PRODUCCION DE SEMILLA DE PASTOS Dr. Arístides Pérez Vargas

PRODUCCION DE SEMILLA DE PASTOS Dr. Arístides Pérez Vargas INTRODUCCION Uno de los factores que limitan el desarrollo de los pastos en las condicione

0 downloads 102 Views 192KB Size

Story Transcript

PRODUCCION DE SEMILLA DE PASTOS Dr. Arístides Pérez Vargas

INTRODUCCION Uno de los factores que limitan el desarrollo de los pastos en las condiciones tropicales es la disponibilidad de semillas. Se ha reconocido constantemente la necesidad de desarrollar una política que impulse la producción y beneficio de la semilla que cree bases para una comercialización en cantidades suficientes con la calidad adecuada que satisfaga las necesidades a los productores y encargados del desarrollo pecuario en los países de América Latina y otros países en vía de desarrollo que el costo de siembra al emplear semilla resulta más barato que con semilla Agrícola conjuntamente con otras ventajas. A continuación se exponen las ventajas de la siembra con semillas respecto a la semilla vegetativa o agrícola: • • • • • • • • • • •

Ahorro de 35 hombres Ahorro de 8 tractores Ahorro de equipos para el corte de forraje Ahorro del empleo de transporte para el traslado Disminución significativa del área dedicada a la producción Mayor capacidad de multiplicación Semilla Botánica 1 ha permite sembrar entre 15 a 80 ha 1 ha permite sembrar entre 7 a 10 ha. Aporte adicional de forraje entre 70 a 100 TM/ha/año Mayor y mejor empleo del tiempo óptimo de siembra Optimización del empleo de la maquinaria y humanización del trabajo

El incremento de las siembras empleando semilla es superior cada día; sin embargo la producción de las mismas no es suficiente ni de la mejor calidad, lo que puede incrementarse y mejorarse aplicando conocimientos científicos obtenidos y de otros que provengan de resultados experimentales. Sin embargo, las investigaciones en producción de semilla pratense tropicales según Humphreys y Riveros (1986), son limitadas. Por otra parte, Ferguson (1979) ha descrito cuatro sistemas para la producción de semilla, pero los más empleados siguen siendo extensivos con el uso insuficiente de los resultados de la investigación. Los resultados encontrados hasta el momento en la producción de semilla de pastos en los países en vías de desarrollo y que uno de los renglones importantes de la economía lo ocupa la ganadería, indican la necesidad de aumentar los conocimientos acerca de los diversos factores que intervienen en la misma, con vista a obtener rendimientos adecuados con calidad investigaciones desarrolladas en Cuba ha permitido desarrollar un grupo de tecnologías para la producción de semillas de gramíneas y leguminosas, las mismas se aplican con efectividad en las fincas semilleras.

1

Producción de semillas La producción de semillas de muchas especies tropicales tiene problemas específicos, uno inherente a la especie y otro al medio, pero esta puede mejorarse mediante el empleo de diferentes factores agrotécnicos. Un aspecto que permite mejorar la producción de semilla es contar con especies y cultivares promisorios con buena producción, adaptados a condiciones agro climáticas específicas. En la figura se presenta un cuadro resumen del número de cosechas anuales y la época de maduración de la semilla Fig. 1. Época de maduración y número de cosechas masivas de semillas de pastos y forrajes en Cuba. Especies GRAMINEAS Brachiaria decumbens cv. Basilisk Cenchrus ciliaris cv. Biloela Chloris gayana cv. Callide Panicum maximum comun Panicum maximum cv. Likoni Sorghum bicolor Andropogon gayanus LEGUMINOSAS Centrosema pubescens Glicine wightii (Neonotonia wightii) Leucaena leucocephala Macroptilium atropurpureum Stylosanthes guianensis

No. de cosechas al año 2 6 3 hasta 3 6 1 2

1-2-3 1 2 3 1

Epoca de maduración

Lluvia Todo el año Seca Generalmente en lluvia Todo el año Seca Seca

Seca Seca Seca Seca e inicio de primavera Seca

Fig. 1. Época de maduración y número de cosechas masivas de semillas de pastos y forrajes en Cuba. Para la organización de la producción de semillas y ubicación de los campos es importante conocer la forma de su reproducción, que fundamentalmente pueden ser, según las especies: apomícticas, de auto polinización, polinización cruzada, cleistógama (Fig. 2).

2

ESPECIES Brachiaria decumbens Cenchrus ciliaris Choloris gayana Digitaria decumbens Cynodon dactylon Panicum maximum

Sorghum bicolor Centrosema pubescens Nenotonia wightii Medicago sativa Leucaena leucocephala Macroptilium atroporpureum Stylosanthes guianensis Stylosanthes humilis

SISTEMAS Apomíctica obligatoria: Tetraploide Apomíctica obligatorio Polinización cruzada Triploide estéril Polinización cruzada Apomíctica facultativa: Existen formas sexuales Autopolinización Autopolinización Cleistógamo Polinización cruzada Autopolinización Cleistógamo Autopolinización Autopolinización

Figura 2. Modo de reproducción de pastos tropicales. Según Humphreys y Riveros (1986), generalmente los componentes que más influyen sobre los rendimientos de semillas son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Número de tallos por unidad de área Porcentaje de tallos que se mantienen vivos hasta el período de floración Porcentaje de estos tallos que pasan al estado reproductivo Número de raquicillos por inflorescencia. Número de flores por raquicillos Número de semillas formadas por flor. Pesos de la semilla. Porcentaje de semillas cosechadas. Porcentaje de semillas viables

Todos estos componentes influyen indirectamente o de conjunto en interacción sobre la producción y la calidad de las semillas, pero pueden ser modificadas por la acción de los diferentes factores ambientales (Ferguson, 1979: Andrade, 1981), físicos y biológicos o por la acción de medidas fitotécnico pueden lograrse rendimientos altos de semillas con la calidad requerida, como un inadecuado puede perjudicarla.

