Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos FCV UNNE

UNIDAD TEMATICA 3. PRODUCCIÓN PORCINA UNIDAD 3: SISTEMA DE CRIANZA DE CERDOS Tema 1: Gestación. Parición GESTACION TRANSPORTE ESPERMATICO Y FERTILIZAC

25 downloads 352 Views 797KB Size

Recommend Stories


Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2014 UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: ZOOTECNIA UNIDAD 3 TEMA Nº 3: cronometría dentaria: Concepto, importanci

Vitaminas esenciales en rumiantes
Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas liposolubles Vitaminas D Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitaminas hidrosolubles B1: tiamina B2: ribofla

Enfermedades infecciosas de los rumiantes
Poxvirus. Clamidias. Peste bovina. Salmonelas. Tuberculosis. Fiebre aftosa

Story Transcript

UNIDAD TEMATICA 3. PRODUCCIÓN PORCINA UNIDAD 3: SISTEMA DE CRIANZA DE CERDOS Tema 1: Gestación. Parición GESTACION TRANSPORTE ESPERMATICO Y FERTILIZACION MIGRACION Y DISTRIBUCION DE LOS EMBRIONES. IMPLANTACION RECONOCIMIENTO DE LA PREÑEZ POR LA MADRE PLACENTA GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACION DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN DETECCIÓN DE CELO MÉTODO ACONSEJABLE: MANEJO DE LA CERDA GESTANTE FACTORES A TENER EN CUENTA DURANTE LA ETAPA ALIMENTACIÓN CONDICIONES AMBIENTALES ALOJAMIENTO ESTADO SANITARIO PARTO LAS PRINCIPALES HORMONAS INTERVINIENTES EN EL PARTO FASES DEL PARTO Fase de dilatación Fase de expulsión fetal Fase de expulsión placentaria MANEJO DE LA CERDA DURANTE EL PARTO ADOPCIÓN DE LECHONES O LACTANCIA CRUZADA MANEJO DEL RECIEN NACIDO

GESTACIÓN La gestación o preñez es el período fisiológico durante el cual se produce el desarrollo embrionario y fetal, que va desde la fecundación hasta la expulsión de los fetos maduros. En la cerda la gestación dura 114 días, variando entre 108 y 122 en promedio. El número de fetos y la raza del padre o de la madre pueden hacer variar ésta duración. También influye el tamaño de la camada, alargándose en los casos de camadas pequeñas y se acorta en las numerosas. El objetivo que se persigue con las técnicas aplicadas para su manejo, es evitar al máximo la mortalidad embrionaria, la mortalidad fetal y los abortos, para lograr el mayor número de lechones al parto. Tiene 4 períodos bien diferentes, ellos son: Concepción; Nidación; Gestación propiamente dicha; Preparación al parto. TRANSPORTE ESPERMATICO Y FERTILIZACION El cerdo tiene el eyaculado de mayor volumen y el mayor número total de espermatozoides. La gran cantidad de semen llena y distiende ambos cuernos uterinos, Durante el estro y el edema en la unión útero-tubárica ocluye su himen, así que es necesario que el semen bañe constantemente ese lugar para que los espermatozoides venzan la barrera. La unión de la ampolla con el istmo, es el sitio de la fertilización, ver figura.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

122

123

En la unión útero tubárica y en el oviducto y en el sitio de éste, los espermatozoides forman un reservorio donde permanecen, aguardando el momento de la ovulación. Esto se establece con mayor rapidez cuando la monta se realiza poco antes de la ovulación. Un aspecto importante para obtener un alto porcentaje de concepción es la presencia de semen en el aparato reproductor de la cerda en el momento adecuado. Los espermatozoides deben estar allí entre las 12 y 16 horas antes de la ovulación. Después de producida la fertilización los cigotos permanecen en el itsmo hasta 72 horas luego del inicio del celo, entrando posteriormente al útero y permaneciendo en la punta de los cuernos hasta el séptimo día de la gestación. MIGRACION Y DISTRIBUCION DE LOS EMBRIONES Los embriones de la punta de uno de los cuernos pueden migrar hacia el cuerno opuesto mezclándose unos con otros entre los días 9 y 12 de gestación. Al finalizar la migración se colocan en forma equidistante a lo largo de la cavidad uterina permitiendo utilizar mejor la superficie endometrial y asegurar la supervivencia embrionaria. Si a los 12 días de la gestación, los embriones ocupan solo un cuerno uterino o sólo la mitad de ambos la preñez no se establece y la cerda retornará al celo. Es necesario para que continúe la gestación que tenga ocupado el 70 % de la matriz. IMPLANTACION Es un fenómeno gradual y lento que empieza entre los 14 y 16 días de gestación y termina el 18º.La cerda requiere por lo menos 4 embriones presentes en el útero hacia el día 21 de gestación para mantener el proceso. La capacidad uterina regula el tamaño de la camada (cantidad de lechones). La supervivencia durante el primer mes de vida es alta, pero luego se reduce a causa de la insuficiencia placentaria. De ésta forma la superficie disponible del endometrio limita el tamaño de la camada. RECONOCIMIENTO DE LA PREÑEZ POR LA MADRE El organismo de la cerda debe recibir alguna señal del embrión para evitar la regresión del cuerpo lúteo y la reanudación del ciclo. El mismo emite ésta señal hacia el día 21 de gestación mediante la secreción de sustancias luteotrópicas.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

