PRODUCCIÓN RESPONSABLE GUÍA DE ORIENTACIÓN Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS

PRODUCCIÓN RESPONSABLE GUÍA DE ORIENTACIÓN Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS Diciembre de 2009 Índice Introducción Introducción a la Guía de orientación

0 downloads 66 Views 950KB Size

Story Transcript

PRODUCCIÓN RESPONSABLE GUÍA DE ORIENTACIÓN Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS

Diciembre de 2009

Índice

Introducción

Introducción a la Guía de orientación y conjunto de herramientas para la producción responsable

3

Sección 1

Identificar los temas de la Producción Responsable

11

Sección 2

Obtener la participación de las personas adecuadas

29

Sección 3

Desarrollar el plan

43

Sección 4

Poner en práctica el plan, capacitar y comunicar

70

Sección 5

Evaluar la eficacia del desempeño y difundirlo

80

Apéndice

Otras herramientas avanzadas

87

Introducción a la Guía de orientación y conjunto de herramientas para la producción responsable INTRODUCCIÓN GENERAL

En la actualidad, existe una necesidad crucial de adaptar las herramientas de gestión existentes a una simple orientación integrada sobre producción más segura y manipulación de productos químicos más seguros, herramientas destinadas especialmente a proveedores y usuarios de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Cualquier industria o actividad que incluya productos químicos plantea un riesgo para los trabajadores, para el público y para el medio ambiente en caso de que se produzca un accidente. Por ese motivo, uno debe tener disponibles los medios para comprender, evitar, preparar y responder a esa clase de accidentes, y para garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de la comunidad en general. Para lograrlo, se debe apuntar y comprometer a toda la cadena de valor y la información sobre los riesgos debe estar disponible para los socios comerciales, los clientes finales y las comunidades afectadas. Los esfuerzos para alentar el uso seguro de los productos químicos no pueden detenerse en la puerta de la compañía, sino que deben ser parte de un enfoque más amplio hacia el control del manejo de productos químicos1, junto con la cadena de valor2 y en la comunidad. Eso conduce a las compañías hacia el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), donde el alcance de la comunidad y la creación de alianzas es esencial. En muchos países en desarrollo, las PyMEs forman la columna vertebral de los sectores industriales donde se fabrican, transportan, reenvasan y usan los productos químicos peligrosos. Los sistemas de fabricación inseguros y las operaciones de manipulación en las PyMEs provocan consecuencias ambientales y sanitarias graves. A fin de establecer enfoques de gestión de seguridad internos eficaces y de iniciar un diálogo y una comunicación fluida con los trabajadores y las comunidades cercanas, las PyMEs deben involucrarse en iniciativas que incluyan a otras partes interesadas, incluso a compañías más grandes, con el fin de alentar la gestión de la seguridad química y la información sobre los riesgos de los productos químicos en toda la cadena de valor.

1

El control del manejo de productos químicos es la práctica que implica hacer que la protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente sean una parte integral del ciclo de vida de los productos químicos ( Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, I C C A / International Council of Chemical Associations, Pautas sobre el Control del Manejo de Productos, 2007) 2 La cadena de valor de la industria química se compone de importadores/proveedores, contratistas, productores, transportistas, clientes finales y otros socios comerciales importantes. También incluye a otras partes interesadas, como las autoridades y las comunidades locales que afectan la cadena de valor o afectadas por ella.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 3

Introducción a la Guía de orientación y conjunto de herramientas para la producción responsable Utilice la Guía de orientación para respaldar: •

la identificación y la comprensión de los peligros y los riesgos relacionados con los productos y las operaciones de la compañía

• ¿POR QUÉ USAR ESTA GUÍA DE ORIENTACIÓN?



la identificación de oportunidades para reducir el riesgo y los costos la participación junto con socios comerciales y las comunidades a fin de mejorar la seguridad y la preparación para casos de accidentes con productos químicos



la promoción de la comunicación de los riesgos y de la información sobre los riesgos de los productos a lo largo de la cadena de valor



la capacitación de los trabajadores y de los socios comerciales en los temas relacionados con la seguridad química



la mejora de los sistemas de adquisición con el objeto de incluir la gestión de la seguridad



la medición y la comunicación del desempeño

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 4

¿QUIÉN DEBE USAR ESTA GUÍA DE ORIENTACIÓN?3

La Guía de Orientación y Conjunto de Herramientas para la Producción Responsable está destinada a gerentes y funcionarios de seguridad. Y tiene por objeto ayudarlos a tratar los peligros y los riesgos vinculados con la fabricación, el procesamiento y la manipulación de sustancias químicas en sus operaciones. La presente Guía se apoya en el trabajo de instituciones y agencias de desarrollo internacional, asociaciones industriales e iniciativas interagencia, para la promoción de la gestión de la seguridad química y la preparación para casos de emergencia en las Pequeñas y Medianas Empresas pertenecientes al sector químico y al sector minero. También integra los enfoques de las principales iniciativas de RSE, diseñadas de acuerdo con las necesidades de las PyMEs. Esta Guía intenta ayudar a gerentes y funcionarios de seguridad no solamente con el tratamiento de los peligros de los productos químicos, sino también con la promoción de la seguridad química entre los socios comerciales y los clientes, alentando la comunicación de los riesgos y la información sobre la seguridad química en toda la cadena de valor. Si bien la función de los gerentes y los funcionarios de seguridad se encuentra destacada a lo largo de todo este documento, las autoridades locales y los funcionarios gubernamentales pueden utilizar una gran cantidad de herramientas de evaluación y enfoques sobre las mejores prácticas para sus actividades de planificación e inspección. La función que cumplen los gerentes (especialmente los gerentes de mayor jerarquía) ejerciendo su influencia sobre la seguridad es decisiva para el logro del resultado pretendido. Los funcionarios de seguridad son empleados con una función especial (asesorar sobre cuestiones relativas a la seguridad); sin embargo, no son responsables de la seguridad. La seguridad se logra mediante el esfuerzo combinado de todos los empleados de todos los niveles. Otras partes interesadas comparten fines similares en relación al estímulo de la seguridad química dentro de la industria: distintas empresas, autoridades locales y funcionarios gubernamentales con responsabilidades en la protección del público y el medio ambiente de los impactos relacionados con el mal uso de sustancias químicas peligrosas. Esas partes interesadas quizás incluyan, por ejemplo, inspectores de seguridad, funcionarios de protección civil e inspectores de incendios. En última instancia, la seguridad es la responsabilidad del operador del sitio.

3 El presente documento está planteado desde un enfoque genérico. Y ofrece la base para efectuar una adaptación adicional específica por país y sector, teniendo en cuenta las necesidades de las PYMES que aplicarán el enfoque propuesto. Mientras que para algunas compañías la aplicación directa de las Herramientas que se incluyen aquí para el manejo de sus productos químicos peligrosos será sencilla, otras necesitarán del apoyo de expertos para la adaptación de estas Herramientas a su situación y sector específicos, así como a la cultura de la compañía.

Introducción a la Guía de orientación y conjunto de herramientas para la producción responsable Otras empresas Algunas de las compañías con las cuales tiene relaciones comerciales tendrán sistemas en funcionamiento que apoyen la identificación del riesgo, la planificación de la gestión y la respuesta para casos de emergencia. Ellas querrán asegurar que los principios con los cuales están comprometidas y las políticas que utilizan rijan los procedimientos de trabajo diario. Naturalmente, esa clase de compañías desean observar los procedimientos estrictamente y no tolerarán concesiones con otras organizaciones en toda su cadena de valor. Es posible que sea difícil para las compañías exigirles a las organizaciones más pequeñas con las cuales tienen relaciones comerciales que cumplan con los sistemas y los procedimientos sofisticados que se exigen a sí mismas. Al mismo tiempo, desean saber si estas pequeñas organizaciones operan de alguna forma que represente un riesgo excesivo. La presente Guía de Orientación ofrece una base para que las empresas desarrollen confianza en las operaciones de las organizaciones más pequeñas con las cuales tienen relación. Esta guía de orientación puede proporcionar los criterios a partir de los cuales las organizaciones pequeñas pueden declarar por sí su propio desempeño ante organizaciones más grandes durante los procesos de licitación y revisión. También es posible que brinde los criterios que pueden utilizar las empresas más grandes para realizar controles externos del desempeño de las organizaciones más pequeñas.

Autoridades locales y funcionarios gubernamentales Las preocupaciones y los requisitos de las autoridades locales y de los Funcionarios Gubernamentales deben considerarse de principio a fin. Las autoridades locales y los Funcionarios Gubernamentales deben ser una fuente de información, pericia y aportes constructivos. Los planes y los resultados pueden ser revisados por las autoridades locales y los Funcionarios Gubernamentales con el objeto de comprender mejor y desarrollar las respuestas adecuadas para los problemas más importantes. Las autoridades locales y los Funcionarios Gubernamentales también pueden cumplir una función de colaboración con otras empresas, ya sea dentro del área como a nivel regional y nacional.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 6

INTRODUCCIÓN

¿CÓMO USAR ESTA GUÍA DE ORIENTACIÓN Y SUS HERRAMIENTAS?

La Guía de Orientación y Conjunto de Herramientas incluye cinco secciones:

1. Identificar los temas de la Producción Responsable 2. Obtener la participación de las personas adecuadas 3. Elaborar el plan 4. Poner en práctica el plan, capacitar y comunicar 5. Evaluar la eficacia del desempeño

Juntas, estas secciones ofrecen un enfoque sistémico para la gestión de los riesgos y los impactos asociados con los peligros de los productos químicos. El sistema no pretende ser un sistema autónomo. Pretende estar integrado con las prácticas y los sistemas de gestión existentes. Cada sección de la Guía de Orientación incluye una cantidad de herramientas que, si se usan conjuntamente, le permitirán gestionar los riesgos y los impactos asociados con los peligros de los productos químicos en forma eficaz. Quizás podamos describir esas secciones de la Guía de Orientación de un modo más simple, a continuación. La primera sección hace referencia a la comprensión de qué es lo que se debe gestionar. Eso significa que usted debe identificar los temas más importantes o esenciales para su desempeño y su éxito, y que debe comprenderlos tan cabal o completamente como sea posible. La segunda sección también se ocupa de asegurarse de que su comprensión sea tan completa como sea posible. Aquí el mensaje clave es que usted no estará en condiciones de desarrollar esta comprensión a menos que se relacione con las personas más adecuadas: todas las partes interesadas preocupadas y/o potencialmente expuestas a los peligros de los productos químicos relacionados con sus productos y actividades. Y debe ser inclusivo. Debe comprender los problemas y las inquietudes de las personas que estarán afectadas por sus productos, acciones y decisiones o cuyas propias acciones y decisiones pueden afectar su organización y desempeño. Las dos secciones siguientes hacen referencia a cómo usted responde a esa comprensión. Su éxito como organización dependerá de que brinde la respuesta correcta a las inquietudes de las partes interesadas sobre los riesgos y los peligros de sus productos químicos. Entre ellas, se incluyen las inquietudes de sus trabajadores, socios comerciales, clientes, usuarios finales de sus productos, las autoridades y las comunidades. De modo que a partir de la comprensión obtenida por la aplicación de las herramientas en las primeras dos secciones, ahora estará en condiciones de elaborar la mejor respuesta posible, tomando en cuenta su lugar como organización y qué será necesario hacer para mejorar su desempeño en relación a los problemas de seguridad química. La sección tres hace referencia a la planificación para lograr el éxito. La sección cuatro hace referencia a las acciones para lograrlo.

Introducción a la Guía de orientación y conjunto de herramientas para la producción responsable

La última sección, la sección cinco, hace referencia a la mejora y a la transparencia. El mundo no está inmóvil. Toda organización exitosa busca constantemente distintas formas para mejorar. La mejor forma de lograrlo es verificar y observar qué eficaz fue el desempeño, compararlo con los parámetros de las mejores prácticas y luego realizar cambios tendientes a mejorar dicho desempeño. Las mejores prácticas en este sector también incluyen ser transparente acerca de lo que ha logrado y de lo que planifica para el futuro. De hecho, esta transparencia se relaciona con la sección dos. Lograr la participación de terceros no es un camino de una sola vía. Si ha convocado a partes interesadas para que colaboren con la identificación de problemas y la planificación de respuestas, estarán esperando que usted les informe cómo le fue. Si no lo hace, las partes interesadas tendrán una menor predisposición para relacionarse con su empresa en el futuro. Y si no se relacionan, será menos posible que usted obtenga la información y la comprensión necesarias para tener éxito como organización. El siguiente modelo muestra de qué manera cada sección se basa en la anterior de manera sistemática. Identificar

Obtener la

Desarrollar el

Poner en práctica el

Evaluar la eficacia

los temas

participación de

plan

plan, capacitar y

del desempeño

de la

las personas

producción

adecuadas

comunicar

responsable

Este modelo será más claro para usted a medida que examine el contenido de cada sección. Cada sección aborda las siguientes preguntas: A. ¿Qué debemos hacer? B. ¿Por qué debemos hacerlo? C. ¿Cuándo debemos hacerlo? D. ¿Cómo debemos hacerlo? Las herramientas en sí son el núcleo del presente documento. Primero se presentan en la sección sobre cómo hacerlo (Sección D). Se han diseñado para que su uso sea lo más simple posible. Se han apoyado en las mejores prácticas a fin de tener las mejores oportunidades posibles de ser reconocidos y aceptados por las personas con las que usted tiene relaciones comerciales.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 8

INTRODUCCIÓN

Las herramientas están organizadas en forma secuencial. Están divididas en herramientas básicas y herramientas avanzadas. Todas las herramientas básicas deben utilizarse para asegurar la producción responsable. Las herramientas avanzadas ofrecen una orientación adicional para las compañías que buscan avanzar y mejorar. En la página siguiente, encontrará un mapa de las herramientas disponibles en la presente guía de orientación, donde se muestra cómo están interrelacionadas y cómo unas se basan en otras. Por último pero no menos importante, cada sección incluye referencias para obtener información adicional y más material de lectura. Muchas de las referencias se han utilizado como fuentes. Otras ofrecen una perspectiva de los enfoques más avanzados y sofisticados. Se ha elaborado un paquete de capacitación basado en esta guía de orientación. La mejor manera de comenzar es revisar la capacitación y designar a una persona para que sea la responsable del uso de la Guía de Orientación y Conjunto de Herramientas. Les deseamos todos los éxitos con la producción responsable.

1.

IDENTIFICAR TEMAS DE LA PRODUCCIÓN RESPONSABLE

COMPRENDER EL FLUJO DE LOS PROCESOS

EVALUACIÓN DEL RIESGO Y PRIORIZACIÓN

ESTÁNDARES, CÓDIGOS, LEYES Y REGLAMENTACIONES

HERRAMIENTAS BÁSICAS Herramienta 1.1 Preparación del diagrama de flujo del proceso Herramienta 1.2 Inventario químico y clasificación de peligros Herramienta1.3 Identificación de riesgos Herramienta1.4 Mapa de los puntos críticos de peligro Herramienta 1.5

HERRAMIENTAS AVANZADAS

Herramienta 1.6 Clasificación de peligros (banda de controles/ control banding)

Registro legal

2. OBTENER LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS ADECUADAS IDENTIFICAR A LAS PARTES INTERESADAS

Herramienta 2.1 Mapa de las partes interesadas

COMPRENDER A LAS PARTES INTERESADAS Y CÓMO PARTICIPAN

Herramienta 2.2

Perfil de las partes interesadas

RELACIONAR LAS PARTES INTERESADAS

Herramienta 2.3

Selección del método de participación Planificación de la participación

Herramienta 2.4

PRIORIZAR LOS TEMAS DE LAS PARTES INTERESADAS

Herramienta2.5

Priorización de temas

REVISAR EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

Herramienta2.6

Revisión del proceso de participación

3.