3

Son varios de los factores que influyen en la producción de semilla entre las que se encuentran: • Condiciones edafoclimáticas (elección del lugar) • Preparación del terreno • Siembra -Época y momento de siembra -Método, densidad, distancia y profundidad de siembra • Siembra con tutores • Fertilización -Nitrogenada -Fósforo y potasio en gramíneas y leguminosas • Otros macro y microelementos • Aplicación de Materia Orgánica • Labores de cultivos, limpieza y selección negativa • Control de plagas y enfermedades • Preparación y manejo del cultivo para la cosecha -Altura de corte para forraje -Momento óptimo de cosecha. -Rejuvenecimiento del campo de semilla Otros factores que influyen en la calidad de la semilla pero que serán motivo de estudios en otros textos son los siguientes: • • • • • • •

Secado de la semilla Limpieza y beneficio Tratamiento de la semilla Envase Almacenamiento Control Gestión de mercado

CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS (ELECCIÓN DEL LUGAR) Para la ubicación de una finca o área de semilla es de vital importancia la elección del lugar teniendo en cuenta las condiciones edafoclimáticas y las del suelo, existen lugares donde la producción de las semillas puede ser nula aún cuando su crecimiento vegetativo sea normal. Entre las regiones de Cuba por ejemplo a pesar de que no existen grandes diferencias climáticas, si las hay desde el punto de vista de las necesidades de las plantas. La Alfalfa que en condiciones de las provincias occidentales ha aportado ínfimos rendimientos, en la provincia de Guantánamo ha producido más de 200 kg/ha en áreas comerciales, valores que todavía resultan bajos a los obtenidos en otras regiones del mundo. En investigaciones realizadas en Guantánamo y en la EEPF "Indio Hatuey" (provincia de Matanzas) donde se compararon cinco cultivares de guinea se comprobó que los rendimientos más elevados se alcanzaron con Likoni y Uganda (229 y 203 kg/ha respectivamente).

4

Aunque ambas zonas presentan buenas características para la producción de semillas, la de Guantánamo es más favorable para esta actividad. Si estas condiciones se presentan en un país de pequeñas dimensiones más aún deberán tenerse en cuenta cuando cambian las latitudes o en países de grandes dimensiones y por su ubicación geográfica como Brasil, Argentina, Chile y México. En las condiciones climáticas posee gran importancia las necesidades de las plantas a las condiciones heliotérmicas y fototermoperiodicas como son las respuestas al fotoperíodo y termoperíodo crítico. Estos aspectos por su importancia son profundizados en otra conferencia. Respecto a las condiciones del suelo deben considerarse que sean suelos de buen drenaje interno y superficial, así como posibilidades de riego. no obstante no debe obviarse en ningún momento que siempre es necesario considerar casuísticamente las necesidades de las plantas. Una planta para suelos bajos y pH ácido no podrá dar buenos rendimientos en condiciones opuestas a las que ella exige. 

Preparación del terreno

La preparación del suelo es importante para lograr un rápido y buen establecimiento de la especie y cultivar a sembrar, sin embargo no todos los casos presentan las mismas exigencias. Las gramíneas especialmente cvs. de Panicum, Brachiaria, etc. Son menos exigentes a una buena preparación ya que son plantas muy agresivas. Muchas leguminosas requieren un buen lecho para la siembra y en muchos casos de ser posible es necesaria la aplicación de pre-emergentes. También en las leguminosas si la especie se adapta bien al lugar es posible una preparación de suelo de inferior calidad como resulta con el Stylosanthes guianensis. Debe tenerse muy en cuenta que con una preparación mejor del suelo, posteriormente será menos necesaria una mayor cantidad de labores de limpieza y mantenimiento de los campos, más si se tiene presente que la selectividad semillera es una empresa rentable. SIEMBRA 

Época y momento de siembra

Lo primero que debe analizarse cuando se va a efectuar una siembra es la calidad de la semilla y cuando la misma se va a realizar debe ocurrir en la mejor época y momento. La época y el momento de siembra depende de cada especie y cultivar y de las condiciones climáticas del lugar, por lo que no se puede generalizar para todas las plantas, sin embargo, el mejor establecimiento para la mayoría de las gramíneas se logra al inicio de la primavera que en Cuba ocurre entre mayo y julio. No debe esperarse hasta el final de la primavera o período lluvioso, que culmina en la primera quincena de noviembre en las condiciones de Cuba para efectuar la siembra ya que las plántulas o el inicio del establecimiento transcurriría en condiciones climáticas adversas.

5

Especies como la Leucaena leucocephala deben sembrarse posterior a septiembre la que posee un crecimiento inicial muy lento y alcanzaría la época poco lluviosa con un sistema radicular poco desarrollado, lo que situaría en condiciones adversas No obstante como se mencionó inicialmente cada especie posee sus requerimientos y casos como el Lablab purpureus que es una leguminosa anual, debe sembrarse como mejor época entre septiembre y primera quincena de octubre garantizando que su floración y producción de legumbres se enmarque en su fotoperíodo óptimo. 

Método, densidad y profundidad de siembra

La producción de semillas es máxima con una densidad óptima; las densidades muy altas como muy bajas reducen el rendimiento de semilla y por consiguiente la densidad de siembra y el espaciado entre hileras reviste un significado especial para cada cultivo de semillas (Humphreys y Riveros, 1986). Por otra parte, empleando métodos de siembra en hileras a voleo se han dado los mejores resultados en el primero con un grupo de ventajas, no solo en los rendimientos superiores sino en otros aspectos como lo es el control de malas hierbas, fertilización, control de la población, aplicación fitosanitaria y la mecanización de la cosecha. Elementos como la fertilización nitrogenada y la época de siembra están muy relacionadas con la densidad y la distancia por lo que cualquier análisis donde intervengan estos factores hay que hacerlo de conjunto. La densidad de siembra, distancia entre hileras óptimas para la producción de semillas están influenciadas por el cultivar, la fertilización y la edad del campo de semilla, importancia grande lo tiene si la planta es anual o perenne. Generalmente las áreas con alto número de plantas/m2 reducen sus rendimientos y al envejecer lo hacen muchos más. En las condiciones de Cuba diferentes investigaciones han demostrado que el método en hilera es superior al voleo (Fig. 3), aunque para algunas gramíneas que poseen cubiertas florales de grandes aristas como el Cenchrus ciliaris y el Andropogon gayanus se hace más difícil la siembra mecanizada, por lo que esto constituye una limitante y desventaja. Aunque pueden emplearse implementos de siembra rudimentarios o caseros que facilitan la siembra en surcos.

