Producción Ecológica. Boletín Agrario. Plan de Fomento de la. de la Comunidad de Madrid N. 47. Pueblo a Pueblo Perales de Tajuña

Portada Boletin 47.qxd 20/4/06 09:17 Página 2 C o n s e j e r í a d e E c o n o m í a e I n n o v a c i ó n Te c n o l ó g i c a Boletín Agrario Ab

15 downloads 47 Views 2MB Size

Recommend Stories


Lección 9. La Iglesia: La comunidad del pueblo de Dios
Lección 9 La Iglesia: La comunidad del pueblo de Dios ¿Ha observado que cuando los niños juegan se atraen mutuamente en forma natural? Eso demuestra

la resistencia de un pueblo
la resistencia de un pueblo Guerrilleras y guerrilleros Las FARC-EP están constituidas por seres humanos comprometidos con el ideario bolivariano, c

PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 08/06/2016 PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID OBJETIVO

UN PUEBLO DE CONEJOS
R eportaje. Un pueblo de conejos REPORTAJE UN PUEBLO DE CONEJOS F. X. Mora [email protected] Granja de José Antonio Cubel, granja de Juan Carlo

Story Transcript

Portada Boletin 47.qxd 20/4/06 09:17 Página 2

C o n s e j e r í a d e E c o n o m í a e I n n o v a c i ó n Te c n o l ó g i c a

Boletín Agrario

Abril 2 0 0 6

N.°

47

Plan de Fomento de la

Producción Ecológica de la Comunidad de Madrid 2005-2007

Pueblo a Pueblo

Perales de Tajuña UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ★★★★★★★

Comunidad de Madrid

02-03 Sumario-Editorial

20/4/06

08:32

Página 2

Número 47 • Abril • 2006

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA

★ ★ ★ ★ E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ★★★

Director D. Fernando Merry del Val Consejero de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid.

Subdirector D. Luis Sánchez Álvarez Director General de Agricultura y Desarrollo Rural.

Consejo de Redacción D. José María Cepeda Barros Director Gerente del IMIDRA. Dña.Paloma de la Viña Gómez Subdirectora General de Agricultura y Alimentación. D. Enrique Menéndez Sanjurjo Subdirector General de Desarrollo Rural. Dña.Cristina de Lorenzo Carretero Subdirectora General de Investigación y Desarrollo Rural. D. Pedro V. Mauri Ablanque Jefe de Departamento de Investigación Agraria. D. Gregorio Vergara García IMIDRA.

Jefe de Redacción D. Jesús Gómez-Hidalgo IMIDRA.

Sumario

Comunidad de Madrid

Agricultura ecológica de la Comunidad de Madrid Págs. 24-34 Agricultura El aceite de oliva virgen de Madrid Páginas: 11-14

Editorial ................................. 3 Noticias breves .................. 4-9

I+D+I Campos de ensayo de variedades de maíz en la Comunidad de Madrid Páginas: 41-42

Agricultura Denominación de origen para el aceite de oliva de Madrid ..........10 El aceite de oliva virgen de Madrid .................................. 11 El oro líquido de España............ 15

Ganadería

Redacción D. Valeriano Heras

Situación de la influenza aviar.. 18

Edita

Desarrollo Rural

Consejería de Economía e Innovación Tecnológica Comunidad de Madrid

Adeche: una semilla que germina .............................. 21

Coordinación Editorial IBERSAF EDITORES Huertas, 47 bis (Edif. Cervantes) 28014 Madrid Tel. 91 429 95 34 Fax 91 420 39 48

Distribución

Desarrollo Rural Adeche: una semilla que germina Página: 21

Producción ecológica Plan de Fomento de la producción ecológica de la Comunidad de Madrid.................................. 24

Industria agroalimentaria

SAFEL DISTRIBUCIÓN C/ San José, 2 28014 Madrid Tel. 91 429 95 34

Entrevista a Alfredo García Sanz .. 35 Marcas y origen geográfico.... 36

Impresión

Aves de la finca El Encín; Cultivos ornamentales

IBERSAF INDUSTRIAL, S. L. ISSN: 1575-7501 Depósito Legal: M. 6952-1986 Tirada: 10.000 ejemplares Precio unitario por ejemplar: 1,06 euros BOLETÍN AGRARIO no se responsabiliza ni suscribe necesariamente las opiniones y comentarios expresados en sus páginas por colaboradores, particulares o entidades. Prohibida la reproducción total o parcial de textos o ilustraciones sin autorización expresa del editor.

Fichas técnicas

Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica Campos de ensayo de maíz ..... 41 IMIDRA 2006............................ 43 Cultivo sin suelo en pepino cv. Serena .................................. 44

Madrid, pueblo a pueblo Perales de Tajuña ...................... 48

20/4/06

08:33

Página 3

L

a agricultura ecológica hace referencia a métodos de producción agrarios encaminados a obtener alimentos de la mayor calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, basándose para ello en el aprovechamiento racional de los recursos y en la no utilización de productos químicos.

Aunque esta modalidad agraria comienza en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con diferente velocidad se va extendiendo por los distintos países (en España no se empieza a hablar de agricultura ecológica hasta los años setenta), la progresiva degradación de las tierras y ecosistemas junto con la demanda de productos saludables producidos respetuosamente hacia el medio ambiente, han producido un aumento en el interés de la sociedad por encontrar sistemas productivos que favorezcan un desarrollo sostenible. Estas consecuencias negativas reclaman una revisión de los procesos actuales de producción para dar paso a otros sistemas menos agresivos con el medio ambiente y que se plantee como principales aspectos técnicos a tener en cuenta: prácticas de abono naturales, correcta elección de cultivos, rotación y asociación de cultivos (frente al monocultivo), laboreo no agresivo y control integrado de plagas. En el caso de la ganadería, la evolución experimentada es similar a la descrita para la agricultura. Frente a ello, la ganadería ecológica se plantea el objetivo de ofrecer a los consumidores alimentos de origen animal de calidad, derivados de una producción basada en el máximo respeto al bienestar y protección de los animales, promoviendo la conservación del entorno y medio natural y suprimiendo la utilización de sustancias químicas. Por otro lado, hay que combatir también la creencia errónea que existe en determinados ambientes de que la producción ecológica es el regreso a sistemas agrarios tradicionales y poco productivos; muy al contrario, se trata de técnicas muy avanzadas y científicas que requieren gran creatividad. Ahora bien, quizá una de las potencialidades más interesantes que presenta esta nueva tendencia agraria sea la de contribuir a preservar la vida rural y la cultura campesina, promoviendo la dinamización del entorno rural y a la revitalización de su economía y favoreciendo la fijación de la población. La agricultura y ganadería ecológicas han experimentado un notable crecimiento en nuestro país, y también en la Comunidad de Madrid. Este sector está evolucionando de forma importante, debido entre otras causas al interés creciente del consumidor por este tipo de producción. Según los últimos datos estadísticos, el número total de operadores asciende a 115, de los cuales, 72 son productores, 39 elaboradores y 4 importadores. La superficie total inscrita alcanza las 5.215 ha. En esta positiva evolución, hay que destacar la labor del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid, que es el organismo público designado como Autoridad de Control por la Comunidad de Madrid para ejercer las funciones de control, certificación y promoción de los productos agroalimentarios ecológicos y que comenzó su actividad en septiembre de 1996, operando siempre en estrecha colaboración con la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. No obstante, queda mucho por hacer en el desarrollo de esta alternativa de producción, especialmente en el ámbito de la comercialización y distribución, ya que aunque según las encuestas el 91% de la población se muestra receptivo al consumo de productos ecológicos, el 60% se queja de falta de información, lo que debe incitar a los diferentes agentes implicados para abrir nuevos cauces de promoción y divulgación. La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, con la colaboración del IMIDRA, así lo ha entendido y cumpliendo el compromiso adquirido en el Libro Blanco de la Política Agraria y el Desarrollo Rural, presentado en febrero de 2005, ha elaborado un Plan de Fomento de la Agricultura Ecológica, que se expuso el pasado noviembre durante la celebración de Biocultura. El Plan se plantea como objetivos generales promocionar los productos ecológicos; fomentar la instalación de operadores de productos ecológicos; aumentar las producciones ecológicas; crear cauces de asesoramiento, formación e información a nuevos operadores y propiciar la existencia de demanda en el mercado regional, a través de diferentes actuaciones como ayudas directas a los productores, fomento de la investigación aplicada, ayudas a la transformación y comercialización de los productos ecológicos, entre otras. Ahora bien, para alcanzar estos objetivos se requiere la implicación de de todos los actores y agentes del sector. Sólo dentro de este ámbito de cooperación podremos afirmar que la agricultura ecológica, además de un medio de desarrollo sostenible, es también un instrumento de dinamización del medio rural y de las economías locales.

Editorial

02-03 Sumario-Editorial

04-09 Noticias breves

20/4/06

08:34

Página 4

NOTICIAS BREVES 4

Primer Salón para la Adopción de Animales de Compañía Se preadoptaron 109 animales, más de la mitad de los participantes l pasado mes de diciembre, la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica celebró, con gran éxito, el Primer Salón para la adopción de animales de compañía de la Comunidad de Madrid, en el Recinto Ferial del Complejo Agropecuario de Colmenar Viejo. En el Salón participaron el centro propio de la Comunidad de Madrid, el CIAAM, y diferentes Sociedades Protectoras, entre ellas Fundación El Arca de Noé, SPAP, APAP San Martín de Porres, ALBA, ANAA, PROA y Amnistía Animal. Gracias a esta iniciativa se ha podido comprobar que la concienciación ciudadana en protección animal va avanzando a pasos agigantados, ya que la afluencia de público y el número de adopciones superó con creces todas las expectativas. Esto nos impulsa para seguir trabajando en el desarrollo del Plan de Protección y Bienestar de los animales, dentro de cuyo marco se incluye este evento. En el Salón participaron 217 animales, 164 perros, 48 gatos, 4 cobayas y un hámster procedentes del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid (CIAAM) y de varias Sociedades Protectoras que acogen animales dentro de la Comunidad de Madrid. De éstos se preadoptaron 85 perros, 19 gatos, 4 cobayas y el hámster, lo que supo-

E

ne un total de 109 animales, más de la mitad de los participantes. En todo momento se contó con la presencia de un veterinario responsable de velar por el bienestar y sanidad de los animales. La dinámica de adopción seguida consistió en un primer encuentro con los animales y sus futuros dueños durante la celebración del Salón. Estos animales se dejaron «reservados» para posteriormente ser recogidos del albergue donde residían habitualmente, ya que, previamente a entregar un animal en adopción se realiza un exhaustivo cuestionario para comprobar si el adoptante realmente está seguro de su decisión, si lo están todos los miembros de la familia con los que va a convivir y si, por sus condiciones de vida, puede permitirse responsabilizarse de la tenencia de un animal. Posteriormente los animales se identifican con el nombre del nuevo propietario, se vacunan, son reconocidos nuevamente por el veterinario, y en la mayoría de los casos, se esterilizan para evitar camadas indeseadas que puedan conducir a nuevos abandonos. Hay que resaltar que un buen número de los animales que se adoptaron son adultos, lo cual supone un éxito adicional ya que, en general, se adoptan más difícilmente. Gran parte de estos animales

adultos llevaban mucho tiempo en los albergues sin que nadie se fijase en ellos, por lo que este hecho ha supuesto una gran satisfacción para todos los participantes del Salón. Muchos de los visitantes de este Primer Salón de la adopción fueron niños, grandes amantes de los animales, que pudieron participar en varias actividades destinadas, no sólo a entretenerles, sino también a ir inculcándoles el respeto, el amor a los animales y la responsabilidad de ser sus dueños. Entre ellas, pudimos contar con un teatrito protagonizado por un perro de familia y un gato abandonado que contaban sus experiencias y enseñaban a los niños lo que se debía y no se debía hacer. También tuvieron la opción de ser maquillados como animalitos o de participar en actividades en las que cada niño dibujaba su mascota. Los niños fueron obsequiados con una camiseta y una gorra del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid (CIAAM). Agradecemos a todos los visitantes su asistencia y la acogida que tuvo esta iniciativa, pionera en la Comunidad de Madrid, ya que supone una recompensa a nuestro esfuerzo por intentar conseguir que, en nuestra Comunidad, no haya un animal que no tenga una persona responsable que lo cuide. ❖

04-09 Noticias breves

20/4/06

08:34

Página 5

NOTICIAS BREVES 5

Congreso Nacional de Cooperativismo Agrario La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, invitada por UCAM, asistió al Congreso os días 2 y 3 de marzo tuvo lugar en Santiago de Compostela el Congreso Nacional de Cooperativismo Agrario, organizado por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, en la que se integra la Unión de Cooperativas Agrarias de Madrid (UCAM). Invitados por UCAM, la delegación de Madrid contó con la asistencia de los responsables de la Dirección General Agricultura y Desarrollo Rural de nuestra Comunidad. El Congreso tuvo un enfoque muy interactivo y a través de las preguntas a los ponentes, mesas redondas y mesas de trabajo se pulsó y alcanzaron conclusiones muy interesantes para el futuro desarrollo de estas organizaciones empresariales. Desde el punto de vista de la estructura financiera se advirtió la inestabilidad del capital social que supone la devolución del principal al disminuir los activos agrarios, la necesidad de buscar la participación de capital «externo» para afrontar inversiones, idoneidad de seguir impul-

L

sando el capital social o la fórmula de financiación mediante capital riesgo y facilitar la creación de alianzas –manteniendo el control del capital– con empresas de toda naturaleza jurídica del sistema agroalimentario. Quedó muy destacado como en desarrollo territorial y producción agraria los nuevos tiempos aportan a las cooperativas nuevas oportunidades y retos. Se abre a estas entidades empresariales la posibilidad de diversificar sus actividades generando nuevas fuentes de ingresos y de trabajo. A través de la gestión comunitaria de la tierra o maquinaria, la asesoría a las explotaciones de socios y externos, la gestión de inversiones de diversificación como pueden ser casas rurales, tiendas de productos de calidad, actividades al aire libre o incluso servicios básicos y asistenciales a los socios ya mayores. Éstas y muchas otras ideas muestran una realidad empresarial viva y con futuro pero que debe dar un paso en profesio-

nalización, incorporación de servicios comerciales profesionales, creación de marcas, integración de las distintas cooperativas y otras entidades empresariales, producción orientada al mercado, fidelización de socios y clientes, gestión estratégica, incluso internacionalización de las empresas y productos. Todas las ponencias y conclusiones se pueden consultar en . Para la DG Agricultura y Desarrollo Rural el Congreso ha servido para confirmar la necesidad de un Plan de Desarrollo del cooperativismo en la Comunidad de Madrid. Este plan está actualmente en fase de redacción y se espera que sea público en torno a mayo. ❖

Biofach 2006 Octavo año de presencia consecutiva de la Comunidad de Madrid en la Feria de Alimentación Ecológica más importante de Europa

ntre el 16 y el 19 del pasado febrero se celebró en el recinto ferial de Nuremberg (Alemania) la última edición de Biofach. Dieciséis Comunidades Autónomas, incluida la Comunidad de Madrid, conformaron un Pabellón Español de más de 1000 m2 y 189 expositores. Cuatro empresas madrileñas del sector: Cachopo (ajos y legumbres secas, conservas de legumbres, verduras y sal-

E

sas), El Granero Integral (conservas de verduras, aceitunas, salsas, elaborados de soja, miel, compota y mermeladas, galletería, crema de cacao y levadura de cerveza), Explotaciones de Viñedos (vinos tintos) y Kahrsan (jamón y chorizo), además de la propia Autoridad de Control –el Comité de Agricultura Ecológica (CAEM)–, participaron con su presencia en el stand de nuestra Comunidad. El CAEM, a su vez, representó a otras firmas con la muestra y degustación de sus productos: Bodega Ecológica Luis Saavedra, Chocolates Bondad Ardulchín, Miel Luis Escudero, Bodega Ecológica Andrés Morate, y HLT. El Horno de Leña, así como al resto de operadores inscritos en los Registros, a través de la difusión del nuevo directorio por fichas y de diverso material de promoción. La recientemente nombrada directora general de Industria Agroalimentaria y Alimentación, Almudena Rodríguez Sán-

chez-Beato visitó la feria y tuvo un interesante encuentro con el sector en el que presentó los datos estadísticos estatales del sector en 2005, así como las dos campañas de promoción que se van a abordar en 2006: una más inmediata, relacionada con los términos que identifican los alimentos ecológicos: Bío, Eco, Orgánico... y otra genérica, en distintos medios y de más amplitud, que se está actualmente diseñando. En esta edición, Biofach contó con una superficie de 35.574 m2, ocupados por 2.099 expositores de 116 países y fue visitada por 37.426 profesionales, un 13% más que el año anterior, de los cuales el 34% procedían del extranjero. Entre los alimentos ecológicos más solicitados por los visitantes profesionales se encuentran fruta y verduras, delicatessen, especias, lácteos, bebidas, productos de panadería, carnicería y platos preparados. ❖

04-09 Noticias breves

20/4/06

08:35

Página 6

NOTICIAS BREVES 6

La Comunidad de Madrid, a través de PromoMadrid apoya a las empresas madrileñas en Alimentaria 2006 26 empresas de la región acuden a Barcelona con motivo de la 16.ª edición de la Feria Alimentaria, Salón Internacional de la Alimentación y Bebida a Comunidad de Madrid ha organizado por primera vez, a través de PromoMadrid, empresa pública dependiente de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, la participación agrupada de las empresas de la región en la Feria Alimentaria, Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, una de las principales ferias del sector, que celebró en Barcelona su decimosexta edición del 6 al 10 de marzo, ocupando todos los recintos de Fira de Barcelona. PromoMadrid, Desarrollo Internacional de Madrid, S. A., tiene como objetivo la internacionalización de la economía de la Comunidad de Madrid, principalmente a través del apoyo a la empresa exportadora y la atracción de la inversión extranjera. Para ello, cuenta con un equipo de expertos especializados en consultoría estratégica de mercados, atracción de inversión extranjera y comercio exterior. Tiene además varios programas de apoyo a las empresas madrileñas. La Comunidad de Madrid, por su situación privilegiada, disfruta de la mayoría

L

de los ecosistemas, lo que permite producir una gran diversidad de productos alimentarios y vinos. En la actualidad existen una serie de producciones madrileñas que cuentan con el apoyo y respaldo de unas denominaciones de calidad establecidas, que reconocen el prestigio y la calidad de nuestros productos y que han estado representados en esta feria. Alimentaria 2006, supone un referente claro para los operadores alimentarios españoles. Se trata de una gran oportunidad para las empresas de la región de dar a conocer sus productos, ya que en la edición de este año han participado 150.000 profesionales, 40.000 de procedencia internacional. El Salón se organiza por sectores de actividad, trece en concreto: Alimentación Ecológica, Congelexpo, Expobebidas, Expoconser, Intercarn, Interlact, Interpesca, Intervin, Multiproducto, Mundidulce, Olivaria, Restaurama, Vegefruit y dos modalidades de participación agrupada: pabellones internacionales y autonómicos.

PromoMadrid ha contado con la colaboración de Aseacam, Asociación Empresarial de Alimentos de la Comunidad de Madrid, y del CRDO Vinos de Madrid, para facilitar la participación de 26 empresas de la región, compartiendo con estos organismos un stand institucional en Multiproducto, Intercan e Intervin. Las empresas participantes, se ubicarón en sus sectores de actividad: Intercarn: Adobos Caysan, Biocarnes, Embutidos Frial, S. A., Embutidos Estévez, S. A., Embutidos La Pila, S. A., MRM 2, S. A. Interlact: Lácteas del Jarama, S. A. Intervin: Bodegas Castejón, Bodegas Ricardo Benito, Bodegas San Viver, S. L., Bodegas Tagonius, Bodegas Valle del Sol, Gosalbez Orti, Vinos Jeromín Vinos y Aceites Laguna. Mundidulce: Codan, S. A., Migueláñez, S. A., Productos Jesús, S. L. Multiproducto: Aceitunas Barruz, S. A., Ganadería Priégola, Industrias Racionero, La Extremeña, Rogu, S. A., Supracafe, S. A., Truz Truz y UCAM. ❖

La Pasarela Cibeles une en su 43 edición el vino de Madrid y la moda a Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, recibió el día 6 de febrero en la Real Casa de Correos a los diseñadores que este año han presentado sus colecciones en la 43 edición de la Pasarela Cibeles, que se celebró del 13 al 17 de febrero en Ifema con 26 desfiles de moda, dentro de las actuaciones que el gobierno regional está desarrollando para el fomento del sector textil. Además con ocasión de esta recepción y como novedad en esta nueva edición de la Pasarela Cibeles, se vinculó el mundo de la moda con el vino de Madrid. Con tal motivo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen

L

Vinos de Madrid diseñó una botella en la que se ofreció uno de los mejores vinos de nuestra región, seleccionado en una cata ciega realizada por el Comité de Cata de dicho Consejo Regulador. Esta iniciativa se seguirá realizando en las futuras ediciones convirtiéndose así en un símbolo de cada una de ellas, haciendo honor al lema que presidía la recepción: «Nuestros vinos brindan por la moda». El diseño de la botella recoge el nombre de los 31 diseñadores que desfilaron en ella por el orden de presentación de sus colecciones. En esta edición, la más importante que desde su creación ha tenido lugar por el número de diseñadores que han participado, presentaron sus colecciones los más consagrados y habituales de la misma como Jesús del Pozo, Modesto Lomba, Roberto Torreta, Kina Fernández o Andrés Sardá, así como los más jóvenes, Juanjo

Oliva y Carlos Díez, lista a la que se ha incorporado la joven diseñadora leonesa María Lafuente. Asimismo, contó con la vuelta a Madrid de Victorio y Lucchino, la incorporación de la diseñadora catalana Lydia Delgado y dos desfiles de peletería de la gallega Olga Ríos y el catalán José Luís Aznarez. La Comunidad de Madrid cuenta con una superficie de viñedo de más de 7.000 hectáreas, con una producción de 300.000 hectólitros de vino, de los que al menos el 30% se encuentra bajo el amparo de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, que agrupa a 40 bodegas de 54 municipios de la región, lo que representa hoy por hoy la única capital del mundo que da su nombre a una denominación de origen. En 2005 se comercializaron 4.176.000 botellas de Vinos Madrid, un 9% más que en 2004, de los cuales el 30% se dirige al mercado exterior. ❖

04-09 Noticias breves

20/4/06

08:35

Página 7

NOTICIAS BREVES 7

El IMIDRA contrata a 60 trabajadores para la puesta en funcionamiento de dos talleres de empleo y una escuela taller l taller de empleo «Restauración ambiental y paisajística para la conservación de la Biodiversidad II», aprobado por Resolución de 15 de noviembre de 2005, se desarrolla en la Finca El Encín y se promociona y gestiona por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). El Encín y el Corredor del Henares, entorno en que va a desarrollarse el taller de empleo, va a facilitar con toda seguridad una dinámica apropiada de colocación y autoempleo como consecuencia de la creciente presión social en relación con la idea de sostenibilidad aplicada al mundo empresarial, y que está provocando la implantación de nuevas formas de relación con el medio natural, con el mantenimiento de la biodiversidad y con el uso de los recursos de nuestro entorno. En este taller, que se inició el 26 de diciembre de 2005, participan 24 mujeres de las especialidades trabajador forestal y monitor de educación ambiental. Para la impartición de las clases se han contratado tres monitores y un director.