Luego de que la cerda “reconoce su preñez”, al quitar algunos o todos los embriones ésta no interrumpe la gestación, lo que explica los casos en que las hembras llegan a la fecha y no paren. Desde la implantación hasta que la placenta empieza a funcionar, el embrión, se nutre de la “leche uterina”, producida por las depresiones de la mucosa endometrial. Luego de la fase embrionaria, que va hasta el día 35, se inicia el período fetal, durante el cual tiene lugar el desarrollo de los tejidos y órganos. Un equilibrio hormonal es estrictamente necesario. La progesterona, producida por el cuerpo lúteo, es indispensable para el mantenimiento de la gestación. Influencia del nivel alimenticio, durante la gestación Sobre la supervivencia embrionaria y el nivel de progesterona en plasma. PLACENTA Es difusa, epiteliocorial, pués tanto el corion como el útero permanecen intactos durante la gestación, apareciendo al inicio del 2º mes las aureolas en el corion y las depresiones en la superficie del útero donde se almacena la leche uterina. GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACION La gestación se caracteriza por un aumento del peso de la cerda que se produce por dos motivos: Formación de tejidos maternos: Crecimiento de las cachorras de primer servicio que no han alcanzado el tamaño de adultas y acúmulo de reservas para movilizar en la lactancia. Recuperación de la pérdida de peso de la lactancia para las multíparas. Aumento de peso con la edad, aproximadamente, 20 kg en cada ciclo. Las necesidades netas por ciclo van disminuyendo con la edad. Ganancia de peso corporal materno, durante las sucesivas gestaciones

1º GESTACION

30- 40 KG

2º Y 3º GESTACION

15- 25 KG

4º GESTACION

10 KG

5º Y SUCESIVAS GESTACIONES

ESTABILIZACION DEL PESO CORPORAL

La gestación se puede dividir en dos fases de acuerdo a los niveles hormonales:  La primera hasta los 70 días de gestación de anabolismo lipídico.  La segunda hasta finalizar la misma de anabolismo proteico. El anabolismo gravídico se caracteriza por un aumento de la asimilación de los nutrientes, el cual es muy superior en la cerda gestante con relación a las vacías, cuando se utiliza el mismo régimen de alimentación. Hay un mejor aprovechamiento de la energía metabolizable, para ganancia de peso, que es de un 75 a un 80 % en cerdas gestantes, frente a un 65 a 70 % de los cerdos en terminción o engorde. Al evaluar dos niveles alimenticios sobre la gestación se observó que la ganancia de peso para animales preñados, que consumieron 1,8 kg por día de alimento (nivel bajo), fue 400 % superior, que sus respectivo testigos (vacías); mientras que con la ingesta de 3,8 kg / día (nivel alto), la diferencia de peso fue sólo del 38%. Ello demuestra que el anabolismo gravídico, se manifiesta con mayor intensidad con menor aporte de alimento. DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN Es muy importante en una explotación porcina ya que permite identificar a las hembras que no quedaron preñadas. El diagnóstico precoz (detección lo antes posible de cerdas no preñadas) es insprescindible cuando existen problemas patológicos infectocontagiosos o funcionales. Debido a la aplicación en esta especie de técnicas de reproducción para intensificar la producción como son la I.A., control del ciclo sexual con tratamientos hormonales y el destete precoz, se puede alterar fácilmente la fisiología reproductiva; siendo importante el diagnóstico precoz de la gestación sobre todo cuando hay una disminución en la fertilidad de la piara. Para que el método sea útil a nivel explotación, es necesario que sea precoz, confiable, barato, de manejo

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

124

sencillo y rápido e inocuo para la madre y su futura camada. Técnicas de diagnóstico: Existen muchas técnicas de diagnóstico de gestación, pero pocas de ellas cumplen con todas las premisas anteriores.  A nivel de campo: Detección de celo: Por el hombre Por el verraco  Ultrasonido: Efecto Doppler Ecografía  Laboratorio: R.I.A. Radio Inmuno Análisis o determinaciones hormonales Colposcopía vaginal DETECCIÓN DE CELO El hecho de que la cerda no retorne al estro luego del servicio es considerado como un indicio de gestación. No es un método muy seguro ya que las muertes embrionarias o la presencia de quistes ováricos causan la repetición de celo en un período mayor de lo normal. Se recomienda pasear al macho por los corrales o detectar celo en todas las hembras que recibieron servicio dentro de los 19 a 21 días posteriores al mismo.  Examen rectal: La arteria uterina media aumenta de grosor en la hembra gestante y puede palparse por el recto. Es una prueba simple y rápida, si se tiene experiencia en la identificación de la arteria. Permite determinar gestación a partir del día 28 de preñez.  Ultrasonido: Esta técnica permite detectar la diferencia en la resistencia acústica de los órganos de la cavidad abdominal, basado en el principio de Doppler. Efecto Doppler: Los ultrasonidos emitidos por una fuente fija son reflejados por cualquier superficie móvil, reproduciéndose una modificación de la frecuencia, proporcional a la rapidez del desplazamiento de ese conjunto. Los ultrasonidos reflejados son producidos principalmente por el corazón y el fluido de la sangre.La presencia fetal se basa en escuchar el ritmo cardíaco del feto. El aparato es sencillo, consta de auriculares y de una placa detectora de transmisión y recepción, la placa detectora se coloca en la pared derecha del abdomen de la hembra en frente a la cara interna de la pierna, a 5 cm de la línea de las tetas, dirigidas hacia el lomo opuesto. La primera comprobación se puede hacer entre los 25 y 30 días y los diagnósticos positivos son de casi un 100 % de confiabilidad. En casos de resultados negativos se debe hacer una segunda comprobación entre los 35 45 días de gestación. Ecografía: El aparato mide la diferencia de densidad entre el líquido fetal y el músculo. El primero aumenta rápidamente de volumen desde los 30 días y hasta los 80, comenzando a disminuir a partir de ese momento. La aplicación y posición del aparato es igual que para el Doppler. Se puede utilizar a partir de los 25 a 30 días pero da una mayor seguridad a los 35 días de gestación. El diagnóstico negativo es de gran exactitud. 

