Procedimientos intravenosos

Palomita. Catéter. Cánula. Procedimiento. Mantenimiento. Registro

0 downloads 82 Views 7KB Size

Recommend Stories


Procedimientos
Publicidad. Presupuestos. Programas

Procedimientos almacenados
Procedimientos almacenados Vimos que SQL Server ofrece dos alternativas para asegurar la integridad de datos, la integridad: 1) DECLARATIVA, mediante

Electrostática. Procedimientos
Recoge de ejercicios [Fisica] 27/10/09 7:57 Electrostática. Procedimientos 1. Calcula a qué distancia tendrían que situarse un electrón y un protón

Story Transcript

PROCEDIMIENTOS INTRAVENOSOS 1 − Material PALOMITA: Es el material más simple utilizado en la veno-clisis y el de menor riesgo de infección, pero favorece el riesgo de infiltración. Se emplea en tratamientos cortos y las venas de elección serán preferentemente las del ante-brazo y brazo. Consta de: Aguja metálica, aletas de plástico, tubula-dura y conexión de plástico. CÁNULA O CATETER CORTO: Se utiliza preferentemente en tratamientos largos y ofrece mayor seguridad, ya que es más difícil que se salga del torrente circulatorio si el paciente se mueve. El catéter de plástico irrita la pared venosa y favorece la flebitis (infla-mación de la vena). Consta de: Aguja metálica fiadora, cánula de plástico recubriendo la aguja, conexión al equipo de suero y tapón para la salida de flujo. CATETER LARGO O CENTRAL: Este sistema está reservado a tratamientos largos y situaciones tales como la medición de la presión venosa central (PVC), alimenta-ción parente-ral y tratamientos con fármacos irri-tan-tes como (antibió-ticos, antiarrítmicos, vasodepre-so-res etc.). Consta de: Aguja metálica, cubierta protectora de la aguja, mandril que da rigidez al catéter, catéter de plástico intra−aguja, conexión al equipo de suero y tapón de control de flujo. 2 − Información Es importante informar al enfermo de todo lo que se le va ha hacer, ya que así puede colaborar y le damos más seguri-dad ya que sabe en todo momento lo que se le está haciendo. Le evitas la angustia de no saber ni lo que le están haciendo, ni el porque. 3 − Intimidad Hay que respetar su intimidad en todo momento, y en cual-quier técnica a realizar. 4 − Procedimiento Como se realiza una extracción de sangre: Aspectos básicos y comunes: Informaremos al enfermo de lo que le haremos y nos aseguraremos que es el paciente correcto. Prepararemos todo el material necesario que consta-rá de: Jeringas, agujas, smack, gasas, anti-séptico, guantes estériles, apósi-to, tubos de laboratorio etiquetados, empa-pa-dor y petición de analítica. Procedimiento: Informar al paciente. Asepsia (lavado de manos higiénico). 1

Seleccionaremos la vena idónea. Colocación de guantes de un solo uso. Pondremos smack por encima del punto de pun-ción. Palpar la vena. Aseptizar la zona de manera circular desde el punto de punción hacia afuera. Coger el material de punción con el bisel hacia arriba. • Fijar la vena con la otra mano y pinchar for-mando un pequeño ángulo para continuar después paralelamente a la piel. • Hacemos la extracción. Qui-tamos el smack. Retiramos aguja y jeringa Presionar la zona puncionada con gasa para evitar la formación de un hematoma. Inserción de cánula: Todo será igual que en la extracción de sangre, solo que después de extraer la aguja se deja introduci-da la cánula; a continuación se coloca el equipo de suero para que la sangre no coagule y se fija la cánula a la piel con un apósito fenestrado o bien con un aposito con cinta adhesiva transpirable. Cuando debe utili-zarse la: Palomita: En tratamientos cortos como la administra-ción de medicamentos durante poco tiempo. Cánula: En tratamientos más largos. Se utilizaría en cualquier persona que necesite que se le administre una medicación endovenosa durante unos días. Catéter largo: En tratamientos más largos y la medi-ción de la PVC, en alimentación parenteral y trata-mientos con fármacos irritantes. 5 − Mantenimiento Cambio de apósito: Lavado higiénico de manos. Preparación del material a utilizar. Colocación de guantes de un solo uso. Retirar el apósito observando para después anotar las características de este. Colocación de guantes estériles.

2

Lavar la herida con gasas empapadas en suero fisio-lógico. Secar la zona. Aplicar polividona yodada. Fijar el catéter con cinta adhesiva 1 cm. por debajo del punto de inserción. Colocar un apósito nuevo para proteger la zona de inser-ción pero de manera que permita una fácil obser-vación de la zona siempre que sea necesario. La vía central va a canalizar venas importantes que tienen contacto directo con el corazón, con lo cual las normas de asépsia serán más exhaustivas. 6 − Registro El día y la hora en que se ha realizado. Cantidad y tipo de solución, así como la medicación adjunta si la hubiera. Posología y tiempo de administración. Número de gotas por minuto. Modelo y calibre de la aguja o del catéter. Nombre y edad del paciente. Observaciones sobre el estado del paciente, toleran-cia y lugar de punción. Anomalías si las hubiera. Además como se ha realizado la PVC anotaremos el valor que nos ha dado y los contratiempos si los hubiera.

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.