PRODUCCIÓN AVÍCOLA BENJAMIN MILLER MORÍNIGO

PRODUCCIÓN AVÍCOLA BENJAMIN MILLER MORÍNIGO TUTOR: LIC. VICTOR SOSA FRANCO Proyecto presentado a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Univer

8 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


Condado: Miller
Updatted/Actualiizado: 02/20016 201 16 PRO OVIDER DIRE ECTOR RY AD DDEND DUM Ade enda del directo orio de proveed p ores de 2016 Cigna-Health hSpring

Benjamin Franklin
Ciencia y periodismo # Silence Dogood. Culture. Society. Memories

ESCUELA PRIMARIA BENJAMIN HARRISON
ESCUELA PRIMARIA BENJAMIN HARRISON Una escuela distinguida de California MANUAL DE PADRES / ALUMNOS 2013-2014 2901 Harrison St Riverside, CA 92503 Te

Story Transcript

PRODUCCIÓN AVÍCOLA

BENJAMIN MILLER MORÍNIGO

TUTOR: LIC. VICTOR SOSA FRANCO

Proyecto presentado a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica Intercontinental como requisito para obtener el Título de Licenciado en Administración Agroecológica e Industrial.

DR. JUAN EULOGIO ESTIGARRIBIA – Paraguay Octubre - 2013

DERECHO DE AUTOR

Quien suscribe, Benjamín Miller Morinigo, con Documento de Identidad Nº 3.553.421, autor del trabajo de investigación titulado Producción Avícola, declara que voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnológica e Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autor le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación.

En la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, a los 26 días del mes Octubre de 2013.

_________________ Benjamín Miller Morínigo

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Víctor Sosa Franco, con documento de Identidad Nº 1.969.868, Tutor del trabajo de Investigación titulado Producción Avícola elaborado por el alumno Benjamín Miller Morinigo, para obtener el Titulo de Lic. En Administración Agroecológica e Industrial, hace constar que dicho trabajo reúne los requisitos exigidos por la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica e Intercontinental y puede ser sometido a evaluación y presentarse antes los docentes que fueren designados para integrar la Mesa Examinadora.

En la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, a los 26 días del mes de Octubre de 2013.

__________________ Lic. Víctor Sosa Franco

DEDICATORIA A mi esposa, por su incansable aliento para la culminación de la carrera. A mis padres, por el amor incondicional.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por el inefable regalo de la vida y la inteligencia. A mi padre, Cristhian Miller, por inculcarme el amor al estudio y a la familia.

Producción Avícola

Autor: Benjamín Miller Tutor: Lic. Víctor Sosa

RESUMEN Este trabajo se estructurará a partir de lo que se conoce como la necesidad de cubrir la demanda de alimentos en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia. Este prestigioso emprendimiento estará ubicado en el Barrio La Fortuna, calle Heleno Benítez y Simeón Ayala, para producir y comercializar pollos parrilleros en el único frigorífico de la zona. Dentro del mercado local se observa una demanda insatisfecha del 15% aproximadamente de acuerdo al estudio del mercado, lo cual representa una buena alternativa a la inversión por lo que la competencia no satisface por completo . La ejecución de la inversión inicial será de Gs. 593.305.000, que tiene financiamiento propia del proyectista. La comercialización será de Gs 5.938.423.338, obteniendo un ingreso neto de Gs 1.114.029.838 en el primer año de operación y va aumentando en 10% anual con la venta de 734.400 kg de pollos. La rentabilidad del proyecto, sometido a un análisis de 5 años, muestra un Valor Actualizado Neto de Gs 3.934.423.289, una Tasa Interna de Retorno de 46%, el Periodo de Recuperación de Capital de 6 meses, la relación Beneficio Costo de Gs 1,16 y alcanzará su punto de

equilibrio con la venta del producto por valor de Gs 34.040.978 para 4210 unidades totales. Palabras claves: avícola, parrillero, bípeda, avicultura, VAN, TIR.

ÍNDICE

Derecho de Autor Constancia de aprobación del Tutor Dedicatoria Agradecimiento Resumen. Índice Lista de tablas y figuras CAPITULO I – MARCO INTRODUCTORIO 1.1- Introducción 1.2- Planteamiento del problema de investigación 1.3- Formulación del problema de investigación 1.4- Objetivos de la investigación 1.5- Objetivo general, Objetivos específicos 1.6- Justificación de la investigación CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1- Antecedentes de esta investigación 2.2- Factibilidad, Definición 2.2.2- Medición de Factibilidad 2.2.3- Viabilidad. Concepto 2.3- Proyecto. Concepto 2.3.2- Proyecto de Inversión y tipos 2.3.2.2 Estructura de un proyecto de inversión 2.3.2.3- Inversión 2.4- Índices de medición de rentabilidad 2.4.2- Tasa interna de rendimiento 2.4.3- Relación beneficio costo 2.4.4- Periodo de recuperación del capital (PRC) 2.4.5- Punto de equilibrio contable 2.4.5.1- Calculo del Punto de Equilibrio 2.5- Empresa, Definición 2.5.3- Tipos de empresas 2.6- Avicultura, Concepto 2.6.1- Razas avícolas 2.6.2- Consideraciones para la corporación de producción avícola

2.6.3- Porque es una de las carnes más saludables CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1- Enfoque de la investigación 3.2- Tipo y nivel de investigación 3.3- Diseño de la investigación 3.4- Población y muestra 3.5- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6- Técnicas de procesamiento y análisis de los datos CAPÍTULO IV. MARCO ANALÍTICO 4.1- Descripción (características, antecedentes) de aves a producir 4.3- Caracteres anatómicos internos 4.4.1- La Inflación 4.4.2- Producto Interno Bruto (PIB) 4.4.3- Salario Mínimo Legal 4.4.4- La cotización del Dólar 4.4.5- Análisis de la Demanda 4.5- Análisis de la Oferta 4.6- Análisis de precios 4.6.1- Análisis de Comercialización 4.6.2- Resumen del Estudio de Mercado 4.7- Estudio Técnico 4.7.2- Micro Ubicación geográfica del local de producción 4.7.3- Obras Físicas y Equipamientos de la Empresa 4.7.7- Capacidad de Producción por lote 4.7.5- Materia Prima 4.7.6- Análisis de Costos 4.8.1- Organización de la empresa 4.8.2- Misión, Visión 4.8.5- Descripción del Manual de funciones 4.8.6- Aspectos Legales de la empresa 4.8.7- Resultado del estudio Financiero 1.- Liquidez 2.-Estudio Económico 4.9- Valor actualizado neto (VAN) 4.9.1- Tasa interna de retorno (TIR) 4.9.2- Relación beneficio/costo (B/C) 4.9.3- Periodo de recuperación del capital (PRC) 4.9.4- Puntos de Equilibrios contables CONCLUSIÓN FUENTES DE CONSULTAS ANEXO

LISTA DE CUADROS Y ANEXOS Estudio de Mercado: Cuadro Nº 1 Las necesidades de infraestructura Cuadro Nº 2 Tabla de costos Cuadro Nº 3 Presupuestos de Inversiones Cuadro Nº 4. Inversión Inicial Cuadro Nº 5 Fuente de Financiamiento Cuadro Nº 6 de Personal Operativo Cuadro Nº 7 de Presupuesto de desembolso al personal operativo Estudio Técnico: Cuadro Nº 8 de Cálculos de Sueldos Pagados en los años Cuadro Nº 9 de Cálculo de pagos al IPS y deuda anual Cuadro Nº 10 de Remuneraciones Cuadro Nº 11 de Presupuestos Proyectados de Personales Estudio Financiero: Cuadro Nº 12 Presupuesto de ventas mensual Cuadro Nº 13 Presupuesto de ventas proyectado Cuadro Nº 14 Presupuesto de compras mensual de materiales Cuadro Nº 15 Presupuesto de compras mensual de cargas indirectas Cuadro Nº 16 Presupuesto proyectado de compras Cuadro Nº 17 Presupuesto mensual de funcionamiento Cuadro Nº 18 Presupuesto de funcionamiento proyectado Cuadro Nº 19 Presupuesto proyectado de caja Estudio Económico: cuadro Nº 20 Cuadro de revalúo y depreciación Cuadro Nº 21 Estado de resultado proyectado Cuadro Nº 22 Balance general proyectado Cuadro Nº 23 Actualizaciones de ingresos y egresos Cuadro Nº 24 Cálculo del periodo de recuperación del capital Cuadro Nº 25 Resultados de evaluaciones económicas Cuadro Nº 24. Equilibrios Contables Cuadro Nº 26 de cálculo del pago de impuestos y anticipos Anexo Nº 27 Cálculo de ratios

CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO

1.1.

Introducción

El fomento a la producción avícola nace de la intención de aplicar técnicas eficaces y eficientes, que parte de la necesidad de poder contar con alimentos sanos y ricos en nutrientes en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, para ser una opción diferente a la carne vacuna tradicional que más se consume en la región. Según wikipedia.org/wiki/Avicultura “La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza”.

Para el efecto, se busca determinar la factibilidad del proyecto avícola, abordando todos los aspectos que implican la producción y comercialización de este rubro y con

los análisis

pertinentes,

determinar la conveniencia o no de la inversión.

Además, hay aspectos que animan a realizar un estudio serio que conduzca a comprobar las distintas viabilidades del sistema

productivo avícola, ya que el mercado local consume los que ingresan de otras regiones. En este sentido, la metodología de la investigación refiere que los resultados de la mencionada actividad sean expuestas de manera lógica y estructurada, por lo que el presente documento responde a esa iniciativa y se organiza en capítulos que a continuación se detallan:

El primer capítulo denominado marco introductorio, expone las pautas preliminares de la investigación, como el planteamiento y la formulación del problema, el establecimiento de los objetivos y la justificación de la investigación.

También, el capítulo dos denominado marco teórico, detalla los aportes extraídos de la bibliografía consultada y referida al objeto de estudio de este trabajo y, a partir de la contribución personal, se elaboran las definiciones propias.

Por otro lado, la metodología científica requiere el detalle de las técnicas y características investigativas aplicadas para el efecto como el enfoque de la investigación, el nivel de conocimiento esperado, el diseño, la descripción de la población y la selección de la muestra, los instrumentos de recolección de datos y el procedimiento de análisis son explicados en el capítulo tercero.

En último lugar, en el cuarto capítulo, se muestran los estudios principales de un proyecto de inversión, en donde se explican y se demuestran las maneras de demostrar la rentabilidad o no de la empresa, tales como:

Estudio de mercado, a partir de la descripción de la situación económica general y del producto de este proyecto en particular, se analiza la demanda, la oferta, el precio y la comercialización.

El

mismo, concluye un resumen resaltando las posibilidades de éxito del proyecto.

