Story Transcript
PRODUCCIÓN AVÍCOLA
BENJAMIN MILLER MORÍNIGO
TUTOR: LIC. VICTOR SOSA FRANCO
Proyecto presentado a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica Intercontinental como requisito para obtener el Título de Licenciado en Administración Agroecológica e Industrial.
DR. JUAN EULOGIO ESTIGARRIBIA – Paraguay Octubre - 2013
DERECHO DE AUTOR
Quien suscribe, Benjamín Miller Morinigo, con Documento de Identidad Nº 3.553.421, autor del trabajo de investigación titulado Producción Avícola, declara que voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnológica e Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autor le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación.
En la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, a los 26 días del mes Octubre de 2013.
_________________ Benjamín Miller Morínigo
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
Quien suscribe, Víctor Sosa Franco, con documento de Identidad Nº 1.969.868, Tutor del trabajo de Investigación titulado Producción Avícola elaborado por el alumno Benjamín Miller Morinigo, para obtener el Titulo de Lic. En Administración Agroecológica e Industrial, hace constar que dicho trabajo reúne los requisitos exigidos por la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica e Intercontinental y puede ser sometido a evaluación y presentarse antes los docentes que fueren designados para integrar la Mesa Examinadora.
En la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, a los 26 días del mes de Octubre de 2013.
__________________ Lic. Víctor Sosa Franco
DEDICATORIA A mi esposa, por su incansable aliento para la culminación de la carrera. A mis padres, por el amor incondicional.
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por el inefable regalo de la vida y la inteligencia. A mi padre, Cristhian Miller, por inculcarme el amor al estudio y a la familia.
Producción Avícola
Autor: Benjamín Miller Tutor: Lic. Víctor Sosa
RESUMEN Este trabajo se estructurará a partir de lo que se conoce como la necesidad de cubrir la demanda de alimentos en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia. Este prestigioso emprendimiento estará ubicado en el Barrio La Fortuna, calle Heleno Benítez y Simeón Ayala, para producir y comercializar pollos parrilleros en el único frigorífico de la zona. Dentro del mercado local se observa una demanda insatisfecha del 15% aproximadamente de acuerdo al estudio del mercado, lo cual representa una buena alternativa a la inversión por lo que la competencia no satisface por completo . La ejecución de la inversión inicial será de Gs. 593.305.000, que tiene financiamiento propia del proyectista. La comercialización será de Gs 5.938.423.338, obteniendo un ingreso neto de Gs 1.114.029.838 en el primer año de operación y va aumentando en 10% anual con la venta de 734.400 kg de pollos. La rentabilidad del proyecto, sometido a un análisis de 5 años, muestra un Valor Actualizado Neto de Gs 3.934.423.289, una Tasa Interna de Retorno de 46%, el Periodo de Recuperación de Capital de 6 meses, la relación Beneficio Costo de Gs 1,16 y alcanzará su punto de
equilibrio con la venta del producto por valor de Gs 34.040.978 para 4210 unidades totales. Palabras claves: avícola, parrillero, bípeda, avicultura, VAN, TIR.
ÍNDICE
Derecho de Autor Constancia de aprobación del Tutor Dedicatoria Agradecimiento Resumen. Índice Lista de tablas y figuras CAPITULO I – MARCO INTRODUCTORIO 1.1- Introducción 1.2- Planteamiento del problema de investigación 1.3- Formulación del problema de investigación 1.4- Objetivos de la investigación 1.5- Objetivo general, Objetivos específicos 1.6- Justificación de la investigación CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1- Antecedentes de esta investigación 2.2- Factibilidad, Definición 2.2.2- Medición de Factibilidad 2.2.3- Viabilidad. Concepto 2.3- Proyecto. Concepto 2.3.2- Proyecto de Inversión y tipos 2.3.2.2 Estructura de un proyecto de inversión 2.3.2.3- Inversión 2.4- Índices de medición de rentabilidad 2.4.2- Tasa interna de rendimiento 2.4.3- Relación beneficio costo 2.4.4- Periodo de recuperación del capital (PRC) 2.4.5- Punto de equilibrio contable 2.4.5.1- Calculo del Punto de Equilibrio 2.5- Empresa, Definición 2.5.3- Tipos de empresas 2.6- Avicultura, Concepto 2.6.1- Razas avícolas 2.6.2- Consideraciones para la corporación de producción avícola
2.6.3- Porque es una de las carnes más saludables CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1- Enfoque de la investigación 3.2- Tipo y nivel de investigación 3.3- Diseño de la investigación 3.4- Población y muestra 3.5- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6- Técnicas de procesamiento y análisis de los datos CAPÍTULO IV. MARCO ANALÍTICO 4.1- Descripción (características, antecedentes) de aves a producir 4.3- Caracteres anatómicos internos 4.4.1- La Inflación 4.4.2- Producto Interno Bruto (PIB) 4.4.3- Salario Mínimo Legal 4.4.4- La cotización del Dólar 4.4.5- Análisis de la Demanda 4.5- Análisis de la Oferta 4.6- Análisis de precios 4.6.1- Análisis de Comercialización 4.6.2- Resumen del Estudio de Mercado 4.7- Estudio Técnico 4.7.2- Micro Ubicación geográfica del local de producción 4.7.3- Obras Físicas y Equipamientos de la Empresa 4.7.7- Capacidad de Producción por lote 4.7.5- Materia Prima 4.7.6- Análisis de Costos 4.8.1- Organización de la empresa 4.8.2- Misión, Visión 4.8.5- Descripción del Manual de funciones 4.8.6- Aspectos Legales de la empresa 4.8.7- Resultado del estudio Financiero 1.- Liquidez 2.-Estudio Económico 4.9- Valor actualizado neto (VAN) 4.9.1- Tasa interna de retorno (TIR) 4.9.2- Relación beneficio/costo (B/C) 4.9.3- Periodo de recuperación del capital (PRC) 4.9.4- Puntos de Equilibrios contables CONCLUSIÓN FUENTES DE CONSULTAS ANEXO
LISTA DE CUADROS Y ANEXOS Estudio de Mercado: Cuadro Nº 1 Las necesidades de infraestructura Cuadro Nº 2 Tabla de costos Cuadro Nº 3 Presupuestos de Inversiones Cuadro Nº 4. Inversión Inicial Cuadro Nº 5 Fuente de Financiamiento Cuadro Nº 6 de Personal Operativo Cuadro Nº 7 de Presupuesto de desembolso al personal operativo Estudio Técnico: Cuadro Nº 8 de Cálculos de Sueldos Pagados en los años Cuadro Nº 9 de Cálculo de pagos al IPS y deuda anual Cuadro Nº 10 de Remuneraciones Cuadro Nº 11 de Presupuestos Proyectados de Personales Estudio Financiero: Cuadro Nº 12 Presupuesto de ventas mensual Cuadro Nº 13 Presupuesto de ventas proyectado Cuadro Nº 14 Presupuesto de compras mensual de materiales Cuadro Nº 15 Presupuesto de compras mensual de cargas indirectas Cuadro Nº 16 Presupuesto proyectado de compras Cuadro Nº 17 Presupuesto mensual de funcionamiento Cuadro Nº 18 Presupuesto de funcionamiento proyectado Cuadro Nº 19 Presupuesto proyectado de caja Estudio Económico: cuadro Nº 20 Cuadro de revalúo y depreciación Cuadro Nº 21 Estado de resultado proyectado Cuadro Nº 22 Balance general proyectado Cuadro Nº 23 Actualizaciones de ingresos y egresos Cuadro Nº 24 Cálculo del periodo de recuperación del capital Cuadro Nº 25 Resultados de evaluaciones económicas Cuadro Nº 24. Equilibrios Contables Cuadro Nº 26 de cálculo del pago de impuestos y anticipos Anexo Nº 27 Cálculo de ratios
CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO
1.1.
Introducción
El fomento a la producción avícola nace de la intención de aplicar técnicas eficaces y eficientes, que parte de la necesidad de poder contar con alimentos sanos y ricos en nutrientes en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, para ser una opción diferente a la carne vacuna tradicional que más se consume en la región. Según wikipedia.org/wiki/Avicultura “La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza”.
Para el efecto, se busca determinar la factibilidad del proyecto avícola, abordando todos los aspectos que implican la producción y comercialización de este rubro y con
los análisis
pertinentes,
determinar la conveniencia o no de la inversión.
Además, hay aspectos que animan a realizar un estudio serio que conduzca a comprobar las distintas viabilidades del sistema
productivo avícola, ya que el mercado local consume los que ingresan de otras regiones. En este sentido, la metodología de la investigación refiere que los resultados de la mencionada actividad sean expuestas de manera lógica y estructurada, por lo que el presente documento responde a esa iniciativa y se organiza en capítulos que a continuación se detallan:
El primer capítulo denominado marco introductorio, expone las pautas preliminares de la investigación, como el planteamiento y la formulación del problema, el establecimiento de los objetivos y la justificación de la investigación.
También, el capítulo dos denominado marco teórico, detalla los aportes extraídos de la bibliografía consultada y referida al objeto de estudio de este trabajo y, a partir de la contribución personal, se elaboran las definiciones propias.
Por otro lado, la metodología científica requiere el detalle de las técnicas y características investigativas aplicadas para el efecto como el enfoque de la investigación, el nivel de conocimiento esperado, el diseño, la descripción de la población y la selección de la muestra, los instrumentos de recolección de datos y el procedimiento de análisis son explicados en el capítulo tercero.
En último lugar, en el cuarto capítulo, se muestran los estudios principales de un proyecto de inversión, en donde se explican y se demuestran las maneras de demostrar la rentabilidad o no de la empresa, tales como:
Estudio de mercado, a partir de la descripción de la situación económica general y del producto de este proyecto en particular, se analiza la demanda, la oferta, el precio y la comercialización.
El
mismo, concluye un resumen resaltando las posibilidades de éxito del proyecto.
Estudio técnico, define la localización de la empresa, describe las obras físicas y los equipamientos necesarios, las mercaderías del stock, la capacidad de ventas, la tecnología utilizada y organización de la misma. Estudio financiero, expone la inversión inicial y su fuente de financiamiento; los presupuestos de personal, de compras, de ventas, de gastos de funcionamiento, la planilla de ingresos y egresos, los estados contables proyectados y la determinación e interpretación de los índices o ratios. Estudio económico, define e interpreta los índices que permiten medir la rentabilidad de la empresa; el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Relación Beneficio/Costo (B/C), el Periodo de Recuperación del Capital (PRC), la Sensibilidad y el Punto de Equilibrio. El
material concluye explicando la manera en que se logran los
objetivos específicos y el objetivo general respondiendo al problema de investigación planteado.
1.2.
Planteamiento del problema de investigación Avícola.