Determinaciones hormonales Progesterona: Se basa en las variaciones de ésta hormona que varían entre los 19 y 22 días del ciclo sexual:  En las gestantes es igual a 20-25 ng/ml.  En las vacías es igual a 5-10 ng/ml. La precisión para negatividad es del 99 % para positividad es del 90 %. Estrógenos: La hembra elimina gran cantidad de estrógenos por orina entre los 20 a 30 días de gestación.La cantidad se determina por la prueba de Cuboni. La confiabilidad es del 90 %, pero su utilización es limitada por la dificultad para colectar la orina de todas las cerdas. En sangre se obtiene un diagnóstico rápido de la preñez cuando se determina la cantidad de sulfato de estrona en el suero, durante los 26 a 29 día post-servicio. En la cerda preñada es mayor de 5 ng/ml.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

125



Colposcopía vaginal: Consiste en el examen histológico de la pared craneal de la vagina, tomando una muestra con instrumentos para biopsia. Fijándose y procesándose según técnicas histológicas. En la cerda preñada el número de capas de la mucosa es de 2 o 3 situada paralelamente a la membrana basal. En las vacías el número de capas aumenta. Se lo puede realizar a partir del día 21 de gestación hasta el término de la misma, teniendo una confiabilidad del 90 al 95 %. La desventaja es que requiere varios días para la obtención del resultado. Además, alrededor de un 10 % de las muestras pueden no resultar útiles siendo necesario repetir el muestreo.

MÉTODO ACONSEJABLE: El diagnóstico precoz de gestación es realmente eficaz para una explotación, cuando gracias a su utilización disminuyen los tiempos improductivos. Se recomienda para ésto la detección de celo 2 veces al día con verraco a partir del día 14 a 15 de la cubrición para estimular el estro en las que quedaron vacías. Con métodos modernos se recomienda el efecto Doppler o la Ecografía entre los 28 a 30 días post servicio repitiendo a la semana para confirmar los resultados. MANEJO DE LA CERDA GESTANTE Un edificio, un piquete o un potrero no debe ser un lugar físico donde almacenemos cerdas y nos olvidemos de ellas. Las hembras recién servidas deben permanecer durante 4 semanas aproximadamente en cercanía de los machos para facilitar la detección de los celos. Este lapso es fundamental para el éxito de la gestación. Debe ser una etapa con el mínimo estrés disminuyendo todas las posibilidades de pelea, en el momento de la comida. Por ello es importante que los grupos sean pequeños, de 4 a 6 cerdas de igual tamaño, condición corporal y edad. Es necesario que posean un refugio cómodo y seco donde cuenten con un espacio de 2 metros cuadrados por cerda, lo mismo para los boxes de cerdas en gestación en grupo, de los sistemas de confinamiento. FACTORES A TENER EN CUENTA DURANTE LA ETAPA  ALIMENTACIÓN El aporte alimenticio de la cerda durante la gestación debe cubrir sus requerimientos de mantenimiento y el desarrollo del útero, mamas y productos de la concepción. Preservicio o flushing: Una sobrealimentacion antes del servicio en cerdas multíparas, en especial cuando han sufrido una pérdida de peso importante durante la lactancia anterior, permitirá aumentar la tasa ovulatoria, lo que se traduce en un aumento en el número de lechones nacidos. La ración deberá contener un 15 % de proteínas y se les administrará a discreción. Sin embargo, según los resultados de experiencias recientes, en cerdas nulíparas, indican que si se mantiene un nivel elevado de energía, en los días posteriores al coito, durante la fase de migración-preimplantación de los cigotos, se produce un incremento de mortandad embrionaria, taducido en menor tamaño de las camadas. Si la alimentación es muy abundante durante las 2 primeras semanas de gestación podemos inducir a que se reabsorban del 20-25 % de los huevos. Por ello en las nulíparas se sugiere, un sistema de racionamiento, basado en elevar la ingesta energética, poco antes de la monta y luego reducirla a los niveles ineciales o inferiores, durante 15 días posterires al salto. Pasada la fase de implantación, la alimentación se retorna a niveles normales (2 a 2,5 kg de alimento con 2900 a 3000 Kcal de E.M./kg.) Alimentación desde el primero hasta los 75 días de gestación: (G1) La alimentación adecuada durante la gestación debe prevenir un exesivo engrasamiento, durante ésta etapa, como asimismo impedir el denominado “Síndrome de la cerda flaca”, durante la lactancia. Si la hembra no quedó preñada, recibirá un nuevo servicio y ésta alimentación se prolongaría 21 días más. La ración seguirá conteniendo el mismo porcentaje de proteínas, pero se le administrará en forma restringida para evitar que aumente de peso ya que ésto puede ser causa de muerte embrionaria (no olvidar que toda hembra en gestación tiene capacidad para engordar más fácilmente). No debe permitirse que durante la gestación las cachorras de primer servicio aumenten más de 45 a 60 Kg y las adultas no más de 33 a 45 Kg. La alimentación dependerá de:  La edad de la cerda: En las nulíparas recibirán una ración equivalente al 2 % de su peso ya que se