DESARROLLAR EL PLAN

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ANALIZAR

Herramienta 3.1 Identificación de acciones para la reducción de riesgos

ELABORAR Y COMUNICAR EL CASO COMERCIAL

Herramienta 3.2

Análisis de costos para la reducción de riesgos

ESTABLECER OBJETIVOS, METAS, FINALIDADES E INDICADORES

Herramienta 3.3

Fijación de metas, objetivos, finalidades e indicadores

PREPARAR PLANES DE ACCIONES DE CONTROL

Herramienta 3.4

Plan de acción para el control de sustancias químicas

Herramienta 3..5

Plan de capacitación

DESARROLLAR UNA EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN Y PLANIFICAR DESARROLLAR PLANES PARA CASOS DE EMERGENCIA

Herramienta 3.6

Herramienta 3.7 a 3.11 Prevención y reducción de riesgos (por actividad) Herramienta 3..12 Argumento comercial

Plan para casos de emergencia

4. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN, CAPACITAR Y COMUNICAR ELABORAR, IMPLEMENTAR Y PROBAR LAS MEJORES PRÁCTICAS

Herramienta 4.1 Procedimientos de mejores prácticas

CAPACITAR A LOS TRABAJADORES Y A LOS SOCIOS COMERCIALES

Herramienta 4.2

Elaboración de materiales de capacitación

ESTIMULAR LA COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS

Herramienta 4. 3 Herramienta 4.4

Comunicación de riesgos Información sobre riesgos del producto

MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN

Herramienta 4..5 Listas de control de adquisiciones

5. EVALUAR LA EFICACIA DEL DESEMPEÑO EVALUAR EL DESEMPEÑO Y LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

Herramienta 5.1 Evaluación del desempeño Herramienta 5.2 Evaluación de la gestión

COMUNICAR EL DESEMPEÑO

Herramienta 5. 3

BRINDAR ASEGURAMIENTO

Comunicaciones externas

Herramienta 5.4 Aseguramiento independiente

Sección 1 Identificar los temas de la Producción Responsable La primera sección hace referencia a la comprensión de qué es lo que usted debe gestionar. Eso significa que usted debe identificar aquellos problemas que sean más importantes o esenciales para gestionar sus productos químicos de una manera segura y que usted debe comprenderlos tan cabal o completamente como sea posible.

A. ¿QUÉ?

Conocer los peligros más relevantes de sus productos químicos y de los procesos de los productos químicos y los riesgos relacionados para su empresa. Eso incluye comprender con claridad por qué algunas de las sustancias químicas que usted manipula pueden ser peligrosas (explosivas, inflamables, tóxicas, corrosivas) o dañinas de alguna otra manera para los seres humanos, los animales o el medio ambiente. Los peligros intrínsecos del proceso (por ejemplo: la presión, la temperatura, las atmósferas de polvos explosivos, la descarga electrostática) también deben conocerse y comprenderse. No olvide que algunas sustancias químicas pueden hallarse dentro de sistemas ostensiblemente ‘cerrados’, por ejemplo, refrigeración a base de amoníaco, aceites hidráulicos.

B. ¿POR QUÉ?

1. Usted debe conocer los peligros de sus sistemas, productos y actividades con las sustancias químicas, así como los riesgos y los impactos relacionados. 2. Los accidentes con sustancias químicas pueden dañar profundamente su reputación e incluso expulsarlo del negocio. Debe comprender la importancia de los riesgos y los impactos de sus operaciones. 3. Debe saber qué costo tienen los peligros y los riesgos de los procesos para usted y qué otros costos adicionales no esperados pueden acarrear como consecuencia de un accidente y de las pérdidas relacionadas con él. 4. La falta de cumplimiento de las reglamentaciones ambientales, sanitarias y de seguridad puede provocar lesiones, muertes o daños para el medio ambiente (contaminación del aire, el suelo o el agua). Debe conocer los requisitos y los estándares legales vinculados con los peligros y los impactos de sus operaciones. 5. Saber que sus operaciones pueden plantear ciertos riesgos no es suficiente. Usted debe saber cómo manejar y reducir esos riesgos y las oportunidades brindadas por las mejores prácticas en la gestión de los riesgos de las sustancias químicas.

C. ¿CUÁNDO?

1. Quizás usted ya esté permitiendo que se corran riesgos inaceptables y perdiendo dinero diariamente debido a una gestión deficiente de los riesgos de las sustancias químicas. De modo que, hágalo ahora. 2. Esta información es esencial para la administración eficiente, productiva y segura de su empresa, así como para la reducción de costos. 3. La identificación y la evaluación de los peligros y los riesgos deben efectuarse periódica y sistemáticamente y, en particular, siempre que haya alguna indicación de que es posible que sea necesaria una revisión (como en el caso de procesos nuevos o modificados, cambios importantes en el transporte de sustancias peligrosas, incidentes, etc.). Para hacerlo de manera eficaz, esa identificación necesita del aporte de todas las partes interesadas, es decir, de sus trabajadores, socios comerciales, clientes, usuarios finales de sus productos, las autoridades y las comunidades locales, y debería estar coordinado con actividades de participación de las partes interesadas (ver la Sección 2 de esta Guía de orientación).

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 12

SECTION 1

4. Si su empresa está en marcha y en funcionamiento, y usted no ha hecho esto de manera sistemática, entonces hágalo ahora. Hágalo periódicamente y también antes de realizar cualquier clase de cambio en su proceso u operaciones.

D. ¿CÓMO?

Con el fin de identificar los peligros y los riesgos de las sustancias químicas, así como de evaluar los impactos Ambientales, Sanitarios y de Seguridad (Environmental Health & Safety, EH&S) y Sociales, usted debe seguir un enfoque sistemático de paso a paso. Lo primero que debe hacer es comprender los flujos del proceso de sus operaciones. Asegúrese de tomar en cuenta también las actividades externas que usted puede influir dentro de su empresa, incluso los productos y los servicios que usted adquiere, así como los productos y los servicios que suministra directamente a sus clientes. Después, identifique qué sustancias químicas están involucradas y los peligros relacionados con ellas. Se dará cuenta de que la elaboración de un inventario y la recolección de información sobre los peligros de las sustancias químicas facilitarán esa identificación. Después, debe asegurarse de identificar todos los riesgos sanitarios, ambientales, sociales y económicos potenciales asociados con los peligros de sus productos químicos. Los Puntos críticos de peligro potencial con sustancias químicas pueden identificarse y mapearse, recorriendo cada paso de la ruta del flujo del proceso. Por último, si considera los requisitos legales asociados con sus operaciones y prácticas comerciales (Herramienta 1.5), usted tendrá la oportunidad de verificar la falta de cumplimiento potencial y planificar las acciones necesarias para tratarlos. A continuación, encontrará un diagrama con las bases de este enfoque y la secuencia de herramientas suministradas, así como una tabla con la lista de herramientas disponibles de esta sección.

PROCESOS OPERATIVOS

IDENTIFICACIÓN DE

EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES, CÓDIGOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS

PRIORIZACIÓN DE

Y REGLAMENTACIONES

Y CLASIFICACIÓN DE

LOS RIESGOS

PELIGROS

INVENTARIO

MAPA DE LOS

ANÁLISIS DEL

DE

PUNTOS CRÍTICOS

FLUJO DEL

SUSTANCIAS

DE MAYOR

PROCESO

QUÍMICAS Y

PELIGRO

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

REGISTRO LEGAL

Identificar los problemas de la Producción Responsable

ACTIVIDADES

HERRAMIENTAS

Procesos operativos: comprender el flujo del proceso

Herramienta 1.1 Preparar un diagrama de flujo de proceso

Inventario de sustancias químicas e identificación de peligros

Herramienta 1.2 Inventario de sustancias químicas y clasificación de peligros

Evaluación del riesgo y priorización

Herramienta 1.3 Identificar los riesgos sanitarios, sociales, ambientales y económicos Herramienta 1.4 Mapa de los puntos críticos de mayor peligro Herramienta 1.6. C l a s i f i c a c i ó n d e l o s p e l i g r o s : b a n d a d e c o n t r o l e s / control banding (HERRAMIENTA AVANZADA)

Estándares, códigos, leyes y reglamentaciones

Herramienta 1.5 Registro legal

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 14

SECCIÓN 1

E. HERRAMIENTAS BÁSICAS

Herramienta 1.1 Preparar un diagrama de flujo del proceso El objetivo es mapear claramente el flujo del proceso a fin de comprender qué actividades hay y quiénes participan en ellas. Eso lo ayudará a comprender dónde se usan las sustancias químicas y dónde están ubicadas. Flujo del proceso significa tanto la secuencia de actividades que usted emprende en su empresa como las actividades externas que puede influir dentro de su empresa, desde los productos y los servicios que adquiere hasta los productos y los servicios que usted suministra.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: PREPARAR EL DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Analice y decida los límites de su proceso. Tome en cuenta qué información tiene usted disponible. Tome en cuenta hasta qué punto usted puede rastrear sus materias primas en tramo ascendente, así como sus productos y servicios en el tramo descendente. ¿Dónde o cuándo se inicia el proceso? Para responder esta pregunta, usted necesita rastrear el lugar de origen de sus materias primas, qué son y cómo ingresan en su empresa. Una buena manera de comenzar a recolectar esa información es analizar esto con la persona responsable de las compras y adquisiciones de su empresa. Usted también puede contactarse con sus proveedores y contratistas, y solicitarles más información. ¿Dónde o cuando finaliza? Para responder esta pregunta, usted necesita rastrear en qué lugar se entregan sus productos químicos y servicios, y con qué propósito. Una buena manera de comenzar a recolectar esa información es contactarse con la persona responsable de las ventas de su empresa. Quizás también desee contactarse con los clientes directamente y solicitarles más información. Analice y decida respecto del nivel de detalles que deben incluirse en el diagrama. Enumere todos los pasos y las actividades del proceso. Organice las actividades en forma secuencial (Asegúrese de incluir actividades llevadas a cabo por sus proveedores directos, en el transporte de sus productos químicos, subproductos y materiales residuales y su uso, así como el tratamiento y la disposición de las aguas residuales.)

Analice la secuencia de actividades con las personas pertinentes de su empresa y confirme que sea correcta Revise el diagrama de flujo con sus trabajadores y sus socios comerciales, sin olvidar la inclusión de: Trabajadores y supervisores Proveedores Transportistas Clientes Otra partes interesadas relevantes

Verifique para comprobar si están de acuerdo con que el proceso se realiza con precisión.

Identificar los problemas de la Producción Responsable

PASO 2: IDENTIFICAR LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, LAS CANTIDADES Y LOS PELIGROS QUE IMPLICA EL PROCESO Identifique las sustancias químicas involucradas en la primera actividad del proceso. Márquelas en su diagrama de flujo. Identifique las cantidades de sustancias químicas habitualmente involucradas o presentes en esta actividad. Márquelas en su diagrama de flujo.

Identifique los peligros asociados a la actividad, como el riesgo potencial de incendio, explosión o pérdida del contenido que afecte la salud de trabajadores y del público en general o el daño al medio ambiente. Los peligros de los productos químicos son intrínsecos a las propiedades de las sustancias químicas manipuladas: inflamabilidad, potencial explosivo, potencial corrosivo, toxicidad aguda, etc. Encontrará la mayor parte de esta información claramente explicada en las etiquetas sobre peligros/riesgos y en las Hojas de datos sobre seguridad de los materiales (HDSM) que sus proveedores deben suministrarle. Asegúrese de identificar los peligros de todas las sustancias químicas involucradas en esta actividad. Si no posee la información de todas las sustancias químicas, contáctese con sus proveedores y solicíteles que le suministren las Hojas de datos sobre seguridad de los materiales y demás información relevante sobre peligros y riesgos. Marque los peligros en su diagrama de flujo. Repita este proceso a través de todo el diagrama de flujo del proceso. Inmediatamente notará que la información relacionada con las actividades que se realizan fuera de su empresa será relativamente más difícil de conseguir, si compara con las actividades que se lleva a cabo dentro de su empresa. No se desaliente y pida ayuda a sus socios comerciales.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 16

SECCIÓN 1

Herramienta 1.2 Inventario de sustancias químicas y clasificación de los peligros El objetivo es la identificación sistemática de todas las sustancias químicas almacenadas, manipuladas y usadas en su empresa, junto con información respecto de sus cantidades y tipo de almacenamiento, así como la clasificación de ellas de acuerdo con la información relativa a la información de los productos químicos, las etiquetas y las HDSM. Compruebe esto con los flujos de proceso para asegurarse que no se dejó nada de lado.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: R E V I S A R LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ALMACENADAS Y USADAS EN EL SITIO Determine qué información ya existe dentro de la compañía sobre sustancias químicas (por ejemplo, registros de compras, tarjetas de control de existencias, inventarios, información de producto de los proveedores, hojas de datos sobre seguridad de los materiales (HDSM), etc.) Revise la información PASO 2: PREPARAR UN INVENTARIO Enumere todas las sustancias químicas en un inventario. Comience con un departamento o proceso y prosiga paso a paso hasta obtener un inventario completo de toda su operación. Asegúrese de incluir:

Dónde están ubicadas, almacenadas y/o usadas Designación química, nombre comercial / número CAS La disponibilidad de las HDSM en la compañía, en el idioma de los empleados Frases R (frases de riesgos) / Clasificación del SGA (ver Herramienta 2 a c o n t i n u a c i ó n ) Cantidad en uso Observaciones sobre manipulación, uso, almacenamiento, condiciones de disposición, etc. Si son sustancias individuales o mezclas (formulaciones o preparados) Si se emiten como vapores durante la manipulación de las formulaciones o los productos Si se generan durante las actividades relacionadas con el trabajo (por ejemplo, polvo, emanaciones provenientes de soldaduras) Si se utilizan como auxiliares (por ejemplo, grasas, licores, t i n t u r a s , p i n t u r a s , a d h e s i v o s ) Si se utilizan para otros propósitos, como la limpieza de los lugares de trabajo y el mantenimiento de la maquinaria (por ejemplo, detergentes, desinfectantes, solventes, sebos) Si se los encuentra en los productos finales

Identificar los problemas de la Producción Responsable

La forma en que las sustancias químicas están disponibles (bolsa, tambor, gran recipiente para mercancías a granel o GRG, tubo de gas, a granel, tanque de almacenamiento llenado mediante camiones cisterna, etc.) Si reaccionan con el agua liberando gases tóxicos o inflamables

Ahora que ha actualizado su inventario de sustancias químicas y finalizado el diagrama de flujo del proceso, está en mejores condiciones de ver dónde están los Puntos críticos de peligro dentro de su proceso. Pero, ¿qué es lo que sabe sobre los riesgos reales involucrados? ¿Quién está (o potencialmente podría estar) expuesto a los peligros que ha identificado, tanto dentro como fuera de sus instalaciones? ¿Qué tan vulnerables son a los peligros que plantean las sustancias químicas que manipula? Y ¿qué sabe del daño potencial que sus sustancias químicas pueden causar al medio ambiente en fuentes de agua, el suelo y la calidad del aire? Usted podrá observar los riesgos de sus procesos con mayor claridad si comienza a considerar el hecho de que otras personas pueden estar expuestas a esas sustancias fuera de su empresa. Para hacerlo, ahora quizás usted desee observar de una manera más meticulosa los peligros y las inquietudes, así como los riesgos sanitarios, ambientales, sociales y económicos asociados. Continuar en la Herramienta 1.3

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 18

SECCIÓN 1

Herramienta 1.3 Identificar los riesgos sanitarios, ambientales, sociales y económicos El objetivo de esta herramienta es comprender de una manera mejor los riesgos sanitarios, ambientales, sociales y económicos que plantean las sustancias químicas que usted manipula, teniendo en cuenta que sus trabajadores no son los únicos que deben exponerse a ellas en caso de que se produzca un accidente. Otros grupos que quizás puedan estar expuestos a los peligros planteados por sus sustancias químicas incluyen a la comunidad local, a sus socios comerciales y a sus clientes, así como a otras partes interesadas externas. El mal uso de sustancias químicas peligrosas también puede afectar al medio ambiente, amenazando la calidad de las fuentes de agua o envenenando el suelo. Los riesgos planteados por los peligros de sus sustancias químicas estarán directamente relacionados con la importancia o “gravedad” de los impactos sanitarios, sociales, ambientales y económicos potenciales, provocados por un accidente y la “frecuencia” con que se produzca o la probabilidad de que ocurra. Esta herramienta se basa en el uso de una matriz de riesgos para identificar riesgos inaceptables. En el Apéndice, encontrará información adicional sobre el uso de las matrices de riesgos y otros métodos de evaluación de riesgos.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: CREAR UN EQUIPO DE EVALUAIÓN DE RIESGOS La identificación y la comprensión de la relación entre los peligros de sus sustancias químicas y el impacto potencial de un accidente sobre el sitio, la comunidad, los socios comerciales, los clientes y el medio ambiente no es tarea de un solo hombre. En esta etapa, debe identificar a los miembros del personal que pueden ayudarlo a efectuar una evaluación preliminar simple pero profunda de los riesgos relacionados con sus sustancias químicas.