6

768 Kg/ha 800

608

576

600 400 200 0 0,36

0,72

1,08

Densidad (kg SPG)

Método Surco

Kg/ha

500

445 377

400 300

196

200 100 0 0,36

0,72

1,08

Densidad (Kg/SPG)

Voleo

Kg/ha

720 700 680 660 640 620 600 580 560

614

626

0,45

0,6

708

693

0,75

1

Distancia de siembra (m)

7

Fig. 3. Efecto del método y distancia de siembra sobre la prod. de semillas de guinea likoni (kg/ha).

8

Respecto a las densidades de siembra, estudios en guinea y buffel han dado los mejores resultados en las densidades bajas, obteniéndose para la primera los rendimientos máximos con 0,36 kg de SPG con el método en hileras, como se expone en la figura 3. En asta también se representan resultados de la distancia de siembra para la Guinea cv Likoni con los rendimientos más elevados para las distancias entre 75 cm y 1 m. Se ha observado en estos experimentos al comparar las últimas cosechas con las primeras, que las densidades más pequeñas se comportan más estable; mientras que las más elevadas reducen sus cosechas vertiginosamente debido fundamentalmente al parecer por el incremento de la masa verde. En condiciones experimentales donde se han estudiado la guinea, el buffel, el Rhodes, la Brachiaria y el Andropogon entre otras gramíneas se ha comprobado que las densidades de siembra más apropiadas están entre 0,36 y 1,00 kg de SPG/ha por lo que en condiciones de producción pueden emplearse densidades ligeramente superiores a las recomendadas experimentalmente para cada especie y cultivar. En relación con las mismas plantas para las distancias de siembra se han obtenido los rendimientos más elevados por encima de 70 cm entre hileras, aunque el Andropogon pudiera sembrarse a 70 cm y la guinea a 120 cm entre surcos.

1,5 kg SPG/ha

2.5 kg SPG/ha

5,0 kg SPG/ha

7,5 kg SPG/ha

9,5 kg SPG/ha

760 760

800

540 600 400

153 160

200 0 Tratamientos

Fig. 4. Efecto de la densidad de siembra sobre la producción de semilla en L. purpureus cv. Rongai Resultados que se obtuvieron al estudiar diferentes densidades de siembras en las leguminosas Lablab purpureus, Phaseolos helvolus y Vigna sinensis confirman que los mejores rendimientos se obtienen con las densidades intermedia, para cada uno de los casos las mejores densidades fueron: 7.5; 4.2 y 7.5 kg de SPG/ha con rendimientos aproximados de 800, 450 y 300 kg/ha/año respectivamente. En la figura 4 se representa el comportamiento del L. purpureus.

9

Rendimientos (kg/ha)

En otro experimento realizado también en las condiciones de Cuba, al estudiarse las densidades de siembra de 1, 2 y 3 kg de SPG combinadas con distancias de 50, 75 y 100 cm entre hileras en Teramnus labialis se alcanzaron los mejores resultados en las distancias de 75 cm con una densidad de 2 kg de SPG (Fig. 5).

375

400 350 300 250 200 150 100 50 0

125 75

170

140

125

150

180

100

1

2

3

Tratamientos 50 cm

75 cm

100 cm

Fig 5. Efecto de la densidad y la distancia de siembra en la producción de semilla de T. labialis (1er. año) Sin embargo, para el Stylosanthes guianensis una planta con semillas más pequeñas puede recomendarse la densidad de 1 kg de SPG/ha y una distancia de siembra hasta 100 cm como puede comprobarse en la Fig. 6

Rendimientos (Kg/ha)

Fig. 6. Efecto de la densidad y la distancia de siembra en la producción de semilla de S. guianensis (1er. año) 60 50 40 30 20 10 0

53 38 30 16

22

24

21

0.5

1 Tratamientos

50 cm

40

75 cm

10

100 cm

1.5

28

La profundidad en que se sitúa la semilla tampoco debe subestimarse y es la causa del fracaso de muchas siembras. Es muy necesario considerar la dimensión de la semilla. La semilla de la generalidad de las gramíneas debe sembrarse lo más superficial posible, logrando su contacto con el suelo. Algo parecido debe ocurrir con muchas leguminosas como Stylosanthes, Taramnus, Glicine y solo pueden sembrarse más profundo, semillas como la Canavalia, Dolicho o con aquellas dimensiones parecidas. 

Siembra con tutores

Las leguminosas perennes volubles como Centrosema, Teramnus, Glicine etc. Cuando se siembran con tutores o espalderas incrementan notablemente sus rendimientos. En ocasiones se discute la práctica de esta actividad, debido a que existen señalamientos de que la misma encarece los costos de producción. Sin embargo, existen trabajos que corroboran la factibilidad de esta técnica de producción. En Taramnus labialis puede sembrarse con espaldera situando postes en los surcos y uniéndolos con alambres finos sin embargo, resultados experimentales (Matías, 1994) recomiendan el uso de la Leucaena como soporte vivo, ya que en conjunto es más práctica y económica ya que con un buen manejo podría mecanizarse la cosecha. En este caso se recomienda la siembra del Taramnus con una dosis de 1.5 kg de SPG/ha simultáneamente en el mismo surco con la Leucaena con una dosis de 2 kg de SPG/ha. La Leucaena con una dosis de 2 kg SPG/ha. se recomienda que debe emplearse una Leucaena de porte pequeño como la CNIA-250, cuando la semilla se va a cosechar puede cortarse el área con cualquier equipo de corte para forraje en horas bien temprano de la mañana para evitar el desgrane, se hacen hileras en el campo empleando palos u horquillas y se deja expuesta al sol durante 2 o 3 días pudiéndose emplear la trilla después con una combinada, la cosecha es factible también directamente con la combinada. Existen otros tipos de tutores como la yuca, en este caso si se siembra Centrosema por ejemplo se harán en surcos contiguos. Nunca deben emplearse plantas muy agresivas el Pennisetum atropurpureum o el Cajanus indicus que compiten de forma muy intensa, tampoco deben emplearse plantas de ciclo muy corto que requieren sembrarse todos los años. 

Fertilización

El empleo correcto de los fertilizantes es un poderoso instrumento que los productores de semillas pueden utilizar para conseguir beneficios máximos, aunque naturalmente es necesario que el cultivador de semillas verifique cuidadosamente todos los costos y el grado de respuestas de los rendimientos de semillas a los niveles más elevados de fertilizantes, pero los altos rendimientos de semillas contribuirán a pagar otros insumos básicos para las empresas de producción de semillas (Humphreys y Riveros, 1986). Sin embargo, a pesar de este criterio. Según Salinas (1984) debe recomendarse que tanto la investigación de fertilizantes basándose en estudios específicos para producir semilla de pastos tropicales deja mucho que desear y que la poca investigación se ha concentrado en el uso de macro nutrientes y que entre ellos el nitrógeno ha sido el nutriente más estudiado, seguido por el fósforo. 