E

El taller de empleo «Restauración ambiental y paisajística de los Sotos Históricos de Aranjuez», asimismo aprobado por Resolución de misma fecha que el anterior, desarrolla sus actividades en el Centro de Transferencia Tecnológica (CTT) La Chimenea, perteneciente al IMIDRA, entidad promotora del taller de empleo, y la zona de actuación está dentro del término municipal de Aranjuez. La actuación se concreta en los Sotos Históricos de Aranjuez, y las dependencias administrativas y docentes se sitúan en la Finca La Chimenea; dentro de este taller participan 24 mujeres de las especialidades trabajador forestal y monitor de educación ambiental. Para la impartición de las clases se han contratado a tres monitores y un director, y un administrativo a media jornada. La fecha de comienzo de este taller fue el día 26 de diciembre de 2005. La escuela taller «Rehabilitación del patrimonio arbóreo y arquitectónico de los Sotos Históricos de Aranjuez, subvencionada por el Servicio Regional de Empleo, cuya Resolución es de 2 de noviembre de 2005, desa-

rrolla su trabajo en el CTT La Chimenea y en los Sotos Históricos de Aranjuez, ambos pertenecientes al término municipal de Aranjuez y gestionados por el IMIDRA. En esta escuela taller participarán 16 alumnos de las especialidades trabajador forestal y albañilería. Para la impartición de las clases se han contratado dos monitores y un director. Su fecha de comienzo ha sido el día 15 de diciembre de 2005. Los dos talleres de empleo y la escuela taller están financiados con una subvención de alrededor de 1.300.000 euros del Servicio Regional de Empleo (Consejería de Empleo y Mujer), cofinanciado por el Fondo Social Europeo. En las tres iniciativas se han comenzado a programar las visitas a los espacios que se quiere enseñar, tanto la Finca El Encín como los Sotos Históricos de Aranjuez; pueden reservar su visita tanto en los correos electrónicos o o por teléfono: 91 887 94 34. La información actualizada la pueden encontrar dentro de la página web . ❖

Cursos de Transferencia Tecnológica al sector agrario realizados en 2005 ntre los objetivos fundamentales del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), está la transferencia de nuevas tecnologías y el fomento de innovación en

E

el sector agrario de la Comunidad de Madrid. En esta línea el IMIDRA imparte anualmente cursos de Transferencia Tecnológica que tienen como finalidad la modernización de las explotaciones agrarias

y la cualificación técnica de agricultores y ganaderos, jóvenes que se incorporan al sector agrario y de la mujer rural, todo ello orientado a mejorar las condiciones de vida en el medio rural.

RESUMEN DE ANALISIS DE BENEFICIARIOS DE LOS CURSOS EN EL AÑO 2005 TOTAL PERSONAS Edad Menos de 25 Entre 25-45 Mayores de 45 Total Metodología empleada El IMIDRA realiza la planificación, divulgación, ejecución y evaluación de los cursos de formación que imparte. No obstante, hay que precisar que la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural a través de las Delegaciones comarcales de Agricultura, y

Hombres 86 297 35 418

Mujeres 59 179 22 260

también las Asociaciones Agrarias, colaboran de forma muy directa en la divulgación. En la planificación de los cursos se ha tenido en cuenta la situación actual de la agricultura y ganadería de la Comunidad de Madrid, el Medio Ambiente, la opinión de profesionales del sector y las propias encuestas realizadas a los alumnos.

Total 145 476 57 678

Los cursos son totalmente gratuitos, existiendo la posibilidad de becas para cubrir gastos de asistencia a los alumnos que cumplan determinados requisitos. Toda la información se puede conseguir en el IMIDRA (Ronda de Atocha, 14, 4.ª planta, tel.: 91 580 17 66/17 74). ❖

04-09 Noticias breves

20/4/06

08:35

Página 8

NOTICIAS BREVES 8

Entrega de diplomas del taller de empleo 2006 l día 1 de febrero de 2006 en el Salón de Actos de la Finca El Encín se entregaron los diplomas a las 32 mujeres del taller de empleo del año 2005 «Restauración ambiental para la conservación de la biodiversidad». Dicho taller constaba de dos módulos: Educación ambiental y restauración de áreas degradadas (Mantenimiento de jardines y educación ambiental. Se ha trabajado en el mantenimiento del Centro de Interpretación de El Encín) y el de Xerojardinería y mantenimiento de jardines (Creación y mantenimiento de jardines. Se ha trabajado en el ajardinamiento del Museo Ampelográfico). Ha habido una formación complementaria común a los dos módulos: informática, salud laboral, perspectiva de género y orientación profesional. El presupuesto del taller: 515.791,20 euros. La fecha de comienzo: 30-12-2004, y la fecha de finalización: 2912-2005. También en este acto se inauguró el Taller de empleo 2006 «Restauración Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad II», con la participación de 24 mujeres y un presupuesto de 417.884,16 euros. La fecha de comienzo: 26-12-2005, y la fecha de finalización: 25-12-2006. Ambos talleres están

E

subvencionados por el Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid con financiación del Fondo Social Europeo. Los dos talleres se desarrollan dentro de la Finca El Encín perteneciente al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, en dos espacios naturales, visitables por distintos colectivos: Explora El Encín. En un peculiar paraje forestal con gran riqueza de fauna y flora y rodeado de cultivos de la meseta se localiza este Centro de Interpretación de la Naturaleza. Está compuesto por una sala interactiva y una sala de exposiciones. Completa el centro la Casa de los Bulbos. Museo Ampelográfico. El Museo Ampelográfico quiere ser una forma de mostrar las variedades de vid más conocidas y utilizadas hoy en día en España, sin dejar de lado algunas minoritarias que pueden tener interés en el futuro. El Museo consta de un Centro de Acogida en forma de barrica que orienta sobre el contenido de la plantación, explicando el origen de la colección, de la vid y de cada uno de los grupos en que se ha organizado el Museo. En total, cuenta con 233 variedades de vid rodeando el Centro de Acogida, y distribuidas de la siguiente manera: portainjertos, variedades de vinifica-

ción autóctonas en DO, variedades de vinificación extranjeras en DO españolas, variedades de vinificación comerciales, variedades de vinificación minoritarias, variedades de mesa cultivadas en España, especies de familia vitáceas, híbridos productores directos y género vitis. El acto de presentación se desarrolló con el siguiente programa: se explicó por parte de Juan Ruiz Fernández, la Casa de los Bulbos dentro del Proyecto Explora El Encín; a continuación, se presentó el CD del IMIDRA «Especies autóctonas ornamentales madrileñas» por parte de sus autores, Juan Ruiz Fernández y Nuria Arranz. Se explicó el proyecto Explora El Encín (presentación en vídeo) por parte del equipo responsable del mismo, doctor Juan Antonio Delgado y, por último, se presentó un resumen del taller de empleo del año pasado por parte del equipo responsable del Taller de Empleo Rosa Forcén. Posteriormente, se entregaron los diplomas a las alumnas-trabajadoras del Taller de Empleo 2005 «Restauración Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad». Intervino el director gerente del IMIDRA José María Cepeda Barros y, por último, clausuró el acto la viceconsejera de Empleo y Mujer, Carmen ÁlvarezArenas Cisneros. Por último, se sirvió un vino español (DO Madrid). ❖

Grupos de trabajo y fitosanitarios: vid l objetivo de los grupos de trabajo fitosanitarios es estudiar la problemática de las plagas y enfermedades de los cultivos, recopilar la información sobre la situación fitosanitaria de las distintas regiones, proponer las experiencias y estudios necesarios para la protección de los vegetales y unificar los criterios a seguir en la prevención y lucha contra los agentes nocivos que les afectan. Como es costumbre, las reuniones de estos grupos de trabajo se realizan anualmente, siendo organizadas por las Comunidades Autónomas en sus ámbitos territoriales. Este año, durante los días 7, 8 y 9 de febrero, fue organizada por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, en el Centro de Transferencia Tecnológica La Chimenea de Aranjuez del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo

E

Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA), la reunión correspondiente al Grupo de Trabajo de los Problemas Fitosanitarios de la Vid, que congregó a técnicos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra, País Vasco, Valencia y Madrid, así como representantes de la Subdirección General de Agricultura Integrada y Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En la reunión se trataron todos los problemas Fitosanitarios que en la actualidad afectan al cultivo de la vid, y muy especialmente el control de la polilla del racimo (Lobesia Botrana Den y Shiff) mediante la técnica de la confusión sexual, así como la producción integrada. También se estudiaron de forma especial las estrategias

de tratamiento en el control del oídio de la vid, tema en el que la Comunidad de Madrid (Sanidad Vegetal) tiene experiencia de 11 años con resultados positivos, en los que es de resaltar la eficacia del azufre en espolvoreo (producto autorizado en la agricultura ecológica), con sólo dos aplicaciones: una cuando los racimos están en floración y otra cuando la uva tiene tamaño de guisante. Igualmente se revisaron las incidencias más notables ocurridas en las diferentes Comunidades Autónomas durante el año pasado, para concluir con la exposición de los trabajos realizados y posibles líneas de actuación para la siguiente campaña. ❖

Área de Agricultura (Sanidad Vegetal)

04-09 Noticias breves

20/4/06

08:35

Página 9

NOTICIAS BREVES 9

Nuevo Plan Renove de Tractores de la Comunidad de Madrid a Comunidad de Madrid pone en marcha un Plan RENOVE de Tractores Agrícolas con el objetivo de conceder ayudas para la adquisición de nuevos tractores siempre que se achatarrre otro tractor con más de 20 años de antigüedad. El tractor a achatarrar, además de tener al menos 20 años, debe cumplir los siguientes requisitos: a) Estar inscrito en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola) durante los tres últimos años bajo la titularidad del solicitante de la ayuda, salvo en caso de transmisión de la explotación, fallecimiento, jubilación o cese de la actividad de su anterior titular. b) Causar baja definitiva en el ROMA, con una anotación en la que se haga constar que ha sido achatarrado. La orden de convocatoria se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el pasado 6 de abril y el plazo de solicitudes será de un mes a contar desde la publicación. La ayuda que se concederá para la compra de nuevos tractores agrícolas será de hasta el 30% de la inversión del tractor, con el límite máximo de 9.000 euros por tractor adquirido.

L

(MAPA), siempre que la ayuda total no supere el 40% (50% en zona desfavorecida) del precio del tractor sin IVA. Por eso es importante que los agricultores interesados en percibir esta ayuda presenten dos solicitudes de ayuda diferentes: – Una solicitud para la ayuda concedida por la Comunidad de Madrid (con esta se financia el 30% de la compra del tractor hasta un máximo de 9.000 euros). – Otra solicitud para la ayuda concedida por el MAPA (30 E por CV de la potencia homologada del tractor achatarrado, con bonificaciones de 20, 25 o 10 E por CV si se trata de explotación prioritaria, agricultor joven o zona desfavorecida, respectivamente). ¿Cuándo tiene que solicitar estas ayudas si está interesado? – El período de solicitud de la ayuda del MAPA se inició el 1 de enero y terminará el 30 de abril. – El periodo de solicitud de la ayuda de la Comunidad de Madrid será de un mes desde la publicación de esta ayuda (BOCM 6 de abril)

¿Qué hay que solicitar? Un pequeño ejemplo: Es importante destacar que esta ayuda es compatible con la que ofrece el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Un agricultor titular de una explotación prioritaria quiere adquirir un tractor que cues-

te 50.000 E (IVA no incluido), achatarrando un tractor de 22 años y 80 CV. Este agricultor debería de solicitar ambas ayudas y percibiría el siguiente importe por cada línea: a) De la Comunidad de Madrid el 30% de la inversión, hasta el límite máximo de 15.000 E. Ayuda Comunidad de Madrid = (50.000 E) x 30% = 15.000 E. Como el límite máximo son 9.000 E, se le concederían 9.000 E. b) Del MAPA percibiría 30 E/CV achatarrado, incrementado en 20, 25 o 10 E por CV si se trata de explotación prioritaria, agricultor joven o zona desfavorecida, respectivamente. En el caso que nos ocupa se concederían 30 E/CV achatarrado, incrementado en 20 E/CV achatarrado por ser explotación prioritiaria. Ayuda MAPA = (30+20) E/CV achatarrado x (80 CV del tractor achatarrado) = (50 E/CV) x 80 CV = 4.000 E. Este agricultor percibiría una ayuda total de: Ayuda total = Ayuda Comunidad de Madrid + Ayuda MAPA = 9.000 E + 4.000 E = 13.000 E. ❖

La Comunidad de Madrid prohíbe la cría al aire libre de aves de corral y otras aves cautivas a Orden 385/2006, de 21 de febrero, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el pasado día 21 de febrero, tiene por objeto la adopción de medidas adicionales para prevenir la introducción o difusión en el territorio de la Comunidad de Madrid del virus de la influenza aviar. Por ello prohíbe en todo el territorio de la Comunidad de Madrid la cría y el mantenimiento al aire libre de aves de corral y otras aves cautivas. En el caso de las aves de corral, debe entenderse aquellas que se crían o tienen en cautividad para producir carne, huevos para incubar y huevos destinados al consumo, así como para producir otros productos comerciales, reponer las existencias de caza o para la reproducción de estas categorías. En el caso de «otras aves cauti-

L

vas», a todas aquellas distintas de las de corral, que se tienen en cautividad para muestras, carreras, exposiciones y competición, así como las aves ornamentales, las palomas de competición y cualesquiera otras que se críen por motivos diferentes de los referidos a las aves de corral, incluidas las aves que se encuentran en parques y jardines, públicos o privados. El objetivo de esta medida preventiva es evitar el contacto de las aves silvestres con aquellas aves cautivas (de corral u otras), impidiendo además que las silvestres puedan acceder a los comederos y bebederos de las aves de corral. Se recuerda que para cualquier información o consulta en relación a la influenza aviar puede dirigirse al Área de Ganadería de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural en el teléfono: 902 02 44 66. ❖

RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO DE LAS AVES DE CORRAL Y AVES CAUTIVAS • Hacer separaciones dentro del corral para las diferentes especies (gallinas, pavos, patos, etc.). • Mantener una densidad aproximada de 3 a 4 aves por 10 m2, para respetar unas buenas condiciones de bienestar. • Es conveniente también dejar dos zonas: – Una cubierta, de aproximadamente un tercio de la superficie total del gallinero, para proteger a las aves de las inclemencias del tiempo. – Otra con malla, para favorecer la aireación.

• El cerramiento puede ser de malla pajarera o mosquitera que garantice que no pueden acceder otras aves o roedores. Por ejemplo, de una luz de 15 x 15 mm. • La alimentación (comederos y bebederos) debe realizarse dentro de la jaula. Así, por ejemplo, para 50 aves, sería necesaria una jaula de unos 150 m2, con unos 50 m2 cubiertos por techado y el resto con malla de 15 x 15 mm.

10 Agricultura

20/4/06

08:39

AGRICULTURA

Página 10

ACEITE DE OLIVA DE D.O. MADRID 10

4.500 olivicultores y 20 almazaras pueden beneficiarse de esta actuación

La Comunidad da el primer paso para que el aceite de Madrid tenga denominación de origen l consejero de Economía e Innovación Tecnológica, Fernando Merry del Val, anunció el pasado 23 de diciembre la decisión del Gobierno regional de que el aceite de Madrid pueda beneficiarse de la denominación de origen. Para ello, la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica ha elevado al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) la solicitud realizada por la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM). Después de varios años de trabajo, es ahora cuando, como agente aglutinador de la mayor parte de la producción de aceite de oliva virgen de la Comunidad, la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas ha gestionado y presentado esta solicitud de creación de la nueva denominación de origen, que cuenta con todo el apoyo de la Administración regional que ha aportado a esta iniciativa, a través del proyecto Leader, 39.000 euros. En la Comunidad de Madrid se cultivan unas 24.000 hectáreas de olivar, el cultivo leñoso más extenso, por delante del viñedo. Con las aceitunas de esta superficie se producen alrededor de 4.000 toneladas de aceite. Una parte de esta producción no se comercializa envasada, de ahí que esta iniciativa del sector busque revalorizar este producto con el mayor de los distintivos de calidad que actualmente

E

Esta denominación de Origen contará con un logotipo como distintivo de su calidad certificada y de su origen

En la región se cultivan 24.000 hectáreas de olivar existe, el de una denominación de origen, siendo su reconocimiento un valor añadido para su comercialización. La zona geográfica de la Comunidad de Madrid que esta denominación pretende amparar está delimitada a la zona de cultivo olivarero de la región, como son las comarcas de Las Vegas, Campiña y Suroccidental, por ser donde históricamente ha existido este cultivo y donde se dan una serie de similitudes en cuanto a sus factores naturales –suelo, clima, orografía– y humanos –sistema de cultivo, explotación y elaboración–. Las variedades de olivos que acogerá la Denominación de Origen Aceite de Madrid, son mayoritariamente la cornicabra y la manzanilla, siendo inferior el porcentaje de otras como la carrasqueña, verdeja, gordal y picual. Calidad diferenciada La explotación de estos olivos se realiza en régimen extensivo, siendo el rendimiento de aceitunas por árbol relativamente bajo, lo que da lugar a la elaboración de aceites de una calidad diferenciada en cuanto a sus valores físicoquímicos y sensoriales. Respecto a su comercialización, esta denominación de origen potenciará el uso de envases de formatos de bajo volumen y que ensalcen el color y aspecto

del aceite; en definitiva, que éstos sean diferenciados en el mercado. Además, como toda marca de calidad, esta denominación de origen contará con un logotipo como signo distintivo de su calidad certificada y de su origen. El objetivo del reconocimiento de los aceites de Madrid es el de promocionar y mejorar su comercialización en el mercado nacional e internacional, y fomentar así la competitividad de las industrias agroalimentarias, en este caso, las almazaras de la región. Además de otras iniciativas encaminadas a la promoción de los alimentos de Madrid que se están llevando a cabo, el gobierno regional seguirá potenciando la calidad alimentaria y la creación y utilización de nuevos distintivos de calidad a través de los consejos reguladores y la puesta en marcha de nuevas etiquetas. ❖

11-14 Aceite de oliva virgen

20/4/06

08:37

Página 11

ACEITE DE OLIVA VIRGEN

AGRICULTURA 11

El aceite de oliva virgen

de Madrid ace unos días salía a la luz con el título que encabeza este trabajo un libro sobre los aceites de la Comunidad de Madrid. Los libros se escriben por motivos diversos: necesidad del autor o autores de comunicar sus conocimientos, aumentar su bagaje curricular, contribuir a la formación y/o al entretenimiento del lector y una serie de etcéteras, entre los que se encuentra el de la oportunidad de colaborar para que llegue a buen fin el despegue definitivo de algún sector productivo, en este caso el oleícola madrileño, que es el fundamento último de esta obra editada por el IMIDRA y elaborada por personal técnico e investigador de este Instituto. Es de sobra conocido el interés de la Administración y lógicamente del sector agroalimentario de Madrid por dar a conocer sus productos con marchamo de calidad. Es curioso que en una Comunidad como la nuestra cueste tanto esfuerzo dar a conocer a sus habitantes las bondades de estos productos cuya calidad a veces asombra a propios y extraños. Causan auténtico estupor las

H

Portada del libro editado por el IMIDRA

preguntas de muchos madrileños sobre sus vinos, aceites, hortalizas, legumbres etc. Da a veces la impresión de estar ubicados entre dos madriles dispares, vecinos desconocidos. Es bien cierto que la agricultura de Madrid supone un tanto por ciento poco significativo del producto interior bruto de la región, don-

de los sectores industrial y de servicios ocupan a la casi totalidad de la población. También es bastante cierto que una parte considerable de su ámbito rural está dedicado a actividades de ocio y residencia de la población urbana. Pero hay un segmento de la población madrileña que se dedica a trabajar el campo y

11-14 Aceite de oliva virgen

AGRICULTURA

20/4/06

08:38

Página 12

ACEITE DE OLIVA VIRGEN 12

vive de lo que obtiene de la venta de sus productos. La Comunidad de Madrid ha tenido desde antiguo una superficie importante dedicada al cultivo del olivar. Geográficamente, la gran masa olivarera madrileña es una continuación de la manchega, que penetra desde Toledo y Cuenca con la cornicabra como variedad mayoritaria y sobrepasa una línea imaginaria formada por Alcalá de Henares, Madrid y San Martín de Valdeiglesias, aunque han habido y todavía las hay manchas dispersas de olivar algo más al norte de estas latitudes. A este respecto, debemos señalar que la variedad cornicabra es, además de una extraordinaria variedad en cuanto a calidad potencial, la segunda más cultivada en España de las más de 200 existentes. El primer capítulo del libro se dedica a reflejar la historia, los elementos estadísticos, elaboración, conservación y composición del aceite de oliva virgen en España y en el mundo, donde nuestro país tiene un liderato indiscutible, que se ha ido acentuando en los últimos años. Se citan los parámetros de calidad nutricional y derivados de la salud, que convierten al aceite de oliva virgen en una auténtica joya culinaria y dietética. La recesión del cultivo del olivar de antaño, que hizo desaparecer grandes masas arbóreas en España, ha sido superada con creces. La escasa me-

canización de antaño, la influencia negativa de la colonización comercial de otras grasas y la escasez de conocimiento sobre las cualidades del aceite, además de una deficiente comercialización con gran dependencia del exterior ha dado paso a un cambio de actitud del consumidor, más exigente y con mayor nivel de conocimiento, que ha revolucionado el sector oleícola trayendo consigo un aumento espectacular de la calidad del producto. También se cita al Consejo Oleícola Internacional, organismo supranacional que ha contribuido decisivamente a fundamentar las reglas del juego del comercio mundial y a promocionar el uso del aceite de oliva virgen en los países en los que su uso es minoritario y a veces casi desconocido. Además, en colaboración con los estados miembros, ha fijado las normas de calidad y recomendado los métodos para su implantación y control. El segundo capítulo nos habla del sector oleícola madrileño, haciendo una breve reseña de su historia y avatares, así como de las características propias de sus aceites. Como ya hemos comentado la variedad mayoritaria es la cornicabra, aunque también hay otras de gran relevancia, como manzanilla, carrasqueña, gordal, verdial, arbequina, picual etc. El cultivo del olivar tiene una gran importancia en las comarcas de La Campiña y Las Vegas, entre las que acaparan casi el 90% de la superficie total. El otro 10% corresponde a la zona suroccidental, donde sin embargo su extraordinario paisaje sería impensable sin sus hermosos ejemplares. Si bien el cultivo del olivar en sus diferentes vertientes ha sido objeto de una ostensible mejora, el gran impulso a la calidad del aceite madrileño ha llegado con la renovación de la almazaras llevada a cabo en los últimos años y que han contado con la ayuda del programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid en 26 proyectos de inversión por un importe de 3,4 mi-

llones de euros, con ayudas de 1,7 millones de euros. En estos momentos, de las 20 almazaras en funcionamiento en Madrid, 15 utilizan el sistema de dos fases, dos el de tres fases y solamente tres el sistema tradicional. Se hace una reseña de la futura y esperada denominación de origen, promovida por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural y el sector oleícola madrileño, que está llamada a ser la segunda de nuestra Comunidad después de la DO Vinos de Madrid. A este respecto señalamos que vinos y aceites son productos eminentemente marquistas y que han de llevar caminos muy paralelos en su conocimiento, promoción y comercialización. El tercer capítulo está dedicado a la influencia del aceite en la salud. Ya hemos citado que una de las razones por la que su consumo se está revitalizando es por influencia beneficiosa en diferentes áreas de salud entre las que podemos destacar las cardiovasculares y las digestivas. La famosa dieta mediterránea aireada y divulgada por ilustres personajes de la nutrición española, como el profesor Grande Covián, ha convertido al aceite de oliva en su estrella indiscutible. Se dan asimismo pautas de consumo y recomendaciones de preparación e ingesta, así como una relación de recetas saludables en cuya elaboración interviene con carácter de liderazgo el aceite de oliva. El cuarto capítulo habla de la calidad del aceite de oliva. Es fundamental conocer los parámetros de calidad de un ali-

