PROCESOS PA TOLOGICOS FUNDAMENTALES. INJURIA y MUERTE CELULAR

ANATOMÍA PATOLÓGICA PROGRAMA ANALÍTICO PATOLOGÍA GENERAL UNIDAD TEMÁTICA N° 1 INTRODUCCION: ANATOMÍA PATOLÓGICA. MÉTODOS. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS. O

27 downloads 61 Views 152KB Size

Recommend Stories


EL DECRETO DE INJURIA
/ EL DECRETO DE INJURIA DECRETO No. 3.000 DE 1954 (octubre 13 de 1954) Por el cual se dictan normas sobre los delitos de calumnia e injuria. El Pres

Respiración celular. Las siguientes ideas son fundamentales en la explicación de la respiración celular:
Respiración celular Las siguientes ideas son fundamentales en la explicación de la respiración celular: • • • • • • • • • • • • • • • La respir

DIVISIÓN CELULAR. 2.- DIVISIÓN CELULAR.- EL CICLO CELULAR. DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN CELULAR. GUIÓN (9 sesiones) DIVISIÓN CELULAR. - EL CICLO CELULAR. Fases del ciclo celular. Fenómenos generales de cada fase. - CROMOSOMAS

Story Transcript

ANATOMÍA PATOLÓGICA PROGRAMA ANALÍTICO PATOLOGÍA GENERAL UNIDAD TEMÁTICA N° 1

INTRODUCCION: ANATOMÍA PATOLÓGICA. MÉTODOS. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS. Objetivos Epecíficos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 1 el alumno será capaz de:

• Reconocer los métodos de estudios que se utilizan en esta disciplina. • Establecer la indicación correcta de los diferentes tipos de biopsias y una citología con valor diagnóstico.

Subunidades: 1. Concepto. Objeto de su estudio. Evolución histórica. Concepto de etiología, patogenia y pronóstico de las enfermedades. Anatomía Patológica General y Bucal. 2. Metodologías aplicadas en Patología. Patología quirúrgica. Biopsias: Concepto. Tipos. Necropsias: Tipos. Citología: Concepto. Tipos. Indicaciones y Contraindicaciones. 3. Sistemática del examen macroscópico y microscópico. Técnicas complementarias: histoquímícas, inmunohistoquímicas, inmunofluorescencia, microscopio electrónica. Conceptos. Patología experimental. Concepto.

UNIDAD TEMÁTICA N° 2

PROCESOS PA TOLOGICOS FUNDAMENTALES. INJURIA y MUERTE CELULAR Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 2 el alumno será capaz de:

• Diferenciar las causas y mecanismos de la lesión celular. • Reconocer los cambios morfológicos y estructurales de los procesos degenerativos y la muerte celular.

Subunidades: 1. Biología celular patológica o injuria celular. Mecanismos de lesión celular. 2. Morfología de las células lesionadas. Lesiones reversibles e irreversibles. Procesos degenerativos:;'concepto. Tipos. Causas.

3. Muerte celular. Necrosis. Tipos de necrosis. Apoptosis. Mecanismos de producción Autólisis. Heterólisis. Gangrena.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3:

TRANSTORNOS DEL CRECIMIENTO Y LA DIFERENCIACIÓN. ADAPTACIONES CELULARES Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 3 el alumno será capaz de. • Reconocer los cambios morfológicos y estructurales de los procesos celulares adaptativos. • Diferenciar los trastornos del crecimiento celular y otras alteraciones patológicas.

Subunidades: 1. Trastornos congénitos del crecimiento: Agenesia. Aplasia. Hipoplasia. Atresia. Ectopía. Concepto y generalidades. 2. Trastornos adquiridos del crecimiento: Hiperplasia. Hipertrofia. Atrofia. Concepto. Tipos. Generalidades. 3. Trastornos de la diferenciación celular: Metaplasia. Displasia. Anaplasia. Concepto y generalidades. 4. Otras alteraciones: calcificación patológica. Concepto. Calcificación distrófica y metastásica.

UNIDAD TEMÁTICA N° 4:

TRASTORNOS HIDRICOS Y HEMODINÁMICOS Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 4 el alumno será capaz de:

• Diferenciar las causas y mecanismos de los principales trastornos hídricos y hemodinámicos. • Reconocer los cambios morfológicos y estructurales de los mencionados trastornos. • Distinguir las características histopatológicas 'de las principales lesiones vasculares.