El negocio de la producción avícola es sin duda un rubro de poca explotación en nuestra región, debido a que no hay inversiones de gran envergadura, ya que lo habitual es producir solo para el consumo doméstico. Los problemas que con más frecuencia se encuentran en la elaboración de un proyecto avícola, es la desorganización, fruto de la carencia de objetivos y la ausencia de planeación en cuanto a proyección.
La factibilidad también determinada por factores externos, los cuales no pueden ser controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de alimentos concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de productos. Además, corresponde señalar la existencia de varias empresas los que realizan trabajos de pequeñas importaciones de este rubro, como también la existencia del problema llamado contrabando según el diario Ultima hora en su publicación del 28 de abril en su página 12, señala que “la carne avícola es uno de los que más ingresa de manera irregular al país”.
Dentro del mercado de producción avícola existen diversas formas de trabajar en este rubro, pero para comercializar por lotes se tienen exigencias que cumplir para poder lograr la aceptación de los consumidores. Los frigoríficos necesitan fincas de producción
con
buena infraestructura y buena práctica de producción.
Con una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan esos factores externos; así, la explotación puede ser rentable mediante una buena planificación, organización, control y dirección de los procesos productivos.
Hechas estas consideraciones, se formula el siguiente problema de investigación:
1.3.
Formulación del problema de investigación
¿Resultará factible una empresa de producción avícola en el distrito de de Dr. Juan Eulogio Estigarribia?
Esta
pregunta
investigación:
general
incluye
las
siguientes
preguntas
de
¿Qué inversión requiere la producción avícola en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia?
¿Cómo se mide la rentabilidad de una empresa avícola?
¿Cuál es el nivel de demanda actualmente en la zona?
1.4.
Objetivos de la investigación
En concordancia con el problema planteado, se establece el siguiente: 1.4.1.
Objetivo general
Determinar la factibilidad de una empresa de producción avícola en el distrito de la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
Los lineamientos metodológicos señalan que debe haber concordancia entre las preguntas de investigación y los objetivos específicos; por tanto, y con la finalidad de esclarecer este objetivo general, se formulan los siguientes:
1.4.2.
Objetivos específicos
Cuantificar la inversión necesaria para la producción avícola en Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
Demostrar la rentabilidad de una empresa avícola en Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
Determinar la demanda actual en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
1.4
Justificación de la investigación
En lo personal, el estudio, elaboración y defensa de este proyecto permite
la
obtención
del
título
académico
de
Licenciado
en
Administración Agroecológica e Industrial; además, su aplicación posibilita la práctica de los conocimientos de las distintas disciplinas adquiridas a lo largo de los años de estudio.
Es indudable que la disponibilidad de recursos y la adecuada utilización, constituyen fuentes de ingresos para las familias, ya que siempre constituye un factor limitante a la hora de proyectarse hacia un mejoramiento de la calidad de vida.
Por ende, en la sostenibilidad familiar, la producción avícola es una actividad que emplea mano de obra familiar por tratarse de un trabajo sin mucho esfuerzo físico, la convivencia en la sociedad sin necesidad de aportar grandes capitales; y lo más importante genera un producto capaz de cubrir necesidades nutricionales si se la consume en buena forma y por ende la de brindar la oportunidad de ser comercializada.
Además, contribuye en forma directa con el municipio pagando los aranceles correspondientes a la explotación de este rubro, como también el pago de los impuestos correspondiente al Estado.
Por otra parte, se presenta la oportunidad de establecer relaciones interregionales con un estándar de calidad eficiente que a la vez da oportunidad de crecimiento profesional al que proyecta estas técnicas de producción.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
El Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio, nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”. (Hernández Sampieri y Otros; 2008:64)
2.1.
Antecedentes de la investigación
Conforme al estudio previo para la realización del presente trabajo, no se ha verificado investigación similar al tema propuesto que trata sobre la producción avícola en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
Esta
investigación
surge
como
una
oportunidad
para
que
posteriormente a su conclusión sirva de guía a inversionistas y otras personas que realice un proyecto similar.
La consistencia de la actividad investigativa exige el desarrollo de teorías que conduzcan a la interpretación más fehaciente de los fenómenos sociales, motivo por el cual, se expone a continuación los resultados de las revisiones bibliográficas llevadas a cabo para el efecto, empezando por la variable principal del proyecto, la factibilidad.
2.2.
Factibilidad
2.2.1. Definición
“Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto”. (www.alegsa.com.ar).
Los recursos que se disponen normalmente es el que nos facilita llevar a cabo las tareas para lograr los objetivos aspirados por el proyecto. “Consiste en definir el nivel de factibilidad (posibilidades de éxito) para conseguir la solución de las necesidades”. (www.angelfire.com).
Es para evaluar lo que se quiere lograr o alcanzar dentro de una empresa, por lo general si se quiere producir un nuevo producto, así se mide si es posible que el mercado consumidor lo acepte y lo tenga en cuenta al estar el producto disponible.
Además, la factibilidad definida desde el punto de vista de Ramírez y otros, citado en el sitio www.eumed.net se puede leer; El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y ambientales.
2.2.2. Medición de Factibilidad
El análisis de factibilidad forma parte del proceso de evaluación al cual debe someterse todo nuevo proyecto de inversión.
Bustos Coral interpreta que la definición de las viabilidades determina la factibilidad de la inversión en un proyecto de tal naturaleza. La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible. En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño, localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros). La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo. En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente afectado. En los proyectos que buscamos la factibilidad, son proyectos que buscan producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera. Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así haciendo referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis más profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales. En conclusión, un proyecto factible es el que técnico, ambiental, financiero y socio-económicamente es viable.
Si el proyecto es factible, se puede pensar en plantear su realización y poder convertir en una unidad productiva de un bien o servicio.
La enciclopedia libre online menciona sobre el punto definiendo como tipos de factibilidades cada uno de los factores que influyen el mismo;
Factibilidad Económica: Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto.
Factibilidad Comercial: Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Factibilidad Humana u Operativa: Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto. Factibilidad Técnica o Tecnológica: Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Factibilidad Biológica o Ecológica: En ella se pide que se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Factibilidad Organizacional: Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerente. Factibilidad Legal: Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal. Factibilidad Política: Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto. Factibilidad de Tiempo: En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.(wikipedia.org)
En la actualidad en ocasiones se aborda este tema desde un enfoque económico-financiero fundamentalmente, olvidando el resto de los análisis que deben ser tratados. A partir de dicha cuestión, el presente trabajo propone un sistema de análisis de factibilidad basado en: estudio de mercado, estudio técnico, estudio medio ambiental, estudio económico-financiero donde cada uno de estos elementos pose igual nivel de importancia para la toma de decisiones del inversor. Desde que el proyecto es factible, hay otro factor que se debe conocer si es posible lo planeado, por eso a continuación se define la viabilidad como un punto de conocimiento para la toma de decisiones. 2.2.3. Viabilidad 2.2.3.1. Concepto Según el diccionario de la Real Academia Española, viabilidad es la
“cualidad de viable”. Se habla de viable cuando se menciona aquel “que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”. Según Baca Urbina (1990) “es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que cumpla con su objetivo”. Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de los element os conceptuales que lo componen, la información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a
la
que
2.3.
Proyecto
2.3.1.
Concepto
se
refiere
el
proyecto.
Según afirmaciones de Baca Urbina (1990); Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver; entre muchas una necesidad humano, En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diversos montos, tecnología y metodología con diversos enfoques, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades humanas, en todas sus facetas, como pueden ser; educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. (p. 27)
Por otro lado, Sapag Chain, define el proyecto “como la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana”.
Chervel y Gall, manifiestan que un proyecto; Es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano. Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo.
En promonegocios.net considera que;
El concepto de proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en determinado trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo estudio está por realizar, por ejemplo, si es un Proyecto Investigación, un Proyecto de Inversión Privada o un Proyecto Inversión Social.
de un de de de
Teniendo en avance las referencias examinadas se puede decir que un proyecto es una organización agrupada de actividades futuras tomando todos los cuidados pertinentes de manera a refinar los peligros y las estrategias esenciales a su ejecución.
Unos diligentes autores intelectuales afirman que existen varios prototipos de proyectos, entre los cuales se delimita el de inversión, el cual se encuadra en la característica de este trabajo, inspiración suficiente para el desarrollo conceptual del mismo. 2.3.2.
Proyecto de Inversión
Sobre el punto, Baca Urbina (1990) menciona que: El proyecto de inversión se puede describir como un plan que si se le asigna determinado monto, de capital, y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
2.3.2.1 Tipos de proyectos de inversión Existen estos tipos de proyectos de inversión:
a. Proyecto de inversión privado: Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que se espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generaré el proyecto. b. Proyecto de inversión pública o social: Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al término de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.(Ídem)
2.3.2.2 Estructura de un proyecto de inversión
De acuerdo a Graterol (2008); un proyecto de inversión está formado por cuatro estudios principales:
a. El estudio del mercado: El objetivo aquí es estimar las ventas. b. El estudio técnico: El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. c. El estudio financiero: Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. d. El estudio de organización. Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está formada.
Se puede señalar entonces que un proyecto de inversión se diferencia de los demás en los estudios que se llevan a cabo durante el proceso con el fin de demostrar ciertos aspectos de la variable en cuanto a la certeza o no de lograr lo previsto en el planteamiento inicial.
Para una interpretación adecuada de los alcances de un proyecto de inversión se propone el marco conceptual de la variable inversión, desde la representación de algunos autores que proporcionan sus enunciaciones. 2.3.2.3. Inversión.
Sobre el tema, Tarragó Sabaté dice que "la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa”.
En cambio, Peumans, dice que "la inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social”·.
Por otra parte, Díaz Almada,
Considera que la inversión es el flujo del producto destinado al aumento del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de un país. Con esto se deduce que la inversión es necesariamente intertemporal, pues su objetivo es aumentar la capacidad de producción en el futuro.
Por otro lado, wikipedia.org; menciona que la inversión, “representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición”.
De acuerdo a Hernández Sampieri y otros (2005), Ia inversión "es el empleo productivo de bienes económicos, que da como resultado una magnitud de estos mayor que Ia empleada. Aportación de recursos para obtener un beneficio futuro." Se puede indicar a la razón que la inversión es el agregado de recursos que se usan para originar un adecuado o una prestación con el desenlace de formar utilidad y alcanzar su recobro a lo largo de una época concluyente. La recuperación de la inversión supone la generación de beneficios, que a su vez va concerniente con las incorporaciones en concepto de ventas y la tasa con que gana la erogación efectuada; decir de otra manera, se habla de un sentido de factibilidad que compone la actividad corporativo, el cual se mide como indiscutibles razonamientos bien definidos y desarrollados a continuación.
2.4.
