riesgo en las que se detecten situaciones que puedan suponer un riesgo para trabajadores, mediante el presente procedimiento, se garantizará: La adopción de las medidas preventivas que garanticen la seguridad y salud frente a determinados riesgos. La protección eficaz de los trabajadores que tienen que llevar a cabo las tareas durante la realización de trabajos en el interior de las zanjas.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 20 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.3 REFERENCIAS. A continuación se indican los principales documentos normativos y técnicos en los que se basa el presente procedimiento: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Decreto 1844/1974, de 20 de junio, sobre obras subterráneas en suelo urbano. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifica el RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. ORDEN de 29 de diciembre de 1976 por la que se aprueba la Norma Tecnológica NTE·ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos». ORDEN FOM/1382/2002, de 16 mayo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. V Convenio General del Sector de la Construcción (CGSC). UNE-EN 1610. Marzo 2016. Construcción y ensayos de desagües y redes de alcantarillado. UNE-EN 13331-1. Diciembre 2002. Sistemas de entibación de zanjas. Parte 1: Especificaciones del producto. UNE-EN 13331-2. Diciembre 2002. Sistemas de entibación de zanjas. Parte 2: Evaluación por cálculo o por ensayo. NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. Año 1991. NTP 820: Ergonomía y construcción: trabajo en zanjas. Año 2008. NTP 126: Máquinas para movimiento de tierras. Año 1985. Mencionar que se da una relación más exhaustiva en el apartado bibliográfico del presente documento.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 21 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.4 DEFINICIONES. Para una mejor comprensión del procedimiento, se introducen a continuación una definición de los términos utilizados: PROCEDIMIENTO: Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso, según la norma ISO 9000:2015, apartado 3.4.5. PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto, según la norma ISO 9000:2015, apartado 3.4.1. EXCAVACIÓN: Cualquier corte, cavidad, zanja o depresión hecha en la superficie de la tierra debido a la extracción de tierra; construida manualmente por el hombre, o con el auxilio de equipo mecánico. En definitiva, extracción realizada en zonas localizadas del terreno. Por su forma, las conocemos como excavación en zanja, en pozo, en trinchera y en túnel, mina o galería. ZANJA: Se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno, según la NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. En definitiva, puede definirse la zanja como un tipo de excavación que se caracteriza por estar acotada, donde el sentido longitudinal domina sobre la anchura y la profundidad, y el vaciado del terreno se realiza manteniendo los muros o paredes a ambos lados de la excavación y la extracción de tierras se realiza bajo el nivel de la rasante definitiva del terreno. ENTIBACIÓN: Por entibación se entiende toda fortificación para contención de tierras, realizada generalmente con madera, según la NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. Se trata de una estructura provisional auxiliar de madera, metal o mixta utilizada para apuntalar y fortalecer las paredes de la excavación que ofrecen riesgo de desprendimiento, cuando no sea posible ejecutar la zanja manteniendo el talud natural como medida de protección contra el desprendimiento, desplome o deslizamiento de tierras y que, al mismo tiempo, transmiten los empujes de las tierras que contienen al suelo o a otra pared. SISTEMA DE ENTIBACIÓN DE ZANJAS: Sistema de componentes prefabricados destinados a sostener las paredes verticales de las zanjas, según UNE-EN 13331-1, apartado 3.1.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 22 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ENTIBACIÓN LIGERA: constituida por marcos de tablas con codales y sin tablero. De aplicación en terreno muy estable y profundidad inferior a 1,75 m. ENTIBACIÓN SEMICUAJADA: constituida por tableros que cubren, al menos, el 50% de las paredes de la zanja. De aplicación en terreno coherente, sin solicitación y profundidad mayor de 2 m., pero sin sobrepasar 2,50 m. ENTIBACIÓN CUAJADA: constituida por tableros, normalmente paneles metálicos, que cubren al 100% las paredes de la zanja. De aplicación en algún terreno coherente, con solicitación muy concreta y en cualquier tipo de terreno suelto. BLINDAJE: estructura provisional realizada con paneles y codales metálicos para la contención y sujeción de las paredes de un túnel, zanja o pozo. APEO: estructura provisional metálica, de madera u obra de fábrica, con la que se sostiene una construcción en su totalidad o parte de ella. TALUD: inclinación o pendiente que presenta el corte de una excavación Al iniciar una excavación, se desestabiliza la cohesión existente, de tal manera que en función de la tipología del terreno excavado las tierras experimentarán una inclinación que se define como talud natural del terreno14. Así, en una excavación en arena seca su talud natural estará comprendido entre los 10 y 20 grados de pendiente, mientras que un terreno compacto experimentará un ángulo de talud natural entre los 40 y 50 grados. Cualquier excavación que no respete el talud natural supone un peligro de desplome o deslizamiento de las tierras, tanto mayor a medida que se aumente la pendiente con relación al ángulo de talud natural. En caso de requerir un cálculo y vigilancia específica para garantizar su estabilidad, estaremos ante un talud “estable temporal”. SOLICITACIÓN: reacción interna que se produce en las paredes de una excavación por la presencia de fuerzas externas a ellas, tales como máquinas o camiones que supongan una sobrecarga, tráfico rodado que transmita vibraciones, canalizaciones diversas en la proximidad del talud o cimentaciones de edificios próximos.

14

Talud natural del terreno: Máxima pendiente que una pared excavada puede mantenerse estable sin que se produzcan deslizamiento de tierras. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 23 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5 DESARROLLO. Todo trabajo de excavación de zanjas introduce en el terreno un factor de desequilibrio cuyo momento de restitución muchas veces desconocemos. De ahí la necesidad de tener presentes medidas de prevención y protección a la hora de realizar esta actividad, tanto antes de comenzar la excavación, como durante la apertura de la misma y durante la realización de los trabajos asociados en el interior de la zanja para los que se realiza la excavación de la misma. 6.5.1 Actuaciones previas. 6.5.1.1 Proyecto y dimensionado de la zanja. Antes de iniciar el proyecto de excavación en zanja, debe justificarse si la excavación de la zanja es realmente necesaria, ya que los avances técnicos permiten contemplar otros procedimientos, tales como las Tecnologías sin Zanja15, que eliminen los riesgos en origen, al hacer innecesaria la excavación a cielo abierto, y evitar someter a los trabajadores al riesgo de desprendimiento de tierras. Estos procedimientos abarcan las técnicas, procesos o procedimientos, incluido el equipo, las máquinas y los materiales empleados, para realizar trabajos de localización, instalación, mantenimiento, rehabilitación y/o sustitución de canalizaciones subterráneas en las ciudades, de todos los servicios: agua potable, gas, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, fibra óptica, riego, drenaje, que minimizan o eliminan la necesidad de excavación superficial, reduciendo así los accidentes laborales, el daño al medio ambiente y los costes asociados a trabajos subterráneos, siempre que técnicamente y económicamente sea posible.16

15

Las Tecnologías Sin Zanja también llamadas Tecnologías NO DIG, Trenchless Technology, están aprobadas por la ONU (Programa 21, Capitulo 34) como unas tecnologías ecológicamente racionales y ambientalmente sostenibles, que abarcan Tecnologías que presentan el potencial de ofrecer un rendimiento medioambientalmente mejorado en comparación con las tecnologías tradicionales. Protegen el medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan los recursos de forma más sostenible y tratan los residuos de forma más aceptable, siendo comparativamente más económicas que las técnicas que implican la apertura de zanja. Fuente: http://obrasurbanas.es/congreso-mundial-y-exposicion-universal-sobre-la-tecnologia-sin-zanjainternational-no-dig-madrid-2014/ [Fecha de consulta: 11/10/2016] 16 LÓPEZ, JOSÉ M. 2010. Tecnología sin zanja para una ciudad sin obstáculos: XII Jornada Internacional de Tecnología sin zanja. Ingeopres: ingeniería civil, hidráulica, urbana, geológico-minera y medioambiental, nº 199, pp. 22-25. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 24 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En el apartado “8.6 Introducción de tuberías y conducciones en el terreno, sin apertura previa de zanjas”, del libro Seguridad práctica en la construcción17 del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), se clasifican los sistemas sin apertura de zanja atendiendo a la siguiente clasificación: a. Máquinas que, para tubo de poco diámetro, desplazan hacia los lados la tierra del subsuelo, sin extraerla. (Desplazamiento del suelo). b. Máquinas que empujan tubos de acero con posterior extracción de tierras del interior del tubo. (Perforación horizontal con hinca). c. Máquinas que, desde la superficie, mediante giro, introducen en el terreno tubos de poco diámetro en todo el recorrido y al retroceder van ensanchando el agujero e introduciendo a la vez la tubería definitiva. d. Métodos de perforación horizontal con microtuneladora y empuje de tubería. Una vez justificada técnicamente la necesidad de excavar la zanja, debe justificarse el método de excavación y los medios que se van a emplear, no debiendo ser el condicionante económico el que decida el sistema de excavación. Para ello deben aplicarse las medidas que integren el deber general de prevención con arreglo a los principios generales de la acción preventiva, según el del Artículo 15 de la Ley 31/199518. Para el proyecto y dimensionamiento de las zanjas, es necesario tener en cuenta una serie de datos básicos tales como: i.

Las dimensiones precisas, especialmente profundidad y anchura.

ii.

La situación del lugar, el estudio geotécnico y la estratificación del terreno.

iii.

El nivel freático y el caudal de entrada de agua a la zanja.

iv.

Las cimentaciones existentes, su profundidad y distancia a la zanja.

v.

Las cargas próximas y la existencia de golpes y sacudidas interiores y exteriores a la zanja.

17

MIANGOLARRA, JOSÉ I. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao: Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, 2009. ISBN: 978-84-95859-39-6 18 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. nº 269, viernes, 10 de noviembre de 1995). TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 25 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

vi.

Conducciones de todo tipo incluido el tráfico próximo que puede resultar afectado.

vii.

El tipo de entibación inicialmente previsto, en su caso.

Obligatoriedad del Estudio de Seguridad y Salud (ESS) o del Estudio Básico de Seguridad y Salud en la obra (EBSS). Conforme al artículo 4 del R.D. 1627/97, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un ESS en los proyectos de obras, conforme a los supuestos indicados en dicho artículo: a. Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas (450.759,08 €). b. Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c. Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d. Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. Por otro lado, en los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos anteriores, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un EBSS. Será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio. Se establece en el artículo 5, punto 2 del R.D. 1627/97, el contenido mínimo del ESS, y en el artículo 6 el contenido mínimo del EBSS. 6.5.1.2 Organización preventiva para la excavación de zanjas. La actividad preventiva para la ejecución de los trabajos de zanjas ha de estar integrada tanto en los procesos técnicos como en la organización del trabajo, así como en las condiciones en que éste vaya a desarrollarse. Para ello, se incluyen a continuación las tareas esenciales a llevar a cabo para garantizar la seguridad en los trabajos, previas a la realización de los mismos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 26 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Comunicación de apertura del centro de trabajo. Según el artículo 19 del R.D. 1627/97 y al estar incluidas las actividades en la relación de obras del Anexo I del mencionado real decreto, el contratista deberá comunicar la apertura de centro de trabajo a la autoridad laboral competente previa al comienzo de los trabajos. Además, incluirá el plan de seguridad y salud al que se refiere el artículo 7 del R.D. 1627/97, el cual estará a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en las Administraciones públicas competentes. Los requisitos que ha de reunir la comunicación los establece la Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo. Libro de incidencias. De acuerdo al artículo 13 del R.D. 1627/97, en cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto. Así, en caso de efectuarse una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la dirección facultativa, deberán notificarla al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste. Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud. El artículo 3 del R.D. 1627/97 establece la obligatoriedad de designar al coordinador en fase de elaboración del proyecto o bien durante la fase de ejecución de la obra, según los criterios del citado artículo. Plan de seguridad y salud en el trabajo. De acuerdo a lo establecido en el artículo 7 del R.D. 1627/97, cada contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud (PSS), en aplicación del correspondiente ESS o del EBSS incluyendo las condiciones técnico preventivas establecidas, que habrá de ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador durante la ejecución o, en su caso, por la dirección facultativa. En el caso de obras de las Administraciones públicas, el plan, con el correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, se elevará para su aprobación a la Administración pública que haya

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 27 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

adjudicado la obra. Estará siempre en la obra a disposición tanto de la dirección facultativa como de cualquier otra persona con responsabilidades en materia de prevención. Presencia de Recursos Preventivos. En aplicación de la Disposición adicional decimocuarta “Presencia de recursos preventivos en las obras de construcción” de la Ley 31/95, habrá de preverse la presencia de recursos preventivos. La preceptiva presencia de éstos se aplicará a cada contratista y, será necesaria su presencia cuando durante la obra se desarrollen trabajos con riesgos especiales, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y Salud de la obra y comprobar la eficacia de éstas. Además, el apartado b del Artículo 32 bis. “Presencia de los recursos preventivos” de la Ley 31/95 establece como necesaria la presencia de los recursos preventivos cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. En el caso que nos ocupa, la ejecución de zanjas lleva asociado trabajos con riesgos de sepultamiento o hundimiento así como caídas en altura, encontrándose éstos en la relación de trabajos con riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores del anexo II del R.D. 1627/97, lo cual da una muestra inequívoca del peligro que entrañan este tipo de trabajos, siendo preceptiva la presencia de recursos preventivos, en muchos de los casos. Así pues, cuando se evalúen situaciones de trabajo de especial riesgo y peligrosidad deberá tenerse en cuenta la designación y presencia de los “recursos preventivos” necesarios. Sin perjuicio de lo que en cada momento pueda establecerse, se considerará ineludible su asignación y presencia, en los siguientes casos: En los trabajos con riesgos de Sepultamiento o hundimiento. Cuando el talud de las tierras no se ajuste a la pendiente establecida técnicamente y suponga un peligro con riesgo para la seguridad de los trabajadores. En el proceso de instalación de entibaciones. En el momento en que se detecten canalizaciones o infraestructuras no previstas inicialmente, o cualquier otra eventualidad que cambiara las condiciones originales sobre las cuales se determinó el procedimiento de ejecución.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 28 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Acción preventiva durante el desarrollo de los trabajos. Al diseñar la acción preventiva que se aplicará durante el desarrollo de los trabajos, hay que tener en cuenta que tanto los riesgos como la magnitud de los mismos dependen de una serie de factores sujetos a las características propias de cada proyecto, tales como: Localización geográfica (información previa, servicios afectados, interferencias con otras actividades humanas, etc.). Magnitud de los trabajos (riesgo de caída en altura, derrumbamientos, etc.). Características geométricas (dimensiones de la zanja, “trinchera”, etc.). Tipología del terreno (arenoso, roca, etc.). Procedimientos de trabajo y equipos empleados. Formación e información de los trabajadores. Uno de los pilares básicos en la prevención de la siniestralidad laboral es la formación e información de los trabajadores, tanto en el trabajo que desempeñan, como de los riesgos que implica su desarrollo. De conformidad con los artículos 18 “Información, consulta y participación de los trabajadores” y 19 “Formación de los trabajadores” de la Ley de PRL, los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores y los representantes de éstos reciban una formación e información adecuadas, las cuales han ser comprensibles para todos los trabajadores afectados. En este sentido, todos los trabajadores recibirán información específica y una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, antes de ingresar en la obra sobre: Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, tanto aquellos generales que afecten a la obra, como los riesgos concretos: condicionantes del entorno por donde transcurre el trazado de la zanja, accesos y vías de evacuación a los distintos tajos, materiales de los que se compone la conducción, etc. como los particulares de su puesto de trabajo en relación a los trabajadores que realicen los trabajos en zanjas, como a los trabajadores operadores de las maquinaria que realiza la excavación de la misma. Las medidas de seguridad que hayan de adoptarse en la obra en lo que se refiere a su seguridad y salud en la misma. Se deberá comprobar que todos los trabajadores disponen de la información y formación necesarias, así como de la categoría profesional adecuada para el desempeño de su trabajo.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 29 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.2 Información previa del terreno. 6.5.2.1 De uso. Es necesario conocer la finalidad de la zanja, es decir, los trabajos a desarrollar por los que es necesaria la realización de este tipo de trabajos, para así poder determinar las necesidades de espacio en el interior de las mismas en función de los trabajos a realizar. La colocación y renovación de redes de distribución, canalizaciones de agua, desagües, drenajes, conducciones de gas, electricidad y comunicaciones, así como la ejecución de cimentaciones tradicionales y especiales en edificación, etc., exigen la excavación longitudinal o puntual de tierras, más o menos estrecha y profunda bajo la rasante del terreno, recibiendo la denominación de zanja. Esto conlleva el establecimiento del proceso constructivo a utilizar y la incidencia del mismo sobre la seguridad y salud de los trabajadores implicados, debido a que en función del trabajo a desarrollar variará la naturaleza de la zanja, así como las necesidades para poder ejecutar los trabajos de modo que se garantice la seguridad y salud de los trabajadores implicados en los mismos.

Figura 2. Distintos servicios mediante la excavación de zanjas. Fuente: Recomendaciones técnicas para la prevención de riesgos laborales en la ejecución de zanjas. IRSST. pp. 9

6.5.2.2 Estudio geotécnico. Previo a la determinación del tipo de zanja a realizar en función de los trabajos a desarrollar y las necesidades de la misma, se debe conocer la naturaleza y estado del terreno, por lo que se ha de realizar un estudio geotécnico del mismo para conocer las características del terreno y prever su comportamiento durante la obra (talud natural,

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 30 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

capacidad portante, nivel freático, etc.), y así poder determinar el sistema de protección interior de zanjas y más adecuado. El estudio geotécnico determina las características físicas y mecánicas del terreno, incluyendo tipo, humedad y compactación o consistencia del suelo. En función del tipo de terreno y de las particularidades de la excavación habrá que tomar unas u otras medidas. Formará parte del proyecto y, en base a la información proporcionada por el estudio geotécnico, se establecerá el proceso constructivo a utilizar en el mismo, así como las medidas técnico-preventivas necesarias en el Estudio de Seguridad y Salud para su aportación posterior en el Plan de Seguridad y Salud de la obra. De modo que, conocidas las características del suelo, factores existentes en la zona de afección (estudiados en el siguiente apartado), y dimensiones de la zanja, se escogerá el realizar las obras con o sin entibación. Por tanto, es necesario recopilar información previa en mapas geológicos y geotécnicos existentes, antecedentes de la zona y su documentación, realizar trabajos de campo para determinar la naturaleza y estratigrafía del terreno y elaborar el informe geotécnico, en el cual se presentan los resultados de los ensayos efectuados así como recomendaciones. 6.5.2.3 Servidumbres y otros factores existentes en la zona de afección. Según el Artículo 225. Medidas a adoptar antes del inicio de los trabajos, del Capítulo IV Trabajos de movimientos de tierras, excavación, pozos, trabajos subterráneos y túneles; del V CGSC: “Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, y de excavación, deberán tomarse medidas para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos, así como aéreos y demás sistemas de distribución.” Para la apertura de zanjas, es imprescindible tener un conocimiento exacto de los posibles servicios públicos que puedan verse afectados, tales como agua, gas, electricidad telecomunicaciones o alcantarillado. La existencia de estos servicios se tendrá en cuenta a la hora de planificar los trabajos y desarrollar las acciones técnico-preventivas adecuadas, además de tener en cuenta otros factores existentes en la zona de afección que puedan influir en la naturaleza de los trabajos, los cuales se indican a continuación: Interferencias con conducciones y canalizaciones enterradas. Es preciso conocer la situación exacta de las conducciones (agua, gas, electricidad, etc.) que afecten a la excavación de la zanja.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 31 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 3. Interferencia con canalizaciones enterradas. Fuente: Fotografías cedida por VIGUERAS, Carolina.

Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras y, de conformidad con lo establecido en el Anexo IV, Parte C, apartado 9.a) del R.D. 1627/97, deberán tomarse medidas para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución. Por ello, tal como indica el R.D. 1844/1974 se deberá solicitar a los Ayuntamientos o bien a las empresas concesionarias de servicios públicos (electricidad, agua, gas, teléfono, etc.) información previa sobre el trazado o posición de las instalaciones que discurren por el subsuelo y que pudieran verse afectadas por las excavaciones de la zanja, las cuales se recogerán en el proyecto de ejecución y en su ausencia, ser solicitadas por el contratista y suministradas por las correspondientes empresas suministradoras. En definitiva, habrá que solicitar a los Organismos Públicos y empresas concesionarias de servicios públicos la localización exacta de las distintas conducciones y canalizaciones. Además, disponer y utilizar sistemas de detección de cables en tensión y conducciones enterradas para conocer la correcta localización en profundidad de los mismos, detectándolos antes de realizar la excavación, evitando daños tales como rotura de tuberías al excavar, explosiones, corte de cables, etc., garantizando así la seguridad del trabajador. Una vez obtenidos éstos, se marcará en el terreno el lugar donde dichas conducciones están ubicadas (mediante un sistema que perdure hasta la realización de la excavación) y la profundidad exacta a la que éstas se encuentran. La zona afectada se protegerá ante las eventuales sobrecargas producidas por la circulación de vehículos pesados. Especialmente deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para las conducciones de gas y las conducciones eléctricas: Canalizaciones eléctricas subterráneas: hay que tener en cuenta si los trabajos afectan o no a los cables enterrados:

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 32 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

-

Si los trabajos no afectan a los cables enterrados: Se señalizará la posición

de los mismos mediante banderolas o hitos, instruyendo al personal para que no se aproximen y dejando un área de seguridad de, al menos 1,5 m. -

Si los trabajos interfieren con una línea eléctrica enterrada: Siempre que sea

posible, suprimir la tensión antes de iniciar la excavación. Si no fuera posible y hubiese que trabajar con tensión, se deben recabar las recomendaciones pertinentes de la Compañía suministradora y que un técnico de la misma controle los trabajos de excavación, debiendo eliminar los reenganches de los relés de protección de la red. Canalizaciones de gas enterradas: Evitar trabajos que produzcan chispas o fuego.

Figura 4. Distancias máximas de seguridad recomendables en trabajos de excavación sobre conducciones. Fuente: Elaboración propia, según figura del manual: Seguridad en los trabajos en zanjas, OSALAN, pp. 47.

La excavación se realizará por máquinas excavadoras hasta 1,0 m antes de llegar a la conducción. Con martillo neumáticos hasta los 0,5 m de la línea. Y, a partir de entonces,

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 33 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

con herramientas manuales (sin golpear) arrastrando los materiales hasta alcanzar la conducción, para reducir el riesgo de perforar el cable. Una vez localizada la canalización se tomarán las medidas oportunas para evitar que se corte o se rompa. En caso de verse afectada la seguridad de los trabajadores, se deberá cortar o desconectar los conductos de agua, gas, electricidad, etc., de acuerdo con los organismos propietarios de los mismos. Además, se informará a los operarios sobre los riesgos existentes. Interferencias con conducciones aéreas. Inspeccionar la zona correspondiente al trazado longitudinal de la zanja para comprobar la posible existencia de tendidos eléctricos aéreos, tanto en la zona de trabajo como en las cercanías, y poder actuar en consecuencia. Para planificar los trabajos de excavación de la zanja, en proximidad de elementos en tensión se seguirá el siguiente diagrama:

Figura 5. Planificación de los trabajos en proximidad de tendidos eléctricos aéreos. Fuente: Guía Técnica para la evaluación del riesgo eléctrico. INSHT. pp. 76. ISBN: 978-84-7425-816-5

(Nota: Los Anexos del diagrama hacen referencia a los anexos de la Guía Técnica). TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 34 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En lo que respecta a los movimientos o desplazamientos de la maquinaria, equipos o materiales en presencia de líneas aéreas que puedan suponer un riesgo eléctrico, siempre que sea posible, se desviará la línea o se dejará sin tensión, de acuerdo con el organismo competente de la misma. Si no es posible, se cumplirá con lo establecido en el R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y en especial con la Parte A y B.2, del Anexo V “Trabajos en proximidad” del citado real decreto, y su correspondiente Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico del INSHT, consultando con la empresa suministradora al objeto de determinar la mejor solución, que siempre ha de contar con su aprobación. Además, se tendrá en cuenta la NTP 72: “Trabajos con elementos de altura en presencia de líneas eléctricas aéreas”, que establece una serie de recomendaciones y medidas de seguridad. Así pues, habrá que analizar los movimientos de la maquinaria de excavación y vehículos para transporte de materiales, así como las vías de circulación de los mismos, equipos y materiales que pueden entrar en contacto con los elementos en tensión o invadir las zonas de peligro, de modo que se puedan delimitar o restringir los movimientos y/o desplazamientos de la maquinaria, de manera que no invadan las zonas de peligro. Se señalizarán las zonas que no se deben invadir, se interpondrán barreras que impidan todo contacto con las partes en tensión y, en caso necesario debe garantizarse el paso seguro bajo las líneas aéreas en tensión. Además, cuando las medidas adoptadas no sean suficientes para la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, los trabajos serán realizados por trabajadores autorizados y con la presencia de un recurso preventivo. Proximidad de sobrecargas estáticas y dinámicas. Se ha de tener en cuenta la influencia que puede tener sobre la zanja la proximidad de construcciones, focos de vibración, etc., es decir, prever la posible influencia de esfuerzos estáticos y/o dinámicos sobre las paredes de la excavación debidos a la proximidad de cimentaciones o edificios colindantes, almacenamiento de cargas por acopios de materiales o de las tierras de vaciado y existencia de tráfico en carreteras y calles y de la maquinaria trabajando o circulando en las proximidades. Edificaciones colindantes: En caso de su existencia, será necesario realizar apeos para evitar asentamientos y hundimientos de las cimentaciones contiguas así como de los muros medianeros. Se comprobará la posible existencia de cimentaciones próximas,

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 35 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

identificando tipo, situación, profundidad, dimensiones y que estén a una distancia de la pared del corte igual o inferior a 2 veces la profundidad de la zanja. Sobrecargas: Habrá de tenerse en cuenta el Artículo 214 “Acumulaciones de tierras, escombros o materiales”, del V CGSC: “Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales, y los vehículos en movimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso, mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.” Vibraciones: Hay que tener en cuenta que las máquinas en la zona de trabajo, así como la proximidad de paso de vehículos, líneas de ferrocarril o metro, producen vibraciones que disminuyen la cohesión del terreno pudiendo provocar el colapso del mismo y/o de las entibaciones. Por ello, es necesario prever estas acciones.