Subunidades: 1. Edema. Hiperemia. Hemorragia. 2.Trombosis: concepto. Patogenia. Morfología. Tipos evolución y

de

trombos,

complicaciones. Coagulación intravascular diseminada (CID). Concepto. 3. Embolia: concepto. Tipos. Morfología. Infarto: Concepto. Tipos. Morfología. 4. Arterioesclerosis. Concepto. Clasificación. Generalidades. Características morfológicas. Complicaciones.

UNIDAD TEMÁTICA N° 5

INFLAMACIÓN Y REPARACION Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 5 el alumno será capaz de:

• Diferenciar las causas y mecanismos de producción del proceso inflamatorio. • Reconocer los elementos celulares que participan en el mismo. • Distinguir los tipos inflamatorios según los criterios morfológicos, clínicos, biológicos y etiológicos. • Interpretar los procesos reparativos y factores implicados en la respuesta inflamatoria" reparadora.

Subunidades: 1. Evolución histórica de los conceptos. Signos Cardinales. Noxas. Cronodinamia de la inflamación. 2. Inflamación aguda: Definición. Cambios del flujo y calibre de los vasos. Cambios de la permeabilidad vascular. Participación celular. Mediadores químicos - humorales de la inflamación. 3. Exudado. Tipos. Fagocitosis. Papel del sistema vascular linfático. Sistema macrofágico mononuclear. 4. Inflamación crónica: Concepto. Causas. Células y mediadores. Inflamación crónica granulomatosa. Patrones morfológicos de la inflamación aguda y crónica. 5. Clasificación de los tipos inflamatorios: según su morfología, según el criterio clínico y biológico, según su localización y según el agente etiológico. Celulitis. Abceso. Flemón. Concepto. Histopatología. 6. Regeneración. Reparación por tejido consuntivo (de granulación). Curación de las heridas, unión primaria (curación por primera intención). Unión secundaria (Curación por segunda intención) Cicatrización post - extracción dentaria. 7. Mecanismos implicados en la reparación. Factores que modifican la calidad de la respuesta inflamatoria - reparadora. Factores generales. Factores locales. Cicatrices patológicas. Tipos. Características. 8. Infección. Conceptos de toxemia, bacteremia, septicemia y piemia.

UNIDAD TEMÁTICA N° 6:

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 6 el alumno será capaz de:

• Establecer la importancia del estudio de las enfermedades infecciosas para el diagnóstico de enfermedad y medidas de prevención. • Identificar los principales cuadros histopatológicos que caracterizan las enfermedades infecciosas. • Reconocer las técnicas adecuadas para el diagnóstico.

Subunidades: 1. Tuberculosis: etiología. Patogenia. Epidemiología. T.B.C primaria, secundaria, extrapulmonar. Lesiones anatomopatológicas. 2. Enfermedad de Hansen (lepra). Etiología. Conceptos básicos de epidemiología y patogenia. Clasificación. Lesiones histopatológicas y evolución. 3. Sífilis: etiología. Patogenia, Periodos. Lesiones histopatológicas. 4. Enfermedad de Chagas-Mazza. Etiología. Patogenia. Clasificación. Lesiones histopatológicas. 5. Actinomicosis: etiología. Generalidades. Lesiones histopatológicas. 6. Micosis: concepto. Clasificación. Candidiasis. Blastomicosis Sudamericana. Histoplasmosis. Otras micosis. Características anatomopatológicas.

UNIDAD TEMÁTICA N° 7:

NEOPLASIAS - ( BLASTOMAS- TUMORES) Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 7 el alumno será capaz de:

• Conocer el concepto de neoplasias y los factores predisponentes. • Diferenciar las características macroscópicas, microscópicas y evolutivas de las neoplasiasmalignas y benignas. • Distinguir la clasificación histogenética utilizada en los procesos neoplásicos o blastomatosos. • Identificar las principales manifestaciones de los síndromes paraneoplásicos.