Fertilización nitrogenada

11

Los resultados de la aplicación de fertilizantes nitrogenados, en la producción de semilla, ponen en duda lo manifestado por Blak (1975), de que el nitrógeno incrementa el crecimiento vegetativo a expensas del desarrollo reproductivo. El nitrógeno es uno de los factores que poseen mayor influencia sobre la producción de semillas, ya que no solamente en algunos pastos tropicales adelanta la floración sino que influye sobre los componentes del rendimiento, como lo es la cantidad de tallos generativos por área. La eficiencia de la fertilización nitrogenada depende de varios factores tales como el tipo de suelo, su riqueza, el clima, el riego, el tipo de planta, etc. La siguiente figura muestra la respuesta al nitrógeno de Cenchrus ciliaris en dos zonas geográficas diferentes (Fig. 7). 250 200 155

160

65

75

75

70

150

190

300

350

140

150 98

Kg/ha

100 45

50 0

Australia Cuba

0 0

60

Fig. 7. Efecto de los niveles de las dosis de nitrógeno aplicado en dos suelos sobre la producción de semillas y una eficiencia de nitrógeno por las gramíneas forrajeras Cenchrus ciliaris (Según Salina, 1984, adaptado de Camerun y Mully, 1969 y Bilbao et al., 1979). En general, en ambas regiones hay respuesta a la dosis de nitrógeno; sin embargo, en Cuba resulta superior por debajo de 160 kg/ha, mientras que en Australia lo es hasta dosis por encima de 240 kg/ha. la mayor eficiencia al empleo del nitrógeno en el suelo de Australia, hay que buscarla en las diferencias de los respectivos contenidos de materia orgánica en ambos suelos (3.3 % de MO en latasol de Cuba y 1 % en suelo aluvial inceptisol de Australia). Incluso en una misma condición geográfica las respuestas no son similares, pues poseen suelos diferentes, como también influye el tipo de plantas y año de explotación del campo de semilla. Existen resultados específicos que corroboran la influencia de los niveles de nitrógeno sobre la producción de semillas en el trópico. Mejía, Romero y Lotero (1978) observaron efectos positivos del nitrógeno sobre la cantidad de tallos generativos y la producción de semilla en Panicum maximum, a la vez que encontró gran relación entre los componentes del rendimiento. De la misma forma Ramos (1977) obtuvo incrementos de los rendimientos en Brachiaria decumbens durante 3 años en el suelo oxisol de los llanos orientales de Colombia y las dosis empleadas fueron de 50-100-150 comparados como un control que no se fertilizó, la mayor eficiencia fue encontrada en el nivel 100 kg de N/ha. sin embargo los pastos van reduciendo su producción de semilla y aún con la aplicación del nitrógeno los rendimientos decrecen.

12

Estas disminuciones bruscas de los rendimientos con la edad respecto a los primeros años constituyen una respuesta típica para muchos pastos tropicales y dependen más bien de las características genéticas de la planta. Generalmente todas las gramíneas responden a la fertilización nitrogenada. En las condiciones de Cuba varios experimentos confirman este principio como lo expresa la siguiente figura correspondiente a guinea likoni.

13

Si comparamos los resultados de las respuestas al nitrógeno de los cvs. de guinea, Buffel y Brachiaria que se representa en la figura 8, 9 y 10, puede comprobarse que la respuesta es muy inherente a la especie si se tiene en cuenta que las condiciones fueron parecidas.

1000 800 Kg/ha

923

820 600

600 400 200 0 A

B

C

Tratamientos A Sin Nitrógeno

B 180 kg de N/ha

C 360 kg de N/ha

Fig. 8. Efecto de los niveles de nitrógeno sobre la producción de semillas de guinea Likoni (kg/ha) Con guinea likoni común se han obtenido resultados buenos lo cual se recomienda 200 kg de kg/ha. especies como el Andorpogon gayanus son menos exigentes y responden a dosis inferiores de fertilización. Las aplicaciones no deben ser uniformes a través de los años, y el análisis de la información brindada en la figura 10 (a) confirma esta conclusión. 38

Rendimiento (kg/ha)

40 20

30 20

25

12

10 0

Tratamientos Sin Nitrogeno

120 kg de N/ha

240 kg de N/ha

360 kg de N/ha

Fig. 9. Efecto del nitrógeno en la producción de semilla pura de Buffel HIB-2 (2do. Año) Rendimiento (kg/ha).

14

Rendimiento (kg/ha)

40 35 30 25 20 15 10 5 0

38 25

20 12

Tratamientos

Sin Nitrogeno

120 kg de N/ha

240 kg de N/ha

360 kg de N/ha

Fig. 10. Efecto de los niveles de Nitrógeno en la producción de semillas puras en B. decumbens cv. Basilisk (Kg/ha). Una investigación realizada con Brachiaria decumbens en Cuba mostró que el primer año con 180 kg de N/ha se obtenían los rendimientos más elevados; mientras que en el segundo año hubo una respuesta superior a 240 kg de N/ha, ello se atribuye al nivel inicial de fertilidad del suelo, que puso en parte satisfacer las necesidades de nitrógeno del primer año, ya que en el segundo y tercer año los mayores rendimientos de semillas fueron con dosis de 240 y 360 kg de N/ha, respectivamente. Boonman (1972 a y b) observó que las siembras del primer año responden menos a las aplicaciones de nitrógeno que las más viejas. Este aspecto ha sido observado también por otros investigadores en diversas condiciones geográficas y con diferentes gramíneas pratenses. Debe tenerse en consideración que cuando más productores de semilla sean las plantas son más elevadas las extracciones de fertilizantes y será más necesaria la reposición de los elementos extraídos. 