Figura 6. Sobrecargas estáticas y dinámicas. Fuente: Fichas de Seguridad en Construcción de Obra Civil. Infraestructuras Terrestres S.A. (Intersa).

Presencia de agua. Según el Artículo 220 “Medidas en caso de incendio, irrupción de agua o caída de materiales”, del V CGSC: “En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 36 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

deberán tomarse las precauciones adecuadas tanto para prevenir la irrupción accidental de agua mediante los sistemas o medidas adecuados, como para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en el caso de que se produzca un incendio, una irrupción de agua o la caída de materiales.” En nuestro caso, la presencia de agua en los suelos donde se va a producir la excavación de la zanja, constituye un agravante que puede ocasionar el deslizamiento de las tierras, además de menoscabar la seguridad de los trabajadores presentes en la zona de trabajo. La presencia de agua puede deberse por agua arroyada o infiltrada: Agua de infiltración. Nivel freático: Se debe conocer la profundidad a la que se encuentra el nivel freático y las posibles variaciones que éste pueda sufrir así como el caudal de entrada de agua a la zanja, de modo que se pueda prever la disponibilidad de equipos de achique de agua u otros procedimientos que se estimen oportunos. Agua de arroyada: Se originan como consecuencia de lluvias o roturas accidentales de canalizaciones de agua, directamente o por descalce del terreno, puede dar lugar a socavones, corrimientos de tierras y desprendimientos, así como crear vacíos detrás de las entibaciones que pueden provocar su desequilibrio. Así pues, se debe prever la recogida y evacuación de las aguas superficiales y, en caso de una invasión accidental y localizada de la excavación de la zanja, se tendrá que reforzar la entibación así como rellenar adecuadamente los vacíos creados. Factores meteorológicos. Debido a que los trabajos de excavación de zanjas se realizan a la intemperie, deberá tenerse en cuenta la influencia de los factores meteorológicos, tales como hielo, lluvias, cambios bruscos de temperatura, fuertes vientos, etc.

Figura 7. Esquema de distintos factores que inciden en la estabilidad del terreno. Fuente: Recomendaciones técnicas para la prevención de riesgos laborales en la ejecución de zanjas. IRSST. pp. 13-16

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 37 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.3 Maquinaria para la excavación de zanjas. La maquinaria para movimiento de tierras es aquella diseñada para realizar trabajos de excavación, carga, transporte, extendido y compactación de tierra y otros materiales. Para la realización de los trabajos en zanjas, la maquina que tiene mayor incidencia en la realización de los trabajos es la maquinaria para la excavación de las zanjas, siendo la retroexcavadora o miniexcavadora las más utilizadas. Por ello, resulta imperioso analizar los condicionantes de dicha maquinaria previos al inicio de la excavación, a fin de eliminar, reducir o minimizar los posibles riesgos que puedan surgir de su utilización.

Figura 8. Máquinas retroexcavadora (izp.) y miniexcavadora (dcha.). Fuente: NTP 122: Retroexcavadora, y http://www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap23.htm; respectivamente.

En virtud del artículo 246 del V CGSC a la maquinaria para movimiento de tierras “le es de aplicación el RD 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas y les resulta exigible que dispongan del “marcado CE”, declaración “CE” de conformidad y manual de instrucciones.” Además, deben cumplirse las condiciones generales, así como medidas preventivas aplicables, incluidas en los artículos 247 y 248 del V CGSC, y del anexo IV, parte C,

punto 7, del RD 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. En este sentido, antes de su utilización y previo al inicio de la excavación, deberá comprobarse que: Se acompaña el Marcado “CE”, la Declaración de Conformidad y el Manual de instrucciones. La maquinaria de excavación se ajusta a lo dispuesto en su normativa específica.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 38 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Se mantiene en buen estado de funcionamiento. Comprobando, antes de su puesta en servicio, el estado de los dispositivos de frenado, neumáticos, batería y niveles de aceite, mediante la revisión de los mismos y del Libro de revisiones y mantenimiento. La maquinaria está equipada con Estructuras de protección en caso de vuelco (ROPS) y Estructuras de protección contra la caída de objetos (FOPS), para proteger al conductor contra el aplastamiento en caso de vuelco de la máquina y contra la caída de objetos sobre la misma. Todos los útiles y accesorios de las máquinas cumplen con los requisitos de normalización y certificación, cumpliéndose además los requisitos del RD 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. El operador de la maquinaria debe estar cualificado y autorizado con la formación y el conocimiento adecuando para su utilización. Así pues, debe estar en posesión del certificado de profesionalidad de Operador de Maquinaria de Excavación, según lo dispuesto en el RD 2014/1996, de 6 de septiembre, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de operador de maquinaria de excavación. Con posterioridad a la fecha de derogación de la mencionada disposición por parte del RD 548/2014, el operador de la maquinaria deberá estar en posesión del adecuado certificado de profesionalidad, según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Los conductores y personal encargado de la misma han recibido una formación e información adecuada sobre las medidas de seguridad. Además de lo anterior, se han de seguir las normas de circulación establecidas en el recinto de obra y, en caso de ser necesario que la máquina circule por la vía pública se cumplirán las normas marcadas en el código de circulación según el RD 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Para circular por vía pública, la máquina debe estar matriculada, disponer de las correspondientes inspecciones de mantenimiento y de seguro obligatorio, y el conductor deberá poseer obligatoriamente el carné de conducir clase D. Para la correcta utilización en condiciones de seguridad y salud, deberán tenerse en cuenta las recomendaciones dadas por la NTP 126: Máquinas para movimiento de tierras, y la NTP 122: Retroexcavadora, del INSHT. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 39 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.4 Flujograma para la evaluación de las actuaciones e información previa ACTUACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA

Conocer los trabajos a desarrollar y la necesidad de excavación en zanja

Recopilar información previa de la zona de obras y del terreno

Justificar técnicamente la necesidad de excavación en zanja

Realizar un estudio geotécnico

Determinar el sistema de protección interior de zanja más adecuado

Estudio geotécnico

Localizar servidumbres y otras afecciones existentes

Planificar y desarrollar acciones técnico-preventivas adecuadas

NO

¿Pueden contemplarse otros procedimientos? SI Usar Tecnologías sin zanja

¿Hay interferencias con conducciones enterradas o aéreas?

SI

NO ¿Hay proximidad de sobrecargas estáticas o dinámicas?

Prever la influencia de sobrecargas estáticas y/o dinámicas

SI

NO Planificar y desarrollar acciones técnico-preventivas adecuadas

SI

¿Puede haber presencia de agua en la zanja? NO

Proyecto y dimensionado

Estudiar la climatología de la zona

Justificar el método de excavación y los medios a emplear, según los principios generales de la acción preventiva (Art. 15 de la Ley 31/1995)

Designar al CSS en fase de elaboración del proyecto

Determinar la maquinaria a utilizar en la excavación en zanja

Redactar el proyecto de obra para la excavación en zanja

ESS / EBSS

Redactar el ESS o EBSS, con las medidas técnico-preventivas adecuadas

Designar al CSS en fase de ejecución de la obra

PSS

Elaborar el PSS, en aplicación del ESS o EBSS

Prever la presencia de Recursos Preventivos necesarios

¿Se aprueba el PSS?

Check-list Previo a la excavación

NO

Subsanar las disconformidades para su aprobación

SI Rellenar la lista de comprobaciones previas a la excavación ¿Se Acepta el comienzo de la excavación en zanja?

SI

INICIAR LA EXCAVACIÓN EN ZANJA

Dar a los trabajadores información específica y una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada sobre los riesgos y las medidas preventivas

NO

Subsanar las disconformidades encontradas en la lista de comprobaciones

Documentación preventiva en obra

Comunicar la apertura de centro de trabajo a la autoridad laboral

Habilitar Libro de Incidencias y demás documentación preventiva necesaria en obra

Adoptar las medidas técnico preventivas del PSS en la obra

Autorizar el inicio de la obra

Figura 9. Flujograma de la organización preventiva previa a la excavación. Fuente: E.P.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 40 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.5 Lista de comprobaciones previas a la excavación. Check-list previo. A continuación, se recoge una lista de comprobaciones de elaboración propia sobre comprobaciones previas, a rellenar previamente a la excavación de la zanja. De la presente lista de control se derivará la aceptación o el rechazo para el comienzo de los trabajos de excavación de la zanja. Así, en caso de aceptación se procederá a la excavación y, en caso de rechazo se procederá a realizar las modificaciones y subsanaciones pertinentes, según las disconformidades observadas, a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores. LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES ACTUACIONES PREVIAS CONSIDERACIONES PREVIAS AL PROYECTO Antes del inicio del proyecto de excavación de zanja, ¿se justifica técnicamente la necesidad de excavación de la zanja? ¿Pueden contemplarse otros procedimientos, como las Tecnologías sin Zanja? PROYECTO Y DIMENSIONADO DE LA ZANJA En el proyecto, ¿se justifica el método de excavación y los medios? Se indican las dimensiones precisas, anchura y profundidad de zanja. Contiene la situación de la zanja. Incluye el estudio geotécnico y estratificación del terreno. Se indica el nivel freático. Indica cimentaciones próximas, su profundidad y distancia a la zanja. Se especifican cargas próximas a la zanja. Incluye interferencias con conducciones y otras servidumbres. Se especifica el tipo de entibación previsto, en su caso. Incluye, como anejo, el ESS o EBSS ¿Es adecuado el ESS o EBSS según el proyecto de excavación de zanja? ORGANIZACIÓN PREVENTIVA Comunicación de apertura del centro de trabajo ¿Se incluye la obra en la relación de obras del Anexo I del RD 1627/97? ¿Se ha comunicado la apertura de centro de trabajo? ¿Se incluye el PSS? Libro de incidencias ¿Se habilita en el centro de trabajo un Libro de incidencias? Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud ¿Se ha designado coordinador de seguridad y salud en fase de elaboración del proyecto? ¿Se ha designado coordinador de seguridad y salud para la fase de ejecución de la obra? Plan de Seguridad y Salud ¿Se ha elaborado el PSS, en aplicación del adecuado ESS o EBSS?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 41 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES ¿Incluye las condiciones técnico-preventivas establecidas? En caso de obra privada, ¿Ha sido aprobado por el coordinador durante la ejecución de la obra o, en su caso, por la Dirección Facultativa? En caso de obra pública, ¿Ha sido aprobado por la Administración pública promotora de la obra? ¿Se facilita una copia en la obra? Presencia de Recursos Preventivos ¿Es necesaria la presencia de recursos preventivos? Formación e información de los trabajadores Los trabajadores han recibido la información específica sobre los riesgos, generales y concretos, así como de las medidas de seguridad. Los trabajadores ha recibido una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada sobre los riesgos, generales y concretos, así como de las medidas de seguridad. Todos los trabajadores tienen la categoría adecuada a su trabajo. INFORMACIÓN PREVIA DEL TERRENO INFORMACIÓN DE USO ¿Se conoce la finalidad de la zanja? Indicar uso o tipología de servicio público a canalizar o renovar: Agua potable de Canalización Alcantarillado Telecomunicaciones abastecimiento eléctrica Gas Riego Alumbrado público Otras Zanja para ejecución de cimentaciones tradicionales en edificación Zanja para ejecución de cimentaciones especiales en edificación ¿Es adecuado el proceso constructivo contemplado, según la naturaleza de la zanja? ESTUDIO GEOTÉCNICO ¿Se incluye en el proyecto un estudio geotécnico? ¿Se conoce la naturaleza, características y estado del terreno? ¿Se ha previsto el comportamiento del terreno (talud natural, capacidad portante, nivel freático) durante la obra? El sistema de protección previsto, ¿es adecuado según los datos recogidos en el estudio geotécnico? SERVIDUMBRES Y OTROS FACTORES Interferencias con conducciones enterradas ¿Se afecta a canalizaciones enterradas de servicios públicos? Indicar servicio público que interfiere en los trabajos: Agua potable de Canalización Alcantarillado Telecomunicaciones abastecimiento eléctrica Gas Riego Alumbrado público Otras ¿Se conoce la situación exacta de las conducciones que afectan a la excavación? ¿Se dispone de sistemas de detección de cables en tensión y conducciones enterradas?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 42 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES Líneas eléctricas enterradas (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? ¿Se conoce la dirección y profundidad de la línea eléctrica? ¿Los trabajos afectan a los cables enterrados? ¿Los trabajos interfieren con una línea eléctrica enterrada? ¿Es posible suprimir la tensión? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Conducción de gas (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? ¿Es posible desviar o suprimir la conducción? ¿Se conoce perfectamente la dirección y profundidad de la línea en la zona que interfiera con la excavación? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Conducción de agua de abastecimiento (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? ¿Es posible desviar o suprimir la conducción? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Líneas telefónicas enterradas (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Red de saneamiento (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la red de saneamiento? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? Las galerías de saneamiento en la traza de la obra, ¿afectan a la capacidad portante del terreno? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Otras (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con otras conducciones? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Interferencias con conducciones aéreas ¿Se ha inspeccionado la zona correspondiente al trazado longitudinal de la zanja, en las cercanías y en vías de circulación de maquinaria? ¿Se han planificado los trabajos de excavación de la zanja en proximidad de elementos en tensión?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 43 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES ¿Es posible desviar la línea o dejarla sin tensión? ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS, conforme a lo dispuesto por la Compañía eléctrica y/o a lo fijado por el RD. 614/2001, (Guía Técnica y NTP 72 del INSHT)? Proximidad de sobrecargas estáticas y dinámicas Indicar sobrecargas en proximidad con la excavación: Edificaciones Cimentaciones Acumulaciones Acopios de escombros, colindantes próximas de tierras materiales, etc. Maquinaria de Paso de vehículos, Otros excavación ferrocarril, etc. En caso de sobrecargas estáticas como cimentaciones próximas, ¿Se conoce la su profundidad y distancia de las mismas a la zanja? En caso de sobrecargas dinámicas, ¿Se conoce la distancia de éstas a la zanja y su influencia en la misma? ¿Se ha previsto la influencia de las cargas estáticas y/o dinámicas sobre las paredes de la excavación? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Presencia de agua ¿Se prevé la presencia de agua o irrupción accidental de la misma? ¿Se conoce la profundidad del nivel freático y sus posibles variaciones? ¿Es necesario disponer de equipos de achique de agua? En caso de lluvia o roturas accidentales de canalizaciones de agua, ¿Se prevé la recogida y evacuación de aguas superficiales? En caso de invasión accidental y localizada de la excavación de la zanja, ¿Se prevén medidas? ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Factores meteorológicos ¿Se conoce la climatología de la zona de obras? ¿Se ha tenido en cuenta la influencia de factores meteorológicos (hielo, lluvia, fuertes vientos, etc.)? En caso de afectar factores meteorológicos extremos a la obra, ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? MAQUINARIA PARA LA EXCAVACIÓN DE ZANJAS CONSIDERACIONES GENERALES Indicar el tipo de maquinaria de excavación de zanja a utilizar: Retroexcavadora Miniexcavadora Otra Tiene el correspondiente Marcado CE. Tiene la Declaración de Conformidad. Dispone de su manual de instrucciones en castellano. El uso que se va a dar está especificado en el manual de instrucciones. ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? La máquina lleva de forma visible y legible: El Marcado CE La razón social y dirección del fabricante.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 44 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES La designación de la máquina, de la serie o del modelo. El año de fabricación. El peso de carga máximo autorizado. El número máximo de personas autorizadas en el habitáculo. CONSIDERACIONES DE LA MÁQUINARIA La máquina dispone de los equipos y accesorios necesarios para su regulación, mantenimiento y utilización de forma segura. Se mantiene en buen estado de funcionamiento, según el Libro de revisiones y mantenimiento, y la periodicidad dicha por el fabricante. La estructura con protección antivuelco ROPS y con protección anticaídas FOPS, que conforman la cabina se encuentran en buenas condiciones, sin daños ni deformaciones. Dispone de un órgano de accionamiento voluntario, tipo llave o pulsador, para su puesta en marcha. Dispone de señales de advertencia de peligro mediante pictograma o señales luminosas o acústicas. Está provista de parada de emergencia. Los resguardos del motor y zonas móviles son adecuados. El acceso es fácil y seguro (con peldaños antideslizantes) El asiento es regulable, con cinturón de seguridad y en buen estado. La cabina está acondicionada correctamente (insonorizada, con calefacción, aire acondicionado y sistema de ventilación). Está provista de retrovisores. Dispone de extintor en un espacio habilitado y señalizado para ello. Los útiles y accesorios de las máquinas cumplen con los requisitos de normalización y certificación. OPERADOR DE LA MAQUINARIA El operador está en posesión del Certificado de profesionalidad de Operador de Maquinaria de Excavación, según RD 2014/1996. El operador ha recibido información y formación específica sobre las medidas de seguridad. En caso de circular por la vía pública: La máquina está matriculada y tiene el seguro obligatorio. La máquina dispone de las correspondientes Inspecciones técnicas de vehículos (ITV). El conductor posee el carné de conducir clase D OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS: De la presente lista de control se derivan las siguientes conclusiones: SE ACEPTA;

SE RECHAZA, el comienzo de la excavación en zanja.

Dirección de Ejecución de la Obra, representada por: ………………………………………………… Firma: Tabla 2. Check-list para comprobaciones previas a la excavación de la zanja. Fuente: Elaboración propia.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 45 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.6 Tipos de zanjas. 6.5.6.1 Según uso o tipología de servicio público a canalizar. Se pueden clasificar las zanjas, en primer lugar, en función del uso de la misma y de la tipología de servicio público a canalizar, algo muy importante pues en función de ésta variarán algunos de los riesgos presentes en el trabajo. Así, se pueden distinguir: i.

Zanjas para colocación y renovación de redes de distribución: Canalizaciones de alcantarillado, de agua potable abastecimiento, de telecomunicaciones, para canalización eléctrica, de gas, de riego, de alumbrado público y otras diversas.

ii.

Zanjas para la ejecución de cimentaciones tradicionales y especiales en edificación.

6.5.6.2 Según la anchura mínima, en función de la profundidad. En caso de que no haya espacio suficiente en los laterales de la zanja para dar a las paredes la pendiente del talud natural, se tendrá que proceder a su entibación, de modo que la anchura de la zanja ha de ser adecuada para permitir los trabajos en presencia de la entibación. En este sentido no se especifica en la normativa existente la anchura mínima que ha de tener, sin embargo, se dan recomendaciones en diferentes guías. En la siguiente tabla se indican las anchuras mínimas recomendables para la excavación de zanjas en función de la profundidad de la misma, extraídas de guías y manuales: PROFUNDIDAD Hasta 1,50 m. Hasta 2,00 m. Hasta 3,00 m Hasta 4,00 m. Más de 4,00 m.

Según OSALAN 0,60 m. 0,70 m. 0,80 m. 0,90 m. 1,00 m.

19

ANCHURA MÍNIMA Según IRSST20 0,80 m. 0,90 m. 1,00 m. 1,10 m. -

Según Manual21 0,65 m. 0,75 m. 0,80 m. 0,90 m. 1,00 m.

Tabla 3. Anchuras mínimas de zanjas según profundidades. Fuente: E. P., con datos obtenidos de la guía de OSALAN, del IRSST y del Manual de coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción.

19

IGNACIO MIANGOLARRA, J. 2009. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), pp. 137. ISBN: 978-84-95859-39-6. 20 ALBIÑANA PÉREZ, R., GARCÍA ARRANZ, J. M., BARTOLOMÉ ALONSO, M., SIMONET PÉREZ, R. 2006. Recomendaciones técnicas para la prevención de riesgos en la ejecución de zanjas. Madrid. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST), pp. 40-41. Depósito Legal: M-21.373 - 2006. 21 RUBIO MORENO, J. C., RUBIO GÁMEZ, Mª C., ET AL., 2005. Manual de coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción. España. Ediciones Díaz de Santos, pp. 539. ISBN: 84-7978-675-2. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 46 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.6.3 Según la anchura mínima, en función de la profundidad y en relación con la anchura máxima de la conducción. La norma UNE-EN 1610:2016 sobre “Construcción y ensayos de desagües y redes de alcantarillado” va más allá y relaciona la anchura mínima con la anchura máxima de la conducción, además de con la profundidad de la zanja. Así, si tenemos en cuenta el diámetro del tubo en redes de saneamiento, tendremos que la anchura mínima de la zanja será la mayor de los valores obtenidos en las tablas indicadas a continuación: ANCHURA DE LA ZANJA MÍNIMA (ODh + x) Zanja no soportada (sin entibar) Zanja soportada (entibada) β > 60º β ≤ 60º ≤ 225 ODh + 0,40 ODh + 0,40 > 225 a ≤ 350 ODh + 0,50 ODh + 0,50 ODh + 0,40 > 350 a ≤ 700 ODh + 0,70 ODh + 0,70 ODh + 0,40 > 700 a ≤ 1200 ODh + 0,85 ODh + 0,85 ODh + 0,40 > 1200 ODh + 1,00 ODh + 1,00 ODh + 0,40 Nota: En los valores ODh + x, x/2 igual al espacio de trabajo mínimo entre la tubería y la pared de la zanja o el soporte, si está presente. Donde: ODh es el diámetro exterior horizontal, en metros. β es el ángulo del lado no soportado de la zanja medido con respecto de la horizontal (véase fig. siguiente) DN

Tabla 4. Anchura mínima de zanja en relación con el diámetro nominal (DN) de la tubería. Fuente: E.P., según UNE-EN 1610 sobre “Construcción y ensayos de desagües y redes de alcantarillado”. PROFUNDIDAD MÁXIMA DE LA ZANJA NO SOPORTADA (M) < 1,00 ≥ 1,00 ≤ 1,75 > 1,75 ≤ 4,00 > 4,00

ANCHURA DE LA ZANJA MÍNIMA (M) Sin anchura mínima requerida 0,80 0,90 1,00

Tabla 5. Anchura mínima en relación con su profundidad. Fuente: E.P., según UNE-EN 1610.

Figura 10. Ángulo β de pared de zanja sin entibar. Fuente: UNE-EN 1610. Siendo: Wmín a b

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Anchura de la zanja mínima. Espesor del lecho inferior. Espesor del lecho superior.

- Página 47 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La anchura mínima de la zanja obtenida puede modificarse en las siguientes circunstancias: Cuando no sea necesario que el personal acceda a la zanja. Cuando no sea necesario que el personal acceda entre la canalización y la pared de la zanja. En estrechamientos inevitables. En todos estos casos se deberán establecer medidas especiales en el proyecto y la instalación. Además, cuando dos o más tuberías se sitúen en la misma zanja, se respetará un espacio de trabajo horizontal mínimo entre las canalizaciones. Si no está especificado, éste deberá ser de 0,35 m para tuberías hasta el DN < 700 incluido y de 0,50 m para tuberías de DN > 700. 6.5.6.4 Según los medios empleados. La NTP 278 “Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras” contempla la excavación de zanjas realizadas: Con medios manuales: excavación mediante herramientas manuales. Con medios mecánicos: excavación realizada mediante la intervención de maquinaria y equipos de obra múltiples, operados por personal competente. 6.5.6.5 Según requiera o no entibación. Según la NTP 278 “Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras” se adoptarán las medidas necesarias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza y las condiciones del terreno, de modo que las excavaciones en zanjas se podrán ejecutar con una inclinación de talud provisional según las características del terreno, pero existe la posibilidad de que la pendiente del talud sea superior a su talud natural o exista la posibilidad de derrumbamiento de las paredes de la zanja por otras circunstancias, lo que da lugar a que puedan tenerse en la excavación de zanjas cortes sin entibación, mediante taludes, o cortes con entibaciones, en función de las siguientes condiciones: Zanjas sin entibación o mediante taludes: para profundidades inferiores a 1,30 m en terrenos coherentes y sin solicitación de viales o cimentaciones, podrán realizarse cortes verticales sin entibar. Zanjas con entibación: Aquellas en las que es necesario un sistema mediante el cual se sostiene y fija el terreno inestable con medios auxiliares, como tablones, paneles de madera, puntales, etc. En terrenos sueltos y no consistentes, que estén solicitados por

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 48 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

cimentación próxima o vial, la entibación constituye una de las medidas más adecuadas frente al desprendimiento de tierras. Además, cuando no sea posible emplear taludes y haya que hacer cortes verticales en las paredes de la zanjas, deberá llevarse a cabo una entibación adecuada de éstas para profundidades iguales o mayores a 1,30 m. 6.5.6.6 En función de las tereas a realizar. En función de las tereas a realizar en las zanjas, la NTP 820 “Ergonomía y construcción: trabajo en zanjas”, las clasifica atendiendo a sus dimensiones, del siguiente modo: Zanjas grandes: para obras de trabajos de canalización, donde la profundidad media de las zanjas es de 3 m o superior, lo que conlleva a colocar la entibación en la misma en función del terreno. Zanjas medianas: para obras de canalizaciones, donde la profundidad aproximada de las zanjas es de 1 m a 3 m, con anchura de 0,60 m. Zanjas pequeñas: para trabajos de acometidas donde la profundidad aproximada de las zanjas es de 1 m, con anchura de 0,60 m. Además, otro criterio de clasificación de zanjas (Belenguer, V., 2009) es que en función de las tareas tendremos una cota de excavación u otra, pudiendo clasificarlas según la disposición geométrica de cota de excavación de la propia zanja22, alcanzando distinguir: Zanjas profundas: para trabajos de canalizaciones de saneamiento o drenaje. Superan la cota de 1,0 m de excavación respecto a la rasante del firme existente. En este caso, se debe prestar especial atención además a la posible entibación de la zanja en ejecución y sus posibles agotamientos. Zanjas medias: la más habitual en municipios, realizada para canalizaciones de agua potable, telecomunicaciones, gas de baja presión, red de baja tensión, etc. Son aquellas cuya cota de excavación está comprendida entre 0,5 m y 1,0 m de profundidad de la rasante del firme existente. Zanjas bajas o superficiales: zanjas de servicios que se disponen en una anchura reducida de zanja, como riego para jardinería o canalización de alumbrado. Su cota de excavación está a menos de 50 cm de la rasante de firme existente.