Estudio técnico, define la localización de la empresa, describe las obras físicas y los equipamientos necesarios, las mercaderías del stock, la capacidad de ventas, la tecnología utilizada y organización de la misma. Estudio financiero, expone la inversión inicial y su fuente de financiamiento; los presupuestos de personal, de compras, de ventas, de gastos de funcionamiento, la planilla de ingresos y egresos, los estados contables proyectados y la determinación e interpretación de los índices o ratios. Estudio económico, define e interpreta los índices que permiten medir la rentabilidad de la empresa; el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Relación Beneficio/Costo (B/C), el Periodo de Recuperación del Capital (PRC), la Sensibilidad y el Punto de Equilibrio. El

material concluye explicando la manera en que se logran los

objetivos específicos y el objetivo general respondiendo al problema de investigación planteado.

1.2.

Planteamiento del problema de investigación Avícola.

El negocio de la producción avícola es sin duda un rubro de poca explotación en nuestra región, debido a que no hay inversiones de gran envergadura, ya que lo habitual es producir solo para el consumo doméstico. Los problemas que con más frecuencia se encuentran en la elaboración de un proyecto avícola, es la desorganización, fruto de la carencia de objetivos y la ausencia de planeación en cuanto a proyección.

La factibilidad también determinada por factores externos, los cuales no pueden ser controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de alimentos concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de productos. Además, corresponde señalar la existencia de varias empresas los que realizan trabajos de pequeñas importaciones de este rubro, como también la existencia del problema llamado contrabando según el diario Ultima hora en su publicación del 28 de abril en su página 12, señala que “la carne avícola es uno de los que más ingresa de manera irregular al país”.

Dentro del mercado de producción avícola existen diversas formas de trabajar en este rubro, pero para comercializar por lotes se tienen exigencias que cumplir para poder lograr la aceptación de los consumidores. Los frigoríficos necesitan fincas de producción

con

buena infraestructura y buena práctica de producción.

Con una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan esos factores externos; así, la explotación puede ser rentable mediante una buena planificación, organización, control y dirección de los procesos productivos.

Hechas estas consideraciones, se formula el siguiente problema de investigación:

1.3.

Formulación del problema de investigación

¿Resultará factible una empresa de producción avícola en el distrito de de Dr. Juan Eulogio Estigarribia?

Esta

pregunta

investigación:

general

incluye

las

siguientes

preguntas

de

¿Qué inversión requiere la producción avícola en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia?

¿Cómo se mide la rentabilidad de una empresa avícola?

¿Cuál es el nivel de demanda actualmente en la zona?

1.4.

Objetivos de la investigación

En concordancia con el problema planteado, se establece el siguiente: 1.4.1.

Objetivo general

Determinar la factibilidad de una empresa de producción avícola en el distrito de la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.

Los lineamientos metodológicos señalan que debe haber concordancia entre las preguntas de investigación y los objetivos específicos; por tanto, y con la finalidad de esclarecer este objetivo general, se formulan los siguientes:

1.4.2.

Objetivos específicos

Cuantificar la inversión necesaria para la producción avícola en Dr. Juan Eulogio Estigarribia.

Demostrar la rentabilidad de una empresa avícola en Dr. Juan Eulogio Estigarribia.

Determinar la demanda actual en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.

1.4

Justificación de la investigación

En lo personal, el estudio, elaboración y defensa de este proyecto permite

la

obtención

del

título

académico

de

Licenciado

en

Administración Agroecológica e Industrial; además, su aplicación posibilita la práctica de los conocimientos de las distintas disciplinas adquiridas a lo largo de los años de estudio.

Es indudable que la disponibilidad de recursos y la adecuada utilización, constituyen fuentes de ingresos para las familias, ya que siempre constituye un factor limitante a la hora de proyectarse hacia un mejoramiento de la calidad de vida.

Por ende, en la sostenibilidad familiar, la producción avícola es una actividad que emplea mano de obra familiar por tratarse de un trabajo sin mucho esfuerzo físico, la convivencia en la sociedad sin necesidad de aportar grandes capitales; y lo más importante genera un producto capaz de cubrir necesidades nutricionales si se la consume en buena forma y por ende la de brindar la oportunidad de ser comercializada.

Además, contribuye en forma directa con el municipio pagando los aranceles correspondientes a la explotación de este rubro, como también el pago de los impuestos correspondiente al Estado.

Por otra parte, se presenta la oportunidad de establecer relaciones interregionales con un estándar de calidad eficiente que a la vez da oportunidad de crecimiento profesional al que proyecta estas técnicas de producción.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio, nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”. (Hernández Sampieri y Otros; 2008:64)

2.1.

Antecedentes de la investigación

Conforme al estudio previo para la realización del presente trabajo, no se ha verificado investigación similar al tema propuesto que trata sobre la producción avícola en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.

Esta

investigación

surge

como

una

oportunidad

para

que

posteriormente a su conclusión sirva de guía a inversionistas y otras personas que realice un proyecto similar.

La consistencia de la actividad investigativa exige el desarrollo de teorías que conduzcan a la interpretación más fehaciente de los fenómenos sociales, motivo por el cual, se expone a continuación los resultados de las revisiones bibliográficas llevadas a cabo para el efecto, empezando por la variable principal del proyecto, la factibilidad.

2.2.

Factibilidad

2.2.1. Definición

“Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto”. (www.alegsa.com.ar).

Los recursos que se disponen normalmente es el que nos facilita llevar a cabo las tareas para lograr los objetivos aspirados por el proyecto. “Consiste en definir el nivel de factibilidad (posibilidades de éxito) para conseguir la solución de las necesidades”. (www.angelfire.com).

Es para evaluar lo que se quiere lograr o alcanzar dentro de una empresa, por lo general si se quiere producir un nuevo producto, así se mide si es posible que el mercado consumidor lo acepte y lo tenga en cuenta al estar el producto disponible.

Además, la factibilidad definida desde el punto de vista de Ramírez y otros, citado en el sitio www.eumed.net se puede leer; El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y ambientales.

2.2.2. Medición de Factibilidad

El análisis de factibilidad forma parte del proceso de evaluación al cual debe someterse todo nuevo proyecto de inversión.

Bustos Coral interpreta que la definición de las viabilidades determina la factibilidad de la inversión en un proyecto de tal naturaleza. La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible. En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño, localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros). La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo. En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente afectado. En los proyectos que buscamos la factibilidad, son proyectos que buscan producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera. Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así haciendo referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis más profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales. En conclusión, un proyecto factible es el que técnico, ambiental, financiero y socio-económicamente es viable.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en plantear su realización y poder convertir en una unidad productiva de un bien o servicio.

La enciclopedia libre online menciona sobre el punto definiendo como tipos de factibilidades cada uno de los factores que influyen el mismo;

Factibilidad Económica: Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto.

Factibilidad Comercial: Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Factibilidad Humana u Operativa: Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto. Factibilidad Técnica o Tecnológica: Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Factibilidad Biológica o Ecológica: En ella se pide que se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Factibilidad Organizacional: Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerente. Factibilidad Legal: Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal. Factibilidad Política: Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto. Factibilidad de Tiempo: En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.(wikipedia.org)

En la actualidad en ocasiones se aborda este tema desde un enfoque económico-financiero fundamentalmente, olvidando el resto de los análisis que deben ser tratados. A partir de dicha cuestión, el presente trabajo propone un sistema de análisis de factibilidad basado en: estudio de mercado, estudio técnico, estudio medio ambiental, estudio económico-financiero donde cada uno de estos elementos pose igual nivel de importancia para la toma de decisiones del inversor. Desde que el proyecto es factible, hay otro factor que se debe conocer si es posible lo planeado, por eso a continuación se define la viabilidad como un punto de conocimiento para la toma de decisiones. 2.2.3. Viabilidad 2.2.3.1. Concepto Según el diccionario de la Real Academia Española, viabilidad es la

“cualidad de viable”. Se habla de viable cuando se menciona aquel “que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”. Según Baca Urbina (1990) “es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que cumpla con su objetivo”. Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de los element os conceptuales que lo componen, la información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a

la

que

2.3.

Proyecto

2.3.1.

Concepto

se

refiere

el

proyecto.

Según afirmaciones de Baca Urbina (1990); Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver; entre muchas una necesidad humano, En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diversos montos, tecnología y metodología con diversos enfoques, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades humanas, en todas sus facetas, como pueden ser; educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. (p. 27)

Por otro lado, Sapag Chain, define el proyecto “como la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana”.

Chervel y Gall, manifiestan que un proyecto; Es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano. Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo.

En promonegocios.net considera que;

El concepto de proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en determinado trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo estudio está por realizar, por ejemplo, si es un Proyecto Investigación, un Proyecto de Inversión Privada o un Proyecto Inversión Social.

de un de de de

Teniendo en avance las referencias examinadas se puede decir que un proyecto es una organización agrupada de actividades futuras tomando todos los cuidados pertinentes de manera a refinar los peligros y las estrategias esenciales a su ejecución.

Unos diligentes autores intelectuales afirman que existen varios prototipos de proyectos, entre los cuales se delimita el de inversión, el cual se encuadra en la característica de este trabajo, inspiración suficiente para el desarrollo conceptual del mismo. 2.3.2.

Proyecto de Inversión

Sobre el punto, Baca Urbina (1990) menciona que: El proyecto de inversión se puede describir como un plan que si se le asigna determinado monto, de capital, y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

2.3.2.1 Tipos de proyectos de inversión Existen estos tipos de proyectos de inversión:

a. Proyecto de inversión privado: Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que se espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generaré el proyecto. b. Proyecto de inversión pública o social: Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al término de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.(Ídem)

2.3.2.2 Estructura de un proyecto de inversión

De acuerdo a Graterol (2008); un proyecto de inversión está formado por cuatro estudios principales:

a. El estudio del mercado: El objetivo aquí es estimar las ventas. b. El estudio técnico: El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. c. El estudio financiero: Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. d. El estudio de organización. Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está formada.

Se puede señalar entonces que un proyecto de inversión se diferencia de los demás en los estudios que se llevan a cabo durante el proceso con el fin de demostrar ciertos aspectos de la variable en cuanto a la certeza o no de lograr lo previsto en el planteamiento inicial.

Para una interpretación adecuada de los alcances de un proyecto de inversión se propone el marco conceptual de la variable inversión, desde la representación de algunos autores que proporcionan sus enunciaciones. 2.3.2.3. Inversión.

Sobre el tema, Tarragó Sabaté dice que "la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa”.

En cambio, Peumans, dice que "la inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social”·.

Por otra parte, Díaz Almada,

Considera que la inversión es el flujo del producto destinado al aumento del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de un país. Con esto se deduce que la inversión es necesariamente intertemporal, pues su objetivo es aumentar la capacidad de producción en el futuro.

Por otro lado, wikipedia.org; menciona que la inversión, “representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición”.