Subunidades: 1. Concepto. Nomenclatura, Características macro y microscópicas de las neoplasias benignas y malignas. 2. Graduación y determinación de estadios. Clasificación de la U.I.C.C (Unión Internacional de lucha Contra el Cáncer) T.N.M. 3. Factores predisponentes. Agentes carcinogenéticos. Exógenos y endógenos. Físicos, químicos y biológicos. Concepto de oncogenes y

antioncogenes. Iniciación. Promoción. Progresión. 4. Metástasis: concepto. Vías. Mecanismo de la infiltracción y de la metástasis 5. Clasificación histogenética: Epiteliales. Mesenquimatosos. Nerviosos. Del sistema pigmentario melánico y Tumores mixtos. Tumores Benignos y Malignos. 6. Evolución Biológica del Cáncer. Displasia epitelial. Carcinoma In Situ. Concepto. 7. Interacciones Tumor- Huésped. Síndromes Paraneoplásicos. Concepto. Diagnóstico del cáncer en el laboratorio. PA TOLOGÍA BUCAL UNIDAD TEMÁ TICA Nº 8:

ANORMALIDADES DE LOS DIENTES Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 8 el alumno será capaz de: • Identificar las principales anomalías dentarias. • Diferenciar las distintas alteraciones dentarias.

Subunidades: 1. Alteraciones del tamaño: Microdoncia y Macrodoncia. Concepto y generalidades. 2 Alteraciones de la Forma: Fusión. Concrescencia. Dilaceración. Gemación. Taurodontismo. Raíces Supernumerarias. Perlas de Esmalte. Dens in Dente, Sinostosis. Concepto y Generalidades. 3. Alteraciones en el Número: Anodoncia. Hipoplasia. Dientes Supernumerarios. Concepto y generalidades. 4. Anomalías de Implantación: Retención. Malposición. Concepto. Generalidades. 5. Anomalías de Estructura del esmalte, de la dentina y del cemento. 6. Anomalías de Erupción: de dentición temporaria.y permanente.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 9:

LESIONES ADQUIRIDAS DE LOS TEJIDOS DUROS DENTARIOS Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 9 el alumno será capaz de:

• Reconocer las causas, mecanismos y evolución de las lesiones dentarios adquiridas. • Determinar las características microscópicas de una pieza dentaria con un proceso de caries. • Diferenciar los tipos de dentina.

Subunidades: 1. Fracturas. Atrición. Abrasión. Erosión. Reabsorciones dentinarias interna y extema. Decoloraciones y pigmentaciones. Hipercementosis. Anquilosis. Concepto.Etiología. Clasificación. Aspectos macroscópicos y microscópicas de cada una de ellas. 2. Caries: Concepto. Patogenia. Clasificación.Alteraciones macroscópicas y microscópicas en dientes por desgaste y por descalcificación. 3. Dentina reparativa. Tipos. Histopatología.

UNIDAD TEMÁTICA N° 10:

PATOLOGÍA DE LA PULPA DENTARIA Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 10 el alumno será capaz de:

• Reconocer las causas, mecanismos de producción y evolución de los principales procesos pulpares. • Identificar las características histopatológicas de los mismos. • Diferenciar el proceso de cicatrización pulpar.

Subunidades: 1. Alteraciones degenerativas e involutivas: Atrofia Pulpar. Degeneración Hidrópica o Vacuo!ar. Degeneración Grasa. Fibrosis y Hialinosis. Precipitaciones Cálcicas. 2. Hiperemia Pulpar. Estados inflamatorios: Pulpitis. Concepto. Clasificación. Características histopatológicas. Necrosis y Gangrena Pulpar. Concepto. Patogenia. Caracteres histopatológicos. 3. Cicatrización de Heridas Pulpares: Barrera cálcica pulpar. Concepto. Generalidades.

UNIDAD TEMÁTICA N° 11:

PATOLOGÍA PERIAPICAL Y PROCESOS INFLAMATORIOS DE LOS MAXILARES Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 11 el alumno será capaz de:

• Reconocer las causas y mecanismos de producción de los procesos periapicales. • Determinar los cambios morfológicos, estructurales de los procesos periapicales. • Reconocer las causas, mecanismos de producción, cambios histopatológicos y evolutivos de los procesos inflamatorios del tejido óseo de los maxilares.

Subunidades: 1. Periodontitis Apicales Agudas. Aguda Simple. Abceso periodontal agudo.

2. Periodontitis Apicales Crónicas: Crónica Simple. Granulomas periapicales: Clasifica ción. Quiste Periapical. Concepto. Características Clínicas e Histopatológicas. 3. Lesiones inflamatorias: Osteomielitis Aguda. Osteomielitis Crónica. Osteomielitis de Garré. Osteomielitis esclerosante difusa y local. Periostitis.