22

BELENGUER, V. 2009. Recomendaciones técnicas sobre ejecución de zanjas en ámbito urbano. Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, nº 387, pp. 18 TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 49 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.7 Riesgos presentes en los trabajos de ejecución de zanjas. Para alcanzar y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante la actividad de ejecución de zanjas es necesario controlar los riesgos. Para ello, es imperioso previamente conocerlos y valorarlos con la mayor precisión posible. De este modo, para poder implantar el presente procedimiento de trabajo seguro, resulta imprescindible la identificación, el análisis y evaluación de los riesgos para fijar el orden de prioridades en la adopción progresiva de las medidas de prevención para su control. En la siguiente tabla se indican las formas más comunes de los distintos riesgos laborales, codificados según la metodología práctica23 del INSHT: RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO. CÓDIGOS DE FORMA RIESGO DE ACCIDENTE 010 Caída de personas a distinto nivel 020 Caída de personas al mismo nivel 030 Caída de objetos por desplome/ derrumbamiento 040 Caída de objetos en manipulación 050 Caída de objetos desprendidos 060 Pisadas sobre objetos 070 Choques contra objetos inmóviles 080 Choques contra objetos móviles 090 Golpes/cortes por objetos o herramientas 100 Proyección de fragmentos o partículas 110 Atrapamiento por o entre objetos 120 Atrapamiento por vuelco de máquinas/ vehículos 130 Sobreesfuerzos 140 Exposición a temperaturas ambientales extremas 150 Contactos térmicos 161 Contactos eléctricos directos 162 Contactos eléctricos indirectos 170 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas 180 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas 190 Exposición a radiaciones 200 Explosiones 211 Incendios. Factores de inicio 212 Incendios. Propagación 213 Incendios. Medios de lucha 214 Incendios. Evacuación 220 Accidentes causados por seres vivos 230 Atropellos o golpes con vehículos

RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 310 Exposición a contaminantes químicos 320 Exposición a contaminantes biológicos 330 Ruido 340 Vibraciones 350 Estrés térmico 360 Radiaciones ionizantes 370 Radiaciones no ionizantes 380 Iluminación FATIGA 410 Física. Posición 420 Física. Desplazamiento 430 Física. Esfuerzo 440 Física. Manejos de cargas 450 Mental. Recepción de la información 460 Mental. Tratamiento de la información 470 Mental. Respuesta 480 Fatiga crónica INSATISFACCIÓN 510 Contenido 520 Monotonía 530 Roles 540 Autonomía 550 Comunicaciones 560 Relaciones 570 Tiempo de trabajo

Tabla 6. Formas más comunes de los riesgos laborales. Fuente: Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Metodología práctica. pp. 8.

23

NAGAREDA CUIXART, C., PIQUÉ ARDANUY, T., ET AL. Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Metodología práctica. Barcelona. INSHT. ISBN: 84-7425-569-4. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 50 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Esta codificación servirá de base para codificar los riesgos presentes en los trabajos de excavación de zanjas, de modo que, a continuación se exponen los riesgos presentes a los que se ven sometidos los trabajadores a la hora de ejecutar una zanja: 6.5.7.1 Riesgos generales de seguridad. 010. Caída de personas a distinto nivel. Caída de personas al interior de la zanja, por precipitación accidental del trabajador o de terceras personas ajenas a la obra al interior de la excavación. Debido a ausencia de barandillas de protección en los bordes de la excavación de la zanja, por accesos inadecuados al interior de la misma, por el uso incorrecto de pasarelas de paso o mala elección de las mismas, o por la falta de señalización, tanto diurna como nocturna. 020. Caída de personas al mismo nivel. Por la existencia de obstáculos y terreno irregular en lugares de paso o superficies de trabajo. 030. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. Golpes por caídas de objetos, principalmente por el acopio inadecuado de éstos junto al borde de la excavación de la zanja, o elementos del terreno sobre el trabajador situado en el interior de la zanja. Caída de vehículos por ausencia de topes que impidan la caída del mismo al interior de la zanja o por falta de señalización. Desplomes de edificios colindantes, muros próximos, andamios, escaleras, acopios almacenados, etc. Sepultamiento. Por desprendimientos y deslizamiento de masas tierras, de los taludes del terreno: Por causas que incrementan las tensiones del terreno: -

Incremento de peso específico por humedad.

-

Acción de cargas inducidas como edificios o maquinaria estacionada.

-

Acopio de elementos pesados próximos al borde de excavación, tales como tuberías, sistemas de entibación, tierras procedentes de la excavación, etc.

Por causas que disminuyen la resistencia del terreno: -

Absorción de agua.

-

Acción de cargas dinámicas (vehículos y maquinaria en movimiento).

-

Acción de heladas y deshielo.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 51 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

-

Taludes inadecuados, o erosión natural de los mismos.

-

En roca, ángulo de buzamiento24 desfavorable.

-

Apertura de la zanja prolongada en el tiempo.

Por inadecuada elección, mala colocación y uso de los medios de contención de tierras: -

Insuficiente capacidad de sostenimiento de las entibaciones.

-

Paneles de entibación mal acodalados.

-

Material de entibación en mal estado.

040. Caída de objetos en manipulación. Caídas de herramientas, materiales, etc., sobre un trabajador, siempre que el propio accidentado sea la persona a quien se le cae el objeto que estaba manipulando. 050. Caída de objetos desprendidos. Comprende las caídas de herramientas, materiales, etc., sobre un trabajador, siempre que la manipulación la esté realizando otro trabajador distinto al accidentado. 060. Pisadas sobre objetos. Acciones que dan lugar a lesiones como consecuencia de pisadas sobre materiales, herramientas, mobiliario, maquinaria, equipos u objetos, cortantes o punzantes. 070. Golpes contra objetos inmóviles. Considerando al trabajador como una parte dinámica, es decir, que interviene de forma directa y activa, golpeándose contra un objeto que no estaba en movimiento. 080. Golpes y choques contra objetos móviles. Golpes, cortes, rasguños, etc., ocasionados por elementos móviles de las máquinas e instalaciones y equipos de trabajo. 100. Proyección de fragmentos o partículas.

Debidos a la proyección sobre el

trabajador, de partículas o fragmentos procedentes de máquinas, materiales, etc.

24

Ángulo de buzamiento: Ángulo que hace una superficie estructural con la horizontal, medido sobre el plano vertical y perpendicularmente a su rumbo o dirección. Fuente: http://glosarios.servidoralicante.com/geotecnia/buzamiento [Fecha de consulta: 06/10/16)] TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 52 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

110. Atrapamiento por o entre objetos. Atrapamiento/aplastamiento por materiales, en la manipulación de herramientas, así como con partes móviles de las maquinas debido a falta de protección en las mismas. 120. Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos. Debidos al manejo inadecuado de maquinaria, equipos de trabajo y vehículos, que dan lugar a vuelcos y falsas maniobras. 140. Exposición a condiciones ambientales extremas. Exposición a condiciones ambientales (temperatura, humedad, velocidad del aire, etc.) extremas, de modo que puedan provocar alteraciones fisiológicas en los trabajadores. 150. Contactos térmicos. Contacto accidental con superficies calientes como planchas de metal, tuberías, aire caliente, etc. 161 y 162. Exposición a contactos eléctricos. Contactos eléctricos directos o indirectos en la utilización de equipos de trabajo o manipulación de canalizaciones eléctricas, así como por interferencias y proximidad de conducciones eléctricas enterradas o aéreas. 170. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. Inhalación de gases, polvos o materia particulada. Asfixia por intoxicación, por existencia de gas en la zanja. Hay que tener en cuenta que en muchos casos las zanjas pueden actuar como espacios confinados.25 200 Explosiones. Riesgo de explosiones por la presencia de sustancias inflamables, debido a filtraciones de gases combustibles, colectores industriales, etc., así como la posible generación de las mismas a consecuencia de los equipos de trabajo usados como, por ejemplo, máquinas con motores de combustión o productos inflamables. 211. Incendios. Riesgo de incendios por la presencia de sustancias inflamables, debido a filtraciones de gases combustibles, colectores industriales, etc., así como la posible generación de las mismas a consecuencia de los equipos de trabajo usados o por la presencia de productos inflamables como combustibles. 220. Accidentes causados por seres vivos. Agresiones, mordiscos, picaduras, etc. 230. Atropello o golpes con vehículos. Atropellos, colisiones, debidos al manejo inadecuado de maquinaria, equipos de trabajo y vehículos.

25

Según la NTP 223 Trabajos en recintos confinados, del INSHT: Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 53 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Otros riesgos presentes: Inundaciones. Irrupción/ Inundación accidental de agua, por presencia aguas de infiltración debido al alto nivel freático, o aguas de arroyada como consecuencia de lluvias e inundaciones por aluviones o afluentes subterráneos, o roturas accidentales de tuberías de aguas pluviales y fecales. Medios de escape insuficientes en caso de anegamiento. Interferencias con conducciones subterráneas. Los derivados por interferencias con conducciones enterradas, tales como conducciones de agua, de saneamiento, eléctricas, de gas, de telecomunicaciones, etc. Riesgos principales debidos a: Conducciones eléctricas: contactos eléctricos directos e indirectos. Canalizaciones de gas: intoxicación por emanaciones. Canalizaciones de aguas pluviales y fecales: inundaciones por roturas. Interferencias con terceros. Riesgos para peatones y vehículos ajenos a la obra y próximos a la zona de trabajo y, en especial a la apertura de la zanja, originados por las alteraciones generadas por la obra al invadir áreas de tránsito ajeno. Pueden darse: Accidentes de vehículos. Accidentes de personas, por atropellos de peatones en áreas de obra, atropellos de peatones en áreas peatonales invadidas por maquinaria de obras o debidos a golpes y caídas de peatones. 6.5.7.2 Riesgos higiénicos. 310. Exposición a Agentes Químicos. Exposición a sustancias nocivas, principalmente por inhalación (con mención especial al fibrocemento, presente en muchos trabajos de manipulación y corte de materiales y canalizaciones con fibras de amianto). 320. Exposición a Agentes Biológicos. Al realizar trabajos a la intemperie, hay exposición a seres vivos, virus, bacterias, hongos, parásitos, etc., además en el caso de trabajos en canalizaciones de saneamiento el trabajador está expuesto a aguas fecales en caso de rotura de las canalizaciones, pudiendo estar expuesto a distintos agentes biológicos. 330. Exposición a Ruido. Exposición a niveles de ruido superiores a los límites admisibles. Tanto los trabajadores como terceras personas afectadas por la obra se ven sometidos a un nivel de ruido, que puede generar afecciones auditivas en los primeros y un elevado nivel de incomodidad en los segundos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 54 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

340. Exposición a Vibraciones. Exposición a niveles de vibraciones superiores a los límites admisibles, tanto los trabajadores como terceras personas afectadas, originados por la maquinaria y los equipos de trabajo. 370. Exposición a Radiaciones no Ionizantes. Exposición prolongada a la radiación solar, debido a que los trabajos de excavación de zanjas se realizan a la intemperie. 6.5.7.3 Riesgos ergonómicos. 130. Sobreesfuerzos. Manipulación de cargas de peso excesivo de forma ocasional, o siendo de peso adecuado, su manipulación es incorrecta. 410. Carga Física del trabajo. Posición. Posturas inadecuadas o movimientos repetitivos. La falta de espacio, en la mayoría de los casos, impide una postura confortable o adecuada en la realización de las tareas. A esto hay que añadirle la manipulación de herramientas y cargas, demasiado pesadas, en equilibrio inestable o en posturas desfavorables, lo cual supone un agravante tanto para la carga postural como en la carga física del trabajador. 430. Carga Física del trabajo. Esfuerzo. Manipulación de cargas de peso excesivo de forma ocasional, o siendo de peso adecuado, su manipulación es incorrecta. Sobreesfuerzos musculares y repetitividad de tareas que incrementan el esfuerzo de las mismas. 440. Carga Física del trabajo. Manejo de cargas. Manipulación manual de cargas, referido tanto al peso manejado por los trabajadores como a las condiciones en las que se lleva a cabo dicha manipulación. Se manipularán cargas, principalmente, durante la colocación de tubería en el interior de la zanja, así como en el aporte de cualquier material.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 55 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.8 Evaluación de riesgos. 6.5.8.1 Método de evaluación de riesgos laborales. Una vez identificados los riesgos, resulta imperioso su análisis y evaluación para fijar el orden de prioridades en la adopción progresiva de las medidas de prevención para su control. Para ello, se procede a la estimación y posterior valoración de riesgos siguiendo la matriz Probabilidad – Consecuencias adoptada por el INSHT en su método de evaluación general de riesgos.26 La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños y la magnitud de los mismos (consecuencias), son los dos factores que determinan el nivel de riesgo esperado. Mediante el método general de evaluación, debe estimarse el riesgo para cada peligro detectado, determinando la potencial severidad del daño y la probabilidad de que ocurra: Severidad del daño (Consecuencias). Se considera las partes del cuerpo que puedan verse afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo del siguiente modo: Ligeramente Dañino (LD): daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo) y molestias e irritaciones. Dañino (D): laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor. Extremadamente Dañino (ED): amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. Probabilidad de que ocurra el daño. Se gradúa según el siguiente criterio: Probabilidad Alta (A): el daño ocurrirá siempre o casi siempre. Probabilidad Media (M): ocurrirá en algunas ocasiones. Probabilidad Baja (B): ocurrirá raras veces. En la tabla siguiente se da la estimación de los niveles de riesgo de acuerdo a la probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

26

GÓMEZ CANO, M., et al. 1996. Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 4-8. NIPO: 211-96-013-5.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 56 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CONSECUENCIAS

PROBABILIDAD

LIGERAMENTE DAÑINO (LD)

DAÑINO (D)

EXTREMADAMENTE DAÑINO (ED)

BAJA

Riesgo Trivial

Riesgo Tolerable

Riego Moderado

(B)

(T)

(TO)

(M)

MEDIA

Riesgo Tolerable

Riego Moderado

Riesgo Importante

(M)

(TO)

(M)

(I)

ALTA

Riego Moderado

Riesgo Importante

Riesgo Intolerable

(A)

(M)

(I)

(IN)

Tabla 7. Niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. Fuente: E.P., según Evaluación de riesgos laborales. INSHT.

Una vez estimado el riesgo según la tabla anterior, se decide si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra el criterio sugerido por el método de evaluación general de riesgos del INSHT, como punto de partida para la toma de decisión. Ésta también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo. RIESGO

ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Trivial (T)

No se requiere acción específica.

Tolerable (TO)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (I)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable (IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Tabla 8. Valoración de riesgos. Fuente: E.P., según Evaluación de riesgos laborales. INSHT.

En el caso que nos ocupa, tanto la probabilidad de que ocurra el daño como la severidad del mismo varían en función de la naturaleza de la zanja y de los trabajos a realizar en la

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 57 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

misma, que como se ha visto anteriormente pueden ser muy diversos, además del puesto de trabajo que ocupe el trabajador para la excavación de la zanja. En el siguiente apartado, se procede a la realización de una evaluación inicial de riesgos con la finalidad de determinar las medidas preventivas específicas que habrán de adoptarse inicialmente para la prevención de la seguridad y salud de los trabajadores en los trabajos de excavación de zanjas. Así pues, se procede a evaluar los riesgos presentes en el lugar de trabajo, evaluando los siguientes puestos de trabajo principales, de forma genérica: a. Operador de maquinaria excavadora: operador que realiza el manejo y mantenimiento de la maquinaria necesaria para el movimiento de tierras, como por ejemplo, la excavadora que realiza la excavación mecánica de la zanja. b. Operario/s en el interior de la zanja: trabajador/es que realiza/n los trabajos en el interior de la zanja, así como trabajos previos y posteriores. Posteriormente a estas evaluaciones iniciales, habrán de realizarse evaluaciones periódicas en función de las medidas implantadas y observadas durante la ejecución del trabajo a fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. De este modo, la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos, con la finalidad de determinar si los riesgos están o no controlados y, en caso negativo, establecer las acciones necesarias para su control, garantizando así la seguridad y salud de los trabajadores implicados y terceros que interfieran en los trabajos. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 23, punto 1, apartados a, b y c, establece que “el empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el Plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo incluidos los controles periódicos, así como la planificación de la actividad preventiva”. Además, el R.D. 39/1997, también exige documentar la evaluación de riesgos y conservarla a disposición de la autoridad laboral. Para ello, en el ANEXO III. MODELO DE FORMATO PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS, se da un modelo de formato para la evaluación general de riesgos, usado en la evaluación inicial del presente trabajo y que puede servir de guía para las evaluaciones periódicas posteriores.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 58 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.8.2 Evaluación de riesgos: Excavación de zanja con maquinaria. A continuación, se procede a evaluar los riesgos presentes para la excavación mecánica de la zanja con excavadora, en cualquiera de sus variaciones, evaluando los riesgos a los que está expuesto el operario de la máquina excavadora. Operador de maquinaria excavadora: operador que realiza el manejo y mantenimiento de la maquinaria necesaria para el movimiento de tierras, como por ejemplo, la excavadora que realiza la excavación mecánica de la zanja, ya sea con miniexcavadora o retroexcavadora. Condiciones previstas de las actividades de trabajo: El trabajo se lleva a cabo desde el interior de la máquina excavadora, sobre la traza de la zanja objeto de excavación, principalmente. Además, la excavación se llevará a cabo a la intemperie con iluminación natural y con un ambiente polvoriento como consecuencia del trabajo realizado. Se generará polvo y acopios de las tierras excavadas, así como posibles emisiones de gases, combustibles, ruido y vibraciones mecánicas, por parte de la maquinaria de excavación. Se considera un operario en el interior de la máquina excavadora. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 1 de 2 Evaluación: Inicial

Localización: En la máquina excavadora. Periódica Puestos de trabajo: Operador de maquinaria de excavación. Nº de trabajadores: 1

(Adjuntar relación nominal)

Peligro Identificativo 1.- 010. Caída de personas a distinto nivel. 2.- 020. Caída de personas al mismo nivel. 3.- 030. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. 4.- 070. Golpes contra objetos inmóviles. 5.- 080. Golpes y choques contra objetos móviles. 6.- 100. Proyección de fragmentos o partículas. 7.- 110. Atrapamiento por o entre objetos. 8.- 120. Atrapamiento por vuelco de máquinas. 9.- 140. Exposición a condiciones ambientales extremas. 10.- 150. Contactos térmicos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Fecha Evaluación: 20 de Octubre de 2016 Fecha última evaluación: 20 de Octubre de 2016

Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo B M A LD D ED T TO M I IN X X X X X X X

X

X X X

X X X

X

X X X X X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

- Página 59 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 1 de 2 Evaluación: Inicial

Localización: En la máquina excavadora. Periódica Puestos de trabajo: Operador de maquinaria de excavación. Nº de trabajadores: 1

Fecha Evaluación: 20 de Octubre de 2016

(Adjuntar relación nominal)

Peligro Identificativo

Fecha última evaluación: 20 de Octubre de 2016

Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo B M A LD D ED T TO M I IN X X X X X X X X X X X X X X X

11.- 161 y 162. Exposición a contactos eléctricos. 12.- 170. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. 13.- 200 Explosiones. 14.- 211. Incendios. 15.- 230. Atropello o golpes con vehículos. 16.- Interferencias con conducciones subterráneas y/o aéreas. 17.- Interferencias con terceros. 18.- 310. Exposición a Agentes Químicos. 19.- 320. Exposición a Agentes Biológicos. X 20.- 330. Exposición a Ruido. 21.- 340. Exposición a Vibraciones.

X X X

X

X X

X X

X X

X X X

X X X X

Tabla 9. Evaluación de riesgos: Excavación con maquinaria excavadora. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 11.

De la evaluación de riesgos se deduce, para los riesgos estimados M, I, IN, la necesidad de adoptar medidas preventivas, que deberán eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores. Posteriormente, se controlará periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 60 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.8.3 Evaluación de riesgos: Trabajos en el interior de la zanja. A continuación, se procede a evaluar los riesgos presentes para los trabajadores que realizan los trabajos asociados en la zanja, evaluando los riesgos en el lugar de trabajo, inherentes a la zanja excavada, a los que está expuesto el trabajador. Operario/s en el interior de la zanja: trabajador/es que realiza/n los trabajos en el interior de la zanja, o en el borde de la misma asociados a la ejecución de la obra. Condiciones previstas de las actividades de trabajo: El trabajo se lleva a cabo principalmente en el interior de la zanja excavada, que se encontrará a la intemperie con iluminación natural y con un ambiente polvoriento debido al terreno excavado. La maquinaria y herramienta usada por el trabajador será principalmente martillo de percusión, pico de mano y pala, además de las herramientas y equipos necesarios para los trabajos asociados. Se generará polvo por la excavación manual del terreno, así como emisiones de ruido y vibraciones mecánicas por parte de los equipos utilizados. En función de la naturaleza de la zanja y de los trabajos en la misma, se considera 1 o 2 operarios en el interior de esta. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 1 de 2 Evaluación: Inicial

Localización: Interior de la zanja. Periódica Puestos de trabajo: Trabajos en el interior de la zanja. Nº de trabajadores: 1 ~ 2

(Adjuntar relación nominal)

Peligro Identificativo 1.- 010. Caída de personas a distinto nivel. 2.- 020. Caída de personas al mismo nivel. 3.- 030. a) Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. 4.- 030. b) Sepultamiento. 5.- 040. Caída de objetos en manipulación. 6.- 050. Caída de objetos desprendidos. 7.- 060. Pisadas sobre objetos. 8.- 070. Golpes contra objetos inmóviles. 9.- 080. Golpes y choques contra objetos móviles. 10.- 100. Proyección de fragmentos o partículas. 11.- 110. Atrapamiento por o entre objetos.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Fecha Evaluación: 20 de Octubre de 2016 Fecha última evaluación: 20 de Octubre de 2016

Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo B M A LD D ED T TO M I IN X X X X X X X

X X

X

X

X X

X

X X

X X

X X X X

X X

X X X X

X X X X

X

- Página 61 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 1 de 2 Evaluación: Inicial

Localización: Interior de la zanja. Periódica Puestos de trabajo: Trabajos en el interior de la zanja. Nº de trabajadores: 1 ~ 2

Fecha Evaluación: 20 de Octubre de 2016

(Adjuntar relación nominal)

Peligro Identificativo 12.- 140. Exposición a condiciones ambientales extremas. 13.- 150. Contactos térmicos. 14.- 161 y 162. Exposición a contactos eléctricos. 15.- 170. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. 16.- 200 Explosiones. 17.- 211. Incendios. 18.- 220. Accidentes causados por seres vivos. 19.- 230. Atropello o golpes con vehículos. 20.- Inundaciones. 21.- Interferencias con conducciones subterráneas y/o aéreas. 22.- Interferencias con terceros. 23.- 310. Exposición a Agentes Químicos. 24.- 320. Exposición a Agentes Biológicos. 25.- 330. Exposición a Ruido. 26.- 340. Exposición a Vibraciones. 27.- 370. Exposición a Radiaciones no Ionizantes. 28.- 130. Sobreesfuerzos. 29.- 410. Carga Física del trabajo. Posición. 30.- 430. Carga Física del trabajo. Esfuerzo. 31.- 440. Carga Física del trabajo. Manejo de cargas.

Fecha última evaluación: 20 de Octubre de 2016

Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo B M A LD D ED T TO M I IN X

X

X

X

X X X

X X X X X

X X X X X

X

X X X X X

X X X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X

X X X X

X X

X X

X X

X X X X X

X X X X

X X X X

Tabla 10. Evaluación de riesgos: Trabajos en el interior de la zanja. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 11.

De la evaluación de riesgos se deduce, para los riesgos estimados M, I, IN, la necesidad de adoptar medidas preventivas, que deberán eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores. Posteriormente, se controlará periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 62 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.9 Medidas preventivas específicas a adoptar durante la realización de los trabajos. En este apartado, se considera una serie de medidas preventivas específicas, así como listas de control de las mismas, para eliminar o minimizar cada uno de los riesgos detectados en las evaluaciones iniciales anteriores en relación al lugar de trabajo, para los trabajos durante la excavación de zanja y durante la realización de trabajos en el interior de la misma, lo que ayudará a mejorar la calidad del trabajo en materia de seguridad y salud. 6.5.9.1 Prevenir la caída de personas a distinto nivel. Caída de personas al interior de la zanja. Según el Anexo IV, parte C, punto 9, apartado b. a) del RD 1627/1997, “deberán tomarse las precauciones adecuadas para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras mediadas.” Así, para evitar la caída de personas al interior de la zanja, se puede proteger el borde de la excavación de tres formas: a. Instalando sistemas provisionales de protección de borde en el perímetro de la zanja, a una distancia prudencial de la excavación, según normas EN 13374:2013 Sistemas provisionales de protección de borde. b. En caso de utilizar un sistema de entibación en la ejecución de la zanja, puede prevenirse la caída suplementando la propia entibación de forma que ésta haga de protección del borde libre. c. Utilizando sistemas de protección de borde acordes con la entibación, según normas EN 13374:2013, de modo que estén incorporadas por el fabricante al sistema de entibación. Tanto el montaje como el desmontaje de la protección utilizada debe hacerse siguiendo las instrucciones del fabricante y por personal autorizado, comprobando antes de su instalación el buen estado de las piezas, sustituyéndolas en caso necesario. Siempre que se realicen trabajos en el borde de la zanja, en caso de no poderse instalar sistemas de protección de borde por la inestabilidad de los taludes y con riesgo de caída a distinto nivel mayor a 2,0 m, se realizarán los trabajos haciendo uso del sistema anticaídas amarrado a puntos rígidos y resistentes previamente determinados, y ubicados en el exterior de las zanjas.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 63 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Para permitir el paso de un lado a otro de la zanja a los trabajadores, se instalarán sistemas que permitan el paso de forma segura, como rampas o pasarelas con un ancho mínimo de 60 centímetros y protección perimetral en aquellas zonas de paso transversales a la zanja cuyo desnivel alcance los 2,0 m. Además, se señalizará la zona de obra durante la excavación de la zanja y se dispondrán los vallados y balizamientos necesarios.