11-14 Aceite de oliva virgen

20/4/06

08:38

Página 13

ACEITE DE OLIVA VIRGEN

AGRICULTURA 13

ción. Para efectuar una elección adecuada a nuestros gustos y necesidades es necesario que los productos estén caracterizados, de manera que podamos disponer de una información veraz y clara sobre las características y calidad de los mismos. De este modo, podemos elegir un aceite de oliva, bien en función de su composición química, de su análisis sensorial o de su origen geográfico. También es fundamental la caracterización para su autentificación y para la detección de fraudes, sobre todo en lo referente a mezclas de difícil detección con otros aceites. El competitivo mercado europeo ha iniciado desde hace tiempo la tipificación de aceites de oliva vírgenes de algunas zonas, con el objetivo de conseguir diferen-

mento para proceder a su evaluación y clasificación. Se describen cada uno de estos parámetros y los métodos de medición de los mismos. Se estudian tanto los físico-químicos como los organolépticos y sus valores legales permitidos por la legislación vigente. Se realiza una clasificación de los diferentes aceites de oliva presentes en el mercado y sobre todo se realiza un estudio de la calidad del aceite de oliva virgen de la Comunidad de Madrid. El capítulo quinto está dedicado a la calidad sensorial del aceite de oliva virgen. Esta analítica es fundamental para la determinación de la calidad que nos sirve para la clasificación de los aceites. Aparte de que en este caso los instrumentos utilizados son los sentidos, lo que le confiere una particularidad diferenciada, la calidad sensorial del aceite de oliva virgen indica su nivel de aceptación o rechazo. Las nuevas tecnologías están consiguiendo ingenios cada vez mas sofisticados, las denominadas «narices electrónicas», para medir los compuestos volátiles que ocasionan los aromas de los alimentos; sin embargo todavía no se ha conseguido nada que pueda sustituir al ser humano debidamente entrenado. En el aceite de oliva, el análisis sensorial o cata es comercialmente decisorio, por lo que su dominio y conocimiento ha condicionado durante siglos el comercio

de este producto, junto con la capacidad técnica de realización correcta de los «coupages» o mezclas de diferentes aceites vírgenes. Hay en la obra una descripción detallada de los atributos positivos y negativos del aceite de oliva virgen y las técnicas de detección de los mismos, así como la composición y funcionamiento de los denominados Paneles de catadores, que son un conjunto de los mismos, generalmente más de 8 individuos, debidamente entrenados y reconocidos. Se hace una mención especial al Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad de Madrid, adscrito a la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural y con sede en el IMIDRA, autorizado por el MAPA para realizar análisis sensorial oficial de aceites de oliva en los países de la Unión Europea. El capítulo sexto aborda el estudio de los aceites, para dotarlos de la individualidad suficiente que permita diferenciar unos de otros. Se bucea en el interior del aceite de oliva virgen, intentando determinar las particularidades fisicoquímicas y sensoriales, su significado, y sobre todo, buscando aquellas características diferenciales del aceite de oliva virgen de Madrid. La determinación de los elementos originales de un aceite de oliva constituye su caracterización. Dicha caracterización es necesaria para su diferenciación y tipifica-

tes distintivos de calidad. De este modo, se protegen determinados tipos de aceites, los cuales alcanzan una amplia difusión en el mercado por su calidad y características diferenciales. En la Comunidad de Madrid se producen mayoritariamente dos tipos de aceites: los monovarietales de cornicabra y los bivarietales de cornicabra y manzanilla, en distintas proporciones. Estos aceites eran grandes desconocidos, desde el punto de vista analítico. El Laboratorio Enológico, hoy Laboratorio Alimentario del IMIDRA, llevó a cabo hace algún tiempo el primer estudio sobre la calidad de los aceites de Madrid, en el que se determinaron los principales parámetros de calidad de estos aceites. Tras esta evaluación, se ha llevado a término en este mismo laboratorio una investigación más amplia sobre su composición fisicoquímica que permite caracterizar

11-14 Aceite de oliva virgen

AGRICULTURA

20/4/06

08:38

Página 14

ACEITE DE OLIVA VIRGEN 14

estos aceites desde el punto de vista de la calidad, nutrición y tipicidad, incluyendo las características organolépticas. Esto permite una información detallada de su diferenciación. De cara a la Denominación de Origen en marcha, es fundamental contar con un producto tipificado y de calidad conocida. El séptimo capítulo está dedicado a la estabilidad y conservación de los aceites de oliva vírgenes de Madrid. Es este apartado se citan las enfermedades de conservación de los aceites y las condiciones que acentúan o aminoran estos problemas. El contacto con el aire, el efecto del calor, la luz y las trazas metálicas crean graves problemas en los aceites, transmitiendo esos atributos negativos que después se detectan por parte de los

especialistas del panel de catadores. Para evaluar la estabilidad y la aptitud de conservación de los aceites madrileños, el Laboratorio Alimentario del IMIDRA abordó en la campaña 2002/2003 un estudio de gran importancia práctica para el sector oleícola. Consistió en almacenamiento de muestras y su seguimiento en tres condiciones distintas de conservación. Este estudio, presentado en foros científicos, proporcionó unos resultados de gran importancia desde el punto de vista comercial y de eficacia analítica. En el capítulo octavo se desarrolla la internacionalización del consumo y la mejora tecnológica del sector olivarero. Realiza un análisis tecnológico de dicho sector, incluyendo parámetros comerciales, con una descripción detallada de las IPG y las DO del aceite de oliva virgen. También se refiere a la implementación de diferentes sistemas de calidad en el ámbito del olivar y la aceituna. A continuación, se describen los programas marco de la Unión Europea con las iniciativas para favorecer el sector del aceite de oliva. Capítulo aparte supone la descripción y el estudio del proyecto TDC-Olive. Este proyecto, finalizado el 31 de enero de 2006, ha sido coordinado por el Cindoc, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y en su desarrollo han participado un total de 13 socios de diferentes países europeos. En España, además del Cindoc han participado pymes, asociacio-

nes agrarias y centros de investigación, entre ellos el IMIDRA. Entre los objetivos de este proyecto podemos reseñar la mejora tecnológica de las pymes del sector y la difusión del aceite y aceitunas en los países sin tradición de consumo. El equipo de trabajo del IMIDRA ha preparado con fines divulgativos La Enciclopedia del Olivo, que será publicada próximamente. El capítulo continúa con la política comunitaria de cara al aceite de oliva y el comercio comunitario y mundial del mismo. El noveno y último capítulo de esta obra es una ruta a lo largo de diversas localidades de la Comunidad de Madrid. Se ha pretendido, salvo en los casos especiales de Alcalá de Henares y Morata de Tajuña, que la citada ruta comprenda las poblaciones con almazaras en funcionamiento. En el caso de Alcalá de Henares, no existe almazara pero es la sede de los equipos de trabajo del IMIDRA que están trabajando en los programas del aceite de oliva de Madrid. En cuanto a Morata de Tajuña, ha sido incluida, entre otros méritos, por su enorme importancia en el cultivo del olivar de Madrid y porque ha realizado una gran promoción de los aceites madrileños desde la creación de su fiesta popular dedicada a este producto. ❖

Gregorio Vergara, M.a Ángeles Pérez, Margarita Palancar, Gemma Gómez, Montserrat González, Rosa Ana Pérez,

15-17 Oro líquido

20/4/06

08:41

Página 15

ORO LÍQUIDO

AGRICULTURA 15

Aceite de oliva

El oro líquido de España «De color verdoso, de olor y gusto grato, no grasiento y que recuerda la fragancia de la aceituna fresca» L. M. Columela

l olivo, árbol mítico de los países europeos, y muy especialmente de los ribereños del Mediterráneo, ofrece desde hace milenios sus frutos para ser transformados en un alimento básico: el aceite de oliva. El origen del olivo, en su forma primitiva, parece remontarse a la Era Terciaria, aunque su expansión por estos países mediterráneos se atribuye a los fenicios y a los navegantes púnicos.

E

La mitología vincula la aparición del olivo a la porfía entre Atenea y Poseidón, por fundar una ciudad con su propio nombre, y Zeus, queriendo acabar con la discordia entre ambos, les dice: El que done a la ciudad el bien más precioso, ése ha de poseerla. Así pues, Poseidón la adornó con puertos de fondeaderos, mientras que Atenea hizo brotar en la acrópolis un olivo, frondoso y cargado de fruto, que ciñó además con una corona; y cuando fue visto por todos obtuvo la victoria, y llamaron a la ciudad con su nombre, Atenas. Desde entonces, es costumbre que los jueces de las competiciones entreguen a los vencedores en los juegos la corona de acebuche. Además, existe la creencia de que desaparece el dolor de cabeza de forma natural, escribiendo «Atenea» en una hoja de olivo y atando la hoja a la cabeza con un hilo. Aunque el aceite de oliva se utilizaba preferentemente como alimento, Homero nos descubre otros usos (Iliada, Libro XIX y Odisea, Libro VII) como la fabricación y conservación de telas, al conferir a los tejidos mayor impermeabilidad y duración. Los romanos también hicieron de este árbol un símbolo religioso, hasta el punto de que su madera sólo podía ser quemada en los altares, como ofrenda a los dioses, mientras que sus ramas servían para exaltar a los héroes de la cultura y de la paz. Plinio se hace eco de la coronación con ramas de acebuche de los ganadores de competiciones en Atenas. En Roma también se coronaban con ramas de acebuche los componentes de los escuadrones de caballería en los idus de julio y los que obtenían la ovatio en el triunfo menor.

Apicius, en el siglo I de nuestra Era, dedica varias páginas de su obra De re coquinaria a recetas que tienen como base el aceite de oliva, sin regatear elogios a los caldos oleícolas de Hispania. Respecto a la introducción del olivo en España existen numerosas hipótesis sin que se sepa a ciencia cierta si fueron los fenicios o los griegos sus autores, aunque todos coinciden en la importancia que adquirió el cultivo tras la llegada de Escipión con sus legiones. El descubrimiento de numerosas ánforas olearias de la Bética en las estribaciones del Monte Testaccio, y otras zonas próximas al Tiber, hace pensar que existió un interesante comercio de los aceites de Hispania. Unos caldos oleícolas muy apreciados por su extraordinaria calidad, que el gaditano Columela definía como «de color verdoso, de olor y gusto grato, no grasiento y que recuerda la fragancia de la aceituna fresca», y que Plinio exaltaba con añoranza, junto a los vinos y las bailarinas de La Bética. Los testimonios sobre el olivar, la aceituna y el aceite son numerosísimos, aunque las descripciones más detalladas y precisas, desde el punto de vista agronómico, nos las proporcionan nuestros agraristas clásicos (especialmente Columela y Alonso de Herrera) y los Geopónica, que tan acertadamente recopiló Casiano Baso en sus Extractos de Agricultura. Los Geopónica El contenido del noveno libro de los Extractos sobre agricultura, de Casiano Baso, trata de todas las prescripciones

15-17 Oro líquido

20/4/06

AGRICULTURA

08:41

Página 16

ORO LÍQUIDO 16

acerca de la plantación y el cuidado de los olivos, de la fabricación del aceite de onfacino (el omphacium latino se consideraba como el mejor de los aceites por sus características organolépticas y sus virtudes medicinales) y de todas las demás atenciones y tratamientos que requiere el aceite. Dejando al margen las cuestiones relacionadas con la plantación y cuidados de los olivos, de las que se ocuparon autores como Florentino, Dídimo, Africano, Soción, Leontino, Demócrito y Varrón, vamos a centrar nuestra atención de manera exclusiva en el aceite. Apuleyo describe magníficamente la elaboración del aceite onfacino, al decir que «tras la molienda, lleva las que has molido en cubetas pequeñas a la almazara y échalas en cestos entretejidos con sauce (pues el sauce proporciona mucha calidad al aceite). A continuación ponles encima un peso leve, no excesivo. Pues el primer jugo obtenido de un leve exprimido es sumamente agradable y fino, el cual debes ordenar, trasegándolo a recipientes limpios, que sea para tu consumo particular; de nuevo exprima las aceitunas que restan y que han quedado debajo con un peso algo mayor y resérvalo de nuevo para consumo propio, porque es algo inferior al primero, pero mejor que el siguiente. Tan pronto como se hayan trasvasado estos dos aceites hay que

añadirles un poco de sal y nitro y removerlos con una vara de olivo, dejándolos después en reposo hasta que se asienten, y hallarás que el agua que contienen –esto es, el alpechín– forma un poso y que lo más graso sobrenada en la superficie, que es lo que conviene recoger sin el alpechín o echarlo en un recipiente de vidrio. Pues el vidrio, al ser frío por naturaleza, conservará óptimamente el aceite, ya que la naturaleza del aceite gusta de la frío». Por su parte, Diófanes explica la preparación d e l «aceite perfumado» y aconseja «mezclar ocho sextarios de mosto, o sea, del llamado moústos, con dos sextarios de aceite, anuda una parte considerable de lirio desmenuzado y reserva el preparado en una vasija durante diez días. Luego fíltralo y consume el aceite». Tarentino también explica cómo se puede «purificar el aceite», cómo tratar el «aceite rancio», cómo el «maloliente» y cómo «asentar el aceite turbio». Finalmente, Damegeron nos cuenta como «conseguir un aceite parecido al hispano», diciendo «añádele al aceite, limpio de todo alpechín y en plena ebullición, triple cantidad de agua hirviendo, aunque no demasiado, y un poco de sal molida y muy pulverizada, removiendo y agitando para que se incorpore perfectamente, y déjalo un tiempo en reposo hasta que el agua que agregaste quede en el fondo a modo de alpechín». Columela Aunque Columela se ocupó más de la viña y el vino en sus escritos que del olivar y el aceite, no tuvo inconveniente en reconocer que «el cultivo de cualquier árbol es más sencillo que el de la vid y de todas las plantas con tronco la que exige menos gasto es, con gran diferencia, el olivo, que es el primero de todos los árboles». En su tratado De re rustica el ínclito agrarista gaditano se ocupa de «la elaboración del aceite» (Libro XII, capítulo 52), situando la recolección de la aceituna a comienzos del mes de diciembre. «Antes

de este tiempo –dice– se fabrica el aceite agrio que se llama estival; aproximadamente hacia el mes de diciembre se exprime el verde, y luego después el maduro. Pero elaborar aceite agrio, por ser escaso su rendimiento, no conviene a los intereses del propietario, a no ser que la aceituna caiga al suelo con los temporales y sea necesario recogerla para que no se la coman los animales domésticos o salvajes. En cambio, es de lo más rentable fabricar aceite de la clase verde, porque produce bastante, y con su precio casi dobla la ganancia del año. Pero si los olivares son muy extensos, hay que reservar alguna parte de ellos para el fruto maduro». Columela describe también el «lugar donde debe elaborarse el aceite», dando consejos sobre los sobrados, los depósitos y las prensas, aunque asegura que «para la fabricación del aceite son más útiles las muelas que la prensa, y la prensa más que el canalis y la solea –ningún otro autor latino menciona estas máquinas–, aunque hay también una máquina parecida a un trillo vertical, que se llama tudicola, y no hace mal el trabajo, salvo que se estropea con frecuencia y, si acumulas en ella un poco más de aceituna, se atasca». Junio Moderato Columela distingue entre el «aceite de aceituna verde», el «aceite de aceituna madura» y, el «aceite de comer». Respecto al primero de ello asegura que «tan pronto como las aceitunas empiecen a cambiar de color y ya haya algunas negras, pero aún blancas la mayoría, convendrá cogerlas a mano con buen tiempo [...] llevarlas de inmediato al lagar […] ponerlas debajo de las prensas y exprimirlas en el menor tiempo posible». «Después, levantadas ya las prensas –escribe Columela– deberán molerse del todo, tras haber añadido dos sextarios –cada sextario equivalía 1/48 ánforas = 0,547 litros– de sal en terrones por cada modio –cada modio tiene 1/3 de ánfora = 8,60 litros–, exprimiendo las pulas o bien en los discos de prensa, si es costumbre de la región, o al menos en cestas nuevas. Seguidamente, el primer aceite que haya caído dentro del lebrillo redondo lo vaciará al punto el tonelero y lo trasvasará a vasijas de barro dispuestas para este uso». Respecto «al aceite de aceituna madura» se elabora a partir de unos frutos de recolección más tardía «pasado el mes de diciembre, hacia las Calendas de enero, deberá acogerse este aceituna» y Columela nos recuerda que «hay que guardarse de elaborar con esta aceituna aceite para comer, lo que sólo podrá evitarse de

15-17 Oro líquido

20/4/06

08:41

Página 17

ORO LÍQUIDO

AGRICULTURA 17

una manera, a saber, moliendo y exprimiendo al punto las bayas acarreadas del campo, y operando en lo demás de la forma que dije antes». Apoyándose en Porcio Catón, nuestro agrarista concluye diciendo que «no debemos dudar en moler y poner bajo la prensa la aceituna, una vez cogida, en la primera ocasión posible». En cuanto al «aceite de comer», el autor empieza diciendo que «no ignoro que también debe hacerse aceite de comer», distinguiendo entre «el aceite de primera clase que habrá que exprimirlo en capachos distintos que el aceite de comer, pues deben disponerse los capachos viejos para la aceituna caída y los nuevos para el aceite normal». Abu Zacaría El olivo, la aceituna y el aceite conquistaron a los árabes que se afincaron en España, y en el propio Corán se alaban estos caldos oleícolas. Sin embargo, los agraristas andalusíes, siempre se ocuparon más de los aspectos agronómicos del olivo y de la forma de «adobar bien las aceytunas», que el propio aceite de oliva. Como en el caso del viñedo, parece que les interesaban más los frutos para consumo directo (uvas y pasas) que los caldos procedentes de la transformación. Abu Zacaría, en su magnífico Libro de Agricultura, y al referirse a las estaciones del año solar, anota en el mes de octubre que «en la Caldea se cogen las primeras aceytunas, y sucesivamente las demas, y se les exprime el aceyte. Sagrit reprueba cogerlas en agosto y comer del aceyte que se les exprimió en octubre». El agrarista sevillano dedicó, no obstante, los cuatro primeros artículos del capítulo VII (Parte Primera) de su tratado al «Plantío del Olivo», empezando por reconocer que «dos son las especies de este árbol: uno silvestre que de suyo nace en los montes […] y otro doméstico, el qual echa mas aceituna y da mas aceyte que el primero». Asegura que la tierra sobremanera buena para los olivos es la delgada, y pone como ejemplo a Ástigi (o Écija), en cuyos territorios se crían excelentes. Cita a Demócrito, quién dice que «se plante olivo en blanquizares desnudos de yerba, enxutos y sin humedad» y alude a Kastos, cuando manifiesta que «el mejor sitio para plantar olivos, es la tierra samá (o dura), desnuda de yerba». Abu Zacaría sostiene que «la tierra xugosa hace cargar al olivo de mucha acei-

tuna; y que por lo tocante a la calidad del aceyte de esta tierra, es generalmente el mas apreciable y el mejor de todos». Más adelante el autor andalusí aconseja sobre los modos de plantación del olivo, el tiempo de esas plantaciones, injertos, riegos, trasplantes, etc., ocupándose finalmente de la recolección de la que dice: «no se varée la aceytuna en día lluvioso, lo qual dañaria al arbol. El tiempo de varear el olivo plantado en montaña, especialmente el muy fructífero, es por enero. La señal de haberse sazonado la aceytuna es quando bermejea el humor en ella contenido. El plantado en llanos, mayormente de sembradío ha de varearse al bermejear la aceytuna sin esperar á que se ennegrezca y acabe de madurar. En el mes de enero es quando el aceyte se perfecciona en la aceytuna montesina sana; la qual no habiéndose marchitado ni secado, ha de varearse en febrero (probada por mí) es muy buena». Como señalábamos al principio, Abu Zacaría se ocupa en su Libro de Agricultura del adobo de aceitunas y de sus modos de conservación, describiendo tanto las enteras como las partidas, las verdes y las negras, «llamadas maduras». Alonso de Herrera Para concluir este repaso al aceite de oliva en los Tratados de Agricultura, haremos referencia al agrarista Alonso de Herrera, que en su Agricultura General dedica el capítulo XXXV a «Las olivas, y acebuches, aceitunas, aceite y alpechín». El autor talaverano empieza asegurando que «mientras más verdes estan las aceitunas, que es mejor el aceite», para apostillar más adelante que «de todo el aceite es lo mejor, y mas sabroso lo que sale primero».