Índices de medición de rentabilidad
2.4.1. Valor actual neto (VAN) De acuerdo a Vaquiro (2008), “El Valor Actual Neto (VAN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo.
El Valor Actual Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: Maximizar la inversión”. Según Wikipedia.org, “El valor actual neto, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión”.
2.4.2 Tasa interna de rendimiento (TIR)
Este término en las ideas de Gava (2008), La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIP) de una inversión, está definida como Ia tasa de interés con Ia cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN 0 VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de Ia rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Si Ia tasa de rendimiento del proyecto — expresada por la T|R— supera la tasa de coste, se acepta Ia inversión; en caso contrario, se rechaza.
2.4.3 Relación beneficio costo
La relación beneficio costo toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultados, para determinar cuáles son los beneficios por cada guaraní que se sacrifica en el proyecto. Según afirma el sitio virtual pymesfuturo.com,
Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se recibirán en los años proyectados. AI mencionar los egresos presentes netos se toman aquellas partidas que efectivamente generaran salidas de efectivo durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de este indicador.
La relación beneficio/costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una
comunidad. Para la interpretación del resultado, el mencionado sitio de internet propone que; Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generara riqueza a una comunidad. Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio social. Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza alguna. Por tal razón seria indiferente ejecutar o no el proyecto.
2.4.4 Periodo
de
recuperación
del
capital
(PRC).
Técnica
Playback
Sobre el periodo de recuperación expone Allen Etal (2006), Es un criterio de valoración de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardara en recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se quiere realizar una inversión de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendrá que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido. (p. 56)
Es el tiempo necesario para que los flujos de caja presupuestados y acumulados igualen al desembolso inicial. Utilizando esta última definición se puede concluir que los proyectos más rentables son aquellos que tienen un plazo de recuperación más corto.
Otro factor importante que no necesariamente mide la rentabilidad en forma directa, pero sí constituye el punto de partida para definir metas de ventas y estrategias presupuestarias, son los equilibrios contables, tanto de unidad como valores monetarios. 2.4.5 Punto de equilibrio contable
El espacio de equilibrio es un concepto que numerosas veces no es interpretado cabalmente, dejando de usar así una herramienta
financiera de enorme importancia para Ia salud de nuestra empresa o emprendimiento.
Ortiz Vargas (2008), citado por mujeresdeempresa.com expone los fundamentos para determinar el punto de equilibrio y con un sencillo ejemplo agrega claridad:
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. (www.mujeresdeempresa.com)
2.4.5.1
Calculo del Punto de Equilibrio
Siguiendo las mismas indicaciones de Ortiz Vargas (2008), citado por mujeresdeempresa.com:
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer Iugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. Los costos fijos son aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta del o los productos que fabrique o comercialice Ia empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:
PE 1
Costos Fijos Costos var iables Ventas totales
EI resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que Ia empresa opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para Ia empresa. Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los mismos conceptos, pero el desarrollo de la formula es diferente:
PE %
Costos Fijos Ventas Totales Costos var iables
x100
El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el restante, es la utilidad- neta que obtiene la empresa. EI otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las unidades totales producidas, empleando la siguiente fórmula:
PEU
Costos Fijos Unid . Pr oducida Ventas Totales Costos var iables
Los conceptos hasta el momento desarrollados, corresponden a un escenario netamente empresarial. La variable principal de esta investigación, la factibilidad es un término muy adecuado a la actividad productiva desde el enfoque de las organizaciones lucrativas. Estos pareceres motivan el desarrollo de teorías concernientes a la empresa. 2.5
Empresa
2.5.2 Definición
Álvarez López, (1994) citado por Aguayo Caballero (1997) menciona que la empresa es una “unidad económica destinada a producir bienes o servicios, una comunidad de aportaciones de la técnica, de la mano de obra y el capital, en sus diversas formas” (p. 54)
Según Thompson, citado por www.bancas-y-finanzas; “La empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin previamente determinado”.
Por su segmento, Romero (2007) sostiene que la empresa es el “organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacción a su clientela”. (p. 9)
Además, García y Casanueva (2000) aseguran que; La empresa es una entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados.(p. 3)
Por otro lado, la empresa se encuadra en entidad que reúne varios factores productivos, según aportes de Simón (2001). La empresa es aquella entidad formada con un capital social y que, aparte del propio trabajo de su promotor, puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios. (p. 257)
Según el Diccionario de Marketing (2004); “La empresa como una unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad”. (p. 110). El Diccionario de Marketing (2004) “La empresa es una de sus definiciones menciona que la empresa es una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”. (p. 380)
2.5.3 Tipos de empresas
En el libro de Aguayo Caballero se puede leer una clasificación muy extensa de empresa, lo cual se especifica en el siguiente apartado.
Las empresas se clasifican según:
Transformadoras: Industrial, extractiva, reproductoras.
Actividad
Comercial: Actúa como intermediario entre el productor y consumidor. No transforma ninguna materia.
Individual: el dueño es una sola persona. Sujeto o Naturaleza
Sociedades: unión de dos o más personas. Pueden ser: Mercantiles, civiles, régimen especiales. Asociaciones de dos o más estados: cuando se unen dos o más países soberanos como los binacionales.
Públicos: El capital de estado.
Propiedad del Capital
Privado: De capital particular unipersonal o jurídica. Mixta: Unión del estado con capital privado.
De acuerdo a lo planteado en esta investigación, la empresa que se propone implementar corresponde al sector productivo con capital privada
nacional,
situándose
dentro
de
las
organizaciones
unipersonales.
La producción avícola, centro del estudio en este proyecto produce pollos parrilleros en el distrito de la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
Para profundizar mejor sobre el producto, se expone la siguiente deducción de la investigación bibliográfica. 2.6
Avicultura.
2.6.1 Concepto
La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza, la avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de concienciación. (wikipedia.org)
Avicultura es la “técnica de criar y fomentar la reproducción de aves para aprovechar sus productos, como la carne, los huevos y las plumas” (Diccionario Manual de la Lengua Española).
Además de las diversas características de las aves, también se clasifican por razas con diferentes propósitos de producción lo cual se detalla a continuación.
2.6.1.1 Razas avícolas -
Productoras de huevos
-
Productoras de carne
-
Productoras de doble propósito
-
Tipo criollo o de campo.
-
Aves mejoradas.
2.6.1.1.1 Productoras de carne
Son razas comerciales especializadas en la producción de pollos para el consumo, requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación, espacio suficiente para que las aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación nocturno, las más conocidas son Hubbard, Arbor Acres. (www.autosuficiencia.com)
Esta productora de carne es la raza elegida por el proyectista para la elaboración del propósito, que se concuerda a las finalidades enmarcadas del objetivo planteado.
2.6.2 Consideraciones para la corporación
de producción
avícola. 2.6.2.1
Consideraciones para la cría de pollo
La cría de pollos en el Paraguay es una actividad que ha ganado un espacio importante. Actualmente existen varias empresas dedicadas a este rubro, tanto en la cría de pollos parrilleros como en la producción de huevos. A continuación, algunas consideraciones válidas a la hora de criar pollos y del porqué consumir su carne. La cría de pollos en nuestro país ha crecido notablemente y la calidad del producto tiene una total garantía para el consumidor. Básicamente, la alimentación de los pollos está constituida por maíz y soja, más la adición de vitaminas y minerales. Estos ingredientes son sometidos a un proceso de peletización, que es una especie de prensado a alta temperatura, cuyo efecto consiste en que dichos ingredientes se vuelven más digestibles y, al mismo tiempo, prácticamente esteriliza el balanceado, eliminando de esa manera cualquier microorganismo que pudiera haber en él y sea consumido por el pollo, por tanto, el alimento que consume el animal cuenta con componentes que favorecen a la salud de la persona que los consume, pues no cuenta con ingredientes químicos. (abc.com.py).
2.6.2.2 Características de la carne. La carne de los pollos es magra (no posee grasa en su interior); gracias al sistema de distribución de la grasa en la periferia de su musculatura, se puede separar completamente. La otra parte del pollo que es rica en grasa es la piel, pero esta también se puede retirar sin mayores inconvenientes; es así que tenemos una proteína de alta calidad, sin grasa, especialmente para personas a dieta o enfermas, en la carne de pollo. La cría y el consumo de pollos representan una buena inversión, tanto para aquellas personas que se dedican a llevar adelante el trabajo como para que consumen su carne.(Idenn).
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se describe la manera en que se realiza la investigación aplicada o “técnica, en la que, en lugar de hipótesis se proponen nuevos métodos, productos, procedimientos, etc., a los cuales no se les comprueba su veracidad, sino su eficiencia, rentabilidad, factibilidad, etc.”
3.1.
Enfoque de la investigación
Esta es una investigación aplicada, en la que se utilizan fórmulas matemáticas y tiene un enfoque cuantitativo, pues, como dice Carrasco Díaz, (2004) “esta investigación se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos”, en este proyecto de inversión se tiene el objetivo de habilitar un centro de producción avícola.
3.2.
Tipo y nivel de investigación
Con el desarrollo de este trabajo se pretende alcanzar un nivel de conocimiento descriptivo que según Hernández
Sampieri
y
otros
Danhke, (1989) citado por
(2004),
“buscan
especificar
las
propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
En este proyecto se aplican las fórmulas matemáticas, se obtienen los resultados y se describen las características de conveniencia, en comparación con los estándares establecidos.
3.3.
Diseño de la investigación
Según Hernández Sampieri y otros (2008); el diseño de investigación es no experimental, descriptivo, de corte transversal, variables en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de la variable y
en lo que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlo y sirven para un tiempo determinado.
3.4.
Población y muestra
El distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia cuenta un universo de 40.000 habitantes y 1300 empresas en funcionamiento desde pequeñas hasta grandes industrias y entidades bancarias, según informaciones provistas por la Municipalidad local, la mayoría asentadas en el casco urbano y colonias cercanas.
La población considerada para el estudio está constituida por 1 empresa frigorífico, por el lado de la demanda.
Por el lado de la competencia, se percibe poca oferta de producción de esta naturaleza, existen actualmente 1 planta de producción avícola en el área de estudio, la ventaja es que aún no se ha constituido organizaciones del ámbito de este proyecto.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En consideración a las personas que pueden proveer información útil y a la zona en la que se desea investigar, se opta por la entrevista estructurada bajo la modalidad de respuestas abierta, aplicada y registrada por el investigador. Este instrumento se aplica a la demanda y a la competencia.
La estructura de la entrevista se compone de cuestionarios con respuestas abiertas directas dirigidas a cada sector involucrado.
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos
A tal efecto, se organizan las respuestas de modo que sean posible su interpretación. En este caso se utiliza procesamiento informático de texto mediante software Word
de Microsoft Corporation. Por su
composición se interpreta por cada interrogante sin la utilización de tablas numéricas.