Figura 11. Protección de borde y paso de zanja. Fuente: IGNACIO MIANGOLARRA, J. 2009. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao. OSALAN, pp. 134.

Además, en caso de permanecer la zanja abierta y no se estén llevando a cabo trabajos en su interior, para evitar caídas, éstas se taparán con paneles de madera o bastidores provistos de redes metálicas de protección, como se ejemplifica en la siguiente figura.

Figura 12. Protección en caso de permanecer la zanja abierta. Fuente: IGNACIO MIANGOLARRA, J. 2009. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao. OSALAN, pp. 135.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 64 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Medios de acceso y evacuación adecuados. Según el Anexo IV, parte C, punto 9, apartado c) del RD 1627/1997; así como el artículo 228 “Vías de entrada y salida” del V CGSC, “deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación” Así pues, para prevenir caídas al interior de la zanja, han de preverse medios de acceso y evacuación. El acceso y salida de la zanja, así como la evacuación en casos de emergencia, se llevará a cabo utilizando vías seguras para entrar y salir de la excavación, tales como escaleras portátiles normalizadas, cumpliendo con lo establecido en el RD 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el RD 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Han de ser estables y que rebasen en 1,0 m el borde superior de la excavación para el ascenso y descenso de los trabajadores al fondo de la misma, metálicas, ancladas en el borde superior y estabilizada de forma que se eviten deslizamientos, prohibiendo que el operario salte al fondo de la misma. Además, si la traza de la zanja tiene mucha longitud, se dispondrá una cada 7,50 m de distancia como mínimo. No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5,0 m de longitud, sobre cuya resistencia no se tengan garantías, debiendo prever en estos casos la colocación de escaleras tubulares o módulo de andamio dentro de la zanja, según las especificaciones del citado real decreto. En caso de que se produzcan desplomes o desprendimientos, incendios o explosiones, irrupción accidental de agua, etc., estará previsto un sistema de evacuación. Además, en zanjas de profundidad mayor a 1,30 m, cuando haya trabajadores en el interior habrá otro trabajador que supervisará las tareas desde el exterior de la zanja, pudiendo dar éste la alarma en el supuesto de producirse alguna emergencia. Además, tal como indica el artículo 229 “Ascensos y descensos de trabajadores” del V CGSC, queda prohibido el uso de codales y del propio entramado de las entibaciones como medio para subir o bajar al interior de las zanjas. 6.5.9.2 Evitar la caída de objetos por desplome o derrumbamiento. Según el Anexo IV, parte C, punto 9, apartado d) del RD 1627/1997; así como el artículo 227 “Acumulaciones de tierras, escombros o materiales” del V CGSC, “Las acumulaciones

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 65 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.” En nuestro caso, para evitar caídas de objetos por el desplome o derrumbamiento de los mismos, principalmente por el acopio inadecuado de éstos junto al borde de la excavación de la zanja, deberán mantenerse alejados de las excavaciones además de instalar barreras, balizamientos, vallados, etc. Los equipos auxiliares necesarios, como andamios, escaleras, etc., estarán adecuadamente inmovilizados para evitar su caída. En el caso de vehículos, para prevenir la caída de los mismos por ausencia de topes resistentes que impidan la caída del mismo al interior de la zanja o por falta de señalización, se dispondrán topes de seguridad que señalicen la proximidad del talud de la zanja o el borde de la excavación, a fin de evitar sobrecargas en el terreno evitando así su caída al interior de la zanja. Además, los maquinistas de la máquina excavadora utilizarán los estabilizadores de la misma y se respetarán las distancias mínimas de seguridad por parte de vehículo y maquinaria. Para evitar desplomes de edificios colindantes, muros próximos, o vehículos, debidos a las solicitaciones que estos transmiten al terreno, se habrá de tener en cuenta la Protección por distancia de solicitaciones. Además, se ha de garantizar la estabilidad de las paredes de la zanja, mediante procedimientos de trabajo específicos, taludes o los sistemas de entibación normalizados adecuados, según se indica en el siguiente apartado. Las actividades a niveles superpuestos han de evitarse, de modo que se prevenga el riesgo de caída de materiales a los operarios presentes en el interior de la zanja. El acopio de materiales y las tierras extraídas en zanjas, se realizará a una distancia de los bordes según la justificación técnica de la Dirección Facultativa. En aquellas zanjas con profundidad superior a 1,3 m se protegerá el frente de la excavación, de modo que las proximidades de los bordes de las zanjas se mantendrán limpias de objetos y materiales debiendo adoptar como mínimo el criterio de distancia de seguridad indicado en la figura siguiente, para evitar sobrecargas que den lugar a desprendimientos o deslizamientos de tierras y, la entibación deberá sobrepasar al menos 20 centímetros la coronación de la zanja, para impedir la caída de materiales al interior.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 66 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 13. Distancia de seguridad de materiales próximos al borde de la excavación. Fuente: NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT.

6.5.9.3 Medidas a adoptar para evitar el riesgo de sepultamiento. Tal como se indica en el artículo 226 “Medidas a adoptar durante los trabajo” del V CGSC, se ha de comprobar que durante los trabajos se adoptan las medidas necesarias especificadas, en su caso, en el proyecto de ejecución de la obra, a fin de evitar derrumbamientos según la naturaleza y las condiciones del terreno y la forma de realización de los trabajos. Además, el Anexo IV, parte C, punto 9, apartado b. a) del RD 1627/1997, especifica que “deberán tomarse las precauciones adecuadas para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, (…), mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras mediadas.” En este sentido, queda prohibido el solape entre los trabajos de excavación de la máquina con los trabajos que requieran la presencia de trabajadores en el interior de la zanja, pues como se ha visto anteriormente las sobrecargas estáticas y dinámicas que se trasmiten pueden producir derrumbamientos, con el riesgo de sepultamiento que conlleva para los trabajadores y, sobre todo, en aquellas zonas de nula visibilidad para el maquinista. Además, se debe contar con la presencia de personal capacitado y competente en estos trabajos, así como del preceptivo Recurso Preventivo, para comprobar el estado de la entibación o paredes de los taludes antes de descender el trabajador a la zanja. El riesgo de sepultamiento puede evitarse en zanjas sin entibación mediante taludes y protección por distancia, o protegiendo las paredes de la zanja mediante sistemas de entibación u otras medias, evitando así el derrumbe o desplome de tierras y el consecuente sepultamiento de los trabajadores que se encuentren en el interior de la zanja, de modo que la solución adoptada estará reflejada en la documentación preventiva de la obra.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 67 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.9.3.1 Zanjas sin entibación. Protección mediante Taludes. Según la NTP 278, “para profundidades inferiores a 1,30 m en terrenos coherentes y sin solicitación de viales o cimentaciones, podrán realizarse cortes verticales sin entibar.” Para ello, a modo orientativo, se ha de considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente de talud sea superior a su talud natural, según se indica a continuación.

Figura 14. Talud natural de α. Fuente: NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT.

Siendo: h = 1,00 m (distancia horizontal); h1 = (altura vertical) Además, la NTE ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos», establece que en cortes sin entibación “Para profundidades ≤ 1,30 m se determinará el ángulo máximo admisible de talud β de sus paredes en la NTE·CCT. Cimentaciones. Contenciones. Taludes.” En la tabla siguiente se determina el valor de N en cm para obtener L2 en función de L1, de la profundidad P y del ángulo admisible β, según la sección que se indica en la figura adjunta. Profundidad P (cm) 50 60 70 80 90 100 110 120 130 -

45º 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Ángulo de talud β (grados sexagesimales) 50º 55º 60º 65º 41 35 28 23 50 42 34 27 58 49 40 32 67 56 46 37 75 63 51 41 83 70 57 46 92 77 63 51 100 84 69 55 109 91 75 60 Valor de N (cm)

90º 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 11. Valor de N (cm). Fuente: E.P., según NTE-ADV/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados». Cortes sin entibación.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 68 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Siendo: L1 = Anchura inferior de la zanja. L2 = Anchura superior de la zanja. P = Profundidad. β = Ángulo máximo admisible de talud. N = Diferencia entre L2 y L1

Figura 15. Sección de zanja para Cortes sin entibación. Fuente: E.P., según NTE-ADV/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados». Cortes sin entibación.

Debido a que los terrenos pueden disgregarse y perder así su cohesión bajo condiciones atmosféricas extremas, dando lugar a hundimientos, se debe calcular las pendientes con amplios márgenes de seguridad. En la siguiente tabla se da una orientación de pendientes admisibles en función de la naturaleza del terreno:

Naturaleza del terreno

Roca dura Roca blanda o fisurada Restos rocosos, pedregosos, derribos Tierra fuerte (mezcla de arena y arcilla) con piedra y tierra vegetal Grava, arena gruesa no arcillosa Arena fina no arcillosa

Excavaciones en terreno virgen o Excavaciones en terreno removido terraplenes homogéneos muy antiguos recientemente o terraplenes recientes Terrenos Terrenos Secos Inmersos Secos Inmersos Áng. con la Áng. con la Áng. con la Áng. con la Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente horizontal horizontal horizontal horizontal 80º 5/1 80º 5/1 55º

7/5

55º

7/5

-

-

-

-

45º

1/1

40º

4/5

45º

1/1

40º

4/5

45º

1/1

30º

3/5

35º

7/10

30º

3/5

35º

7/10

30º

3/5

35º

7/10

30º

3/5

30º

3/5

20º

1/3

30º

6/10

20º

1/3

Tabla 12. Inclinación de taludes en función de la naturaleza del terreno. Fuente: E.P., según Notas prácticas: Zanjas y entibaciones. ERGA-Noticias, INSHT, nº 65. pp. 4.

Protección por distancia de solicitaciones. Para evitar el desplome del terreno se ha de establecer la distancia a la que se pueden situar las acumulaciones y vías de circulación de los vehículos, de manera que en función de las características del terreno y de la excavación se establecerá una distancia u otra, para que las acciones transmitidas no comprometan la estabilidad de las paredes de la zanja. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 69 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En este sentido, la NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras, del INSHT, recomienda la determinación de la distancia de seguridad “S” para cargas próximas al borde de una zanja, de modo que “el corte del terreno se considerará solicitado por cimentaciones, viales y acopios, cuando la separación horizontal “S”, entre la coronación del corte y el borde de la solicitación, sea mayor o igual a los valores “S” de la tabla siguiente.”

Figura 16. Protección por distancia de cimentaciones, viales o acopios. Fuente: NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT.

TIPO DE SOLICITACIÓN

ÁNGULO DE TALUD Β > 60º

Β ≤ 60º

Cimentaciones

S=D

S=D

Viales o acopios equivalentes

S=D

S = D/2

Tabla 13. Determinación de la distancia de seguridad “S” para cargas próximas al borde de una zanja. Fuente: E.P., según NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras. INSHT.

Con la finalidad de detectar alteraciones en el terreno que puedan dar lugar a desprendimientos, los taludes serán revisados diariamente por el encargado o recurso preventivo y antes de reanudar los trabajos que hayan sido interrumpidos por cualquier causa, o cuando hayan estado bajo la acción de fenómenos atmosféricos que puedan disgregarla. Además, en caso de observarse riesgo de deslizamiento del talud de la zanja, se ordenará el desalojo inmediato de la misma y se señalizará y acordonará la zona en prevención de accidentes hasta aplicar las medidas adecuadas. 6.5.9.3.2 Sistemas de entibación de zanjas u otras medidas. La necesidad o no de entibar una zanja, así como el sistema de entibación a utilizar, desde un punto de vista técnico, viene determinado en la Norma Tecnológica NTE ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos», que es aplicable a la excavación de zanjas y pozos accesibles a operarios, realizada con medios manuales o mecánicos con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m. Cabe TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 70 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

recordar que para una anchura mayor de 2 m no se considera zanja sino excavaciones a cielo abierto y, por tanto, no se contemplan en el presente trabajo, estando recogido en la Norma Tecnológica NTE-ADV/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados». Así, la NTE ADZ/1976 y la NTP 278 establecen que es necesario entibar cuando no sea posible emplear taludes (lo cual sucede en la mayoría de excavaciones de zanjas en zonas urbanas) y haya que realizar la excavación de zanjas mediante cortes verticales de sus paredes debiendo entibar las zanjas iguales o mayores a 1,30 m de profundidad, además en terrenos no consistentes o si existe solicitación próxima debe entibarse siempre. En la tabla siguiente se indica el tipo de entibación necesaria, en función del tipo de terreno, si existen o no solicitaciones y de la profundidad (P) de la zanja. TIPO DE TERRENO

SOLICITACIÓN

Coherente

Suelto

PROFUNDIDAD (P) DE LA ZANJA EN M. < 1,30

1,30 – 2,00

2,00 – 2,50

> 2,50

Sin solicitación

*

Ligera

Semicuajada

Cuajada

Solicitación de vial

Ligera

Semicuajada

Cuajada

Cuajada

Solicitación de cimentación

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cualquiera

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Tabla 14. Tipos de entibación. Fuente: E.P., según NTP 278. INSHT.

* Entibación no necesaria en general. Si bien la NTP 278 del INSHT recomienda considerar peligrosa toda excavación que, en terrenos corrientes alcance una profundidad de 0,80 m, y 1,30 m en terrenos consistentes. Para poder determinar si el terreno se encuentra sin solicitación por cimentación próxima o por vial, la NTE ADZ/1976, establece el siguiente criterio: P ≤ h + d/2 ó P ≤ d/2, respectivamente (según la figura siguiente) Siendo: P = Profundidad del corte. h = Profundidad del plano de apoyo de la cimentación próxima. En caso de cimentación con pilotes, h se medirá hasta la cara inferior del encepado. d = Distancia horizontal del borde de coronación del corte a la cimentación o vial.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 71 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 17. Cortes verticales junto a cimentación y junto a vial. Fuente: NTP 278. INSHT.

Sistemas de entibación. Entibación ligera: constituida por marcos de tablas con codales y sin tablero. De aplicación en terreno muy estable y profundidad inferior a 1,75 m. Entibación semicuajada: constituida por tableros que cubren, al menos, el 50% de las paredes de la zanja. De aplicación en terreno coherente, sin solicitación y profundidad mayor de 2 m., pero sin sobrepasar 2,50 m. Entibación cuajada: constituida por tableros, normalmente paneles metálicos, que cubren al 100% las paredes de la zanja. De aplicación en algún terreno coherente, con solicitación muy concreta y en cualquier tipo de terreno suelto.

Figura 18. Sistemas de entibación. Fuente: PUCHAU FABADO, J.J., 2012. Seguridad en trabajos en zanjas. INVASSAT, pp. 47.

Además, en función de la dirección de la entibación, podemos tener: Entibación con tablas horizontales: usada en terrenos con suficiente cohesión que permite que sea estable mientras se realiza la excavación. Entibación con tablas verticales: usada en terrenos que no presentan la suficiente cohesión. Así, en terrenos con una cohesión aceptable se excava por secciones sucesivas de hasta 1,50 -1,80 m de profundidad máxima, y en terrenos con escasa cohesión debe hincarse las tablas verticales antes de proceder a la excavación. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 72 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En el ANEXO IV. SISTEMAS DE ENTIBACIÓN, se incluye una especificación más detallada de los sistemas de entibación indicados, según las especificaciones de la NTEADV/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados», así como otros sistemas. Además, las características de la entibación, sus dimensiones y las separaciones de los elementos que la componen, han de venir definidas en el proyecto según las normas UNE-EN 13331-1 Sistemas de entibación de zanjas. Parte 1: Especificaciones del producto, y UNE-EN 13331-2 Sistemas de entibación de zanjas. Parte 2: Evaluación por cálculo o por ensayo. Es por ello necesario comprobar que la entibación usada en la obra se corresponde con las exigencias definidas en proyecto y la normativa. Se ha de comprobar que el sistema de entibación usado dispone de toda la documentación necesaria que asegure su correcto funcionamiento. Para ello el fabricante debe facilitar: a. Manual de instrucciones. b. Marcado de informaciones en paneles, dispositivos de sostenimiento, correderas, travesaños (excepto en sistemas de sujeción de tipo integrado). c. Declaración de conformidad según normas EN 13331 Sistemas de entibación de zanjas. d. Evaluación de conformidad. e. Sistemas de protección de borde acordes con su producto según normas EN 13374 Sistemas provisionales de protección de borde. Se prohíbe la excavación del talud o de la pared de la zanja por debajo de la entibación, debiendo rellenar el trasdós de la misma para asegurar un contacto correcto con el terreno. En lo que se refiere a la desentibación, se hará en sentido contrario seguido en la entibación de la zanja, siguiendo el procedimiento indicado por el fabricante y previendo los derrumbamientos que puedan producirse al descomprimir el terreno.

Figura 19. Esquema del sentido de entibación y desentibación. Fuente: IGNACIO MIANGOLARRA, J. 2009. Seguridad práctica en la construcción. Bilbao. OSALAN, pp. 135.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 73 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Con la finalidad de detectar alteraciones, las entibaciones realizadas serán revisadas diariamente por el encargado o recurso preventivo y antes de reanudar los trabajos que hayan sido interrumpidos por cualquier causa. Además, en base al RD 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, que establece en el artículo 4 la comprobación de equipos de trabajo, estos se comprobarán antes y después de cada montaje en un nuevo emplazamiento. Al final de la jornada de trabajo, no deben quedar paños excavados sin entibar y se suprimirán las masas de tierra suelta que pueda desprenderse. Además, en caso de detectar cualquier movimiento del terreno, se utilizarán testigos para controlar cualquier movimiento del mismo, pese a la realización de las entibaciones.

Figura 20. Esquema de medidas preventivas. Fuente: MITJANS, E., 2000. Notas prácticas: Zanjas y entibaciones. ERGA-Noticias, INSHT, nº 65. pp. 4.

6.5.9.4 Prevenir la proyección de fragmentos o partículas. Para evitar la proyección de fragmentos y partículas de polvo, como consecuencia de las excavaciones, las zonas a excavar y los accesos se regarán si es necesario, para evitar grandes concentraciones además de ambientes polvorientos. Se comprobará el estado de la

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 74 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

atmósfera en zonas de obras y accesos, así como los materiales susceptibles de generar polvo o partículas. Además, se llevarán a cabo las correspondientes evaluaciones higiénicas para evaluar la presencia de polvo y partículas y, en caso necesario, si no puede prevenirse los riesgos mediante medidas de protección colectiva se darán a los trabajadores los adecuados Equipos de Protección Individual. 6.5.9.5 Medidas a adoptar para evitar atrapamientos. Para evitar riesgos derivados de la maquinaria, equipos de trabajo y vehículos, que puedan ocasionar atrapamientos, contusiones, golpes, etc., los trabajadores que no realicen la excavación mecánica de la zanja con maquinaria de excavación, estarán fuera del radio de acción de las mismas, evitando así los citados riesgos, además de atropellos. Para ello, se señalizará la “prohibición de permanecer bajo radio acción de máquinas” y se acotará la zona de trabajo. Si el maquinista no tiene visibilidad será dirigido por un director de maniobras y se prohíbe la permanencia de personas bajo cargas suspendidas. Además, se utilizará accesorios de elevación específicos previstos por el fabricante, para la elevación de grandes cargas como pudieran ser canalizaciones de saneamiento o paneles de entibaciones, que serán manipulados desde la zona de acopio hasta su puesta en obra utilizando los útiles específicos para ello, quedando prohibido que los trabajadores se sitúen bajo las cargas suspendidas. Así pues, el fabricante de estos debe acreditar la resistencia suficiente de los mismos. Para evitar golpes, atrapamientos o empujones debido a movimientos de las cargas, se han de introducir en las zanjas guiadas desde el exterior con sogas instaladas en los extremos, nunca directamente con las manos. Toda la maquinaria para la elevación de cargas y demás elementos auxiliares han de tener su correspondiente autorización para estar en obra y ha de tener el marcado CE, además del manual de instrucciones, según los requerimientos previos a su utilización. De este modo, toda la maquinaria y demás equipos de trabajo tiene que contar con los elementos de seguridad adecuados y debe acreditarse el mantenimiento adecuado de los mismos, debiendo sustituir aquellos que no cumplan dichos requisitos. En el caso de las entibaciones, durante su manipulación se seguirán las instrucciones del fabricante. Para evitar golpes y contusiones, cuando en una zanja hayan dos trabajadores y se utilicen herramientas manuales como palas y picos, estos mantendrán una distancia de seguridad.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 75 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.9.6 Prevenir la exposición a condiciones ambientales extremas. Para prevenir la exposición a condiciones ambientales extremas, en caso de estar el trabajador a temperaturas ambientales extremas se realizará una evaluación higiénica del riesgo de exposición a estrés térmico. En épocas de calor intenso, hay que planificar el trabajo para que las tareas que requieran mayor esfuerzo físico se lleven a cabo en los momentos del día con una temperatura climática adecuada, proporcionar ayuda mecánica para eliminar el esfuerzo físico excesivo, y reducir el tiempo de exposición solar en la medida de los posible. Además, cuando surja de la evaluación de riesgos, debe proporcionarse a los trabajadores protectores para la piel en caso de exposición prolongada a la radiación solar, así como ropa de protección para el mal tiempo y contra el frío. 6.5.9.7 Medidas a adoptar para evitar contactos eléctricos. En el caso de interferencias con conducciones eléctricas subterráneas e interferencias con conducciones eléctricas aéreas que puedan dar lugar a contactos eléctrico directos o indirectos, se aplicarán las medidas indicadas en el aparatado “6.5.9.12. Medidas a adoptar para evitar interferencias” del presente documento, en lo relativo a conducciones eléctricas. Además, deben aplicarse las medidas dispuestas RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y la correspondiente Guía Técnica elaborada por el INSHT. 6.5.9.8 Prevenir la exposición a sustancias nocivas o tóxicas. Garantizar ventilación suficiente. Puede actuar como espacios confinados. En el artículo 230 “Ventilación” del V CGSC, se indica que “se dispondrá de buena ventilación, natural o forzada, en los pozos y galerías subterráneas, adoptando las medidas necesarias para que los trabajadores dispongan de aire sano suficiente.” Además, según el artículo 231 “Trabajos en atmósferas peligrosas o tóxicas” del V CGSC “Con carácter previo al inicio de trabajos en los que puedan existir atmósferas peligrosas o tóxicas deberá elaborarse el correspondiente procedimiento de trabajo.” El Anexo IV, parte C, punto 9, apartado b. c) del RD 1627/1997, indica que deben tomarse precauciones “Para garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud.”

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 76 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En nuestro caso, se debe prevenir la exposición a sustancias nocivas o tóxicas, ya que en zanjas con ventilación insuficiente se puede llegar a ocasionar asfixias debidas a atmósferas peligrosas por deficiencia de oxígeno, intoxicaciones por presencia de gases, y vapores tóxicos, actuando la zanja como un espacio confinado. En tal caso, se realizarán las correspondientes evaluaciones higiénicas, para evaluar la posibilidad de filtraciones de aguas residuales, gases combustibles, colectores, etc., y la posible generación de las mismas como consecuencia de la maquinaria y equipos de trabajo utilizados, así como de los productos que puedan usarse como combustibles, pinturas, etc., y se asegurará una atmósfera apta y adecuada para la respiración, de forma que no sea peligrosa o nociva para la salud del trabajador. En caso de que la zanja pueda actuar como un espacio confinado, se deben realizar pruebas de la calidad del aire desde el exterior de la zanja, adoptando las medidas adecuadas mediante comprobación de la presencia de oxígeno y otros gases, tras la correspondiente medición, realizando además mediciones periódicas. En este caso habrá que establecer y aplicar un procedimiento específico para la seguridad del trabajo en espacios confinados. Así, si no se detectase ningún tipo de anomalía en el interior de la zanja se podrá descender a ella, mientras que si se detecta alguna anomalía deberá corregirse y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores que vayan a acceder al interior de la zanja, aplicando una ventilación adecuada en la zanja, la utilización de equipos de protección individual de las vías respiratorias en caso necesario y establecer un Plan de Emergencia en caso de accidente, además de la preceptiva presencia del recurso preventivo. 6.5.9.9 Evitar explosiones o incendios. Además de lo dispuesto en el apartado anterior, se debe prevenir la exposición tanto en el interior de la zanja como en el resto de zona de obra a atmósferas peligrosas, ya que en zanjas con ventilación insuficiente se puede llegar a ocasionar explosiones o incendios por la presencia de sustancias inflamables. Por ello, se realizarán las correspondientes evaluaciones higiénicas, para evaluar la posibilidad de filtraciones de gases combustibles e inflamables, y su posible generación como consecuencia de la maquinaria y equipos de trabajo utilizados, así como de los productos que puedan usarse como combustibles, y se asegurará una atmósfera apta y adecuada para la respiración, de forma que no sea peligrosa o nociva para la salud del trabajador, ni de lugar a explosiones o incendios. En cualquier caso, estará totalmente prohibido fumar o realizar cualquier tipo de fuego o chispa dentro del área afectada. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 77 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Asimismo, el artículo 233 “Medidas en caso de incendio, irrupción de agua o caída de materiales.” del V CGSC, indica que “en las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas (…) para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en el caso de que se produzca un incendio, …”. Además, el Anexo IV, parte C, punto 9, apartado b. d) del RD 1627/1997, indica que deben tomarse precauciones “para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio.” En este sentido, tal como se indica anteriormente, el acceso y salida de la zanja, así como la evacuación en casos de emergencia, se llevará a cabo utilizando vías seguras para entrar y salir de la excavación. Igualmente, en base a la Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico, en caso de que puedan formarse atmósferas explosivas en el emplazamiento de la obra, la instalación y los equipos eléctricos utilizados deben cumplir los requisitos de la ITC-BT-29 del REBT, así como el RD 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas potencialmente explosivas. 6.5.9.10

Prevenir atropello o golpes con vehículos.