Si usted también puede encontrar la manera de hacer participar a representantes de las partes interesadas relevantes, tal situación puede ser enormemente útil, en particular para las iteraciones subsiguientes a esta evaluación preliminar. (Hallará herramientas que colaboren con este tema en la Sección 2)

PASO 2: REVISAR LOS PUNTOS CRÍTICOS DE PELIGRO Regrese a su diagrama de flujo del proceso y a los Puntos críticos de peligro que ha identificado y marcado en su diagrama de flujo. Tome en cuenta la información disponible y comience con los puntos que ha identificado, relacionados directamente con su empresa. Preste especial atención a las áreas o a los pasos del proceso donde quizás usted almacene o manipule grandes cantidades de sustancias químicas peligrosas. Pregúntese: ¿Hay sustancias químicas muy tóxicas? ¿Se están almacenando o manipulando fertilizantes, herbicidas y pesticidas en su empresa? ¿Está almacenando o manipulando butano, propano, amoníaco o cloro? ¿Sería posible que las sustancias químicas peligrosas reaccionen con otras sustancias químicas cercanas o con el agua o con la atmósfera para crear otras sustancias químicas peligrosas?

Identificar los problemas de la Producción Responsable

Revise los puntos críticos de peligro tomando en cuenta las indicaciones mencionadas. PASO 3: IDENTIFICAR GRUPOS, ÁREAS Y BIENES VULNERABLES Y PROPENSOS AL RIESGO EN CASO DE ACCIDENTE Este paso se ocupa de la identificación de objetos amenazados (personas, medio ambiente y propiedad) en caso de que se produzca un accidente. Hágase las siguientes preguntas y analícelas con el equipo: ¿Cuántos trabajadores realizan actividades en las que están involucradas sustancias químicas peligrosas? ¿Cuántos trabajadores realizan actividades próximos a áreas donde se almacenan o manipulan sustancias químicas peligrosas? ¿Las actividades se realizan en un área de alta densidad de población? ¿Hay hospitales, escuelas, mercados o áreas comerciales en los alrededores? ¿Las sustancias químicas peligrosas se manipulan, almacenan, procesan o usan en o cerca de: …áreas propensas a inundaciones? …áreas agrícolas? …áreas donde se obtiene agua para consumo o uso agrícola o recreativo …áreas de protección natural? PASO 4: IDENTIFICAR ESCENARIOS DE ACCIDENTES POTENCIALES VINCULADOS CON LOS PUNTOS CRÍTICOS DE PELIGRO RECONOCIDOS POR USTED En este paso, usted encontrará muy útil la identificación y el análisis de accidentes anteriores que se hayan producido en sus propias operaciones, así como en las operaciones de sus socios comerciales. Recordar accidentes famosos del sector también puede ayudarlo con la identificación de tipos de accidentes potenciales (o ‘escenarios de accidentes’) relacionados con los puntos críticos que usted ya ha identificado. Considerando las clases y las cantidades de sustancias químicas peligrosas involucradas en cada uno de los pasos de su diagrama de flujo del proceso, intente enumerar los accidentes potenciales relacionados con los Puntos críticos de peligro que usted ya identificó. Quizás usted desee considerar los siguientes tipos de accidentes (o ‘escenarios de accidentes’) y verificar si algunos de los peligros que identificó podrían tener el potencial de desencadenar o contribuir con un evento de esa naturaleza: Fallas de contención debido a la corrosión, la fatiga de los metales, la deformación, el deterioro o la mala gestión del agua Derrame o liberación tóxica Emisión de gases o emanaciones Explosiones: Explosión de nube de vapor no confinada (Unconfined Vapour Cloud Explosion, UVCE), explosión BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion, tipo de explosión que ocurre en tanques que almacenan gases licuados a presión, en los que por ruptura o fuga del tanque, el líquido del interior entra en ebullición y se incorpora masivamente al vapor en expansión), explosión química, explosión de polvo Explosión o incendio derivados de la manipulación de gases inflamables en estado líquido Incendio de sustancias químicas que generan gases dañinos Incendio de sustancias químicas que conduce a la fuga o el derrame de agua contaminada como resultado de los intentos realizados para extinguir el fuego Fuga de sustancias químicas peligrosas de áreas de almacenamiento y proceso o durante el transporte Otros (analice con el equipo de evaluación de riesgos)

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 20

SECCIÓN 1

PASO 5: IDENTIFICAR LA GRAVEDAD DE LOS IMPACTOS SANITARIOS, AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS RELACIONADOS EN UNA SITUACIÓN DE ACCIDENTE Considerando las cantidades y las características de las sustancias químicas peligrosas involucradas en el flujo del proceso, los objetos amenazados en caso de un accidente potencial y los accidentes que potencialmente pueden ocurrir, identifique cuáles podrían ser los impactos sanitarios, ambientales, sociales y económicos relacionados, tanto dentro como fuera de sus instalaciones y asígneles una factor de ‘gravedad’ (importancia), tomando en cuenta las escalas que se encuentran a continuación (Nota: los miembros de su equipo de evaluación de riesgos deben analizar y acordar las escalas). En este paso, será útil que usted consulte con sus socios comerciales y otras partes interesadas relevantes a fin de comprender su punto de vista respecto de los impactos sociales, ambientales y económicos relacionados con los accidentes potenciales que usted ha identificado (encontrará herramientas que colaboren con este tema en la Sección 2)

Impactos sobre la salud de los trabajadores

1. I n s i g n i f i c a n t e s (malestar temporario leve) 2. Limitados (lesiones que provocan ausencia temporaria del trabajador) 3. Graves (lesiones que provocan incapacidad temporaria) 4. Muy graves (muerte o lesiones graves que provocan la incapacidad permanente de un trabajador) 5. Catastróficos (muerte o lesiones graves que provocan la incapacidad permanente de varios trabajadores)

Impactos sobre la salud

1. I n s i g n i f i c a n t e s (malestar temporario leve)

de la comunidad

2. Limitados (lesiones que provocan un malestar temporario) 3. Graves (lesiones graves que provocan la incapacidad temporaria de uan persona de la comunidad) 4. Muy graves (muerte o lesiones graves que provocan la incapacidad permanente de una persona de la comunidad) 5. Catastróficos (muerte o lesiones graves que provocan la incapacidad permanente de varias personas de la comunidad; evacuación de la comunidad)

Impacto sobre el uso del suelo, la

1. I n s i g n i f i c a n t e (sin contaminación, electos localizados)

agricultura y las áreas pesqueras

2. Limitado (contaminación simple, efectos localizados, remediación natural) 3. Grave (contaminación simple, efectos generalizados con necesidad

Impacto sobre los recursos hídricos

de remediación simple) 4. Muy graves (contaminación fuerte, efectos localizados con necesidad

Impacto sobre la calidad del aire

de remediación) 5. Catastrófico (contaminación muy fuerte, efectos generalizados con necesidad de remediación)

Identificar los problemas de la Producción Responsable

Impacto sobre la imagen de la empresa

1. Insignificante (pequeñas molestias sin consecuencias) 2. Limitado (molestias en el área afectada de la empresa, sin una cobertura de prensa significativa en los medios de comunicación) 3. Grave (evacuación parcial de la empresa y/o una cobertura de prensa negativa en los medios de comunicación locales) 4. Muy grave (evacuación de la empresa y/o una cobertura de prensa negativa en los medios de comunicación nacionales) 5. Catastrófico (evacuación de la comunidad y/o una cobertura de prensa negativa en los medios de comunicación internacionales)

Impacto sobre las instalaciones del sitio

1. Insignificante (< 0,5) 2. Limitado (0,5 – 1) 3. Grave (1 – 5)

Impacto sobre la infraestructura

4. Muy grave (5 – 20)

de transporte

5. Catastrófico (>20)

Impacto sobre las infraestructuras comunitarias y sociales

(x 1.000 o M USD (millones de dólares estadounidenses) , THB (baht tailandés), PEN (nuevo sol peruano) según corresponda y que debe ser adaptado a cada empresa)

(Nota: las escalas de gravedad anteriores son solamente indicativas y siempre deben adaptarse tanto al país como al contexto local) PASO 6: ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE CADA UNA DE LAS SITUACIONES DE ACCIDENTE QUE EFECTIVAMENTE SE ESTÁN PRODUCIENDO Estime la probabilidad de que se produzca cada una de las situaciones de accidente identificadas considerando la siguiente escala (Nota: los miembros del equipo primero deben analizar y acordar las escalas)

1. Prácticamente imposible (no se espera que ocurra mientras dure la operación) 2. Improbable (nunca sucedió, pero podría ocurrir, quizás mientras dure la operación) 3. Casi nunca (se espera que ocurra al menos una vez cada 10 años) 4. Periódicamente (se espera que ocurra al menos una vez al año) 5. Frecuentemente (ocurre más de una vez al año)

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 22

SECTION 1

PASO 7: ASIGNAR UN FACTOR DE RIESGO PARA CADA PUNTO CRÍTICO DE PELIGRO ■ Frequency 5

5/1

Frequency 4 (4/5)

4/1

Frequency 5

(5/1)

(5/2)

(5/3)

(5/4)

Frequency 4

(4/1)

(4/2)

(4/3)

(4/4)

Frequency 3

(3/1)

(3/2)

(3/3)

(3/4) Frequency (3/5)

Frequency 2

(2/1)

(2/2)

Frequency 1

(1/1)

3

(1/2)

(2/3)

(1/3)

(2/4)

Severity 2

Severity 3

3/1

(2/5)

Frequency 2

2/1

(1/5)

(1/4)

Frequency 1 Severity 1

5/2

5/3

5/4

5/5

4/2

4/3

4/4

4/5

3/2

3/3

3/4

3/5

Área donde los riesgos son críticos y 2/2 2/3 2/4 requieren de monitoreo o control

2/5

(5/5)

Área donde los riesgos se consideran inaceptables

1/1

1/2

1/3

1/4

1/5

Severity 1

Severity 2

Severity 3

Severity 4

Severity 5

Severity 4 Severity 5

Asigne un factor de riesgo a cada punto crítico de peligro desde 1/1 (más bajo) h a s t a 5/5 (más alto), considerando la matriz de riesgo Considere los diferentes escenarios de peligro posibles relacionados con los puntos críticos al momento de asignar los factores de riesgo Repita esa acción para cada actividad del proceso Marque los factores de riesgo en su diagrama de flujo PASO 8: PRIORIZAR LOS PUNTOS CRÍTICOS DE PELIGRO •

Enumere sus puntos críticos de peligro y priorícelos de acuerdo con el factor de riesgo que usted le ha asignado.



Se debe actuar tan pronto como sea posible sobre los riesgos a los cuales usted ha asignado un factor de riesgo considerado inaceptable o si ha estimado la necesidad imperiosa de efectuar un monitoreo y control. Encontrará orientación sobre la identificación preliminar de acciones para la reducción de riesgos en la Sección 3. Esos riesgos también deben considerarse al momento de definir sus objetivos y planes de acción para el control de sustancias químicas (ver también Sección 3)



Las inquietudes de las partes interesadas deben tomarse en cuenta al momento de evaluar la prioridad de los puntos críticos (ver las herramientas de la Sección 2).

Usted ha identificado algunos de sus Puntos críticos de peligro y los ha priorizado , asignando un factor de riesgo a cada uno de ellos. Será de gran utilidad que trace un mapa con la información que ya dispone sobre los peligros. Para hacerlo, debe asumir un enfoque sistemático a fin de efectuar un mapeo de sus Puntos críticos de peligro como el enfoque que se propone en la siguiente herramienta. – Herramienta 1.4. Mediante la aplicación de esta herramienta, usted también estará en condiciones de identificar algunos de los puntos críticos que pasó por alto y recopilar más información sobre sus propios peligros y riesgos con productos químicos.

Identificar los problemas de la Producción Responsable

Herramienta 1.4 Mapa de los puntos críticos El objetivo es marcar los Puntos críticos de peligro sobre un mapa del sitio desplazándose a lo largo del flujo del proceso e identificando los Puntos críticos de peligro potenciales de cada paso del flujo del proceso (herramienta 1.1), considerando su inventario (herramienta 1.2) y los riesgos asociados (herramienta 1.3)

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: MAPEAR LOS PUNTOS CRÍTICOS DE PELIGRO En el sitio: Dibuje un plano simple del terreno de la empresa o use un plano de la planta de la empresa ya existente (el software de dibujos o gráficos puede ser muy útil, al igual que pueden serlo las herramientas de mapeo en línea si proporcionan el nivel de resolución necesario) Observe las principales áreas y departamentos Ubique cada actividad interna del proceso junto con las sustancias químicas y factores de riesgo asociados a ella en el mapa Asegúrese de que ha marcado en el mapa todos los lugares donde se usan, almacenan y transportan las sustancias químicas Indique sus Puntos críticos de peligro con claridad Fuera del sitio: Obtenga un plano de la región donde se encuentre ubicado su establecimiento y marque con claridad su sitio (si tiene una buena conexión de Internet quizás desee usar también herramientas de mapeo en línea, si ofrecen el nivel de resolución necesaria) Identifique las rutas utilizadas por sus proveedores para la entrega de las sustancias químicas utilizadas en su sitio Identifique las rutas utilizadas para transportar sus productos químicos, subproductos o materiales residuales hasta su lugar de destino final (uso final/ reciclaje/disposición) Ubicar cada actividad externa del proceso junto con su factor de riesgo asociado Sobre el plano, asegúrese de haber marcado todos los pasos que implica la manipulación de sus productos químicos, subproductos o materiales residuales hasta su lugar de destino final (uso final/reciclaje/disposición) Indique sus Puntos críticos de peligro con claridad

Una vez que tiene un inventario químico completo y un mapa de los Puntos críticos de peligro basados en los flujos del proceso y la identificación de riesgos, usted necesita establecer los requisitos legales y otros cuya aplicación corresponde a la actividad que desarrolla y a las sustancias químicas presentes en su inventario. RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 24

SECCIÓN 1

Herramienta 1.5 Registro legal El objetivo es enumerar todos los requisitos presentes en leyes, códigos, reglamentaciones y demás, cuya aplicación corresponda a los productos (incluso sustancias peligrosas utilizadas como materias primas, aditivos, artículos de limpieza, combustible, etc), los procesos y las operaciones de su empresa.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: IDENTIFICAR TODOS LOS REQUISITOS PRESENTES EN LEYES, CÓDIGOS, REGLAMENTACIONES Y DEMÁS QUE QUIZÁS CORRESPONDA APLICAR A LOS PRODUCTOS, LOS PROCESOS Y LAS OPERACIONES

Elaborar una lista de las reglamentaciones existentes que quizá deban aplicarse a sus materias primas, productos, procesos y operaciones, consultando a asociaciones de la industria e instituciones técnicas Al momento de identificar requisitos de posible aplicación, considere las leyes, las reglam entaciones, los códigos de prácticas, los pedidos y los estándares de los clientes, así com o los com prom isos voluntarios de la industria (y la em presa), tanto a nivel nacional com o internacional, dentro de la siguienets áreas: •

Medio ambiente (agua, aguas residuales, are, residuos, etc.)



Productos químicos (incluso información sobre los riesgos del producto)



Productos inflamables y explosivos



Salud y seguridad ocupacional



Servicios de bomberos y de rescate



Transporte de bienes peligrosos



Equipos eléctricos



Control de peligros de accidentes de envergadura



Códigos de construcción



Atmósferas explosivas

PASO 2: IDENTIFICAR TODOS LOS REQUISITOS PRESENTES EN LAS LICENCIAS Y PERMISOS Al momento de identificar posibles requisitos aplicables, considere aquellos asociados con: •

el uso del agua



la descarga de las aguas residuales



la gestión de los residuos sólidos



el transporte de bienes peligrosos



la salud y la seguridad ocupacional y la inspección de incendios



otros requisitos de consideración

Identificar los problemas de la Producción Responsable

PASO 3: ENUMERAR TODOS LOS REQUISITOS APLICABLES Enumerare todos los requisitos aplicables tomando en cuenta las fuentes que atravesó en los pasos anteriores Agrúpelos por pasos/ flujo de producto o de proceso y rehaga la lista Para cada requisito aplicable, elabore una tabla simple con las siguientes columnas: •

Pasos/ Flujo de Producto o Proceso



Ley /Código/Reglamentación



Requisito/Obligación



Periodicidad

PASO 4: DETERMINAR, PROGRAMAR Y ASIGNAR RESPONSABILIDADES PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO LEGAL Establezca una frecuencia para la actualización del registro. De hecho, quizás deba definir frecuencias de revisión o actualización diferentes, así como diferentes requisitos estarán sujetos a más cambios que otros con el tiempo

En breve, su registro legal estará desactualizado si no asigna responsabilidades específicas para que se mantenga actualizado. Seleccione a alguien de su personal que tenga las habilidades necesarias y que esté en mejores condiciones para realizar esta tarea.