UNIDAD TEMÁTICA N° 12: PATOLOGÍA GINGIVAL Y PERIODONTAL Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 12 el alumno será capaz de:

• Reconocer las causas y mecanismos de producción de las gingivitis y de la enfermedad periodontal • Identificar los cambios morfológicos y estructurales de la patologla gingival y periodontal. • Diferenciar los conocimientos histopatológicos y su importancia en relación con la periodoncia.

Subunidades: 1. Enfermedades gingivales: Gingivitis. Concepto. Clasificación. Características Histopatológicas. Gingivitis Marginal Crónica. Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA). Gingivitis Descamativa Crónica. Agrandamientos Gingivales. . 2. Enfermedad Periodontal: Periodontitis. Concepto. Clasificación. Periodontitis Agudas y Crónicas. 3. Bolsa Periodontal. Concepto. Características Histopatológicas.

UNIDAD TEMÁTICA N° 13:

PATOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 13 el alumno será capaz de:

• Diferenciar las lesiones elementales histopatológicamente. • Identificar las principales patologías estomatológicas y sus características morfológicas. • Determinar lesiones reactivas o pseudotumorales. • Reconocer las lesiones pre-malignas en la cavidad bucal y su caracterización histopatológica.

Subunidades: 1. Lesiones elementales primarias y secundarias. Concepto. Características histopatológicas. Generalidades. Ejemplos. 2. Leucoplasia: Concepto. Clasificación. Características macro y microscópicas.

Diagnóstico diferencial. 3. Liquen rojo plano: Concepto. Clasificación. Características macro y microscópicas Diagnóstico diferencial 4. Gingivoestomatitis herpética. Aftas. Aftosis. Aftoides. Pénfigo. Penfigoide. Concepto. Generalidades. Características histopatológicas. 5. Lesiones Pseudotumorales: Concepto. Generalidades. Características histopatológicas. 6. Lesiones precancerosas de la cavidad bucal. Concepto. Factores locales y generales. Agrupamiento: Eritroplasia de Queyrat, queratosis actínica, leucoplasias moteada y verrugosa, líquenes atípicos, úlcera traumática crónica, fibrosis submucosa bucal, otras.

UNIDAD TEMÁTICA N° 14:

PROCESOS NEOPLÁSICOS DE LA CA VIDAD BUCAL Y REGIONES ANATÓMICAS VECINAS Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 14 el alumno será capaz de: •

Identificar las principales características de los tumores benignos y malignos de cavidad bucal. • Diferenciar !as causas, patogenia, características histopatológicas y evolutivas del cáncer de la mucosa bucal. • Reconocer algunas lesiones melánicas, sus características histopatológicas y evolutivas.

Subunidade s: 1. Tumores de Partes Blandas de la cavidad bucal: Benignos y malignos. Clasificación histcgenética. Características macro y microscópicas. Generalidades. 2. Carcinoma espinocelular o epidermoide. Grados de Broders. Carcinoma basocelular. 3. Lesiones de origen melanocítco: Mácula melanótica. Lentigo. Nevos melanocíticos. Menaloma. Grados de Clark. Mediciones de Breslow. Principales características macro y microscópicas. 4. Cáncer de la mucosa bucal. Generalidades. Epidemiología. Etiopatogenia. Clasif¡cación. Histopatología. Papilomatosis oral florida o carcinoma verrugoso

UNIDAD TEMÁTICA N° 15:

TUMORES NO ODONTÓGENOS DE LOS MAXILARES Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 15 el alumno será capaz de:

• Diferenciar los principales tumores benignos que afectan a los maxilares • Reconocer los principales tumores malignos que afectan a los maxilares • Identificar algunas anormalidades genéticas

Subunidades: 1. Lesiones osteofibrosas benignas: Displasia Fibrosa. Displasia Cementaria Periapical. Granuloma Central de Células Gigantes. Torus y exostosis. Querubismo. Concepto Generalidades. Histopatología. 2. Neoplasias benignas: Fibroma Osificante I Cementificante. Osteoma. Osteoblastoma Osteoma osteoide. Condroma. Histiocitosis de células de Langerhans. 3. Neoplasias malignas: Osteosarcoma. Condrosarcoma. Sarcoma de Ewing. Mie!oma Múltiple

UNIDAD TEMÁTICA N° 16:

QUISTES ODONTÓGENOS, NO ODONTÓGENOS Y PSEUDOQUlSTES Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 16 el alumno será capaz de.