Para evitar riesgos de atropellos o golpes derivados del uso de la maquinaria y vehículos, los trabajadores que no realicen la excavación mecánica de la zanja con maquinaria, estarán fuera del radio de acción de las mismas, evitando así posibles atropellos y/o golpes. Para ello, se señalizará la “prohibición de permanecer bajo radio acción de máquinas” y se acotará la zona de trabajo. Si el maquinista no tiene visibilidad será dirigido por un director de maniobras y se prohíbe la permanencia de personas bajo cargas suspendidas. Cuando no pueda evitarse el paso vehículos en la proximidad de la zanja, se dispondrá de un vallado que acote este acceso, estableciendo una distancia mínima mayor o igual a 2,0 m medidos desde el borde del corte.27 Se instalará señalización vial y de seguridad tanto diurna como nocturna. Se estudiará la posibilidad de disponer un camino de acceso adecuado para el desplazamiento y posicionamiento de maquinaria móvil, independiente al de los operarios y, los vehículos en marcha atrás deberán disponer de señalización luminosa y acústica.

27

NTE ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos», apartado 3. Criterio de diseño. Zonas a acotar. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 78 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.9.11

Medidas a adoptar para evitar inundaciones.

Tanto el artículo 233 “Medidas en caso de incendio, irrupción de agua o caída de materiales.” del V CGSC, como el Anexo IV, parte C, punto 9, apartado b. b) y d) del RD 1627/1997, “en las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas tanto para prevenir la irrupción accidental de agua mediante los sistemas o medidas adecuados, como para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en el caso de (…), una irrupción de agua,…”. Así pues, para prevenir la irrupción accidental de agua, se ha de verificar las condiciones en cuanto a posibles afecciones por agua que puedan provocar inundaciones del interior de la zanja o el debilitamiento de las paredes de la misma. En caso de detectar presencia de agua en el terreno, habrá que proceder a su eliminación previa a la entrada del trabajador en la zanja mediante el uso de bombas de achique. Cuando los trabajos afecten a canalizaciones de agua o acequias, se comprobará el estado de las mismas, así como el caudal de agua que circula por las conducciones. En cuanto a las aguas de arroyada, se han de disponer las desviaciones necesarias para que no afecten al trabajo, instalando puntos de detección que permitan dar la alarma con antelación suficiente, posibilitando así la evacuación de los trabajadores en caso necesario. Se vigilará además la buena evacuación de aguas superficiales, para impedir que afecten a la estabilidad del terreno o que se produzcan filtraciones. 6.5.9.12

Medidas a adoptar para evitar interferencias.

Interferencias con conducciones subterráneas. Tras las actuaciones previas y una vez localizada la conducción, se procede a su señalización, marcando la dirección de la misma y la profundidad a la que se encuentra. En caso necesario, se ha de comprobar que la compañía propietaria de la instalación desvía o deja sin suministro la conducción, trabajos que serán realizados por la propia compañía o por quien ésta delegue los trabajos. Antes del acceso del trabajador a la zona de riesgo, se ha de comprobar en las zonas de acometida a colectores y fosas sépticas, con los equipos de detección adecuados, la posible existencia de gases nocivos, inflamables, explosivos o la posible ausencia de oxígeno.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 79 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Cuando la profundidad de la zanja sea superior a la de la conducción con la que interfiere, se señalizará y protegerá para evitar que sea dañada por la maquinaria, y se apuntalará la misma para que no se rompa por flexión en tramos de excesiva longitud. Además, no se podrá manipular la conducción sin previa autorización de la compañía ni utilizarlas como apoyos para suspender cargas. Queda prohibido fumar o realizar fuego o chispa dentro del área afectada, así como almacenar material sobre las conducciones. Se ha de emplear señalización indicativa del riesgo, en función del tipo de canalización, indicando la proximidad a la conducción afectada y su área de seguridad. Cuando se detecte la presencia de conducciones en servicio no previstas en el proyecto, que interfieran con la zanja o próximas a la zona de trabajo, se suspenderán los trabajos mecánicos, se señalizará y se avisará a la compañía para adoptar las medidas adecuadas. Especialmente deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para las conducciones eléctricas, las conducciones de gas, y las antiguas canalizaciones que contengan amianto: Canalizaciones eléctricas subterráneas: hay que tener en cuenta si los trabajos afectan o no a los cables enterrados: -

Si los trabajos no afectan a los cables enterrados: Se señalizará la posición

de los mismos mediante banderolas o hitos, instruyendo al personal para que no se aproximen y dejando un área de seguridad de, al menos 1,5 m. -

Si los trabajos interfieren con una línea eléctrica enterrada: Siempre que sea

posible, suprimir la tensión antes de iniciar la excavación. Si no fuera posible y hubiese que trabajar con tensión, se deben recabar las recomendaciones pertinentes de la Compañía suministradora y que un técnico de la misma controle los trabajos de excavación, debiendo eliminar los reenganches de los relés de protección de la red. Canalizaciones de gas enterradas: Evitar trabajos que produzcan chispas o fuego. Interferencias con materiales que contengan amianto, como las antiguas conducciones de saneamiento: Se adoptarán las medidas establecidas en el RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. La excavación se realizará por máquinas excavadoras hasta 1,0 m antes de llegar a la conducción. Con martillo neumáticos hasta los 0,5 m de la línea. Y, a partir de entonces,

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 80 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

con herramientas manuales (sin golpear) arrastrando los materiales hasta alcanzar la conducción, para reducir el riesgo de perforar el cable. Una vez localizada la canalización se tomarán las medidas oportunas para evitar que se corte o se rompa. Cuando se alcance la cota inferior de la excavación, se inspeccionará si los servicios o conducciones afectadas han sufrido daños o no. En caso de rotura o fuga de la conducción que afecte la seguridad de los trabajadores, se ha de comunicar de inmediato a la compañía, se deberá cortar o desconectar los conductos de agua, gas, electricidad, etc., de acuerdo con los organismos, señalizar y delimitar la zona impidiendo así el acceso a los trabajadores y personas ajenas a la obra, y paralizar los trabajos hasta que se autorice la reanudación de los mismos por parte de la compañía. Interferencias con conducciones aéreas. Se ha de comprobar que los movimientos de la maquinaria de excavación y vehículos para transporte de materiales, así como las vías de circulación de los mismos, equipos y materiales que pueden entrar en contacto con los elementos en tensión o invadir las zonas de peligro, no interfieren con líneas eléctricas aéreas. En caso de interferencias, delimitar o restringir los movimientos y/o desplazamientos de la maquinaria, de manera que no invadan las zonas de peligro. Se señalizarán las zonas que no se deben invadir, se interpondrán barreras que impidan todo contacto con las partes en tensión y, en caso necesario debe garantizarse el paso seguro bajo las líneas aéreas en tensión señalizando la altura de paso máxima fijados a la barrera de protección. Cuando las medidas adoptadas no sean suficientes para la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, los trabajos serán realizados por trabajadores autorizados y con la presencia de un recurso preventivo. Interferencias con terceros (peatones y/o vehículos). En primer lugar, se ha de comprobar que las medidas establecidas en el PSS son adecuadas en relación con las interferencias que se provoquen con el tránsito de vehículos y peatones externos a la obra. Cuando no pueda evitarse el paso de peatones o vehículos en la proximidad de la zanja, se dispondrá de un vallado que acote este acceso, estableciendo una distancia mínima de 1,0 m para el tránsito de peatones y mayor o igual a 2,0 m para vehículos, medidos desde el

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 81 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

borde del corte.28 De este modo, el perímetro de la zona de obra y, más especialmente de la zanja, debe estar acotado para impedir el paso de personal ajeno a la obra. Se instalará señalización vial y de seguridad en la zona de obra así como en desvíos previstos, tanto diurna como nocturna, y se deberán conservar en posición correcta, limpia y legible en todo momento, teniendo que sustituir aquellas señales deterioradas. En caso necesario, la manipulación de paletas o banderines para señalizar el peligro, se llevará a cabo por personal debidamente instruido para realizar esta labor. Cuando sea necesario el tránsito de peatones por encima de la zanja, se instalarán pasarelas sobre las mismas de resistencia adecuada, con un ancho mínimo de 150 centímetros y protección perimetral en aquellas zonas de paso transversales a la zanja cuyo desnivel alcance los 2 metros de altura, dotadas de barandillas con pasamanos de 0,90 metros de altura, listón intermedio y rodapié de 0,20 metros. Además, cuando las obras se lleven a cabo en zonas habitadas o con tráfico próximo, a lo largo de la traza de la zanja se dispondrá de pasos colocados a una distancia no superior a 50 m entre ellos. Estas pasarelas tendrán un apoyo adecuado y suficiente lejos de los bordes de la excavación y nunca sobre las entibaciones. 6.5.9.13

Prevenir la exposición a agentes químicos.

En caso de existir exposición a atmósferas peligrosas (por inhalación), en especial a fibras de amianto, presente en muchos trabajos de manipulación y corte de canalizaciones de fibrocemento, los trabajos deberán ser realizados por una empresa especializada y autorizada para su manipulación, se acuerdo a lo establecido en el RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. En caso de que las tierras extraídas durante la excavación de la zanja estén contaminadas, se actuará según lo contemplado en el PSS, en función de lo establecido por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. En este sentido se entiende por suelo contaminado “aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso procedentes de la actividad humana, en concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o

28

NTE ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos», apartado 3. Criterio de diseño. Zonas a acotar. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 82 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno, y así se haya declarado mediante resolución expresa”.29 6.5.9.14

Medidas a adoptar para prevenir la exposición al ruido.

Para evitar la pérdida de capacidad auditiva de los trabajadores por exposición a ruido, se ha de suprimir éste en su origen o se han de reducir al nivel más bajo posible, utilizando máquinas y herramientas con niveles sonoros admisibles y/o aislando la zona emisora del ruido. Para ello, se han de planificar los trabajos de forma que cuando sea posible se sustituyan las operaciones más ruidosas por otras que generen menos ruidos. Además, en relación con la maquinaria, se ha de realizar un mantenimiento periódico de la misma y equipos de trabajo, de acuerdo con las instrucciones del fabricante y, en caso necesario, reemplazar aquellas que superen los niveles admisibles, priorizando el uso de maquinaria y equipos de trabajo con bajo nivel acústico, así como evitar dejar en marcha las máquinas cuando no se estén utilizando. Además, cuando surja de la evaluación del riesgo de exposición a ruido, como consecuencia de niveles inadmisibles de ruido y, sólo como último recurso, se utilizarán equipos de protección individual como tapones u orejeras, de modo que los trabajadores no estarán expuestos, en ningún caso, a valores superiores al valor límite de exposición, de conformidad con el RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. 6.5.9.15

Medidas a adoptar para prevenir la exposición a vibraciones.

Para evitar la exposición de los trabajadores a vibraciones, se ha de suprimir ésta en su origen o reducirla al nivel más bajo posible utilizando máquinas y herramientas con niveles de vibración admisibles y/o aislando la zona emisora para disminuirlos. Asimismo, cuando surja de la evaluación de riesgos por exposición a vibraciones, cuando se rebasen los valores establecidos, se establecerá y ejecutará un programa de medidas técnicas y/u organizativas, y en función de los resultados, se establecerán las medidas oportunas según los artículos 5 y 6 del RD 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

29

Artículo 3 apartado x) de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. (Ref. BOE-A2011-13046). TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 83 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.9.16

Medidas a adoptar para prevenir riesgos ergonómicos.

Sobreesfuerzos, posición inadecuada, esfuerzo y manejo de cargas. Para evitar la falta de espacio en la realización de los trabajos, que da lugar a posturas inadecuadas e inconfortables, “para cada profundidad y fase de ejecución que precise acceso de operario a la zanja, aquél dispondrá para su movimiento, entre la entibación u obra ejecutada, de un círculo libre de diámetro no menor de 0,80m.”

30

Además, se dará a

las zanjas el espacio suficiente según las tipologías establecidas anteriormente, a fin de evitar la adopción de posturas forzadas o sobreesfuerzos innecesarios, y los trabajadores colocarán las herramientas en cinturones adaptados para ello, a fin de evitar las posturas forzadas del tronco que se adoptan cuando han de cogerse del suelo o de superficies situadas por encima de la cabeza. Tal como recoge el artículo 2 del RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, “se deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador”. Por ello, se ha de dotar a los trabajadores de herramientas ergonómicas que faciliten tanto su utilización como su agarre y, siempre que sea posible, utilizar la maquinaria tanto para hacer la excavación de la zanja como para el traslado de material desde los acopios y su colocación. Además, cuando se manipulen pesos superiores de 3 kg se tendrá que evaluar los riesgos, según las consideración indicadas en el anexo del citado real decreto. En cargas pesadas o de difícil agarre, se llevará a cabo la manipulación entre dos personas. Se ha de adaptar las tareas a las capacidades del trabajador, siendo recomendable para los mismos la realización de un pre-calentamiento con ejercicios específicos antes de iniciar la jornada de trabajo. Se controlará que todos los trabajadores han recibido una información adecuada y una formación teórica, práctica y específica sobre la manipulación manual de cargas y los hábitos saludables en el trabajo.

30

NTE ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos», apartado 3. Criterio de diseño. Ancho o diámetro mínimo de la zanja o pozo. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 84 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.10 Equipos de Protección Individual. Una vez evaluados los riesgos, en los casos que no sea posible eliminar el riesgo mediante las medidas de protección colectiva expuestas en los apartados anteriores, o las condiciones del trabajo lo requieran, o cuando surja de la evaluación específica de riesgos., será necesario utilizar Equipos de Protección Individual (E.P.I.), para proteger y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. A continuación, se relacionan los E.P.I. necesarios para los trabajados de excavación en zanja, así como las exigencias mínimas que se les habrá de exigir: Protección de la cabeza: Casco de seguridad dentro de la zona de movimiento de maquinaria y en el interior de las zanjas. CASCO DE PROTECCIÓN PARA LA INDUSTRIA. Ha de cumplir la norma UNE-EN 397:2012+A1:2012. Imprescindible que tenga marcado CE. Sin ninguna exigencia adicional. La aparición de signos de deterioro indicará que el casco debe ser sustituido. Protección de pies: Se deberá utilizar en la obra siempre calzado de seguridad, y cuando el trabajador maneje piezas pesadas deberá utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada. CALZADO DE SEGURIDAD. Categoría S3. Clase II. Ha de cumplir la norma UNE-EN ISO 20345:2012 y el informe UNE-CEN ISO/TR 18690:2006 IN Imprescindible que tenga el marcado CE Además, en presencia de agua se deberá utilizar un calzado de seguridad S5 con resistencia al agua.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 85 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Protección ocular: GAFAS DE MONTURA UNIVERSAL, provistas de protectores laterales e inferiores. Ha de cumplir las normas: UNE-EN 166:2002; UNE-EN 167:2002 y UNE-EN 168:2002. Imprescindible que tenga el marcado CE Oculares neutros, Clase óptica 2. Resistencia mecánica para impactos a baja energía (F). Resistencia al deterioro superficial por partículas finas (K). Campo de uso: Partículas de polvo gruesas (4). Marcado ocular: X 3 F K Marcado montura: X EN166 4 Protección respiratoria: como consecuencia de los niveles de polvo en el lugar de trabajo, cuando surja de la evaluación de riesgos. Ha de cumplir las normas: UNE-EN 132:1999; UNE-EN 133:2002; UNE-EN 143:1998; UNE-EN 529:2006 Imprescindible que tengan el marcado CE En trabajos de movimiento de tierras en general: Mascarillas de protección antipolvo contra partículas sólidas: MASCARILLA AUTOFILTRANTE FFP2. En caso de que la zanja pueda actuar como un espacio confinado, y existe o se sospecha que pueda generarse falta de oxígeno o toxicidad y no se han podido eliminar los riesgos de falta de oxígeno y de toxicidad mediante ventilación forzada, para entrar en la zanja será obligatorio el uso continuo de EQUIPOS RESPIRATORIOS AISLANTES AUTÓNOMOS O SEMIAUTÓNOMOS. Protección auditiva: como consecuencia de los niveles de ruido en el lugar de trabajo, cuando surja de la evaluación de riesgos. PROTECTOR AUDITIVO. TAPONES REUTILIZABLES unidos por arnés. Ha de cumplir las normas: UNE-EN 352-2:2003; UNE-EN 352-7:2003 y UNE-EN 458:2005. Imprescindible que tenga el marcado CE

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 86 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Protección de las manos: GUANTES DE PROTECCIÓN contra riesgos mecánicos. Ha de cumplir la norma: UNE-EN 388:2004 Imprescindible que tenga el marcado CE Exigencias contra riesgos mecánicos: Además del marcado general, las propiedades mecánicas del guante se deben indicar mediante su pictograma correspondiente, seguido de las cuatro cifras indicativas de los niveles de prestación. Niveles de prestación (2, 1, 1, 1). Protectores de la piel: en caso de exposición prolongada a la radiación solar, cuando surja de la evaluación de riesgos. CREMAS DE PROTECCIÓN SOLAR. Ropa de protección para el mal tiempo y contra el frío: ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE A LA INTEMPERIE. Ha de cumplir las normas: UNE-EN 340; ISO 7000-2412; ISO 7000-2413. Imprescindible que tenga el marcado CE Además del marcado general, se deben indicar mediante su pictograma correspondiente la protección contra el frío y contra el mal tiempo, y los niveles de prestación. Ropa de alta visibilidad: en caso de interferencia con maquinaria o con terceros como vehículos ajenos a la obra. ROPA DE ALTA VISIBILIDAD. Ha de cumplir las normas: UNE-EN ISO 20471:2013 y UNE-EN ISO 13688:2013. Prendas de Clase 1. Protección contra caídas de altura: Siempre que se realicen trabajos en el borde de la zanja, en caso de no poderse instalar sistemas de protección de borde por la inestabilidad de los taludes y con riesgo de caída a distinto nivel mayor a 2,0 m, se realizarán los trabajos haciendo uso de: SISTEMA ANTICAÍDAS amarrado a puntos rígidos y resistentes previamente determinados, y ubicados en el exterior de las zanjas.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 87 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Ha de cumplir la norma UNE-EN 363:2009 Componentes: Punto de anclaje: Ha de cumplir la norma UNE-EN 795:2012 Clase A1 (en caso de haber superficies estructurales próximas) ó Clase E Arnés: Ha de cumplir la norma UNE-EN 361:2002 Absorbedor de energía: Ha de cumplir la norma UNE-EN 355:2002 Elemento de amarre: Ha de cumplir la norma UNE-EN 354:2011 Conectores: Han de cumplir la norma UNE-EN 362:2005

Además, aunque no se considera un E.P.I., los trabajadores deberán llevar la adecuada Ropa de trabajo que le suministren, evitando llevar ropas sueltas que puedan ser atrapadas por elementos en movimiento.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 88 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.11 Flujograma para la evaluación de las medidas preventivas durante la excavación de la zanja. CONTROL DE MEDIDAS PREVENTIVAS en obra, para los riesgos estimados M, I, IN

1.1) y 1.2) Evaluar protecciones para evitar caídas al interior de la zanja y medios de acceso y evacuación

¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

2) Evaluar medidas para evitar la caída de objetos por desplome o derrumbamiento

¿Riesgo controlado?

SI 3) Evaluar medidas contra el riesgo de sepultamiento

3.1) Evaluar taludes y solicitaciones próximas

¿Profundidad zanja < 1,30 m, terreno coherente y sin solicitaciones?

SI

NO

3.2) Evaluar sistema de entibación ¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgo controlado?

NO

4) Evaluar medidas contra la proyección de partículas

SI 5) Evaluar medidas contra el riesgo de atrapamiento derivado de maquinaria, equipos, etc.

¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgo controlado?

NO

6) Evaluar medidas contra condiciones ambientales extremas

SI 7) Evaluar medidas para evitar contactos eléctricos

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgos controlados?

NO

¿Riesgo controlado?

NO

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

SI 8) y 9) Evaluar medidas para evitar exposición a sustancias nocivas o tóxicas, explosiones e incendios

SI 10) Evaluar medidas para evitar atropellos o golpes con vehículos

¿Riesgo controlado?

¿Riesgo controlado?

11) Evaluar medidas para evitar inundaciones

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI 12.1), 12.2) 12.3) Evaluar medidas para evitar interferencias

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgo controlado?

NO

¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI 13.1) y 13.2) Evaluar medidas para prevenir exposición a agentes químicos

SI 14) y 15) Evaluar medidas para evitar exposición a Ruido y Vibraciones Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgos controlados?

SI 16) Evaluar medidas para prevenir riesgos ergonómicos

SI Evaluar entrega y utilización de EPIs necesarios

¿Son adecuados?

NO

NO

¿Riesgos controlados?

¿Se aceptan las medidas implantadas? SI Programar evaluaciones periódicas

NO

SI Comprobar la Lista de control de las medidas preventivas

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

Check-list de Medidas preventivas

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Figura 21. Flujograma para la evaluación de las medidas preventivas implantadas. Fuente: E.P.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 89 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

6.5.12 Lista de comprobaciones durante la excavación de la zanja. Checklist de medidas preventivas. A continuación, se recoge una lista de comprobaciones de elaboración propia sobre las medidas preventivas adoptadas durante la realización de los trabajos de excavación en zanja, a rellenar para garantizar la correcta idoneidad e implantación de las mismas en relación con el trabajo que se esté desarrollando. LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 1) CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL. 1.1) CAÍDA AL INTERIO DE LA ZANJA. ¿Se han instalado Sistemas Provisionales de Protección de borde en el perímetro de la zanja, según EN 13374:2013? ¿Se ha suplementado la entibación para prevenir la caída al interior? En caso de utilizar entibación, ¿se han utilizado sistemas de protección de borde acordes con la entibación, según EN 13374:2013 y manual del fabricante? Las piezas de la protección utilizada están en buen estado. ¿Es necesario realizar trabajos en el borde de la excavación de la zanja con riesgo de caída mayor a 2,0 m? ¿Se han instalado pasos seguros de un lado al otro de la zanja para los trabajadores? Se ha señalizado la zona de obra, con vallados y balizamientos. Si hay alguna zanja abierta en la que no se esté trabajando, ¿se han tapado con paneles o mallas metálicas adecuadas? ¿Riesgo controlado? 1.2) MEDIOS DE ACCESO Y EVACUACIÓN. ¿Se han instalado medios de acceso y salida de la zanja? Indicar el medio de acceso observado: Escalera normalizada Escalera tubular Módulo de andamio Otras ¿Es adecuado el sistema instalado para la profundidad de la zanja? Se han instalado escaleras portátiles normalizadas, según RD 2177/2004. Son estables y rebasan en 1,0 m el borde superior. Las escaleras son metálicas. Están ancladas en el borde superior y estabilizado en la base. ¿Se instala una escalera cada 7,5 m de distancia como mín.? Se ha instalado escaleras tubulares o módulos de andamios, según las especificaciones del RD 2177/2004. En caso de emergencia, ¿el medio de acceso y salida sirve como sistema de evacuación? En zanjas de más de 1,3 m de profundidad, ¿hay un trabajador en el exterior supervisando las tareas de los que están en la zanja? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 90 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 2) CAÍDA DE MATERIALES/ VEHÍCULOS POR DESPLOME O DERRUMBAMIENTO. ¿Se mantienen alejados los acopios del borde de la excavación? ¿Se han instalado barreras, balizamientos, vallados, etc., que no permitan acercarse al borde de la excavación? Los equipos auxiliares, como andamios, escaleras, etc., ¿están adecuadamente inmovilizados para evitar su caída? ¿Se disponen de topes de seguridad para vehículos que señalicen la proximidad del borde? La máquina excavadora, ¿utiliza los estabilizadores de la misma? ¿Se respetan distancias mínimas de seguridad por parte de vehículos y maquinaria? ¿Se respeta la protección por distancia de solicitaciones próximas a la excavación? ¿Se garantiza la estabilidad de las paredes de la zanja, mediante taludes o sistemas de entibación? ¿Hay trabajos a niveles superiores? ¿Se mantienen limpios de objetos y materiales los bordes de la zanja? Si hay entibación, ¿sobrepasa al menos 20 centímetros la coronación de la zanja? ¿Riesgo controlado? 3) RIESGO DE SEPULTAMIENTO. ¿Hay solape entre trabajos de excavación de la maquinaria con trabajos que requieran presencia de trabajadores en el interior? ¿Se cuenta con presencia de Recurso preventivo en caso necesario? Indicar la tipología de la zanja: Zanja sin entibación Zanja entibada con Sistemas (mediante Taludes) de entibación de zanjas 3.1) ZANJAS SIN ENTIBACIÓN. (Rellenar si procede) Protección mediante Taludes. La profundidad de la zanja es inferior a 1,30 m en terreno coherente. Hay solicitaciones de viales o cimentaciones próximas. La pendiente del talud es menor que su talud natural. El ángulo del talud es inferior al ángulo máximo admisible, en función de la profundidad de la zanja. La inclinación del talud es adecuada con la naturaleza del terreno. ¿Se observan disgregaciones en los taludes de la zanja? ¿Riesgo controlado? Protección por distancia de solicitaciones. Indicar sobrecargas en proximidad con la excavación: Edificaciones Cimentaciones Acumulaciones de colindantes próximas tierras Maquinaria de Paso de vehículos, Otros excavación ferrocarril, etc. ¿Es adecuada la distancia de seguridad para cargas próximas al borde de la zanja?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Otros sistemas

Acopios de escombros, materiales, etc.