Momento de aplicación del nitrógeno

La dosificación del nitrógeno es importante para lograr las altas producciones de semillas por la práctica y los resultados de la investigación indican que esto no puede resolverse con una fórmula de solución única, puesto que la especie y cvs son decisivas en estas respuestas. Por esto los resultados de diferentes autores parecen contradictorios. Humphreys y Riveros (1986) plantean que si se aplica parte del nitrógeno al comienzo de la temporada vegetativa y por otra parte en el desarrollo, pueden ajustarse más los niveles a las necesidades del cultivar, también se insiste en aplicarse en las fases vegetativas para garantizar la proliferación de tallos generativos, pero existen respuestas positivas con aplicaciones en la fase reproductiva. De esta forma, Conde (1982) presenta resultados de Hyparhenia rufa y Panicum maximum que verifican comportamientos diferentes; mientras que la primera mostró una respuesta más eficiente al nitrógeno cuando se aplicó en el período de floración, la guinea la logro cuando se fertilizó a los 30 días de establecida. En Cuba, los resultados con Cenchrus ciliaris y Panicum maximum surgieron que las aplicaciones deben efectuarse lo más rápidamente posible posteriormente a la cosecha de semilla cuando se corte para forraje. 

Tipos de fertilizantes nitrogenados. 15

Existen informaciones de que las fuentes nitrogenadas no producen efectos diferentes significativamente sobre la producción de semilla. Investigaciones efectuadas en Cuba para comparar el efecto del Nitrato de Amonio, Urea y Sulfato de Amonio en Panicum maximum en Cenchrus ciliaris (Pérez, Matías y Reyes, 1984) no mostraron diferencias significativas entre fuentes, aunque el nitrato dio rendimientos algo superiores. Esta fuente de nitrógeno, como la Urea, se recomienda por ser de producción nacional y además por poseer mayor porciento de nitrógeno, lo que abarata la transportación y los costos de aplicación por la maquinaría. En la Fig. 11 se representa el efecto de estas fuentes.

1000 800 kg/ha

944

920

902 591

600 400 200 0 A

B

C

D

Tratamiento Sin Nitrógeno

Nitrato de Amonio

UREA

Sulfato de Amonio

Fig. 11 Efecto de las fuentes de nitrógeno en la producción de semilla 

El nitrógeno en las leguminosas.

Según Humphreys y Riberos (1986) son m7uchas las investigaciones y actividades de extensión que se han dedicado a incrementar la absorción de nitrógeno por las leguminosas mediante una eficaz simbiosis rizobiana, pero el empleo de fertilizantes nitrogenados en las leguminosas resulta herético. Sin embargo, el elevado valor de los cultivos de semilla plantea la necesidad de determinar si la fijación simbiótica del nitrógeno proporciona provisiones de nitrógeno que no limiten la producción de semillas. Se han informado efectos negativos en la aplicación de este fertilizante en algunas especies, tanto anuales como perennes, y se ha comprobado en algunos casos específicos que una aplicación tardía inhibe la nodulación, en otros casos la aplicación inicial ha favorecido la misma. Existen resultados que indican que cuando es sembrada la semilla inoculada a las que se le aplicó nitrógeno en el momento de la siembra no se observaron diferencias significativas. Sin embargo, en algunas leguminosas como Lablab purpureus y Teramnus labialis en las condiciones de Cuba dieron buenos rendimientos de semillas sin ser inoculadas (hasta 650 y 850 kg/ha respectivamente), pero que se les aplicó nitrógeno (25 kg/ha) en el momento de la siembra, estos rendimientos fueron en condiciones experimentales con cosecha manual. Gibson y Humphreys (1973) informan resultados satisfactorios con la aplicación del nitrógeno de acuerdo al momento de aplicación en Desmodium uncinatum. No obstante estos estudios deben continuarse, más si tenemos en consideración que estas aplicaciones incrementan la competencia de las hierbas indeseables sobre todo gramíneas con alta velocidad de crecimiento que pueden poner en desventaja la siembra de leguminosas. 

Fósforo y Potasio en gramíneas y leguminosas 16

El efecto de la fertilización fosfórica para la producción de semillas al parecer es más importante para las leguminosas forrajeras que para las gramíneas (Humphreys y Riveros et al 1978). Es posible que las vagas respuestas se deban a los altos contenidos de fósforo de los suelos estudiados, sin embargo existe información de que en los suelos de baja fertilidad los resultados han sido pobres en la producción de semillas (Ramos, 1977), Salinas (1986) con informaciones obtenidas de Haggar, (1966) y Ramos (1977) exponen que en casos como Andropogon y Brachiaria decumbens, fue suficiente con 34 kg de P2O5/ha en Nigeria para el primero, mientras que para Brachiaria en los llanos orientales de Colombia las respuestas fueron bajas, recomendándose 100 kg/ha que fue la dosis más baja empleada. En las condiciones de Cuba en investigación realizada con Cenchrus ciliaris en un suelo con 24 mg de P2O5/kg de suelo se obtuvieron los rendimientos más elevados en el primer y segundo año con 50 kg de P2O5 cuando se compararon con 100 y 150 kg/ha de este elemento. Investigaciones conducidas con leguminosas anuales y perennes permiten manifestar que aunque las mismas responden a las aplicaciones con fósforo, estas no deben ser tan elevadas y que podrían ser suficiente dosis de alrededor de los 50 kg/ha/año realizadas en una sola aplicación. Esta información se confirma si analizamos los resultados expuestos en la Fig., 12 y13. Fig. 12. Efecto del P en la producción de semilla de L. purpureus (1er. año).

390

400 350 300 250 Rendimiento (kg/ha) 200 150 100 50 0

290 220 160

Tratamientos

OP

25 P

60 P

75 P

Fig. 13. Efecto del P en la producción de semilla de T. Labialis (2do. Año). 55

60 35 Rendimiento 40 (kg/ha) 20

15

0 Tratamientos

17

35

OP 25 P kg P/ha 50 P kg P/ha 75 P kg P/ha

Generalmente los resultados demuestran que las leguminosas responden más a este fertilizante. Salinas (1984) expone resultados de Desmodium uncinatum y Stylosanthes guianensis que corroboran lo anteriormente dicho cuando se emplea dosis bajas (22 y 20 kg de P2O5/ha respectivamente) que fueron las inferiores empleadas. A la eficiencia de la aplicación del fósforo se le atribuye también el momento de la aplicación y en casos como Neonotonia wightii se considera que esta aplicación es más eficiente cuando se realiza cercano o en las etapas reproductivas, respecto a las vegetativas. En trabajo realizado en Cuba con Teramnus labialis combinando niveles de P2O5 (0, 25 y 50 kg/ha) y K2O (0, 50 y 75 kg/ha), aportó el mejor rendimiento con 50 kg de P2O5/ha y 75 kg de K2O/ha (850 kg/ha) que difirió significativamente con los demás tratamientos. Un aspecto que debe estudiarse respecto al fósforo es su efecto en combinación con otros elementos como el azufre. •

INFLUENCIA DE OTROS MACRO Y MICROELEMENTOS.