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

126

encuentran todavía en crecimiento, en las adultas el valor es del 1,5 % (si no hay pasturas disponibles). Cantidad y calidad de pasturas disponibles: En pasturas de primera calidad se reducen los valores anteriores al 1,5 % en cachorras y al 1 % en adultas. El alimento debe suministrarse en dos comidas, generalmente éste es igual a 2- 2,5 Kg por día (3000 Kcal de E.D./ kg) que se repartirá a la mañana y a la tarde. Es conveniente que durante ésta etapa las hembras se encuentren sobre pasturas de buena calidad, o bien suministrar henos de leguminosas en ausencia de pastoreo. Esto faborese el peristaltismo intestinal y evita los estreñimientos, nada deseables al final de la gestación. Los granos en exclusividad, no constituyen un alimento completo para madres preñadas. 

Alimentación durante los últimos 45 días de la preñez (G2): Los mayores requerimientos alimenticios que tiene la cerda en ésta etapa se deben al crecimiento acelerado de los fetos. El que aumenta el 75 % de su peso al nacimiento. La ración es similar a la anterior pero se administra a discreción, dependiendo de la condición corporal de la cerda Racion tipo Proteína Bruta (PB)

14 – 15 %

Energia Metabolizable (EM)

2900 Kcal/ Kg de alimento

Lisina total

0,60 %

Fibra

4,5 %

En forma práctica para cubrir los requerimientos de mantenimiento de animales gestantes es suficiente suministrar el 1% de su peso vivo de un alimento balanceado y al que se deberá adicionar 700 gramos por día para cubrir las necesidades de producción (ganancia fetal y materna). Cada semana se deben examinar los grupos de cerdas gestantes y realizar las variaciones necesarias en la cantidad de alimento diario, según la condición de cada cerda (lo cual es posible si el racionamiento es de tipo individual). Las cerdas en gestación deben llegar al día 90 con una condición corporal 2,5 a 3 para poder aumentar la ración. El peso del feto comienza a superar los 200 g a partir del segundo mes de gestación. Tener en cuenta las necesidades vitamínicas minerales y proteicas que deben estar presentes en la ración para conseguir un buen desarrollo fetal. Durante la última semana es conveniente reducir paulatinamente el alimento hasta llegar a 1 o 2 días previos al parto, donde se debe administrar una dieta rica en fibras; como por ejemplo afrecho de arroz, heno de alfalfa o simplemente pasto verde cortado. Esto previene problemas de distocia como así también la aparición del síndrome Mastitis, Metritis, Agalaxia (M.M.A.).  CONDICIONES AMBIENTALES Las temperaturas elevadas (32 ºC) y humedades bajas (30 - 40%) producen problemas principalmente en el momento de la fecundación e implantación. Durante este período fisiológico existe una correlación muy clara entre la temperatura y los fenómenos reproductivos. Los efectos son más marcados cuando se producen variaciones bruscas de temperatura, que cuando el efecto térmico es de larga duración. La fase crítica se sitúa entre el quinto y vigésimo día de gestación en los cuales sus aumentos inducen a la mortalidad embrionaria y al final de la gestación puede producir mortalidad fetal y aborto. Condiciones ambientales idóneas:  La temperatura óptima para la hembra gestante se sitúa alrededor de los 16 grados centígrados (entre 14 a 21º C).  La humedad relativa es de 60 a 70%.  La duración del fotoperíodo: 10 horas.  La muerte fetal que puede llegar a ser de un 10%, está poco influenciada por factores ambientales. Sí la cantidad de fetos muertos, está relacionada positivamente con la cantidad de embriones vivos al mes de gestación; y depende del espacio uterino disponible, hay una mayor proporción de muertes fetales cuando hay más de 5 fetos en cada cuerno uterino como consecuencia de la competencia entre ellos por la superficie endometrial.  La ventilación adecuada en la nave de gestación puede servir para eliminar gases nosivos y para

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

127

disminuir la temperatura del local. La ideal es de 25 y 200 m3/cerda/hora en invierno y verano respectivamente, y una velocidad de entre 0,2 y 0,7 m/segundo  ALOJAMIENTO El estrés producido por peleas entre las cerdas, que como vimos tiene un efecto beneficioso sobre la presentación de celos, puede por el contrario producir mortalidad embrionaria o fetal como consecuencia de las alteraciones del equilibrio hormonal o de los traumatismos. En este sentido juega un rol importante el alojamiento o instalaciones para las hembras en gestación. Cuando se trasladan animales, modificando su hábitat durante el período de embrión navegante y la nidación, provoca muertes embrionarias. Por ejemplo, cuando se trasladan hembras de boxes o atadas, a parques; agravándose el problema en épocas de altas temperaturas y cambios bruscos de horas luz (primavera y verano). No está claro todavía el efecto de la modalidad de alojamiento en gestación sobre los resultados reproductivos, cuando se han cotejado alojamientos individuales y en grupo. Sí parece estar claro, que el ejercicio físico durante la preñez acorta significativamente la duración del parto, dando como consecuencia un número menor de lechones nacidos muertos. Lo conveniente es en sistemas más intensivos, después de la convivencia en grupo llevar a la cerda a la jaula, para no perjudicar la implantación y poder controlar las posibles repeticiones de celo. Un mes y medio antes del parto podrían pasar a corrales colectivos.  ESTADO SANITARIO Un conjunto de cuadros patológicos de tipo bacteriano o vírico. Tienen efecto sobre la supervivencia embrionaria. La mortalidad fetal y los abortos. Estas enfermedades deben erradicarse mediante programas profilácticos de vacunación, siendo conveniente no vacunar durante el primer mes de gestación. El calendario sanitario dependerá de la ubicación de la explotación. Una desparasitación y un choque vitamínico A D3 E, son aconsejables entre el segundo y tercer mes de preñez. PARICION Y MANEJO DEL RECIEN NACIDO Son dos períodos que inciden decisivamente en la productividad numérica de la cerda, y dentro del manejo de la reproducción, durante el parto y la fase de lactancia es donde el técnico tiene mayores posibilidades de actuación. Los dos objetivos fundamentales, en ésta etapa es conseguir el máximo de lechones vivos al parto y destetar el mayor número de lechones. Para ello es necesario disminuir la mortalidad al nacimiento, y aumentar la supervivencia de lechones, sobre todo en los primeros días posteriores al parto y durante la lactancia.