Manifiesta que el aceite «se guarda por muchos años», aunque reconoce que «mientras mas nuevo tiene mejor sabor, y lo de las aceitunas verdes es mas sano, y esto se llama onfacion». En cuanto a las propiedades del aceite, este culto agrarista, va más allá de las estrictamente alimentarias, ya que pone especial énfasis en las sanitarias y curativas, al decir que «todo aceite hace soltar, y desenconar mucho los miembros, mayormente del frío, tanto que si en tiempo de frío se untan con ello escalienta mucho las manos». Por boca de Avicena nos comenta que «si los gotosos se untan con aceite que les aprovecha mucho, es mejor mientras mas viejo, por ser mas gruesso, y tiene virtud de resfriar el ardor de la cabeza si lo beben en ayudas, y mata las lombrices, o las bota fuera del cuerpo». Alonso de Herrera asegura que «donde ay aceite no llegan consas ponzoñosas» (mosc a s , pulgas, arañas) y aconseja su ingesta para «los que estan enfermos de modorra» y su aplicación sobre la piel, «para quitar el dolor de las quemaduras». Respecto a las propiedades de las aceitunas, nuestro agrarista escribe que «las aceitunas son de recia digestión, y siendo comidas sobre toda vianda ayudan a digerir, y reposan mucho el estomago, dan apetito, y no dejan subir los humos del vino a la cabeza». Reconoce que «las verdes son mejores para el estomago que para el vientre, y las negras son mejores para el vientre que para el estomago, y por esso han de comer las negras ante toda vianda, y las verdes después». Como han podido apreciar, el aceite de oliva, el llamado «oro líquido de España» ha movido la curiosidad y el interés de escritores y agraristas desde los tiempos más remotos, en unos casos por razones agronómicas, y en otros por motivos culturales, alimentarios y económicos. ❖ Valeriano Heras

18-20 Ganadería

20/4/06

08:42

GANADERÍA

Página 18

INFLUENZA AVIAR 18

Situación de la influenza aviar

a influenza o gripe es una enfermedad respiratoria aguda, muy contagiosa, que afecta a mamíferos y aves, producida por virus influenza de los tipos A, B, C (grupos antigénicos), de la familia Orthomyxoviridae. Se han establecido numerosos subtipos, algunos son exclusivos de una especie y otros pueden ser comunes a varias; pero la mayoría de ellos pueden afectar a las aves. Los diferentes subtipos del virus influenza tipo A se han establecido de acuerdo a sus antígenos de superficie: hemoaglutinina y neuraminidasa, la primera se designa con una H, y la segunda con N. Dentro de la H se describen 16 diferentes, que se designan: H1, H2, H3... H16; y en la N se describen 9, que se designan: N1, N2... N9. Se han aislado numerosos subtipos de virus en aves, con patogenicidad muy diferente, desde avirulentos a altamente patógenos, clasificándose en: Virus de baja patogenicidad (midly pathogenicity): se clasifican de acuerdo a su capacidad de infectar y a la mortalidad que producen en embriones de pollo de diferentes edades, así como por su capacidad de formación de placas en cultivos de fibroblastos de pollo, añadiendo o no tripsina al medio.

L

Virus de alta patogenicidad (hight pathogenicity): producen la muerte del embrión de 12-18 días de incubación. Hoy día se mide también por la capacidad de matar al pollo inoculado por vía intravenosa. Asimismo, suelen ser casi siempre los tipo H5 H7. En algunos casos o brotes ha existido dificultad para caracterizar la patogenicidad del virus, como en los «Turkey-England1979», «Chiken-Alabama-1975», o «Chiken-Pennsylvania-1983», debido a que en algún caso se aislaron diferentes tipos de virus, o bien las lesiones variaron mucho por las infecciones secundarias. Asimismo, se ha observado en diversos brotes que el virus tiende a cambiar con el tiempo. Los virus considerados patógenos en las aves son los H5 y H7, y se han identificado en numerosas ocasiones, así entre 1960-1990 se han aislado hasta diez casos de virus H5 o H7 en los Estados Unidos. Sobre todo los más frecuentes fueron H5N2 y H7N1. De los primeros, por ejemplo, fueron los aislados «A/Chiken/Pennsylvania/21525/83», «A/Chiken/New Jersey/12508/86», «A/Chiken/Florida/27716/86». La mayoría de estos brotes no fueron extensos y aunque presentaron síntomas y lesiones los animales, fueron controlados rápidamente. En los años 1983 y 1984 aparecieron numerosos brotes de virus patógenos en Estados Unidos, que fueron controlados mediante sacrificos masivos de granjas afectadas; concretamente en este brote se observaron cambios en la patogenicidad de los virus aislados, por lo que se consideró que pasó el virus de baja a alta patogenicidad. Este hecho también ocurrió en otro brote en México en 1994-1995. Un caso curioso fue el brote que se inició en enero de 1993 en Estados Unidos. El problema empezó en granjas de pavos, que presentaban algunos signos respiratorios y baja mortalidad. Inicialmente se detectó un aumento de anticuerpos frente

a virus H5N2, pero no se aisló ningún virus. A finales de ese mes se sacrificaron cuatro lotes de pavos considerados afectados, procediéndose a un vacío sanitario, y a primeros de febrero se enviaron al matadero numerosos lotes de aves de los alrededores, y se inició una supervisión federal para investigar posibles virus H5N2. El virus aislado se denominó CK/PA/93, y poco después fue detectado en New York, Pennsylvania, New Jersey, Maryland y Virginia. Fue considerado del subtipo H5, aunque se determinó que difería en sus cadenas de aminoácidos de los típicos virus H5. Posteriormente, se llevaron a cabo experimentos para determinar su patogenicidad, tanto del virus aislado como de algunas variantes obtenidas. Para ello se inocularon embriones de 14 días de incubación, pollos de 4 semanas y gallinas adultas; en estas últimas llegó a producir muertes y aves enfermas. Asimismo, se comprobó que su secuencia de aminoácidos difería de las típicas de virus altamente patógenos, del subtipo H5N2. Por todo ello se concluyó que este virus era «no altamente patógeno»; así, nunca llegó a presentar la patogenicidad de los aislados de 1983 y 1986. Sin embargo, en los estudios realizados también se concluyó que las «características observadas sugieren que este virus presenta un potencial de patogenicidad muy importante por sus variantes». Otros virus que se han aislado en aves son: H1N1 en pavos (aunque se trata de un virus considerado porcino). H4N8, H4N6 y H3N8 en aves exóticas. H10N7 en aves corredoras. Y finalmente en los focos del norte de Italia de 1999-2000 se aisló un H7N1 clasificado inicialmente de baja patogenicidad. Este último, aislado en europa, también comenzó de forma discreta como virus de «baja patogenicidad» en marzo de 1999, sin embargo a partir de diciembre de ese año y hasta abril

18-20 Ganadería

20/4/06

08:42

Página 19

INFLUENZA AVIAR

GANADERÍA 19

de 2000, se diagnosticaron 413 casos de influenza de «alta patogenicidad». En estos casos también se detectaron cambios en la cadena de aminoácidos. El foco Italiano fue controlado mediante sacrificio de animales afectados y finalmente vacunaciones, contándose por último con una totalidad de 15 millones de aves muertas o sacrificadas. En el año 2002, también se detectó un foco de influenza por virus H6N2 en el sur y centro de California que afectó a pavos, pollos y ponedoras, siendo controlado en un plazo realivamente corto, a base de diagnósticos muy rápidos y sacrificios masivos de aves. Finalmente en Europa, en 2002, se detectó un brote de influenza por virus H7N1 que se erradicó en varios meses mediante sacrificios masivos y vacunaciones, la clave del éxito fue asimismo el diagnóstico muy rápido y sacrificio de los lotes, llegando a sacrificarse más de treinta millones de aves. A partir de 2002 y hasta el día de hoy ha vuelto a aparecer, o bien no se había erradicado, un «nuevo foco» de influenza por virus H5N1; este foco se ha extendido y persiste en diversos países del sudeste asiático, afectando a innumerables y posiblemente desconocidos focos (conocidos hay más de cien) y granjas en diversas áreas, tales como Camboya, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Laos, Malasia, Filipinas, Taipei, Tailandia y Vietnam. También ha habido saltos a aves del centro de Asia, como Mongolia, Rusia y Kazahstán, e incluso ha llegado a Europa, (Croacia, Rumanía, Turquía, Grecia, Italia, Austria, Francia, Alemania, etc.). Estos hechos posiblemente se deban a las migraciones estacionales norte-sur de las aves acuáticas.

dificultoso. Su aparición es de declaración obligatoria y da lugar a una serie de medidas que pasan por la paralización del mercado en zonas afectadas e incluso sacrificio masivo de animales, con graves pérdidas económicas para el sector. La especie más frecuentemente afectada es el pavo, aunque se han observado casos en pollos, cinegéticas, acuáticas, psitácidas, paseriformes, corredoras, otras aves exóticas, etc. Y el virus ha sido aislado de la mayoría de aves silvestres, incluidos gorriones, palomas y tórtolas. Como hemos indicado, la aparición de variantes víricas de diferente patogenicidad en un mismo foco es un hecho que inicialmente lleva al confusionismo, y sin embargo parece clave en el desarrollo de la mayoría de brotes graves de la enfermedad.

Importancia en avicultura

Los casos de alta patogenicidad se van a caracterizar por drásticas caídas de producción y fuertes incrementos de mortalidad, en la mayoría de los casos sin síntomas previos, por lo que su presentanción suele ser sólo confundida con otras enfermedades aviares de similar brusquedad de presentación, como podría ser una enfermedad de Newcastle de tipo velogénico. Por todo ello, lo primero que nos debe poner en guardia es la presentación de una

La influenza de alta patogenicidad, también conocida como peste aviar, es una enfermedad muy importante en avicultura, ya que posee una distribución cosmopolita, que puede afectar a la mayoría de las aves (en teoría a todas y de cualquier edad), y que sobre todo es vehiculada por aves acuáticas (principalmente marinas y migratorias que actúan como reservorios), por lo que su control es muy

Clínica La enfermedad puede mostrar numerosas formas dependiendo de la patogenicidad del virus, observándose incluso infecciones extensas por virus considerados poco patógenos. Las formas más comúnmente observadas son: – Asintomática, con discreto descenso de producción y mortalidad en ponedoras. – Respiratoria, con dificultades en respiración y edema de cabeza, con depresión. – Digestiva, con diarreas, uratos en riñón (por deshidratación). – Neurológicas, con signos nerviosos y oculares. – Muertes rápidas sin signos previos (alta mortalidad).

gran mortalidad, siempre que se descarten otros problemas técnicos o accidentes, como podría ser una avería en la ventilación en verano o un corte de agua en la granja. Lesiones Muy variables, dependiendo del virus y de las infecciones secundarias. No existen lesiones patognomónicas, aunque con frecuencia se observan: Formas poco patógenas: traqueitis catarral con congestión y exudados serosos o hemorrágicos, sinusitis, aerosaculitis, conjuntivitis y neumonía intersticial con engrosamiento de tabiques interatriales. Formas altamente patógenas (peste aviar): hemorragia y necrosis en crestas y piel de la cara, hemorragias en serosas y vísceras, hemorragias en proventrículo e intestino, neumonía intersticial, nefritis, encefalitis linfocitaria, conjuntivitis, miocarditis, adrenalitis, pancreatitis, miositis, necrosis linfoide generalizada, vasculitis con necrosis endotelial y trombosis en arteriolas. También suele ser un signo típico de enfermedades víricas graves la presencia de hemorragias en las tonsilas cecales. Diagnóstico Se puede hacer diagnóstico serológico en laboratorio (agar gel precipitación, Elisa, inhibición de la hemoaglutinación, así como PCR); en nuestro país el laboratorio de referencia es el de Sanidad Animal de Algete, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sin embargo en la Comunidad de Madrid también se realizan necropsias de aves en el Servicio de Anatomía Patológica de la facultad de Veterinaria de Madrid, y se realizan test de influenza en la propia facultad y en el Laboratorio Regional Agrario de la Comunidad de Madrid. Existiendo numerosa información y teléfonos de atención en las páginas web de la Comunidad de Madrid y de los Ministerios de Agricultura y Sanidad. En el inicio de un brote se tiene que aislar y tipificar el virus, por lo que el diagnóstico etiológico se puede demorar varios días; este hecho puede ser crucial en el control de la enfermedad. Además, es una enfermedad de declaración obligatoria. Si se confirma un virus altamente patógeno se recomienda sacrificio inmediato

18-20 Ganadería

20/4/06

08:42

GANADERÍA

Página 20

INFLUENZA AVIAR 20

del lote afectado, inmovilización de la zona con un círculo de seguridad, e incluso en ocasiones vacunación alrededor. Si se diagnostica un virus poco patógeno es muy importante aislar el foco. En zonas donde existe la enfermedad se han ensayado kits de diagnóstico rápido en campo similares a los utilizados para diagnóstico de gripe humana, y así mismo técnicas de laboratorio comerciales que permiten diagnósticos muy fiables en unas cuatro horas. Tratamiento y control No existen medicamentos efectivos, los antibióticos sólo limitan las infecciones bacterianas secundarias. La única medida de control es la bioseguridad, con especial control de aves silvestres y cuarentena estricta de aves de jaula a la importación. Sobre todo en invierno es muy importante controlar las aves que entran a comer a las naves de pavos y evitar la proximidad de aves migratorias. El virus también puede ser vehiculado por personas o materiales que penetren a la granja. No se permite la vacunación en general, sólo se realiza en Estados Unidos en focos de patogenicidad moderada, o bien de forma excepcional alrededor de focos de patogenicidad alta, pero siempre bajo supervisión de las autoridades. En la actualidad, se estudia la vacunación de colecciones valiosas como son los zoológicos. En caso de detectarse un foco en aves, y basándonos en la experiencia de otros países europeos de nuestro entorno, es muy importante, e incluso crucial para el control del foco:

1. Un diagnóstico muy rápido, por lo que la actuación veterinaria y la preparación de los clínicos es muy importante (se considera efectiva la actuación en menos de 24 horas). 2. Un sacrificio de todos los animales del lote a la mayor brevedad, para lo cual es muy importante la capacidad de indemnización al ganadero, la capacidad de matanza de los equipos técnicos al efecto y la capacidad de eliminación de cadáveres. 3. Inmovilización de aves alrededor del foco, para lo que se debe tener una cooperación evidente de los ganaderos y de las fuerzas del orden. 4. Información a la ciudadanía, e implicación de otras aves, tales como gallinas corraleras, palomas, pájaros de jaula, etc. 5. Equipos de veterinarios y técnicos formados para vacunar de forma rápida los animales en las inmediaciones. Visto lo anterior, terminaríamos, haciendo referencia a que la OMS nos ha alertado sobre la posibilidad de una pandemia; este hecho ha llevado al error, posiblemente fomentado por diversos medios de comunicación, de un riesgo de contagio de las personas a partir de nuestras aves. Todo lo cual ha incidido de una manera grave sobre la confianza del hombre hacia las aves, que se ha materializado en un retraimiento del consumo de carne de pollo. Curiosamente este descenso de consumo se ha limitado a la carne de pollo, probablemente por la utilización vulgar de la denominación: «gripe del pollo». Nada más lejos de la realidad, pues la influenza aviar nunca ha sido considerada como zoonosis, es decir, no se contagia al ser humano, y los casos aparecidos se consideran sólo casos aislados o accidentales en personas que mantenían estrecha y prolongada convivencia con aves enfermas. Realmente, la OMS ha venido avisando en los últimos años de un potencial riesgo para la salud mundial, ya que los focos de influenza detectados en Asia, e incontrolados en los últimos años, con numerosas bajas en la población aviar, saltos esporá-

dicos a humanos, persistencia en aves acuáticas e incluso saltos a otros mamíferos tan raros como los tigres, hacen temer un salto a humanos, que se produciría en el foco, es decir, en el sudeste asiático. El riesgo más grave es la recirculación de virus de alta patogenicidad, y la incapacidad mostrada por los países asiáticos implicados para su erradicación, lo cual ha llevado a intervenir al Banco Mundial, aportando medios económicos para la solución de este problema. Estos hechos hacen temer que en un momento dado el virus recombine material genético y se transforme en otro de gran patogenicidad. Lo cual se traslada como una «alerta y no alarma»; es decir, el aviso de preparación se ha transformado en un temor de la población. Así entre las medidas que la OMS ha propuesto, creemos de interés: – Creación de comisiones científicas y de expertos para asesoramiento. – Información a la ciudadanía de forma veraz y clara de la enfermedad. – Control de las infecciones en aves. – Preparación de nuestros sistemas de salud. – Planes de vigilancia. – Mejorar cooperación e información entre países. – Coordinar los sistemas veterinarios con los de salud humana. – Impulsar la investigación en antivirales y acelerar la preparación de nuevas vacunas. – Información a poblaciones de riesgo y a viajeros a países de riesgo. Todas estas medidas, bien planificadas y organizadas, son importantísimas en nuestra sociedad. Asimismo, hay que tener en cuenta que el impacto de la enfermedad no tendría efectos similares entre una población occidental bien alimentada y con medidas de higiene adecuadas y otra de tipo centroafricano o asiático, con costumbres alimenticias diferentes y normas de convivencia e higiene menos desarrolladas. ❖

Manuel Pizarro Facultad Veterinaria, UCM

21-23 Adeche

20/4/06

08:43

Página 21

ADECHE

DESARROLLO RURAL 21

Adeche: una semilla que germina a Asociación de Desarrollo de la Campiña del Henares (Adeche) está integrada por los términos municipales de Campo Real, Corpa, Loeches, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Los Santos de la Humosa, Torres de la Alameda, Valverde de Alcalá y Villalbilla. Nació el 9 de abril de 2002 con la finalidad primera de trabajar por el desarrollo rural de estos municipios, canalizando los fondos públicos provenientes del programa Proder. El primer paso que da la Asociación es solicitar a la Comunidad de Madrid el reconocimiento del Grupo de Acción Local como entidad colaboradora en la gestión de las ayudas contempladas en esta iniciativa. La Asociación es reconocida como tal y empieza a trabajar de forma activa en el desarrollo de proyectos e iniciativas para el desarrollo integral de territorio.

L

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, del municipio de Pezuela de las Torres, que representa exteriormente la arquitectura típica castellana de los siglos XVI y XVIII.

El papel municipal en el desarrollo rural Son muchos los proyectos que desde las distintas administraciones locales se han llevado a cabo. Destacan la creación de áreas de recreo y esparcimiento en lugares de relevante interés patrimonial o natural, la revalorización de los recursos locales a través de la edición de material promocional y divulgativo o la recuperación de elementos del paisaje como arroyos y miradores. Entre los numerosos proyectos que se han llevado a cabo llama la atención la puesta en marcha un museo en uno de los municipios más agrarios de la comarca. Se trata de Campo Real, conocido por sus exquisitas aceitunas, su queso y su aceite, que nos muestra también otra de sus facetas más emblemáticas, la alfarería. Este museo supone un recorrido por la historia de este pueblo, y en cierta medida, por todo el territorio de la campiña.

Pero también es necesario destacar las múltiples actuaciones que se han desarrollado en los municipios más pequeños y, en particular, en uno muy singular, Nuevo Baztán, que conforma uno de los cascos urbanos con mayor riqueza patrimonial de la Comunidad de Madrid. En este sentido ha trabajado de la mano de Proder en la promoción de sus recursos, para dar a conocer su potencial turístico y su riqueza cultural, conservando antiguas labores artísticas y artesanas.

El sector agrario en el desarrollo de la comarca No han sido los ayuntamientos los únicos beneficiados por las ayudas provenientes del programa Proder. La iniciativa privada ha tenido un papel protagonista y ha sabido aprovechar oportunidades dentro del objetivo general perseguido por todos: fomentar el empleo en los municipios, asentar a la población y mejorar con ello la calidad de vida de sus vecinos.

21-23 Adeche

20/4/06

08:43

DESARROLLO RURAL

Página 22

ADECHE 22

Los agricultores, que cada día luchan contra viento y marea por mantener vivas sus explotaciones, han sabido aunar esfuerzos mediante la puesta en marcha de iniciativas de beneficio común. Y es así como se ha adquirido, por parte de distintos colectivos, maquinaria especializada para uso de todos. Esta maquinaria permitirá, sin duda, mejorar la competitividad de las explotaciones y, algo más importante si cabe en un territorio cada vez menos agrario, mantener la agricultura como forma de vida de los pueblos y evitar el abandono de la actividad. No podemos olvidar que este sector va más allá de la mera producción y hunde sus raíces en la historia, las tradiciones y la cultura de nuestra sociedad. Y no ha sido ésta la única forma que los agricultores han tenido de aprovechar el Proder. Otro aspecto importante y positivo ha sido la posibilidad de subvencionar actuaciones que tenían como objetivo ofrecer servicios de apoyo técnico a este colectivo cada vez menos numeroso. Mediante actuaciones como la ayuda a la puesta en marcha de una empresa que ofrece un servicio de recogida de aceituna en la comarca se abarataban los costes. Costes generados por la dependencia de empresas de fuera de la comarca. Del mismo modo, se creaba empleo estable en el territorio. La industria agroalimentaria, mediante actuaciones de comercialización y establecimiento de nuevos puntos de venta en el territorio, ha apostado por la calidad de sus producciones. Productos como el vino ecológico han llegado a las mejores ferias nacionales e internacionales con el apoyo de Proder. Habría que destacar como proyecto estrella, la construcción de una enoteca, un punto de referencia para la divulgación y promoción de esta producción de altísima calidad.

Adeche, a través del fomento del turismo y la artesanía, ha ayudado a establecer este tipo de infraestructuras mediante el apoyo a iniciativas municipales y privadas. El primer proyecto que se llevó a cabo en la zona fue el establecimiento de un hotel rural en el municipio de Pozuelo del Rey, uno de los pueblos más pequeños y agrícolas de la campiña. Este hotel fue el primer paso para que otras iniciativas de turismo rural hayan tomando fuerza y se comience a trabajar en la creación de un nuevo destino turístico.

Como complemento a estas actuaciones surgen otras complementarias que diversifican la economía de la zona. Por ejemplo, la creación en el municipio más pequeño de la campiña, Olmeda de las Fuentes, de una granja escuela que tendrá la finalidad de educar a los más pequeños en el respeto y cariño por la naturaleza y el medio ambiente. Adeche: una semilla que germina Adeche ha trabajado además, a lo largo de su trayectoria, en otros cam-

Conclusiones El turismo rural de calidad se está consolidando cada día más en la Comunidad de Madrid, no sólo como una nueva tendencia para el ocio de muchos madrileños, sino como una nueva forma de vida para personas que deciden quedarse a vivir en sus pueblos y establecer allí su puesto de trabajo.

Declarada Monumento Histórico Artístico Provincial en noviembre de 1981, parece que fue un convento de templarios de la Orden Hospitalaria de San Juan, destaca por su escalinata bordeada de imágenes de los doce apóstoles.