CAPÍTULO IV. MARCO ANALÍTICO
Este capítulo demuestra los hallazgos de la investigación y los problemas que se plantean dentro del proyecto avícola, contiene todos los puntos para demostrar que con trabajo eficaz se podrá realizar con éxito el objetivo propuesto.
4.1 Estudio de Mercado
4.1.1
Producto
Se produce pollos parrillero, con un sistema tecnológico actual que permite ahorrar la mano de obra, por ello que se inicia con treinta y seis mil unidades, lo cual se proyecta que en cuarenta y cinco días el frigorífico pase a retirar de la granja los pollos ya terminados.
4.1.1.1 Características morfológicas de las aves a producir.
La piel está desnuda de plumas sólo en las patas y en algunas zonas de la cabeza y el cuello. A menudo lleva excrecencias, como crestas o barbillas.
Además de proteger del calor y del agua, las plumas les sirven a las aves para llamar la atención de su pareja y para mantenerse en equilibrio cuando están en el suelo. Las extremidades posteriores acaban en uñas, a veces con espolones. El dedo quinto falta siempre y generalmente es el pulgar el que se encuentra dirigido hacia atrás.
El pie presenta transformaciones, dependiendo de la forma de vida del ave; así en las acuáticas los dedos se unen mediante una membrana interdigital que facilita la natación.
Otra estructura característica es el pico, formado por dos vainas córneas y de aspecto diferente según el tipo de alimentación. En la base de la pieza superior suele aparecer un área más blanda, llamada cera, que rodea los orificios nasales.
En la cavidad bucal no hay dientes, pero sí una lengua móvil, carnosa o con un revestimiento córneo.
El sentido de la vista muy desarrollado. Los ojos laterales independientes uno del otro, les proporcionan mayor ángulo de visión. Están protegidos por párpados superiores, inferiores y una membrana nictitante transparente. Sólo en una pequeña parte, los dos ojos ven al mismo tiempo.
El oído, sólo en algunas ocasiones, presenta un pabellón externo muy rudimentario.
Aunque la gran mayoría de las aves se caracterizan por volar, existen aves no voladoras, las ratites, que no tienen esa habilidad.
4.1.2 La situación Económica.
4.1.2.1 La Inflación
La inflación como un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda. La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda. (www.gestiopolis.com). Cuadro Nº 1 Inflación históricos de los últimos años. Año
Inflación %
2003
3.98
2004
5.19
2005
3.33
2006
4.05
2007
3.76
2008
6.53
2009
3.57
2010
4.40
2011
3.82
2012
3.57
2013 Enero-marzo
1.63
Esta información lleva a interpretar que los precios tendrán un leve aumento cercano al 6.50% aproximadamente al termino de este año, parámetro a tener en cuenta para proyectar los presupuestos financieros.
4.4.2
Producto Interno Bruto (PIB)
Según la página digital www.economia.com.mx/; „PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. En su última revisión, el Banco Central proyectó un crecimiento del PIB del 13 % este año, aunque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo en abril esa estimación al 10 %, siendo Paraguay el país con mayor empuje económico de América Latina.( www.hoy.com.py)
Estos puntos importantes demuestran lo competitivo que son las empresas y animan a realizar proyectos e inversiones, con la certeza de que hay una economía estable, así también los funcionariados de entes privados se sienten seguros por la garantía de que un salario mínimo se le tenga garantizado al final del mes, por esto sigue la definición del mismo:
4.4.3 Salario Mínimo Legal
El salario mínimo mensual en Paraguay es de 1.658.200 guaraníes de acuerdo con lo decretado por el presidente Fernando Lugo, y su vigencia corre a partir del 1° de abril de 2011. (TuSalario.org/Paraguay) Desde ese entonces, no volvió a actualizarse la remuneración base. En los últimos 9 años el salario mínimo legal a tenido un incremento porcentual de variación promedio del 4,5% anual. La evolución del salario mínimo en los últimos años ha sido la siguiente: Cuadro Nº 2 del salario mínimo en los últimos años
Desde
Salario mínimo mensual
Mar-01
G. 782.186
Ago-02
G. 876.048
Feb-03
G. 972.413
Abr-05
G 1.089.103
2006
G 1.219.795
Oct-07
G 1.341.775
May-09
G 1.408.863
Jul-10
G 1.507.484
Abr-11
G 1.658.200
4.2.5 La cotización del Dólar Cuadro Nº 3 de la cotización del dólar. Cotización al 02 de Julio del 2013 Cotización del Dólar Americano Compra 4.490,00
Venta 4.530,00
Para el negociante local afecta de forma positiva, ya que al comprar en dólar, el precio en guaraníes baja automáticamente, sin embargo para la exportación influye negativamente, pues al vender los productos en el extranjero, la ganancia sobre los productos exportados baja considerablemente. A esta firma, influye en forma parcial, en vista de que el costo de algunos insumos utilizados está sujeto al precio internacional. Además de todo lo detallado se llega a la terminación de que los elementos fundamentales para analizar la situación económica son: la inflación, el PIB, salario mínimo y la cotización del dólar.
4.4.5 Análisis de la Demanda Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado, establece un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, como indicadores económicos y sociales.(proyectos-ittla.blogspot.com)
Interpretación de las preguntas de la entrevista a- ¿Con cuántos proveedores de materia prima trabajan? Los Proveedores de la materia prima son 9 productores de pollos parrillero. b- ¿Trabajaría con un nuevo proveedor? Específicamente pueden trabajar con más proveedores, toda vez que cumplan con los requisitos establecidos por el frigorífico. c- ¿Cómo hace conocer su empresa? Refieren que cuentan con página web para hacer conocer su producción, y en su local propio. d- ¿Cuál es su plan para el futuro? Es ampliar la planta en 50% más de lo que trabaja y produce ahora. e-
¿Con cuántos funcionarios cuenta el frigorífico?
Cuenta con 75 personas fijo dentro del frigorífico. En resumen la empresa frigorífica confirma que está en condiciones de formar parte de la carta de consumidor, en un 100% según la afirmación de esta empresa, contado con la producción de 36 mil unidades de pollo por lote. En este sentido se puede deducir que el consumidor está decidido a comprar la producción avícola de la nueva organización ya que trabaja con 9 proveedores y uno más vendría bien al frigorífico porque cuenta con tecnología de primera línea, y aun esta empresa puede incrementar su posibilidad de ingresar al mercado con éxitos dependiendo de la población que es considerado de un consumidor,
por lo tanto la cantidad de producción del pollo y las técnicas resulta del análisis de estos datos con los demás en este estudio. 4.5. Análisis de la Oferta. La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. (www.eumed.net).
Análisis de la oferta referente a esta investigación; demuestra que existe un oferente de la zona que representa el único medio de venta, que se produce y comercializa en este segmento. Referente a la entrevista realizada: La empresa entrevistada esta en el mercado un año y dos meses, cuenta con local propio, es el único oferente de producción de la zona, según el propietario no tiene intención de ampliar su producción, su único mercado es el frigorífico local, también no cuenta con sistema de hacer conocer su negocio. Cuenta con un sistema de alimentación de buena tecnología, todo automático, con bebederos automáticos, produce lote de 36000 cada 40 días, además retira el frigorífico de la granja. La Forma de venta es solo al contado. 4.6 Análisis de precios El precio de mercado es un concepto económico de gran aplicación tanto en aspecto teórico de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria. El concepto es fácil de comprender, el precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. (wikipedia.org).
Dentro de las especulaciones de precios hay varios factores que analizar, desde el mínimo detalles al máximo coeficiente de evaluación, porque esta empresa menciona que paga por kilogramos vivos, y de acuerdo a la calidad de la carne, que varía de 7.500Gs A 8.500Gs el Kg peso vivo, lo cual se establece un precio de pago de 8.086Gs a este Proveedor. 4.6.1 Análisis de Comercialización Según el Diccionario de Economía y Finanzas, (2002) La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece. La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos; Micro comercialización y macro comercialización. (p. 63)
En esta parte, se analizan los hábitos de comercialización por el lado de la demanda y la oferta, las satisfacciones y favoritismos de los interesados como además el lugar de donde se proveen y la exposición del producto. La comercialización se realiza por lote, cada 40 a 45 días, específicamente se comercializa en forma directa con un frigorífico local que tiene un contrato con el productor, y el comprador retira de la granja el producto natural terminado. 4.6.2 Resumen del Estudio de Mercado Los análisis llevados a cabo en este semblante del proyecto revelan escenarios más que atrayentes que contrastan la perspectiva de la proposición industrial, tales informaciones se detallan:
a- Inflación: El país tiene una inflación regularmente controlada en el primer trimestre del año 2013, que tiende a aumentar en un 1,7%, resultado levemente mayor a la tasa del 1,6% correspondiente al mes de abril del corriente año e inferior a la tasa del 2,8% verificada en el
mes de mayo del año anterior, ya que el Promedio anual máximo se estima que será del 10%.
b- PIB: Paraguay presenta en el primer trimestre del 2013 el crecimiento económico más alto de América Latina (14%) pero debe corregir la debilidad de las finanzas públicas debido al importante aumento de los gastos corrientes según el Fondo monetario Internacional.
c- Salario mínimo legal: El país ha experimentado en los últimos 9 años, incluido el presente, un incremento porcentual de variación promedio del 4,5%. El actual salario mínimo legal es Gs 1.658.232. Este indicador origina el presupuesto planeado incremental para el recurso humano de la organización.
d- Demanda: la demanda de la carne avícola es requerida el 100% en el mercado de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, se puede deducir que el consumidor está decidido a comprar la producción avícola de la nueva organización, la empresa se instala a cubrir la demanda descontenta del 10% aproximadamente según la investigación realizada y que tiende a aumentar de acuerdo a la aceptación en el mercado.
e- Oferta: este segmento del mercado demuestra un solo oferente por parte de la competencia, por ello se descubre el mercado insatisfecho en 10% que genera la posibilidad de ingresar con éxito y de aumentar el porcentaje de aceptación del mercado.
f- Precios: Las especulaciones de precios son interrogantes por descubrir dentro del proyecto, pero como sabemos que el precio es lo que se debe pagar por un bien o servicio, por lo tanto el precio que paga por cada kilo de la carne es 8.000 guaraníes peso vivo.
g- Comercialización: la naturaleza de la organización exige establecer una característica de comercialización en el local, adecuando al cliente la entrada al local de producción siendo que
retira de la granja lo
producido, la empresa toma un manejo de venta al contado sin excluir la posibilidad de futuros proyectos.