Hacia el final de esta sección usted tendrá una comprensión más cabal de qué es lo que debe controlar a fin de garantizar la manipulación segura de sus sutancias químicas. En pocas palabras, usted debe comprender: •

los peligros planteados por sus productos y operaciones



dónde están ubicados esos peligros



cuáles son los factores que influyen sobre la probabilidad y la gravedad de un accidente que involucre sustancias químicas peligrosas y qué medidas puede comenzar a tomar para evitar cualquier clase de incidente.



los requisitos legales que pueden ser aplicables a sus productos, procesos y operaciones.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 26

SECCIÓN 1

Pregúntese si lo comprende. Si no es así, quizá desee revisar su inventario químico y mapa de peligros, así como examinar nuevamente las Herramientas 1.1 a 1.5. Probablemente observe que pareciera faltar algo importante y que usted en realidad no tiene una comprensión cabal respecto de cómo se manipulan, gestionan y usan sus productos químicos fuera de sus operaciones, es decir, qué sucede a lo largo de su cadena de valor (socios comerciales, clientes, usuarios finales de sus productos) y cuáles pueden ser las inquietudes de otras partes interesadas relevantes (como las autoridades y las comunidades) con respecto a sus operaciones y productos. La siguiente sección lo ayudará a identificar a las personas adecuadas que debe involucrar a fin de obtener una comprensión cabal de estos temas.

F. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS DE LECTURA ADICIONAL SOBRE EL TEMA

Sector químico de Tailandia •

PNUMA, Informe Técnico Nº 12. Identificación y evaluación de peligros en una comunidad local (UNEP Technical Report N.12. Hazard Identification and Evaluation in a Local Community) (1992)



GTZ (Cooperación Técnica Alemana), Pauta para funcionarios provinciales de la industria y funcionarios de complejos industriales sobre servicios de asesoramiento para mejorar las medidas de seguridad de las PyMEs (GTZ Guideline for Industrial Provincial Officers (IPO) and Industrial Estate O fficers (IEO) on Advisory

Services in Enhancing Safety Measures for

SMEs) (Agosto de 2007) •

GTZ (Cooperación Técnica Alemana), Guía para la gestión de sustancias químicas para las pequeñas y medianas empresas (GTZ Chemical Management Guide for Small and Medium Sized Enterprises) (Octubre de 2006)



GTZ (Cooperación Técnica Alemana), Guía para el almacenamiento seguro de bienes peligrosos y sustancias peligrosas Estándares y procedimientos para los complejos industriales de Bangpu (GTZ Guideline on Safe Storage of Dangerous Goods and Dangerous Substances Standards and Procedures for Bangpu Industrial Estate). (Noviembre de 2002)



GTZ (C ooperación Técnica A lem ana) G uía de capacitación sobre “C óm o obtener la inform ación apropiada”. Estándares y procedimientos para el complejo industrial de Bangpu (GTZ Training Handbook on “How to get Appropriate Information”, Standards and Procedures for Bangpu Industrial Estate (Noviembre de 2002)



GTZ (Cooperación Técnica Alemana), Guía de capacitación Clasificación de bienes peligrosos y de sustancias peligrosas. Estándares y procedimientos para el complejo industrial de Bangpu (GTZ Training Handbook - Classification of Dangerous Goods and Dangerous Substances. Standards and Procedures for Bangpu Industrial Estate) (Noviembre de 2002)



GTZ Guía de capacitación sobre prevención de accidentes mediante el uso de la Pauta para el almacenamiento seguro de bienes peligrosos y sustancias peligrosas. Estándares y procedimientos para el complejo industrial Bangpu (GTZ Training Handbook on Accident

Prevention by using

the Guideline for the Safe

Storage of Dangerous Goods and Dangerous Substances. Standards and

Identificar los problemas de la Producción Responsable

Procedures for Bangpu Industrial Estate) (Noviembre de 2002) • •

OIT Caja internacional de herramientas para el control químico Administración de la Seguridad y Salud Ocupacionales de los Estados Unidos, Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas (GHS) (US OSHA Guide to The Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals, GHS)

Sector minero de Perú •

PNUMA Informe Técnico Nº12. Identificación y evaluación de peligros en la comunidad local (UNEP Technical Report N.12. Hazard Identification and Evaluation in a Local Community) (1992)



ICMI (Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro ) Protocolo de verificación de operaciones mineras de oro (ICMI, International Cyanide Mining Institute: Gold Mining Operations Verification Protocol)



ICMI (Instituto Internacional para el manejo del Cianuro) Protocolo de verificación para el transporte de cianuro (ICMI, Cyanide Transportation Verification Protocol)



GTZ Guía para la gestión de sustancias químicas (Abril de 2004)

Sección 2 Obtener la participación de las personas adecuadas

La segunda sección refiere a asegurarse de que su comprensión de lo que debe controlar para garantizar la manipulación segura de sus sustancias químicas sea lo más cabal posible. El mensaje clave es que usted no estará en condiciones de desarrollar esta comprensión a menos que obtenga la participación de las personas adecuadas (todas las partes interesadas involucradas y/o potencialmente expuestas a los peligros químicos relacionados con sus productos y actividades). Usted debe ser inclusivo. Debe comprender los temas y las inquietudes de todas las personas que estarán afectadas por sus productos, acciones y decisiones o cuyas propias acciones y decisiones puedan afectar su propio desempeño o el de usted.

A. ¿QUÉ?

Obtener la participación de las personas adecuadas es la base de toda empresa exitosa. La participación segura que así sea.

B. ¿POR QUÉ?

1. Sus operaciones y los productos químicos que usted manipula pueden afectar la salud la seguridad y los medios de vida de otras personas y dañar el medio ambiente. 2. Lo que hagan otros puede afectar su propio desempeño y éxito. 3. Usted debe comprender sus problemas, inquietudes e ideas a fin de elaborar las mejores soluciones para reducir los riesgos químicos. 4.

Ellos deben comprender sus problemas, situación e ideas a fin de elaborar las mejores soluciones.

Deben estar en pleno conocimiento de los peligros

químicos y los riesgos planteados por sus productos y operaciones. 5. Si no se comunican, usted no sabrá cuáles son sus problemas, inquietudes e ideas y ellos no sabrán cuáles son sus problemas, situación e ideas. 6. Todos se beneficiarán de una comprensión más cabal de los peligros químicos y de los riesgos planteados por sus productos y operaciones. 7. Usted necesita obtener la aceptación de las soluciones. La mayoría de las soluciones para reducir los riesgos planteados por sus sustancias químicas peligrosas no tendrán éxito si las personas que las implementan y se benefician con su aplicación no las comprenden ni las aceptan.

C. ¿CUÁNDO?

1. Hágalo ya mismo. 2. No tiene ninguna importancia en qué estadio se encuentra (planificación, ejecución, control, acción), puede comenzar a obtener la participación de las personas. No espere hasta el inicio de un proceso nuevo. Adapte lo que hace y el modo en que lo hace al momento actual. Defina si hacer participar a otros es más útil en relación a la mejora de su registro de seguridad y a la reducción de los riesgos químicos. 3. Hágalo en forma permanente. 4. Nos referimos al desarrollo de relaciones de ayuda mutua, no a una actividad o evento aislado. Una vez que comienza a hacer participar a las personas, usted debe continuar involucrándolos o los perderá y se volverán en su contra. 5. Encuentre el equilibrio justo. Sea consciente de cuánto tiempo les pide a las personas que aporten. Pedir demasiado tiempo (tiempo robado de sus propios empleos y funciones) puede generar un impacto negativo. GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 29

Obtener la participación de las personas adecuadas

D. ¿CÓMO?

La tarea de obtener la participación de las personas adecuadas debe abordarse en forma sistemática. Es más que simplemente conversar con sus vecinos o invitar a una reunión a una Organización No Gubernamental (ONG) o asociación comunitaria que se ha estado quejando de su empresa. Implica una serie de pasos que le asegurarán que no está dejando de lado a ninguna persona o grupo importante y que cuando efectivamente logre la participación de esas personas será de una manera constructiva y productiva. El primer paso es identificar o mapear quiénes son sus partes interesadas en realidad. ¿Quién tiene interés en lo que usted hace? ¿Quién puede afectar su empresa? ¿Los medios de vida o la salud de quiénes impactarán sus actividades? Quizás descubra que los productos químicos que usted utiliza o procesa se han desplazado a través de una larga cadena de abastecimiento antes de llegar a su sitio. Si produce sustancias químicas, es posible que sean manipuladas por otras personas además de sus clientes directos. Debe identificar quiénes son sus partes interesadas en toda la cadena de valor y la comunidad en general. Entre ellas se incluyen sus trabajadores, socios comerciales, clientes, usuarios finales de sus productos, las autoridades y las comunidades. Una vez que ha elaborado un mapa de todas sus partes interesadas, es necesario que los comprenda un poco para lograr que su relación sea productiva. Hay muchas maneras diferentes relacionarse con las partes interesadas. Si usted elige la manera correcta, desarrollará una relación productiva para beneficio de todos. Si elige la manera incorrecta, las relaciones puede tornarse difíciles de manejar o quizás no sean productivas. Por ese motivo, es necesario que usted comprenda cuáles son los mejores métodos, a partir de quiénes son sus partes interesadas y de su comprensión de ellas. Evidentemente, la participación debe tener un propósito. Usted participa para aprender, para comprender la mejor manera de avanzar y para mejorar su oportunidad de éxito como empresa. Por consiguiente, las sustancias químicas que usa, traslada o comercializa serán manipuladas de una manera segura. Y las partes interesadas son parte de su éxito. Los accidentes que deriven del mal uso de sustancias químicas que se le suministran o que usted suministra afectarán su imagen y reputación entre sus partes interesadas y puede ocasionar multas, pérdida de clientes, obligaciones y otros costos no previstos. Con el objeto de evitar tal situación, debe asegurarse de que su relación con las partes interesadas le proporcione una comprensión de las inquietudes prioritarias que tienen y de que usted sabe cómo esas inquietudes afectan su servicio. Las herramientas de esta sección lo ayudarán a obtener la participación de las personas adecuadas y a desarrollar relaciones productivas y beneficiosas mutuas orientadas hacia la reducción de los riesgos químicos. A continuación, encontrará un diagrama con las bases de este enfoque y la secuencia de herramientas suministradas, así como también una tabla con la lista de herramientas disponibles en esta sección.

SECTION 2

ID DE PARTE INTERESADA

PARTICIPACIÓN DE PARTES INTERESADAS

REVISIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

MAPA DE PARTES INTERESADAS

MÉTODOS DE

REVISIÓN DEL PROCESO

PARTICIPACIÓN PLAN

Y PLAN DE

DE PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

TEMA PRIORIZACIÓN PERFILES DE LAS PARTES INTERESADAS

ACTIVIDAD

HERRAMIENTAS

ID de parte interesada: Identifique sus partes interesadas

Herramienta 2.1 Mapa de las partes interesadas

ID de parte interesada: Comprenda a sus partes

Herramienta 2.2 Perfil de las partes interesadas

interesadas y cómo prefieren participar Participación de las partes interesadas: Relacionar las partes interesadas

Herramienta 2.3 Selección del método de participación

Participación de las partes interesadas: Priorizar

Herramienta 2.5 Priorización de temas (HERRAMIENTA DE AVANZADA)

los temas de las partes interesadas Revisar el proceso de participación

Herramienta 2.4 Planificación de la participación

Herramienta 2.6 Revisar el proceso de participación (HERRAMIENTA AVANZADA)

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 31

Obtener la participación de las personas adecuadas

E. HERRAMIENTAS BÁSICAS

Herramienta 2.1 Mapa de las partes interesadas El objetivo del mapeo de las partes interesadas es identificar a las partes interesadas que son importantes para el éxito de su empresa. Algunas partes interesadas estarán potencialmente estará expuestas o inquietas respecto de los peligros y loa riesgos derivados de los productos químicos. Algunas otras partes interesadas claramente no son relevantes ya que no les afecta lo que usted haga ni pueden afectarlo a usted. Otras serán relevantes pero no necesariamente importantes. De modo que es importante identificar quiénes son sus partes interesadas, si son relevantes o no, y qué tan importantes son.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: IDENTIFICAR LAS PARTES INTERESADAS, SU RELEVANCIA E IMPORTANCIA Enumere todas sus partes interesadas, tomando en cuenta la tabla a continuación y clasifíquelas de acuerdo con su relevancia en el éxito de su organización. Al momento de enumerar sus partes interesadas, tome en cuenta las diversas organizaciones, instituciones y grupos de personas con las que ya se relaciona en su empresa (proveedores, compradores, empleados, contratistas, socios, transportistas, etc.), así como las autoridades locales y gubernamentales, los grupos comunitarios y otros. Entre ellas, es posible que se incluyan los proveedores locales de servicios de respuesta para casos de emergencia, los políticos, las ONG, los inversores, etc. También considere que algunas de las partes interesadas incluirán personas con las cuales usted normalmente no se relaciona pero que tienen un interés en su desempeño sobre seguridad química, ya que es posible que potencialmente estén expuestos a los peligros y los riesgos derivados de los productos químicos relacionados con sus productos y actividades. PASO 2: EVALUAR SU RELEVANCIA E IMPORTANCIA Utilice el siguiente sistema de clasificación y asigne a cada parte interesada una clasificación, de 1 (el más bajo) hasta 4 (el más alto): 1 = solamente pueden tener un nivel de influencia muy limitado sobre cómo administra su empresa 2 = pueden influir sobre lo que usted hace en ciertas áreas de su empresa y cómo lo hace 3 = pueden influir tanto en el modo en que usted administra su empresa como en su éxito como empresa 4 = pueden ocasionar un impacto significativo sobre el modo en que usted administra su empresa y sobre su éxito como empresa

SECCIÓN 2

PARTES INTERESADAS

RELEVANTE

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL



NO

NIVEL DE IMPORTANCIA (1 A 4)

CONTACTO

Proveedores

Compradores

Autoridades locales

Gobierno

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 33

Obtener la participación de las personas adecuadas

PARTES INTERESADAS

RELEVANTE SÍ

Grupos comunitarios

ONG

Empleados (representantes de los empleados)

Transportistas

Socios / unión temporal de empresas

NO

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL CONTACTO

NIVEL DE IMPORTANCIA (1 A 4)

SECCIÓN 2

PARTES INTERESADAS

RELEVANTE SÍ

NO

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL CONTACTO

NIVEL DE IMPORTANCIA (1 A 4)

Inversores

Asociaciones gremiales

Compañías de seguros

Minoristas

Otros

PASO 3: ELABORAR UNA LISTA DE PARTES INTERESADAS POR NIVEL DE RELEVANCIA E IMPORTANCIA

Ahora que usted tiene una lista de quiénes son sus partes interesadas, usted debe comprenderlas. La Herramienta 2.2 lo ayuda a hacerlo.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 35

Obtener la participación de las personas adecuadas

Herramienta 2.2 Perfil de las partes interesadas El objetivo de esta herramienta es asegurarse de que usted verdaderamente comprende con quién se está relacionando. Es muchísimo más productivo relacionarse con personas y organizaciones cuando se las comprende. Además, cuanto más conozca sobre ellos, más sencillo será decidir cómo relacionarse (lo cual logrará con el apoyo de la herramienta 2.3 a continuación). Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1:

PERFIL DE CADA PARTE INTERESADA

Nombre del grupo de las partes interesadas (por ejemplo, proveedores, transportistas, minoristas, comunidad, autoridades, etc.): Nombre del representante o los representantes del grupo de las partes interesadas: Temas importantes para este grupo ¿Qué tan importante es este grupo para usted? ¿Cuál es su conocimiento de los peligros y

Opinión dominante

Falta de conocimiento

los riesgos derivados de productos químicos

Buen nivel de conocimiento

Desconocimiento

planteados por sus productos y

Conocimiento aceptable

operaciones? ¿Cuál es el estado de la relación existente

Excelente

Más de 10 años

con este grupo de partes interesadas?