21-23 Adeche

20/4/06

08:43

Página 23

ADECHE

DESARROLLO RURAL 23

Debido al fuerte desnivel existente entre ambas laderas de este municipio, lo configuran como el mejor balcón sobre el valle del Henares.

pos, como la gestión de acciones de orientación laboral a través del establecimiento de un servicio Opea, la realización de diversos cursos de formación destinados a los sectores más repre-

sentativos del territorio, y la promoción del mismo mediante la edición de material promocional y la asistencia a las más importantes ferias de ámbito nacional.

En la actualidad Adeche participa, junto con otros grupos de acción local de la Comunidad de Madrid, en la gestión de la Iniciativa Comunitaria Equal con un proyecto ambicioso, Mujer Rural, que persigue ofrecer nuevas oportunidades a las mujeres de nuestros pueblos y continuar así con nuestra labor de trabajar en el mejor desarrollo económico y social de la campiña madrileña. En Adeche somos conscientes de las dificultades que ha supuesto la gestión de fondos públicos y del largo camino que aún queda por recorrer. No obstante, creemos que el desarrollo de la Campiña del Henares pasa necesariamente por el trabajo conjunto de esta Asociación con la Administración pública y con el resto de las entidades locales y su población. Independientemente de los resultados obtenidos, creemos que se han dado los necesarios primeros pasos, importantes para poder continuar con la gestión de futuras iniciativas que nos ayuden a alcanzar un desarrollo sólido, equilibrado y dinámico. Sin duda, una próxima realidad. ❖

Tramo de caudal de arroyo a su paso por Valverde de Alcalá, en el recorrido por varios municipios de la zona.

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:02 Página 24

PRODUCCIÓN Plan de Fomento de la PRODUCCIÓN ECOLÓGICA de la Comunidad de Madrid 2005-2007

1. Introducción La agricultura ecológica supuso a finales de 2003 en la UE 5.682.000 y 142.000 explotaciones. Estas cifras implican que, desde 1985, se ha multiplicado por 57 la superficie y por 23 las explotaciones, con un crecimiento medio anual de la superficie del 253% (en hectáreas). En España, 2004 arroja la cifra de 733.000 ha y 17.600 operadores, lo que supone espectaculares crecimientos en los últimos 12 años (en 1991, 4.235 ha y 396 operadores). La Comunidad de Madrid no ha sido ajena a este movimiento. La tabla siguiente evidencia una evolución similar: La Comisión Europea, a través de comunicación al Consejo y al Parlamento (junio de 2004), ha puesto en marcha un Plan de actuación europeo sobre la alimentación y la agricultura ecológicas que reconoce a las mismas los siguientes beneficios: – Al hacer un uso muy restringido de pesticidas, reduce los residuos en alimentos y mejora la calidad de las aguas. – Reduce la lixiviación de nitratos.

Tabla 1: Situación de la producción ecológica en la Comunidad de Madrid AÑO

TOTAL OPERADORES

N.° DE EXPLOTACIONES INSCRITAS

SUPERFICIE TOTAL INSCRITA (ha)

1996

7

4

217

1997

29

21

953

1998

39

27

1.130,2

1999

60

42

1.303,6

2000

67

45

1.278,6

2001

72

44

1.915,5

2002

102

68

4.339,57

2003

111

72

5.012,49

2004

115

72

5.212,83

– Favorece la protección del suelo. – Mejora la biodiversidad. – Tiene un impacto positivo en el bienestar animal. El Plan, que contempla en su preámbulo el sector ecológico como uno de los de crecimiento más dinámico, contiene 21 medidas dirigidas al mercado de los alimentos ecológicos, a la política sectorial y agricultura ecológica y a las normas e inspección, como medios para proteger la integridad. Entre otras medidas, la Comisión recomienda a los Estados miembros:

24

– Estimular la demanda por medio de los nuevos programas de fomento de la calidad. – Aplicar medidas para preservar las ventajas sobre el medio ambiente y para la protección de la naturaleza a largo plazo. – Alentar a los productores ecológicos a reconvertir la totalidad de la explotación a la agricultura ecológica y no sólo una parte. – Proporcionar a los productores ecológicos las mismas posibilidades de recibir ayudas a la inversión que a los productores tradicionales.

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 25

N ECOLÓGICA – Alentar a los productores a mejorar la distribución y comercialización mediante la integración de la cadena productiva a través de acuerdos (contractuales) entre los diferentes agentes. – Fomentar los servicios de extensión agraria. – Proporcionar formación a todos los agentes del sector de la producción ecológica, tanto en lo que se refiere a la producción como a la transformación y comercialización. – Lograr que el modo de producción ecológico sea el sistema de manejo preferente en las zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental (sin circunscribir la agricultura ecológica a esas zonas). – Potenciar la investigación sobre la agricultura ecológica y sus métodos de producción. Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) presentó en 2004 un Plan Estratégico de Agricultura Ecológica en el que se ponían de manifiesto una serie de puntos débiles de esta actividad: – Bajo nivel de consumo interno. – Falta de recursos humanos, técnicos y económicos. – Desconocimiento por parte del consumidor.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó en 2004 un Plan Estratégico de Agricultura Ecológica

– Falta de formación técnica específica, asesoramiento a productores y experimentación científica. – Períodos de reconversión y tramitación largos y exigentes. – Normativa compleja. – Estructura de comercialización limitada. – Surtido de productos muy escaso y caro. – Insuficiente inversión. Asimismo, recientemente, el MAPA ha celebrado unas «Jornadas de Reflexión y Debate sobre la Agricultura Ecológica en España» que ha abordado temas como los siguientes: – – – –

Mención BIO. OGM y coexistencia. Certificación y control. Coordinación.

25

– Plan Nacional para la Agricultura Ecológica. – Investigación. – Formación. – Información y promoción. – Ayudas. – Semillas. – Mercados. – Estructuración del sector. – Red Natura. – Adaptación de la normativa. – Otros temas varios. A la vista de todo lo anterior, en el marco de competencias de la Comunidad de Madrid y en cumplimiento de lo establecido en el Libro Blanco de Política Agraria y Desarrollo Rural, se redacta el presente Plan de Fomento de la Producción Ecológica.

2. Objetivos y esquema del Plan El Plan de Fomento de la Producción Ecológica de la Comunidad de Madrid tiene dos objetivos principales:

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 26

a l e d o t n e m o F e d Plan

N Ó I C C PRODU ICA ECOLÓG de Madrid d a id n u m o C la de 2005-2007

1. Fomentar la producción ecológica en la Comunidad de Madrid. El primero. 2. Mejorar la comercialización de los productos ecológicos de la Comunidad de Madrid. Dentro de los dos objetivos principales, se enmarcan una serie de ejes de actuación:

2.1. Fomento de la producción Las recomendaciones de la Comisión son suficientes para justificar este objetivo, pero, además, un reciente eurobarómetro de la propia Comisión señala que el 90% de los ciudadanos europeos encuestados considera como primer objetivo de la política agrícola común la garantía de unos productos agrícolas sanos e inocuos. Casi un 80% incluye también como objetivos prioritarios favorecer los métodos de producción ecológica o proteger el sabor y especificidad de los productos agrícolas europeos. Para terminar con las cifras, la Comisión califica como resultado más sor-

Un alimento de calidad debe tener un sabor agradable y natural, un aspecto apetitoso y haber sido producido en condiciones de higiene estrictas

prendente de la encuesta la disposición de una mayoría (el 52%) a pagar precios más elevados por productos de calidad. La calidad de los alimentos es importante para los ciudadanos de la UE, especialmente los de los países nórdicos. Un alimento de calidad debe tener un sabor agradable y natural, un aspecto apetitoso y haber sido producido en condiciones de higiene estrictas. Aparentemente, los ciudadanos de la UE están dispuestos a pagar más por productos cárnicos y vegetales de mayor calidad y tendrían mayor confianza en ellos si la UE garantizase su origen o la forma en que se han producido.

26

Por otro lado, la aplicación de la última reforma de la PAC puede suponer, con el «desacoplamiento», la posibilidad de nuevas producciones dirigidas al mercado y desvinculadas de las ayudas en las tierras más adecuadas para ello. La agricultura ecológica puede ser una alternativa interesante de sostenibilidad para determinadas superficies de la Comunidad de Madrid.

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 27

Sin embargo, la producción ecológica todavía no está totalmente resuelta desde el punto de vista técnico ni en cuanto a los criterios de producción alternativa a la convencional, por lo que es necesario establecer medidas de apoyo: a. Ayudas directas a los productores. b. Formación de los productores. c. Asesoramiento y apoyo técnico a los productores. d. Fomento de la investigación aplicada.

tad de acceder a este tipo de productos que no son fáciles de encontrar. En segundo lugar, el desconocimiento de los mismos y la falta de información respecto de sus características. Finalmente, entre las causas principales figura la percepción de un precio alto respecto a los productos convencionales. Esta situación ha cambiado sustancialmente en los últimos tiempos. Por un lado, conviene tener en cuenta que la producción agrícola y ganadera ecológica de nuestra Comunidad se comercializa prácticamente en un cien por cien en Madrid capital y poblaciones cercanas. Por lo que respecta a los productos eco-

2.2. Mejora de la comercialización La agricultura ecológica, cuya oferta ha crecido notablemente, ha dirigido su producción en un porcentaje muy alto hacia la exportación, debido a la falta de demanda por parte del consumidor español. Diversos estudios señalan como causas de esta situación primero, la dificul-

El mercado ecológico no absorbe gran parte de la producción ecológica de Madrid, que termina comercializándose como productos convencionales

lógicos que se elaboran y/o envasan en industrias de Madrid (carne de vacuno, vino, panadería y repostería, lácteos, conservas vegetales, miel, etc.) se comercializan, fundamentalmente a través de tiendas especializadas y grandes superficies, tanto en Madrid como en el resto del Estado y, sólo puntualmente, se ha comercializado vino en Centroeuropa, Gran Bretaña y EE. UU.). Sin embargo, el mercado ecológico no absorbe, por distintas razones, gran parte de la producción ecológica de Madrid, que termina comercializándose como productos convencionales. Por otro lado, desde 2003 hasta el momento actual, la presencia de alimentos de producción ecológica en los lineales de las grandes superficies de distribución ha aumentado considerablemente, contándose por cientos el número de referencias que ofertan algunas cadenas. Por tanto, podemos afirmar que, hoy en día, el gran público tiene fácil acceso a la oferta de numerosos productos de la cesta de la compra (carne de vacuno, lácteos, huevos, pan y bollería,

Tabla 2: Compromisos agroambientales ecológicos que pueden reabrirse en la actualidad DENOMINACIÓN

REQUISITOS1

CUANTÍA E/ha) (E

Agricultura ecológica: herbáceos

Parcelas de secano Superficie mínima comprometida de 5 ha

92,32

Agricultura ecológica: olivar

Parcelas de olivar con densidad media mínima 60 pies/ha Superficie mínima comprometida de 2 ha

266,85

Agricultura ecológica: hortícolas al aire libre

Superficie mínima comprometida de 0,3 ha

258,44

Agricultura ecológica: hortícolas bajo plástico

Superficie mínima en invernadero comprometida de 0,15 ha

504,85

Agricultura ecológica: viñedo

Parcelas de viñedo con densidad media mínima 700 cepas/ha Superficie mínima comprometida de 2 ha

228,38

Ganadería ecológica sobre pastos y rastrojos

Carga ganadera de 0,4 UGM/ha Superficie mínima comprometida de 10 ha

104,88

Ganadería ecológica sobre superficies adehesadas

Carga ganadera de 0,45 UGM/ha

Ganadería ecológica sobre prados y pastizales 1

Superficie mínima comprometida de 10 ha

117,20

Carga ganadera de 0,57 UGM/ha Superficie mínima comprometida de 10 ha

150,25

Para todos los compromisos: pertenecer al Comité de Agricultura Ecológica y cumplir con lo dispuesto en el Reglamento de Agricultura Ecológica (Rce2092/2001).

27

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 28

a l e d o t n e m o F e d Plan

N Ó I C C PRODU ICA ECOLÓG de Madrid d a id n u m o C la de 2005-2007

pastas, legumbres secas, frutos secos, conservas vegetales, miel y mermeladas, vinos…), a precios muy competitivos. Sin embargo, en lo que se refiere a producto fresco, fundamentalmente hortalizas, el panorama es bien diferente: las grandes superficies aún son algo reticentes en su apuesta y el gran mercado de los productores españoles sigue siendo Centroeuropa. En la Comunidad de Madrid, frutas y hortalizas se comercializan en tiendas especializadas, con frecuencia a precios altos o muy altos. Los horticultores ecológicos de Madrid, a pesar de la cercanía a la capital y de la calidad de sus producciones, tienen grandes dificultades para comercializar su producto, por varias razones: la oferta es muy estacional y muy atomizada para las grandes superficies, en las tiendas especializadas encuentran una competencia en precio insalvable con proveedores de otras Comunidades y además se les demanda el producto con

frecuencia irregular y a precios muy bajos. Algunos han optado por la venta directa a grupos de consumo. Con todo, los productos ecológicos siguen precisando de un mayor conocimiento por parte de los consumidores, en aras a mantener los niveles de incremento en el número de hectáreas inscritas y operadores, consolidando este tipo de producciones como una alternativa real para los agricultores y ganaderos. Por otro lado, la transformación de la producción primaria, en este caso ecológica, supone siempre dotar al producto de valor añadido y de la oportunidad de mejorar el acondicionamiento y presentación del mismo. En el caso de la Comunidad de Madrid, en el que dos de sus principales producciones, el vino y el aceite, son claramente reorientables a los métodos ecológicos, es necesario igualmente apoyar las inversiones dirigidas en este sentido.

28

Para poder mejorar la situación ante esta problemática se plantean las siguientes medidas: a) Mejora de las condiciones de transformación. b) Promoción de la producción ecológica. c) Potenciar los canales de comercialización.

3. Actuaciones previstas Las actuaciones que a continuación se detallan, serán coordinadas con el

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 29

Comité de Agricultura Ecológica de Madrid y con el sector con el objetivo de adaptarlas mejor a las necesidades existentes.

3.1. Ayudas directas a los productores Las ayudas son el estímulo inicial para la puesta en marcha de una producción que, por sus características, puede suponer mermas que afectan a la rentabilidad de la actividad, especialmente en el período de transición. Dichas ayudas se enmarcan en el programa agroambiental que fomenta la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente. Actualmente existen nueve compromisos agroambientales relacionados con la producción ecológica que se recogen en la tabla siguiente. Estos compromisos suponen la obligación de mantener las condiciones de producción ecológica durante cinco años y desde que se iniciaron no se han reabierto, por lo que los nuevos productores no han podido beneficiarse de estas ayudas. El objetivo principal en esta actuación es dar una nueva oportunidad de incorporarse a la mayoría de estos compromisos a pesar de que el programa agroambiental está a punto de finalizar y empezará uno nuevo en el período 2007-2013. La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural estudiará qué posibles mejoras pueden introducirse en estas ayudas para facilitar la incorporación de nuevos beneficiarios. En principio, y a la vista de las peticiones realizadas por el sector, está previsto considerar, para la ganadería ecológica, el cumplimiento de la carga ganadera si se justifican parcelas limítrofes a la provincia de Madrid declaradas como superficies forrajeras en la solicitud única de pagos directos de la PAC, considerando igualmente los animales correspondientes. La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural estudiará además la posibilidad de abrir otros compromisos hasta ahora cerrados, como los cultivos herbáceos en regadío, los frutales de hueso y pepita o el viñedo de mesa.

Asimismo, y de cara al nuevo período de programación, se tendrán en cuenta la posibilidad de dar a los barbechos, tan importantes dentro de la técnicas de agricultura ecológica, el tratamiento más idóneo posible dentro de lo que el marco legal admita. Igualmente, se priorizarán dentro de la línea de ayudas a planes de mejora de explotaciones aquellos que supongan una transformación de su orientación productiva hacia los métodos ecológicos, para facilitar la transición hacia este sistema.

3.2. Formación e información de los productores La formación es un aspecto clave en una forma de producir que, en algunos aspectos, resulta novedosa. Por ello le dedicamos un apartado especial que el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) planificará, coordinará y ejecutará, y que contempla las siguientes actuaciones: 1. Formación Dentro de la formación realizada en el IMIDRA se incluyen cursos para la formación en Agricultura y Ganadería Ecológica. En el año 2005 se ha celebrado un curso del 13 al 17 de junio en Aranjuez. Para los años posteriores se incrementará la oferta formativa y se impartirán en varias localizaciones. Para el futuro, se contempla la realización de dos tipos de cursos: – En primer lugar, cursos de iniciación, para aquellos nuevos productores que se incorporan a este tipo de actividad y que desconocen los principios básicos. En estos cursos, será muy importante la experiencia que pueden aportar los productores de Madrid que han superado los problemas iniciales y cuyas explotaciones pueden ser un buen ejemplo para conocer. – En segundo lugar, cursos avanzados, destinados a los agricultores

29

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 30

a l e d o t n e m o F e d Plan

N Ó I C C PRODU ICA ECOLÓG de Madrid d a id n u m o C la de ya inicia2005-2007 dos y que

se enfrentan a problemas específicos. Estos cursos deben diseñarse en coordinación con el sector para satisfacer la demanda de solución a los problemas mencionados. 2. Jornadas y seminarios Se realizarán jornadas y seminarios sobre temas concretos dentro del ámbito de la agricultura ecológica, como jornadas de recuperación de variedades tradicionales hortícolas, jornadas técnicas sobre plagas y enfermedades...

1. Asesoramiento en sanidad vegetal La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural impulsará la creación de una Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura (Atria) especializada en agricultura ecológica, mediante una ayuda para financiar los costes correspondientes a un técnico o técnicos contratados, durante un período máximo de cinco años consecutivos en cantidades anuales decrecientes en un 20, 40, 60 y 80 por ciento respectivamente, sobre la cantidad concedida en el primer año. El objeto de la ATRIA será coordinar y dirigir la lucha en común contra las plagas que este tipo de producción conlleva con las técnicas y productos autorizados por la legislación específica.

3. Publicaciones Dentro de los cursos que se impartirán, se realizarán publicaciones y folletos que sirvan para difundir la agricultura y la ganadería ecológicas. El Boletín Agrario de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, editado por el IMIDRA, publica información regional, nacional e internacional sobre agricultura y ganadería ecológicas para la mejor información y formación del sector. 4. Página web La web del IMIDRA incluirá información técnica, monográficos y acceso rápido a la información sobre reglamentos, disposiciones, ayudas y ferias y certámenes sobre agricultura ecológica, así como una relación de centros de investigación relacionados y resultados más relevantes.

3.3. Asesoramiento y apoyo técnico a los productores Las labores de asesoramiento serán llevadas a cabo coordinadas por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, contando con el apoyo del IMIDRA.

30

Adicionalmente, la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural promoverá el necesario reciclaje de los técnicos, especialmente los adscritos a las delegaciones comarcales, para potenciar su capacidad de asesoramiento a los agricultores ecológicos.

La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural impulsará la creación de una Atria especializada en agricultura ecológica

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 31

2. Asesoramiento en sanidad animal Se promoverá la creación de una agrupación de defensa sanitaria (ADS) especializada en agricultura ecológica, mediante una ayuda para financiar los costes correspondientes a un técnico o técnicos contratados, durante un período máximo de cinco años consecutivos en cantidades anuales decrecientes en un 20, 40, 60 y 80 por ciento respectivamente, sobre la cantidad concedida en el primer año. El objeto de la ADS será coordinar y dirigir la lucha en común contra las enfermedades que este tipo de producción conlleva con las técnicas y productos autorizados por la legislación específica. Adicionalmente, la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural promoverá el necesario reciclaje de los técnicos, especialmente los adscritos a las

Se promoverá la creación de una agrupación de defensa sanitaria especializada en agricultura ecológica

delegaciones comarcales, para potenciar su capacidad de asesoramiento a los ganaderos ecológicos. 3. Asesoramiento para la producción El IMIDRA ofrecerá asesoramiento directo a los productores en manejo y producción ecológica en los siguientes aspectos:

1. Malherbología (identificación y control) en cereal extensivo. 2. Manejo ecológico del viñedo. 3. Enfermedades de la madera en cultivos leñosos. 4. Producción de vino ecológico. 4. Producción de planta ecológica Los productores ecológicos encuentran en algunas ocasiones problemas para disponer de planta de vivero ecológica, dado que todavía la demanda no es demasiado grande y no resulta rentable para los viveros comerciales. Sin embargo, para muchas producciones de mayor valor, especialmente hortícolas, resulta determinante disponer con facilidad de esa planta. El IMIDRA comenzará a producir este tipo de planta en sus viveros a partir del año 2006, en tanto los viveros comerciales no se interesen por ella. Se elaborará, de acuerdo con los productores, de la Comunidad de Madrid un plan para establecer los cultivos de mayor interés y las cantidades necesarias. 5. Servicios de laboratorio El Laboratorio de Análisis de Suelos del IMIDRA atenderá las demandas de analíticas de tierras relacionadas, fundamentalmente, con la entrada en vigor de las medidas agroambientales. Se realizarán recomendaciones de abonado a petición del interesado, siempre que la toma de muestras se haya realizado en las condiciones expresadas por un folleto informativo que será distribuido, y bajo la supervisión de un técnico de la correspondiente Delegación Comarcal de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural.

3.4. Fomento de la investigación aplicada La progresiva implantación de la agricultura ecológica como proceso productivo respetuoso con el medio ambiente, con el consiguiente incremento del consumo de los productos ecológicos como garantes de alta calidad organoléptica y con trazabilidad asegurada, es una línea

31

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 32

a l e d o t n e m o F e d Plan

N Ó I C C PRODU ICA ECOLÓG de Madrid d a id n u m o C la de 2005-2007

troncal de la investigación en el IMIDRA, que se refleja en las siguientes líneas de trabajo de las dos áreas de investigación:

2. Área de agroalimentación

1. Área de desarrollo rural

2.1.1. Viticultura 1. Manejo ecológico del viñedo.

2.1. Servicio de producción y sanidad vegetal

1.1. Servicio de agricultura sostenible 1.1.1. Agroecología 1. Búsqueda de nuevos cultivos alimentarios y puesta en cultivo ecológico. 2. Recuperación de cultivos tradicionales y puesta en cultivo ecológico. 3. Recuperación del conocimiento tradicional. 4. Agricultura de mínimo laboreo y de conservación. 1.1.2. Sociología rural 1. Diseño de encuestas y toma de decisiones en relación a la agricultura ecológica. 2. Percepción del efecto de la PAC y aplicación de las medidas agroambientales sobre la toma de decisiones en agricultura.

2.1.2. Cereales y leguminosas 1. Evaluación del comportamiento de diversas variedades de la colección de cereales y leguminosas en cultivo ecológico. 2. Aplicación del análisis sensorial para la evaluación de la calidad. 2.1.3. Horticultura 1. Recuperación de variedades tradicionales de hortícolas y puesta en cultivo ecológico. 2. Producción de plantones y semillas ecológicas (a partir de 2006). 2.2. Servicio de calidad de alimentos 2.2.1. Calidad de alimentos vegetales 1. Análisis de aromas y aspectos nutricionales en productos ecológicos.