PARTO Este, y sobre todo los días siguientes al parto, son las etapas más delicadas de todo el proceso productivo, por ser sumamente estresante para la cerda, existir el riesgo de contaminación de los animales y por ser una etapa decisiva para el futuro lechón. El 80 al 90 % de la mortalidad total de lechones, se registra en los primeros días luego del parto. El parto es el proceso fisiológico, que ocurre al final de la gestación, en el cual se produce la expulsión de los fetos, y sus placentas del organismo materno. En el están involucrados, mecanismos de tipo fisiológicos físico, nerviosos y endócrinos que probablemente actúan conjuntamente. LAS PRINCIPALES HORMONAS INTERVINIENTES EN EL PARTO  Estrógenos: su origen es probable que sea placentario, su función es provocar el crecimiento del miometrio, y la síntesis de una proteína muscular, la actomisina, que favorece la conductividad del del útero y sensibilizar sus paredes a la acción de la oxitocina.  Relaxina: es una hormona ovárica que presenta niveles altos en el momento del parto y su función es producir la relajación de la sínfisis pubiana.  Oxitocina: aparece al final del parto, (horas antes del mismo), su acción es inhibida por la progesterona, (actúa cuando en el plasma su concentración es de un 30 % menor que durante las gestación), coadyuvada por la presión ejercida por los fetos, placenta, y líquidos sobre las paredes del útero, y dilatación del cérvix. Es la responsable de las contracciones fuertes del útero, cuando su musculatura está sensibilizada

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

128

 

previamente por los estrógenos. Corticosteroides endógenos: no aumentan en la cerda hasta un día antes del parto, provocan probablemente la producción de prostaglandinas, producidas por la pared del útero y la placenta. Prostagladinas: aumentan 2 a 3 días antes del parto, induciendo a la liberación de relaxina por un lado, por el otro el nivel de progesterona por la acción lutelítica que ejerce.

FASES DEL PARTO Consta de las siguientes: 1. Fase de dilatación 2. Fase de expulsión fetal 3. Fase de expulsión placentaria.

 FASE DE DILATACIÓN O PREPARATORIA Tiene una duración normal de 2 a 15 horas. Se dan los síntomas precursores que son: Modificaciones de la conducta: la hembra se muestra agitada e inquieta, emite sonidos característicos. Si está en la paridera, muerde los barrotes, y si se halla libre, busca la soledad, cambia constantemente de lugar y si se le facilitan los elementos, hace el nido. Congestión del tracto genital: el tejido, conectivo de los genitales externos, y de las glándulas mamarias, está impregnado por un líquido seroso, debido a la gran cantidad de estrógenos segregados. Externamente, hay congestión vulvar, relajación de los ligamentos sacroisquiáticos, lo que provoca un hundimiento de la grupa e ijares y caída del vientre. La cerda orina y defeca frecuentemente. Incremento de la frecuencia respiratoria y de la temperatura rectal 12 a 24 hs antes del parto. Esta fase se caracteriza por la presencia de contracciones rítmicas en los músculos circulares y longitudinales del útero, los cuales fuerzan los fluidos y a las membranas fetales a dirigirse hacia el cérvix y provocar su relajación y ensanchamiento. Las contracciones se inician en la región craneal, contigua al feto, más próximo al cuello, y el resto del útero permanece inmóvil.(Ver figura) Figura.Ocurrencia de las contracciones en el útero durante el parto.

Al final de ésta fase, el cuello forma un canal con la vagina y los fetos, acceden primero al cérvix y luego a vagina y vulva. En la hembra porcina, las envolturas fetales, suelen romperse en el interior de las vías genitales. La rotura de