De acuerdo a Hernández Sampieri y otros (2005), Ia inversión "es el empleo productivo de bienes económicos, que da como resultado una magnitud de estos mayor que Ia empleada. Aportación de recursos para obtener un beneficio futuro." Se puede indicar a la razón que la inversión es el agregado de recursos que se usan para originar un adecuado o una prestación con el desenlace de formar utilidad y alcanzar su recobro a lo largo de una época concluyente. La recuperación de la inversión supone la generación de beneficios, que a su vez va concerniente con las incorporaciones en concepto de ventas y la tasa con que gana la erogación efectuada; decir de otra manera, se habla de un sentido de factibilidad que compone la actividad corporativo, el cual se mide como indiscutibles razonamientos bien definidos y desarrollados a continuación.

2.4.

Índices de medición de rentabilidad

2.4.1. Valor actual neto (VAN) De acuerdo a Vaquiro (2008), “El Valor Actual Neto (VAN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo.

El Valor Actual Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: Maximizar la inversión”. Según Wikipedia.org, “El valor actual neto, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión”.

2.4.2 Tasa interna de rendimiento (TIR)

Este término en las ideas de Gava (2008), La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIP) de una inversión, está definida como Ia tasa de interés con Ia cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN 0 VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de Ia rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Si Ia tasa de rendimiento del proyecto — expresada por la T|R— supera la tasa de coste, se acepta Ia inversión; en caso contrario, se rechaza.

2.4.3 Relación beneficio costo

La relación beneficio costo toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultados, para determinar cuáles son los beneficios por cada guaraní que se sacrifica en el proyecto. Según afirma el sitio virtual pymesfuturo.com,

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se recibirán en los años proyectados. AI mencionar los egresos presentes netos se toman aquellas partidas que efectivamente generaran salidas de efectivo durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de este indicador.

La relación beneficio/costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una

comunidad. Para la interpretación del resultado, el mencionado sitio de internet propone que; Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generara riqueza a una comunidad. Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio social. Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza alguna. Por tal razón seria indiferente ejecutar o no el proyecto.

2.4.4 Periodo

de

recuperación

del

capital

(PRC).

Técnica

Playback

Sobre el periodo de recuperación expone Allen Etal (2006), Es un criterio de valoración de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardara en recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja. Resulta muy útil cuando se quiere realizar una inversión de elevada incertidumbre y de esta forma tenemos una idea del tiempo que tendrá que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido. (p. 56)

Es el tiempo necesario para que los flujos de caja presupuestados y acumulados igualen al desembolso inicial. Utilizando esta última definición se puede concluir que los proyectos más rentables son aquellos que tienen un plazo de recuperación más corto.

Otro factor importante que no necesariamente mide la rentabilidad en forma directa, pero sí constituye el punto de partida para definir metas de ventas y estrategias presupuestarias, son los equilibrios contables, tanto de unidad como valores monetarios. 2.4.5 Punto de equilibrio contable

El espacio de equilibrio es un concepto que numerosas veces no es interpretado cabalmente, dejando de usar así una herramienta

financiera de enorme importancia para Ia salud de nuestra empresa o emprendimiento.

Ortiz Vargas (2008), citado por mujeresdeempresa.com expone los fundamentos para determinar el punto de equilibrio y con un sencillo ejemplo agrega claridad:

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. (www.mujeresdeempresa.com)

2.4.5.1

Calculo del Punto de Equilibrio

Siguiendo las mismas indicaciones de Ortiz Vargas (2008), citado por mujeresdeempresa.com:

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer Iugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. Los costos fijos son aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta del o los productos que fabrique o comercialice Ia empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:

PE  1

Costos Fijos Costos var iables Ventas totales

EI resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que Ia empresa opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son utilidades para Ia empresa. Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los mismos conceptos, pero el desarrollo de la formula es diferente:

PE % 

Costos Fijos Ventas Totales  Costos var iables

x100

El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el restante, es la utilidad- neta que obtiene la empresa. EI otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para este análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en valores y las unidades totales producidas, empleando la siguiente fórmula:

PEU 

Costos Fijos  Unid . Pr oducida Ventas Totales  Costos var iables

Los conceptos hasta el momento desarrollados, corresponden a un escenario netamente empresarial. La variable principal de esta investigación, la factibilidad es un término muy adecuado a la actividad productiva desde el enfoque de las organizaciones lucrativas. Estos pareceres motivan el desarrollo de teorías concernientes a la empresa. 2.5

Empresa

2.5.2 Definición

Álvarez López, (1994) citado por Aguayo Caballero (1997) menciona que la empresa es una “unidad económica destinada a producir bienes o servicios, una comunidad de aportaciones de la técnica, de la mano de obra y el capital, en sus diversas formas” (p. 54)

Según Thompson, citado por www.bancas-y-finanzas; “La empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin previamente determinado”.

Por su segmento, Romero (2007) sostiene que la empresa es el “organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacción a su clientela”. (p. 9)

Además, García y Casanueva (2000) aseguran que; La empresa es una entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados.(p. 3)

Por otro lado, la empresa se encuadra en entidad que reúne varios factores productivos, según aportes de Simón (2001). La empresa es aquella entidad formada con un capital social y que, aparte del propio trabajo de su promotor, puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios. (p. 257)

Según el Diccionario de Marketing (2004); “La empresa como una unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad”. (p. 110). El Diccionario de Marketing (2004) “La empresa es una de sus definiciones menciona que la empresa es una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”. (p. 380)

2.5.3 Tipos de empresas

En el libro de Aguayo Caballero se puede leer una clasificación muy extensa de empresa, lo cual se especifica en el siguiente apartado.

Las empresas se clasifican según:

Transformadoras: Industrial, extractiva, reproductoras.

Actividad

Comercial: Actúa como intermediario entre el productor y consumidor. No transforma ninguna materia.

Individual: el dueño es una sola persona. Sujeto o Naturaleza

Sociedades: unión de dos o más personas. Pueden ser: Mercantiles, civiles, régimen especiales. Asociaciones de dos o más estados: cuando se unen dos o más países soberanos como los binacionales.

Públicos: El capital de estado.

Propiedad del Capital

Privado: De capital particular unipersonal o jurídica. Mixta: Unión del estado con capital privado.

De acuerdo a lo planteado en esta investigación, la empresa que se propone implementar corresponde al sector productivo con capital privada

nacional,

situándose

dentro

de

las

organizaciones

unipersonales.

La producción avícola, centro del estudio en este proyecto produce pollos parrilleros en el distrito de la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.

Para profundizar mejor sobre el producto, se expone la siguiente deducción de la investigación bibliográfica. 2.6

Avicultura.

2.6.1 Concepto

La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza, la avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de concienciación. (wikipedia.org)

Avicultura es la “técnica de criar y fomentar la reproducción de aves para aprovechar sus productos, como la carne, los huevos y las plumas” (Diccionario Manual de la Lengua Española).

Además de las diversas características de las aves, también se clasifican por razas con diferentes propósitos de producción lo cual se detalla a continuación.

2.6.1.1 Razas avícolas -

Productoras de huevos

-

Productoras de carne

-

Productoras de doble propósito

-

Tipo criollo o de campo.

-

Aves mejoradas.

2.6.1.1.1 Productoras de carne

Son razas comerciales especializadas en la producción de pollos para el consumo, requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación, espacio suficiente para que las aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda de los pisos e iluminación nocturno, las más conocidas son Hubbard, Arbor Acres. (www.autosuficiencia.com)

Esta productora de carne es la raza elegida por el proyectista para la elaboración del propósito, que se concuerda a las finalidades enmarcadas del objetivo planteado.

2.6.2 Consideraciones para la corporación

de producción

avícola. 2.6.2.1

Consideraciones para la cría de pollo

La cría de pollos en el Paraguay es una actividad que ha ganado un espacio importante. Actualmente existen varias empresas dedicadas a este rubro, tanto en la cría de pollos parrilleros como en la producción de huevos. A continuación, algunas consideraciones válidas a la hora de criar pollos y del porqué consumir su carne. La cría de pollos en nuestro país ha crecido notablemente y la calidad del producto tiene una total garantía para el consumidor. Básicamente, la alimentación de los pollos está constituida por maíz y soja, más la adición de vitaminas y minerales. Estos ingredientes son sometidos a un proceso de peletización, que es una especie de prensado a alta temperatura, cuyo efecto consiste en que dichos ingredientes se vuelven más digestibles y, al mismo tiempo, prácticamente esteriliza el balanceado, eliminando de esa manera cualquier microorganismo que pudiera haber en él y sea consumido por el pollo, por tanto, el alimento que consume el animal cuenta con componentes que favorecen a la salud de la persona que los consume, pues no cuenta con ingredientes químicos. (abc.com.py).

2.6.2.2 Características de la carne. La carne de los pollos es magra (no posee grasa en su interior); gracias al sistema de distribución de la grasa en la periferia de su musculatura, se puede separar completamente. La otra parte del pollo que es rica en grasa es la piel, pero esta también se puede retirar sin mayores inconvenientes; es así que tenemos una proteína de alta calidad, sin grasa, especialmente para personas a dieta o enfermas, en la carne de pollo. La cría y el consumo de pollos representan una buena inversión, tanto para aquellas personas que se dedican a llevar adelante el trabajo como para que consumen su carne.(Idenn).

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe la manera en que se realiza la investigación aplicada o “técnica, en la que, en lugar de hipótesis se proponen nuevos métodos, productos, procedimientos, etc., a los cuales no se les comprueba su veracidad, sino su eficiencia, rentabilidad, factibilidad, etc.”

3.1.

Enfoque de la investigación

Esta es una investigación aplicada, en la que se utilizan fórmulas matemáticas y tiene un enfoque cuantitativo, pues, como dice Carrasco Díaz, (2004) “esta investigación se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos”, en este proyecto de inversión se tiene el objetivo de habilitar un centro de producción avícola.

3.2.

Tipo y nivel de investigación

Con el desarrollo de este trabajo se pretende alcanzar un nivel de conocimiento descriptivo que según Hernández

Sampieri

y

otros

Danhke, (1989) citado por

(2004),

“buscan

especificar

las

propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

En este proyecto se aplican las fórmulas matemáticas, se obtienen los resultados y se describen las características de conveniencia, en comparación con los estándares establecidos.

3.3.

Diseño de la investigación

Según Hernández Sampieri y otros (2008); el diseño de investigación es no experimental, descriptivo, de corte transversal, variables en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de la variable y

en lo que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlo y sirven para un tiempo determinado.

3.4.

Población y muestra

El distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia cuenta un universo de 40.000 habitantes y 1300 empresas en funcionamiento desde pequeñas hasta grandes industrias y entidades bancarias, según informaciones provistas por la Municipalidad local, la mayoría asentadas en el casco urbano y colonias cercanas.

La población considerada para el estudio está constituida por 1 empresa frigorífico, por el lado de la demanda.

Por el lado de la competencia, se percibe poca oferta de producción de esta naturaleza, existen actualmente 1 planta de producción avícola en el área de estudio, la ventaja es que aún no se ha constituido organizaciones del ámbito de este proyecto.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En consideración a las personas que pueden proveer información útil y a la zona en la que se desea investigar, se opta por la entrevista estructurada bajo la modalidad de respuestas abierta, aplicada y registrada por el investigador. Este instrumento se aplica a la demanda y a la competencia.