- Página 91 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Se observan alteraciones en el terreno y en los taludes? ¿Se observa riesgo de deslizamiento del talud de la zanja? ¿Riesgo controlado? 3.2) SISTEMAS DE ENTIBACIÓN DE ZANJAS. (Rellenar si procede) Indicar el tipo de entibación empleado: Cuajada Semicuajada Ligera Otro sistema El terreno se encuentra sin solicitación próxima. El sistema de entibación empleado, ¿es adecuado con el tipo de terreno, solicitación próxima y la profundidad de la zanja? Las características de la entibación, sus dimensiones y separaciones de sus elementos, ¿son acordes con las exigencias definidas en el proyecto y según las normas UNE-EN 13331-1-2? Comprobar documentación del sistema de entibación usado: Manual de instrucciones en castellano. Marcado de informaciones en paneles, dispositivos de sostenimiento, correderas y travesaños. Declaración de conformidad, según EN 13331 Evaluación de conformidad. Dispone de sistemas de protección de borde compatibles, según EN 13374. ¿Se ha excavado la pared de la zanja por debajo de la entibación? ¿Se ha rellenado el trasdós de la entibación? Para la entibación, ¿se sigue el procedimiento indicado por el fabricante? La desentibación, ¿se hace en sentido contrario a la entibación? Para la desentibación, ¿se sigue el procedimiento indicado por el fabricante? ¿Se detectan alteraciones en las entibaciones? ¿Se comprueban antes y después de cada montaje? Al final de la jornada de trabajo, ¿quedan paños excavados sin entibar? ¿Se ha detectado algún movimiento en el terreno? ¿Riesgo controlado? 4) PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS. ¿Se han llevado a cabo evaluaciones higiénicas para evaluar la presencia de polvo y partículas? ¿Hay grandes concentraciones de polvo o partículas? Se riegan las zonas a excavar y accesos para grandes concentraciones de ambientes polvorientos. La estructura de protección contra caída de objetos o de materiales (FOPS) de la maquinaria, ¿evita además la proyección de fragmentos o partículas contra el operador de la misma? ¿Es necesario dar a los trabajadores EPI para la protección ocular? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 92 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 5) ATRAPAMIENTOS. Derivados de la maquinaria, equipos de trabajo y vehículos. Los trabajadores que no realizan excavación mecánica, ¿están fuera del radio de acción de las máquinas? ¿Se ha señalizado la “prohibición de permanecer bajo radio de acción de las máquinas”? ¿Está acotada la zona de trabajo? ¿Hay un director de maniobras cuando el maquinista no tiene visibilidad? ¿Se ha prohibido permanencia de personas bajo cargas suspendidas? Los accesorios de elevación, ¿son específicos y previstos por el fabricante? ¿Se manipulan en introducen las cargas en la zanja adecuadamente? Toda la maquinaria y demás equipos de trabajo: Tienen autorización para estar en obra. Disponen de marcado CE, manual de instrucciones y demás requerimientos para su utilización. Cuentan con los elementos de seguridad adecuados. Se acredita el adecuado mantenimiento. ¿Riesgo controlado? 6) EXPOSICIÓN A CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS. ¿Se ha realizado una evaluación higiénica del riesgo de exposición a estrés térmico? El trabajador, ¿está expuesto a temperaturas ambientales extremas? Los trabajo que requieren mayor esfuerzo físico, ¿se llevan a cabo en los momentos del día con climatología adecuada? ¿Hay exposición prolongada al sol? ¿Se proporciona ayuda mecánica a los trabajadores para eliminar el esfuerzo físico excesivo? En caso de exposición solar prolongada, ¿Se proporciona a los trabajadores protectores para la piel? En caso de exposición al mal tiempo o al frío, ¿Se proporciona a los trabajadores ropa de protección para el mal tiempo y contra el frío? ¿Riesgo controlado? 7) CONTACTOS ELÉCTRICOS. ¿Hay interferencias con conducciones eléctricas enterradas? En caso afirmativo, ¿está el riesgo controlado, según el apartado “12.1) interferencias con conducciones enterradas” de la presente lista de control? ¿Hay interferencias con líneas eléctricas aéreas? En caso afirmativo, ¿está el riesgo controlado, según el apartado “12.2) interferencias con líneas aéreas” de la presente lista de control? ¿Se aplican las medidas dispuestas en el RD 614/2001? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 93 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 8) EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS NOCIVAS O TÓXICAS. 8.1) VENTILACIÓN SUFICIENTE Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la posibilidad de haber una atmósfera peligrosa. La ventilación en el interior de la zanja es adecuada. ¿Hay filtraciones de aguas residenciales, gases combustibles, colectores, etc.? ¿Hay filtraciones generadas de la maquinaria y equipos de trabajo, así como de otros productos? ¿La zanja actúa como un espacio confinado? En caso de actuar como un espacio confinado: ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo en espacios confinados? ¿Se realizan pruebas de la calidad del aire desde el exterior? ¿Se adoptan medidas específicas? ¿Se aplica una ventilación adecuada? ¿Se establece un Plan de Emergencia? ¿Riesgo controlado? 9) EXPLOSIONES E INCENDIOS. Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la posibilidad de haber una atmósfera peligrosa. La ventilación en el interior de la zanja es adecuada. ¿Hay filtraciones de de gases combustibles, colectores? ¿Hay presencia de sustancias inflamables como combustibles? ¿Son adecuados los medios de evacuación en caso de que se produzca un incendio? En caso de haber una atmósfera potencialmente explosiva, ¿los equipos eléctricos utilizados, cumplen los requisitos de la ITC-BT-29 del REBT, así como el RD 144/2016, para su uso en atmósferas potencialmente explosivas? ¿Riesgo controlado? 10) ATROPELLOS O GOLPES CON VEHÍCULOS. Los trabajadores que no realizan excavación mecánica, ¿están fuera del radio de acción de las máquinas? ¿Se ha señalizado la “prohibición de permanecer bajo radio de acción de las máquinas”? ¿Está acotada la zona de trabajo? ¿Hay un director de maniobras cuando el maquinista no tiene visibilidad? ¿Puede evitarse el paso de vehículos en la proximidad de la zanja? En caso de no evitarse el paso de vehículos próximos a la zanja: ¿Hay un vallado que acote el paso? ¿Se establece una distancia mínima mayor o igual a 2,0 m medidos desde el borde del corte? ¿Se ha instalado señalización vial y de seguridad, diurna y nocturna?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 94 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Hay un acceso para maquinaria móvil y vehículos independiente al de los operarios? ¿La maquinaria y vehículos disponen de señalización luminosa y acústica? ¿Riesgo controlado? 11) INUNDACIONES. ¿Hay presencia de agua en el terreno? En caso afirmativo, ¿se usan bombas de achique para su eliminación previa a la entrada del trabajador? ¿Hay irrupción accidental de agua? ¿Los trabajos afectan a canalizaciones de agua o acequias? En caso afirmativo, ¿el estado de las canalizaciones es adecuado? ¿Se conoce el caudal que circula por las conducciones? ¿Se disponen desviaciones para canalizar las aguas de arroyada? ¿Se han instalado puntos de detección de agua en el interior que permitan dar la alarma en caso de anegación? ¿Son adecuados los medios de evacuación en caso de que se produzca irrupción de agua en el interior de la zanja? La evacuación de aguas superficiales, ¿es adecuada y no afecta a la estabilidad del terreno ni produce filtraciones? ¿Riesgo controlado? 12) INTERFERENCIAS. 12.1) CON CONDUCCIONES ENTERRADAS. ¿Se afecta a canalizaciones enterradas de servicios públicos? Indicar servicio público que interfiere en los trabajos: Agua potable de Canalización Alcantarillado Telecomunicaciones abastecimiento eléctrica Gas Riego Alumbrado público Otras ¿Se ha procedido a su señalización, con indicación del riesgo en función del tipo de canalización y su área de seguridad? ¿Se ha marcado la dirección y profundidad de la conducción? La compañía suministradora, ¿ha desviado la línea o la ha dejado sin suministro? ¿Se han realizado mediciones para evaluar la posibilidad de haber una atmósfera peligrosa, por posible existencia de gases nocivos, inflamables, etc.? ¿La profundidad de la zanja es superior a la de la conducción? Si la profundidad de la zanja es superior a la de la conducción: ¿Se ha señalizado y protegido la conducción? En caso necesario, ¿se ha apuntalado para evitar que se rompa por flexión en tramos de excesiva longitud? ¿Se detectan conducciones en servicio no previstas en el proyecto? La excavación, ¿se realiza con máquinas hasta 1,0 m antes de llegar a la conducción?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 95 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES La excavación, ¿se realiza con martillo neumático hasta los 0,5 m de la línea? ¿Se utilizan herramientas manuales hasta alcanzar la conducción? Las conducciones afectadas, ¿han sufrido daños o rotura? Líneas eléctricas enterradas (Rellenar si procede) ¿Los trabajos afectan a los cables enterrados? ¿Los trabajos interfieren con una línea eléctrica enterrada? ¿Es posible suprimir la tensión? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Conducción de gas (Rellenar si procede) ¿Se realizan en proximidad de la conducción trabajos que produzcan chispas o fuego? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Conducción de agua de abastecimiento (Rellenar si procede) ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Líneas telefónicas enterradas (Rellenar si procede) ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Red de saneamiento (Rellenar si procede) Las galerías de saneamiento en la traza de la obra, ¿afectan a la capacidad portante del terreno? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Otras (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con otras conducciones? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? INTERFERENCIA CON MATERIALES QUE CONTENGAN AMIANTO (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con antiguas conducciones que contengan amianto, como antiguas canalizaciones de fibrocemento? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo con manipulación de materiales que contengan fibras de amianto? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el RD 396/2006? ¿Riesgo controlado? 12.2) CON CONDUCCIONES AÉREAS (Rellenar si procede) ¿Hay conducciones aéreas en la zona del trazado longitudinal de la zanja, en las cercanías o en vías de circulación de maquinaria que interfieran con los trabajos? En caso afirmativo: ¿Se han planificado los trabajos de excavación de la zanja en proximidad de elementos en tensión? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo en proximidad de líneas aéreas? ¿Se aplican las medidas preventivas del PSS, conforme a lo dispuesto por la Compañía eléctrica y/o a lo fijado por el RD. 614/2001, (Guía Técnica y NTP 72 del INSHT)? ¿Se han delimitado o restringido movimientos y desplazamientos de la maquinaria para no invadir zonas de peligro?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 96 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Se han señalizado las zonas que no se deben invadir? ¿Se ha desviado la línea o dejado sin tensión? ¿Se han instalado barreras que impida contacto con partes en tensión? ¿Se garantiza el paso seguro bajo líneas en tensión, señalizando la altura máxima de paso? ¿Las medidas adoptadas son suficientes para garantizar la protección frente al riesgo eléctrico? ¿Los trabajos son realizados por trabajadores autorizados? ¿Hay presencia del preceptivo Recurso Preventivo? ¿Riesgo controlado? 12.3) CON TERCEROS (PEATONES/ VEHÍCULOS). ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Son adecuadas las medidas establecidas con el tránsito de vehículos y peatones externos ajenos a la obra? ¿Se evita el paso de peatones o vehículos en proximidad de la zanja? Si no puede evitarse el paso de peatones o vehículos: Se dispone un vallado que acote el perímetro de la obra. El vallado está a una distancia mínima de 1,0 m del tránsito de los peatones, desde el borde de la zanja. El vallado está a una distancia mayor o igual a 2,0 m del tránsito de los vehículos, desde el borde de la zanja. Se ha instalado señalización vial y de seguridad, en zona de obra y desvíos, diurna y nocturna. La señalización se encuentra en buen estado. ¿Es necesario personal para señalizar el peligro? El personal está debidamente instruido. ¿Es necesario el tránsito de peatones por encima de la zanja? En caso afirmativo: ¿Se han instalado pasarelas para el paso, de resistencia adecuada, ancho mínimo 150 centímetros y con sistema provisional de protección de borde? ¿Se disponen pasos cada 50 m como mínimo? ¿Tienen un apoyo adecuado y suficiente lejos de los bordes de la excavación? En caso de entibación, ¿se evita que apoyen sobre ésta? ¿Riesgo controlado? 13) EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS. ¿Hay exposición a agentes químicos? Indicar el tipo de agente: Fibras de amianto Tierras contaminadas Otro 13.1) FIBRAS DE AMIANTO (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con antiguas conducciones que contengan amianto, como antiguas canalizaciones de fibrocemento? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo con manipulación de materiales que contengan fibras de amianto?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 97 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el RD 396/2006? El trabajo de retirada y manipulación, ¿se realiza por una empresa especializada y autorizada según el RD 396/2006? ¿Riesgo controlado? 13.2) TIERRAS CONTAMINADAS (Rellenar si procede) Las tierras extraídas de la excavación de la zanja, ¿están contaminadas por la presencia de componentes químicos? La concentración de componentes químicos en el suelo, ¿es aceptable para la salud humana? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo con manipulación de tierras contaminadas? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según la Ley 22/2011? ¿Riesgo controlado? 14) EXPOSICIÓN A RUIDO. ¿Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la exposición a ruido? ¿Se utilizan máquinas y equipos de trabajo con niveles admisibles? ¿Es posible aislar las fuentes emisoras de ruido? ¿Es posible sustituir operaciones ruidosas por otras que generen menos ruido? La maquinaria, ¿tiene un mantenimiento adecuado y periódico de acuerdo con las instrucciones del fabricante? ¿La maquinaria supera los niveles admisibles? Cuando surja de la evaluación de riesgos, ¿es necesaria la utilización de EPI como tapones u orejeras para la protección auditiva? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el del RD 286/2006? ¿Riesgo controlado? 15) EXPOSICIÓN A VIBRACIONES. ¿Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la exposición de los trabajadores a vibraciones? ¿Se utilizan máquinas y equipos de trabajo con niveles de vibración admisibles? ¿Es posible aislar las fuentes emisoras para disminuir la vibración? Cuando surja de la evaluación de riesgos, ¿se establecen y ejecuta un programa de medidas técnicas y/u organizativas? Cuando surja de la evaluación de riesgos, ¿se establecen las medidas oportunas según los artículos 5 y 6 del RD 1311/2005? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el del RD 1311/2005? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 98 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 16) RIESGOS ERGONÓMICOS. Los trabajadores han recibido una información adecuada sobre la manipulación manual de cargas y los hábitos saludables en el trabajo Los trabajadores han recibido una formación teórica, práctica y específica sobre la manipulación manual de cargas y los hábitos saludables en el trabajo. POSICIÓN INADECUADA. En función de la tipología de la zanja, ¿ésta tiene las dimensiones adecuadas, de modo que el trabajador tenga espacio suficiente? En caso de entibación, ¿el trabajador dispone para su movimiento entre la entibación y obra ejecutada de un círculo libre de diámetro no menor de 0,80 m? ¿Los trabajadores disponen de cinturones adaptados para colocar las herramientas? ¿Se evita que los trabajadores tengan que coger las herramientas y materiales del suelo o de superficies situadas por encima de la cabeza? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado? ESFUERZOS Y SOBREESFUERZOS. ¿Se adaptan las tareas a las capacidades del trabajador? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado? MANEJO DE CARGAS. ¿Se adoptan medidas técnicas u organizativas para evitar la manipulación manual de cargas, conforme al RD 487/1997? ¿Se dota a los trabajadores de herramientas ergonómicas que faciliten su agarre? Siempre que sea posible, ¿se utiliza maquinaria para hacer la excavación? Siempre que sea posible, ¿se utiliza maquinaria para el traslado de material desde los acopios y su colocación? ¿Se han evaluado los riesgos para cargas superiores a 3 kg? Las cargas pesadas o de difícil agarre, ¿se manipulan entre dos personas? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado? EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ¿Se han evaluado los riesgos que no puedan evitarse por otros medios (protección colectiva, medidas de organización del trabajo)? ¿Es necesaria la utilización de EPI frente a determinados riesgos, según las evaluaciones de riesgos? Indicar EPI utilizados: Casco de Calzado de Gafas de montura Calzado de trabajo protección seguridad universal Mascarilla Equipos respiratorio Protector auditivo: Guantes de antipolvo aislantes tapones protección

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 99 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES Cremas de Ropa de protección para el Ropa de alta Sistema anticaídas protección solar mal tiempo y contra el frío visibilidad Los trabajadores han recibido una información adecuada y una formación teórica, práctica y específica sobre el uso de los equipos seleccionados ¿Cumplen la normativa correspondiente para cada uno de ellos? ¿Tienen el correspondiente marcado CE? ¿Es necesario exigirles exigencias adicionales? ¿Se encuentran en buen estado de conservación y funcionamiento? ¿Son adecuados los EPI? OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS:

De la presente lista de control se derivan las siguientes conclusiones: SE ACEPTA;

SE RECHAZA, la ejecución de los trabajos en zanja.

Si algún riesgo no está controlado, se interrumpirán los trabajos y se avisará al responsable. Dirección de Ejecución de la Obra, representada por: ………………………………………………… Firma:

Tabla 15. Lista de comprobaciones durante la excavación en zanja. Check-list de medidas preventivas. Fuente: E.P.

De la presente lista de control se derivará la continuidad o paralización de los trabajos de excavación de la zanja. Así, en caso de aceptación se continuarán los trabajos aceptando la ejecución de la zanja y, en caso de rechazo se procederá a la paralización de los mismos con la finalidad de realizar las modificaciones y subsanaciones pertinentes, según las disconformidades observadas, con la finalidad de controlar todos los riesgos y garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 100 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

7 CONCLUSIONES. Para concluir, se establecen a continuación las conclusiones generales del presente Trabajo Fin de Máster de Prevención de Riesgos Laborales, así como se introducen unas recomendaciones para líneas de futuros trabajos académicos y su aplicación práctica. En primer lugar, se ha conseguido alcanzar el objetivo principal del trabajo, pues se ha establecido y desarrollado un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas, estableciendo el alcance del mismo según el objetivo planteado. Además, se ha detallado la forma específica de llevar a cabo la actividad mencionada garantizando la seguridad y salud de los trabajadores, mediante el establecimiento de flujogramas de actuación para la evaluación de las condiciones de trabajo antes del inicio de la excavación y para la evaluación de las medidas preventivas implantadas en obra. Igualmente, se han establecido listas de control, tanto de los condicionantes previos a la realización de los trabajos en zanjas, como de las medidas preventivas, de forma que mediante la aceptación de las mismas se garantizará una protección eficaz que garantice la seguridad y salud de los trabajadores que intervengan. Segundo, en cuanto a los objetivos específicos planteados, se concluye que el cumplimiento de los mismos ha permitido alcanzar la consecución del objetivo principal. De este modo se ha estudiado el contexto teórico y normativo sobre los trabajos en zanjas, lo que ha permitido abordar la necesidad de intervenir en la prevención de los riesgos laborales durante los trabajos de excavación en zanjas. En este sentido, hay que mencionar la existencia de bastante legislación pero muy difusa, que aporta mucha información en cuanto a las distintas medidas preventivas a aplicar en los trabajos, pero que no elimina los riesgos originados por la inadecuada gestión de la prevención y la inadecuada aplicación de dichas medidas, lo que es muy común en este tipo de actividades. Así, mediante el presente trabajo y tras el estudio del estado del arte del mismo, se pretende que el procedimiento sirva de guía para la correcta gestión y la correcta aplicación de las medidas preventivas específicas en los trabajos de excavación de zanjas. Para ello, tal como habíamos planteado inicialmente, se han estudiado y analizado los riesgos laborales inherentes a la ejecución de zanjas, a los que están expuestos los trabajadores, lo que ha permitido una posterior evaluación de los mismos, con la finalidad

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 101 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

de conocer aquellos riesgos moderados, importantes e intolerables, lo que permite la consecución del siguiente objetivo, estableciendo medidas de control y prevención. Seguidamente, se concluye el adecuado establecimiento de las medidas preventivas específicas a adoptar para la correcta realización de los trabajos descritos. Una vez conocidas las medidas a implantar se ha procedido al establecimiento de listas de control a fin de comprobar la idoneidad de las mismas con los trabajos en cuestión. En cuanto al último objetivo secundario planteado inicialmente, de analizar e interpretar los resultados de modo que su puedan extrapolar las conclusiones obtenidas para la realización de otros procedimientos de trabajo seguro, se establece el mismo como una recomendación para futuros trabajos académicos, de modo que el presente trabajo pueda servir de guía para la realización de otros procedimientos de trabajo seguro para otras actividades dentro de los movimientos de tierras u otras fases de obra dentro del sector de la construcción. En tercer lugar, no cabe decir que todo trabajo se podría mejorar y ampliar, por eso se ha pensado que una línea futura o de continuación pasaría por ampliar la realización de futuros procedimientos como se ha indicado anteriormente, que garanticen la adecuada gestión de la prevención tanto antes del inicio de la actividad como durante la realización de la misma, con la comprobación de la correcta aplicación e idoneidad de las medidas preventivas implantadas. Además, se ha pensado que una buena línea futura sería la ampliación práctica del tema estudiado, de modo que se pueda poner en práctica en un entorno laboral el presente procedimiento desarrollado, con la finalidad de estudiar si se puede llevar a cabo su implantación y su adecuado desarrollo, comprobando mediante el mismo la funcionalidad de los flujogramas y las listas de control aquí desarrolladas. Al mismo tiempo, su aplicación práctica en el tiempo en diversos trabajos, permitiría comprobar si se reduce la incidencia y la gravedad de los accidentes registrados en este tipo de trabajos. Para finalizar, quisiera invitar a las empresas que lleven a cabo este tipo de actividad, así como distintos organismos en materia de prevención, a la implantación del presente procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas, en su sistema de gestión de la prevención de riesgos y poder llevar a cabo la ampliación práctica del mismo.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 102 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

8 BIBLIOGRAFÍA. LEGISLACIÓN. España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, páginas 32590 a 32611 (22 págs.). España. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Boletín Oficial del Estado, 8 de agosto de 2000, núm. 189. España. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Boletín Oficial del Estado, 13 de diciembre de 2003, núm. 298, páginas 44408 a 44415 (8 págs.). España. Decreto 1844/1974, de 20 de junio, sobre obras subterráneas en suelo urbano. Boletín Oficial del Estado, 9 de julio de 1974, núm. 163, p. 14288. España. Real decreto 2014/1996, de 6 de septiembre, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de operador de maquinaria de excavación. [Disposición derogada, por Real Decreto 548/2014, de 27 de junio (Ref. BOE-A-2014-7654)]. España. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Boletín Oficial del Estado, 25 de octubre de 1997, núm. 256, páginas 30875 a 30886 (12 págs.). España. Real decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Boletín Oficial del Estado, 21 de junio de 2001, núm. 148, páginas 21970 a 21977 (8 págs.). España. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 29 de mayo de 2006, núm. 127, páginas 20084 a 20091 (8 págs.). España. Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 103 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2010, núm. 71, páginas 27962 a 27976 (15 págs.). España. ORDEN de 29 de diciembre de 1976 por la que se aprueba la Norma Tecnológica NTE·ADZ/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos». Boletín Oficial del Estado, 8 de enero de 1977, núm. 7, pág. 405 a 413 (9 págs.). España. ORDEN FOM/1382/2002, de 16 mayo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. Boletín Oficial del Estado, 11 de junio de 2002, núm. 139, páginas 20938 a 20991 (54 págs.). España. V Convenio General del Sector de la Construcción (CGSC). Texto consolidado, con

correcciones

según

actas

C.N.C.

Disponible

en:

http://www.portal-

cnc.com/Master/archivoscnc/V%20CONVENIO%20GENERAL%20DEL%20SECTOR% 20DE%20LA%20CONSTRUCCI%C3%93N.pdf NORMAS TÉCNICAS. AENOR. UNE-EN 12063. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Tablestacados. Madrid: AENOR, 2000. AENOR. UNE-EN 13331-1. Sistemas de entibación de zanjas. Parte 1: Especificaciones del producto. Madrid: AENOR, 2002. AENOR. UNE-EN 13331-2. Sistemas de entibación de zanjas. Parte 2: Evaluación por cálculo o por ensayo. Madrid: AENOR, 2002. AENOR. UNE-EN 1610. Construcción y ensayos de desagües y redes de alcantarillado. Madrid: AENOR, 2016. NOTAS Y GUÍAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DEL INSHT. BELLMUNT BELLMUNT, Juan J., (1985). NTP 122: Retroexcavadora. BELLMUNT BELLMUNT, J. J. (1985). NTP 126: Máquinas para movimiento de tierras. CALLEJA I VILA, Asunción; HERNÁNDEZ I CARRASCOSA, Santos y FREIXA BLANXART, Asunción, (2008). NTP 796: Amianto: planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento. GONZÁLEZ BORREGO, Ángel L., (1991). NTP 278: Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 104 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MESTRE ROVIRA, Josep, (1983). NTP 72: Trabajos con elementos de altura en presencia de líneas eléctricas aéreas. NOGAREDA CUIXART, Silvia y MUÑOZ GÓMEZ, Francisco, (2008). NTP 820: Ergonomía y construcción: trabajo en zanjas. INSHT. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción. Real decreto 1627/1997, de 24 de octubre (BOE nº 256, de 25 de octubre). Madrid: INSHT, 2012. NIPO: 272-12-030-6. INSHT. Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico. Real decreto 614/2001, de 8 de junio (BOE nº 148, de 21 de junio). Madrid: INSHT, 2014. NIPO: 27214-047-5. MONOGRAFÍAS Y LIBROS IMPRESOS. ARCENEGUI PARREÑO, Gustavo A., BLANCO BARTOLOMÉ, Lucía. Seguridad y Prevención. Tomo 5. 3ª Edición. San Vicente: Ramón Torres Gosálvez, 2011. ISBN 97884-95434-83-8. BLANCO BARTOLOMÉ, Lucía, CARRIÓN JACKSON, Elena A. Seguridad en el Trabajo I. España: Ramón Torres Gosálvez, 2014. ISBN 978-84-942270-7-3. BLANCO BARTOLOMÉ, Lucía, ROS GILABERT, José M. Seguridad y Salud en la Construcción. San Vicente: Ramón Torres Gosálvez, 2015. ISBN 978-84-943738-1-7. MIANGOLARRA, J. Ignacio, PUENTE, Javier. Seguridad práctica en la construcción. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1993. ISBN 84457-0384-6. SÁNCHEZ BERNAL, Amador, RAMÍREZ MARKULETA, Mikel y ABANCÉNS IZCUE, Álvaro. Seguridad en los trabajos en zanjas. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1994. ISBN 84-457-0425-7. SERRALTA GONZÁLEZ, Pedro. Encargado de obra. Parte común. Encofrados y entibaciones. Madrid: Tornapunta Ediciones, S.L.U., 2011. ISBN 978-84-15205-05-0. NAVASCUÉS AYALA, J. Plan de seguridad y salud para la construcción de canalizaciones de redes de distribución de gas. Trabajo Fin de Máster. Villanueva Roldán, Pedro

(Dir.).

Universidad

Pública

de

Navarra,

2012.