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

129

las bolsas que han actuado como amortiguador marca el final de ésta fase  FASE DE EXPULSIÓN Es la que se denomina vulgarmente parto. Se produce la salida de los fetos al exterior, debido a las contracciones activas del útero, en conjunto con las contracciones del diafragma y de los músculos abdominales. La cerda se coloca en decúbito lateral (aunque algunas permanecen de pie), soportando de 20 a 25 contracciones fuertes por hora. Cada una de ellas puede durar de 1' a 3 ‘. Es importante señalar que cuando un lechón sale del útero, por las contracciones de un cuerno, el otro permanece cerrado, evitándose la salida simultánea de dos fetos. Es importante que ésta fase se desarrolle rápidamente, para evitar las muertes por asfixia. El 65 % de los fetos son expulsados en posición anterior. La duración es variable y está en función de la edad de la cerda, de la raza, número de parto y tamaño de la camada, oscila alrededor de 1 a 7 horas (pudiendo llegar a 24 horas sin presentarse anormalidades). El mayor intervalo se registra entre el primero y el segundo nacimiento, que puede durar entre 60'' y 90''; o entre un lechón vivo y uno muerto (45 a 55'). Los demás intervalos suelen durar 5 15', varía según el tamaño y la dificultad de expulsión que haya registrado el último feto nacido (fase de descanso luego de un gran estrés). La mayor parte de los lechones, nacen parcialmente cubiertos por las membranas, de las que deben deshacerse, sin la ayuda de la madre.  FASE DE EXPULSIÓN DE LA PLACENTA Se produce la eliminación de las membranas fetales, por las contracciones uterinas luego de cada lechón, fusionadas cuando pertenecen a un mismo cuerno; o todas juntas alrededor de una hora después de la expulsión del último lechón. El plazo normal de secundinización es de 1 a 5 horas. El peso total de las placentas es del 20 % del peso total de los lechones. Si ésta fase se retrasa, se corre el riesgo de aparición de metritis, fiebre post-parto y anorexia, pudiéndose presentar el síndrome M.M.A. Eliminación de la contaminación en el parto. S.P.F (Specific Pathogen Free): El proceso del parto, tiene un importante riesgo de contaminación, ya que los fetos proceden de un medio totalmente estéril, protegidos en forma eficaz por la placenta. Una norma para evitar que el parto, se convierta en una fuente de contaminación es la de obtener lechones " SPF Specific Pathogen Free, o Libres de Gérmenes patógenos". El método se basa en una operación cesárea, en la cerda con histerectomía, con lo cual se consigue, que los lechones pasen de un medio estéril natural (útero de la madre) a un medio estéril previamente preparado. Estos lechones se deben mover toda su vida en ese medio estéril, que exige un elevado nivel tecnológico y productivo (existen hoy en Alemania, Dinamarca, EEUU). Los resultados son excelentes, netamente superiores a los que se registran en una explotación porcina convencional. MANEJO DE LA CERDA DURANTE EL PARTO El parto es una situación de estrés para cualquier hembra, y más aún para aquellas con camadas numerosas.  Conducción a parideras y cambio de alimentación: Una semana antes del parto, las madres son llevadas a las parideras, y una vez acostumbradas a su nuevo hábitat, se les va restringiendo el alimento hasta llegar al día del parto con sólo algún alimento rico en fibras como afrecho de trigo o arroz, henos, o pasto verde cortado y abundante agua. Normalmente los partos tienen lugar a última hora de la tarde, durante la noche, o incluso a primeras horas de la madrugada. No suele ser necesaria la ayuda del hombre y la recomendación es evitar cualquier intervención, a menos que sea indispensable y asegurar la "tranquilidad del animal".  Inducción del parto en la cerda El objetivo de realizar un programa de control del parto mediante la utilización de las técnicas de inducción, es lograr que un grupo de hembras, inicien los partos lo más juntas posible, y obtener la mayor cantidad de nacimientos en un mismo día. Ventajas:  Facilita la labor de la mano de obra, y el poder ser asistido por personal técnico idóneo.  Mejora la eficiencia de uso de las parideras, aumentando la productividad de la sala de maternidad, y disminuyendo la mortalidad de lechones pre y post parto.  Se pueden programar los partos para después del fin de semana o días feriados, de manera que se

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

130

produzcan en días y horas laborables.  Permite la utilización del servicio escalonado o conducción en bandas, con la obtención de lotes homogéneos.  Facilita la adopción de lechones de diferentes camadas de manera de uniformarlas.  Permite controlar el consumo de calostro de todos los recién nacidos. Utilización de prostaglandinas para la inducción: La función de la Prostaglandina F2 α es provocar la lisis del Cuerpo Lúteo, la contracción del miometrio y la relajación del cuello del útero; por lo cual puede ser utilizada para desencadenar el parto. La aplicación de Prostaglandina F2 α natural, de síntesis o sus análogas (alfaprostol y coprostenol) hasta 3 días antes del parto, entre los días 110 y 113 de preñez, provoca la iniciación del parto a las 24 a 36 horas posteriores, con lo cual se logra la sincronización de los mismos. Es conveniente comenzar las aplicaciones alrededor de las 8 - hs de un día , para que los partos se produzcan en horas de luz del día siguiente, cuando todo el personal del establecimiento está presente. Aspectos a tener en cuenta: Inducir el parto antes del día 109 de gestación, produce incrementos significativos de mortalidad al nacimiento debido a que la vigorocidad y peso de los neonatos, es menor que en los partos a término. La inyección de prostaglandinas más cerca de la fecha de parto, disminuye el intervalo inyección-parto, El promedio de intervalo tratamiento-efecto, varía también según el tipo y dosis de droga utilizada. Otra de las vías de aplicación de las sustancias sincronizadoras es la " vulvosubmucosa o intravulvar”, basada fundamentalmente en las particularidades de la circulación sanguínea del aparato genital femenino que permite, que la prostaglandina de origen uterino actúe a nivel del Cuerpo Lúteo, debido a su pasaje directo de la vena a la arteria ovárica, por el contacto íntimo entre los dos vasos.