Buena

5 – 10 años

Aceptable

2 – 5 años

Mala

0 – 2 años

Sin relación

Sin relación

¿Tienen alguna clase de relación o conflicto importante con otras partes interesadas? Escala en la cual operan o ejercen su

Global

Regional

Nacional

Provincial

Local

Global

Regional

Nacional

Provincial

Local

influencia o participan en sus operaciones antes de un incidente Escala en la cual operan o ejercen su influencia o participan en sus operaciones durante o después de un incidente Otros comentarios PASO 2: MANTENER LOS PERFILES DE LAS PARTES INTERESADAS ARCHIVADOS Y ACTUALIZARLOS DESPUÉS DE CADA PARTICIPACIÓN Ahora que usted sabe con quién está tratando, necesita averiguar cuál es la mejor manera de relacionarse con ellos. Y es con lo que colabora la herramienta 2.3.

SECCIÓN 2

Herramienta 2.3 Selección del método de participación Seleccione la mejor manera de relacionarse con las partes interesadas que ahora ha identificado y caracterizado. Elegir la forma correcta de participación también depende de lo que espera alcanzar a través de la participación de cada una de las partes interesadas que ha identificado. Tenga presente que se debe convocar en forma activa a la participación de las partes interesadas que usted ha clasificado en términos de que ejercen una influencia sobre su éxito como empresa (clasificación de importancia – 3) o en términos de que ejercen un impacto significativo sobre su éxito como empresa. Además, sus esfuerzos de comunicación sobre el suministro de información sobre riesgos deben orientarse a las partes interesadas que usted ha caracterizado en términos de que tienen falta de conocimiento sobre los peligros y los riesgos derivados de los productos químicos planteados por sus productos y operaciones. Esto es particularmente relevante si esas partes interesadas están enfrentando algunos de los riesgos que plantean sus productos u operaciones.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: Seleccione los métodos de la última columna que mejor se adapten a sus metas, objetivos, capacidad de entregar y disponibilidad de recursos. No es necesario que se limite a un solo método en ninguna de las categorías ni que los considere a todos ellos. Si desea:

Permanecer pasivo

Y su meta es:

No participar

Entonces necesita:

No tener ninguna

Para desarrollar

Debe usar el siguiente

una relación:

método de participación

Muy limitada

• Sin acción

• Seguimiento en los medios de comunicación y en Internet.

clase de comunicación activa Monitorear las

Comprender pero no

Hacer un

Unilateral pero sin

inquietudes y los

responder a los

seguimiento de las

conexión.

puntos de vista de las

puntos de vista de

comunicaciones de

partes interesadas

las partes

las partes interesadas

sobre los peligros y

interesadas

• Informes de segunda mano de otras partes interesadas posiblemente a través de entrevistas dirigidas.

los riesgos de sus

• Recepción de inquietudes expresadas

productos y

a través de protestas, cartas, los

operaciones

medios de comunicación, sitios web, etc. Informar a sus partes

Dar respuesta a los

Establecer

Unilateral con

interesadas sobre los

problemas y

comunicación de

conexión.

peligros y los riesgos

educar a las partes

parte de la empresa

de sus productos y

interesadas.

hacia las partes

operaciones

interesadas sin invitación a que respondan.

• Boletines, cartas. Folletos, informes y sitios web. • Discursos, presentaciones en conferencias y presentaciones públicas. • Puertas abiertas y visitas al establecimiento. • Muestras itinerantes y exhibiciones públicas. • Comunicados de prensa, conferencias

dePRODUCCIÓN prensa, publicidad en los medios de| 37 GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE RESPONSABLE comunicación, lobbying (actuar como grupo de presión).

Obtener la participación de las personas adecuadas

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 38

SECCIÓN 2

Si desea:

Y su meta es:

Entonces necesita:

Para desarrollar

Debe usar el siguiente

una relación:

método de participación • Participación en “asociaciones

Realizar

Trabajar juntos en

Comunicaciones

Definida por los

transacciones con

una relación

bilaterales limitadas

términos del acuerdo

las partes

contractual en la

en las que usted

contractual.

interesadas

que un socio

establezca y

• Proveer subvenciones y donaciones

indique los

monitoree el

objetivos y

desempeño

• Usar mercadotecnia relacionada con la causa.

públicas y privadas" y en iniciativas de financiación privadas

suministre los fondos. Consultar a las partes

Obtener información

Comunicaciones

A corto o largo

• Encuestas

interesadas sobre sus

y comentarios a

bilaterales limitadas

plazo y promesas de

• Grupos de muestra (focus groups)

inquietudes sobre los

partir de las partes

donde la empresa

participación

• Evaluaciones del lugar de trabajo

Peligros y los

interesadas a fin de

hace las preguntas y

permanente

• Reuniones individuales

riesgos planteados

informar su toma de

las partes interesadas

• Reuniones y talleres públicos

por sus productos

decisiones

responden

• Foros de consulta de las partes interesadas

y operaciones

• Comentarios y opiniones, así como debates en línea

Involucrar a partes

Trabajar

Comunicaciones

Participació

interesadas para

directamente con

bilaterales o

n a largo

• Reuniones de las múltiples partes interesadas

tratar sus inquietudes

las partes

grupales con las

plazo

• Paneles de consulta

sobre los peligros y

interesadas a fin de

partes interesadas

los riesgos

asegurar que sus

planteados por sus

inquietudes sean

productos y

comprendidas

operaciones

cabalmente y

A largo plazo y que

• Proyectos conjuntos

consideradas en el proceso de toma de decisiones.

Trabajar con sus partes interesadas para mejorar su comprensión respecto de los peligros y los riesgos de sus

Asociarse o convocar una red de partes interesadas para desarrollar soluciones acordadas de común acuerdo y planes de acción conjuntos.

Comunicaciones bilaterales o grupales con las partes interesadas en las que las partes interesadas trabajan de manera conjunta

productos y

para iniciar

operaciones y para

acciones.

implementar acciones hacia la reducción de los riesgos

permita la participación directa para hallar e implementar soluciones para los desafíos compartidos.

• Iniciativas bilaterales o multilaterales • Asociaciones

Obtener la participación de las personas adecuadas Otorgarles más

Delegar la toma de

Ofrecerle a sus

Gobernanza

Integración de las partes interesadas

poder a las

decisiones sobre

partes interesadas

compartida en el

en la Estructura de gobernanza (por

partes

temas específicos

una función formal

largo plazo

ejemplo, como miembros del

interesadas

a las partes

en el proceso de

directorio, accionistas o en las

interesadas

toma de sus propias

comisiones)

decisiones o de sus decisiones delegadas a las partes interesadas

PASO 2: RELACIONAR A SUS PARTES INTERESADAS DE ACUERDO CON EL MÉTODO SELECCIONADO

SECCIÓN 2

Herramienta 2.4 Planificación de la participación El objetivo de esta herramienta es planificar cada participación de modo tal que usted tenga las mejores oportunidades de lograr una participación exitosa y productiva. La idea es que tenga los puntos fundamentales en regla.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: IDENTIFICAR UNA META Y UN MÉTODO PARA CADA PARTICIPACIÓN Seleccione una meta para relacionar a cada parte interesada (ver la segunda columna de la herramienta 3 anterior) Seleccione uno o más métodos de participación (ver la última columna de la herramienta 3 anterior) PASO 2: ASIGNAR RECURSOS, RESPONSABILIDADES Y UN MARCO DE TIEMPO PARA LA PARTICIPACIÓN Recursos

Responsabilidad

Marco de tiempo

¿Tiene alguna finalidad (por ejemplo, cantidad e participantes, satisfacción de los participantes)? ¿Necesita enviar invitaciones o hacer publicidad? ¿Necesita enviar alguna clase de materiales? ¿Dónde será y en qué fecha? ¿Necesita ofrecer transporte, alimentos, alojamiento, etc.? ¿Necesita alguna clase de equipos? ¿Se ofrecerá un reembolso a alguno de los participantes? ¿Cuál es la agenda o el plan del evento? ¿Quién estará a cargo de qué durante el evento (por ejemplo, presidir la reunión, dar una presentación, tomar notas, etc.)? ¿Qué comentarios le dará usted después a los participantes? PASO 3: EVALUAR LOS RIESGOS DE LA PARTICIPACIÓN ¿Cuáles son los riesgos vinculados con el evento? ¿Qué hará si las cosas salen mal? GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 41

Obtener la participación de las personas adecuadas

F. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS DE LECTURA ADICIONAL SOBRE EL TEMA

Sector químico de Tailandia • PNUMA / Manual de Partes Interesadas de AccountAbility (UNEP/AccountAbility Stakeholder Engagement Manual) (Octubre de 2005) • Estándar para la participación de partes interesadas (AA1000 Stakeholder Engagement Standard) (2005)

Sector minero de Perú • PNUMA / Manual de Partes Interesadas de AccountAbility (UNEP/AccountAbility Stakeholder Engagement Manual) (Octubre de 2005) • Estándar para la participación de partes interesadas (AA1000 Stakeholder Engagement Standard) (2005) • Conjunto de Herramientas para el Desarrollo de la Comunidad - Consejo Internacional de Minería y Metalurgia (International Council on Mining and Metals, ICMM)/ Banco Mundial (2005)

Sección 3 Desarrollar el plan

La presente sección es relevante respecto de cómo responde a su comprensión de las cuestiones materiales o más importantes en relación con las sustancias químicas. Su éxito como organización dependerá de dar la respuesta correcta. A partir de la comprensión obtenida (mediante la aplicación de las herramientas de las dos primeras secciones) sobre los peligros y los riesgos de sus productos químicos y las partes interesadas relevantes, ahora estará en condiciones de desarrollar la mejor respuesta posible, teniendo en cuenta donde se encuentra ubicado como organización y qué deberá hacer para tener éxito en mejorar su desempeño en cuestiones de seguridad y en reducir los riesgos planteados por sus productos y operaciones. La Sección 3 se centra en la planificación para el éxito.

A. ¿QUÉ?

Planifique las respuestas adecuadas para los problemas relacionados con los peligros químicos y los impactos asociados a ellos; después, decida cuándo, cómo y con qué recursos logrará alcanzar sus objetivos.

B. ¿POR QUÉ?

1. Su respuesta, la forma que usted gestione los peligros de los productos químicos y los riesgos asociados a ellos, puede causar un efecto positivo sobre la salud, la seguridad y los medios de vida de otras personas, así como sobre la calidad del medio ambiente. 2. Su respuesta puede causar un efecto positivo sobre el desempeño de su seguridad y éxito. 3. Usted debe responder de la manera más eficiente y productiva. 4. Debe responder de una manera que optimice mejor su posición competitiva. 5. Debe asegurarse de que todo el personal comprenda y tenga la capacidad de implementar la respuesta. 6. Debe cerciorarse de que está listo para responder en caso de que algo salga mal. 7. La gestión de sustancias químicas peligrosas nunca se logra sin planificación.

C. ¿CUÁNDO?

1. Desarrolle y mantenga su plan a partir de la comprensión de los peligros y los riesgos de los productos químicos que ha identificado anteriormente y a partir de los resultados de las consultas a las partes interesadas. DE lo contrario, es posible que no esté tomando las medidas correctas y quizás malgaste mucho tiempo y esfuerzo. 2. Sus planes deben basarse en una comprensión clara de qué es peligroso, qué es necesario hacer para reducir los riesgos y cuándo debe hacerlo. 3. Hágalo periódicamente. Los planes deben repetirse al menos una vez al año. Algunas organizaciones tienen planes a largo plazo y planes anuales. Algunas organizaciones tienen un plan trienal renovable (plan trienal en el cual a medida que finaliza un año, se agrega un plan para un nuevo año).

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 43

Desarrollar el plan

D. ¿CÓMO?

Conocer sus “puntos críticos de peligro” (herramienta 1.4) es el primer paso hacia la identificación de oportunidades para reducir los riesgos y ahorrar costos. Mediante una evaluación cuidadosa de sus operaciones y prácticas comerciales en sus “puntos críticos de peligro”, encontrará varias oportunidades para una acción inmediata que no solamente reducirá los riesgos de los productos químicos para los trabajadores y el medio ambiente, sino que también lo ayudará a reducir residuos y ahorrar dinero. La planificación no es una actividad solitaria. Obtenga la participación de las personas adecuadas. Podría ser tan sencillo como un equipo del personal pero también podría involucrar a sus socios comerciales, expertos externos, consultores y partes interesadas provenientes de las autoridades locales y gubernamentales o de la comunidad. El objetivo es desarrollar el mejor plan posible para reducir los riesgos planteados por sus productos y operaciones a los largo de la cadena de valor y en la comunidad, por lo que debe utilizar los recursos para lograrlo. Además de la comprensión de los temas y de involucrar a las personas adecuadas, también es útil comprender el argumento comercial. Es mucho más que el simple análisis de costos. El argumento comercial observa las cuestiones que llevan a una organización a actuar de una manera determinada. Entre ellas, se incluyen toda clase de impactos que pueden afectar a su empresa, desde impactos financieros, hasta impactos legales, de la sociedad, el medio ambiente y sus competidores. Comprender qué lo impulsa al cambio lo ayudará a identificar el tipo de acción que es necesaria. El proceso de planificación real debe incluir la fijación de metas, objetivos y finalidades, el desarrollo de los planes que necesita para lograr esas metas y objetivos, y después asegurarse de proveer los recursos para lograrlos. También debe garantizar que su personal cuente con las habilidades y los conocimientos atinados para hacer lo que sea necesario. Además, es importante estar preparado en caso de algo salga mal. A continuación, encontrará un diagrama con las bases de este enfoque y la secuencia de herramientas suministradas, así como también una tabla con la lista de herramientas disponibles en esta sección.

SECCIÓN 3

IDENTIFICAR ACCIONES, COMPRENDER LOS COSTOS Y ESTABLECER

DESARROLLAR EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE

OBJETIVOS,

SUSTANCIAS QUÍMICAS, EL PLAN DE CAPACITACIÓN Y EL

FINALIDADES E

PLAN PARA CASOS DE EMERGENCIA

INDICADORES IDENTIFICAR LAS

PLANES DE ACCIÓN

ACCIONES PARA LA

PARA EL CONTROL

REDUCCIÓN DE

DE SUSTANCIAS

RIESGOS

QUÍMICAS

PLAN DE CAPACITACIÓN EMERGENCIA

PLAN PARA CASOS DE

ANALIZAR LOS COSTOS FIJACIÓN DE METAS, OBJETIVOS, FINALIDADES E INDICADORES

ACTIVIDAD

HERRAMIENTAS

Identificar acciones para la

Herramienta 3.1 Identificación de acciones para la reducción de riesgos

reducción de riesgos y comprender los costos

Herramienta 3.2 Análisis de costos para la prevención y la reducción de riesgos

Fijar objetivos y finalidades para

Herramienta 3.3 Fijación de metas, objetivos, finalidades e indicadores de desempeño

el control de las sustancias químicas Preparar planes de acción para el

Herramienta 3.4 Planes de acción para el control de sustancias químicas

control de sustancias químicas (evaluación de las prácticas actuales versus las mejores prácticas) Desarrollar una evaluación

Herramienta 3.5 Plan de capacitación

de la necesidad de capacitación y planificar

Desarrollar planes para casos de emergencia

Herramienta 3.6 Plan para casos de emergencia

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 45

Desarrollar el plan Identificar las acciones para la reducción de riesgos

Herramienta 3.7 Prevención y reducción de riesgos en el sitio – General (HERRAMIENTA AVANZADA) Herramienta 3.8 Prevención y reducción de riesgos en el sitio – Específica: Descarga y transferencia de productos químicos (HERRAMIENTA AVANZADA) Herramienta 3.9 Prevención y reducción de riesgos en el sitio – Específica: Área de proceso (HERRAMIENTA AVANZADA) Herramienta 3.10 Prevención y reducción de riesgos en el sitio – Específica: Almacenamiento de productos químicos (HERRAMIENTA AVANZADA) Herramienta 311 Prevención y reducción de riesgos en el sitio – Específica: Transporte de productos químicos (HERRAMIENTA AVANZADA)