La estructura de la entrevista se compone de cuestionarios con respuestas abiertas directas dirigidas a cada sector involucrado.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

A tal efecto, se organizan las respuestas de modo que sean posible su interpretación. En este caso se utiliza procesamiento informático de texto mediante software Word

de Microsoft Corporation. Por su

composición se interpreta por cada interrogante sin la utilización de tablas numéricas.

CAPÍTULO IV. MARCO ANALÍTICO

Este capítulo demuestra los hallazgos de la investigación y los problemas que se plantean dentro del proyecto avícola, contiene todos los puntos para demostrar que con trabajo eficaz se podrá realizar con éxito el objetivo propuesto.

4.1 Estudio de Mercado

4.1.1

Producto

Se produce pollos parrillero, con un sistema tecnológico actual que permite ahorrar la mano de obra, por ello que se inicia con treinta y seis mil unidades, lo cual se proyecta que en cuarenta y cinco días el frigorífico pase a retirar de la granja los pollos ya terminados.

4.1.1.1 Características morfológicas de las aves a producir.

La piel está desnuda de plumas sólo en las patas y en algunas zonas de la cabeza y el cuello. A menudo lleva excrecencias, como crestas o barbillas.

Además de proteger del calor y del agua, las plumas les sirven a las aves para llamar la atención de su pareja y para mantenerse en equilibrio cuando están en el suelo. Las extremidades posteriores acaban en uñas, a veces con espolones. El dedo quinto falta siempre y generalmente es el pulgar el que se encuentra dirigido hacia atrás.

El pie presenta transformaciones, dependiendo de la forma de vida del ave; así en las acuáticas los dedos se unen mediante una membrana interdigital que facilita la natación.

Otra estructura característica es el pico, formado por dos vainas córneas y de aspecto diferente según el tipo de alimentación. En la base de la pieza superior suele aparecer un área más blanda, llamada cera, que rodea los orificios nasales.

En la cavidad bucal no hay dientes, pero sí una lengua móvil, carnosa o con un revestimiento córneo.

El sentido de la vista muy desarrollado. Los ojos laterales independientes uno del otro, les proporcionan mayor ángulo de visión. Están protegidos por párpados superiores, inferiores y una membrana nictitante transparente. Sólo en una pequeña parte, los dos ojos ven al mismo tiempo.

El oído, sólo en algunas ocasiones, presenta un pabellón externo muy rudimentario.

Aunque la gran mayoría de las aves se caracterizan por volar, existen aves no voladoras, las ratites, que no tienen esa habilidad.

4.1.2 La situación Económica.

4.1.2.1 La Inflación

La inflación como un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda. La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda. (www.gestiopolis.com). Cuadro Nº 1 Inflación históricos de los últimos años. Año

Inflación %

2003

3.98

2004

5.19

2005

3.33

2006

4.05

2007

3.76

2008

6.53

2009

3.57

2010

4.40

2011

3.82

2012

3.57

2013 Enero-marzo

1.63

Esta información lleva a interpretar que los precios tendrán un leve aumento cercano al 6.50% aproximadamente al termino de este año, parámetro a tener en cuenta para proyectar los presupuestos financieros.

4.4.2

Producto Interno Bruto (PIB)

Según la página digital www.economia.com.mx/; „PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. En su última revisión, el Banco Central proyectó un crecimiento del PIB del 13 % este año, aunque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo en abril esa estimación al 10 %, siendo Paraguay el país con mayor empuje económico de América Latina.( www.hoy.com.py)

Estos puntos importantes demuestran lo competitivo que son las empresas y animan a realizar proyectos e inversiones, con la certeza de que hay una economía estable, así también los funcionariados de entes privados se sienten seguros por la garantía de que un salario mínimo se le tenga garantizado al final del mes, por esto sigue la definición del mismo:

4.4.3 Salario Mínimo Legal

El salario mínimo mensual en Paraguay es de 1.658.200 guaraníes de acuerdo con lo decretado por el presidente Fernando Lugo, y su vigencia corre a partir del 1° de abril de 2011. (TuSalario.org/Paraguay) Desde ese entonces, no volvió a actualizarse la remuneración base. En los últimos 9 años el salario mínimo legal a tenido un incremento porcentual de variación promedio del 4,5% anual. La evolución del salario mínimo en los últimos años ha sido la siguiente: Cuadro Nº 2 del salario mínimo en los últimos años

Desde

Salario mínimo mensual

Mar-01

G. 782.186

Ago-02

G. 876.048

Feb-03

G. 972.413

Abr-05

G 1.089.103

2006

G 1.219.795

Oct-07

G 1.341.775

May-09

G 1.408.863

Jul-10

G 1.507.484

Abr-11

G 1.658.200

4.2.5 La cotización del Dólar Cuadro Nº 3 de la cotización del dólar. Cotización al 02 de Julio del 2013 Cotización del Dólar Americano Compra 4.490,00

Venta 4.530,00

Para el negociante local afecta de forma positiva, ya que al comprar en dólar, el precio en guaraníes baja automáticamente, sin embargo para la exportación influye negativamente, pues al vender los productos en el extranjero, la ganancia sobre los productos exportados baja considerablemente. A esta firma, influye en forma parcial, en vista de que el costo de algunos insumos utilizados está sujeto al precio internacional. Además de todo lo detallado se llega a la terminación de que los elementos fundamentales para analizar la situación económica son: la inflación, el PIB, salario mínimo y la cotización del dólar.

4.4.5 Análisis de la Demanda Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado, establece un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, como indicadores económicos y sociales.(proyectos-ittla.blogspot.com)

Interpretación de las preguntas de la entrevista a- ¿Con cuántos proveedores de materia prima trabajan? Los Proveedores de la materia prima son 9 productores de pollos parrillero. b- ¿Trabajaría con un nuevo proveedor? Específicamente pueden trabajar con más proveedores, toda vez que cumplan con los requisitos establecidos por el frigorífico. c- ¿Cómo hace conocer su empresa? Refieren que cuentan con página web para hacer conocer su producción, y en su local propio. d- ¿Cuál es su plan para el futuro? Es ampliar la planta en 50% más de lo que trabaja y produce ahora. e-

¿Con cuántos funcionarios cuenta el frigorífico?

Cuenta con 75 personas fijo dentro del frigorífico. En resumen la empresa frigorífica confirma que está en condiciones de formar parte de la carta de consumidor, en un 100% según la afirmación de esta empresa, contado con la producción de 36 mil unidades de pollo por lote. En este sentido se puede deducir que el consumidor está decidido a comprar la producción avícola de la nueva organización ya que trabaja con 9 proveedores y uno más vendría bien al frigorífico porque cuenta con tecnología de primera línea, y aun esta empresa puede incrementar su posibilidad de ingresar al mercado con éxitos dependiendo de la población que es considerado de un consumidor,

por lo tanto la cantidad de producción del pollo y las técnicas resulta del análisis de estos datos con los demás en este estudio. 4.5. Análisis de la Oferta. La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. (www.eumed.net).

Análisis de la oferta referente a esta investigación; demuestra que existe un oferente de la zona que representa el único medio de venta, que se produce y comercializa en este segmento. Referente a la entrevista realizada: La empresa entrevistada esta en el mercado un año y dos meses, cuenta con local propio, es el único oferente de producción de la zona, según el propietario no tiene intención de ampliar su producción, su único mercado es el frigorífico local, también no cuenta con sistema de hacer conocer su negocio. Cuenta con un sistema de alimentación de buena tecnología, todo automático, con bebederos automáticos, produce lote de 36000 cada 40 días, además retira el frigorífico de la granja. La Forma de venta es solo al contado. 4.6 Análisis de precios El precio de mercado es un concepto económico de gran aplicación tanto en aspecto teórico de la disciplina como en su uso técnico y en la vida diaria. El concepto es fácil de comprender, el precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede comprarse en un mercado concreto. (wikipedia.org).

Dentro de las especulaciones de precios hay varios factores que analizar, desde el mínimo detalles al máximo coeficiente de evaluación, porque esta empresa menciona que paga por kilogramos vivos, y de acuerdo a la calidad de la carne, que varía de 7.500Gs A 8.500Gs el Kg peso vivo, lo cual se establece un precio de pago de 8.086Gs a este Proveedor. 4.6.1 Análisis de Comercialización Según el Diccionario de Economía y Finanzas, (2002) La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece. La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos; Micro comercialización y macro comercialización. (p. 63)

En esta parte, se analizan los hábitos de comercialización por el lado de la demanda y la oferta, las satisfacciones y favoritismos de los interesados como además el lugar de donde se proveen y la exposición del producto. La comercialización se realiza por lote, cada 40 a 45 días, específicamente se comercializa en forma directa con un frigorífico local que tiene un contrato con el productor, y el comprador retira de la granja el producto natural terminado. 4.6.2 Resumen del Estudio de Mercado Los análisis llevados a cabo en este semblante del proyecto revelan escenarios más que atrayentes que contrastan la perspectiva de la proposición industrial, tales informaciones se detallan:

a- Inflación: El país tiene una inflación regularmente controlada en el primer trimestre del año 2013, que tiende a aumentar en un 1,7%, resultado levemente mayor a la tasa del 1,6% correspondiente al mes de abril del corriente año e inferior a la tasa del 2,8% verificada en el

mes de mayo del año anterior, ya que el Promedio anual máximo se estima que será del 10%.

b- PIB: Paraguay presenta en el primer trimestre del 2013 el crecimiento económico más alto de América Latina (14%) pero debe corregir la debilidad de las finanzas públicas debido al importante aumento de los gastos corrientes según el Fondo monetario Internacional.

c- Salario mínimo legal: El país ha experimentado en los últimos 9 años, incluido el presente, un incremento porcentual de variación promedio del 4,5%. El actual salario mínimo legal es Gs 1.658.232. Este indicador origina el presupuesto planeado incremental para el recurso humano de la organización.

d- Demanda: la demanda de la carne avícola es requerida el 100% en el mercado de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, se puede deducir que el consumidor está decidido a comprar la producción avícola de la nueva organización, la empresa se instala a cubrir la demanda descontenta del 10% aproximadamente según la investigación realizada y que tiende a aumentar de acuerdo a la aceptación en el mercado.

e- Oferta: este segmento del mercado demuestra un solo oferente por parte de la competencia, por ello se descubre el mercado insatisfecho en 10% que genera la posibilidad de ingresar con éxito y de aumentar el porcentaje de aceptación del mercado.

f- Precios: Las especulaciones de precios son interrogantes por descubrir dentro del proyecto, pero como sabemos que el precio es lo que se debe pagar por un bien o servicio, por lo tanto el precio que paga por cada kilo de la carne es 8.000 guaraníes peso vivo.

g- Comercialización: la naturaleza de la organización exige establecer una característica de comercialización en el local, adecuando al cliente la entrada al local de producción siendo que

retira de la granja lo

producido, la empresa toma un manejo de venta al contado sin excluir la posibilidad de futuros proyectos.

