Proceeding of the LAVECCS

Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Jun. 3-5, 201

2 downloads 90 Views 81KB Size

Recommend Stories


Proceeding of the LAVECCS
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Jun. 3-5, 201

Proceeding of the LAVECCS
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Sep. 2-5, 200

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Dec. 6-7, 200

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 12-15, 2

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 12-15, 2

Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference Oct. 2-4, 2009, Barcelona, Spain htt

Before Reading Chapter 1 (These suggestions are applicable for all of the proceeding chapters of the novel.)
Capítulo 1 Before Reading Chapter 1 (These suggestions are applicable for all of the proceeding chapters of the novel.) Discuss some of the topics y

Proceeding of the LAVC Latin American Veterinary Conference Oct , 2010 Lima, Peru
Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the LAVC Latin American Veterinary Conference Oct. 25-27, 2010 – Lima, Peru Next LAVC

Proceeding of the LAVC Latin American Veterinary Conference Apr , 2013 Lima, Peru
Published in IVIS with the permission of the LAVC Close window to return to IVIS Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the

Catalogue of the ectoparasitic insects of the bats of Argentina
193 INSECTA MUNDI, Vol. 14, No.4, December, 2000 Catalogue of the ectoparasitic insects of the bats of Argentina Analia G. Autino Consejo Nacional d

Story Transcript

Close this window to return to IVIS www.ivis.org

Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Jun. 3-5, 2010 – Buenos Aires, Argentina

www.laveccs.org

Reprinted in IVIS with the permission of the LAVECCS http://www.ivis.org/

Reprinted in the IVIS website with the permission of LAVECCS

Close window to return to IVIS www.ivis.org

Cuidados críticos y urgencias más comunes en reptiles MVZ, Dipl Enrique Yarto Jaramillo Instituto Mexicano de Fauna Silvestre y Animales de Compañía (IMFAC, S.C) [email protected] Centro Veterinario México-Sección Animales no convencionales y fauna silvestre Ciudad de México

Introducción Debido a las diferencias significativas que existen entre las especies de reptiles y el resto de los animales que pueden llegar a la consulta privada, el autor ha decidido incluir material de su autoría para otros eventos, que contiene información básica de biología, alojamiento, nutrición y fisiología, indispensable para comprender los problemas clínicos principales de este grupo animal. Sin duda alguna, la mayoría de los procesos patológicos y enfermedades en los reptiles, cualquiera que sea su tipo, se presentan por una inadecuada alimentación y falla en el alojamiento, especialmente en lo que concierne a los rangos de temperatura y humedad que son necesarios y particulares para cada especie. Por ello, no es difícil que la presentación de estos animales con el veterinario sea como una urgencia, ya que el deterioro constante de la salud de los reptiles por las causas antes mencionadas, es cuando la condición de los pacientes se ha agravado. La clase de los reptiles, está dividida en 3 órdenes taxonómicos: Crocodilia: El nombre lo indica claramente, perteneciendo al mismo los cocodrilos, los cuales no se revisarán en este escrito porque no se recomiendan como animales de compañía. Testudinata ó Chelonia: en este orden se agrupan las tortugas de todas las familias, y se divide a su vez en 2 subórdenes: Pleurodira y Cryptodira. Al último suborden pertenecen las tortugas que comúnmente se mantienen como animales de compañía. Squamata: al cual pertenecen los reptiles escamosos, con 4 subórdenes: Lacertilia: donde se agrupan las lagartijas ó saurios. Serpentes (Ophidia): que como indica, es el propio de las serpientes. Amphisbaenia: grupo de las lagartijas en forma de gusanos. Sphenodontia: únicamente agrupa al tuatara, un reptil de Nueva Zelanda. Características biológicas generales de los reptiles • Circulación porta-renal y hepática • Uricotélicos- eliminan ácido úrico en lugar de urea • Glóbulos rojos nucleados • Ovíparos, tanto las tortugas como las iguanas y también ovovivíparas y vivíparas en el caso de las serpientes.

Proceedings of the Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos LAVECCS - 2010

Reprinted in the IVIS website with the permission of LAVECCS

• • • • •

Close window to return to IVIS www.ivis.org

Tasa metabólica reducida Ecdisis: la piel recambia periódicamente Las especies diurnas entre las que se agrupan las tortugas y las lagartijas, requieren un rango amplio de luz (ultravioleta, UBV), por razones sicológicas y fisiológicas (síntesis de vitamina D3 y metabolismo del calcio). Socialización: los reptiles como las lagartijas, las serpientes y en muchas ocasiones también las tortugas, sobre todo en edad madura, no son animales sociables, por lo que requieren para conservar la salud óptima, un albergue solitario de preferencia. Ectotermia.