Elaborar y comunicar un

Herramienta 3.12 Aseguramiento Independiente (HERRAMIENTA AVANZADA)

argumento comercial

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 46

SECCIÓN 3

E. HERRAMIENTAS BÁSICAS

Herramienta 3.1 Identificación de acciones para la reducción de riesgos El objetivo es identificar las manera de prevenir y reducir los riesgos que plantean los peligros que ha mapeado y priorizado en la Sección 1. A continuación, encontrará un enfoque simple para la identificación de la medida correcta que debe tomar en relación a la reducción de riesgos considerando la información que ya ha reunido y analizado mediante la aplicación de las herramientas anteriores. Para obtener un enfoque más detallado y específico por actividad o proceso a través del análisis causal, consulte las herramientas avanzadas 3.7 a 3.11 del Apéndice. Para un enfoque más integral destinado a la identificación de la acción específica que debe emprenderse en relación a la reducción de riesgos, consulte la lista de control de Buenas Prácticas y Procedimientos que también se incluye en el Apéndice.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: REVISAR LOS PELIGROS QUE HA IDENTIFICADO Consulte nuevamente la lista de peligros y de puntos críticos de peligro que ha identificado y los riesgos que ha priorizado mediante la aplicación de las herramientas de la Sección 1 PASO 2: IDENTIFICAR MEDIDAS PREVENTIVAS Analice junto con los trabajadores, los supervisores, los socos comerciales y demás partes interesadas externas (si corresponde) las posibles acciones preventivas PASO 3: VERIFICAR OPORTUNIDADES DE ACCIONES INMEDIATAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS Revise su diagrama de flujo del proceso y, tomando en cuenta las inquietudes de las partes interesadas, tome nota de sus observaciones sobre una hoja de trabajo, marcando todos los pasos en los que es posible que usted pueda implementar acciones para la reducción de riesgos Preste especial atención a las oportunidades de reducir riesgos en origen por medio de: La eliminación de peligros (evitando sustancias tóxicas, inflamables y explosivas; eliminando o reemplazando sustancias químicas por otras menos peligrosas, etc.) El encierro o aislamiento de peligros (por medio del encierro de equipos y la provisión de contención secundaria; de la separación de procesos peligrosos y de puntos críticos de otros procesos, áreas y fuentes de ignición; la separación de los embalajes y los contenedores conforme a los requisitos de segregación aplicables tanto para el almacenamiento como para el transporte; la garantía de almacenamiento adecuado y seguro de productos químicos peligrosos; la reducción de pérdidas de sustancias químicas durante las operaciones; la restricción de las cantidades de sustancias químicas conservadas en ciertas áreas) Si corresponde, la ventilación de las áreas donde están ubicados los peligros (suministro de ventilación general y local para retirar o reducir las concentraciones de emanaciones, gases, vapores y rocíos peligrosos) Mejore las medidas de manejo interno y las rutinas de disposición de residuos

Desarrollar el plan

Promueva el uso de equipos de protección personal donde sea preciso, junto con la capacitación y el mantenimiento necesarios. Aumente el nivel de concientización de los peligros y los riesgos (informe a los trabajadores sobre los peligros y las propiedades de las sustancias químicas peligrosas; ponga a disposición Hojas de datos sobre seguridad de los materiales (HDSM), procedimientos de primeros auxilios y otros materiales informativos sobre seguridad química en el idioma del personal) También preste atención a las oportunidades evitando la proximidad de los objetos amenazados (personas, medio ambiente y propiedad) que usted identificó al momento de aplicar la Herramienta 1.3 de la Sección 1 Mantenga fuera de los puntos críticos de peligro al personal no autorizado (mejore el nivel de concientización de los peligros y los riesgos; use símbolos, etiquetas y señales de advertencia de peligro; bloquee o cierre con llave las áreas de acceso restringido) Evite el acceso del público a las áreas de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas (separe con una cerca o cierre con llave las áreas de almacenamiento; designe a una persona responsable para que controle las instalaciones de almacenamiento periódicamente; asegúrese de que el ingreso a las áreas de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas solamente esté permitida a personas competentes ) Evite el ingreso ilegal (vigile y cierre con llave sus instalaciones) Implemente alarmas de emergencia Reevalúe las rutas utilizadas para el transporte de sustancias químicas peligrosas (cambie las rutas siempre que sea posible para evitar conducir en las inmediaciones o a través de zonas densamente pobladas, escuelas y hospitales, áreas naturales protegidas, áreas de conservación del patrimonio) Siempre que sea aplicable y que esté disponible, brinde escoltas de la policía o del servicio de bomberos cuando transporte sustancias químicas peligrosas a través de comunidades o de áreas que presenten niveles de riesgo máximos

Evite embarques de sustancias químicas de alto riesgo en horario pico a fin de reducir las probabilidades de que se produzca un accidente y la cantidad de personas expuestas al riesgo Considere la aplicación de restricciones temporarias en relación al tránsito de bienes peligrosos durante condiciones climáticas peligrosas: nivel bajo de visibilidad debido a niebla, vientos fuertes o rutas resbaladizas debido a lluvias torrenciales, nieve o hielo.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 48

SECCIÓN 3

Herramienta 3.2 Análisis de costos para la prevención y la reducción de riesgos El objetivo es comprender los beneficios y los costos financieros relacionados con las iniciativas vinculadas a la seguridad química, particularmente las acciones que usted ha identificado para la reducción de riesgos y para manejar los peligros y los riesgos relacionados con las sustancias químicas y los impactos asociados a ellas. El financiamiento exige una formulación de qué acciones son necesarias, de modo que enumere las acciones para la reducción de riesgos que ha identificado mediante la aplicación de la Herramienta 3.1 anterior o las Herramientas 3.7 a 3.11 que son herramientas avanzadas más detalladas que puede consultar en el Apéndice.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: IDENTIFICAR COSTOS Y AHORROS Para cada acción de prevención

Costo de

Costos operativos

Ahorro

Ahorros operativos

o reducción de riesgos

inversión

continuos (por año)

de

continuos (por año)

identificada con antelación,

inicial

Calcule el promedio

inversión

Calcule el promedio

enumere los siguientes costos y

anual a partir de las

inicial

anual, a partir de las

ahorros.

estimaciones anuales

estimaciones anuales

Nota: No necesariamente habrá una cifra para cada recuadro. Instalaciones (reparaciones, renovaciones, nuevas construcciones, demoliciones, etc.) Materiales no químicos Sustancias químicas Depósito y almacenamiento Gestión de residuos Transporte Recursos humanos en todos los niveles (tiempo vinculado a tareas nuevas, eliminadas o revisadas, desarrollo de procedimientos, capacitación, etc.) Equipos (nuevos, reparaciones, etc.) Servicios jurídicos (incluso seguros) Remediación

.

Desarrollar el plan

Servicios de apoyo (pruebas, verificación, etc.) Total PASO 2: RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN Restar los ahorros iniciales de los costos iniciales = inversión de capital Restar los costos continuos de los ahorros continuos = impacto sobre el costo operativo anual Dividir la inversión de capital por el impacto sobre el costo operativo anual = años de rentabilidad de la inversión Notas: •

Si no hay inversión de capital o si la inversión de capital es negativa, simplemente debe calcular los ahorros o el aumento de los costos operativos anuales.



Si no hay ahorros de los costos operativos o si son negativos, entonces no habrá rentabilidad de la inversión a través de las operaciones. La rentabilidad de la inversión deberá obtenerse a través de un aumento del precio del producto, a través de subsidios o de otros incentivos gubernamentales.



Los ahorros más significativos solamente pueden comprenderse en relación al costo real de un accidente. . De modo que además de considerar la rentabilidad de la inversión para inversiones de capital y operativas, también es útil comprender esas inversiones en relación al costo potencial de un accidente. Y puede hacerse a través de la construcción de escenarios, teniendo en cuenta los escenarios de accidentes que usted ha identificado al momento de aplicar la Herramienta 1.3.



Los costos para la prevención son mayormente directos, tanto si se aplican en medidas de seguridad relacionadas con la capacitación, como en medidas de seguridad técnicas u organizativas. Con frecuencia, los costos de los accidentes producen impactos variados. Muy a menudo se trata de costos sociales que no se pueden reembolsar ni asegurar.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 50

SECCIÓN 3

Herramienta 3.3 Fijación de metas, objetivos, finalidades e indicadores de desempeño Esta herramienta lo ayudará a fijar metas, objetivos y finalidades, así como a colaborar con el desarrollo de los indicadores de desempeño. La razón para fijar objetivos, metas y finalidades es proporcionar la base para una gestión racional. Lo que se mide, se hace. Necesitará apoyarse en las acciones vinculadas con la reducción de riesgos que ha identificado con la Herramienta 3.1 o con las Herramientas avanzadas 3.7 a 3.11 (ver Apéndice).

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable FIJACIÓN DE METAS, OBJETIVOS PASO 1: FIJAR EL OBJETIVO

1 = totalmente en desacuerdo 2 = en desacuerdo

Ésta es la meta estratégica global para la organización en relación a la gestión de la

3 = ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 = de acuerdo

seguridad química.

5 = totalmente de acuerdo Puntuación

La gestión de la seguridad química está relacionada con las prioridades estratégicas de la empresa. Una mejora de la gestión de la seguridad química puede alinearse eficazmente con las metas comerciales actuales de la empresa. Una mejora de la gestión de la seguridad química puede ayudar a tratar los desafíos comerciales clave del presente de su empresa. Su

empresa

tiene

la

responsabilidad

de

demostrar un desempeño como ‘la mejor empresa de su categoría’ (best in class), de acuerdo con alguno de los códigos de prácticas o con la política del sector que suscribe Puntuación promedio (total dividido 4)

Explicar

Desarrollar el plan Puntuaciones: 4,2 – 5

Su meta debería ser transformarse en una organización de aprendizaje o inteligente y demostrar ser “la mejor empresa de su categoría” o mostrar liderazgo dentro del sector.

3 – 4,1

Su meta debería ser transformarse en una organización de aprendizaje o inteligente y tener sistemas y procesos eficaces en funcionamiento para la gestión eficaz de todos los peligros de las sustancias químicas y de los riesgos e impactos relacionados con ellas.

1 – 2,9

Su objetivo debería ser transformarse en una organización de aprendizaje o inteligente; tratar los temas de mayor prioridad del momento y establecer sistemas que permitan la mejora continua a lo largo del tiempo.

SECCIÓN 3

PASO 2: FIJAR OBJETIVOS Los objetivos son compromisos relacionados con qué y cómo gestionará. Esos compromisos pueden comprender una cantidad de áreas de impacto o de riesgo. •

Fije objetivos generales para lo siguiente: •

Adquisiciones



Almacenamiento



Proceso



Mercadotecnia y ventas



Transporte



Uso



Disposición



Los objetivos deben ser declaraciones como:



Asegurar que todos los peligros de las sustancias químicas y los riesgos y los impactos relacionados se identifiquen y comprendan



Asegurar que todas las sustancias químicas se almacenen, procesen transporten y usen de acuerdo con los planes y los procedimientos aprobados

• •

Asegurar que todo el personal esté capacitado en forma adecuada sobre la manipulación segura de sustancias químicas Asegurar que la información adecuada sobre los riesgos sea puesta a disposición de los socios comerciales y de otras partes interesadas



Asegurar que todos los incidentes que involucren sustancias químicas peligrosas sean registrados e informados a la persona responsable de inmediato



Asegurar que se dé respuesta a todos los incidentes que involucren sustancias químicas peligrosas y que traten las causas de inmediato conforme a los procedimientos aprobados



Asegurar que se revisen y mejoren todos los procedimientos de respuesta después de todos los incidentes

PASO 3: FIJAR FINALIDADES Las finalidades son compromisos relacionados con acciones, riesgos e impactos específicos. •

Haga referencia a los puntos críticos de peligro y los riesgos asociados que ha identificado en la Sección 1. Revise las oportunidades que ha registrado para implementar acciones inmediatas para la reducción de riesgos



Fije finalidades mediante el uso de los indicadores SMART (Specific, Measurable, Accurate, Reliable, Timely; es decir, indicadores específicos, cuantificables, factibles, pertinentes y sujetos a una cronología determinada) para todos los riesgos, los impactos y las acciones que tengan relación con sustancias químicas peligrosas (ver el Paso 4 a continuación).

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 53

Desarrollar el plan



Quizás desee fijar finalidades para los riesgos, los impactos y las acciones relacionados directamente con sus productos y operaciones: •

Disponibilidad de información sobre los riesgos, nivel de concientización de los riesgos y capacitación



Sustitución de sustancias químicas peligrosas



Reducción de los inventarios de sustancias peligrosas tanto en proceso como en almacenamiento



Selección de las condiciones de operación o manipulación a fin de minimizar el riesgo, como la reducción de la temperatura y la presión



Protección contra el exceso de carga de contenedores, asegurando la contención y la prevención general de derrames de sustancias químicas



Reducción de los residuos de sustancias químicas, las pérdidas de sustancias químicas y las cantidades de sustancias químicas estropeadas o vencidas



Prevención de las nubes de polvo



Etiquetado y sellado adecuado de los envases o contenedores



Prevención y eliminación de envases dañados

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 54

SECCIÓN 3



Uso apropiado de los envases



Implementación y examen frecuente de la preparación y la respuesta para casos de emergencia



Protección contra incendio, riesgos de incendio, acciones contra posibles explosiones y otros incidentes relacionados



Condiciones generales de almacenamiento



Problemas de salud



Disponibilidad y uso de las herramientas apropiadas y del equipo de protección personal

Esas finalidades deben estar claramente descriptas en sus Planes de Acción para el Control de Sustancias Químicas (ver herramienta 3.4 más adelante). Los planes de acción deben asegurar que los objetivos y las finalidades se cumplan. Ahora revise la lista de sus partes interesadas y seleccione los que ha caracterizado con falta de conocimiento respecto de los peligros y los riesgos de las sustancias químicas que plantean sus productos y operaciones, aunque en realidad se encuentran expuestos a ellas. •

Para las partes interesadas con las cuales usted tiene relaciones comerciales y que son parte de su cadena de valor (proveedores, transportistas, distribuidores, clientes, usuarios finales), quizás desee establecer finalidades para los riesgos, los impactos y las acciones que se relacionan con:





La disponibilidad de información sobre los riesgos para proveedores, transportistas, distribuidores, clientes y usuarios finales



La concientización de los riesgos y la capacitación de los socios comerciales directos



La mejora del diseño de los envases para mejorar la seguridad en la manipulación de las sustancias químicas



La creación de líneas directas u otros sistemas de atención al cliente



La preparación y la respuesta para casos de emergencia

Para otras partes interesadas que usted haya identificado, así como para las autoridades locales y gubernamentales, grupos comunitarios, instituciones académicas y técnicas y ONG que tienen un interés en su desempeño sobre seguridad química, es posible que desee fijar finalidades para los riesgos, los impactos y las acciones que se relacionan con: •

La disponibilidad de información sobre los riesgos para las comunidades locales y el público en general sobre sus productos y operaciones



Los reclamos recibidos por parte de la comunidad local o el público en general sobre la seguridad de sus productos y operaciones



La participación en paneles y reuniones de la comunidad



El diálogo con personas o grupos locales de la comunidad (como áreas de viviendas, escuelas, enfermerías, templos, centros comerciales, etc.)