4.7 Estudio Técnico 4.7.1 Localización del local de Producción La planta de producción está ubicada concretamente sobre la calle Heleno Benítez c/ Simeón Ayala, Barrio La Fortuna 1.100m de la ruta internacional Nº 7 Gaspar R. de Francia a la altura de km 211. La empresa, desde el inicio de su marcha cuenta con su local propio
La decisión de la ubicación se basa a la viabilidad de caminos, y porque la gente en la zona se dedica a la producción de diversos rubros, otro
factor que exige es la demanda que para retirar los
productos deben estar cerca del frigorífico y así facilitar la comercialización a la empresa. Al mismo tiempo que, el amplio espacio disponible en el lugar forma parte de la comodidad de establecer el negocio en el mencionado local.
4.7.2 Micro Ubicación geográfica del local de producción. Ciudad del Este - Ruta Nº 7 Gaspar R. de Francia, Km 211 – Asunción Molino Y Copetrol FH
Taller Y Metalúrgica Diego
Tinglado Vacío
Vida Sana
Lote baldío
Viviendas varias
Hospital
S Cancha sintética
S Estadio Municipal
Empresa de producción avícola ¨Miller ¨
Granja
4.7.3 Obras Físicas y equipamientos de la empresa.
El proyecto pretende la utilización de un local propio, con la instalación de un tinglado ya que el arrendamiento de un local no sería adecuado porque no cuenta con la infraestructura que se necesita y la exigencia que la producción debe cumplir.
Se construye un local con buen ambiente, que es destinado exclusivamente a la planta productiva, y por otra parte se acondiciona una oficina administrativa, dentro del predio de las dos hectáreas, que requieren de los siguientes elementos para el proyecto.
Cuadro Nº 1 Las necesidades de infraestructura Nº 1
Detalles Rodados Motoneta Yamasuki 150cc
2
3
Cantidad
1
Equipos informáticos Computadora de Mesa
1
Impresora Multifuncional HP
1
Instalaciones y Equipos Tinglado
1
Pozo Artesiano
1
Horno Calefacción
1
Bebedero
360
Comederos de Bandeja
360
Iluminación (Focos)
100
Capa Protector interno
1
Moto bomba
1
Tanque de Agua de 10.000 Litros
1
Equipo de Teléfono
1
4
5
6
Herramientas e Implementos Rastrillo
1
Escoba de plástico
1
Carretilla
1
Azada
1
Pala Ancha
1
Muebles y Útiles Escritorio de Madera 1.50m por 2.50m
1
Silla de Plástico
10
Silla Giratoria
1
Inmueble Terreno (20.000m2)
1
4.7.4 Capacidad de Producción por lote.
La empresa cuenta con una planta de producción, lo cual el responsable es el Administrador propietario, que a su vez tiene la responsabilidad de los funcionarios, un personal como auxiliar administrativo y otro como técnico avícola que se dedica al cuidado pertinente de las aves, que la demanda exige un informe de la evolución cada 10 días.
Cada 40 días la empresa cosecha un lote que culmina su ciclo productivo, lo cual cada lote contiene 36.000 pollos lo cual es 61.200 kilogramos que la empresa explota el 100% de su capacidad de producción.
4.7.5 Materia Prima
La materia prima de la producción avícola son los pollitos recién nacidos que en este caso lo provee el frigorífico, además su
alimentación en base a balanceado, mineralizado, especial. Cabe mencionar que se trae del vecino país Brasil la materia prima porque dentro de nuestro país no se produce a gran escala.
Además los alimentos
balanceados se administra por etapas,
empezando por el iniciador, luego el crecimiento, y al final el terminador con un cambio cada 14 días aproximadamente de cada tipo de alimentos lo que conlleva a la terminación del pollo parrillero.
4.7.6 Análisis de Costos
Este se refiere a los desembolsos reales de dinero por los pagos a los factores de producción, costo de producción es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien o servicio; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos y prestaciones a obreros y empleados, así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).
Al respecto, en Contabilidad de Costos, Análisis para la toma de decisiones, se explica El costeo absorbente, también llamado costeo total, considera importante incluir dentro del costo de producción tanto los costos fijos como los variables, pues ambos contribuyen a realizar la producción (éste es el criterio que más se aplica en contabilidad financiera). En el costeo absorbente se reparte el costo de la producción con base en algún criterio de asignación, por ejemplo, número de unidades producidas, horas de mano de obra, horas-máquina, etc. Las unidades que no son vendidas permanecen en inventario, mientras que las unidades que sí lo son, se convierten en costo de ventas en el estado de resultados. (Torres Salinas, 2010)
A continuación se procede a calcular los costos de producción, con la intención de determinar con precisión los costos reales tanto de la
materia prima como de los materiales que forman parte de los productos, así como del costo de la mano directa involucrada en la producción y los costos indirectos.
Cuadro Nº 2 Tabla de costo de mano de obra. Cálculo de la mano de obra Mensual Sueldo
Aporte
Total mensual
Aguinaldo
Enc. Producción
2.700.000
445.500
225.000
3.370.500
Aux. Producción
2.200.000
363.000
183.333
2.746.333
Suma
6.116.833
Cantidad de Kg producidos en el mes Costo de mano de obra por kg producido
61.200 100
Cuadro Nº 3 Costos Indirectos. Artículo
Mensual G.
Luz
Anual G.
1.500.000
Agua
18.000.000
54.000
648.000
Artículos de limpieza
200.000
2.400.000
Seguros
250.000
3.000.000
Mantenimientos Previsión perdidas por muerte 5%
200.000
2.400.000
5.400.000
64.800.000
Depreciación
3.961.490
47.537.883
11.565.490
138.785.883
Total carga fabril
Total de costos indirectos por kg
189
Cuadro Nº 4 Costos de Materia Prima. Por Lote. Materia prima y materiales
Cant. Kg
Precio G.
Total G.
Balanceados Iniciador
60.000
1.200
72.000.000
Balanceados Crecimiento
70.000
1.400
98.000.000
Balanceados Terminador
80.000
1.600
128.000.000
defensivos Minerales
1.000
3.000
3.000.000
Pollitos
36.000
2.500
90.000.000
Otros insumos
100
3.000 300.000 Total materia prima y materiales 391.300.000 Total materia prima y materiales por kg 6.394 Costo de mano de obra por kg producido 100 Carga fabril, por cada kg
189
Costo unitario total
6.683
4.8.1 Organización de la empresa
La empresa, objeto de este proyecto, desarrolla sus actividades en el sector productivo agrícola, rubro de la cría de pollos parrillera, con la
utilización de tecnología de punta desde la calidad de la materia prima hasta la culminación del lote productivo.
La comercialización se realiza solamente a nivel mayorista, bajo el nombre de „Producción Avicultura Miller‟.
4.8.2 Misión Producir pollo parrillero con excelencia para el convencimiento del cliente y permanecer en el mercado como empresa modelo, aplicando en todo momento las buenas prácticas de producción. 4.8.3
Visión
Ser una empresa sólida, líder en la producción avícola en total armonía con la naturaleza 4.8.4 Organigrama de la empresa. Administración (1)
Auxiliar Administrativo (1)
Producción (1)
Auxiliar (1)
4.8.5 Descripción del Manual de funciones A- Administración: Propietario Responde: a ningún jefe Perfil: Administrador agroecológica e industrial. Representa y se responsabiliza de la empresa. Toma la decisión referente a la empresa, con las funciones administrativa que son Planificación, Organización, Ejecución, y Control. B- Auxiliar administrativo Responde: A Administración Perfil: estudiante de la carrera Administración de empresas. Se encargara de controlar el proceso de producción, con la asistencia de técnicos del frigorífico, recepcionar los documentos para contabilidad de la empresa, comunicar antes algún imprevisto al administrador propietario. C- Encargado de Producción Responde a: Administración Perfil: Técnico en Producción Avícola Se encarga del proceso de producción, además de verificar que todos los requerimientos técnicos necesarios se haga correctamente. D- Auxiliar Responde: Producción.
Perfil: Estudiante de Producción avícola Se encarga de asistir al encargado de producción, además de cuidar las maquinarias de alimentación, refrigeración, aguas y estados de las aves, limpiar el galpón y demás imprevistos. 4.8.6. Aspectos Legales de la empresa
Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. Ley No. 1352/88, 125/91; 2421/04.
Rúbrica de Libros Contables; Ley 125/91 Liquidación del IVA; Ley Nº 125/91 y Ley 2421/04
Patente Municipal Comercial de la Ley Nº 135/91. Pago de sueldos y beneficios sociales al personal. LEY N° 1.860/50
Liquidación de impuestos; Ley Nº 2421/04
Inscripción en el Ministerio de Justicia y Trabajo. Ley N° 213/93
Esta empresa cuenta con el aval de La Secretaria del Ambiente (SEAM), la ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96.
4.8.7 Estudio Financiero.
El resultado del estudio financiero de este proyecto de inversión realizado para Producción Avícola Miller, para su producto de pollo parrillero, se logra teniendo en cuenta la variación de los costos, desde el inicio del proyecto hasta la recuperación del capital invertido.
4.8.7.1 Presupuestos de Inversiones
Cuadro Nº 1 Presupuestos de Inversiones Nº
Detalle
Cantidad
Precio
1 Rodados Motoneta Yamasuki 150cc
Importe 4.800.000
1
4.800.000
2 Equipos informáticos
4.800.000 2.400.000
Computadora de Mesa
1
2.000.000
2.000.000
Impresora Multifuncional HP
1
400.000
400.000
3 Instalaciones y Equipos Tinglado
472.820.000 1500
270.000
405.000.000
Pozo Artesiano
1
5.000.000
5.000.000
Horno Calefacción
1
30.000.000
30.000.000
Bebedero
360
10.000
3.600.000
Comederos de Bandeja
360
12.000
4.320.000
Iluminación (Focos)
100
10.000
1.000.000
Capa Protector interno en m2
1500
7.600
11.400.000
Moto bomba
1
2.000.000
2.000.000
Tanque de Agua de 10.000 Litros
1
10.000.000
10.000.000
Equipo de Teléfono
1
500.000
500.000
4 Herramientas e Implementos
335.000
Rastrillo
1
25.000
25.000
Escoba de Plástico
1
30.000
30.000
Carretilla
1
200.000
200.000
Azada
1
60.000
60.000
Pala Ancha
1
20.000
20.000
5 Muebles y Útiles
2.400.000
Escritorio de Madera 1.50m por 2.50m
1
1.000.000
1.000.000
Silla de Plástico
10
60.000
600.000
Silla Giratorio
1
800.000
800.000
6 Inmueble Terreno en Hectáreas
100.000.000 2
50.000.000 TOTAL
Cuadro Nº 4. Inversión Inicial
100.000.000 582.755.000
Nº
Detalle
Importe
1 Rodados
4.800.000
2 Equipos informáticos
2.400.000
3 Instalaciones y Equipos
472.820.000
4 Herramientas e Implementos
335.000
5 Muebles y Útiles
2.400.000
6 Inmueble
100.000.000
7 Caja inicial
10.550.000
Total de inversión inicial
593.305.000
Cuadro Nº 5 Fuente de Financiamiento Fuente de financiamiento Nº Fuente Capital aportado 1 Financiación propia 593.305.000 2 Préstamo 0 Capital inicial 593.305.000
% 100% 0% 100%
4.8.7.2 Presupuestos de Personales
Cuadro Nº 6 de Personal Operativo. Presupuesto mensual del personal Cargo Número 1. Personal de administración y de ventas
Sueldo
Auxiliar Administrativo Total Administración y ventas
1.660.000
273.900
1.933.900
1.660.000
273.900
1.933.900
1
IPS-16,5%
Suma
2. Producción Encargado de Producción
1
2.600.000
429.000
3.029.000
Auxiliar de Producción
1
2.200.000
363.000
2.563.000
4.800.000
792.000
5.592.000
6.460.000
1.065.900
7.525.900
Total Producción TOTALES
Cuadro Nº 7. Presupuesto de desembolso al personal operativo Mes 1 2 3 4 5
Sueldo 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000
IPS - Aporte 16,5% 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900
Aguinaldo Proporcional 538.333 538.333 538.333 538.333 538.333
Total 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233
6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 77.520.000
1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 12.790.800
538.333 538.333 538.333 538.333 538.333 538.333 538.333 6.460.000
8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 96.770.800
Cuadro Nº 8 de Cálculos de Sueldos Pagados en los años.