32

2. Aplicación del análisis sensorial para la evaluación de la calidad. 3. Adecuación de procesos de producción: desamargado ecológico en aceituna de mesa. 2.2.2. Calidad de alimentos animales 1. Parámetros analíticos de calidad en productos de la ganadería ecológica. 2. Aplicación del análisis sensorial para la evaluación de la calidad. 2.2.3. Enología 1. Crianza ecológica de vinos. Además de las mencionadas líneas de trabajo, encontramos en el IMIDRA diferentes experiencias de agricultura y ganadería ecológica. En el primer caso, existen ensayos de agricultura ecológica en el CTT La Isla de Arganda del Rey. Se está realizando una alternativa de cuatro hojas, con cultivos de trigo, veza para enterrar, cebada y girasol. La superficie del ensayo es de unos 7.000 m2. En lo referente a la ganadería ecológica, el Centro de Transferencia Tecnológi-

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:03 Página 33

Se impulsará una línea de trabajo específica sobre entomología de la huerta ecológica

ca de Riosequillo (Buitrago de Lozoya) cuenta con 157 ha para la mejora y selección de una ganadería selecta de avileña-negra ibérica en manejo ecológico, con el objetivo de obtener datos para su transferencia al sector. Por último, y a petición del sector, se impulsará una línea de trabajo específica, con medios propios o en colaboración con equipos de otros centros, sobre entomología de la huerta ecológica.

3.5 Ayudas para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios de Madrid Estas ayudas pretenden facilitar la mejora y racionalización de las actividades de transformación y comercialización, con el fin de aumentar la competitividad y el valor añadido de los productos agrícolas, de modo que se

contribuya a mejorar la situación del sector de la producción agraria básica correspondiente y a garantizar a los productores agrarios una participación adecuada en las ventajas económicas obtenidas. Para ello se propone apoyar hasta un 40% de las inversiones dirigidas a la orientación de la producción de acuerdo con las tendencias del mercado que se prevean o fomentar la apertura de nuevas salidas al mercado para productos agrícolas; mejora o racionalización de los canales de comercialización o los procedimientos de transformación; mejora del acondicionamiento y la presentación de los productos o fomentar un mejor uso o eliminación de los subproductos o resi-

duos; aplicación de nuevas tecnologías; fomento de las inversiones innovadoras: mejora y control de la calidad; mejora y control de las condiciones sanitarias, y protección del medio ambiente. En el ámbito del presente Plan, la propuesta es priorizar aquellos proyectos que introduzcan líneas, procesos o nuevos productos ecológicos. De cara al nuevo período de programación, se tendrá en cuenta y se estudiará la posibilidad de prestar un apoyo más intenso a la producción agroindustrial ecológica, dadas sus dificultades específicas de aprovisionamiento y cumplimientos legales. Igualmente, y dado que muchas de las actividades de transformación de productos ecológicos se realizan de forma artesana, se propone, a petición del sector, la creación de un grupo de trabajo de industrias artesanales agroalimentarias para estudiar la posibilidad de dar un tratamiento diferente a este tipo de industrias, que contemple sus peculiaridades siguiendo el ejemplo de otras Comunidades Autónomas.

3.6. Potenciar la comercialización La potenciación de la comercialización de los productos agroalimentarios de Madrid es un objetivo amplio que reviste un interés esencial y que dispone de un plan específico, el Plan para la Mejora de la Comercialización de los

33

24-34 Tema central Agri Eco 20/4/06 09:04 Página 34

a l e d o t n e m o F e d Plan

N Ó I C C PRODU ICA ECOLÓG de Madrid d a id n u m o C la de 2005-2007

Productos Agroalimentarios de la Comunidad de Madrid 2005-2007, que tiene como objetivo principal facilitar el acceso a los mercados nacionales e internacionales de los productos alimentarios elaborados en nuestra región. Dicho Plan propone los siguientes objetivos: 1. Promocionar los alimentos elaborados en la Comunidad de Madrid y la marca Alimentos de Madrid.

2. Potenciar la calidad alimentaria y la creación y utilización de distintivos y marcas. 3. Mejorar y potenciar la especialización y formación de los recursos humanos de la industria agroalimentaria. 4. Fomentar el asociacionismo de los productores primarios de la Comunidad de Madrid. 5. Potenciar la I+D+I agroalimentaria como forma de lograr productos

innovadores adaptados a la demanda de los mercados. 6. Fomentar la internacionalización de las empresas y los productos alimentarios de la Comunidad de Madrid. Los productos ecológicos quedarán incluidos en las actuaciones del mencionado Plan y, en los casos en que sea preciso, se adaptarán las mismas a las necesidades de este tipo de productos. Pero además, la etapa de desarrollo en la que se encuentra el sector de la agricultura ecológica en la actualidad requiere una serie de medidas complementarias a las señaladas: – Acciones formativas e informativas destinadas a los consumidores (asociaciones de consumidores, de amas de casa...). – Acciones formativas e informativas destinadas al sector Horeca. – Acciones formativas e informativas destinadas a los responsables de establecimientos mayoristas, minoristas y detallistas, interesados en los productos del sector. Por último, se buscará la forma de potenciar la creación de mercadillos de productos ecológicos en los municipios rurales de Madrid, recuperando la venta de proximidad de unos productos de alta calidad que, hoy en día, tienen producciones reducidas.

34

35 Entrevista Alfredo García 20/4/06 09:06 Página 35

ENTREVISTA

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 35

Entrevista a Alfredo García Sanz

Presidente de la Cooperativa Aceitera de Arganda ¿Qué tanto por ciento de olivicultores del término municipal de Arganda están integrados en la cooperativa? La cooperativa tiene 600 socios y en ella están integrados el cien por cien de los olivareros de Arganda. ¿Qué producciones de aceite y tipos según variedades y calidades maneja la cooperativa? La sociedad obtiene unos 150.000 kg de aceite al año. La variedad más importante es la cornicabra (85%), seguida de la picual (9%) y de la manzanilla (6%). La cooperativa produce únicamente aceites de oliva virgen, envasando exclusivamente el extra. ¿Qué instalaciones tiene la cooperativa y qué sistema de elaboración utiliza? En el año 2000 se ampliaron y modernizaron las instalaciones de la almazara, adoptándose el sistema de dos fases, de esta forma se gasta menos agua y se contamina mucho menos el medio ambiente. ¿Cómo se comercializa el aceite? Del total elaborado, se envasa el 80%. El 40% del aceite envasado se vende a los socios y el resto se vende directamente al público en la propia sede de la cooperativa. El 20% no envasado se destina a empresas de alimentación. ¿Qué acciones de futuro a corto plazo se contemplan para la mejora de la calidad y comercialización de los aceites?

Los planes a corto y largo plazo de la Cooperativa Aceitera de Arganda son: la implantación de la trazabilidad que asegura el seguimiento del producto. Ampliación de la maquinaria de envasado y etiquetado que nos va a permitir diversificar el modelo de botella e introducir el vidrio reciclable e ir eliminando el envase de Pet, más agresivo con el medio ambiente. Participación en la creación de la Denominación de Origen de Aceites de Madrid, en la actualidad se encuentra en estado muy avanzado. Ampliación de los puntos de venta con el fin de dar a conocer las excelencias de nuestro aceite, entre los que se encuentra el Mercado Puerta de Toledo, punto de obligada visita para encontrar en un mismo sitio todos los productos con denominación de origen, denomina-

ción geográfica, etc., de la Comunidad de Madrid. Seguiremos impartiendo cursos a los socios y a los agricultores en general, encaminados a divulgar las mejoras formas de producción, recolección y conservación de los olivares para la obtención de la mejor calidad de los aceites. Una de las metas más importantes que nos estamos imponiendo la directiva de la almazara es dar a conocer no sólo nuestro aceite, sino todos los aceites de la Comunidad de Madrid, principalmente los de las cooperativas, a base de acudir a ferias, catas y degustaciones, junto con la publicidad correspondiente. Dentro del programa de divulgación, hacemos colaboraciones con algunos colegios públicos de la Comunidad, en lo que se denomina «Desayunos sanos».

36-40 Industria agroalimentaria 20/4/06 09:07 Página 36

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

MARCAS 36

Diferenciación en el mercado de los productos alimenticios:

marcas y origen geográfico stá ya lejana aquella situación del mercado en la que lo importante era producir; eran tiempos en los que todos los productos tenían salida. Ahora nos enfrentamos a una situación excedentaria muy competitiva, dentro de la cual es muy difícil vender. Por su parte el consumidor actual, cada vez más informado, con mayor poder adquisitivo y ante el cual se presenta una variada oferta de alimentos, concede más importancia a la calidad que a la cantidad en la alimentación.

E

La calidad de los alimentos Es preciso aclarar que el concepto de calidad, en el que influyen conceptos tan dispares como la información y la moda, no es fijo, pues varía de unas épocas a otras, y esto sin olvidar la importancia que tiene en la elección de un alimento la economía del consumidor. Podemos arriesgar una definición de calidad como «el conjunto de propiedades, cualidades, características y atributos que hacen que los consumidores tengan preferencias de elección dentro de un determinado alimento», que en resumen es «el conjunto de causas que rigen la elección del consumidor». No hay una definición única de calidad; las que se encuentran van desde «calidad es aquello que el consumidor dice que es calidad» (en esta línea se encuentra la definición del párrafo anterior) a «el alimento de calidad es aquel que es mejor para la salud». Esta última definición sería la preferida por los consumidores de alimentos procedentes de la agricultura ecológica. La calidad se mueve desde sus valores más bajos constituidos por la denominada calidad básica, que es la que se adecua a los requisitos mínimos exigidos a los alimentos, hasta sus valores más altos alcanzados por los denominados

delicatessen (delicadezas, debilidades, exquisiteces). Entre la calidad básica y las delicatessen existe una amplia gama de calidades. Debemos aclarar que en un alimento el control de cumplimiento de la norma no es control de calidad, es control de genuidad, idoneidad o adecuación a norma. Este control supone garantizar, al menos, el cumplimiento de unos requisitos legales mínimos para poder salir al mercado y ser consumido. ¿Cuál es entonces el verdadero control de calidad? La auténtica calidad debe ser determinada por métodos subjetivos mediante el análisis sensorial a través de un panel de entrenados catadores o de un colectivo de consumidores seleccionados. Objetivo vender Lo difícil es vender y vender a buen precio, pues si no hay beneficios se deja de producir. Para vender hay que diferenciarse: – Incrementando la calidad. – Dando a conocer la calidad del producto.

Es preciso mantener la calidad e incluso aumentarla, pero nunca debe disminuir. Con una calidad superior podremos destacar y mantenernos competitivamente en el mercado. Si bien la calidad es imprescindible, para vender, no todo debe basarse en la calidad, además debemos dar a conocer en el mercado la calidad del alimento que ofertamos. Actualmente ya no vale aquello de que «el buen paño en el arca se vende». Podemos dar a conocer un producto agroalimentario mediante: – – – –

Una marca. Una marca colectiva. Una marca de garantía. Una indicación geográfica protegida (IGP). – Una denominación de origen (DO). Marca La marca es un signo distintivo cuya función es la de diferenciar e individualizar en el mercado productos o servicios. Es un instrumento muy útil e imprescindible para vender. Los derechos de propiedad de una marca, en todo el ámbito nacional, se adquieren inscribiendo la misma en el Registro de Marcas de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). También puede registrarse una marca en el ámbito comunitario o internacional. Pueden obtener el registro de una marca las personas naturales y jurídicas. Las normas reguladoras de las marcas figuran en la Ley 17/2001 de Marcas. Importancia de las marcas en los productos agroalimentarios Si un buen producto no tiene marca, se pierde, en cierto modo, su trazabilidad y con ello no ayudamos en nada a que el consumidor vuelva a repetir su compra.

36-40 Industria agroalimentaria 20/4/06 09:07 Página 37

MARCAS

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 37

Ha sido un encuentro casual con un buen producto que probablemente no podremos volver a consumir. Con una marca en la que se gestione adecuadamente la calidad, conseguiremos que destaque en el mercado y se mantenga en el mismo; en caso contrario, la marca se olvida y estaremos siempre partiendo de cero e incluso puede ser que la deterioremos tanto que sea repudiada por los consumidores y tengamos que empezar con una nueva marca. La marca es algo que nos señala, que nos «marca», para bien o para mal, entre los consumidores. Marca colectiva La Ley 17/2001 de Marcas recoge la figura de marca colectiva, entendiéndose como tal la que sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de los miembros de una asociación titular de la marca de los productos o servicios de otras empresas. Sólo pueden solicitar una marca colectiva las asociaciones de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios que tengan capacidad jurídica, así como las personas jurídicas de derecho público. La marca colectiva debe tener un reglamento de uso, en el que se especificarán: – Condiciones que cumple el producto. – Condiciones para el uso de la marca. – Condiciones de afiliación a la asociación. – Motivos para prohibir el uso de la marca colectiva a un asociado. El amparo de una marca colectiva es privado, no tiene respaldo administrativo. Marca de garantía Otra de las figuras que recoge la Ley 17/2001 de Marcas es la marca de garan-

– Controles y vigilancia del uso de la marca. – Responsabilidades por el uso inadecuado de la marca. – Canon exigido por el uso de la marca.

tía. Se entiende como marca de garantía la utilizada por una pluralidad de empresas bajo el control y autorización del titular, que certifica que los productos o servicios a los que se aplica cumplen unos requisitos comunes, en especial, en lo que concierne a su calidad, componentes, origen geográfico, condiciones técnicas o modo de elaboración del producto o de prestación del servicio. Es importante resaltar que «no podrán solicitar marcas de garantía quienes fabriquen o comercialicen productos o servicios idénticos o similares a aquellos para los que fuera a registrarse la citada marca» (art. 68.2 Ley 17/2001). Con frecuencia, en el sector agroalimentario aparecen solicitudes de asociaciones de productores que quieren registrar una marca de garantía a nombre de la asociación, precisamente para los productos que ellos elaboran. La Ley 17/2001 lo prohíbe taxativamente; en las marcas de garantía no se puede ser juez y parte, debe existir una separación clara entre el titular de la marca y los usuarios de la misma. En el obligado reglamento de uso de la marca de garantía se indicarán: – Personas autorizadas para utilizar la marca. – Características comunes de los productos que se van a certificar. – Modo de verificación de las características.

El reglamento de uso deberá ser informado favorablemente por el órgano administrativo competente en atención a la naturaleza de los productos. En el caso de los productos agroalimentarios de la Comunidad de Madrid corresponde esta función a la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. En una marca de garantía es obligado certificar la calidad del producto, la cual puede ser realizada a través de entidades privadas de certificación, acreditadas por ENAC en la EN-45011, o mediante la Administración (control público). Protección por la procedencia geográfica En los productos agrícolas y alimenticios destinados a la alimentación humana, reconocibles entre los consumidores por su procedencia geográfica, se reserva su protección mediante el Reglamento (CEE) 2081/1992, a través de las dos figuras siguientes: – Indicación Geográfica Protegida (IGP). – Denominación de Origen Protegida (DOP). Indicación geográfica De acuerdo con el citado Reglamento (CEE) 2081/1992, se entiende por indicación geográfica el nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales, de un país, que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país, y que posea una cualidad concreta, una reputación u otra característica que pueda atribuirse a dicho origen geográfico y cuya producción y/o trans-

36-40 Industria agroalimentaria 20/4/06 09:07 Página 38

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

MARCAS 38

formación y/o elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada. Denominación de origen De acuerdo con el Reglamento (CEE) 2081/1992, se entiende por denominación de origen el nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales, de un país, que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio, originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país, y cuya calidad o características se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación y elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada. Diferencias entre denominación de origen e indicación geográfica Podemos comprobar que las definiciones de los dos apartados anteriores, que son las que figuran en el Reglamento (CEE) 2081/1992, tienen la parte inicial idéntica. Para trabajar con unos ejemplos prácticos podemos citar, en primer lugar, la Denominación de Origen Vinos de Madrid, aclarando previamente que no se

rige por el Reglamento (CEE) 2081/1992, aunque nos sirve perfectamente desde el punto de vista didáctico. La calidad de sus vinos se debe al medio geográfico con sus factores humanos y cuya producción, elaboración y envasado se realiza en la zona geográfica delimitada. Por otro lado, también sirve de ejemplo práctico complementario la futura Indicación Geográfica Protegida Aceitunas de Campo Real. La calidad de sus aceitunas se debe a los factores humanos y a la reputación del aliñado de las aceitunas; no se debe a la tierra, sino a los factores humanos que crearon un tipo especial de aliñado de las aceitunas denominado «estilo Campo Real», el cual tradicionalmente se viene realizando en la zona geográfica delimitada. Dicho de un modo más directo: la denominación de origen está ligada fundamentalmente a la tierra mientras que la indicación geográfica está ligada al buen saber hacer en un lugar determinado. Condiciones previas para la creación de una DO o IGP Existen dos condiciones esenciales para garantizar la viabilidad de cualquier denominación de origen o indicación geográfica; son las siguientes:

36-40 Industria agroalimentaria 20/4/06 09:08 Página 39

MARCAS

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 39

1. La iniciativa debe de partir de los propios interesados, con el fin de asegurar la implicación de los mismos en el proyecto. 2. Las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas deben tener la suficiente dimensión para rentabilizar los altos costes de la certificación de los productos que amparan, pues están obligadas a que sus estructuras de control cumplan la Norma EN-45011, garantizándose así la separación entre el sistema de gestión y de control. El pilar de las figuras de protección del Reglamento (CEE) 2081/1992 Tanto denominaciones de origen como indicaciones geográficas avalan en el mercado un producto de calidad que ha alcanzado fama y notoriedad a lo largo del tiempo en una determinada zona geográfica. Éste es el pilar básico de la protección del Reglamento (CEE) 2081/1992 a las figuras de denominación de origen e indicación geográfica. Es relativamente frecuente encontrar intentos de creación de DOP o IGP apoyados en unas buenas intenciones. Suele partirse de un buen producto que no pasa la pregunta clave: ¿Es muy antiguo este producto? Respuesta: No. Tampoco pasa la segunda pregunta: ¿Se podría hacer en cualquier lugar de España? Respuesta: Sí. Es un producto que no tiene ni historia, ni su origen es significativo, se trata de algo de calidad pero de reciente creación, luego en ningún caso podría ser protegido

por el Reglamento (CEE) 2081/1992 bajo las figuras de denominación de origen o indicación geográfica. La vía legal y lógica para dar a conocer este producto agroalimentario en el mercado debe ser a través de una marca individual, marca colectiva o marca de garantía. Tramitación de las solicitudes de inscripción en el registro comunitario de las DOP e IGP Primer paso De acuerdo con el Reglamento, la sistemática que se sigue en este primer paso de la tramitación es la siguiente. 1.° Solicitantes – Productores o transformadores de un producto agrícola o alimenticio o sus agrupaciones. – En casos excepcionales una persona física o jurídica. Debe acreditarse la vinculación con los productos dentro del área geográfica de la denominación. 2.° Lugar de presentación de la solicitud a) Si el ámbito territorial de la denominación se circunscribe a una sola comunidad autónoma se presentará en el órgano pertinente de la misma que, en el caso de la Comunidad de Madrid, será la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. b) Si comprende más de una Comunidad Autónoma, se presentará en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 3.° Documentación aneja a la solicitud A la solicitud se acompañará un estudio justificativo que contendrá al menos los siguientes apartados: a) Respecto del nombre 1.° Acreditación del uso y notoriedad del nombre geográfico en la comercialización del producto. 2.° Justificación de que el nombre geográfico es suficientemente preciso y está relacionado con la zona geográfica delimitada. 3.° Certificación del Registro Mercantil Central y de la Oficina Española de

Patentes y Marcas, de la existencia o no de marcas registradas relacionadas con el nombre de la denominación de origen o la indicación geográfica. b) Respecto de los productos 1.° Descripción de la zona geográfica tradicional de producción y elaboración del producto que se pretende proteger, con especial incidencia en los factores naturales y humanos. 2.° Indicación de las variedades, especies o razas y de las técnicas de cultivo o cría tradicionales. 3.° Características, condiciones y métodos de producción o transformación de los productos. 4.° Descripción de los productos, expresando las características fisicoquímicas y organolépticas que, en función de los puntos anteriores, establezcan una diferenciación cualitativa en relación con los de su misma naturaleza. 5.° Modos de presentación y comercialización, así como principales mercados u otros elementos o datos socioeconómicos que justifiquen la notoriedad de los productos.

36-40 Industria agroalimentaria 20/4/06 09:08 Página 40

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

MARCAS 40

– Inercia del sector para continuar con prácticas reñidas con la calidad del producto. – Interés de la industria envasadora en utilizar toponímicos de forma exclusiva en sus marcas, pero sin someterse a ningún tipo de reglamentación, ni control. Situación de las DOP e IGP en la Comunidad de Madrid Actualmente están reconocidas: – Denominación de Origen Vinos de Madrid. Reglamento (CE) n.º 1493/1999. – IGP Carne de la Sierra de Guadarrama. Reglamento (CEE) n.º 2081/1992. 6.° Pliego de condiciones, que contendrá los elementos especificados en el artículo 4 del Reglamento (CEE) 2081/92. 7.° Proyecto del reglamento de la denominación.

visional del Reglamento de la Denominación, el cual será ratificado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Segundo paso Las Comunidades Autónomas, una vez realizadas las comprobaciones pertinentes, remiten el expediente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A su vez el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación puede, tras comprobar la documentación, hacer objeciones que deben subsanarse, en cumplimiento del deber de colaboración entre Administraciones Públicas.

– Carecer del producto de la fama y notoriedad necesaria, adquirida a través del tiempo. – Carecer de la producción de suficiente dimensión económica para hacer frente a la obligada certificación del producto.

Tercer paso El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica en el Boletín Oficial del Estado la ficha resumen de los principales elementos del pliego de condiciones. A partir de la fecha de publicación cualquier persona física o jurídica que se considere afectada puede oponerse al registro. La oposición debe ser resuelta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el plazo máximo de seis meses. Cuarto paso Cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación comunica que ha transmitido la solicitud al Registro de la Comisión Europea, la Comunidad Autónoma puede publicar el Reconocimiento Pro-

Puntos críticos frecuentes en la creación de nuevas DO o IG

Otros – Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real. Orden 511/1995. Actualmente se encuentra en trámite para pasar a indicación geográfica protegida, más acorde con la legislación actual. – Denominación Geográfica Chinchón. Reglamento (CEE) n.º 1576/1989. – Agricultura Ecológica. Reglamento (CEE) n.º 2092/1991. ❖ Jesús Vadillo Jiménez

Es preciso aclarar, en relación a este punto crítico, que en ningún caso pueden agruparse bajo una misma denominación productos diversos. Por ejemplo, no pueden incluirse pepinos, cebollas, tomates y calabacines en una única denominación, pretendiendo con ello reducir costes; es preciso hacer cuatro denominaciones. En la definición de indicación geográfica y denominación de origen se especifica que las mismas se hacen para un producto. Tampoco una entidad privada de certificación puede certificar todos los productos agroalimentarios. Debe acreditarse, producto por producto, ante la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). – Intentar agrupar en una misma denominación un producto originario de dos zonas geográficamente bien diferenciadas.