Disponible

en:

http://hdl.handle.net/2454/6303

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 105 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

SALES-VILLALONGA, JOAN F. Evaluación ergonómica de la carga postural en los trabajos manuales de ejecución de zanjas para servicios de una empresa de movimiento de tierras. Trabajo Fin de Máster. Universidad Internacional de la Rioja, 2013. Disponible en: http://reunir.unir.net/handle/123456789/1366 ARTÍCULOS DE REVISTA. BELENGUER, V. Recomendaciones técnicas sobre ejecución de zanjas en ámbito urbano. Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas [en línea]. Madrid: Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, 2009, nº 387, pp. 16-26. ISSN 02100479. Disponible en: http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra387_06.pdf CASTEJÓN, E., ARAUJO, C., y ROYO, S. Notas prácticas: Zanjas y entibaciones. ERGANoticias [en línea]. Madrid: INSHT, 2000, nº 65. pp. 4. ISSN: 213-7658. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPract icas/Ficheros/np_enot_65.pdf LÓPEZ, JOSÉ M. Tecnología sin zanja para una ciudad sin obstáculos: XII Jornada Internacional de Tecnología sin zanja. Ingeopres: ingeniería civil, hidráulica, urbana, geológico-minera y medioambiental [en línea]. 2010, nº 199, pp. 22-25. ISSN: 1136-4785. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3406394 RODRÍGUEZ, A. E. Coordinación de seguridad y salud en excavaciones y zanjas. Cimbra: Revista Del Colegio De Ingenieros Técnicos De Obras Públicas [en línea]. Madrid: Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, 2009, nº 388. pp. 36-43. ISSN 0210-0479. Disponible: http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra388_07.pdf DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS. AIZCORBE, José María. Condiciones de seguridad en excavaciones en zanjas y pozos. Pamplona: Instituto Navarro de Salud Laboral, 2009. Depósito Legal: NA-518-2009. Disponible

en:

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/5D1F8117-9DEF-42C8-9330-

3B8120C9AA68/147126/FTP23CondSegExcavPozosZanjas.pdf ALBIÑANA PÉREZ, Rodolfo, GARCÍA ARRANZ, et al. Recomendaciones técnicas para la prevención de riesgos laborales en la ejecución de zanjas. Madrid: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2006. Depósito Legal: M-21.3732006. Disponible en: http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaMedioAmbiente/Manu alBuenasPracticas/manualbupractobr.pdf

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 106 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Área de gobierno de medio ambiente, seguridad y movilidad. Manual de buenas prácticas preventivas

en

obras

de

infraestructuras

urbanas.

Madrid.

Disponible

en:

http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaMedioAmbiente/Manu alBuenasPracticas/manualbupractobr.pdf Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. Trabajos en el interior de zanjas. Sistemas de entibación. C.O.A.A.T.M. B.I. nº 577, Ficha del Área de Seguridad y

Salud,

2005.

Disponible

en:

http://www.aparejadoresmadrid.es/archivos/asesoria/Seguridad%20y%20salud/Trabajo%2 0en%20el%20interior%20de%20zanjas.pdf Comunidad de Madrid. Recomendaciones de seguridad y salud para el trabajo en zanjas. Madrid: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2013. Depósito Legal: M19.803-2013.

Disponible

en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blo bheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DBVCM015604.pdf&blobkey=id&blobtable= MungoBlobs&blobwhere=1352903850600&ssbinary=true Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 6.1 Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva

en

Obras

de

Construcción.

Disponible

en:

http://www.empleo.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Atencion_ciudadano/Normativa_doc umentacion/Riesgos_laboral/6.1_GUIA_Gest_Preven_Obras_Construccion.pdf Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 6.4 Guía de Actuación Inspectora para Control de

Medidas

Preventivas

en

Zanjas

y

Vaciados.

Disponible

en:

http://www.empleo.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Atencion_ciudadano/Normativa_doc umentacion/Riesgos_laboral/6.4_GUIA_Zanjas_Vaciados.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2011-2012-2013. Madrid: INSHT, 2016. NIPO: 272-15093-7.

Disponible

en:

http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/An%C3%A1lisis%20de%20l a%20mortalidad%20por%20Accidente%20de%20Trabajo%20en%20Espa%C3%B1a%20 2011-2013.pdf

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 107 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Análisis de la mortalidad por accidente de trabajo en España. 2008-2009-2010. Madrid: INSHT, 2016. NIPO: 272-13022-x.

Disponible

en:

http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Monografias/Analisis%20de %20la%20mortalidad%20por%20accidente%20de%20trabajo%20en%20Espana/Ficheros/ LIBRO%202008-2009-2010-CON%20FORMATO-12-2-2013.pdf Intersa.

Seguridad

laboral

en

construcción

de

obra

civil.

Disponible

en:

www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=53115&IDTIPO=60 MIANGOLARRA, José Ignacio. Seguridad práctica en la construcción. Bizkaia: OSALAN,

2009.

ISBN:

978-84-95859-39-6.

Disponible

en:

http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/seguridad_200930/es_200930/adjuntos/Se guridad_practica_en_la_construccion.pdf MORENO SARACIBAR, Francisco Javier, GARCÍA GÁRATE, Antonio, Et al. Seguridad en los trabajos en zanjas. Bizkaia: OSALAN, 2012. ISBN: 978-84-95859-62-4. Disponible

en:

http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/seguridad_201210/es_doc/adjuntos/Seguri dad%20en%20zanjas.pdf NOGAREDA CUIXART, Clotilde, PIQUÉ ARDANUY, Tomás, Et al. Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Metodología práctica. Barcelona:

INSHT.

NIPO:

211-04-034-7.

Disponible

en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesg os/Condiciones_trabajo_PYMES/Condiciones_trabajo_PYMES.pdf PUCHAU FABADO, Juan José. Seguridad en trabajos en zanjas. Valencia: INVASSAT, 2012.

Disponible

en:

http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741793/Ponencia+Valencia+2012+ Puchau+seguridad+zanjas/ef4cd943-3800-4510-a501-9307d0c45535

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 108 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

9

ANEXOS.

ANEXO I. FLUJOGRAMAS Y LISTAS DE COMPROBACIONES. ANEXO II. NOTICIAS DE PRENSA. ANEXO III. MODELO DE FORMATO PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS. ANEXO IV. SISTEMAS DE ENTIBACIÓN. ANEXO V. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 109 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO I. FLUJOGRAMAS Y LISTAS DE COMPROBACIONES

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 110 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

a. Flujograma para la evaluación de las actuaciones e información previas. ACTUACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA

Conocer los trabajos a desarrollar y la necesidad de excavación en zanja

Recopilar información previa de la zona de obras y del terreno

Justificar técnicamente la necesidad de excavación en zanja

Realizar un estudio geotécnico

Determinar el sistema de protección interior de zanja más adecuado

Estudio geotécnico

Localizar servidumbres y otras afecciones existentes

Planificar y desarrollar acciones técnico-preventivas adecuadas

NO

¿Pueden contemplarse otros procedimientos? SI Usar Tecnologías sin zanja

¿Hay interferencias con conducciones enterradas o aéreas?

SI

NO ¿Hay proximidad de sobrecargas estáticas o dinámicas?

Prever la influencia de sobrecargas estáticas y/o dinámicas

SI

NO Planificar y desarrollar acciones técnico-preventivas adecuadas

SI

¿Puede haber presencia de agua en la zanja? NO

Proyecto y dimensionado

Estudiar la climatología de la zona

Justificar el método de excavación y los medios a emplear, según los principios generales de la acción preventiva (Art. 15 de la Ley 31/1995)

Designar al CSS en fase de elaboración del proyecto

Determinar la maquinaria a utilizar en la excavación en zanja

Redactar el proyecto de obra para la excavación en zanja

ESS / EBSS

Redactar el ESS o EBSS, con las medidas técnico-preventivas adecuadas

Designar al CSS en fase de ejecución de la obra

PSS

Elaborar el PSS, en aplicación del ESS o EBSS

Prever la presencia de Recursos Preventivos necesarios

¿Se aprueba el PSS?

Check-list Previo a la excavación

NO

Subsanar las disconformidades para su aprobación

SI Rellenar la lista de comprobaciones previas a la excavación ¿Se Acepta el comienzo de la excavación en zanja?

Dar a los trabajadores información específica y una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada sobre los riesgos y las medidas preventivas

NO

SI

INICIAR LA EXCAVACIÓN EN ZANJA

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Subsanar las disconformidades encontradas en la lista de comprobaciones

Documentación preventiva en obra

Comunicar la apertura de centro de trabajo a la autoridad laboral

Habilitar Libro de Incidencias y demás documentación preventiva necesaria en obra

Adoptar las medidas técnico preventivas del PSS en la obra

Autorizar el inicio de la obra

- Página 111 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

b. Lista de comprobaciones previas a la excavación. Check-list previo. LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES ACTUACIONES PREVIAS CONSIDERACIONES PREVIAS AL PROYECTO Antes del inicio del proyecto de excavación de zanja, ¿se justifica técnicamente la necesidad de excavación de la zanja? ¿Pueden contemplarse otros procedimientos, como las Tecnologías sin Zanja? PROYECTO Y DIMENSIONADO DE LA ZANJA En el proyecto, ¿se justifica el método de excavación y los medios? Se indican las dimensiones precisas, anchura y profundidad de zanja. Contiene la situación de la zanja. Incluye el estudio geotécnico y estratificación del terreno. Se indica el nivel freático. Indica cimentaciones próximas, su profundidad y distancia a la zanja. Se especifican cargas próximas a la zanja. Incluye interferencias con conducciones y otras servidumbres. Se especifica el tipo de entibación previsto, en su caso. Incluye, como anejo, el ESS o EBSS ¿Es adecuado el ESS o EBSS según el proyecto de excavación de zanja? ORGANIZACIÓN PREVENTIVA Comunicación de apertura del centro de trabajo ¿Se incluye la obra en la relación de obras del Anexo I del RD 1627/97? ¿Se ha comunicado la apertura de centro de trabajo? ¿Se incluye el PSS? Libro de incidencias ¿Se habilita en el centro de trabajo un Libro de incidencias? Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud ¿Se ha designado coordinador de seguridad y salud en fase de elaboración del proyecto? ¿Se ha designado coordinador de seguridad y salud para la fase de ejecución de la obra? Plan de Seguridad y Salud ¿Se ha elaborado el PSS, en aplicación del adecuado ESS o EBSS? ¿Incluye las condiciones técnico-preventivas establecidas? En caso de obra privada, ¿Ha sido aprobado por el coordinador durante la ejecución de la obra o, en su caso, por la Dirección Facultativa? En caso de obra pública, ¿Ha sido aprobado por la Administración pública promotora de la obra? ¿Se facilita una copia en la obra? Presencia de Recursos Preventivos ¿Es necesaria la presencia de recursos preventivos?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 112 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES Formación e información de los trabajadores Los trabajadores han recibido la información específica sobre los riesgos, generales y concretos, así como de las medidas de seguridad. Los trabajadores ha recibido una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada sobre los riesgos, generales y concretos, así como de las medidas de seguridad. Todos los trabajadores tienen la categoría adecuada a su trabajo. INFORMACIÓN PREVIA DEL TERRENO INFORMACIÓN DE USO ¿Se conoce la finalidad de la zanja? Indicar uso o tipología de servicio público a canalizar o renovar: Agua potable de Canalización Alcantarillado Telecomunicaciones abastecimiento eléctrica Gas Riego Alumbrado público Otras Zanja para ejecución de cimentaciones tradicionales en edificación Zanja para ejecución de cimentaciones especiales en edificación ¿Es adecuado el proceso constructivo contemplado, según la naturaleza de la zanja? ESTUDIO GEOTÉCNICO ¿Se incluye en el proyecto un estudio geotécnico? ¿Se conoce la naturaleza, características y estado del terreno? ¿Se ha previsto el comportamiento del terreno (talud natural, capacidad portante, nivel freático) durante la obra? El sistema de protección previsto, ¿es adecuado según los datos recogidos en el estudio geotécnico? SERVIDUMBRES Y OTROS FACTORES Interferencias con conducciones enterradas ¿Se afecta a canalizaciones enterradas de servicios públicos? Indicar servicio público que interfiere en los trabajos: Agua potable de Canalización Alcantarillado Telecomunicaciones abastecimiento eléctrica Gas Riego Alumbrado público Otras ¿Se conoce la situación exacta de las conducciones que afectan a la excavación? ¿Se dispone de sistemas de detección de cables en tensión y conducciones enterradas? Líneas eléctricas enterradas (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? ¿Se conoce la dirección y profundidad de la línea eléctrica? ¿Los trabajos afectan a los cables enterrados? ¿Los trabajos interfieren con una línea eléctrica enterrada? ¿Es posible suprimir la tensión? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 113 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES Conducción de gas (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? ¿Es posible desviar o suprimir la conducción? ¿Se conoce perfectamente la dirección y profundidad de la línea en la zona que interfiera con la excavación? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Conducción de agua de abastecimiento (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? ¿Es posible desviar o suprimir la conducción? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Líneas telefónicas enterradas (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la conducción? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Red de saneamiento (Rellenar si procede) ¿Se ha solicitado a la empresa concesionaria información sobre el trazado y localización de la red de saneamiento? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? Las galerías de saneamiento en la traza de la obra, ¿afectan a la capacidad portante del terreno? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Otras (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con otras conducciones? ¿Se ha obtenido información de la localización exacta? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Interferencias con conducciones aéreas ¿Se ha inspeccionado la zona correspondiente al trazado longitudinal de la zanja, en las cercanías y en vías de circulación de maquinaria? ¿Se han planificado los trabajos de excavación de la zanja en proximidad de elementos en tensión? ¿Es posible desviar la línea o dejarla sin tensión? ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS, conforme a lo dispuesto por la Compañía eléctrica y/o a lo fijado por el RD. 614/2001, (Guía Técnica y NTP 72 del INSHT)? Proximidad de sobrecargas estáticas y dinámicas Indicar sobrecargas en proximidad con la excavación: Edificaciones Cimentaciones Acumulaciones colindantes próximas de tierras Maquinaria de Paso de vehículos, Otros excavación ferrocarril, etc.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Acopios de escombros, materiales, etc.

- Página 114 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES En caso de sobrecargas estáticas como cimentaciones próximas, ¿Se conoce la su profundidad y distancia de las mismas a la zanja? En caso de sobrecargas dinámicas, ¿Se conoce la distancia de éstas a la zanja y su influencia en la misma? ¿Se ha previsto la influencia de las cargas estáticas y/o dinámicas sobre las paredes de la excavación? Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Presencia de agua ¿Se prevé la presencia de agua o irrupción accidental de la misma? ¿Se conoce la profundidad del nivel freático y sus posibles variaciones? ¿Es necesario disponer de equipos de achique de agua? En caso de lluvia o roturas accidentales de canalizaciones de agua, ¿Se prevé la recogida y evacuación de aguas superficiales? En caso de invasión accidental y localizada de la excavación de la zanja, ¿Se prevén medidas? ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? Factores meteorológicos ¿Se conoce la climatología de la zona de obras? ¿Se ha tenido en cuenta la influencia de factores meteorológicos (hielo, lluvia, fuertes vientos, etc.)? En caso de afectar factores meteorológicos extremos a la obra, ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? MAQUINARIA PARA LA EXCAVACIÓN DE ZANJAS CONSIDERACIONES GENERALES Indicar el tipo de maquinaria de excavación de zanja a utilizar: Retroexcavadora Miniexcavadora Otra Tiene el correspondiente Marcado CE. Tiene la Declaración de Conformidad. Dispone de su manual de instrucciones en castellano. El uso que se va a dar está especificado en el manual de instrucciones. ¿Se adoptan las medidas preventivas adecuadas en el PSS? La máquina lleva de forma visible y legible: El Marcado CE La razón social y dirección del fabricante. La designación de la máquina, de la serie o del modelo. El año de fabricación. El peso de carga máximo autorizado. El número máximo de personas autorizadas en el habitáculo. CONSIDERACIONES DE LA MÁQUINARIA La máquina dispone de los equipos y accesorios necesarios para su regulación, mantenimiento y utilización de forma segura. Se mantiene en buen estado de funcionamiento, según el Libro de revisiones y mantenimiento, y la periodicidad dicha por el fabricante.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 115 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXCAVACIÓN EN ZANJA OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES La estructura con protección antivuelco ROPS y con protección anticaídas FOPS, que conforman la cabina se encuentran en buenas condiciones, sin daños ni deformaciones. Dispone de un órgano de accionamiento voluntario, tipo llave o pulsador, para su puesta en marcha. Dispone de señales de advertencia de peligro mediante pictograma o señales luminosas o acústicas. Está provista de parada de emergencia. Los resguardos del motor y zonas móviles son adecuados. El acceso es fácil y seguro (con peldaños antideslizantes) El asiento es regulable, con cinturón de seguridad y en buen estado. La cabina está acondicionada correctamente (insonorizada, con calefacción, aire acondicionado y sistema de ventilación). Está provista de retrovisores. Dispone de extintor en un espacio habilitado y señalizado para ello. Los útiles y accesorios de las máquinas cumplen con los requisitos de normalización y certificación. OPERADOR DE LA MAQUINARIA El operador está en posesión del Certificado de profesionalidad de Operador de Maquinaria de Excavación, según RD 2014/1996. El operador ha recibido información y formación específica sobre las medidas de seguridad. En caso de circular por la vía pública: La máquina está matriculada y tiene el seguro obligatorio. La máquina dispone de las correspondientes Inspecciones técnicas de vehículos (ITV). El conductor posee el carné de conducir clase D OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS:

De la presente lista de control se derivan las siguientes conclusiones:

SE ACEPTA;

SE RECHAZA, el comienzo de la excavación en zanja.

Dirección de Ejecución de la Obra, representada por: ………………………………………………… Firma:

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 116 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

c. Flujograma para la evaluación de las medidas preventivas implantadas durante la excavación de la zanja. CONTROL DE MEDIDAS PREVENTIVAS en obra, para los riesgos estimados M, I, IN

1.1) y 1.2) Evaluar protecciones para evitar caídas al interior de la zanja y medios de acceso y evacuación

¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

2) Evaluar medidas para evitar la caída de objetos por desplome o derrumbamiento

¿Riesgo controlado?

SI 3) Evaluar medidas contra el riesgo de sepultamiento

3.1) Evaluar taludes y solicitaciones próximas

¿Profundidad zanja < 1,30 m, terreno coherente y sin solicitaciones?

SI

NO

3.2) Evaluar sistema de entibación ¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgo controlado?

NO

4) Evaluar medidas contra la proyección de partículas

SI 5) Evaluar medidas contra el riesgo de atrapamiento derivado de maquinaria, equipos, etc.

¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgo controlado?

NO

6) Evaluar medidas contra condiciones ambientales extremas

SI 7) Evaluar medidas para evitar contactos eléctricos

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgos controlados?

NO

¿Riesgo controlado?

NO

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

SI 8) y 9) Evaluar medidas para evitar exposición a sustancias nocivas o tóxicas, explosiones e incendios

SI 10) Evaluar medidas para evitar atropellos o golpes con vehículos

¿Riesgo controlado?

¿Riesgo controlado?

11) Evaluar medidas para evitar inundaciones

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI 12.1), 12.2) 12.3) Evaluar medidas para evitar interferencias

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

¿Riesgo controlado?

NO

¿Riesgo controlado?

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

NO

SI 13.1) y 13.2) Evaluar medidas para prevenir exposición a agentes químicos

SI 14) y 15) Evaluar medidas para evitar exposición a Ruido y Vibraciones Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

SI 16) Evaluar medidas para prevenir riesgos ergonómicos

SI Evaluar entrega y utilización de EPIs necesarios

¿Son adecuados?

¿Se aceptan las medidas implantadas? SI Programar evaluaciones periódicas

TRABAJO FIN DE MÁSTER

NO

¿Riesgos controlados?

NO

NO

¿Riesgos controlados?

NO

SI Comprobar la Lista de control de las medidas preventivas

Establecer Plan de acción y corregir disconformidades

Check-list de Medidas preventivas

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

- Página 117 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

d. Lista de comprobaciones durante la excavación de la zanja. Check-list de medidas preventivas implantadas. LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 1) CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL. 1.3) CAÍDA AL INTERIO DE LA ZANJA. ¿Se han instalado Sistemas Provisionales de Protección de borde en el perímetro de la zanja, según EN 13374:2013? ¿Se ha suplementado la entibación para prevenir la caída al interior? En caso de utilizar entibación, ¿se han utilizado sistemas de protección de borde acordes con la entibación, según EN 13374:2013 y manual del fabricante? Las piezas de la protección utilizada están en buen estado. ¿Es necesario realizar trabajos en el borde de la excavación de la zanja con riesgo de caída mayor a 2,0 m? ¿Se han instalado pasos seguros de un lado al otro de la zanja para los trabajadores? Se ha señalizado la zona de obra, con vallados y balizamientos. Si hay alguna zanja abierta en la que no se esté trabajando, ¿se han tapado con paneles o mallas metálicas adecuadas? ¿Riesgo controlado? 1.4) MEDIOS DE ACCESO Y EVACUACIÓN. ¿Se han instalado medios de acceso y salida de la zanja? Indicar el medio de acceso observado: Escalera normalizada Escalera tubular Módulo de andamio Otras ¿Es adecuado el sistema instalado para la profundidad de la zanja? Se han instalado escaleras portátiles normalizadas, según RD 2177/2004. Son estables y rebasan en 1,0 m el borde superior. Las escaleras son metálicas. Están ancladas en el borde superior y estabilizado en la base. ¿Se instala una escalera cada 7,5 m de distancia como mín.? Se ha instalado escaleras tubulares o módulos de andamios, según las especificaciones del RD 2177/2004. En caso de emergencia, ¿el medio de acceso y salida sirve como sistema de evacuación? En zanjas de más de 1,3 m de profundidad, ¿hay un trabajador en el exterior supervisando las tareas de los que están en la zanja? ¿Riesgo controlado? 2) CAÍDA DE MATERIALES/ VEHÍCULOS POR DESPLOME O DERRUMBAMIENTO. ¿Se mantienen alejados los acopios del borde de la excavación? ¿Se han instalado barreras, balizamientos, vallados, etc., que no permitan acercarse al borde de la excavación? Los equipos auxiliares, como andamios, escaleras, etc., ¿están adecuadamente inmovilizados para evitar su caída?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 118 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Se disponen de topes de seguridad para vehículos que señalicen la proximidad del borde? La máquina excavadora, ¿utiliza los estabilizadores de la misma? ¿Se respetan distancias mínimas de seguridad por parte de vehículos y maquinaria? ¿Se respeta la protección por distancia de solicitaciones próximas a la excavación? ¿Se garantiza la estabilidad de las paredes de la zanja, mediante taludes o sistemas de entibación? ¿Hay trabajos a niveles superiores? ¿Se mantienen limpios de objetos y materiales los bordes de la zanja? Si hay entibación, ¿sobrepasa al menos 20 centímetros la coronación de la zanja? ¿Riesgo controlado? 3) RIESGO DE SEPULTAMIENTO. ¿Hay solape entre trabajos de excavación de la maquinaria con trabajos que requieran presencia de trabajadores en el interior? ¿Se cuenta con presencia de Recurso preventivo en caso necesario? Indicar la tipología de la zanja: Zanja sin entibación Zanja entibada con Sistemas (mediante Taludes) de entibación de zanjas

Otros sistemas

3.3) ZANJAS SIN ENTIBACIÓN. (Rellenar si procede) Protección mediante Taludes. La profundidad de la zanja es inferior a 1,30 m en terreno coherente. Hay solicitaciones de viales o cimentaciones próximas. La pendiente del talud es menor que su talud natural. El ángulo del talud es inferior al ángulo máximo admisible, en función de la profundidad de la zanja. La inclinación del talud es adecuada con la naturaleza del terreno. ¿Se observan disgregaciones en los taludes de la zanja? ¿Riesgo controlado? Protección por distancia de solicitaciones. Indicar sobrecargas en proximidad con la excavación: Edificaciones Cimentaciones Acumulaciones de colindantes próximas tierras Maquinaria de Paso de vehículos, Otros excavación ferrocarril, etc. ¿Es adecuada la distancia de seguridad para cargas próximas al borde de la zanja? ¿Se observan alteraciones en el terreno y en los taludes? ¿Se observa riesgo de deslizamiento del talud de la zanja? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Acopios de escombros, materiales, etc.