Los pedidos, las advertencias y/o las multas de las autoridades



L a c o o p e r a c i ó n con las autoridades y los funcionarios locales sobre temas relacionados con la seguridad química



La creación de un sistema o procedimiento para manejar las consultas y los reclamos del público o la comunidad



La preparación y la respuesta para casos de emergencia

Desarrollar el plan

FIJACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO PASO 4: FIJAR INDICADORES DE DESEMPEÑO Usted debe hallar la manera de medir el avance hacia cada una de las finalidades que se ha fijado. La mejor manera de asegurar que estará en condiciones de medir su avance es asegurarse de que hay una manera de cuantificar cada una de las metas a través de un marco de tiempo y/o asignar esa cuantificación al nivel de desempeño. A continuación, encontrará algunos ejemplos de indicadores que quizás desee considerar para las metas que se ha fijado y que se vinculan con los riesgos de sus productos y operaciones: •

Cantidad de campañas internas de concientización de los riesgos, sesiones de capacitación o trabajadores capacitados en temas de seguridad química



Cantidad de sustancias químicas peligrosas reemplazadas



Cantidad de sustancias químicas almacenadas



Cambios en los procedimientos operativos para mejorar la seguridad química



Cantidad de materias primas de origen químico con/sin hoja de datos sobre la seguridad del material (HDSM)



Cantidad de productos químicos con/sin hoja de datos sobre la seguridad del material (HDSM)



Cantidad de contenedores sin etiquetar



Cantidad de recipientes de almacenamiento con sustancias peligrosas sin contención ni sistemas de protección para casos de exceso de carga



Medida de los depósitos que contienen sustancias peligrosas con contención secundaria



Capacidad de las instalaciones de almacenamiento, del depósito o el sitio para contener agua contaminada en caso de incendio



Cantidad de residuos de sustancias químicas y de envases enviada para disposición o almacenada en el sitio



Cantidad de simulacros de emergencia



Grado de planificación de previsiones para accidentes fuera del sitio (áreas vecinas, instalaciones cercanas, transporte)



Cantidad de accidentes y percances, así como su gravedad



Cantidad de lesiones y muertes provocadas por accidentes con sustancias químicas



Costos r e l a c i o n a d o s c o n a c c i d e n t e s c o n s u s t a n c i a s q u í m i c a s (pérdida de producto, responsabilidades, multas, daños a la propiedad)

A continuación, hallará algunos ejemplos de indicadores cuya aplicación quizás desee considerar para finalidades específicas adicionales relacionadas con la prevención de accidentes con sustancias químicas: •

Cantidad de emisiones (liberaciones o derrames repentinos y accidentales)



Cantidad de accidentes relacionados con riesgos imprevistos (no identificados en la Evaluación del riesgo)



Cantidad de accidentes atribuidos a contratistas o visitantes como causa fundamental o contribuyente.



Cantidad de accidentes informados que involucran materias primas que se proveen a la empresa (proveedores)



Cantidad de accidentes informados que involucran productos de la empresa (clientes)

A continuación, encontrará algunos ejemplos de indicadores que quizás desee considerar para las finalidades que se ha fijado y que se vinculan con el aumento de la concientización y la capacitación: •

Grado en que los trabajadores y la gerencia usan el equipo de protección personal apropiado (PPE, personal protection equipment) para los peligros involucrados



Grado de capacitación del personal correspondiente sobre la Evaluación de riesgos



Grado de capacitación de los trabajadores sobre peligros y riesgos químicos, y sobre respuestas para casos de emergencia

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 56

SECCIÓN 3

A continuación, hallará algunos ejemplos de indicadores que quizás desee considerar para las finalidades fijadas que se relacionan con las personas con las cuales usted tiene relaciones comerciales y que son parte de su cadena de valor: •

Grado de participación en programas y asociaciones industriales que abordan temas relacionados con la seguridad y el medio ambiente.



Grado de participación en redes locales que abordan temas relacionados con la seguridad (por ejemplo, grupos de ayuda mutua y círculos de seguridad)



Grado en que otras empresas brindan apoyo durante un ejercicio o una respuesta para casos de emergencia



Pedidos de información sobre los riesgos para proveedores, transportistas, distribuidores, clientes y usuarios finales



Cantidad de campañas externas de concientización de los riesgos, sesiones de capacitación o socios comerciales capacitados en temas de seguridad química



Cantidad de reclamos y llamados a líneas directas de atención al cliente



Cantidad de simulacros de emergencia con socios comerciales



Cantidad de accidentes y percances con socios comerciales, así como su gravedad



Cantidad de lesiones y muertes provocadas por accidentes con sustancias químicas que involucren a sus socios comerciales



Costos r e l a c i o n a d o s c o n a c c i d e n t e s c o n s u s t a n c i a s q u í m i c a s (pérdida de producto, responsabilidades, multas, daños a la propiedad)

A continuación, hallará algunos ejemplos de indicadores que quizás usted desee considerar para las finalidades fijadas sobre sus relaciones con las autoridades locales y gubernamentales, los grupos de la comunidad local, las instituciones académicas y técnicas, y las ONG que tienen un interés en su desempeño en relación con la seguridad química: • •

Participación en iniciativas voluntarias promovidas por las autoridades Grado y calidad del apoyo a las autoridades públicas y otros que participan en la planificación de la preparación fuera del sitio



Pedidos de información sobre los riesgos de parte de los representantes de las comunidades locales y el público en general sobre sus productos y operaciones



Cantidad de consultas y reclamos recibidas por parte de la comunidad local o el público en general sobre la seguridad de sus productos y operaciones



Cantidad de pedidos, advertencias y/o multas de las autoridades en relación a la seguridad de sus productos y operaciones



Cantidad de simulacros de emergencia con las autoridades locales y gubernamentales, y la comunidad



Cantidad de accidentes y percances con la comunidad o el público en general, así como su gravedad



Cantidad de lesiones y muertes provocadas por accidentes con sustancias químicas que involucran a la comunidad o al público en general

Desarrollar el plan

Herramienta 3.4 Planes de acción para el control de sustancias químicas El objetivo es desarrollar uno o más planes de acción sistemáticos para el control de sustancias químicas con responsabilidades y plazos claros para su implementación. El plan o los planes deben dar cuenta de toda la información sobre los peligros y de las acciones posibles para la reducción de riesgos identificada anteriormente en la Herramienta 3.1 y en las Herramientas 3.7 a 3.11, así como de las finalidades relacionadas que usted fijó mediante la aplicación de la Herramienta 3.3 anterior. Obviamente, deben considerar todos los requerimientos legales (ver Herramienta 1.5). Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: REUNIR LA INFORMACIÓN EXISTENTE Reúna la información que ha recolectado y desarrollado sobre los peligros, las medidas de control, las acciones posibles para la reducción de riesgos y las obligaciones legales relacionadas con el control de las sustancias químicas y los costos (debe basarse en la información generada con las herramientas aplicadas en la Sección 1). PASO 2: DECIDIR CUÁNTOS PLANES DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS NECESITARÁ Haga la distinción entre acciones excepcionales y acciones periódicas. Decida si será más útil crear un plan o más de un plan, por ejemplo, quizás desee tener planes separados para (i) todas las acciones excepcionales de alta prioridad o inmediatas, (ii) las acciones excepcionales de prioridad normal y (iii) las acciones periódicas o reiteradas como aquellas vinculadas con el mantenimiento, el monitoreo o el informe o las obligaciones legales. En la mayoría de las organizaciones, obtener el respaldo de la alta gerencia para un solo plan de acción para el control de sustancias química será más sencillo. También será más sencillo hacer el seguimiento de un solo plan. PASO 3: CREAR UNO O MÁS PLANES DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS El plan o los planes deben contener los siguientes elementos: •

una lista de los ‘puntos críticos’ q u e u s t e d i d e n t i f i c ó (consulte las notas que elaboró en sus recorridas al momento de aplicar las herramientas de la Sección 1)



una descripción de las medidas que propone para tratar cada peligro



una definición de finalidades y objetivos claros y realistas que usted desee lograr con esta medida, indicando la mejora o el beneficio anticipado en términos de optimización del uso de sustancias químicas, reducción de los riesgos para la salud de los trabajadores, reducción del daño ambiental, mejora de la calidad del producto (consulte la Herramienta 3.3 anterior)



una descripción de las actividades específicas que deben iniciarse para lograr la mejora o el beneficio deseado



los costos esperados asociados a la implementación de la acción, tomando en cuenta los costos de inversión, los costos de mantenimiento/periódicos, los costos laborales

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 58

SECCIÓN 3



la persona responsable de iniciar acciones y monitorear los resultados



el período de tiempo dentro del cual debe completarse la acción



los resultados esperados (indica los beneficios eventuales logrados con respecto a ahorros en los costos, reducción del riesgo, etc.)

PASO 4: REVISAR EL PLAN PARA ASEGURAR COHERENCIA Y EFICACIA Revisar la pregunta ¿Revisó su plan con cuidado antes de intentar buscar apoyo de la alta gerencia? ¿Analizó el borrador de los planes con todas las personas que pueden estar involucradas, especialmente con aquellas que usted considera que deben ser responsables de cada acción asignada? Especialmente, intente obtener un preacuerdo respecto de los plazos que propondrá a la alta gerencia. ¿Consultó con las personas que están directamente involucradas con la manipulación de sustancias químicas sobre las acciones propuestas a fin de comprender las implicancias de un cambio de procedimientos? ¿Ha pensado sobre las posibles consecuencias, tanto positivas como negativas, antes de implementar la acción? ¿Ha controlado que las acciones propuestas sean suficientes para lograr los objetivos y las finalidades estipuladas? ¿Ha verificado que aquellos que estarán involucrados comprenden con claridad las acciones que deben emprenderse? ¿Ha asignado responsabilidades claras para cada acción? Asigne la responsabilidad de iniciar la acción a individuos específicos. Si ningún individuo es responsable, no habrá avance. ¿Se ha asegurado de que las personas designadas como responsables tienen la pericia y la autoridad necesarias para llevar a cabo la acción propuesta? ¿Ha sido concreto sobre quién debe hacer qué y cómo?

Notas

Desarrollar el plan

¿Ha determinado un marco de tiempo realista para quién debe hacer qué y cuándo? ¿Ha tomado las precauciones necesarias en su plan para que todos los trabajadores afectados por los cambios incorporados a la forma actual de hacer las cosas tengan la oportunidad de informarse y capacitarse en forma apropiada sobre los nuevos procedimientos?

PASO 5: OBTENER EL RESPALDO Presente el plan acordado a la alta gerencia, explicando con claridad los beneficios esperados provenientes de la implementación de las acciones propuestas Prepárese de antemano y esté listo para brindar la justificación de cada acción propuesta Esté particularmente atento a posibles preguntas como: ¿Por qué debemos implementar esta acción ahora y no el año próximo? ¿Podemos implementar esta acción en forma parcial y aún así obtener los resultados esperados? ¿Está seguro de la serie de costos esperados? ¿Tomó en cuenta el tiempo ocioso? ¿Y el costo del depósito? ¿Cuántos proveedores consultó? ¿Serán necesarias horas extras? Deberá involucrar a uno de nuestros contratistas o proveedores permanentes para implementar esta acción. ¿Usted da su asistencia por hecho? ¿Controló qué costos adicionales estarán involucrados? ¿Analizó la factibilidad de esta acción con esta persona? ¿Por qué lo/la ha propuesto para la tarea? ¿Por qué propone el inicio de esta acción para dentro de 6 meses? Actualmente, no cumplimos con los requisitos. ¿Cuáles son los costos por incumplimiento de esta obligación (contractual, legal, de reputación) con respecto a los costos de inversión y de operación de esta acción ahora? ¿Ha considerado las multas potenciales o la pérdida de clientes/pedidos? Otras:

(enumere posibles preguntas que

pueden hacerle)

Ahora que ha identificado qué es lo que debe hacer y que cuenta con planes de control en funcionamiento destinados a lograr sus objetivos y finalidades, debe desarrollar la capacidad para lograrlo.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 60

SECCIÓN 3

Herramienta 3.5 Plan de capacitación El objetivo del plan de capacitación es asegurar que las necesidades de capacitación dentro de la gestión de la seguridad química se identifiquen y se cumplan. La capacitación puede tratar habilidades y conocimientos básicos, así como habilidades y conocimientos específicos de la tarea, es decir, habilidades y conocimientos relacionados con los procedimientos específicos necesarios para realizar una tarea determinada de manera tal que la seguridad química esté garantizada. Este enfoque para el desarrollo de un plan de capacitación trata ambos requisitos.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: LA CAPACITACIÓN DEBE IDENTIFICARSE Comience con su diagrama organizacional y/o lista de personal. Si no tiene un diagrama o lista actualizado, controle su nómina de empleados o prepare una. Identifique y enumere todas las funciones que directa e indirectamente están relacionadas con la manipulación de los productos químicos. Quizás desee controlar su Mapa de Puntos Críticos de Peligro como ayuda para identificar las funciones dentro de la organización que están directamente relacionadas con la manipulación de sustancias químicas, lo cual debe ser su prioridad. Además, quizás encuentre que muchas otras funciones tendrán al menos una relación indirecta con la manipulación de sustancias químicas (responsabilidades en al adquisición, mercadotecnia y ventas, distribución, transporte, etc.). Enumere todas las habilidades y conocimientos necesarios (tanto básicos como específicos de determinadas tareas) para cada función seleccionada.

Evalúe las habilidades y los conocimientos de cada persona responsable de cada función (es posible que tenga más de una persona responsable, considere los turnos de trabajo, el personal temporario y subcontratado). Esta evaluación puede realizarse mediante una lista de control simple con las habilidades y los conocimientos necesarios. Si no está completamente seguro de qué conocimientos son necesarios para cada función, tenga presente que cada persona debe capacitarse a fin de comprender con claridad: •

las instrucciones para la operación del equipo que debe usar



los peligros y los riesgos del equipo y de las sustancias químicas que manipulan



información sobre HDSM (si corresponde), etiquetas, manipulación segura para el usuario e impacto ambiental de las sustancias químicas que manipula, incluso qué hacer en caso de accidente o de emergencia



la necesidad de buenas prácticas sobre manipulación, uso, reciclaje y disposición de sustancias químicas, incluso un conocimiento general de los requisitos legales y demás requisitos relacionados con las tareas que tiene a cargo

Lista de las brechas en las habilidades y los conocimientos para cada persona Revise periódicamente la necesidad de capacitación, cuando se incorporan nuevos procedimientos, cuando se contrata personal nuevo, cuando se producen cambios orientados a las mejores prácticas, etc. PASO 2: DESARROLLAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN – HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS •

Agregar las brechas en las habilidades y los conocimientos básicos



Clasifique o agrupe las brechas en las habilidades y los conocimientos básicos

Develop your plan

• •

Identifique las ofertas de capacitación existentes que tratan las brechas en las habilidades y los conocimientos básicos Si no hay ofertas de capacitación, obtenga la participación de un profesional de capacitación calificado o designe a una persona calificada del personal para desarrollar la capacitación necesaria.



Los materiales de capacitación deben incluir: •

Objetivos de aprendizaje



Programa



Métodos de aprendizaje



Contenidos aprobados



Métodos de evaluación



Instructores calificados deben estar a cargo.



Horario y dictado de capacitación

PASO 3: DESARROLLAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN – HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE UNA TAREA DETERMINADA •

Agregar las brechas en las habilidades y los conocimientos específicos de una tarea determinada



Clasifique o agrupe las brechas en las habilidades y los conocimientos específicos de una tarea determinada

• Obtenga la participación de un profesional de capacitación calificado o designe a una persona calificada del personal para desarrollar la capacitación necesaria. •

Los materiales de capacitación deben incluir: •

Objetivos de aprendizaje



Programa



Métodos de aprendizaje



Contenidos aprobados



Métodos de evaluación



Instructores calificados deben estar a cargo.



Horario y dictado de capacitación

Nota: Debe integrarse la capacitación formal con la capacitación en el trabajo.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 62

SECCIÓN 3

Herramienta 3.6 Plan para casos de emergencia El objetivo de esta herramienta es mejorar la preparación para casos de emergencia mediante un enfoque de múltiples partes interesadas sobre el desarrollo de planes de respuesta ante emergencias químicas, basados en la participación pública y comunitaria.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word en el CD sobre Producción Responsable PASOS PRELIMINARES PASO PRELIMINAR 1: REVISAR LOS PELIGROS QUE HA IDENTIFICADO Remítase a la lista de peligros y puntos críticos de peligros que desarrolló al aplicar las herramientas de la Sección 1. PASO PRELIMINAR 2: VERIFIQUE QUIÉNES PUEDEN SER LAS PARTES INTERESADAS EN CASO DE EMERGENCIA Remítase a la lista de partes interesadas relevantes que desarrolló al aplicar las herramientas de la Sección 2. Identifique a las partes interesadas que deberían participar en el desarrollo de un plan integrado para casos de emergencia (dentro y fuera del sitio). PASO PRELIMINAR 3: REVISE LOS PLANES Y PROCEDIMIENTOS EXISTENTES PARA CASOS DE EMERGENCIA Evalúe los procedimientos para casos de emergencia que ya se encuentran implementados en su sitio. Identifique los planes comunitarios para casos de emergencia ya existentes, así como las prácticas, los procedimientos y los planes comunes para casos de emergencia que se comparten con las empresas vecinas. Verifique si sus contratistas, proveedores y transportistas cuentan con procedimientos y/o planes para casos de emergencia. PASO PRELIMINAR 4: AUMENTAR LA CONCIENCIA Y EL COMPROMISO CON EL PROCESO APELL Conozca más sobre el proceso APELL en www.unep.fr/scp/sp/process Concientice a las partes interesadas y obtenga su compromiso mediante seminarios internos en la compañía y talleres comunitarios. Establezca un Grupo Coordinador informal para comenzar la planificación y la comunicación. Organice un seminario interno en la compañía ya que esa puede ser la mejor manera de garantizar una gestión y comprensión adecuada de las necesidades, los beneficios y los riesgos de lanzar un proceso APELL, y de asegurarse de contar con los recursos necesarios para hacerlo correctamente.

