Producción Más Limpia en el Sector Agropecuario

Producción Más Limpia en el Sector Agropecuario Licda. Marín Lascano Ing. Rodríguez Gordón Aspectos Ambientales en el Sector Agropecuario  Agricul

2 downloads 132 Views 1MB Size

Story Transcript

Producción Más Limpia en el Sector Agropecuario

Licda. Marín Lascano Ing. Rodríguez Gordón

Aspectos Ambientales en el Sector Agropecuario 

Agricultura   

 

Afectación del suelo Contaminación de aguas Especies en peligro de extinción Proliferación de insectos Degradación de la salud



Ganadería 





Afectación de la capa de ozono Deterioro de cuencas altas Problemas de disponibilidad de agua

1

Aspectos Empresariales en el Sector Agropecuario La generación de desechos = producción ineficiente

La generación de desechos = dinero     

Costos de disposición y tratamiento Multas y tarifas ambientales Costos de las materias primas perdidas Costos de la energía perdida Costos de la fuerza laboral perdida

Producción Más Limpia Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integral a los procesos, productos y servicios para el incremento de la eficiencia global y reducir los impactos al ser humano y al medio ambiente. PNUMA

2

La reducción de los desechos y emisiones puede ser alcanzada por medio de un análisis sistemático del proceso de producción y gestión



Qué estamos haciendo ?

 máquinas, productos



Cómo lo estamos haciendo ?

 gente



Por qué lo estamos haciendo ?

 alternativas

Herramientas para implementar P+L Reducción en la fuente Recirculación de materiales y energía en el proceso

Recirculación de materiales y energía de la planta

Reciclaje / valorización

3

Beneficios de la P+L     

Mejores productos y servicios Optimización de los procesos Ahorro de materias primas, insumos, energía y agua Reducción de costos de operación Mayor competitividad

Beneficios de la P+L  





Cumplimiento de la normativa ambiental Reducción de costos asociados al tratamiento, almacenamiento y disposición Mejoramiento de las condiciones de trabajo y de seguridad de los trabajadores Reconocimiento y buen nombre.

4

Aplicación de P+L 

Planeación y organización 



Recolección de datos 



General, instalaciones, cantidades, flujos de materiales y energía, proceso, balances de materia, oportunidades de P+L, estado actual

Identificación y priorización 



Equipo, objetivos, cronograma

Formulación, clasificación y priorización, evaluación, selección

Implementación 

Elaboración de plan, ejecución, monitoreo y mantenimiento.

Flujograma Prácticas operacionales

Tecnología Materias primas

Proceso

Productos Desechos

Materias primas

Proceso

Productos Desechos

5

Ejemplo Lechería y Semi-estabulado 

Descripción General 





Inicio en potreros, nacimiento y nutrición balanceada. Ordeño mecánico 2 veces/día (1202 lt/día)

 

Diagnóstico 

Aguas 

 

Residuales: lavado de corrales, sin medición de volúmenes + orines, sin descontaminación Domésticas: casas, letrinas y tanques, no canalizadas Lluvias: sin canalización, mezcla con excremento y lavado.

Desechos sólidos: excremento sin tratamiento. Plástico al vertedero. Energía: 60.28 kW/día Salud ocupacional: caíadas, atrapamiento corporal, contacto biológico y químico, sobreesfuerzo, almacenamiento, derrames, incendios, contacto eléctrico.

Flujograma 70 vacas

Agua 2223 gl

Energía 60.28 kW

Agua Residual 2297 gl Proceso de Producción Lechería

Insumos auxiliares 5 kg

Desechos heces 686 kg

Residuos 5 kg

1202 lt leche/día

6

Plan de P+L 

Administración 







 

Presupuesto anual, objetivos y metas Capacitación permanente Generar ingresos adicionales Reducir carga de contaminantes Revisar normas y leyes Minimizar desechos y vertidos



Consumo de Agua 







Instalar medidor en área de lechería Revisar tuberías y válvulas Máquina de lavado a presión

Aguas pluviales  

Canalización Uso en pisos y bebederos

Plan de P+L 

Aguas residuales  



 

Canalización Construcción de separadores Construcción de biodigestor Desviación a biodigestor Sistema de bombeo de abono líquido



Energía  

 

 

Uso de luz natural Cambiar zinc por traslúcida Lámparas fluorescentes Cambio de horario de ordeño por tarifa de baja tensión Análisis del equipo Mantenimiento preventivo de equipos

7

Plan de P+L 

Desechos sólidos 







Construcción de basureros para separación Construcción de área de manejo de r.org. Elaboración, almacenamiento y distribución de bokashi

Salud Ocupacional  



  





Pisos antideslizantes Áreas de tránsito libres de obstáculos Vestidos y calzados adecuados Limpieza adecuada Espalda recta Equipo mecánico para carga pesada Sistemas de prevención de incendios y extintores Normas de salud y seguridad

Porcino y avícola 

Materias primas e insumos 







Alimento: control de peso 2 ó 3 raciones por día o 70% de fondo visible. Comederos suspendidos

Instalaciones y equipos    

Almacenamiento   

Evitar goteras Paredes de ladrillo Limpia, despejada y cerrada





Inspecciones periódicas Tratar rupturas frecuentes Construir tragaluces Elevar techos o colocar ventiladores Separar áreas, limitar acceso, colocar pediluvios

Bienestar del animal 



Pararse, acostarse, asearse, darse la vuelta, estirarse. 20-12 animales en galera

8

Porcino y avícola 

Seguridad industrial  



Vestuario adecuado Seguir normas de ventilación y ocupación en galeras

Bioseguridad 



Cercas, pediluvios, duchas, vestuario, arcos de desinfección, transporte, personal limitado Control de vectores   

Adhesivo o biológico Plagas y cebos Mallas y angeos



Aguas residuales



Residuos sólidos



 



Separación Abonos

Ahorro de agua    



Canalización

Medidores Pistolas Bebederos 10-15 animales Bebedero en comedero

Limpieza  

En seco A presión

Porcino y avícola 

Ahorro de Energía  





Estado de conexiones Calentamiento por exceso de corriente Cortinas para alojar calor



Aprovechamiento de aguas lluvias 



Aprovechamiento de aguas residuales

Mantenimiento



Preventivo!!!





Lavar



Fertilizante Tanques sedimentadores Biodigestores

9

Ejemplo avícola 

Valorización de residuos 

Compostaje

10

11

12

13

Algunas reflexiones 

La dilución no es una solución para reducir la contaminación



El tratamiento elude el problema



El mejor residuo es el que no se produce

14

Gracias ¡Gracias por por su su atención! atención

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.