4.7 Estudio Técnico 4.7.1 Localización del local de Producción La planta de producción está ubicada concretamente sobre la calle Heleno Benítez c/ Simeón Ayala, Barrio La Fortuna 1.100m de la ruta internacional Nº 7 Gaspar R. de Francia a la altura de km 211. La empresa, desde el inicio de su marcha cuenta con su local propio

La decisión de la ubicación se basa a la viabilidad de caminos, y porque la gente en la zona se dedica a la producción de diversos rubros, otro

factor que exige es la demanda que para retirar los

productos deben estar cerca del frigorífico y así facilitar la comercialización a la empresa. Al mismo tiempo que, el amplio espacio disponible en el lugar forma parte de la comodidad de establecer el negocio en el mencionado local.

4.7.2 Micro Ubicación geográfica del local de producción. Ciudad del Este - Ruta Nº 7 Gaspar R. de Francia, Km 211 – Asunción Molino Y Copetrol FH

Taller Y Metalúrgica Diego

Tinglado Vacío

Vida Sana

Lote baldío

Viviendas varias

Hospital

S Cancha sintética

S Estadio Municipal

Empresa de producción avícola ¨Miller ¨

Granja

4.7.3 Obras Físicas y equipamientos de la empresa.

El proyecto pretende la utilización de un local propio, con la instalación de un tinglado ya que el arrendamiento de un local no sería adecuado porque no cuenta con la infraestructura que se necesita y la exigencia que la producción debe cumplir.

Se construye un local con buen ambiente, que es destinado exclusivamente a la planta productiva, y por otra parte se acondiciona una oficina administrativa, dentro del predio de las dos hectáreas, que requieren de los siguientes elementos para el proyecto.

Cuadro Nº 1 Las necesidades de infraestructura Nº 1

Detalles Rodados Motoneta Yamasuki 150cc

2

3

Cantidad

1

Equipos informáticos Computadora de Mesa

1

Impresora Multifuncional HP

1

Instalaciones y Equipos Tinglado

1

Pozo Artesiano

1

Horno Calefacción

1

Bebedero

360

Comederos de Bandeja

360

Iluminación (Focos)

100

Capa Protector interno

1

Moto bomba

1

Tanque de Agua de 10.000 Litros

1

Equipo de Teléfono

1

4

5

6

Herramientas e Implementos Rastrillo

1

Escoba de plástico

1

Carretilla

1

Azada

1

Pala Ancha

1

Muebles y Útiles Escritorio de Madera 1.50m por 2.50m

1

Silla de Plástico

10

Silla Giratoria

1

Inmueble Terreno (20.000m2)

1

4.7.4 Capacidad de Producción por lote.

La empresa cuenta con una planta de producción, lo cual el responsable es el Administrador propietario, que a su vez tiene la responsabilidad de los funcionarios, un personal como auxiliar administrativo y otro como técnico avícola que se dedica al cuidado pertinente de las aves, que la demanda exige un informe de la evolución cada 10 días.

Cada 40 días la empresa cosecha un lote que culmina su ciclo productivo, lo cual cada lote contiene 36.000 pollos lo cual es 61.200 kilogramos que la empresa explota el 100% de su capacidad de producción.

4.7.5 Materia Prima

La materia prima de la producción avícola son los pollitos recién nacidos que en este caso lo provee el frigorífico, además su

alimentación en base a balanceado, mineralizado, especial. Cabe mencionar que se trae del vecino país Brasil la materia prima porque dentro de nuestro país no se produce a gran escala.

Además los alimentos

balanceados se administra por etapas,

empezando por el iniciador, luego el crecimiento, y al final el terminador con un cambio cada 14 días aproximadamente de cada tipo de alimentos lo que conlleva a la terminación del pollo parrillero.

4.7.6 Análisis de Costos

Este se refiere a los desembolsos reales de dinero por los pagos a los factores de producción, costo de producción es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien o servicio; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos y prestaciones a obreros y empleados, así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

Al respecto, en Contabilidad de Costos, Análisis para la toma de decisiones, se explica El costeo absorbente, también llamado costeo total, considera importante incluir dentro del costo de producción tanto los costos fijos como los variables, pues ambos contribuyen a realizar la producción (éste es el criterio que más se aplica en contabilidad financiera). En el costeo absorbente se reparte el costo de la producción con base en algún criterio de asignación, por ejemplo, número de unidades producidas, horas de mano de obra, horas-máquina, etc. Las unidades que no son vendidas permanecen en inventario, mientras que las unidades que sí lo son, se convierten en costo de ventas en el estado de resultados. (Torres Salinas, 2010)

A continuación se procede a calcular los costos de producción, con la intención de determinar con precisión los costos reales tanto de la

materia prima como de los materiales que forman parte de los productos, así como del costo de la mano directa involucrada en la producción y los costos indirectos.

Cuadro Nº 2 Tabla de costo de mano de obra. Cálculo de la mano de obra Mensual Sueldo

Aporte

Total mensual

Aguinaldo

Enc. Producción

2.700.000

445.500

225.000

3.370.500

Aux. Producción

2.200.000

363.000

183.333

2.746.333

Suma

6.116.833

Cantidad de Kg producidos en el mes Costo de mano de obra por kg producido

61.200 100

Cuadro Nº 3 Costos Indirectos. Artículo

Mensual G.

Luz

Anual G.

1.500.000

Agua

18.000.000

54.000

648.000

Artículos de limpieza

200.000

2.400.000

Seguros

250.000

3.000.000

Mantenimientos Previsión perdidas por muerte 5%

200.000

2.400.000

5.400.000

64.800.000

Depreciación

3.961.490

47.537.883

11.565.490

138.785.883

Total carga fabril

Total de costos indirectos por kg

189

Cuadro Nº 4 Costos de Materia Prima. Por Lote. Materia prima y materiales

Cant. Kg

Precio G.

Total G.

Balanceados Iniciador

60.000

1.200

72.000.000

Balanceados Crecimiento

70.000

1.400

98.000.000

Balanceados Terminador

80.000

1.600

128.000.000

defensivos Minerales

1.000

3.000

3.000.000

Pollitos

36.000

2.500

90.000.000

Otros insumos

100

3.000 300.000 Total materia prima y materiales 391.300.000 Total materia prima y materiales por kg 6.394 Costo de mano de obra por kg producido 100 Carga fabril, por cada kg

189

Costo unitario total

6.683

4.8.1 Organización de la empresa

La empresa, objeto de este proyecto, desarrolla sus actividades en el sector productivo agrícola, rubro de la cría de pollos parrillera, con la

utilización de tecnología de punta desde la calidad de la materia prima hasta la culminación del lote productivo.

La comercialización se realiza solamente a nivel mayorista, bajo el nombre de „Producción Avicultura Miller‟.

4.8.2 Misión Producir pollo parrillero con excelencia para el convencimiento del cliente y permanecer en el mercado como empresa modelo, aplicando en todo momento las buenas prácticas de producción. 4.8.3

Visión

Ser una empresa sólida, líder en la producción avícola en total armonía con la naturaleza 4.8.4 Organigrama de la empresa. Administración (1)

Auxiliar Administrativo (1)

Producción (1)

Auxiliar (1)

4.8.5 Descripción del Manual de funciones A- Administración: Propietario Responde: a ningún jefe Perfil: Administrador agroecológica e industrial. Representa y se responsabiliza de la empresa. Toma la decisión referente a la empresa, con las funciones administrativa que son Planificación, Organización, Ejecución, y Control. B- Auxiliar administrativo Responde: A Administración Perfil: estudiante de la carrera Administración de empresas. Se encargara de controlar el proceso de producción, con la asistencia de técnicos del frigorífico, recepcionar los documentos para contabilidad de la empresa, comunicar antes algún imprevisto al administrador propietario. C- Encargado de Producción Responde a: Administración Perfil: Técnico en Producción Avícola Se encarga del proceso de producción, además de verificar que todos los requerimientos técnicos necesarios se haga correctamente. D- Auxiliar Responde: Producción.

Perfil: Estudiante de Producción avícola Se encarga de asistir al encargado de producción, además de cuidar las maquinarias de alimentación, refrigeración, aguas y estados de las aves, limpiar el galpón y demás imprevistos. 4.8.6. Aspectos Legales de la empresa

Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. Ley No. 1352/88, 125/91; 2421/04.

Rúbrica de Libros Contables; Ley 125/91 Liquidación del IVA; Ley Nº 125/91 y Ley 2421/04

Patente Municipal Comercial de la Ley Nº 135/91. Pago de sueldos y beneficios sociales al personal. LEY N° 1.860/50

Liquidación de impuestos; Ley Nº 2421/04

Inscripción en el Ministerio de Justicia y Trabajo. Ley N° 213/93

Esta empresa cuenta con el aval de La Secretaria del Ambiente (SEAM), la ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96.

4.8.7 Estudio Financiero.

El resultado del estudio financiero de este proyecto de inversión realizado para Producción Avícola Miller, para su producto de pollo parrillero, se logra teniendo en cuenta la variación de los costos, desde el inicio del proyecto hasta la recuperación del capital invertido.