41-42 Campos de ensayo 20/4/06 09:08 Página 41

CAMPOSCTT DE ENSAYO LA ISLA

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 41

Campos de ensayo de variedades de maíz en la Comunidad de Madrid CICLO 700 Producción (kg/ha 14% humedad)

Índice productivo %

Test Duncan

Densidad (plantas/m2)

ANK-ARMA

12.684

114,5

A

7,64

GOLDIMAX

12.330

111,3

AB

8,14

LARIGAL

12.248

110,6

AB

8,14

SAETA

11.738

106,0

AB

7,88

HELEN

11.392

102,8

AB

8,66

CODISTAR

11.289

101,9

AB

7,74

KLAXON

10.804

97,5

AB

8,32

DKC6528

10.779

97,3

AB

8,29

ELEONORA

10.762

97,2

AB

8,61

PR32W86

10.449

94,3

AB

8,68

VARENNE

10.324

93,2

AB

8,08

ALICUNDE

9.683

87,4

B

7,72

Variedad

a Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, a través del IMIDRA ha llevado a cabo un conjunto de ensayos de variedades de maíz, de ciclos 700, 600 y 500, en la finca La Chimenea (Aranjuez). Forman parte de la Red Nacional de Ensayos, que se lleva ha cabo en colaboración con otras Comunidades Autónomas, a través del grupo GENVCE. Se realizan en bloques al azar, con cuatro repeticiones de cada variedad, en microparcelas con cuatro filas. La siembra se hizo el 25 de abril y la recolección el 15 de diciembre. Se realizaron 15 riegos por aspersión. Las variedades testigo del ciclo 700, fueron helen y eleonora. La media del ensayo fue de 11.207 kg/ha. Como se ve en el test de Duncan los resultados obtenidos, prácticamente no son significativos. Alicunde fue la que peores resultados obtuvo.

L

41-42 Campos de ensayo 20/4/06 09:08 Página 42

CTT LA ISLA CAMPOS DE ENSAYO

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 42

Las variedades testigo del ciclo 600, fueron eleonora y cecilia. La media del ensayo fue de 11.450 kg/ha. Como se ve en el test de Duncan los resultados obtenidos no son, en general, significativamente distintos. Cecilia fue la que peores resultados obtuvo.

CICLO 600 Variedad

GOLDWEST EVOLIA GOLDEXTRA SANCIA GUADALQUIVIR COVENTRY ELEONORA JETA SQUADRA VIRGI NESSICS AZEMA LUGANO CECILIA

Producción (kg/ha 14% humedad)

Índice productivo %

Test Duncan

Densidad (plantas/m2)

13.513 12.012 11.780 11.743 11.559 11.546 11.419 11.161 11.130 11.072 11.023 10.996 10.996 10.374

124,0 110,2 108,1 107,8 106,1 106,0 104,8 102,4 102,1 101,6 101,2 100,9 100,7 95,2

A AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB B

8,80 8,50 8,24 8,16 8,15 7,81 8,32 7,74 6,88 7,11 8,36 9,11 8,57 8,72

Las variedades testigo del ciclo 500, fue cecilia. La media del ensayo fue 12.118 kg/ha. Aquí se vieron más diferencias entre las variedades, siendo LG35.62 la que más producción dio, mientras que la entrics fue la menos productiva. Comparando estos ensayos con los del año anterior, en el ciclo 700 la media fue 14.363 kg/ha, mientras que la de este año ha sido 11.207 kg/ha, donde se ve una gran diferencia de producción, que puede haber sido debida a las condiciones climáticas. Otro tanto sucede con el ciclo 600, ya que la media del año 2004 fue 14.198 kg/ha y la de este año fue 11.450 kg/ha. En el ciclo 500 la diferencia de producción entre los dos años no se ha notado apenas, ya que en 2004 fue de 12.514 kg/ha y en 2005 fue 12.118. ❖ Abelardo Casado y Victoria Pérez

CICLO 500 Variedad

LG35.62 ES BEGUIN FLEURI KAREN PR34N43 CECILIA PR34G13 ARROYO KONSUR DK573 ENTRICS

Producción (kg/ha 14% humedad)

Índice productivo %

Test Duncan

Densidad (plantas/m2)

15.176 13.281 12.414 12.193 12.172 12.080 12.065 11.828 11.505 11.490 9.098

125,6 109,9 102,8 100,9 100,8 100,0 99,9 97,9 95,2 95,1 75,3

A AB B B B B B B B B C

8,05 7,80 8,06 8,57 7,33 9,06 8,16 8,50 7,92 8,57 6,95

43 Reseña de proyectos 20/4/06 09:09 Página 43

FINANCIACION 2006

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 43

Reseña de proyectos de investigación

Programa de financiación propia 2006 IMIDRA FP06-DR1-Xero Recolección, multiplicación y evaluación de especies autóctonas madrileñas y de xerojardinería. Riego deficitario en céspedes adaptados a la Comunidad de Madrid. Evaluación de la especie autóctona Poa bulbosa para resiembra en céspedes de Cynodon dactylon. La temática central de este proyecto es la utilización en jardinería y espacios de ocio de diferentes especies con bajos requerimientos hídricos, aplicando el conocimiento generado en el IMIDRA y los recursos genéticos existentes. Se contemplan dos aspectos: 1. La valoración de material autóctono con potencial en xerojardinería, y 2. la implantación de parcelas experimentales de césped en las que se cuantifique el consumo hídrico así como la potencialidad de diversas especies cespitosas para la siembra conjunta en las condiciones madrileñas.

parámetros de calidad físico-química y biológica de este recurso. El proyecto contempla también la valoración de la calidad potencial de las uvas obtenidas y el estudio de costes de las diferentes alternativas propuestas con vistas a su transferencia al sector. FP06-DR4-Aves Variaciones ecológicas a lo largo de un gradiente rural-urbano: efectos sobre la biología reproductiva de las aves. El proyecto es un ejemplo del estudio de bioindicadores para la estimación de las influencias mutuas entre los ambientes urbano y rural, de especial relevancia en la Comunidad de Madrid por la presión antrópica y urbana.

FP06-DR2-Semillas Producción de semillas en plantas leñosas. La clonación de plantas leñosas puede permitir la obtención de masas forestales genéticamente homogéneas y adaptadas a las condiciones de selección que hayan sido requeridas (gran producción, resistencia a determinada enfermedad, crecimiento en malas condiciones edáficas, etc.).

FP06-DR5-Descontaminación Recuperación del medio natural en emplazamientos contaminados. Fitotecnologías. Este proyecto se encuadra en el marco general del programa Eiades, financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para la constitución y coordinación de grandes grupos de investigación de la Comunidad de Madrid. El programa Eiades de recuperación de suelos contaminados se coordina desde el IMIDRA y contempla la utilización de diversas técnicas y biotecnologías, como el empleo de especies vegetales y microorganismos seleccionados.

FP06-DR3-Vid Evaluación de la influencia de distintos manejos de un viñedo en pendiente sobre la pérdida del suelo y la infiltración. El proyecto cuenta con la colaboración de un viñedo situado en el municipio de Campo Real, donde se evaluará el efecto de distintos sistemas de manejo del suelo sobre la cantidad y calidad del mismo, valorando la erosión de las parcelas y diferentes

FP06-DR6-Silene Desarrollo de nuevos cultivos en especies silvestres de uso alimentario: aplicación de marcadores moleculares, evaluación agronómica, fisiológica y selección en Silene vulgaris. El proyecto pretende poner en condiciones de conservación y venta, posiblemente como alimento de cuarta gama, variedades locales seleccionadas de una

especie vegetal silvestre alimentaria, la colleja (Silene vulgaris), a partir de una colección de germoplasma recogido en años anteriores y tras una selección de comportamiento y producción en campo. Las variedades se identificarán molecularmente y se valorarán nutricionalmente, con el valor añadido de su cultivo ecológico. FP06-AGR1-Patología vid Optimización por métodos moleculares de la identificación, detección y estudios de variabilidad de las especies fúngicas que afectan a la madera de vid. Este proyecto persigue la determinación precisa de técnicas moleculares capaces de dilucidar la presencia de diferentes especies de hongos asociados a las enfermedades de decaimiento de la vid, de gran importancia en las plantaciones jóvenes. FP06-AGR2-FUNC Estudios preliminares para el desarrollo de alimentos de calidad potencialmente funcionales. El proyecto gira en torno a la exploración de nuevas propuestas alimentarias basadas en alimentos de calidad en la Comunidad de Madrid (carne de Guadarrama, miel y aceitunas de Campo Real), basadas en la incorporación de ingredientes con carácter antioxidante, aligerador o funcional, con especial atención a la calidad organoléptica del producto final. FP06-AGR3-NO Sacch Caracterización y selección de levaduras vínicas no-Saccharomyces de interés biotecnológico. Con este proyecto se aborda la caracterización de una importante parte de la colección de levaduras vínicas autóctonas de la Comunidad de Madrid existente en el IMIDRA, con vistas a su selección, especialmente encaminada a la mejora aromática.

44-48 Cultivo sin suelo-pepino 21/4/06 11:22 Página 44

CULTIVO SIN SUELO

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 44

Influencia del cultivo sin suelo sobre la producción y calidad de pepino cv. Serena

1. Introducción Dentro de las alternativas al empleo de bromuro de metilo se encuentra el cultivo sin suelo, técnica sobre la que hay mucha información en otros cultivos y otras zonas y muy poca o casi inexistente para el pepino corto y más si éste se cultiva en zonas diferentes al litoral mediterráneo. Esta situación nos ha llevado a plantear un ensayo de comparación entre el cultivo sin suelo y el cultivo en suelo en esta zona del suroeste de Madrid, concretamente en Villa del Prado, no con el afán de descubrir una técnica de sobra conocida sino de ver las ventajas e inconvenientes que puede presentar desde el punto de vista productivo, de cara a disponer de información para ayudar a la decisión del agricultor cuando se enfrente a una situación en la que no puede emplear bromuro de metilo.

Es claro que el cultivo sin suelo debe enmarcarse dentro de todo un sistema de cultivo que debe abarcar no sólo al sustrato sino también al invernadero en que se desarrollaban las plantas, a la estructura de producción, sin olvidar sus inconvenientes desde el punto de vista medioambiental. Este primer contacto con esta técnica pretende solamente ofrecer unos primeros datos del comportamiento relativo de las plantas de cultivo sin suelo frente al estándar que representaría el realizar el cultivo en el suelo, con la particularidad de que el suelo en que se ha realizado el cultivo de referencia había sido biofumigado previamente. También hay una ligera diferencia en la densidad de plantación pues se compara lo habitual cuando un agricultor cultiva en el suelo (2 pl·m -2 ) con la densidad que parece más adecuada en el cultivo

sin suelo en plancha de lana de roca (2,5 pl·m-2). Dado que el cultivo en lana de roca obliga (al poner una alta densidad de planta sobre cada tabla) a guiar las plantas hacia las calles y separar mucho las líneas de tablas, lo que se obtiene finalmente es un cultivo similar al de líneas pareadas en el que se podría hacer sentir la influencia de la posición de las líneas si las tablas se orientan este-oeste, ya que habrá líneas mirando al sur y líneas mirando al norte con los posibles sombreamientos de las primeras sobre las segundas cuando el sol estuviera muy bajo, lo que podría influir sobre la producción. También los agricultores que cultivan en suelo están tendiendo a colocar las líneas de forma pareada abriendo la separación entre pares de líneas para conseguir pasillos más amplios que permitan pasar más cómodamente al hacer las labores, sobre todo la recolección; esta disposición podría llevar también a una hipótesis de sombreamiento parecida a la enunciada para el cultivo sin suelo, por tanto la comparación de cultivo sin suelo es lógico realizarla con cultivo en suelo y líneas pareadas. 2. Material y métodos El cultivar utilizado es Serena, híbrido F1 partenocárpico, que es el más utilizado por los agricultores de la zona. Es de tipo corto de 150-170 g de peso y color verde oscuro con un ligero estriado y presencia de espinas no muy prominentes. 2.1. Diseño del experimento y controles realizados La parcela elemental era de 8,4 m2 para las plantas en cultivo sin suelo con densidad 2,5 pl·m-2 y de 8,5 m2 para las plantas cultivadas en el suelo del invernadero, cuya densidad es de 2 pl·m-2. El número de plantas fue de 21 para la

44-48 Cultivo sin suelo-pepino 21/4/06 11:22 Página 45

CULTIVO SIN SUELO

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 45

densidad de 2,5 pl·m -2 y de 17 para la densidad de 2 pl·m-2. En todas las recolecciones se contaron y pesaron todos los pepinos recolectados en cada parcela elemental, obteniendo así los datos sobre producción, número de pepinos y peso medio de los mismos. El ensayo se planteó con un diseño en bloques al azar donde el factor en estudio era el tipo de cultivo (en suelo y sin suelo).

Tabla 1. Producción mensual y total en kg·m-2 (entre paréntesis en kg·pl-1) Mayo

Junio

Julio

Agosto

Total

Sin suelo

1,57 a (0,63)

7,47 a (2,99)

8,17 (3,27)

4,47 (1,79)

21,68 (8,67)

Suelo

1,04 b (0,52)

5,82 b (2,91)

8,36 (4,18)

4,88 (2,44)

20,11 (10,05)

En columnas, letras distintas tras los valores indican diferencias estadísticamente significativas al 5%.

2.2. Técnicas de cultivo 2.2.1. Plantación El 18 de marzo se llevó a cabo el transplante de las plantas provenientes del semillero. La plantación en suelo se hizo en líneas pareadas separadas 0,5 m, dejándose 1,5 m entre cada par de líneas. En las líneas se colocaron las plantas a 0,5 m, lo que hace una densidad de 2 pl·m-2. En el cultivo sin suelo se dispusieron las tablas de lana de roca a 2 m entre sus ejes; las tablas tenían 1,2 m de largo y permitían la plantación de seis plantas, que se disponían tres hacia cada lado, con lo que se obtenía un cultivo en «V» partiendo de las tablas. La densidad final obtenida fue de 2,5 pl·m-2.

Figura 2. Producción acumulada obtenida durante el período de recolección por m2.

2.2.2. Riego y fertilización Se realizaron de forma habitual para la zona en el cultivo en el suelo y según la recomendación del proveedor de lana de roca en el caso del cultivo sin suelo. 2.2.3. Recolección La recolección se realizaba por la mañana y se llevaba a cabo con el criterio del agricultor. Se recolectó con cadencia variable, mayoritariamente de dos días entre recolección y recolección.

Figura 3. Producción mensual obtenida con las plantas cultivadas sin suelo y en suelo.

3. Resultados y discusión 3.1. Producción La recolección comenzó el 18 de mayo de 2004, a los 61 días del transplante, prolongándose hasta el 22 de agosto, siendo la duración del período productivo de 96 días. La producción a lo largo de todo el ciclo presenta picos debido posiblemente al efecto sumidero. Puede apre-

Figura 1. Producción obtenida en cada recolección por m2.

44-48 Cultivo sin suelo-pepino 21/4/06 11:22 Página 46

CULTIVO SIN SUELO

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 46

Tabla 2. Frutos recolectados mensualmente y totales en frutos ·m-2 (entre paréntesis en frutos·pl-1) Mayo

Junio

Julio

Agosto

Total

Sin suelo

9.80 a (3.92)

43.91 a (17.56)

45.28 (18.11)

24.46 (9.78)

123.45 (49.38)

Suelo

6.65 b (3.33)

33.10 b (16.55)

46.63 (23.32)

26.06 (13.03)

112.43 (56.22)

En columnas, letras distintas tras los valores indican diferencias estadísticamente significativas al 5%.

Figura 4. Número de frutos obtenidos en cada recolección con las plantas cultivadas sin suelo y en suelo.

ciarse cómo la producción llega a su máximo en el mes de julio en ambos casos. Estos picos son muy pronunciados entre los 99 y los 130 días transcurridos desde el transplante en las plantas cultivadas sin suelo (Figura 1), los picos importantes en el cultivo en suelo se producen algo más tarde. Estos picos más altos del cultivo sin suelo son los que van ayudando a que la producción acumulada del cultivo sin suelo supere a la del suelo (Figura 2), situación que se estabiliza durante los últimos 30-35 días de cultivo.

3.1.1. Producción mensual Mayo: en el análisis se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre las plantas cultivadas sin suelo y las cultivadas en suelo (Tabla 1) y muestra que la producción de las plantas cultivadas sin suelo ha sido estadísticamente superior a la de las cultivadas en suelo (1,57 y 1,04 kg·m -2 respectivamente). Se ha ganado precocidad al cultivar sin suelo (Figura 3). Al contar con menos plantas por unidad de superficie en el cultivo en el suelo, la producción por planta es lógicamente mayor en este caso, pero no llega a superar a la otra modalidad de cultivo (para facilitar esta comparación, en todas las tablas se presentan entre paréntesis los datos de producción por planta). Junio: durante este mes ha ocurrido lo mismo que en mayo, siendo la producción de las plantas cultivadas sin suelo estadísticamente superior a la de las plantas cultivadas en suelo (Tabla 1) con 7,47 y 5,82 kg·m-2 respectivamente. La producción de este mes es unas cinco veces mayor que la del mes anterior (Figura 3). Julio: en este caso, ya no se han detectado diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1). Al contrario que en los meses anteriores, la producción obtenida en las plantas cultivadas en suelo ha sido algo mayor que la de las cultivadas sin suelo (8,36 y 8,17 kg·m-2 respectivamente). En este mes se ha obtenido la mayor producción de todo el ciclo productivo en ambos casos (Figura 3).

44-48 Cultivo sin suelo-pepino 21/4/06 11:22 Página 47

CULTIVO SIN SUELO

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 47

Tabla 3. Peso medio de los frutos recolectados por meses (g·pepino-1)

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Total

Sin suelo

160,18

170,13

180,44

182,72

175,61

Suelo

156,46

175,84

179,29

187,27

178,86

Figura 5. Número de frutos acumulados durante el período de recolección.

Figura 6. Número de pepinos recogidos cada mes en las plantas de cada tipo de cultivo.

Figura 7. Peso medio de los frutos en cada recolección.

Agosto: no se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre plantas cultivadas sin suelo y en suelo (Tabla 1). Como ocurrió en el mes anterior, la producción de las plantas cultivadas en suelo ha sido mayor que la de las cultivadas sin suelo (4,88 y 4,47 kg·m -2 respectivamente). En este mes ya ha disminuido bastante la producción respecto al anterior (Figura 3). 3.1.2. Producción total No ha habido diferencias estadísticamente significativas entre las plantas cultivadas sin suelo y las cultivadas en suelo. Las producciones han sido similares con una ligera ventaja de aproximadamente 1,5 kg·m-2 para las plantas cultivadas sin suelo (Tabla 1), conseguida como se ha dicho en los meses de mayo y junio (Figura 2). En la Figura 1 se ve que la evolución a lo largo del período de recolección es muy similar en ambos casos pero se puede apreciar que la producción de las plantas cultivadas en suelo queda por debajo de la de las plantas cultivadas sin suelo desde el comienzo del período productivo hasta primeros de julio, momento en el que comienza a ocurrir lo contrario. 3.2. Número de frutos y peso medio Al estudiar lo que ocurre con el número de frutos recolectados por unidad de superficie, se observa una respuesta similar a la vista en la producción por unidad de superficie, pues el número de frutos recolectados en el cultivo sin suelo es ligeramente mayor que si se cultiva en suelo, con 123,45 y 112,43 pepinos·m-2 respectivamente (Tabla 2). El mes en el que más pepinos se recolectaron fue julio (Figura 6), con alrededor de 45 frutos·m-2. El peso medio de los pepinos es prácticamente igual en los dos sistemas de cultivo. Hay en los dos casos una ligerísima tendencia a aumentar a lo largo del período de recolección (Figura 7). La diferencia entre los mayores y menores pesos es de alrededor de 20 gramos. El peso medio para toda la campaña es muy parecido, apenas 3,25 g·fruto-1 de diferencia (Tabla 3).

44-48 Cultivo sin suelo-pepino 21/4/06 11:22 Página 48

CULTIVO SIN SUELO

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 48

4. Conclusiones El cultivo sin suelo ha presentado únicamente la ventaja de la mejora de la precocidad, la producción ha sido más alta en los primeros meses de cultivo: mayo y junio; luego: julio y agosto, queda ligeramente por debajo, siendo finalmente algo mayor en producción total. Por tanto, si lo que interesara fuera obtener una mayor producción en los meses de julio y agosto, podría no interesar la utilización de este tipo de cultivo. El número de pepinos recolectados y el peso medio de estos frutos ha sido muy parecido durante toda la campaña. Habría que estudiar si la diferencia de costes que existe entre los dos tipos de cultivo (sobre todo desde el punto de vista del sustrato) y el mayor impacto ambiental del cultivo sin suelo, se ven compensados por esa ganancia de precocidad; sin olvidar que en la situación

actual (de prohibición del bromuro de metilo) podría ser el cultivo sin suelo, una solución casi obligada, si otras alternativas no dieran resultados. En el buen comportamiento comparativo del cultivo en el suelo es indudable que ha debido de influir, en cierta medida, el hecho de que el suelo había sido sometido previamente a un proceso de biofumigación, aunque no es fácil aventurar en qué medida esta respuesta ha sido debida a esta práctica de cultivo, ya que no se pudo disponer de parcelas en que contrastar la biofumigación con el hecho de no realizarla. Nota adicional: Aunque no se presentan los datos, consideramos importante añadir que en todas las recolecciones se cosecharon por separado las líneas norte y sur de cada par de ellas. Realizado el posterior análisis de estos datos, no se apreciaron dife-

rencias entre líneas, las producciones eran similares y el tamaño del pepino también, no parece que existiera sombreamiento ni algo parecido, posiblemente por que el cultivo se realizó en primavera-verano y el sol ya estaba suficientemente alto en el horizonte como para favorecer dichos sombreamientos. Agradecimientos: A David Sánchez, agricultor de Villa del Prado en cuyos invernaderos se realizó este seguimiento, que apoyó el mismo con todo entusiasmo e ilusión. ❖ Pedro Hoyos Echevarría Profesor de Horticultura del Departamento de Producción Vegetal de la UPM EUIT Agrícola Juan Corbo Crespo Alumno TFC Irene la Blanca Bescós Becaria UPM

49-53 Pueblo a pueblo 21/4/06 11:21 Página 49

MADRID,

PUEBLO A PUEBLO 49

Perales de Tajuña La grandeza de un enclave natural l municipio de Perales de Tajuña se localiza en el sudeste de la Comunidad de Madrid, en la encrucijada del río Tajuña y la antigua carretera Madrid-Valencia, a 38 kilómetros de la capital.