Otros macro y microelementos. El estudio del efecto de los diferentes macro y microelementos es muy limitado, aunque sin duda juegan su papel en la producción de semilla. En Stylosanthes se ha observado una respuesta positiva en ausencia de Azufre en la producción de semilla, sin embargo esta misma planta ha manifestado una elevada respuesta a la aplicación de 50 kg/ha de Azufre, sin respuesta al fósforo. Prueba de ello es que los rendimientos para la producción de semillas fueron similares con ese nivel de Azufre y no se aplicó o cuando se combinó con 162 kg de P/ha (Superfosfato Simple). (Salinas, 1984). Andrew, 1979 encontró respuesta al Azufre y al Fósforo en Desmodium intortum. En este caso hubo alta respuesta a la aplicación de Azufre (100 kg/ha) en ausencia de Fósforo, pero incrementos satisfactorios cuando se combinó esa dosis con 40 y 80 kg de roca fosfórica/ha, que tendió a disminuir con el nivel de 120 kg/ha. Según Ramos (1977), informados por Salinas (1984), con aplicaciones de Magnesio, Zinc, Cobre y Boro aplicados a un oxisal de los llanos orientales de Colombia en B. decumbens se observó incrementos significativos solamente con la aplicación de Magnesio. Respecto a las aplicaciones de Boro en esta misma planta, se observó un decrecimiento de 3, 0 y 6,0 kg/ha (Borax 10,6 % B), respecto a las aplicaciones de 1.5 kg/ha, lo que muestra una acción negativa del mismo en la producción de semillas. APLICACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA La fertilización como se ha indicado en páginas anteriores es uno de los factores más determinantes en la producción de semillas, sin embargo la aplicación de las mismas no solo encarece el costo del kg de semilla producido sino que en oportunidades es posible no se posean los recursos, financiamiento o posibilidades de compra para la adquisición de los mismas. Un ejemplo lo constituye hoy la situación económica cubana que los fertilizantes minerales deben asignarse a los renglones económicos más importantes y para los cultivos relacionados con la alimentación humana. Aún cuando se dispongan de los recursos para la adquisición de fertilizantes, no debería obviarse el empleo de los fertilizantes orgánicos. Estos son portadores de gran cantidad de elementos y además su aplicación constituye un factor importante en el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo y simultáneamente contribuye a absorción y asimilación de los componentes naturales del propio suelo. Son varias las fuentes de este tipo de fertilizante pero en la propia ganadería lo más común lo es el estiércol vacuno. En Cuba una fuente abastecedora de bastante volumen lo es la Cachaza producto de la caña en las zafras azucareras. 18

Una muestra de estiércol puede tener 17 % de materia orgánica 0,86 % de NT; 0,26 y 10 mg/100 g++de +P2O5 +y K2O y K2O respectivamente, así como 17, 17 15 y 11 meq/100 g de ++ Ca , Mg , K y Na respectivamente. Aplicaciones dentro de 20 y 30 t/ha de estiércol vacuno han incrementado los rendimientos en la producción de semilla de Rhodes hasta más del 30 % en comparación con la no de aplicación de minerales. La aplicación de 2 y 3 t de humus/ha/año han aportado resultados también significativos en la producción con la calidad similar o superior a cuando se aplican los fertilizantes convencionales. Estas aplicaciones de orgánicos resultan factibles y rentables, además de mejorar el medio ambiente por favorecer las propiedades hidrofisicas y químicas del suelo, así como sus relaciones bioticas. No existen muchos estudios en la eficiencia de utilización de este material por lo que se requiere de un estudio más completo. 

Labores de cultivo, limpieza y selección negativa

Para reducir las actividades de limpieza en el establecimiento y mantenimiento del cultivo debió estar antecedido de una buena preparación del suelo y de un buen control de las plantas indeseables. La aplicación de productos preemergentes contribuyen al control de malezas. Para el establecimiento de campos de producción de semillas de leguminosas resulta efectivo la aplicación de Treflar tres semanas anteriores a la siembra. Otros productos resultan efectivos, sin embargo la aplicación de las mismas pueden encarecer el costo de producción. Antes que cierre el cultivo en cuestión es necesario pase de cultivador con un tractor o con animales de tiro para evitar las plantas indeseables se adelanten. Algunas gramíneas agresivas como el Panicum, Brachiaria requieren de menos cantidad de cultivo que otras como el Rhodes o el Buffel pero esas labores contribuyen a que este cultivo se establezca con mayor rapidez. Sobre todo en las leguminosas es necesario darle la cantidad de cultivo con implementos o manual de manera que cuando llegue el momento de la cosecha, el campo este libre de malezas que incrementan el número de semillas indeseables en la recolección sobre todo de aquellas semillas que son difíciles de separar en el beneficio. Posterior a las cosechas cuando las plantas indeseables sobrepasan al cultivo se recomiendan una chapea que no afecta la especie en producción y permita su recuperación. La selección negativa es una forma de limpieza del área pero constituye una tarea más especializadas y por tanto debe realizarse o controlarse por un personal capacitado. Esta actividad esta encaminada a mantener la pureza varietal y no debe ejecutarse simultáneamente con la limpieza o labores para eliminar las malezas, sino de la forma que se indicó anteriormente para garantizar la calidad de la tarea. Control de plagas y enfermedades El control de las plagas y las enfermedades poseen un valor tan significativo como el que puede tener la lucha contra las malezas o plantas indeseables. Uno de los elementos que no pueden obviarse para el desarrollo de un cultivo destinado a la semilla es el seleccionador plantas para el ambiente en cuestión, que no sean susceptible a determinadas plagas y enfermedades o que al menos lo sean en el menor grado posible.

19

En la interacción genotipo - ambiente el factor genético es de vital importancia, por lo que los especialistas pueden tener buena parte del éxito a su favor si realizan selección de variedades resistentes para su zona o granja. Existen plagas y enfermedades muy específicas a los cultivos que se reproducen en condiciones particulares.