4.8.7.1 Presupuestos de Inversiones

Cuadro Nº 1 Presupuestos de Inversiones Nº

Detalle

Cantidad

Precio

1 Rodados Motoneta Yamasuki 150cc

Importe 4.800.000

1

4.800.000

2 Equipos informáticos

4.800.000 2.400.000

Computadora de Mesa

1

2.000.000

2.000.000

Impresora Multifuncional HP

1

400.000

400.000

3 Instalaciones y Equipos Tinglado

472.820.000 1500

270.000

405.000.000

Pozo Artesiano

1

5.000.000

5.000.000

Horno Calefacción

1

30.000.000

30.000.000

Bebedero

360

10.000

3.600.000

Comederos de Bandeja

360

12.000

4.320.000

Iluminación (Focos)

100

10.000

1.000.000

Capa Protector interno en m2

1500

7.600

11.400.000

Moto bomba

1

2.000.000

2.000.000

Tanque de Agua de 10.000 Litros

1

10.000.000

10.000.000

Equipo de Teléfono

1

500.000

500.000

4 Herramientas e Implementos

335.000

Rastrillo

1

25.000

25.000

Escoba de Plástico

1

30.000

30.000

Carretilla

1

200.000

200.000

Azada

1

60.000

60.000

Pala Ancha

1

20.000

20.000

5 Muebles y Útiles

2.400.000

Escritorio de Madera 1.50m por 2.50m

1

1.000.000

1.000.000

Silla de Plástico

10

60.000

600.000

Silla Giratorio

1

800.000

800.000

6 Inmueble Terreno en Hectáreas

100.000.000 2

50.000.000 TOTAL

Cuadro Nº 4. Inversión Inicial

100.000.000 582.755.000



Detalle

Importe

1 Rodados

4.800.000

2 Equipos informáticos

2.400.000

3 Instalaciones y Equipos

472.820.000

4 Herramientas e Implementos

335.000

5 Muebles y Útiles

2.400.000

6 Inmueble

100.000.000

7 Caja inicial

10.550.000

Total de inversión inicial

593.305.000

Cuadro Nº 5 Fuente de Financiamiento Fuente de financiamiento Nº Fuente Capital aportado 1 Financiación propia 593.305.000 2 Préstamo 0 Capital inicial 593.305.000

% 100% 0% 100%

4.8.7.2 Presupuestos de Personales

Cuadro Nº 6 de Personal Operativo. Presupuesto mensual del personal Cargo Número 1. Personal de administración y de ventas

Sueldo

Auxiliar Administrativo Total Administración y ventas

1.660.000

273.900

1.933.900

1.660.000

273.900

1.933.900

1

IPS-16,5%

Suma

2. Producción Encargado de Producción

1

2.600.000

429.000

3.029.000

Auxiliar de Producción

1

2.200.000

363.000

2.563.000

4.800.000

792.000

5.592.000

6.460.000

1.065.900

7.525.900

Total Producción TOTALES

Cuadro Nº 7. Presupuesto de desembolso al personal operativo Mes 1 2 3 4 5

Sueldo 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000

IPS - Aporte 16,5% 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900

Aguinaldo Proporcional 538.333 538.333 538.333 538.333 538.333

Total 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233

6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 6.460.000 77.520.000

1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 1.065.900 12.790.800

538.333 538.333 538.333 538.333 538.333 538.333 538.333 6.460.000

8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 8.064.233 96.770.800

Cuadro Nº 8 de Cálculos de Sueldos Pagados en los años.

AÑO

Sueldo mensual

Aporte mensual

Neto a pagar por mes

Meses

Total pagado en el año

1

6.460.000

9%

5.878.600

12

70.543.200

2

7.106.000

9%

6.466.460

12

77.597.520

3

7.638.950

9%

6.951.445

12

83.417.334

4

8.211.871

9%

7.472.803

12

89.673.634

5

8.827.762

9%

8.033.263

12

96.399.157

Cuadro Nº 9 de Cálculo de pagos al IPS y deuda anual. Monto a depositar por mes

Deuda del año anterior

Total pagado en el año

Deuda del año (al Pasivo)

AÑO

Sueldo mensual

Aportes y retenciones

1

6.460.000

25,50%

1.647.300

11

0 18.120.300 1.647.300

2

7.106.000

25,50%

1.812.030

11

1.647.300 21.579.630 1.812.030

3

7.638.950

25,50%

1.947.932

11

1.812.030 23.239.285 1.947.932

4

8.211.871

25,50%

2.094.027

11

1.947.932 24.982.231 2.094.027

5

8.827.762

25,50%

2.251.079

11

2.094.027 26.855.898 2.251.079

Meses

Cuadro Nº 10 de Remuneraciones Presupuesto de remuneración del personal Cargo

Número

Remuneración

Administrador

1

3.000.000

Contador

1

200.000

TOTAL

3.200.000

Cuadro Nº 11 de Presupuestos Proyectados de Personales AÑO Detalle

1

2

3

4

5

Sueldos

77.520.000

85.272.000

91.667.400

98.542.455 105.933.139

IPS- 16,5%

12.790.800

14.069.880

15.125.121

16.259.505

17.478.968

6.460.000

7.106.000

7.638.950

8.211.871

8.827.762

38.400.000

42.240.000

45.408.000

48.813.600

52.474.620

Aguinaldo Remuneración Total

135.170.800 148.687.880

159.839.471 171.827.431 184.714.489

Los aumentos del 10% obedecen a la tasa inflacionaria a partir del segundo año, estimaciones del Banco Central del Paraguay. 4.8.7.3

Presupuestos de Ingresos.

Cuadro Nº 12 Presupuesto de ventas mensual. Presupuesto anual de ventas Artículo

Cantidad

Pollo vivo Totales

Unitario G.

61.200 61200

8.086

Mensual G. 494.868.612 494.868.612

Anual G. 5.938.423.338 5.938.423.338

Cuadro Nº 13 Presupuesto de ventas proyectado.

AÑO

1

Presupuesto proyectado de ventas 2 3 4

5

Pollo

5.938.423.338

6.532.265.672

7.185.492.239

7.904.041.463

8.694.445.610

TOTAL

5.938.423.338

6.532.265.672

7.185.492.239

7.904.041.463

8.694.445.610

Los aumentos del 10% anual a partir del segundo año, acatan a la tasa inflacionaria, tiene previsto el Banco Central del Paraguay. 4.8.7.4

Presupuestos de Egresos

Cuadro Nº 14. Presupuesto de compras mensual de materiales. Cantidad en Kg Balanceados Iniciador 60.000 Balanceados 70.000 Crecimiento Balanceados 80.000 Terminador defensivos Minerales 1.000 Artículo

Pollitos Otros insumos Total materiales

Unitario G. 1.200 1.400 1.600 3.000

36.000

2.500

100

3.000

Mensual G. 72.000.000

Anual G. 864.000.000

98.000.000 1.176.000.000 128.000.000 1.536.000.000 3.000.000

36.000.000

90.000.000 1.080.000.000 300.000

3.600.000

391.300.000 4.695.600.000

Cuadro Nº 15. Presupuesto proyectado de compras Anual. Detalle Balanceados Iniciador Balanceados Crecimiento Balanceados Terminador

1 864.000.000

3

4

5

950.400.000 1.045.440.000 1.149.984.000 1.264.982.400

1.176.000.000 1.293.600.000 1.422.960.000 1.565.256.000 1.721.781.600 1.536.000.000 1.689.600.000 1.858.560.000 2.044.416.000 2.248.857.600

Defensivos Minerales Pollitos

2

36.000.000

39.600.000

43.560.000

47.916.000

52.707.600

1.080.000.000 1.188.000.000 1.306.800.000 1.437.480.000 1.581.228.000

Otros insumos TOTAL

3.600.000

3.960.000

4.356.000

4.791.600

5.270.760

4.695.600.000 5.165.160.000 5.681.676.000 6.249.843.600 6.874.827.960

IVA Crédito

426.872.727

469.560.000

516.516.000

568.167.600

624.984.360

Los aumentos del 10% anual son a partir del segundo año, que obedecen a la tasa inflacionaria y a posibles aumentos de compras, según el Banco central del Paraguay. Cuadro Nº 17. Presupuesto mensual de funcionamiento. Concepto

Mensual

Anual

Luz

50.000

600.000

Agua

15.000

180.000

Teléfono

50.000

600.000

Internet

60.000

720.000

Papeles e impresos

50.000

600.000

Artículos de limpieza

60.000

720.000

200.000

2.400.000

3.200.000

38.400.000

3.685.000

44.220.000

Combustible Remuneraciones TOTALES

Cuadro Nº 18. Presupuesto de funcionamiento proyectado. Concepto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Luz

600.000

645.000

693.375

745.378

801.281

Agua

180.000

193.500

208.013

223.613

240.384

Teléfono

600.000

645.000

693.375

745.378

801.281

Internet

720.000

774.000

832.050

894.454

961.538

Papeles e impresos

600.000

645.000

693.375

745.378

801.281

Artículos de limpieza

720.000

774.000

832.050

894.454

961.538

2.400.000

2.580.000

2.773.500

2.981.513

3.205.126

Combustible Remuneraciones

38.400.000 41.280.000

44.376.000 47.704.200

51.282.015

TOTALES

44.220.000 47.536.500

51.101.738 54.934.368

59.054.445

IVA Crédito

4.182.000

4.495.650

4.832.824

5.195.286

5.584.932

Los aumentos del 7,5 % anual a partir del segundo año, obedecen a la tasa inflacionaria al que se sujeta la economía nacional.

4.8.7.5

Presupuestos de ingresos y egresos.

Cuadro Nº 19. Presupuesto proyectado de caja. Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

10.550.000 1.114.029.838 2.135.367.821

3.333.749.532

4.641.835.560

5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239

7.904.041.463

8.694.445.610

INGRESOS Saldo inicial Ventas Total Ingresos

0 5.948.973.338 7.646.295.510 9.320.860.061 11.237.790.996 13.336.281.169

EGRESOS Compras de materiales e insumos

- 4.695.600.000 5.165.160.000 5.681.676.000

6.249.843.600

6.874.827.960

Funcionamiento

44.220.000

47.536.500

51.101.738

54.934.368

59.054.445

Sueldos, efectivo

70.543.200

77.597.520

83.417.334

89.673.634

96.399.157

Pagos a IPS

18.120.300

21.579.630

23.239.285

24.982.231

26.855.898

6.460.000

7.106.000

7.638.950

8.211.871

8.827.762

-

-

95.974.020

22.031.601

25.152.056

28.656.606

-

-

95.974.020

118.005.621

143.157.676

171.814.282

Inversión Inicial

593.305.000

Total Egresos

593.305.000 4.834.943.500 5.510.927.689 5.987.110.528 593.305.000 1.114.029.838 2.135.367.821 3.333.749.532

6.595.955.436

7.266.436.110

4.641.835.560

6.069.845.060

Aguinaldo Pago Impuesto a la Renta Anticipos de Impuesto

Saldo Neto Anual

4.8.7.6

Presupuestos de estados contables.