• Reconocer las causas, mecanismos de producción, cambios morfológicas estructurales y evolutivos de los quistes y seudoquistes de los maxilares. • Relacionar estos conocimientos con otras disciplinas como Clínica Estomatológica, Radiología y Cirugía.

Subunidades: 1. Quiste Odontógenos: Concepto. Tipos. Quiste radicular (periapical). Quiste dentígero. Quiste de erupción. Quiste periodontal lateral. Quiste gingival. Quiste del recién nacido. Queratoquiste odontógeno. Quiste odontógeno glandular.. 2. Quistes no Odontógenos. Concepto. Tipos. Quiste globulomaxilar. Quiste nasolabial. Quiste medio. Quiste del conducto nasopalatino. 3. Pseudoquistes. Concepto. Quiste óseo aneurismático. Quiste óseo traumático (simple).

UNIDAD TEMÁTICA N° 17:

TUMORESODONTÓGENOS Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 17 el alumno será capaz de:

• Reconocer los cambios morfológicos estructurales y evolutivos de los tumores odontogénicos. • Identificar los distintos tipos histológicos de estos tumores. • Relacionar los patrones histopatológicos con otras disciplinas afines para diferenciarlos.

Subunidades: 1. Tumores Odontógenos: Concepto. Clasificación histogenética. 2. Tumores Epiteliales: Ameloblastoma. Tumor Odontógeno Escamoso. Tumor Odontógeno Epitelial Calcificante. (T.O.E.C). Tumor Odontógeno de Células Claras. Tumor Odontógeno Adenomatoide. (T.O.A). 3.Tumores Mesenquimáticos: Mixoma Odontógeno. Fibroma Odontógeno Central. Fibroma Cementificante. Cementoblastoma.. 4. Tumores Mixtos: (Epiteliales y Mesenquimáticos). Odontoma. Fibroma y Fibroodontoma ameloblástico.

UNIDAD TEMÁTICA N° 18

PATOLOGÍA HEMATOPOYÉTICA Y S.I.D.A. Objetivos Específicos:

Al realizar el desarrollo de la Utilidad Temática N° 18 el alumno será capaz de:

• Diferenciar las lesiones linfoideas reactivos de las neoplásicas. • Identificar los tipos morfológicos y estadios evolutivos de la enfermedad de Hodgkin. • Distinguir los tipos de Linfomas no Hodgkin y leucemias • Diferenciar las principales lesiones bucales macroscópicas y microscópicas relacionadas con e! Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Subunidades: 1. Lesiones linfoides reactivas: Hiperplasia folicular. Histiocitosis sinusoidal. Otras. Concepto. Morfología. Generalidades. 2.Lesiones linfoideas neoplásicas: Linfomas. Leucemias. Concepto. 3. Enfermedad de Hodgkin. Generalidades. Histopatología. Clasificación histológica. Estadios. 4. Linfomas no Hodgkin. Concepto. Generalidades. Clasificación. 5. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SI DA). Generalidades. Manifestaciones bucales asociadas VIH. Clasificación (agrupamiento u ordenamiento) Características histopatológicas.

UNIDAD TEMÁTICA N° 19

PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SAL/VALES

Objetivos Específicos:

Al finalizar el desarrollo de la Unidad Temática N° 19 el alumno será capaz de:

• Identificar las causas, cambios histopatológicos y evolutivos de las principales afecciones reactivas e inflamatorias de las glándulas salivales. • Reconocer las principales características de los tumores benignos y malignos de las glándulas salivales.

Subunidades: 1. Lesiones reactivas: Mucocele. Ránula. 2. Lesiones inflamatorias: Sialoadenitis aguda y crónica. Sialolitiasis. Histopatología. Sialoadenitis autoinmune: Lesión linfoepitelial benigna o enfermedad de Mikuliz. Síndrome de Sjogren. Generalidades. Principales características histopatológicas. 3. Tumores benignos. Clasificación. Generalidades. Adenoma pleomorfo y monomorfos. Características histopatológicas. 4. Tumores malignos. Clasificación. Generalidades. Características histopatológicas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.