Además algunos patógenos atacan la parte verde de la planta, otros dañan la semilla en las mismas condiciones de campo, mientras que ocurren daños que se ocasionan en el almacenamiento de la semilla. Una muestra de la existencia de la susceptibilidad de algunas especies y lo constituyen el Siratro y el S. guianensis cv. Cook que son considerados como dañados seriamente por la Rhizoctonia solani en algunas partes del trópico muy húmedo. Otras especies que son genéticamente resistente o tolerantes Este tema por su necesidad e importancia será tratado en otra conferencia y material de estudio. PREPARACIÓN Y MANEJO DEL CAMPO DE SEMILLA PARA LA COSECHA Para lograr la mayor efectividad en la explotación del campo de semilla es de vital importancia su manejo. En investigación realizada en Panicum maximum cv. Likoni; una gramínea que puede dar seis cosechas en las condiciones de Cuba, se aplicaron cuatro tratamientos que vienen descritos en la Fig. 14, de acuerdo a los resultados obtenidos en el mismo se propone que la misma se coseche de acuerdo al tratamiento A (todas las cosechas) que da la posibilidad de obtener seis y cuatro cosechas en el primero y segundo año de explotación. En otras plantas ya sean gramíneas o leguminosas estos estudios tienen valor práctico, pues permiten no solamente mayores cosechas sino mayor pureza del cv., menor invasión de malas hierbas, estabilidad y producir altos volúmenes de forraje. Gramíneas como el Rhodes y la Brachiaria deben ser cortadas para forraje aproximadamente a los 60 días anteriores a la fecha en que teóricamente debe efectuarse la recolección, ya que altos volúmenes de forraje pueden contrarrestar la producción de semillas. Caso parecido puede ocurrir con leguminosas como Stylosanthes guianensis. Esta leguminosa debe cortarse en septiembre o octubre para forraje con el objetivo de que en diciembre posea un porte o tamaño que permita una buena cosecha. Es posible también el pastoreo siempre que este se realice de una forma regulada y organizada y cuidando de que los animales no provengan de grandes pastoreo donde hayan podido consumir semillas de especies agresivas como guinea, Brachiaria, etc.

20

1200

400

960 900

1000

310

350

420

600

Kg/ha Semilla pura

Kg/ha Semilla total

300 800 1er. Año

375

2do. Año

400 200

165 0

135

140

70

B

C

D

A

240 225

250 200

165

1er. Año 2do. Año

150 100 50

55

0 A

30

35

15

C

D

B

LEYENDA: A: Cosecha de semillas y corte para forrajes B: Cosecha de semillas tres veces al año en los momentos picos y el forraje cuatro veces C: Cosechar tres veces en los momentos picos y cortar el forraje D: Cosechar la semilla todo el año y cortar el forraje cada dos cosechas

Fig. 14. Diferentes manejos del campo de semilla de Guinea likoni Altura de corte Las alturas de corte del forraje posterior a la cosecha en la producción de semillas, deben formar parte del manejo del campo de semilla, sin embargo es muy poca la información que se dispone en las publicaciones especializadas. En investigaciones efectuadas en guinea likoni, en las condiciones de Cuba donde se estudió este factor con los tratamientos 5, 15, 25, 35, 50, 65 cm comparados con un control que no se cortó posterior a las cosechas, se obtuvieron los rendimientos mas elevados entre 15-35 cm (entre 730 y 824 kg de semillas/ha). los resultados se presentan en la Fig 15).

1000 800 Kg/ha

701

730

5

15

824

785

688

595

50

65

730

600 400 200 0 25

35

Sin cortar

Altura de corte (cm) Fig. 15 Efecto de la altura de corte sobre la producción de semilla total (kg/ha) La altura de corte o pastoreo puede ser responsable de la prolongación de la vida del campo en cortes consecutivos.

21

En general para las gramíneas el corte a 15 cm de altura para forraje puede ser un valor conveniente, mientras que para las leguminosas perennes y herbácea < s, cortes inferiores pueden ser perjudiciales. Momento óptimo de cosecha La mayoría de las gramíneas presentan poca sincronización en la formación y maduración de las semillas, por lo que precisar el momento óptimo de cosecha constituye un aspecto importante, pues las cosechas anticipadas originan semillas inmaduras y de baja calidad, y las retardadas motivan deterioro de estas en el campo, unido a una `perdida grande por el desgrane (González y Mendoza, 1996). De otra parte en las leguminosas la maduración de las legumbres en algunas especies es bastante homogénea,, pero en la mayoria de ellas ocurre lo contrario y maduran de forma escalonada. Por estas razones, es imprescindible conocer el momento donde se conjuguen los mayores rendimientos con la mayor calidad. Resumen: Momento óptimo de cosecha Ch. gayana--------------53-65 días después del corte C. ciliaris --------------56-60 días después del corte. P. maximun-------------15-25 días después de la antésis. B. decumbens---------- 21-28 días inicio floración masiva. B. brizantha ---------- 35-42 “ “ “ “ “ A. gayanus ------------ 21-28 “ “” “ “ N. wigthii ------------- + 80% legumbres verde a pardo C. pubescens ---------- + 80% “ “ “ “ L.purpureum------------ 90% “ “ “ Albizia -----------------Legumbres del verde al pardo claro o café. Leucaena---------------- “ “ “ “ “ “ “ “ oscuro Stilosanthes ------------ 28-35 días de la floración plena (Brote de las 2 primeras semillas maduras) Rejuvenecimiento del campo de semillas Todas las gramíneas posterior a una edad disminuyen bruscamente su producción de semillas o simplemente es nula y aunque la planta sigue produciendo forraje voluminoso de calidad, respecto a la producción de semilla dejó de ser útil, en este caso se puede recurrir a medidas de rehabilitación o rejuvenecimiento del área para ponerla en función nuevamente en la actividad que estemos tratando. En algunos casos se ha recurrido al pase de subsolador, eliminación de surcos intermedios y otras labores. Resultados de investigación efectuados en Cuba en Buffel y guinea han demostrado que las labores empleando el arado, la grada y el cultivador son efectivos. Esto quiere decir que el objetivo en todo casa es renovar la planta para que en toda su intensidad sea capaz de emitir nuevos tallos generativos.