Cuadro Nº 20. Cuadro de revalúo y depreciación. AÑO 1 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total

AÑO 2 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total

AÑO 3 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total

AÑO 4 Rodados Equipos informáticos Instalaciones y

Índice de Valor inicial revalú o 4.800.000 1,0047

Valor revaluado 4.822.560

2.400.000 1,0047

2.411.280

Importe del revalúo 22.560

Depreciación Tasa Importe 20% 964.512

11.280 25,0%

Valor final 3.858.048

602.820

1.808.460 427.538.029

472.820.000 1,0047 475.042.254 2.222.254

10%

47.504.225

335.000 1,0047 336.575 1.575 2.400.000 1,0047 2.411.280 11.280 100.000.000 1,0047 100.470.000 470.000 582.755.000 585.493.949 2.738.948

10% 10% 0%

33.657 302.917 241.128 2.170.152 0 100.470.000 49.346.343 536.147.606

Índice de Valor inicial revalú o 3.858.048 1,0047

Valor revaluado 3.876.181

1.808.460 1,0047

1.816.960

Importe del revalúo 18.133

Depreciación Tasa Importe 20% 775.236

8.500 25,0%

Valor final 3.100.945

454.240

1.362.720 386.592.712

427.538.029 1,0047 429.547.457 2.009.429

10%

42.954.746

302.917 1,0047 304.341 1.424 2.170.152 1,0047 2.180.352 10.200 100.470.000 1,0047 100.942.209 472.209 536.147.606 538.667.499 2.519.894

10% 10% 0%

30.434 273.907 218.035 1.962.317 0 100.942.209 44.432.691 494.234.808

Índice de Valor inicial revalú o 3.100.945 1,0047

Valor revaluado 3.115.519

1.362.720 1,0047

1.369.125

Importe del revalúo 14.574

Depreciación Tasa Importe 20% 623.104

6.405 25,0%

Valor final 2.492.415

342.281

1.026.843 349.568.728

386.592.712 1,0047 388.409.697 1.816.986

10%

38.840.970

273.907 1,0047 275.194 1.287 1.962.317 1,0047 1.971.539 9.223 100.942.209 1,0047 101.416.637 474.428 494.234.808 496.557.712 2.322.904

10% 10% 0%

27.519 247.675 197.154 1.774.385 0 101.416.637 40.031.028 456.526.684

Índice de Valor inicial revalú o 2.492.415 1,0047

Valor revaluado 2.504.130

Importe del revalúo 11.714

Depreciación Tasa Importe 20% 500.826

1.026.843 1,0047 1.031.670 4.826 25,0% 257.917 349.568.728 1,0047 351.211.701 1.642.973 10% 35.121.170

Valor final 2.003.304 0 316.090.531

Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total

247.675 1,0047 248.839 1.164 1.774.385 1,0047 1.782.725 8.340 101.416.637 1,0047 101.893.296 476.658 456.526.684 458.672.359 2.145.675 Importe del revalúo

AÑO 5

Valor inicial

Rodados Equipos informáticos Instalaciones y Equipos Herramientas e Implementos Muebles y Útiles Inmueble Total

2.003.304 1,0047

Valor revaluado 2.012.719

0 1,0047

0

9.416

10% 10% 0%

24.884 223.955 178.273 1.604.453 0 101.893.296 36.083.070 421.815.537

Depreciación Índice de revalúo Importe 20% 402.544

0 25,0%

Valor final

1.610.175

0

0

10%

31.757.616

285.818.540

1.053 7.541

10% 10%

22.501 161.199

202.507 1.450.794

101.893.296 1,0047 102.372.194 478.898 421.815.537 423.798.070 1.982.533

0%

316.090.531 1,0047 317.576.156 1.485.625 223.955 1,0047 1.604.453 1,0047

225.007 1.611.994

0 102.372.194 32.343.860 391.454.211

Cuadro Nº 21. Estado de resultado proyectado Anual. 1

2

3

4

5

INGRESOS Ventas 5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610 Total de ingresos 5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610 Costo de ventas 4.907.787.883 5.275.871.974 5.671.562.372 6.096.929.550 6.554.199.266 Resultado operativo bruto 1.030.635.455 1.256.393.698 1.513.929.867 1.807.111.913 2.140.246.343 GASTOS FIJOS Y VARIABLES Luz

600.000

645.000

693.375

745.378

801.281

Agua

180.000

193.500

208.013

223.613

240.384

Teléfono

600.000

645.000

693.375

745.378

801.281

Internet

720.000

774.000

832.050

894.454

961.538

Papeles e impresos

600.000

645.000

693.375

745.378

801.281

Artículos de limpieza

720.000

774.000

832.050

894.454

961.538

Combustible

2.400.000

2.580.000

2.773.500

2.981.513

3.205.126

Remuneraciones

38.400.000

41.280.000

44.376.000

47.704.200

51.282.015

Sueldos

19.920.000

21.912.000

24.103.200

26.513.520

29.164.872

IPS

3.286.800

3.615.480

3.977.028

4.374.731

4.812.204

Aguinaldos

1.660.000

1.826.000

2.008.600

2.209.460

2.430.406

Depreciación Total de costos y gastos Utilidad antes de Impuesto

1.808.460

1.447.511

1.162.539

937.016

563.743

70.895.260

76.337.491

82.353.104

88.969.094

96.025.670

Impuesto a la Renta Utilidad líquida

959.740.195 1.180.056.207 1.431.576.763 1.718.142.819 2.044.220.673 95.974.020

118.005.621

143.157.676

171.814.282

204.422.067

863.766.176 1.062.050.586 1.288.419.086 1.546.328.537 1.839.798.605

Cuadro Nº 22. Balance general proyectado AÑO 0

1

2

3

4

5

ACTIVO Corriente Disponibilidades Caja

46.183.126

96.708.588

162.029.515

239.892.492

332.066.785

877.479.393

1.837.463.188

3.078.560.775

4.557.957.349

6.309.268.916

95.974.020

118.005.621

143.157.676

171.814.282

95.974.020

22.031.601

25.152.056

28.656.606

61.264.391

1.647.300

1.812.030

1.947.932

2.094.027

2.251.079

0

1.021.283.839

2.053.989.427

3.385.695.899

4.971.758.150

6.876.665.453

582.755.000

582.755.000

582.755.000

582.755.000

582.755.000

582.755.000

2.738.948

5.258.842

7.581.746

9.727.421

11.709.954

49.346.343

93.779.034

133.810.062

169.893.132

202.236.992

593.305.000

536.147.605

494.234.808

456.526.684

422.589.289

392.227.962

593.305.000

1.557.431.444

2.548.224.235

3.842.222.583

5.394.347.439

7.268.893.415

1.647.300

1.812.030

1.947.932

2.094.027

2.251.079

0

95.974.020

22.031.601

25.152.056

28.656.606

61.264.391

97.621.320

23.843.631

27.099.988

30.750.633

63.515.470

Bancos Créditos Anticipo de impuestos

0 -

Provisiones Provisiones para impuestos Provisiones para cargas sociales Total Activo Corriente No Corriente Bienes de uso (+)

Revalúo

(-)

Depreciación acumulada Total Activo No Corriente TOTAL ACTIVO

PASIVO Pasivo Corriente IPS a pagar Impuesto a pagar Total Pasivo Corriente

TOTAL PASIVO

97.621.320

23.843.631

27.099.988

30.750.633

63.515.470

593.305.000

593.305.000

593.305.000

593.305.000

593.305.000

2.738.948

5.258.842

7.581.746

9.727.421

11.709.954

Resultados acumulados

863.766.176

1.925.816.762

3.214.235.848

4.760.564.385

6.600.362.991

Resultado del ejercicio

863.766.176

1.062.050.586

1.288.419.086

1.546.328.537

1.839.798.605

1.459.810.124

2.524.380.604

3.815.122.594

5.363.596.806

7.205.377.945

1.557.431.444

2.548.224.235

3.842.222.582

5.394.347.439

7.268.893.415

PATRIMONIO NETO Capital

593.305.000

Reserva de revalúo

TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

593.305.000

Cuadro Nº 21. Ratios financieros Índice

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Circulante (veces)

10,46

86,14

124,93

161,68

108,27

Prueba ácida (veces)

0,47

4,06

5,98

7,80

5,23

Apalancamiento (%)

6,27

0,94

0,71

0,57

0,87

Rotación de Activo Fijo (veces) Rotación de Activo Total (veces)

11,08

13,22

15,74

18,70

22,17

3,81

2,56

1,87

1,47

1,20

Utilidad sobre ventas (%)

14,55

16,26

17,93

19,56

21,16

1. Liquidez

a.

Razón circulante: Dentro de esta tabla de índices se observa la

capacidad de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo, para el primer año de operación se aprecia que la empresa cuenta con 10,46 veces

para cubrir cada 1 guaraní de deuda a corto plazo. Cuanto

mayor sea este índice, mayor es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones.

b.

Prueba ácida: Este ratio mantiene la misma cantidad de veces

que la empresa tiene para responder a sus obligaciones a corto plazo 0,47 veces por cada 1 de deuda dentro del primer año. Es la parte más liquida de la empresa.

2.

a.

Índices de Solvencia

Apalancamiento: representa la capacidad de pago a largo plazo

que posee la empresa y por sobre todo, la porción del activo que corresponde a terceros. En este caso, casi el 6,27% representa la parte enajenada del total de bienes propiedad de la organización; el resultado demuestra la solvencia de la misma.

b.

Rotación del activo fijo: Este ratio nos indica la capacidad de

ventas de la empresa en relación a la inversión hecha en el activo fijo, dentro del primer año se observa que la empresa está vendiendo 11,08 veces más del valor invertido en activo fijo, por lo que se puede decir que es muy buena la rotación de este rubro en las operaciones.

c.

Rotación del activo total: Aquí se aprecia la capacidad del total

de los activos de la empresa para la generación de ventas dentro de la empresa. En el primer año de operación la rotación de 3,81 veces más por cada Gs 1 invertido en los activos totales.

3.

Rentabilidad

a.

Utilidad sobre ventas: Indica la utilidad que se obtiene por cada

guaraní de venta realizada, dentro del primer año de operación de la empresa se observa que por cada venta utilidad del 14,55%.

realizada se obtuvo una

4.8.7.7

Estudio Económico

En este apartado se lleva a cabo los análisis de los puntos más importantes de los presupuestos proyectados, más conocidos como evaluación del proyecto de inversión.

Este estudio determina la razón de la toma de decisiones a favor o en contra de su implementación. Los cuadros demostrativos contienen los resultados de los cálculos. Los detalles se encuentran en el anexo.

Cuadro Nº 23 Actualizaciones de ingresos y egresos. VAN 1 AL 10% AÑOS

INGRESOS

EGRESOS

FLUJO NETO FLUJO NETO ACTUALIZADO -

VAN 2 AL 15% EGRESOS actualizados

FLUJO NETO actualizado

-

-

593.305.000 (593.305.000)

1

5.938.423.338

4.834.943.500 1.103.479.838

1.003.163.489 5.163.846.381

4.204.298.696

959.547.685

2

6.532.265.672

5.510.927.689 1.021.337.983

844.080.978 4.939.331.321

4.167.053.073

772.278.248

3

7.185.492.239

5.987.110.528 1.198.381.711

900.361.917 4.724.577.785

3.936.622.358

787.955.428

4

7.904.041.463

6.595.955.436 1.308.086.027

893.440.357 4.519.161.360

3.771.258.928

747.902.432

5

8.694.445.610

7.266.436.110 1.428.009.500

886.681.548 4.322.676.083

3.612.702.982

709.973.101

36.254.668.322 30.788.678.263 5.465.990.060

(593.305.000)

INGRESOS actualizados

593.305.000 (593.305.000)

3.934.423.289 23.669.592.931 20.285.241.037 3.384.351.894

Cuadro Nº 24 Cálculo del periodo de recuperación del capital. PRC

Período Año 0

Utilidad G. 0

Saldo de Inversión Inicial -593.305.000

Año1 Año2 Año3 Año 4 Año 5 PRC =

1.103.479.838 510.174.838 510.174.838 510.174.838 510.174.838 510.174.838 0año 6 meses

Cuadro Nº 25 Resultados de evaluaciones económicas. Indicadores VAN al 10% Gs.