E

Esta localidad madrileña, que limita con nada menos que ocho municipios de nuestra Comunidad, se ve atravesada por el río Tajuña casi por su parte central, de noreste a sudoeste, formando un interesante valle coronado por las calizas del páramo.

49-53 Pueblo a pueblo 21/4/06 11:21 Página 50

MADRID

PUEBLO A PUEBLO 50

La benignidad de su clima y la abundancia de cursos fluviales (además del Tajuña que le presta nombre el territorio está avenado por los afluentes de éste: de la Veguilla y del Lugar) y de fuentes, hicieron de Perales un municipio de gran tradición agrícola, que con el transcurrir de los tiempos ha ido dando paso a otras actividades relacionadas con la industria y el comercio. Durante los últimos años se ha producido un fuerte crecimiento poblacional en Perales de Tajuña, como consecuencia de la inmigración, y en los momentos actuales el censo se concreta en 2.664 habitantes. Antecedentes históricos A través del tiempo han sido muchos los pueblos que han sabido aprovechar este magnífico enclave; de este modo, se tiene constancia de yacimientos paleolíticos, neolíticos, edad de bronce, edad de hierro, celtas, iberos, romanos y visigodos (cuyos restos se conservan en el Museo Arqueológico de Alcalá de Henares). Según esto, se podría decir que la mayoría de culturas que transitaron y se desarrollaron en nuestro país encontraron acomodo en estas tierras peraleñas en algún momento de su historia.

Enclaves como el Risco de las Cuevas, y otros espacios naturales del entorno, han sido testigos del paso de estas civilizaciones que han ido dejando sus huellas, y en cuya variedad habría que buscar los orígenes de esta localidad. En el casco urbano se conservan restos de un torreón medieval, antigua fortaleza del Arzobispo de Toledo, que fue construida en la Edad Media sobre un otero desde el que se divisaba toda la vega, y en torno al cual se fueron agrupando las viviendas de los campesinos que trabajaban las tierras de este lugar, formando un peculiar núcleo urbano. Junto a la fortaleza se levantó la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo, transformado en templo barroco posteriormente. En 1574 Perales se convirtió en villa y quedó exenta de la jurisdicción del Arzobispado de Toledo, construyéndose en 1773 el antiguo ayuntamiento (utilizado como casa de juntas del concejo, escuela y almacén de Pósito Real, en tiempos de Carlos III), un edificio posteriormente remodelado sobre el que se asienta el ayuntamiento actual. En el casco urbano cabe destacar la presencia de numerosas fuentes (resultado de los ríos manantiales), las cuales cumplían importantes funciones de suministro de agua a la población, así como de abrevadero para el ganado y animales de carga, destacándose de todas ellas la fuente de «Mariblanca» construida en 1794, durante el reinado de Carlos IV. Entorno urbano En el entorno urbano de Perales de Tajuña podemos destacar, en primer lugar, su espléndida Casa Consistorial, ubicada en la rebautizada plaza de la Constitución. Como dijimos anteriormente se trata de un edificio rehabilitado que procede de la época de la Ilustración. De aquí parte la calle Mayor, que hacia arriba es «alta» y en dirección opuesta «baja». El pueblo, que está formado por casas que se apiñan en una ladera, con lo que sus calles son una sucesión de subidas y bajadas, tiene un especial atractivo, tanto en su parte alta como en la baja. En lo alto, pegada al castillo que le presta nombre, aparece la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, del siglo XVII. Se trata de una antigua fortaleza medieval convertida en templo durante el

49-53 Pueblo a pueblo 21/4/06 11:21 Página 51

MADRID,

PUEBLO A PUEBLO 51

nes se les relaciona con la presencia de monjes y de anacoretas, que se despojaban de sus bienes terrenales para dedicarse a la vida contemplativa y de retiro. Lo que es indudable es que las cuevas fueron horadadas con una herramienta tipo «pico», o «bujarda», que dejaron una huella indeleble en cada una de las estancias, y que después fueron perfeccionadas con revestimientos en algunas de las estancias. Entorno natural

Barroco. Es de una sola nave con columnas toscazas, crucero y arcos de medio punto. Desde este lugar se puede seguir subiendo hasta las Cuevas Altas, con viviendas-cueva, que contribuyen a formar un conjunto urbano-rural de notable interés para el visitante. En lo alto de este centro urbano peraleño, mimetizado entre las edificaciones, se levantan los restos de un antiguo castillo del siglo XII, del que sólo quedan restos de muros y un torreón circular. En los alrededores del término municipal de Perales de Tajuña podemos encontrar la torre óptica conocida como «El Telégrafo», que fue construida en el siglo XIX. Tanto el torreón del castillo como esta otra torre, se encuentran bajo la protección de la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. El Risco de las Cuevas El enclave más singular de Perales de Tajuña, y que sin duda merece unos comentarios aparte, es el Risco de las Cuevas, que presenta un frente cóncavo de unos 800 metros y cerca de 200 metros de altura. La belleza de este lugar se acentúa con la amplia y hermosa Vega de las Cuevas, que se extiende a sus pies, y por la que el río ha ido modelando su cauce. El conjunto de cuevas rupestres que se localizan en este Risco, junto a la margen derecha del río Tajuña, al lado de la carretera que conduce a Tielmes, integran dos formaciones de 23 y 24 habitáculos cada una, algunas de las cuales se encuentran en un aceptable estado de conservación. El interés por estos habitáculos hizo que el siglo XIX se evaluase su importancia y posteriormente, al mantenerse la curiosidad, se propusiera su conservación, por lo que en 1931 fueron declaradas monumento nacional, reconocimiento que ha llegado hasta nuestros días bajo la calificación de Bien de Interés Culural (RD 13/85 de Patrimonio Histórico Español). En cualquier caso parece claro que se trata de unos hábitats rupestres, muy propios de nuestro país en la Edad Media, que se suelen conocer como «eremitorios», porque en muchas ocasio-

Perales de Tajuña cuenta con uno de los entornos naturales más ricos y privilegiados de la Comunidad, ya que a los tres ríos que avenan su territorio, hay que sumar los tres valles que permiten el recorrido de estos cauces fluviales y, sobre todo, un ingente número de fuentes (hasta cuarenta en determinados momentos) que ponen un punto de frescor en el paisaje, permitiendo otros muchos aprovechamientos tradicionales. Estas singulares fuentes, los manantiales y los «charcones» se distribuyen por todo el municipio, y constituyen un punto de verdor en cada uno de los tres valles, a veces claramente perceptible y, en ocasiones, adivinándolo por las manchas de ese verde vivificante que ponen las junqueras en el paisaje. El Tajuña, rey y señor de estas tierras, llega desde la localidad alcarreña de Maranchón y se mete en nuestra comunidad por Ambite, para discurrir por Orusco, Carabaña, Tielmes y Perales, antes de adentrarse en Morata, Chinchón y Titulcia, donde se somete al Jarama. El río Tajuña se mete en Perales por la Vega de las Cuevas y la de Peñuelas, moviendo molinos, batanes y otras muchas industrias, que con el desarrollo y la modernización han venido a menos. Además de este río principal, Perales de Tajuña cuenta con la servidumbre de los cauces trazados por los afluentes de la Veguilla y de Lugar, que devienen en lagunas a veces alimentadas estacionalmente por manantiales (casi todas de aguas salobres), por fuentes (del Rey, de la Desperá, del Molar, etc.), y por charcas que aparecen y desaparecen, en función de las disponibilidades de agua.

49-53 Pueblo a pueblo 21/4/06 11:21 Página 52

MADRID

PUEBLO A PUEBLO 52

En cualquier caso, hay que significar el arroyo y valle del Lugar, un espacio privilegiado, en el que las fuentes y manantiales ponen un contrapunto de frescor y de alegría, perfectamente apreciable por el visitante. Todos estos enclaves naturales han permitido algunas propuestas de senderismo por el término de Perales de Tajuña, que nos posibilitan hoy contemplar sus páramos y riscos, las laderas de sus valles, la belleza de sus vegas, el discurrir de los sus ríos y, en definitiva, tomar el pulso a la historia de este municipio. Las propuestas de senderismo por este entorno natural de Perales de Tajuña nos trasladan a rutas como: «Entre dehesas», «La ruta de los manantiales», «La veguilla y el coto», «Peñarrubia», «El risco de las cuevas», «Peñasarna», «Entre molinos corre el río» o «El telégrafo». En el desarrollo de estas prácticas de senderismo debemos destacar el Grupo de Histórica Etnológica y Entorno, que junto al

ayuntamiento vienen trabajando desde el año 2004 en la realización de recorridos guiados. Fiestas y eventos en Perales de Tajuña No queremos acabar este recorrido por el municipio de Perales de Tajuña sin hacer referencia a sus fiestas que, como en otros muchos lugares de la Comunidad de Madrid, son la rememoración de unas tradiciones o la exaltación de unas, unos santos y de fechas que tienen que ver con la cosecha o con la significación de una actividad. En este municipio se celebran tres festividades, en honor de otros tantos santos: San Blas, San Isidro y Nuestra Señora del Castillo. Por San Blas (3 de febrero), se celebran verbenas y se organizan comidas al aire libre. En San Isidro, el patrón de los agriculto-

PRÓXIMA ESTACIÓN… PERALES DE TAJUÑA En Perales de Tajuña el tren llegó, se fue y no regresó jamás. Su estación, ya desaparecida, la ocupó posteriormente un colegio, mientras que su trazado son las actuales calles de la localidad. Era un tren de marcada vocación agrícola éste de Tajuña, que pretendió llegar desde Madrid a tierras aragonesas, aunque se quedó a medio camino, en el alcarreño municipio de Alocén, a orillas del Tajo. Inaugurado en 1901, el ferrocarril partía de la madrileña estación del Niño Jesús, junto al Retiro, y tras recorrer 143 kilómetros moría en Alocén, estación que hoy duerme bajo las aguas del Tajo retenidas en el embalse de Entrepeñas. Esta vía férrea llegó a tener un ramal, que desde la estación de Tajuña, situada a medio camino entre Morata y Perales, conectaba con las localidades de Chinchón y Colmenar de Oreja.

El tren mixto de vapor hace su entrada en la estación de esta localidad madrileña, ya desaparecida.

Con el tiempo el número de viajeros fue declinando, aunque el tren mantuvo un lánguido tráfico de mercancías (fruta y remolacha, sobre todo), hasta el año 1953 en que la línea se cerró y se procedió al levantamiento de las vías. Únicamente se mantuvo operativo un tramo de 28 kilómetros que, hasta el invierno de 1998 unió la cementera del barrio madrileño de Vicálvaro con las canteras de El Alto, situadas en las proximidades de Morata de Tajuña. Hasta esa fecha, por las vías sólo circularon trenes de mercancías, que acarreaban el clinker calizo para hacer cemento. Estas viejas vías ferroviarias fueron sustituidas por el moderno metropolitano de superficie, que desde la capital alcanza la localidad madrileña de Arganda. Durante el III Congreso de Historia Ferroviaria se leyó una interesante comunicación: «El ferrocarril de vía estrecha del Tajuña y su influencia en el actual desarrollo espacial del sudeste de Madrid», en la que se decía que «el corredor de la NIII, en el sudeste de la región madrileña, está siendo escenario de uno de los procesos urbanizadores más dinámicos de Madrid. Este crecmiento tiene unas características que lo hacen, en cierta manera, peculiar. Hasta fechas recientes la zona había sido una de las menos urbanizadas del alfoz madrileño y servía de soporte de actividades poco compatibles con el desarrollo residencial, como la extracción de materiales de construcción, los vertederos o las depuradoras de aguas residuales. Sin embargo, esta dinámica se ha roto por motivos muy diversos en fechas recientes. La mejora de las condiciones ambientales, con la creación del Parque Regional del Sudeste, el desarrollo urbano planificado y la presencia de excelentes vías de comunicación como la nueva línea 9 del Metro han cambiado esta tendencia. Pero sería injusto olvidar que durante muchos años este verdadero cordón umbilical de la zona fue un modesto ferrocarril de vía estrecha, heredero del cual ha sido la actual línea 9 del Metro».

49-53 Pueblo a pueblo 21/4/06 11:21 Página 53

MADRID,

PUEBLO A PUEBLO 53

EL SECTOR AGRÍCOLA, EN CIFRAS Aunque Perales de Tajuña se puede considerar un municipio eminentemente agrario, lo cierto es que en los últimos años ha visto retroceder las superficies de cultivo y los censos de las especies ganaderas. Frente a las 4.032 hectáreas que se dedicaban a la agricultura en 1989, diez años después sólo se ocupaban 2.167 hectáreas, manteniéndose esta misma tendencia regresiva en el caso de las explotaciones, que en el mismo período de tiempo habían pasado de las 266 a las 229. De las 2.167 hectáreas de superficie agraria, un 53% (1.150 hectáreas) correspondían a la superficie agraria útil, y de ésta, un 52% era realmente de tierras labradas. En cuanto al régimen de tenencia, existe un claro predominio de la propiedad (83%), sobre los arrendamientos u otros regímenes. Más de la mitad de la población agraria (54%) tiene una edad comprendida entre los 35 y los 64 años, mientras que el 44% rebasa los 65 y tan sólo el 2% no llega a los 34 años. Dentro de las tierras labradas la principal dedicación es a los cultivos herbáceos (639 hectáreas equivalentes al 56%), de los que cerca de la mitad son de regadío. En los secanos manda el cultivo de la cebada, mientras que en los regadíos de la vegas del Tajuña se impone el maíz, además de las aportaciones de algunas huertas.

res (15 de mayo), se realiza una romería (antes de carros y ahora de tractores) que tiene como destino la Ermita de el Santo, ubicada en el paraje conocido como Los Pradillos, en cuya pradera se da rienda suelta a todo tipos de fervores sin descuidar los placeres del estómago, degustando una generosa paella, acompañada de limonada y pastas para todos. En términos de fiesta grande, la cita tiene como protagonista, sin duda, a Nuestra Señora del Castillo, patrona de esta localidad, que entre los días 15 y 21 de agosto convoca a los vecinos a procesiones, conciertos, encierros, toro del aguardiente, etc., en una mezcla de lo religioso y lo profano, con una clara predominancia de lo primero.

DATOS DEL MUNICIPIO Situación: en el sudeste de la Comunidad de Madrid, a 38 km de la capital. Extensión: 49 km2. Altitud: 570 metros. Población: 2.664 habitantes. Gentilicio: peraleños. Principales recursos: patrimonio cultural y natural. Agricultura: disminuye. Ganadería: disminuye. Industria agroalimentaria: Agricultura y Cooperativa de Aceite SAT La Peraleña. Lo más emblemático: su iglesia. Lo más problemático: la ubicación del municipio, ya que dificulta su crecimiento. Lugar destacable: El Risco de las Cuevas y en general todo su entorno natural. Máxima aspiración: que sea conocido y valorado por sus recursos y entorno natural.

En los leñosos predomina el olivar (456 hectáreas, equivalentes al 40%), existiendo una cooperativa-almazara que se encarga de elaborar el aceite, así como una sociedad agraria de transformación (SAT). Pese a que el municipio está incluido en la subzona de «Arganda» que ampara la DO Vinos de Madrid, la presencia del viñedo es muy escasa (apenas 34 hectáreas), lo mismo que sucede con los frutales.

PERFIL BIOGRÁFICO DEL ALCALDE Nombre: José Andrés García López. Edad: 50 años. Alcalde desde: 16 de junio de 2003. Partido político: PP. Aficiones: todos los deportes, la naturaleza, el mundo taurino tanto en la plaza como en el campo, realizar visitas culturales, etc. Su virtud: rapidez al resolver asuntos importantes y complicados, así como ayudar a los que lo necesitan. Su defecto: no escuchar lo suficiente, siempre por las prisas. Su sueño más preciado: ver felices a todos. Su debilidad: no poder atender todas las necesidades. Una satisfacción: ser alcalde y trabajar por y para mi pueblo. Una pesadilla: una gran tormenta y que ocurra una desgracia. Su mayor reto: intentar que esto no ocurra realizando grandes inversiones. El mayor deseo para su pueblo: un desarrollo con olor y sabor a pueblo.

Durante la Semana Santa también se realizan procesiones y con la llegada de la Pascua se «corre el hornazo», dulce típico de este municipio, y de otros muchos de la Comunidad de Madrid. Durante el primer domingo de mayo se cantan «los mayos» y se celebra la fiesta de la Hermandad de Nuestra Señora el Castillo, con procesión, música, pasacalles, etc. Al margen de estas citas fijas en el calendario festivo de los peraleños, hay que destacar otros acontecimientos como la Feria de Antigüedades, Almoneda y Artesanía y Fecotur (Feria de Comercio y Turismo Rural), que tendrá lugar entre los días 2 y 4 de junio de 2006. Valeriano Heras

53-54 Anuncios (cursos) 20/4/06 09:12 Página 53

GENERALES Horas

Lugar

Fechas

Animadores del medio rural

20

Collado Mediano

12-16 junio

Formación en empleo de las TIC (teletrabajo y e-learning) para comercialización y gestión de la explotación

30

A determinar

A determinar

Formación de los ganaderos en TIC (teletrabajo y e-learning), condicionalidad, bienestar animal y medio ambiente

30

A determinar

A determinar

Nuevo régimen de la PAC. Pago único

20

Madrid

17-21 julio

A determinar

A determinar

Nuevas actividades económicas en el medio rural vinculadas a sus recursos endógenos (*)

Diplomas de asistencia a los participantes que acrediten su asistencia y/o aprovechamiento

Cursos de Transferencia Tecnológica Agraria

(*) Los cursos señalados están dirigidos exclusivamente a trabajadores del sector.

AGRICULTURA Horas

Lugar

Fechas

Cultivo y comercialización de hongos

20

Soto de El Real

5-9 junio

Cultivos para la producción de biodiesel

15

Arganda del Rey

3-5 mayo

Gestión de modernos sistemas de riego para el ahorro del agua y la energía

30

Arganda del Rey

10-17 julio

Agricultura de conservación

20

Aranjuez

12-16 junio

ÁMBITO FORESTAL Horas

Lugar

Fechas

Curso básico de motosierra y desbrozadora

20

A determinar

16-20 octubre

Mantenimiento forestal en altura. Nivel avanzado

25

El Encín

6-13 noviembre

GANADERÍA Horas

Lugar

Fechas

Programas de erradicación, vigilancia, control e inspección en explotaciones ganaderas

20

Madrid

2-6 octubre

Apicultura básica

20

Manzanares El Real

29 mayo-2 junio

Apicultura avanzada

20

El Encín

26-30 junio

Tratar con el caballo

50

Soto de El Real

16-27 octubre

Herraje de emergencia

15

Soto de El Real

9-11 octubre

Manejo de yeguadas

80

Soto de El Real

4-29 septiembre

Iniciación a la equitación terapéutica

52

El Boalo-Cerceda-Matalpino

18 sep.-4 oct.

Las fechas y lugares pueden estar sujetos a movilización sin previo aviso

BECAS: Se concederán ayudas económicas para sufragar los gastos, cofinanciadas por el FONDO SOCIAL EUROPEO, según Orden publicada a tales efectos. INFORMACION e INSCRIPCIONES: INSTITUTO MADRILEÑO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RURAL, AGRARIO Y ALIMENTARIO -IMIDRAC/ Ronda de Atocha, 17 - 4.a planta. 28012 MADRID Tel.: 91 580 17 66 - 1774 - Fax: 91 420 66 97 y Delegaciones Agrarias de la Comunidad de Madrid www.madrid.org

IMIDRA Cursos de Transferencia Tecnológica Agraria 06

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo

★★ ★★ Rural, Agrario y Alimentario ★★ ★

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Comunidad de Madrid

www.madrid.org

53-54 Anuncios (cursos) 20/4/06 09:12 Página 54

Cursos para la Formación Continua del Sector Agrario 2006

PREVENCIÓN DE RIESGOS Horas Manipulador de productos fitosanitarios para campos de golf. Nivel básico 25 Manipulador de productos fitosanitarios. Nivel básico 25 Manipulador de productos fitosanitarios. Nivel fumigador 50 Prevención de riesgos laborales 30

Lugar Arganda del Rey Arganda del Rey Arganda del Rey El Encín

Fechas 17-21 abril 16-20 octubre 13-24 noviembre 4-11 diciembre

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Horas

Lugar

Fechas

Cata de vinos

20

El Encín

27-30 noviembre

Catas de mieles

20

El Encín

19-23 junio

Dirección de empresas agroalimentarias (*)

80

A determinar

A determinar

Dirección de empresas cooperativas (*)

80

A determinar

A determinar

Seguridad alimentaria. Trazabilidad

20

El Encín

24-28 julio

(*) Los cursos señalados están dirigidos exclusivamente a trabajadores del sector.

DESTINADOS PREFERENTEMENTE A MUJERES Manipulador de productos fitosanitarios. Nivel básico

Horas

Lugar

Fechas

25

Arganda forestal

18-22 septiembre

Cultivo y comercialización de plantas aromáticas. Cosméticos

20

Arganda forestal

8-12 mayo

Jardinería. Elementos vegetales y su aplicación

30

Arganda forestal

22-29 mayo

Elaboración artesanal de quesos

40

Madrid

18-29 septiembre

Estos cursos dispondrán de un servicio gratuito de guardería. El IMIDRA se reserva el derecho de anular dicho servicio en función del escaso número de niños.

MEDIO AMBIENTE Horas

Lugar

Fechas

20

Navacerrada

8-12 mayo

Gestión de espacios naturales Ganadería ecológica

20

Riosequillo

15-19 mayo

Agricultura ecológica

20

Arganda del Rey

29 may.-2 jun.

Energía renovable y energía alternativa

40

El Encín

3-14 julio

Horticultura ecológica

20

Arganda del Rey

19-23 junio

IMIDRA Las SOLICITUDES podrán presentarse durante todo el año, finalizado el plazo de admisión 15 DÍAS NATURALES antes del inicio del curso.

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo

★★ ★★ Rural, Agrario y Alimentario ★★ ★

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

www.madrid.org

Comunidad de Madrid

UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

Formación gratuita para los agricultores y ganaderos de la Comunidad de Madrid www.madrid.org

Contraportada 20/4/06 09:13 Página 56

www.madrid.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.