22

825 575 1000 500

225

100 15

37

62.5

125

0 Control

Grada

Arado + Graga

Semilla pura

Semilla total ESPACIO Semilla pura

Arado + Grada + Cultivador Semilla total

Fig. 16 Efecto de las labores de cultivo en el rejuvenecimiento del campo de semilla de guinea. En la Fig. 16, se presentan datos obtenidos en guinea, donde se observa que la labor más efectiva fue arado + grada + cultivador. Otras especies como el Andropogon y la brachiaria responden a estas medidas. Es necesario aplicar estas labores de acuerdo a las especies cuando haya concluido su periodo productivo. Además es importante ejecutarlas cuando comience la primavera. BIBLIOGRAFIA Bilbao, B. y Matías, C. 1980. Momento óptimo de cosecha en Chloris gayana cv. Callide. Pastos y Forrajes 3:225 Bilbao, B. y Matías, C. 1979. Efecto de las temperaturas alternas en la germinación de las semillas de C. ciliaris L. cv. Biloela. Pastos y Forrajes 2:441 Bilbao, B.; Febles, G. y Matías, C. 1979. Fertilización nitrogenada y momento de cosecha en la semilla C. ciliaris L. cv. Biloela II algunas componentes de la producción de semillas. Pastos y Forrajes 2:241 Ferguson, J.E. 1994. Semillas de especies forrajeras tropicales: conceptos, casos y enfoque de la investigación y la producción. Memorias de la octava reunión del comité asesor de la RIEPT, nov. 1992. Cali, Colombia, CIAT. 370 p. González, Yolanda; Pérez, A. y Pérez, R. 1987. Determinación del momento óptimo de cosecha de Brachiaria decumbens cv. Basilisk. Pastos y Forrajes. 10:212 González, Yolanda y Mendoza, F. 1994. Momento de cosecha de la semilla de Stylosanthes CIAT-184. Pastos y Forrajes 17:225 González, Yolanda y Mendoza, F. 1995. Momento de cosecha de la semilla de Teramnus labialis cv. Semilla Clara. Pastos y Forrajes. 18:239 González, Yolanda y Mendoza, F. 1996. Momento de cosecha de la semilla de Lablab purpureus cv. Rongai. Pastos y Forrajes. 19:231 Gómez, J.; Paretas, J. y Arrieta, R. 1978. Efecto de la frecuencia de corte y del nitrógeno sobre la producción de semilla de cuatro gramíneas tropicales. II. Buffel Biloela y Formidable L. 1:287 Humphreys, I.R. 1979. Tropical pasture seed production. FAO, Roma. 143 p. 23

Matías, C. 1987. Determinación de la explotación de un banco de semilla de Panicum maximum cv. Likoni. Pastos y Forrajes. 10:49 Matías, C. y Ruz, Vívian, 1993. Efecto de labores agrotecnicas de rejuvenecimiento de áreas para la producción de semillas de Andropogon gayanus cv. CIAT-621. Pastos y Forrajes. 16:39 Matías, C. y Ritt, S. 1988. Influencia de dos zonas edafoclimáticas diferentes en el potencial de producción de semillas de cinco cultivares de guinea (Panicum maximum Jacq.). Pastos y Forrajes 11:143 Matías, C. y Ruz, Vívian. 1992. Efecto de la densidad y distancia de siembra sobre la producción de semillas de Brachiaria decumbens cv. Basilisk. Pastos y Forrajes. 15:219 Matías, C. 1994. Determinación del momento óptimo de cosecha en la semilla de Brachiaria brizantha cv. Marandú. Pastos y Forrajes. 17:123 Matías, C. 1994. Efecto del momento de siembra en la producción y calidad de las semillas de Abena sativa. Pastos y Forrajes 17:217 Matías, C. y González, Yolanda. 1995. Efecto de los soportes de la producción de semillas de Teramnus labialis cv. Semilla Clara I. Selección de soporte. Pastos y Forrajes. 18:51 Matías, C. 1996. Efecto de los soportes en la producción de Teramnus labialis cv. Semilla Clara II. Densidad y distancia de siembra. Pastos y Forrajes. 19:137 Matías, C. 1996. Determinación del marco de siembra óptimo para la producción de semilla de Canavalia. Pastos y Forrajes 19:25 Pérez, A.; Matías, C.; Hernández, C. y Reyes, Isabel. 1985. Influencia de diferentes dosis de fósforo sobre la producción de semillas de Buffel cv. Biloela. Pastos y Forrajes. 8:389 Pérez, A.; Matías, C. y Reyes, Isabel. 1984. Influencia de diferentes fuentes nitrogenadas sobre la producción de semillas de hierba guinea cv. Likoni. Pastos y Forrajes. 7:203 Pérez, A.; Matías, C.; Reyes, Isabel. 1983. Influencia de métodos y la densidad de siembras en la producción de semillas Cenchrus ciliaris cv. Biloela. Pastos y Forrajes. 9: Pérez, A. y Reyes, Isabel. 1991. Influencia de métodos y la densidad de siembras en la producción de semillas Vigna unguiculata. Pastos y Forrajes. 14:219 Pérez, A. y Pérez G. 1992. Efecto de las labores agrotecnicas de rejuvenecimiento para la producción de semillas de Andropogon gayanus CIAT-621. Pastos y Forrajes. 16:39 Pérez, A.; Matías, C.; Reyes, Isabel. 1987. Influencia de las diferentes fuentes nitrogenadas en la producción de semillas de hierba Buffel. Pastos y Forrajes. 10:141 Pérez, A.; González, Yolanda y Matías, C. 1988. Problemática de la producción de semillas de pastos tropicales I. Pastos y Forrajes. 11:17 Pérez, A.; González, Yolanda y Matías, C. 1988. Problemática de la producción de semillas de pastos tropicales II. Pastos y Forrajes. 11:105 Pérez, A.; Matías, C.; Reyes, Isabel. 1989. Influencia de diferentes labores agrotecnicas de rejuvenecimiento sobre la producción de semillas de hierba guinea cv. Likoni. Pastos y Forrajes 12:227 Pérez, A. y Reyes, Isabel. 1989. Influencia de la densidad de siembra sobre la producción de semillas de Lablab purpureus cv. Rongai. Pastos y Forrajes. 12:121

24

Pérez, A.; y Pérez,. G. 1994. Influencia de la densidad y distancia de siembra sobre la producción de semillas de Teramnus labialis. Pastos y Forrajes. 17:27 Pérez, A. 1994. Influencia sobre la densidad y distancia de siembra sobre la producción de semillas de Stylosanthes guianensis. Pastos y Forrajes. 17:207

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.