Proceso por el cual el feto transita desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno

♣ PARTO : Proceso por el cual el feto “transita” desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. ♣ TRABAJO DE PARTO : Proceso que n

15 downloads 18 Views 85KB Size

Recommend Stories


5, por el cual el
C. 8854, "Sosa, Segundo Anastasio s/ encubrimiento".///del Plata, 5 de julio del 2.005.AUTOS Y VISTOS: Contra el auto de fs. 61/5, por el cual el "a q

Se produce y moviliza la linfa desde los tejidos del organismo hasta el torrente sanguíneo
El sistema linfático es un sistema complejo de circulación. Está formado por una red de ganglios, vasos linfáticos, nódulos del tejido linfático, linf

LA PIEDAD DIVINA DESDE EL PAGANISMO HASTA EL CRISTIANISMO
LA PIEDAD DIVINA DESDE EL PAGANISMO HASTA EL CRISTIANISMO Sir Kenneth Dover, en su libro Greek Popular Morality in the Time of Plato and Aristotle, in

Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento
www.treinamentoesportivo.com Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento por Barret S. Brugg Ver a Andre Agassi o Andy Roddick re

Exponemos el modelo educativo desde el cual partimos. Nos servirá
COMPETENCIA ESPIRITUAL Y EDUCACIÓN. ENTRE TODOS: interpretación sinfónica ▼ competencia espiritual ● LORENZO SÁNCHEZ RAMOS Responsable del Dpto. de

en España desde 1960 hasta el 2010
Poesía hecha canción: adaptaciones musicales de textos poéticos en España desde 1960 hasta el 2010. Isabel Gómez Sobrino April 2013 M.A. of Arts, Un

Farmacología del feto y el recién nacido
H. Juárez-Olguín, et al.: Farmacología del feto y el recién nacido Contents available at PubMed www.anmm.org.mx PERMANYER www.permanyer.com Gac Med

Consumo: proceso por el cual adquirimos bienes y servicios para cubrir alguna de nuestras necesidades (desde alimentarnos a vestir, desde
GREEN COMMERCE CONSUMO Consumo: proceso por el cual adquirimos bienes y servicios para cubrir alguna de nuestras necesidades (desde alimentarnos a

Story Transcript

♣ PARTO : Proceso por el cual el feto “transita” desde la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno.

♣ TRABAJO DE PARTO : Proceso que no aparece de forma súbita y muy “visible” que favorece la dilatación del cuello uterino, la expulsión del feto y la expulsión de la placenta y membranas.

♦PARTO NORMAL O EUTÓCICO: Se inicia de forma espontánea, en una gestante con feto a término, en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y que finaliza de forma espontánea, sin complicaciones en su evolución.

♦PARTO DISTÓCICO: El que se desvía de la normalidad fisiológica del proceso, en cualquiera de sus períodos, y que afecta de forma aislada o conjunta a los diferentes elementos: Motor - Canal - Objeto

♦PARTO ESPONTÁNEO: Cuando el feto presenta diversas variedades en su presentación y no se precisan maniobras quirúrgicas para su resolución.

♦PARTO INDUCIDO: Cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo de parto por medio de medicación exógena.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PARTO

• OBJETO ⇒ El feto, dependiendo de la estática fetal y del cráneo fetal. • CANAL ⇒ El canal del parto constituido por el canal blando y la pelvis ósea. • MOTOR ⇒ Las contracciones uterinas actúan como el motor del parto. • ESTADO EMOCIONAL ...

PRÓDROMOS DEL PARTO

 ↑ de la contractibilidad uterina, irregular y no dolorosa*.  Expulsión del tapón mucoso.  Descenso del fondo uterino *.  Polaquiuria.  Leucorrea.

INICO DEL TRABAJO DE PARTO El inicio es multifactorial. Existen diversas teorías, aunque se desconoce la causa exacta.  Factores mecánicos y hormonales:

Estimulación del útero del cérvix y de la vagina por la



presión de la presentación.

Elongación de muscular uterina.



la

fibra

hormonal: ⇑  Alteración Oxitocina, prostaglandinas y ACTH. ⇓ Progesterona.

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO • Primera etapa: se inicia al empezar las contracciones uterinas regulares y termina con la dilatación completa del cuello uterino.

Dilatación

• Segunda etapa: comienza con la dilatación completa del cuello y termina al nacer el feto.

Expulsión

• Tercera etapa: empieza con el nacimiento del feto y termina con la expulsión de la placenta y las membranas ovulares.

Alumbramiento

• Cuarta etapa: se inicia con la expulsión de la placenta y dura por lo menos una hora, o hasta que se normaliza el estado de la madre.

Postparto

T. Parto

Verdadero

Falso

Manchas de sangre

Presente* Aumenta con la dilatación

No presenta

Regulares con incremento

Irregulares

Molestias

*Región lumbar y abdomen

*Abdomen

Actividad

Caminar ⇑ las contracciones

Caminar ⇓ las Contracciones

Cambios cervicales

Borramiento y dilatación progresivamente

No hay cambios

Contracciones

CONTRACCIONES UTERINAS • Borramiento y dilatación del cuello uterino. • Facilitación del descenso y la rotación del feto. • Desprendimiento y expulsión de la placenta después del nacimiento. • Conservación de la hemostasia después de la expulsión de la placenta, al comprimirse los vasos sanguíneos. • Provisión de intervalos entre las contracciones, que permiten descanso al músculo uterino y garantizan la continuación de sangre por él.

• BORRAMIENTO: Proceso en que el conducto cervical se reblandece, adelgaza y acorta. Se valora durante el trabajo de parto en porcentajes (0%, 50%, 100%). • DILATACIÓN: Apertura y distensión del orificio cervical externo (10cm). Se produce por retracción del cérvix hacia el segmento uterino inmediatamente superior, como resultado de las contracciones del trabajo de parto y la presión de la bolsa amniótica / presentación.

DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO

dolor fisiológicas, intensidad El

tiene

bases aunque la

con

que

se

varía mucho de una mujer a otra.

experimenta

Generalmente el dolor se relaciona con alteraciones patológicas, en el nacimiento

es producido por procesos fisiológicos normales. El dolor del trabajo de parto, con frecuencia, constituye el aspecto del nacimiento que más preocupa a la pareja.

CAUSAS FISIOLÓGICAS DEL DOLOR DURANTE EL PARTO:

• Estiramiento cervical durante la dilatación. • Distensión del inferior del útero.

segmento

• Estiramiento de ligamentos uterinos.

los

• Tracción sobre el peritoneo. • Presión de los ganglios nerviosos que rodean el útero y la vagina.

ADAPTACIÓN MATERNA La adaptación psicosocial de la madre es un aspecto primordial de todo el proceso. Depende de: • La confianza que tiene la mujer en sí misma. • Sus mecanismos para afrontar al incertidumbre y el estrés. • Sus actitudes y expectativas sobre el trabajo de parto y parto. • Las expectativas de su familia

y de las personas que le prestan atención médica. • Su reacción al dolor, la ansiedad y otras alteraciones funcionales.

PERÍODO DE DILATACIÓN

Es el período más extenso del parto y está formado por dos fases.

Fase latente: reblandecimiento y borramiento del cérvix. La dilatación progresa de forma lenta hasta los 2-3 cm. Generalmente cuando el cérvix alcanza los 3 cm está totalmente borrado.

Fase activa: incremento de la velocidad dilatación.

del

proceso

de

♦ Modificaciones fisiológicas:

 Formación del segmento inferior.

 Borramiento uterino.

del

cuello

 Dilatación del cérvix.

 Formación de la bolsa de las aguas ⇒ amniorrexis.

∅ Al finalizar el período de dilatación:

El cérvix estará borrado y dilatado.

totalmente

El cuerpo uterino, el cérvix y la vagina formarán un canal contínuo. Se habrá producido la rotura de la bolsa de las aguas. Las contracciones serán más intensas, cada 2-3 min. La presentación fetal habrá descendido a la pelvis menor.

PERIODO EXPULSIVO

Es un período muy corto en comparación con el período de dilatación, entre 30 y 60 min.* La expulsión del feto desde el canal del parto al exterior está

facilitada por sus movimientos pasivos en el tránsito por la pelvis menor ⇒ mecánica del parto:    

Flexión / descenso. Descenso / rotación (int.). Deflexión / rotación (ext.). Descenso / rotación de los hombros.

♦El diámetro más amplio de la cabeza fetal va desde la frente a la espalda (sentido anteroposterior). El diámetro más amplio del cuerpo va de hombro a hombro (sentido transverso). Los dos forman

dos planos perpenticulares.

♦El canal del parto tiene forma de cilindro curvado y sus diámetros más amplios están en diferente sentido: Entrada ⇒ estrecho superior transverso Salida ⇒ estrecho inferior

anteroposterior

♦ Para que el feto pase por el canal es preciso : Espacio suficiente. Forma oval. Diámetros mayores guarden la angulación adecuada entre ellos.

♦ La cabeza fetal debe pasar por el estrecho inferior al mismo tiempo que los hombros por el estrecho superior, sin torsión del

cuello fetal.

SIGNOS DEL PERÍODO EXPULSIVO

• Contracciones intensas, con menor frecuencia. • Aparición de pujos. • Abombamiento perineal. • Protusión y dilatación del ano. • Visualización presentación. • Congestión vulvar.

ESTÁTICA FETAL En el parto es importantísimo el tamaño y la forma del feto en el útero:  Actitud: relación entre sí de las partes fetales.

 Situación: relación de los ejes longitudinales del feto y de la madre (longitudinal, transversal, oblicua).

 Posición: del dorso fetal en el cuerpo materno.

 Presentación: parte fetal en el estrecho superior de la pelvis materna. La estática fetal se evalúa mediante las maniobras de Leopold o por ecografía.

♦ Cráneo fetal: La cabeza es la parte más significativa del feto, por ser la parte fetal más grande. Cuando la cabeza fetal atraviesa el canal del parto sin dificultad, generalmente, no presenta dificultad la salida del resto del cuerpo. *

CANAL DEL PARTO Está constituido por el canal

blando y la pelvis ósea.

♦ Canal blando: Formado por un conducto muscular-aponeurótico-mucoso que comunica el útero con el exterior: - Istmo ⇒ segmento inferior. - Cuello uterino ⇒ borramiento

dilatación. - Vagina ⇒ canal continuo.

PELVIS ÓSEA Está constituida por cuatro huesos: dos huesos iliacos (anterior) o coxales, el sacro y el cóccix (posterior). La línea ileopectínea divide la pelvis en ⇒ mayor y menor.  La pelvis menor es la que condiciona los movimientos de la presentación fetal.  El feto adapta sus diámetros los diámetros menores a mayores de la pelvis ⇒ Estrecho superior Excavación pélvica Estrecho inferior

PERÍODO DEL ALUMBRAMIENTO Su duración oscila entre 15-30 min*, si es dirigido, 5 min ± .

Modificaciones fisiológicas:  Desprendimiento de placenta y membranas.

la

 Expulsión de la placenta y las membranas.  Formación del globo de seguridad ⇒ ligaduras

vivientes de Pinard.

SIGNOS DEL ALUMBRAMIENTO

֠

Aparición de sangre oscura en la vagina.

֠

Descenso del cordón umbilical.

֠

Modificaciones fondo uterino.

֠

Exteriorización de la placenta.

del

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.