- Página 119 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 3.4) SISTEMAS DE ENTIBACIÓN DE ZANJAS. (Rellenar si procede) Indicar el tipo de entibación empleado: Cuajada Semicuajada Ligera Otro sistema El terreno se encuentra sin solicitación próxima. El sistema de entibación empleado, ¿es adecuado con el tipo de terreno, solicitación próxima y la profundidad de la zanja? Las características de la entibación, sus dimensiones y separaciones de sus elementos, ¿son acordes con las exigencias definidas en el proyecto y según las normas UNE-EN 13331-1-2? Comprobar documentación del sistema de entibación usado: Manual de instrucciones en castellano. Marcado de informaciones en paneles, dispositivos de sostenimiento, correderas y travesaños. Declaración de conformidad, según EN 13331 Evaluación de conformidad. Dispone de sistemas de protección de borde compatibles, según EN 13374. ¿Se ha excavado la pared de la zanja por debajo de la entibación? ¿Se ha rellenado el trasdós de la entibación? Para la entibación, ¿se sigue el procedimiento indicado por el fabricante? La desentibación, ¿se hace en sentido contrario a la entibación? Para la desentibación, ¿se sigue el procedimiento indicado por el fabricante? ¿Se detectan alteraciones en las entibaciones? ¿Se comprueban antes y después de cada montaje? Al final de la jornada de trabajo, ¿quedan paños excavados sin entibar? ¿Se ha detectado algún movimiento en el terreno? ¿Riesgo controlado? 4) PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS. ¿Se han llevado a cabo evaluaciones higiénicas para evaluar la presencia de polvo y partículas? ¿Hay grandes concentraciones de polvo o partículas? Se riegan las zonas a excavar y accesos para grandes concentraciones de ambientes polvorientos. La estructura de protección contra caída de objetos o de materiales (FOPS) de la maquinaria, ¿evita además la proyección de fragmentos o partículas contra el operador de la misma? ¿Es necesario dar a los trabajadores EPI para la protección ocular? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 120 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 5) ATRAPAMIENTOS. Derivados de la maquinaria, equipos de trabajo y vehículos. Los trabajadores que no realizan excavación mecánica, ¿están fuera del radio de acción de las máquinas? ¿Se ha señalizado la “prohibición de permanecer bajo radio de acción de las máquinas”? ¿Está acotada la zona de trabajo? ¿Hay un director de maniobras cuando el maquinista no tiene visibilidad? ¿Se ha prohibido permanencia de personas bajo cargas suspendidas? Los accesorios de elevación, ¿son específicos y previstos por el fabricante? ¿Se manipulan en introducen las cargas en la zanja adecuadamente? Toda la maquinaria y demás equipos de trabajo: Tienen autorización para estar en obra. Disponen de marcado CE, manual de instrucciones y demás requerimientos para su utilización. Cuentan con los elementos de seguridad adecuados. Se acredita el adecuado mantenimiento. ¿Riesgo controlado? 6) EXPOSICIÓN A CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS. ¿Se ha realizado una evaluación higiénica del riesgo de exposición a estrés térmico? El trabajador, ¿está expuesto a temperaturas ambientales extremas? Los trabajo que requieren mayor esfuerzo físico, ¿se llevan a cabo en los momentos del día con climatología adecuada? ¿Hay exposición prolongada al sol? ¿Se proporciona ayuda mecánica a los trabajadores para eliminar el esfuerzo físico excesivo? En caso de exposición solar prolongada, ¿Se proporciona a los trabajadores protectores para la piel? En caso de exposición al mal tiempo o al frío, ¿Se proporciona a los trabajadores ropa de protección para el mal tiempo y contra el frío? ¿Riesgo controlado? 7) CONTACTOS ELÉCTRICOS. ¿Hay interferencias con conducciones eléctricas enterradas? En caso afirmativo, ¿está el riesgo controlado, según el apartado “12.1) interferencias con conducciones enterradas” de la presente lista de control? ¿Hay interferencias con líneas eléctricas aéreas? En caso afirmativo, ¿está el riesgo controlado, según el apartado “12.2) interferencias con líneas aéreas” de la presente lista de control? ¿Se aplican las medidas dispuestas en el RD 614/2001? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 121 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 8) EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS NOCIVAS O TÓXICAS. 8.2) VENTILACIÓN SUFICIENTE Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la posibilidad de haber una atmósfera peligrosa. La ventilación en el interior de la zanja es adecuada. ¿Hay filtraciones de aguas residenciales, gases combustibles, colectores, etc.? ¿Hay filtraciones generadas de la maquinaria y equipos de trabajo, así como de otros productos? ¿La zanja actúa como un espacio confinado? En caso de actuar como un espacio confinado: ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo en espacios confinados? ¿Se realizan pruebas de la calidad del aire desde el exterior? ¿Se adoptan medidas específicas? ¿Se aplica una ventilación adecuada? ¿Se establece un Plan de Emergencia? ¿Riesgo controlado? 9) EXPLOSIONES E INCENDIOS. Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la posibilidad de haber una atmósfera peligrosa. La ventilación en el interior de la zanja es adecuada. ¿Hay filtraciones de de gases combustibles, colectores? ¿Hay presencia de sustancias inflamables como combustibles? ¿Son adecuados los medios de evacuación en caso de que se produzca un incendio? En caso de haber una atmósfera potencialmente explosiva, ¿los equipos eléctricos utilizados, cumplen los requisitos de la ITC-BT-29 del REBT, así como el RD 144/2016, para su uso en atmósferas potencialmente explosivas? ¿Riesgo controlado? 10) ATROPELLOS O GOLPES CON VEHÍCULOS. Los trabajadores que no realizan excavación mecánica, ¿están fuera del radio de acción de las máquinas? ¿Se ha señalizado la “prohibición de permanecer bajo radio de acción de las máquinas”? ¿Está acotada la zona de trabajo? ¿Hay un director de maniobras cuando el maquinista no tiene visibilidad? ¿Puede evitarse el paso de vehículos en la proximidad de la zanja? En caso de no evitarse el paso de vehículos próximos a la zanja: ¿Hay un vallado que acote el paso? ¿Se establece una distancia mínima mayor o igual a 2,0 m medidos desde el borde del corte? ¿Se ha instalado señalización vial y de seguridad, diurna y nocturna?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 122 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Hay un acceso para maquinaria móvil y vehículos independiente al de los operarios? ¿La maquinaria y vehículos disponen de señalización luminosa y acústica? ¿Riesgo controlado? 11) INUNDACIONES. ¿Hay presencia de agua en el terreno? En caso afirmativo, ¿se usan bombas de achique para su eliminación previa a la entrada del trabajador? ¿Hay irrupción accidental de agua? ¿Los trabajos afectan a canalizaciones de agua o acequias? En caso afirmativo, ¿el estado de las canalizaciones es adecuado? ¿Se conoce el caudal que circula por las conducciones? ¿Se disponen desviaciones para canalizar las aguas de arroyada? ¿Se han instalado puntos de detección de agua en el interior que permitan dar la alarma en caso de anegación? ¿Son adecuados los medios de evacuación en caso de que se produzca irrupción de agua en el interior de la zanja? La evacuación de aguas superficiales, ¿es adecuada y no afecta a la estabilidad del terreno ni produce filtraciones? ¿Riesgo controlado? 12) INTERFERENCIAS. 12.1) CON CONDUCCIONES ENTERRADAS. ¿Se afecta a canalizaciones enterradas de servicios públicos? Indicar servicio público que interfiere en los trabajos: Agua potable de Canalización Alcantarillado Telecomunicaciones abastecimiento eléctrica Gas Riego Alumbrado público Otras ¿Se ha procedido a su señalización, con indicación del riesgo en función del tipo de canalización y su área de seguridad? ¿Se ha marcado la dirección y profundidad de la conducción? La compañía suministradora, ¿ha desviado la línea o la ha dejado sin suministro? ¿Se han realizado mediciones para evaluar la posibilidad de haber una atmósfera peligrosa, por posible existencia de gases nocivos, inflamables, etc.? ¿La profundidad de la zanja es superior a la de la conducción? Si la profundidad de la zanja es superior a la de la conducción: ¿Se ha señalizado y protegido la conducción? En caso necesario, ¿se ha apuntalado para evitar que se rompa por flexión en tramos de excesiva longitud? ¿Se detectan conducciones en servicio no previstas en el proyecto? La excavación, ¿se realiza con máquinas hasta 1,0 m antes de llegar a la conducción?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 123 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES La excavación, ¿se realiza con martillo neumático hasta los 0,5 m de la línea? ¿Se utilizan herramientas manuales hasta alcanzar la conducción? Las conducciones afectadas, ¿han sufrido daños o rotura? Líneas eléctricas enterradas (Rellenar si procede) ¿Los trabajos afectan a los cables enterrados? ¿Los trabajos interfieren con una línea eléctrica enterrada? ¿Es posible suprimir la tensión? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Conducción de gas (Rellenar si procede) ¿Se realizan en proximidad de la conducción trabajos que produzcan chispas o fuego? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Conducción de agua de abastecimiento (Rellenar si procede) ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Líneas telefónicas enterradas (Rellenar si procede) ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Red de saneamiento (Rellenar si procede) Las galerías de saneamiento en la traza de la obra, ¿afectan a la capacidad portante del terreno? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? Otras (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con otras conducciones? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? INTERFERENCIA CON MATERIALES QUE CONTENGAN AMIANTO (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con antiguas conducciones que contengan amianto, como antiguas canalizaciones de fibrocemento? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo con manipulación de materiales que contengan fibras de amianto? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el RD 396/2006? ¿Riesgo controlado? 12.2) CON CONDUCCIONES AÉREAS (Rellenar si procede) ¿Hay conducciones aéreas en la zona del trazado longitudinal de la zanja, en las cercanías o en vías de circulación de maquinaria que interfieran con los trabajos? En caso afirmativo: ¿Se han planificado los trabajos de excavación de la zanja en proximidad de elementos en tensión? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo en proximidad de líneas aéreas? ¿Se aplican las medidas preventivas del PSS, conforme a lo dispuesto por la Compañía eléctrica y/o a lo fijado por el RD. 614/2001, (Guía Técnica y NTP 72 del INSHT)? ¿Se han delimitado o restringido movimientos y desplazamientos de la maquinaria para no invadir zonas de peligro?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 124 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Se han señalizado las zonas que no se deben invadir? ¿Se ha desviado la línea o dejado sin tensión? ¿Se han instalado barreras que impida contacto con partes en tensión? ¿Se garantiza el paso seguro bajo líneas en tensión, señalizando la altura máxima de paso? ¿Las medidas adoptadas son suficientes para garantizar la protección frente al riesgo eléctrico? ¿Los trabajos son realizados por trabajadores autorizados? ¿Hay presencia del preceptivo Recurso Preventivo? ¿Riesgo controlado? 12.3) CON TERCEROS (PEATONES/ VEHÍCULOS). ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Son adecuadas las medidas establecidas con el tránsito de vehículos y peatones externos ajenos a la obra? ¿Se evita el paso de peatones o vehículos en proximidad de la zanja? Si no puede evitarse el paso de peatones o vehículos: Se dispone un vallado que acote el perímetro de la obra. El vallado está a una distancia mínima de 1,0 m del tránsito de los peatones, desde el borde de la zanja. El vallado está a una distancia mayor o igual a 2,0 m del tránsito de los vehículos, desde el borde de la zanja. Se ha instalado señalización vial y de seguridad, en zona de obra y desvíos, diurna y nocturna. La señalización se encuentra en buen estado. ¿Es necesario personal para señalizar el peligro? El personal está debidamente instruido. ¿Es necesario el tránsito de peatones por encima de la zanja? En caso afirmativo: ¿Se han instalado pasarelas para el paso, de resistencia adecuada, ancho mínimo 150 centímetros y con sistema provisional de protección de borde? ¿Se disponen pasos cada 50 m como mínimo? ¿Tienen un apoyo adecuado y suficiente lejos de los bordes de la excavación? En caso de entibación, ¿se evita que apoyen sobre ésta? ¿Riesgo controlado? 13) EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS. ¿Hay exposición a agentes químicos? Indicar el tipo de agente: Fibras de amianto Tierras contaminadas Otro 13.1) FIBRAS DE AMIANTO (Rellenar si procede) ¿Hay interferencias con antiguas conducciones que contengan amianto, como antiguas canalizaciones de fibrocemento? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo con manipulación de materiales que contengan fibras de amianto?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 125 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el RD 396/2006? El trabajo de retirada y manipulación, ¿se realiza por una empresa especializada y autorizada según el RD 396/2006? ¿Riesgo controlado? 13.2) TIERRAS CONTAMINADAS (Rellenar si procede) Las tierras extraídas de la excavación de la zanja, ¿están contaminadas por la presencia de componentes químicos? La concentración de componentes químicos en el suelo, ¿es aceptable para la salud humana? ¿Se estable un procedimiento específico para la seguridad del trabajo con manipulación de tierras contaminadas? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según la Ley 22/2011? ¿Riesgo controlado? 14) EXPOSICIÓN A RUIDO. ¿Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la exposición a ruido? ¿Se utilizan máquinas y equipos de trabajo con niveles admisibles? ¿Es posible aislar las fuentes emisoras de ruido? ¿Es posible sustituir operaciones ruidosas por otras que generen menos ruido? La maquinaria, ¿tiene un mantenimiento adecuado y periódico de acuerdo con las instrucciones del fabricante? ¿La maquinaria supera los niveles admisibles? Cuando surja de la evaluación de riesgos, ¿es necesaria la utilización de EPI como tapones u orejeras para la protección auditiva? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el del RD 286/2006? ¿Riesgo controlado? 15) EXPOSICIÓN A VIBRACIONES. ¿Se han realizado evaluaciones higiénicas para evaluar la exposición de los trabajadores a vibraciones? ¿Se utilizan máquinas y equipos de trabajo con niveles de vibración admisibles? ¿Es posible aislar las fuentes emisoras para disminuir la vibración? Cuando surja de la evaluación de riesgos, ¿se establecen y ejecuta un programa de medidas técnicas y/u organizativas? Cuando surja de la evaluación de riesgos, ¿se establecen las medidas oportunas según los artículos 5 y 6 del RD 1311/2005? ¿Se adoptan medidas específicas, establecidas en PSS según el del RD 1311/2005? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 126 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES 16) RIESGOS ERGONÓMICOS. Los trabajadores han recibido una información adecuada sobre la manipulación manual de cargas y los hábitos saludables en el trabajo Los trabajadores han recibido una formación teórica, práctica y específica sobre la manipulación manual de cargas y los hábitos saludables en el trabajo. POSICIÓN INADECUADA. En función de la tipología de la zanja, ¿ésta tiene las dimensiones adecuadas, de modo que el trabajador tenga espacio suficiente? En caso de entibación, ¿el trabajador dispone para su movimiento entre la entibación y obra ejecutada de un círculo libre de diámetro no menor de 0,80 m? ¿Los trabajadores disponen de cinturones adaptados para colocar las herramientas? ¿Se evita que los trabajadores tengan que coger las herramientas y materiales del suelo o de superficies situadas por encima de la cabeza? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado? ESFUERZOS Y SOBREESFUERZOS. ¿Se adaptan las tareas a las capacidades del trabajador? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado? MANEJO DE CARGAS. ¿Se adoptan medidas técnicas u organizativas para evitar la manipulación manual de cargas, conforme al RD 487/1997? ¿Se dota a los trabajadores de herramientas ergonómicas que faciliten su agarre? Siempre que sea posible, ¿se utiliza maquinaria para hacer la excavación? Siempre que sea posible, ¿se utiliza maquinaria para el traslado de material desde los acopios y su colocación? ¿Se han evaluado los riesgos para cargas superiores a 3 kg? Las cargas pesadas o de difícil agarre, ¿se manipulan entre dos personas? ¿Se adoptan las medidas preventivas establecidas en el PSS? ¿Riesgo controlado?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 127 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LISTA DE CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS OBRA: TÉCNICO RESPONSABLE DEL CONTROL: FECHA: MEDIDAS DE CONTROL SI NO OBSERVACIONES EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ¿Se han evaluado los riesgos que no puedan evitarse por otros medios (protección colectiva, medidas de organización del trabajo)? ¿Es necesaria la utilización de EPI frente a determinados riesgos, según las evaluaciones de riesgos? Indicar EPI utilizados: Casco de Calzado de Gafas de montura Calzado de trabajo protección seguridad universal Mascarilla Equipos respiratorio Protector auditivo: Guantes de antipolvo aislantes tapones protección Cremas de Ropa de protección para el Ropa de alta Sistema anticaídas protección solar mal tiempo y contra el frío visibilidad Los trabajadores han recibido una información adecuada y una formación teórica, práctica y específica sobre el uso de los equipos seleccionados ¿Cumplen la normativa correspondiente para cada uno de ellos? ¿Tienen el correspondiente marcado CE? ¿Es necesario exigirles exigencias adicionales? ¿Se encuentran en buen estado de conservación y funcionamiento? ¿Son adecuados los EPI?

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS:

De la presente lista de control se derivan las siguientes conclusiones: SE ACEPTA;

SE RECHAZA, la ejecución de los trabajos en zanja.

Si algún riesgo no está controlado, se interrumpirán los trabajos y se avisará al responsable. Dirección de Ejecución de la Obra, representada por: ………………………………………………… Firma:

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 128 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO II. NOTICIAS DE PRENSA

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 129 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 22. Noticia 01. Enero 2007. Fuente: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20060727/51277821561/cinco-obreros-mueren-al-derrumbarse-unmuro-de-contencion-sobre-la-zanja-en-que-trabajan.html [Fecha de consulta: 22/08/16]. TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 130 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 23. Noticia 02. Marzo 2007. Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/sociedad/dosobreros-mueren-sepultados-cuando-trabajaban-zanja-gandia_291110.html [Fecha de consulta: 22/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 131 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 24. Noticia 03. Abril 2008. Fuente: http://www.elcorreo.com/vizcaya/20080422/la-rioja/trabajadorcolombiano-padre-once-20080422.html [Fecha de consulta: 22/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 132 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 25. Noticia 04. Junio 2008. Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/fallecejoven-atrapado-zanja-escatron_415655.html [Fecha de consulta: 24/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 133 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 26. Noticia 05. Septiembre 2010. Fuente: http://195.55.85.14/noticias/madrid/noticia/un-obreromuere-y-otro-herido-leve-al-ceder-una-zanja-en-arroyomolinos [Fecha de consulta: 24/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 134 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 27. Noticia 06. Noviembre 2010. Fuente: http://www.larioja.com/20101126/local/region/muertoaccidente-laboral-brinas-201011261105.html [Fecha de consulta: 24/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 135 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 28. Noticia 07. Mayo 2012. Fuente: http://www.diarioinformacion.com/economia/2012/05/25/trabajador-fallece-sepultado-zanja-jardineshospital-denia/1257383.html [Fecha de consulta: 24/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 136 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 29. Noticia 08. Junio 2012. Fuente: http://www.teinteresa.es/empleo/trabajador-fallece-quedarsepultado-Undiano_1_712739092.html [Fecha de consulta: 24/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 137 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 30. Noticia 09. Octubre 2012. Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1366709/trabajador/anos/fallece/quedar/sepultado/una/zanj a.html [Fecha de consulta: 24/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 138 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 31. Noticia 10. Enero 2014. Fuente: http://www.europapress.es/la-rioja/noticia-fallece-hombre-41anos-accidente-laboral-derrumbarse-zanja-trabajaba-najera-20140121172232.html [Fecha de consulta: 24/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 139 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 32. Noticia 11. Junio 2014. Fuente: http://www.noudiari.es/2014/06/fotodenuncia-cuando-una-zanjade-obras-sirve-para-dormir-la-mona-en-sant-antoni/ [Fecha de consulta: 20/09/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 140 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 33. Noticia 12. Noviembre 2014. Fuente: http://www.lavozdigital.es/cadiz/201411/05/heridosaccidente-laboral-cadiz-20141105141323-pr.html [Fecha de consulta: 20/09/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 141 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 34. Noticia 13. Marzo 2015. Fuente: http://sevilla.abc.es/andalucia/malaga/20150314/sevi-fallecesegundo-trabajador-herido-201503141145.html [Fecha de consulta: 22/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 142 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 35. Noticia 14. Febrero 2016. Fuente: http://periodicodeibiza.es/sucesos/ultimas/2016/02/12/176170/trabajador-herido-gravedad-por-corrimientotierras-formentera.html [Fecha de consulta: 22/08/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 143 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Figura 36. Noticia 15. Marzo 2016. Fuente: http://www.guadaque.com/sucesos-guadaque/item/24956muere-al-caerle-un-talud-de-tierra-cuando-cavaba-una-zanja-en-guadalajara.html [Fecha de consulta: 20/09/16].

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 144 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO III. MODELO DE FORMATO PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 145 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

A continuación se adjunta el modelo de formato para la evaluación general de riesgos, para las evaluaciones periódicas que sean necesarias: EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 1 de 2 Evaluación: Inicial

Localización:

Periódica Puestos de trabajo: Fecha Evaluación: Nº de trabajadores:

(Adjuntar relación nominal) Fecha última evaluación:

Peligro Identificativo

Probabilidad B M A

Consecuencias LD D ED

Estimación del Riesgo T TO M I IN

1.2.3.4.5.6.7.8.Tabla 16. Modelo de formato. Evaluación de riesgos. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 10-11.

Para los riesgos estimados M, I, IN, y utilizando el mismo número de identificación de peligro, completar la siguiente tabla: RIESGOS ESTIMADOS M, I, IN Peligro Medias de control Procedimiento de trabajo Información Formación Nº

¿Riesgo Controlado? Sí

No

Tabla 17. Modelo de formato. Riesgos estimados M, I, IN. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 10-11.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 146 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Si el riesgo no está controlado, completar la siguiente tabla: EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 2 de 2

PLAN DE ACCIÓN Peligro

Acción requerida Responsable Fecha finalización



Comprobación eficacia de la acción (Firma y Fecha)

Evaluación realizada por:

Firma:

Fecha:

Plan de acción realizado por:

Firma:

Fecha:

FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: Tabla 18. Modelo de formato. Plan de acción de riesgos no controlados. Fuente: E.P., usando el modelo del Anexo B de Evaluación de riesgos laborales. INSHT, pp. 10-11.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 147 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO IV. SISTEMAS DE ENTIBACIÓN

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 148 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Sistemas de entibación. Fuente: NTE-ADV/1976, «Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados».

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 149 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 150 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Tipos de entibaciones prefabricadas, ligeras o pesadas. Fuente: MORENO SARACIBAR, Francisco Javier, GARCÍA GÁRATE, Antonio, Et al. Seguridad en los trabajos en zanjas. Bizkaia: OSALAN, 2012, pp. 74-91.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 151 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO V. GLOSARIO DE TÉRMINOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 152 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

APEO: estructura provisional metálica, de madera u obra de fábrica, con la que se sostiene una construcción en su totalidad o parte de ella. BLINDAJE: estructura provisional realizada con paneles y codales metálicos para la contención y sujeción de las paredes de un túnel, zanja o pozo. ENTIBACIÓN: Por entibación se entiende toda fortificación para contención de tierras, realizada generalmente con madera, según la NTP 278: “Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras”. Se trata de una estructura provisional auxiliar de madera, metal o mixta utilizada para apuntalar y fortalecer las paredes de la excavación que ofrecen riesgo de desprendimiento, cuando no sea posible ejecutar la zanja manteniendo el talud natural como medida de protección contra el desprendimiento, desplome o deslizamiento de tierras y que, al mismo tiempo, transmiten los empujes de las tierras que contienen al suelo o a otra pared. ENTIBACIÓN CUAJADA: constituida por tableros, normalmente paneles metálicos, que cubren al 100% las paredes de la zanja. De aplicación en algún terreno coherente, con solicitación muy concreta y en cualquier tipo de terreno suelto. ENTIBACIÓN LIGERA: constituida por marcos de tablas con codales y sin tablero. De aplicación en terreno muy estable y profundidad inferior a 1,75 m. ENTIBACIÓN SEMICUAJADA: constituida por tableros que cubren, al menos, el 50% de las paredes de la zanja. De aplicación en terreno coherente, sin solicitación y profundidad mayor de 2 m., pero sin sobrepasar 2,50 m. EXCAVACIÓN: Cualquier corte, cavidad, zanja o depresión hecha en la superficie de la tierra debido a la extracción de tierra; construida manualmente por el hombre, o con el auxilio de equipo mecánico. En definitiva, extracción realizada en zonas localizadas del terreno. Por su forma, las conocemos como excavación en zanja, en pozo, en trinchera y en túnel, mina o galería. SISTEMA DE ENTIBACIÓN DE ZANJAS: Sistema de componentes prefabricados destinados a sostener las paredes verticales de las zanjas, según UNE-EN 13331-1, apartado 3.1. SOLICITACIÓN: reacción interna que se produce en las paredes de una excavación por la presencia de fuerzas externas a ellas, tales como máquinas o camiones que supongan una

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 153 -

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

sobrecarga, tráfico rodado que transmita vibraciones, canalizaciones diversas en la proximidad del talud o cimentaciones de edificios próximos. TALUD: inclinación o pendiente que presenta el corte de una excavación TALUD NATURAL DEL TERRENO: Máxima pendiente que una pared excavada puede mantenerse estable sin que se produzcan deslizamiento de tierras. En una excavación en arena seca su talud natural estará comprendido entre los 10 y 20 grados de pendiente, mientras que un terreno compacto experimentará un ángulo de talud natural entre los 40 y 50 grados. Cualquier excavación que no respete el talud natural supone un peligro de desplome o deslizamiento de las tierras, tanto mayor a medida que se aumente la pendiente con relación al ángulo de talud natural. En caso de requerir un cálculo y vigilancia específica para garantizar su estabilidad, estaremos ante un talud “estable temporal”. ZANJA: Se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno, según la NTP 278: “Zanjas: prevención del desprendimiento de tierras”. Puede definirse la zanja como un tipo de excavación que se caracteriza por estar acotada, donde el sentido longitudinal domina sobre la anchura y la profundidad, y el vaciado del terreno se realiza manteniendo los muros o paredes a ambos lados de la excavación y la extracción de tierras se realiza bajo el nivel de la rasante definitiva del terreno.

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Página 154 -

Las condiciones de trabajo en los movimientos de tierra conllevan una situación de riesgo, como pueden ser los desprendimientos y deslizamientos de tierras, caídas de personas al mismo o distinto nivel, golpes por caída de objetos, inhalación de gases, polvos o materia pulverulenta, etc. Debido a que llevan asociados multitud de actividades, es objeto de este Trabajo Fin de Máster centrarse sólo en la ejecución de zanjas, puesto que los trabajos de excavación de zanjas son muy habituales tanto en edificación como en obra civil, pues hay que tener en cuenta que la ejecución de conducciones subterráneas continúa siendo necesaria para el adecuado desarrollo urbanístico, lo que implica la realización de todo tipo de zanjas: para cimentaciones, canalizaciones de abastecimiento de agua, redes de drenaje y saneamiento, conducciones de gas, cableados eléctricos, etc. Dentro de la actividad de la construcción, los accidentes debidos a la realización de trabajos en zanjas no presentan una gran incidencia en cuanto a número, pero sí son muy relevantes en cuanto a la gravedad de los mismos. Debido a su naturaleza, producen con frecuencia accidentes graves o mortales, originados principalmente por el desprendimiento o deslizamiento de las tierras. Por ello, es necesario adoptar medidas que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores que intervienen. En definitiva, se pone de manifiesto la necesidad de intervenir en la gestión de la prevención de la obra, estableciendo a través de este trabajo un Procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de zanjas, de aplicación a todas las actividades que se realicen en el interior de zanjas, así como para las actividades en las que sea necesaria la realización de zanjas para poder llevarlas a cabo, entendiendo por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno. Mediante la aplicación del procedimiento, se garantizará la adopción de las medidas preventivas que garanticen la seguridad y salud frente a riesgos derivados de los trabajos en zanjas y la protección eficaz de los trabajadores que tienen que llevarlos a cabo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.