AÑO
Sueldo mensual
Aporte mensual
Neto a pagar por mes
Meses
Total pagado en el año
1
6.460.000
9%
5.878.600
12
70.543.200
2
7.106.000
9%
6.466.460
12
77.597.520
3
7.638.950
9%
6.951.445
12
83.417.334
4
8.211.871
9%
7.472.803
12
89.673.634
5
8.827.762
9%
8.033.263
12
96.399.157
Cuadro Nº 9 de Cálculo de pagos al IPS y deuda anual. Monto a depositar por mes
Deuda del año anterior
Total pagado en el año
Deuda del año (al Pasivo)
AÑO
Sueldo mensual
Aportes y retenciones
1
6.460.000
25,50%
1.647.300
11
0 18.120.300 1.647.300
2
7.106.000
25,50%
1.812.030
11
1.647.300 21.579.630 1.812.030
3
7.638.950
25,50%
1.947.932
11
1.812.030 23.239.285 1.947.932
4
8.211.871
25,50%
2.094.027
11
1.947.932 24.982.231 2.094.027
5
8.827.762
25,50%
2.251.079
11
2.094.027 26.855.898 2.251.079
Meses
Cuadro Nº 10 de Remuneraciones Presupuesto de remuneración del personal Cargo
Número
Remuneración
Administrador
1
3.000.000
Contador
1
200.000
TOTAL
3.200.000
Cuadro Nº 11 de Presupuestos Proyectados de Personales AÑO Detalle
1
2
3
4
5
Sueldos
77.520.000
85.272.000
91.667.400
98.542.455 105.933.139
IPS- 16,5%
12.790.800
14.069.880
15.125.121
16.259.505
17.478.968
6.460.000
7.106.000
7.638.950
8.211.871
8.827.762
38.400.000
42.240.000
45.408.000
48.813.600
52.474.620
Aguinaldo Remuneración Total
135.170.800 148.687.880
159.839.471 171.827.431 184.714.489
Los aumentos del 10% obedecen a la tasa inflacionaria a partir del segundo año, estimaciones del Banco Central del Paraguay. 4.8.7.3
Presupuestos de Ingresos.
Cuadro Nº 12 Presupuesto de ventas mensual. Presupuesto anual de ventas Artículo
Cantidad
Pollo vivo Totales
Unitario G.
61.200 61200
8.086
Mensual G. 494.868.612 494.868.612
Anual G. 5.938.423.338 5.938.423.338
Cuadro Nº 13 Presupuesto de ventas proyectado.
AÑO
1
Presupuesto proyectado de ventas 2 3 4
5
Pollo
5.938.423.338
6.532.265.672
7.185.492.239
7.904.041.463
8.694.445.610
TOTAL
5.938.423.338
6.532.265.672
7.185.492.239
7.904.041.463
8.694.445.610
Los aumentos del 10% anual a partir del segundo año, acatan a la tasa inflacionaria, tiene previsto el Banco Central del Paraguay. 4.8.7.4
Presupuestos de Egresos
Cuadro Nº 14. Presupuesto de compras mensual de materiales. Cantidad en Kg Balanceados Iniciador 60.000 Balanceados 70.000 Crecimiento Balanceados 80.000 Terminador defensivos Minerales 1.000 Artículo
Pollitos Otros insumos Total materiales
Unitario G. 1.200 1.400 1.600 3.000
36.000
2.500
100
3.000
Mensual G. 72.000.000
Anual G. 864.000.000
98.000.000 1.176.000.000 128.000.000 1.536.000.000 3.000.000
36.000.000
90.000.000 1.080.000.000 300.000
3.600.000
391.300.000 4.695.600.000
Cuadro Nº 15. Presupuesto proyectado de compras Anual. Detalle Balanceados Iniciador Balanceados Crecimiento Balanceados Terminador
1 864.000.000
3
4
5
950.400.000 1.045.440.000 1.149.984.000 1.264.982.400
1.176.000.000 1.293.600.000 1.422.960.000 1.565.256.000 1.721.781.600 1.536.000.000 1.689.600.000 1.858.560.000 2.044.416.000 2.248.857.600
Defensivos Minerales Pollitos
2
36.000.000
39.600.000
43.560.000
47.916.000
52.707.600
1.080.000.000 1.188.000.000 1.306.800.000 1.437.480.000 1.581.228.000
Otros insumos TOTAL
3.600.000
3.960.000
4.356.000
4.791.600
5.270.760
4.695.600.000 5.165.160.000 5.681.676.000 6.249.843.600 6.874.827.960
IVA Crédito
426.872.727
469.560.000
516.516.000
568.167.600
624.984.360
Los aumentos del 10% anual son a partir del segundo año, que obedecen a la tasa inflacionaria y a posibles aumentos de compras, según el Banco central del Paraguay. Cuadro Nº 17. Presupuesto mensual de funcionamiento. Concepto
Mensual
Anual
Luz
50.000
600.000
Agua
15.000
180.000
Teléfono
50.000
600.000
Internet
60.000
720.000
Papeles e impresos
50.000
600.000
Artículos de limpieza
60.000
720.000
200.000
2.400.000
3.200.000
38.400.000
3.685.000
44.220.000
Combustible Remuneraciones TOTALES
Cuadro Nº 18. Presupuesto de funcionamiento proyectado. Concepto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Luz
600.000
645.000
693.375
745.378
801.281
Agua
180.000
193.500
208.013
223.613
240.384
Teléfono
600.000
645.000
693.375
745.378
801.281
Internet
720.000
774.000
832.050
894.454
961.538
Papeles e impresos
600.000
645.000
693.375
745.378
801.281
Artículos de limpieza
720.000
774.000
832.050
894.454
961.538
2.400.000
2.580.000
2.773.500
2.981.513
3.205.126
Combustible Remuneraciones
38.400.000 41.280.000
44.376.000 47.704.200
51.282.015
TOTALES
44.220.000 47.536.500
51.101.738 54.934.368
59.054.445
IVA Crédito
4.182.000
4.495.650
4.832.824
5.195.286
5.584.932
Los aumentos del 7,5 % anual a partir del segundo año, obedecen a la tasa inflacionaria al que se sujeta la economía nacional.
4.8.7.5
Presupuestos de ingresos y egresos.
Cuadro Nº 19. Presupuesto proyectado de caja. Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
10.550.000 1.114.029.838 2.135.367.821
3.333.749.532
4.641.835.560
5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239
7.904.041.463
8.694.445.610
INGRESOS Saldo inicial Ventas Total Ingresos
0 5.948.973.338 7.646.295.510 9.320.860.061 11.237.790.996 13.336.281.169
EGRESOS Compras de materiales e insumos
- 4.695.600.000 5.165.160.000 5.681.676.000
6.249.843.600
6.874.827.960
Funcionamiento
44.220.000
47.536.500
51.101.738
54.934.368
59.054.445
Sueldos, efectivo
70.543.200
77.597.520
83.417.334
89.673.634
96.399.157
Pagos a IPS
18.120.300
21.579.630
23.239.285
24.982.231
26.855.898
6.460.000
7.106.000
7.638.950
8.211.871
8.827.762
-
-
95.974.020
22.031.601
25.152.056
28.656.606
-
-
95.974.020
118.005.621
143.157.676
171.814.282
Inversión Inicial
593.305.000
Total Egresos
593.305.000 4.834.943.500 5.510.927.689 5.987.110.528 593.305.000 1.114.029.838 2.135.367.821 3.333.749.532
6.595.955.436
7.266.436.110
4.641.835.560
6.069.845.060
Aguinaldo Pago Impuesto a la Renta Anticipos de Impuesto
Saldo Neto Anual
4.8.7.6
Presupuestos de estados contables.