Ectotermia: el metabolismo recae en el calor medioambiental y en el comportamiento, para mantener una temperatura corporal óptima (TCO), es decir, aquella donde el proceso metabólico es también óptimo (desplazamiento, alimentación, digestión, reproducción en caso de que aplique e inmunocompetencia). Esta constante varía con la edad, la especie, la estación climática, y en muchas especies aún con el periodo del día. Existe otra denominación referente a la temperatura en reptiles que es importante conocer y que se define como zona de temperatura óptima preferida (ZTOP). Ésta no es más que los rangos de temperatura que permiten al reptil alcanzar la TCO, y se logra proveyendo al animal de gradientes de temperatura dentro del terrario o albergue en cautiverio. Nutrición general de los reptiles Lacertílidos: Especies herbívoras: Estás pueden recibir una mezcla balanceada de vegetales y frutas, que aporten distintas cantidades de nutrientes. A continuación se mencionan algunas opciones: •

Vegetales ricos en calcio (60-70% de la dieta, 2 o más ingredientes por comida): lechuga escarola, perejil, piensos de origen vegetal específicos para iguanas o las especie de lagartija de la que se trate, col, diente de león, espinaca, acelgas, berros, apio, verdolagas, entre otros.



Vegetales varios (20-30% de la dieta): Brócoli, chícharos, calabacín, calabaza.

Especies omnívoras: algunos saurios como los del grupo de los “skinks”, algunas especies de geckos y los pequeños dragones. En general, se utilizan dietas similares a las anteriores, adicionadas con insectos, pequeños roedores, grillos, etc, cuidando que todo el alimento vivo esté adecuadamente complementado con calcio específico para reptiles, y que sea biodisponible. Especies insectívoras: Su dieta se basa en insectos criados especialmente para tal fin, los cuales deben alimentarse con dietas balanceadas con altos contenidos de calcio.

Proceedings of the Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos LAVECCS - 2010

Reprinted in the IVIS website with the permission of LAVECCS

Close window to return to IVIS www.ivis.org

Los reptiles insectívoros que podemos atender en consulta, son principalmente los camaleones. Tortugas: como medida de prevención y para facilitar el manejo de estas especies en cautiverio, se han formulado dietas especiales para tortugas semiacuáticas, las cuales son consumidoras de pescado. Se aconseja utilizar al menos 2 marcas comerciales diferentes para evitar desequilibrios nutricionales. En el caso de las tortugas de tierra, se suministra una dieta específica de animales herbívoros, similar a la de los lacertílidos con los mismos hábitos alimenticios, suplementada con un producto comercial balanceado que aporte vitaminas, minerales, alta fibra y un porcentaje de proteína estándar, que fluctúa alrededor del 15 %.

Serpientes: Todas las serpientes son carnívoras; sin embargo, existen especies que se alimentan principalmente de presas de sangre caliente (tal es el caso de las boas y los pitones), otras que lo hacen de invertebrados, algunas más con dietas muy especializadas como huevos, caracoles, termitas, etc), o bien una gran variedad de presas de todos tipos. Las especies que ocupan nuestro módulo, consumen mamíferos de talla pequeña a grande, por lo que la selección de alimento en cautiverio es básica tanto para boas como para pitones, y se compone de roedores (ratones, ratas de distintos tamaños u otros), dependiendo de la aceptación de la serpiente. Es importante la adecuación a la presa, ya que si un tipo de roedor no es comúnmente provisto, la serpiente no lo ingerirá fácilmente. La alimentación con presas previamente sacrificadas (de manera humanitaria), es la mejor opción, y a esto se debe aunar una dieta de buena calidad para el roedor (no comida de perro ni desperdicios), ya que esto influye directamente en la salud del reptil. Manejo La mayoría de los procedimientos clínicos de rutina, como la toma de muestras sanguíneas, radiografías y el examen físico pueden llevarse a cabo sin anestesia en la mayoría de los reptiles. Es necesario usar medidas de protección y guantes de carnaza al manejar a los individuos más grandes, con el fin de evitar mordidas y rasguños, principalmente en el manejo y contención de iguanas y tortugas de talla grande. En el caso de las serpientes, es aconsejable utilizar en caso de ser necesario, un material de tela que no lacere la piel de estos reptiles, como sería una toalla o tela de algodón Terapéutica en reptiles Terapia de fluidos: existen modificaciones importantes con respecto a la rehidratación en aves y mamíferos.

Proceedings of the Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos LAVECCS - 2010

Reprinted in the IVIS website with the permission of LAVECCS

Close window to return to IVIS www.ivis.org

Remojar al reptil: es recomendada para reptiles que no presentan un grado de deshidratación severo (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.