Resultados 3.934.423.289

TIR

46%

B/C

1,16

PRC

6 Meses

Cuadro Nº 26 Equilibrios Contables. Pollo Parrillero 8.086 Precio Venta 6.683 Coste Unitario 5.907.938 Gastos Fijos Mes 4.210 Pto. Equilibrio Un Gs Ventas Equilibrio 34.040.978

4.9 Valor actualizado neto (VAN)

Este indicador económico determina un ingreso neto de Gs 3.934.423.289 al 10% de rendimiento del dinero proyectado a 5 años. El valor positivo dimensiona la disposición de liquidez neta cuyo valor se actualiza a este periodo.

4.9.1 Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno de la inversión es alrededor de 46 % anual, lo que representa aproximadamente 4 veces la tasa promedio actual que paga el mercado financiero para una colocación a 5 años de plazo. Esta tasa anual es lo que el proyecto puede pagar por la inversión.

4.9.2 Relación beneficio/costo (B/C)

La relación beneficio/costo es superior a uno, lo que significa que por cada 1 guaraní invertido el proyecto tiene un retorno de 1,16 guaraníes.

4.9.3 Periodo de recuperación del capital (PRC)

El tiempo de recuperación de la inversión es aproximadamente en 6 meses, por lo tanto; el resto del tiempo de vida del proyecto genera recursos por encima del capital recuperado íntegramente.

4.9.4 Puntos de Equilibrios contables

La empresa logra sus equilibrios monetarios en Gs 34.040.978, lo que representa que con este valor cubre íntegramente su costo total sin obtener todavía utilidad, con las ventas de 4.210 unidades de pollo parrillero.

CONCLUSIÓN

La investigación desarrollada permite constatar que es posible, a los efectos de seleccionar una alternativa de inversión, suponer todas las envolturas concernientes a los fines del estudio y los números calculables en términos económicos como son los diferentes conceptos de precios asociados a las inversiones realizables.

La empresa “Producción Avícola Miller”, para la cría de pollos parrilleros, resulta un proyecto esperanzador y competente para los consumidores y la sociedad, ya que con la inversión planeada demuestra las perspectivas alentadores en la apertura de una empresa en el distrito, ya que los números que proveen la proyección a 5 años da la muestra de que la factibilidad es sostenible y se puede llevar a ejecución el emprendimiento.

Respecto al Primer objetivo; Qué inversión requiere la producción avícola en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, para la construcción e instalación de una planta productora de pollo parrillero requiere de Gs 593.305.000 para su puesta en marcha, y siendo el proyectista quien inicia la inversión con capital propio.

Además en el segundo objetivo; Demostrar

la rentabilidad de una

empresa avícola en Dr. Juan Eulogio Estigarribia. Iniciando la interpretación del proyecto demuestra una tasa interna de retorno del 46%, con relación de beneficio/costo del 1.16 por cada 1 guaraní invertido, y la recuperación del capital es de 6 meses, de toda esta derivación el resultado neto del primer año resulta la suma de Gs 863.766.176, y va aumentando a partir del segundo año en 10% anual de rentabilidad, lo cual indica que el proyecto es favorable al inversionista.

Determinar la demanda actual en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, es el tercer objetivo que demuestra 10% del mercado insatisfecho y da oportunidad de producir a gran escala este rubro porque todo lo que se produce en forma adecuada es comercializado a buen precio.

Referente al objetivo General; de que si resultará factible una empresa de producción avícola en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, en el estudio del mercado se constata que la demanda de la producción de pollos parrilleros es total y absoluta por parte del consumidor eventual, por lo que el lote a producir de 36000 unidades de pollos tiene un mercado seguro porque así lo afirma el cliente frigorífico local, debido a la escasa producción del rubro en la zona, y también ofrece la posibilidad de ir creciendo dentro del plan productivo.

Todo lo expuesto es el resultado de la factibilidad, que demuestra este proyectista, y teniendo los cálculos y cuentas dados los resultados económicos, financieras, técnicas, legales, se da todas las condiciones para la ejecución de la planta productora de pollos en el distrito de Dr. Juan Eulogio Estigarribia.

Además en este último apartado, se recalca la importancia del trabajo realizado, pues es una oportunidad brindada a los porvenires profesionales de colocar en experiencia las preparaciones teóricas desarrolladas a lo largo de la carrera.

FUENTES DE CONSULTAS wikipedia.org/wiki/Avicultura. „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ (Hernández Sampieri; 2008:64) „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ Ultima hora en su publicación del 28 de abril del 2013 (www.alegsa.com.ar). „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ (www.angelfire.com). „Consultado en fecha 06 de junio del 2.013.‟ www.eumed.net

„Consultado en fecha 07 de junio del 2.013.‟

www.conceptos.com. „Consultado en fecha 07 de junio del 2.013.‟ Diccionario de la Real Academia Española `Viabilidad` Urbina, g. 2010. Evaluación de proyectos. McGraw-Hill interamericana. www.bcp.gov.py. „Consultado en fecha 07 de junio del 2.013.‟ Sapag Chain, „Consultado en fecha 08 de junio del 2.013.‟ Chervel y Gall, „Consultado en fecha 08 de junio del 2.013.‟ Graterol (2008); google.com.py/ „Consultado en fecha 08 de junio del 2.013.‟ Tarrago Sabaté google.com.py/ „Consultado en fecha 13 de junio del 2.013.‟ PEUMANS en 1967, google.com.py/ „Consultado en fecha 15 de julio del 2013.‟ Díaz Almada, „Consultado en fecha 20 de junio del 2.013.‟ wikipedia.org; „Consultado en fecha 22 de junio del 2.013.‟ Hernández Sampieri (2005) „Consultado en fecha 27 de junio del 2.013.‟ Vaquiro (2008): „Consultado en fecha 29 de junio del 2.013.‟ Gava (2008) „Consultado en fecha 29 de junio del 2.013.‟ pymesfuturo.com: „Consultado en fecha 30 de junio del 2.013.‟ Ortiz Vargas (2008), „Consultado en fecha 30 de junio del 2.013.‟ Allen Etal (2006), „Consultado en fecha 30 de junio del 2.013.‟ (www.mujeresdeempresa.com) „Consultado en fecha 02 de julio del 2.013.‟ Ortiz Vargas (2008), „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ Álvarez López, (1994) citado por Aguayo Caballero (1997 „Consultado en fecha 04 de julio del 2.013.‟) Thompson, citado por www.bancas-y-finanzas„Consultado en fecha 06 de julio del 2.013.‟ Romero (2007) „Consultado en fecha 06 de julio del 2.013.‟ García y Casanueva (2000) „Consultado en fecha 16 de julio del 2.013.‟ SIMÓN, A. 2001 Diccionario de Economía, Tercera Edición, Andrade, España. „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟

Editorial

Diccionario de Marketing (2004); „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟ Aguayo Caballero „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟(wikipedia.org) „Consultado en fecha 14 de julio del 2.013.‟ Diccionario Manual de la Lengua Española) „Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟

(www.autosuficiencia.com) „Consultado en fecha 27 de julio del 2.013.‟ www.tusalario.org/paraguay. „Consultado en fecha 27 de 2.013.‟(abc.com.py) „Consultado en fecha 29 de junio del 2.013.‟

junio

del

Carrasco Díaz, (2004) „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ (Bunge, 1999: 277). „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ Danhke, 1989 citado por Hernández Sampieri y otros (2004), „Consultado en fecha 03 de julio del 2.013.‟ Ultima hora en su publicación del 28 de abril del 2013. (blogspot.com). „Consultado en fecha 12 de julio del 2.013.‟(www.gestiopolis.com). „Consultado en fecha 12 de julio del 2.013.‟ www.economia.com.mx/; „Consultado en fecha 13 de julio del 2.013.‟ www.dgeec.gov.py.‟Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟ (Proyectos-ittla.blogspot.com) „Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟ (www.eumed.net). „Consultado en fecha 25 de julio del 2.013.‟ Diccionario de Economía y Finanzas, (2002 „Consultado en fecha 27 de julio del 2.013.‟ (Torres Salinas, 2010) „Consultado en fecha 30 de julio del 2.013.‟

Anexos Anexo Nº 1 Cálculo del pago de impuestos y anticipos

Año 1 imp a la renta a pagar

95.974.020 pasivo

Año 2 pago de imp año 1

95.974.020 flujo de caja

Anticipo de impuesto

95.974.020 flujo de caja

Impuesto del año 2

118.005.621

pagado a cuenta

95.974.020

Impuesto a pagar

22.031.601 Al pasivo

Año 3 pago de imp año 2

22.031.601 flujo de caja

Anticipo de impuesto

118.005.621 flujo de caja

Impuesto del año 3

143.157.676

Pago a cuenta

118.005.621

imp a pagar

25.152.056 Al pasivo

Año 4 Pago de impuesto año 3

25.152.056 flujo de caja

Anticipo de impuesto

143.157.676 flujo de caja

Impuesto del año 4

171.814.282

Pago a cuenta

143.157.676

Imp a pagar

28.656.606 Al pasivo

Año 5 Pago de impuesto 4

Flujo de 28.656.606 caja

Anticipo de impuesto

171.814.282 flujo de caja

Impuesto del año 5

204.422.067

Pago a cuenta

143.157.676

Impu a pagar

61.264.391 Al pasivo

Anexo Nº 2 Cálculo de ratios.

AÑO ÍNDICES DE LIQUIDEZ 1 Razón circulante

3

4

5

Activo Corriente 1.021.283.839 2.053.989.427 3.385.695.899 4.971.758.150 6.876.665.453 Pasivo Corriente 97.621.320 23.843.631 27.099.988 30.750.633 63.515.470

VECES

Prueba ácida

2

Disponible Pasivo Corriente

VECES

10,46

86,14

124,93

161,68

108,27

46.183.126

96.708.588

162.029.515

239.892.492

332.066.785

97.621.320

23.843.631

27.099.988

30.750.633

63.515.470

0,47

4,06

5,98

7,80

5,23

ÍNDICES DE SOLVENCIA

Apalancamiento

Pasivo total Activo total

97.621.320

23.843.631

27.099.988

30.750.633

63.515.470

1.557.431.444 2.548.224.235 3.842.222.583 5.394.347.439 7.268.893.415

%

Rotación de Activo Fijo

Ventas

Activo Fijo

VECES

Rotación de Activo Total

6,27

0,94

0,71

0,57

0,87

5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610

536.147.605

11,08

494.234.808

13,22

456.526.684

15,74

422.589.289

18,70

392.227.962

22,17

Ventas

5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610

Activo Total

1.557.431.444 2.548.224.235 3.842.222.583 5.394.347.439 7.268.893.415

VECES

3,81

2,56

1,87

1,47

1,20

ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Utilidad sobre Ventas

Utilidad líquida

Ventas

%

863.766.176 1.062.050.586 1.288.419.086 1.546.328.537 1.839.798.605

5.938.423.338 6.532.265.672 7.185.492.239 7.904.041.463 8.694.445.610

14,55

16,26

17,93

19,56

21,16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.