Cuadro Nº 20. Cuadro de revalúo y depreciación. AÑO 1 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total
AÑO 2 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total
AÑO 3 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total
AÑO 4 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y
Índice de Valor inicial revalú o 4.800.000 1,0047
Valor revaluado 4.822.560
2.400.000 1,0047
2.411.280
Importe del revalúo 22.560
Depreciación Tasa Importe 20% 964.512
11.280 25,0%
Valor final 3.858.048
602.820
1.808.460 427.538.029
472.820.000 1,0047 475.042.254 2.222.254
10%
47.504.225
335.000 1,0047 336.575 1.575 2.400.000 1,0047 2.411.280 11.280 100.000.000 1,0047 100.470.000 470.000 582.755.000 585.493.949 2.738.948
10% 10% 0%
33.657 302.917 241.128 2.170.152 0 100.470.000 49.346.343 536.147.606
Índice de Valor inicial revalú o 3.858.048 1,0047
Valor revaluado 3.876.181
1.808.460 1,0047
1.816.960
Importe del revalúo 18.133
Depreciación Tasa Importe 20% 775.236
8.500 25,0%
Valor final 3.100.945
454.240
1.362.720 386.592.712
427.538.029 1,0047 429.547.457 2.009.429
10%
42.954.746
302.917 1,0047 304.341 1.424 2.170.152 1,0047 2.180.352 10.200 100.470.000 1,0047 100.942.209 472.209 536.147.606 538.667.499 2.519.894
10% 10% 0%
30.434 273.907 218.035 1.962.317 0 100.942.209 44.432.691 494.234.808
Índice de Valor inicial revalú o 3.100.945 1,0047
Valor revaluado 3.115.519
1.362.720 1,0047
1.369.125
Importe del revalúo 14.574
Depreciación Tasa Importe 20% 623.104
6.405 25,0%
Valor final 2.492.415
342.281
1.026.843 349.568.728
386.592.712 1,0047 388.409.697 1.816.986
10%
38.840.970
273.907 1,0047 275.194 1.287 1.962.317 1,0047 1.971.539 9.223 100.942.209 1,0047 101.416.637 474.428 494.234.808 496.557.712 2.322.904
10% 10% 0%
27.519 247.675 197.154 1.774.385 0 101.416.637 40.031.028 456.526.684
Índice de Valor inicial revalú o 2.492.415 1,0047
Valor revaluado 2.504.130
Importe del revalúo 11.714
Depreciación Tasa Importe 20% 500.826
1.026.843 1,0047 1.031.670 4.826 25,0% 257.917 349.568.728 1,0047 351.211.701 1.642.973 10% 35.121.170
Valor final 2.003.304 0 316.090.531
Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total
247.675 1,0047 248.839 1.164 1.774.385 1,0047 1.782.725 8.340 101.416.637 1,0047 101.893.296 476.658 456.526.684 458.672.359 2.145.675 Importe del revalúo
AÑO 5
Valor inicial
Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total
2.003.304 1,0047
Valor revaluado 2.012.719
0 1,0047
0
9.416
10% 10% 0%
24.884 223.955 178.273 1.604.453 0 101.893.296 36.083.070 421.815.537
Depreciación Índice de revalúo Importe 20% 402.544
0 25,0%
Valor final
1.610.175
0
0
10%
31.757.616
285.818.540
1.053 7.541
10% 10%
22.501 161.199
202.507 1.450.794
101.893.296 1,0047 102.372.194 478.898 421.815.537 423.798.070 1.982.533
0%
316.090.531 1,0047 317.576.156 1.485.625 223.955 1,0047 1.604.453 1,0047
225.007 1.611.994
0 102.372.194 32.343.860 391.454.211
Cuadro Nº 21. Estado de resultado proyectado Anual. 1
2
3
4
5
INGRESOS Ventas 5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610 Total de ingresos 5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610 Costo de ventas 4.907.787.883 5.275.871.974 5.671.562.372 6.096.929.550 6.554.199.266 Resultado operativo bruto 1.030.635.455 1.256.393.698 1.513.929.867 1.807.111.913 2.140.246.343 GASTOS FIJOS Y VARIABLES Luz
600.000
645.000
693.375
745.378
801.281
Agua
180.000
193.500
208.013
223.613
240.384
Teléfono
600.000
645.000
693.375
745.378
801.281
Internet
720.000
774.000
832.050
894.454
961.538
Papeles e impresos
600.000
645.000
693.375
745.378
801.281
Artículos de limpieza
720.000
774.000
832.050
894.454
961.538
Combustible
2.400.000
2.580.000
2.773.500
2.981.513
3.205.126
Remuneraciones
38.400.000
41.280.000
44.376.000
47.704.200
51.282.015
Sueldos
19.920.000
21.912.000
24.103.200
26.513.520
29.164.872
IPS
3.286.800
3.615.480
3.977.028
4.374.731
4.812.204
Aguinaldos
1.660.000
1.826.000
2.008.600
2.209.460
2.430.406
Depreciación Total de costos y gastos Utilidad antes de Impuesto
1.808.460
1.447.511
1.162.539
937.016
563.743
70.895.260
76.337.491
82.353.104
88.969.094
96.025.670
Impuesto a la Renta Utilidad líquida
959.740.195 1.180.056.207 1.431.576.763 1.718.142.819 2.044.220.673 95.974.020
118.005.621
143.157.676
171.814.282
204.422.067
863.766.176 1.062.050.586 1.288.419.086 1.546.328.537 1.839.798.605
Cuadro Nº 22. Balance general proyectado AÑO 0
1
2
3
4
5
ACTIVO Corriente Disponibilidades Caja
46.183.126
96.708.588
162.029.515
239.892.492
332.066.785
877.479.393
1.837.463.188
3.078.560.775
4.557.957.349
6.309.268.916
95.974.020
118.005.621
143.157.676
171.814.282
95.974.020
22.031.601
25.152.056
28.656.606
61.264.391
1.647.300
1.812.030
1.947.932
2.094.027
2.251.079
0
1.021.283.839
2.053.989.427
3.385.695.899
4.971.758.150
6.876.665.453
582.755.000
582.755.000
582.755.000
582.755.000
582.755.000
582.755.000
2.738.948
5.258.842
7.581.746
9.727.421
11.709.954
49.346.343
93.779.034
133.810.062
169.893.132
202.236.992
593.305.000
536.147.605
494.234.808
456.526.684
422.589.289
392.227.962
593.305.000
1.557.431.444
2.548.224.235
3.842.222.583
5.394.347.439
7.268.893.415
1.647.300
1.812.030
1.947.932
2.094.027
2.251.079
0
95.974.020
22.031.601
25.152.056
28.656.606
61.264.391
97.621.320
23.843.631
27.099.988
30.750.633
63.515.470
Bancos Créditos Anticipo de impuestos
0 -
Provisiones Provisiones para impuestos Provisiones para cargas sociales Total Activo Corriente No Corriente Bienes de uso (+)
Revalúo
(-)
Depreciación acumulada Total Activo No Corriente TOTAL ACTIVO
PASIVO Pasivo Corriente IPS a pagar Impuesto a pagar Total Pasivo Corriente
TOTAL PASIVO
97.621.320
23.843.631
27.099.988
30.750.633
63.515.470
593.305.000
593.305.000
593.305.000
593.305.000
593.305.000
2.738.948
5.258.842
7.581.746
9.727.421
11.709.954
Resultados acumulados
863.766.176
1.925.816.762
3.214.235.848
4.760.564.385
6.600.362.991
Resultado del ejercicio
863.766.176
1.062.050.586
1.288.419.086
1.546.328.537
1.839.798.605
1.459.810.124
2.524.380.604
3.815.122.594
5.363.596.806
7.205.377.945
1.557.431.444
2.548.224.235
3.842.222.582
5.394.347.439
7.268.893.415
PATRIMONIO NETO Capital
593.305.000
Reserva de revalúo
TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
593.305.000
Cuadro Nº 21. Ratios financieros Índice
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Circulante (veces)
10,46
86,14
124,93
161,68
108,27
Prueba ácida (veces)
0,47
4,06
5,98
7,80
5,23
Apalancamiento (%)
6,27
0,94
0,71
0,57
0,87
Rotación de Activo Fijo (veces) Rotación de Activo Total (veces)
11,08
13,22
15,74
18,70
22,17
3,81
2,56
1,87
1,47
1,20
Utilidad sobre ventas (%)
14,55
16,26
17,93
19,56
21,16
1. Liquidez
a.
Razón circulante: Dentro de esta tabla de índices se observa la
capacidad de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo, para el primer año de operación se aprecia que la empresa cuenta con 10,46 veces
para cubrir cada 1 guaraní de deuda a corto plazo. Cuanto
mayor sea este índice, mayor es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones.
b.
Prueba ácida: Este ratio mantiene la misma cantidad de veces
que la empresa tiene para responder a sus obligaciones a corto plazo 0,47 veces por cada 1 de deuda dentro del primer año. Es la parte más liquida de la empresa.
2.
a.
Índices de Solvencia
Apalancamiento: representa la capacidad de pago a largo plazo
que posee la empresa y por sobre todo, la porción del activo que corresponde a terceros. En este caso, casi el 6,27% representa la parte enajenada del total de bienes propiedad de la organización; el resultado demuestra la solvencia de la misma.
b.
Rotación del activo fijo: Este ratio nos indica la capacidad de
ventas de la empresa en relación a la inversión hecha en el activo fijo, dentro del primer año se observa que la empresa está vendiendo 11,08 veces más del valor invertido en activo fijo, por lo que se puede decir que es muy buena la rotación de este rubro en las operaciones.
c.
Rotación del activo total: Aquí se aprecia la capacidad del total
de los activos de la empresa para la generación de ventas dentro de la empresa. En el primer año de operación la rotación de 3,81 veces más por cada Gs 1 invertido en los activos totales.
3.
Rentabilidad
a.
Utilidad sobre ventas: Indica la utilidad que se obtiene por cada
guaraní de venta realizada, dentro del primer año de operación de la empresa se observa que por cada venta utilidad del 14,55%.
realizada se obtuvo una
4.8.7.7
Estudio Económico
En este apartado se lleva a cabo los análisis de los puntos más importantes de los presupuestos proyectados, más conocidos como evaluación del proyecto de inversión.
Este estudio determina la razón de la toma de decisiones a favor o en contra de su implementación. Los cuadros demostrativos contienen los resultados de los cálculos. Los detalles se encuentran en el anexo.
Cuadro Nº 23 Actualizaciones de ingresos y egresos. VAN 1 AL 10% AÑOS
INGRESOS
EGRESOS
FLUJO NETO FLUJO NETO ACTUALIZADO -
VAN 2 AL 15% EGRESOS actualizados
FLUJO NETO actualizado
-
-
593.305.000 (593.305.000)
1
5.938.423.338
4.834.943.500 1.103.479.838
1.003.163.489 5.163.846.381
4.204.298.696
959.547.685
2
6.532.265.672
5.510.927.689 1.021.337.983
844.080.978 4.939.331.321
4.167.053.073
772.278.248
3
7.185.492.239
5.987.110.528 1.198.381.711
900.361.917 4.724.577.785
3.936.622.358
787.955.428
4
7.904.041.463
6.595.955.436 1.308.086.027
893.440.357 4.519.161.360
3.771.258.928
747.902.432
5
8.694.445.610
7.266.436.110 1.428.009.500
886.681.548 4.322.676.083
3.612.702.982
709.973.101
36.254.668.322 30.788.678.263 5.465.990.060
(593.305.000)
INGRESOS actualizados
593.305.000 (593.305.000)
3.934.423.289 23.669.592.931 20.285.241.037 3.384.351.894
Cuadro Nº 24 Cálculo del periodo de recuperación del capital. PRC
Período Año 0
Utilidad G. 0
Saldo de Inversión Inicial -593.305.000
Año1 Año2 Año3 Año 4 Año 5 PRC =
1.103.479.838 510.174.838 510.174.838 510.174.838 510.174.838 510.174.838 0año 6 meses
Cuadro Nº 25 Resultados de evaluaciones económicas. Indicadores VAN al 10% Gs.