La administración de la droga se realiza fijando el labio vulvar izquierdo mediante los dedos pulgar e índice, para exteriorizar la mucosa vulvar, donde se realiza la inyección. Ventajas:  Reduce sustancialmente la dosis a usar, con la consecuente disminución del costo de la sincronización, pues la vía I.M. o parenteral, en el pasaje por los pulmones se inactiva el 65 % de la droga.  Se requiere menos manejo del animal para su aplicación, ya que el diseño de la mayoría de las parideras, deja expuesta la región vulvar de las hembras.  No se observan lesiones vulvares debidas a su aplicación.  Al aplicarse en el tracto genital, causa menor cantidad de reacciones secundarias a nivel general, lo cual se debe también a la menor dosis aplicada. Uso de Oxitocina: Su concentración en la sangre materna está positivamente relacionada con la actividad mioeléctrica del útero, facilitando el parto. También estimula la liberación de Prostaglandina en la circulación uterina venosa y viceversa. La mortalidad neonatal está muy relacionada a la duración del parto. Cuando dura menos de tres horas, es considerablemente baja, siendo alta por encima de las seis horas (35%). El 75 % de dicha mortalidad se produce en los lechones que nacen en el tercio final del parto con el cordón umbilical roto. La aplicación de oxitocina puede iniciar, intensificar y restablecer la mecánica del parto. Consideraciones para su aplicación: Dosis: los mejores resultados se obtienen cuando se aplican pequeñas dosis (1 a 2 UI), ya que cuando se aplican 10 ó más se produce un efecto de rebote, incrementándose la duración del parto, duplicando el tiempo de expulsión de los fetos.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

131

Vía de administración: la I.M. produce contracciones sostenidas pero leves, no suficientes para continuar el parto (el efecto biológico de la droga es leve); la I.V. es difícil de usar en la especie y la S.C. es la más efectiva. Cuando se la utiliza se debe estar seguro de que se está en presencia de un retraso de la expulsión de los lechones. Uso de Prostaglandina F2 α + Oxitocina Cuando la Prostaglandina F2 α es utilizada para la inducción de los partos como se explicó más arriba se puede agregar a las 20 a 24 hs, una inyección de oxitocina. La dosis de oxitocina no debe pasar las 30 UI, para evitar los espasmos uterinos. El intervalo entre la inyección de oxitocina y el parto disminuye a medida que aumenta la dosis de la hormona. ADOPCIÓN DE LECHONES O LACTANCIA CRUZADA La adopción de lechones de diferentes camadas, se realiza debido a las variaciones de peso al nacimiento en las lechigadas, disminuyendo así la mortalidad de lactantes. Previo a los partos se deben elegir las madres "nodriceras", por su alta capacidad lechera, número de mamas, temperamento tranquilo, que sean capaces o que tuvieran mayores posibilidades de criar los lechones más livianos, de manera que éstos puedan mamar mayores cantidades de calostro y leche. La práctica de adopciones sólo se puede realizar en las primeras horas de vida, (entre las 24 a 40). Este plazo está dado por las siguientes causas:  La necesidad de que todos mamen el calostro  Porque luego del mismo la hembra reconocería al extraño.  Luego de él los lechones empiezan a competir por las tetas y se instala el orden de amamantamiento. MANEJO DEL RECIEN NACIDO El período más difícil es el de las primeras 24 hs, posteriores al parto. Los principales inconvenientes son el aplastamiento de lechones y la pérdida de calor. En las explotaciones correctamente manejadas también ocurre mortalidad de lechones. Hasta las 8 semanas de vida existe un porcentaje de mortalidad promedio de hasta un 25 %, de las cuales el 80 % se producen en la primera semana de vida. Luego de los 2 meses no sobrepasa el 5 %. La distribución de las causas de muerte se pueden observar en el siguiente cuadro.

CAUSAS DE MUERTE DE LECHONES ANTES DEL DESTETE CAUSA DE LA MUERTE

NUMERO

PORCENTAJE

Aplastamiento

722

48.7

Mal cuidado

327

22.1

Diarreas

135

9.1

Falta de leche

119

8.0

Neumonía y frío

77

5.2

Canivalismo

28

1.9

Accidentes

20

1.3

Otros

42

2.8

No registrados

13

0.9

1483

100

Total de observaciones

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

132

La mortalidad al nacimiento está en relación al peso del lechón. Los más pesados tienen mayores posibilidades de supervivencia. Se puede observar que a medida que aumenta el peso al nacer disminuye la mortalidad hasta llegar a 0 en los que nacen con pesos cercanos a los 2.000 g . Los más pequeños tienen mayor proporción de piel al nacer y pierden más calor que los de mayor peso, por lo cual adquiere importancia la alimentación de la hembra gestante. Una vez que nace el lechón se realizan las siguientes operaciones de manejo:  Limpieza: se debe secar y limpiar inmediatamente al parto. Retirar restos de membranas fetales, con toallas de papel descartables. Primero la cabeza, sobre todo los ollares. Luego el resto del cuerpo, aplicando masajes sobre la región pulmonar, de manera de favorecer el inicio de la respiración.  Cordón umbilical: Se debe cortar, desinfectar y ligar con hilo común de algodón. La tijera debe estar estéril. Se coloca tintura de Iodo en un frasco de boca ancha. Se moja el hilo en el Iodo, con el cual se realiza un nudo de cirujano a 3 o 4 cm del vientre; se corta con la tijera por debajo del hilo. Finalmente se coloca la boca del frasco en el ombligo resecado, apretar, y girar 180 de manera de embeber perfectamente el mismo con la solución desinfectante.  Dientes: el lechón nace con los cuatro caninos y los cuatro extremos de leche, es decir que posee ocho dientes en total al nacimiento. Estos pueden herir las tetas de la cerda a pesar de que crecen hacia afuera de la boca. Si ésto ocurre la madre puede interrumpir la lactación. La retención láctea puede producir mastitis con la consiguiente desnutrición del lechón. La cerda puede quedar inutilizada. Se hace el descolmillado antes de la primera mamada. Algunos autores opinan que la realización de ésta operación no es necesaria debido a que el recién nacido coloca la lengua entre los dientes y la teta para mamar, lo cual protege naturalmente a la mama. La maniobra se lleva a cabo con alicates comunes o tenazas, cortando al ras de la encía, cuidando de no dejar restos.  Señalamiento: Es indispensable para los animales destinados a la reproducción y para aquellos que serán inscriptos en los libros genealógicos. Para aquellos destinados a la comercialización para faena no se recomienda. Se hacen muescas en las orejas. La posición de la muesca tiene un valor convencional con el que se forman los diferentes números. Es impropiamente denominado SISTEMA AUSTRALIANO en América Latina, ya que la Australian Pig Society, utiliza otro. El número máximo que se puede obtener es el 1599, ya que no se pueden realizar más de 3 muescas en cada borde de las orejas, ni más de un orificio por oreja. Los números se forman a partir de los valores mayores posibles.