Resultados 3.934.423.289
TIR
46%
B/C
1,16
PRC
6 Meses
Cuadro Nº 26 Equilibrios Contables. Pollo Parrillero 8.086 Precio Venta 6.683 Coste Unitario 5.907.938 Gastos Fijos Mes 4.210 Pto. Equilibrio Un Gs Ventas Equilibrio 34.040.978
4.9 Valor actualizado neto (VAN)
Este indicador económico determina un ingreso neto de Gs 3.934.423.289 al 10% de rendimiento del dinero proyectado a 5 años. El valor positivo dimensiona la disposición de liquidez neta cuyo valor se actualiza a este periodo.
4.9.1 Tasa interna de retorno (TIR)
La tasa interna de retorno de la inversión es alrededor de 46 % anual, lo que representa aproximadamente 4 veces la tasa promedio actual que paga el mercado financiero para una colocación a 5 años de plazo. Esta tasa anual es lo que el proyecto puede pagar por la inversión.
4.9.2 Relación beneficio/costo (B/C)
La relación beneficio/costo es superior a uno, lo que significa que por cada 1 guaraní invertido el proyecto tiene un retorno de 1,16 guaraníes.
4.9.3 Periodo de recuperación del capital (PRC)
El tiempo de recuperación de la inversión es aproximadamente en 6 meses, por lo tanto; el resto del tiempo de vida del proyecto genera recursos por encima del capital recuperado íntegramente.
4.9.4 Puntos de Equilibrios contables
La empresa logra sus equilibrios monetarios en Gs 34.040.978, lo que representa que con este valor cubre íntegramente su costo total sin obtener todavía utilidad, con las ventas de 4.210 unidades de pollo parrillero.
CONCLUSIÓN
La investigación desarrollada permite constatar que es posible, a los efectos de seleccionar una alternativa de inversión, suponer todas las envolturas concernientes a los fines del estudio y los números calculables en términos económicos como son los diferentes conceptos de precios asociados a las inversiones realizables.
La empresa “Producción Avícola Miller”, para la cría de pollos parrilleros, resulta un proyecto esperanzador y competente para los consumidores y la sociedad, ya que con la inversión planeada demuestra las perspectivas alentadores en la apertura de una empresa en el distrito, ya que los números que proveen la proyección a 5 años da la muestra de que la factibilidad es sostenible y se puede llevar a ejecución el emprendimiento.
Respecto al Primer objetivo; Qué inversión requiere la producción avícola en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, para la construcción e instalación de una planta productora de pollo parrillero requiere de Gs 593.305.000 para su puesta en marcha, y siendo el proyectista quien inicia la inversión con capital propio.
Además en el segundo objetivo; Demostrar
la rentabilidad de una
empresa avícola en Dr. Juan Eulogio Estigarribia. Iniciando la interpretación del proyecto demuestra una tasa interna de retorno del 46%, con relación de beneficio/costo del 1.16 por cada 1 guaraní invertido, y la recuperación del capital es de 6 meses, de toda esta derivación el resultado neto del primer año resulta la suma de Gs 863.766.176, y va aumentando a partir del segundo año en 10% anual de rentabilidad, lo cual indica que el proyecto es favorable al inversionista.
Determinar la demanda actual en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, es el tercer objetivo que demuestra 10% del mercado insatisfecho y da oportunidad de producir a gran escala este rubro porque todo lo que se produce en forma adecuada es comercializado a buen precio.
Referente al objetivo General; de que si resultará factible una empresa de producción avícola en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, en el estudio del mercado se constata que la demanda de la producción de pollos parrilleros es total y absoluta por parte del consumidor eventual, por lo que el lote a producir de 36000 unidades de pollos tiene un mercado seguro porque así lo afirma el cliente frigorífico local, debido a la escasa producción del rubro en la zona, y también ofrece la posibilidad de ir creciendo dentro del plan productivo.
Todo lo expuesto es el resultado de la factibilidad, que demuestra este proyectista, y teniendo los cálculos y cuentas dados los resultados económicos, financieras, técnicas, legales, se da todas las condiciones para la ejecución de la planta productora de pollos en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.
Además en este último apartado, se recalca la importancia del trabajo realizado, pues es una oportunidad brindada a los porvenires profesionales de colocar en experiencia las preparaciones teóricas desarrolladas a lo largo de la carrera.
FUENTES DE CONSULTAS wikipedia.org/wiki/Avicultura. „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ (Hernández Sampieri; 2008:64) „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ Ultima hora en su publicación del 28 de abril del 2013 (www.alegsa.com.ar). „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ (www.angelfire.com). „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ www.eumed.net
„Consultado en fecha 07 de junio del 2.013.‟
www.conceptos.com. „Consultado en fecha 07 de junio del 2.013.‟ Diccionario de la Real Academia Española `Viabilidad` Urbina, g. 2010. Evaluación de proyectos. McGraw-Hill interamericana. www.bcp.gov.py. „Consultado en fecha 07 de junio del 2.013.‟ Sapag Chain, „Consultado en fecha 08 de junio del 2.013.‟ Chervel y Gall, „Consultado en fecha 08 de junio del 2.013.‟ Graterol (2008); google.com.py/ „Consultado en fecha 08 de junio del 2.013.‟ Tarrago Sabaté google.com.py/ „Consultado en fecha 13 de junio del 2.013.‟ PEUMANS en 1967, google.com.py/ „Consultado en fecha 15 de julio del 2013.‟ Díaz Almada, „Consultado en fecha 20 de junio del 2.013.‟ wikipedia.org; „Consultado en fecha 22 de junio del 2.013.‟ Hernández Sampieri (2005) „Consultado en fecha 27 de junio del 2.013.‟ Vaquiro (2008): „Consultado en fecha 29 de junio del 2.013.‟ Gava (2008) „Consultado en fecha 29 de junio del 2.013.‟ pymesfuturo.com: „Consultado en fecha 30 de junio del 2.013.‟ Ortiz Vargas (2008), „Consultado en fecha 30 de junio del 2.013.‟ Allen Etal (2006), „Consultado en fecha 30 de junio del 2.013.‟ (www.mujeresdeempresa.com) „Consultado en fecha 02 de julio del 2.013.‟ Ortiz Vargas (2008), „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ Álvarez López, (1994) citado por Aguayo Caballero (1997 „Consultado en fecha 04 de julio del 2.013.‟) Thompson, citado por www.bancas-y-finanzas„Consultado en fecha 06 de julio del 2.013.‟ Romero (2007) „Consultado en fecha 06 de julio del 2.013.‟ García y Casanueva (2000) „Consultado en fecha 16 de julio del 2.013.‟ SIMÓN, A. 2001 Diccionario de Economía, Tercera Edición, Andrade, España. „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟
Editorial
Diccionario de Marketing (2004); „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟ Aguayo Caballero „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟(wikipedia.org) „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟ Diccionario Manual de la Lengua Española) „Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟
(www.autosuficiencia.com) „Consultado en fecha 27 de julio del 2.013.‟ www.tusalario.org/paraguay. „Consultado en fecha 27 de 2.013.‟(abc.com.py) „Consultado en fecha 29 de junio del 2.013.‟
junio
del
Carrasco Díaz, (2004) „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ (Bunge, 1999: 277). „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ Danhke, 1989 citado por Hernández Sampieri y otros (2004), „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ Ultima hora en su publicación del 28 de abril del 2013. (blogspot.com). „Consultado en fecha 12 de julio del 2.013.‟(www.gestiopolis.com). „Consultado en fecha 12 de julio del 2.013.‟ www.economia.com.mx/; „Consultado en fecha 13 de julio del 2.013.‟ www.dgeec.gov.py.‟Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟ (Proyectos-ittla.blogspot.com) „Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟ (www.eumed.net). „Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟ Diccionario de Economía y Finanzas, (2002 „Consultado en fecha 27 de julio del 2.013.‟ (Torres Salinas, 2010) „Consultado en fecha 30 de julio del 2.013.‟
Anexos Anexo Nº 1 Cálculo del pago de impuestos y anticipos
Año 1 imp a la renta a pagar
95.974.020 pasivo
Año 2 pago de imp año 1
95.974.020 flujo de caja
Anticipo de impuesto
95.974.020 flujo de caja
Impuesto del año 2
118.005.621
pagado a cuenta
95.974.020
Impuesto a pagar
22.031.601 Al pasivo
Año 3 pago de imp año 2
22.031.601 flujo de caja
Anticipo de impuesto
118.005.621 flujo de caja
Impuesto del año 3
143.157.676
Pago a cuenta
118.005.621
imp a pagar
25.152.056 Al pasivo
Año 4 Pago de impuesto año 3
25.152.056 flujo de caja
Anticipo de impuesto
143.157.676 flujo de caja
Impuesto del año 4
171.814.282
Pago a cuenta
143.157.676
Imp a pagar
28.656.606 Al pasivo
Año 5 Pago de impuesto 4
Flujo de 28.656.606 caja
Anticipo de impuesto
171.814.282 flujo de caja
Impuesto del año 5
204.422.067
Pago a cuenta
143.157.676
Impu a pagar
61.264.391 Al pasivo
Anexo Nº 2 Cálculo de ratios.
AÑO ÍNDICES DE LIQUIDEZ 1 Razón circulante
3
4
5
Activo Corriente 1.021.283.839 2.053.989.427 3.385.695.899 4.971.758.150 6.876.665.453 Pasivo Corriente 97.621.320 23.843.631 27.099.988 30.750.633 63.515.470
VECES
Prueba ácida
2
Disponible Pasivo Corriente
VECES
10,46
86,14
124,93
161,68
108,27
46.183.126
96.708.588
162.029.515
239.892.492
332.066.785
97.621.320
23.843.631
27.099.988
30.750.633
63.515.470
0,47
4,06
5,98
7,80
5,23
ÍNDICES DE SOLVENCIA
Apalancamiento
Pasivo total Activo total
97.621.320
23.843.631
27.099.988
30.750.633
63.515.470
1.557.431.444 2.548.224.235 3.842.222.583 5.394.347.439 7.268.893.415
%
Rotación de Activo Fijo
Ventas
Activo Fijo
VECES
Rotación de Activo Total
6,27
0,94
0,71
0,57
0,87
5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610
536.147.605
11,08
494.234.808
13,22
456.526.684
15,74
422.589.289
18,70
392.227.962
22,17
Ventas
5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610
Activo Total
1.557.431.444 2.548.224.235 3.842.222.583 5.394.347.439 7.268.893.415
VECES
3,81
2,56
1,87
1,47
1,20
ÍNDICES DE RENTABILIDAD
Utilidad sobre Ventas
Utilidad líquida
Ventas
%
863.766.176 1.062.050.586 1.288.419.086 1.546.328.537 1.839.798.605
5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610
14,55
16,26
17,93
19,56
21,16