 Control de peso: Es conveniente pesar al nacer para evaluar sus posibilidades de cría, de adopciones cruzadas etc. Los pesos ideales oscilan en 1.200 a 1.400 g. Los que nacen más pesados tienen una mayor velocidad de crecimiento por lo que llegan antes a los 100 kg. El peso al nacimiento depende más del manejo que de la genética, de allí la importancia del manejo nutricional durante la gestación. Las primíparas tienen crías más livianas. Todas las operaciones descriptas hasta aquí se van realizando a medida que van naciendo los lechones y no lleva más de 5' por cada uno.  Inyección de hierro: La cerda solo le provee de 1mg diario de ésta mineral a través de la leche, siendo los requerimientos del cerdito de 7 mg por día, por lo tanto, durante la primera semana de vida (2 a

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

133

7 día) se le debe hacer una aplicación de Hierro de 150 mg (Fe dextrano), para evitar la anemia ferropriva en los animales que no tienen acceso a la tierra. Se lo coloca por vía IM profunda. Se repite a los 21 días.  Provisión de calor: Se van colocando los recién nacidos, cerca de la fuente de calor hasta que empiecen a mamar. Sino, se pondrán a mamar inmediatamente. Los cerditos poseen el aparato termorregulador escasamente desarrollado, por lo cual no puede controlar su temperatura corporal cuando la ambiental está por debajo de los 25 C. Luego del nacimiento la temperatura corporal desciende, haciéndolo más bruscamente durante los primeros 20' de vida, para ascender luego gradualmente a partir de la primera hora. Esto moviliza las reservas de glucógeno, pudidiendo llegar a la muerte por shock hipoglucémico. Si ésto ocurre podría intentarse salvar al lechón con la administración de glucosa por boca, manteniéndolo las siguientes 3 hs, en la fuente de calor y amamantándolo. Aunque lo mejor es brindarle un ambiente adecuado al nacimiento. Es importante proveer paja, aserrín o viruta para el nido ya que sólo el 10 % del calor corporal es perdido por evaporación y el 90 % restante por conducción hacia el piso y por convección, por lo cual hay que evitar las corrientes de aire. Por ello dependerá del tipo de piso y de la ventilación de la paridera, la sobrevivencia de la camada, recomendándose la creación de un microclima favorable durante los primeros días de vida. El recién nacido es sensible a la temperatura y la humedad porque su delgada y extensa piel en relación a su peso corporal. Sus pelos son ralos y posee escasa cantidad de reservas energéticas (grasas carbohidratos). Por todo ello pierden rápidamente calor por radiación, convección y conducción. El animalito aumenta su metabolismo para defenderse, a través del catabolismo del glucógeno y el descenso de la temperatura corporal. Así utiliza las reservas para mantenerse vivo y disminuye su velocidad de crecimiento y retarda la deposición de las grasas. El enfriamiento externo, puede provocar la muerte por coma hipotérmico o provoca el desarrollo de problemas entéricos, por E. coli, durante los 3 -4 días de vida. El calor puede ser proporcionado por focos de 250 W, colocado a 45 cm del suelo, en el área reservada al lechón (escamoteador) Si la temperatura ambiente es adecuada el recién nacido pierde 2 C, luego del nacimiento, de lo contrario la pérdida es de 6 a 7 C. TEMPERATURAS OPTIMAS RECOMENDADAS PARA UNA HUMEDAD RELATIVA DEL 65 % MATERNIDAD LECHONES

MADRE

NACIMIENTO

29 C

2 SEMANA

27,5C

3 SEMANA

26,5C

5 SEMANA

25,5C

15 A 18 C

 Primera mamada: se realiza al finalizar el parto o durante éste si dura más de 1 h. Los cerditos más pequeños se colocarán en las tetas pastorales, ya que producen más leche. Luego se colocarán los de mayor tamaño. Se puede continuar ésta metodología hasta que se empareje la lechigada. Existen tres factores por los cuales los cerditos localizan las tetas:  Llamado materno para amamantamiento(pequeños gruñidos)  La dirección de las cerdas (pelos), siempre orientadas hacia el centro de la mama.  La presencia de pelos sensoriales en el hocico del lechón. El número de mamadas diarias es de alrededor de 10 con intervalos regulares.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – FCV – UNNE.

134

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.