Desarrollar el plan

El seminario interno de la compañía debe abarcar, en forma preliminar, los siguientes puntos: •

Peligros y riesgos potenciales de la operación



Algunas hipótesis de accidentes y sus consecuencias posibles



Requisitos de reglamentaciones o códigos



Comunidades vulnerables



Adecuación de los planes actuales



El proceso APELL

Aumente la conciencia y obtenga el compromiso de la comunidad mediante la organización de un taller sobre APELL que involucre a las partes interesadas relevantes. Establezca un Grupo Coordinador sobre APELL que involucre a representantes de las partes interesadas relevantes (usted debe haber podido identificar a las partes interesadas relevantes al aplicar las herramientas de la Sección 2). EL ENFOQUE DE 10 PASOS DEL PROCESO APELL FORMAL PASO 1: IDENTIFICAR A LOS PARTICIPANTES DE LA RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA Y SUS FUNCIONES, RECURSOS E INQUIETUDES Compile una lista de los posibles participantes de una respuesta para casos de emergencia. Obtenga copias de los planes existentes para casos de emergencia y revíselos a fin de identificar cualquier agencia o participante adicional de la respuesta. Determine las inquietudes, por ejemplo, en cuanto a las deficiencias en los recursos o las debilidades en las capacidades de respuesta. Prepare una descripción breve (puede ser una hoja de cálculo) de todos los participantes en caso de emergencia, sus funciones y recursos, por ejemplo, personal, equipos, conocimientos especiales, instalaciones, etc. Concéntrese especialmente en comprender y documentar los límites entre los diferentes proveedores, las brechas, las superposiciones y todas las funciones o responsabilidades que no sean claras. PASO 2: EVALUAR LOS RIESGOS Y LOS PELIGROS QUE PUEDEN PROVOCAR SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LA COMUNIDAD Y DEFINIR OPCIONES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Deben identificarse los accidentes posibles, junto con su probabilidad de incidencia y sus posibles consecuencias. Eso permite que se formulen hipótesis y se establezcan prioridades a los efectos de la planificación. Simultáneamente, en esa etapa deben definirse y seguirse opciones para la reducción de riesgos. El Grupo Coordinador debe supervisar la compilación de una lista de peligros y riesgos potenciales. A ese fin, debe utilizarse la información que ya se encuentra disponible sobre puntos críticos de peligro y riesgos relacionados (remítase a las herramientas aplicadas en la Sección 1). Se debe trabajar para explorar y comprender la variedad de peligros existentes, además de centrarse en los obvios, y basarse en la información ya recopilada mediante la aplicación de otras herramientas. Para una identificación global de los peligros, debe completarse la información disponible sobre los puntos críticos de peligro mediante ejercicios conjuntos que involucren a todas las partes interesadas y que apunten a identificar los puntos críticos de peligro a lo largo de los recorridos de transporte. Eso permitirá identificar y comprender mejor los peligros y riesgos químicos asociados al transporte, y elaborar un mapa comunitario de peligros completo con la participación de todas las partes interesadas relevantes.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 64

SECCIÓN 3

Evalúe la gravedad potencial del impacto, para cada accidente posible, por ejemplo: •

El tamaño y la naturaleza del área potencialmente afectada



La cantidad de personas en riesgo



El tipo de riesgo (daño físico, tóxico, crónico)



Los efectos en el largo plazo



Los impactos en áreas ambientalmente frágiles



Los riesgos e impactos secundarios resultantes



Debe evaluarse la probabilidad de incidencia. Los puntos a considerar incluyen: •

probabilidad de episodios individuales



probabilidad de episodios simultáneos



complicaciones a partir de consideraciones ambientales excepcionales

El Grupo Coordinador debe acordar hipótesis clave que puede esperarse razonablemente que sucedan o que más le preocupan a la comunidad y utilizarlas en el proceso de planificación. A medida que se identifican los peligros y se analizan sus probabilidades y consecuencias, es posible que se identifiquen algunas áreas de riesgo que pueden eliminarse fácilmente o perseguirse de una manera rentable. Deben llevarse a cabo acciones apropiadas tan pronto como sea posible, y deben actualizarse los planes de acción para el control de productos químicos desarrollados mediante la Herramienta 3.4 mencionada anteriormente. PASO 3: SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES QUE REVISEN SU PROPIO PLAN PARA CASOS DE EMERGENCIA, INCLUSO LAS COMUNICACIONES, PARA VERIFICAR SU ADECUACIÓN A UNA RESPUESTA COORDINADA Contáctese con los participantes identificados en el Paso 1, plantee la(s) hipótesis de emergencia prioritaria(s) y solicítele que comparen sus planes con esas hipótesis. El Grupo Coordinador debe revisar los resultados de las evaluaciones separadas para determinar las fortalezas y las debilidades globales del estado actual de una respuesta coordinada para casos de emergencia. PASO 4: IDENTIFICAR LAS TAREAS DE RESPUESTA NECESARIAS QUE NO ABARCAN LOS PLANES EXISTENTENTES A partir de las revisiones llevadas a cabo en los pasos 2 y 3, puede determinarse si los planes existentes para casos de emergencia tratan adecuadamente las hipótesis de riesgos y emergencias identificadas. Pueden identificarse tareas adicionales que deben llevarse a cabo para completar o mejorar el plan. Ese paso exige una definición minuciosa de qué más debe hacerse, con el aporte de los participantes de la respuesta para casos de emergencia y los miembros del Grupo Coordinador. Identifique los elementos faltantes o débiles o las tareas que no realiza ningún grupo, en el contexto de una respuesta integrada. Determine la importancia de esos elementos para la función del participante (por ejemplo, es posible que el servicio contra incendios no posea los equipos apropiados para combatir algunos incendios de origen químico; o que el hospital de la zona no cuente con los antídotos adecuados, etc.) Las interrelaciones, las responsabilidades y los planes de comunicación son elementos clave que el Grupo Coordinador debe analizar. Para lograr una respuesta integrada eficaz, no puede exagerarse la importancia de establecer una estructura de mando clara.

Desarrollar el plan

PASO 5: CORRESPONDER LAS TAREAS CON LOS RECURSOS DISPONIBLES DE LOS PARTICIPANTES IDENTIFICADOS El Grupo Coordinador debe asignar cada tarea identificada en el Paso 4 al participante que pueda abordar mejor ese aspecto. La asignación de tareas debe considerar la autoridad, la jurisdicción, la pericia y los recursos. Evalúe cada una de las tareas adicionales necesarias por separado y, mediante la lista de participantes del Paso 1, determine quien tiene más posibilidades de completar esa tarea. Evalúe los beneficios o los problemas que puede tener un participante para completar una tarea en particular. Analice las tareas con el participante para determinar su buena disposición para realizarla y sus recursos y experiencia que le asegurarán completar la tarea, o identifique los problemas que hacen que sea inadecuado o difícil para ellos llevarla a cabo. Determine si surgirán tareas, restricciones o problemas nuevos como consecuencia de completar aquellos ya identificados. Monitoree la finalización exitosa de cada tarea. PASO 6: REALIZAR LOS CAMBIOS NECESARIOS A FIN DE MEJORAR LOS PLANES EXISTENTES PARA CASOS DE EMERGENCIA, INTEGRARLOS EN UN PLAN COMUNITARIO GLOBAL Y LOGRAR CONSENSO Una vez completados los Pasos 4 y 5, todos los problemas relacionados con los recursos deben estar identificados y resueltos. Integrar los planes revelará responsabilidades superpuestas e interacciones complejas entre los distintos organismos. Prepare el borrador de un plan integrado. Asegúrese de que el nuevo plan desarrollado sea coherente con cualquier plan regional para casos de desastre; asegúrese también de su coherencia con la legislación y con cualquier código que sea pertinente a la planificación para casos de emergencia y la participación comunitaria. Verifique la solidez del plan en relación con todas las hipótesis de emergencia y de riesgos identificadas anteriormente, y en relación con las tareas, los recursos, las funciones y las responsabilidades de la respuesta a fin de asegurar que no haya componentes débiles. Realice un ejercicio de improvisación para probar el plan, en el que los participantes clave describan cómo responderían a una serie de hipótesis de emergencia diferentes. Identifique cualquier debilidad en el plan y, si fuera necesario, repita los pasos anteriores para resolver esos problemas. Revise el plan tan frecuentemente como sea necesario hasta que se eliminen todas las deficiencias y los miembros del Grupo Coordinador acuerden que es adecuado y viable. Asegúrese de que todos los planes individuales que los diversos proveedores y las organizaciones puedan mantener para centrarse en sus propias respuestas particulares se adecuen al plan integrado y que no se permita la aparición de contradicciones.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 66

SECCIÓN 3

PASO 7: CONSIGNAR EL PLAN COMUNITARIO INTEGRADO POR ESCRITO Y OBTENER SU AVAL Y LAS APROBACIONES RELEVANTES El plan integrado, tal como haya sido acordado por el Grupo Coordinador, necesita estar documentado en su forma final y avalado por la comunidad, el gobierno local y otros organismos pertinentes. Utilice un grupo reducido para redactar el plan en su formato final. Prepare una presentación estándar para entregar a la comunidad, los funcionarios gubernamentales y otras personas que puedan participar en su aprobación o implementación. Prepare avisos, instrucciones, carteles, etc., para colocar en el sitio y para que los utilicen otras organizaciones y otros individuos. Arme presentaciones, celebre reuniones y sesiones de revisión y obtenga el aval de los líderes comunitarios y de los funcionarios pertinentes. Planifique cualquier acuerdo escrito que sea necesario entre los participantes del proceso APELL, como ayuda mutua, formatos de notificación, uso de los medios de comunicación, equipos y personal de respuesta especializados. También se necesitan acuerdos cuando empresas privadas brindan asistencia específica en una emergencia como pericia técnica o equipos especializados. PASO 8: COMUNICAR LA VERSIÓN FINAL DEL PLAN INTEGRADO A LOS GRUPOS PARTICIPANTES Y ASEGURAR QUE TODAS LAS PERSONAS QUE RESPONDEN EN CASO DE EMERGENCIA ESTÉN CAPACITADAS Una vez que el plan haya sido avalado por los grupos cuyo "visto bueno" era apropiado o deseable, es necesario comunicar sus detalles a los miembros de los grupos que participan en caso de emergencia para que ellos estén al tanto del formato del plan, de sus responsabilidades individuales y colectivas y de cualquier tipo de capacitación que sea necesaria, como el uso de equipos nuevos, procedimientos nuevos, etc. Los Procedimientos Operativos que abarcan aspectos del Plan deben estar disponibles para todo el personal que pueda necesitarlos. Compile una lista de los grupos participantes que necesitarán información adicional sobre el plan integrado. Elabore presentaciones para esos grupos a fin de explicarles el plan, sus funciones y el tipo de capacitación que deben instituir o recibir. Actualice los procedimientos. Identifique a quienes deben recibir capacitación y actualice el Plan de Capacitación que desarrolló anteriormente mediante la aplicación de la Herramienta 3.5; desarrolle y lleve a cabo sesiones de capacitación cuando sea necesario. En los casos en los que las autoridades locales no estén preparadas para capacitar a las personas clave, únase con otras partes interesadas e intercambie recursos para emprender esa tarea. Asegúrese de exhibir avisos y carteles en los lugares adecuados. Complete los ejercicios de campo para la capacitación práctica sobre monitoreo, uso de las comunicaciones, control del tránsito, evacuación y procedimientos, entre otros.

Desarrollar el plan

Dicte talleres integrales, que incluyan hipótesis de emergencias, para capacitar a los líderes sobre coordinación y comunicación entre los participantes. Céntrese en la capacitación sobre comunicación y medios de comunicación para los principales voceros de las agencias que participan en la respuesta para casos de emergencia y dentro de la compañía. En algunos casos, es posible que los medios de comunicación sean las agencias a cargo de la respuesta, con un papel directo importante como uno de los canales de comunicación en caso de emergencia para llegar a las personas afectadas o a los que participan en la respuesta a fin de iniciar acciones de planificación. PASO 9: ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA PROBAR, REVISAR Y ACTUALIZAR EL PLAN EN FORMA PERIÓDICA El Grupo Coordinador debe asegurarse de que el Plan esté correctamente probado. Las pruebas iniciales deben realizarse sin participación del público, para descubrir deficiencias en la coordinación entre los grupos y en la capacitación que se haya llevado a cabo hasta ese momento. Forme un grupo para preparar un simulacro de prueba. El grupo no debe incluir a los miembros del grupo de respuesta para casos de emergencia. Prepare una hipótesis por escrito que identifique los objetivos del simulacro, los componentes del plan que se pondrán a prueba, la secuencia de acontecimientos y los niveles de peligro simulados. Designe un grupo de observadores que no sean participantes para evaluar el simulacro de prueba mediante listas de control de evaluación ya preparadas. A través de funcionarios, medios de comunicación y otras vías locales, advierta al público y a todos los participantes que se programó una prueba del plan. Es fundamental que el público no confunda la prueba con un hecho real ya que eso puede generar pánico y una emergencia verdadera. Lleve a cabo la prueba utilizando la hipótesis preparada. Inmediatamente después de la prueba, el Grupo Coordinador debe realizar sesiones de evaluación para considerar los resultados de acuerdo con las hojas de evaluación y las experiencias de los que participan en la respuesta. La colaboración interagencial debe ser un punto de atención central de esa evaluación. Designe a los participantes adecuados para corregir las deficiencias y revisar el plan en consecuencia. Prepare una pauta para asegurar que el plan se revise y actualice regularmente a fin de mantenerlo vigente. PASO 10: COMUNICAR EL PLAN INTEGRADO A LA COMUNIDAD EN GENERAL Las opciones para involucrar a la comunidad en su totalidad, y no solo a sus líderes o representantes, deben perseguirse en todo momento a lo largo del proceso APELL. El paso crítico final es garantizar que cada miembro de la comunidad que pueda verse afectado sepa cuáles serán las advertencias y qué debe hacer durante una emergencia, cómo puede obtener información adicional y cuándo debe evacuar si es necesario. Prepare un folleto estándar de respuesta para casos de emergencia para distribuir a todos los residentes de las áreas que pueden verse afectadas. Ese folleto debe ser adecuado para el nivel de alfabetización de la población local; utilizar símbolos e imágenes puede simplificar las acciones de respuesta, aunque es posible que necesite respaldarlo con un programa presencial de educación comunitaria. Es posible que el folleto deba encontrarse disponible en dos idiomas o más para algunas comunidades.

SECCIÓN 3

Distribuya el folleto a través de los medios más adecuados, como el correo, la entrega a domicilio o en reuniones comunitarias grupales. Prepare una carpeta de prensa estándar que ofrecerá puntos de contacto en caso de emergencia en la compañía, en organismos gubernamentales y en otras agencias pertinentes, a la vez que proporcionará información de referencia y detalles sobre la operación y el plan de respuesta para casos de emergencia. Lleve a cabo una sesión de información para presentar la carpeta y explicar qué tipo de ayuda se necesita de los medios durante una emergencia. Prepare otros elementos de una campaña de concientización pública como organizar un grupo de oradores para ocuparse de los grupos de ciudadanos y las escuelas del ámbito local, entre otros. Organice la cobertura del simulacro y las actividades de capacitación por parte de los medios de comunicación.

F. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS DE LECTURA ADICIONAL SOBRE EL TEMA

Sector químico de Tailandia •

Documento de orientación sobre indicadores de desempeño de la seguridad de la OCDE, 2º edición (OECD Guidance on Safety Performance Indicators 2nd Edition) (2008)



PNUMA, Manual APELL. Conciencia y preparación para emergencias en el nivel local: proceso para responder a los accidentes tecnológicos (UNEP – APELL Handbook. Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level: a Process for Responding to Technological Accidents) (1988)



PNUMA, Gestión de la prevención y preparación para accidentes industriales. Paquete de capacitación (UNEP, Management of Industrial Accident Prevention and Preparedness. Training Package) (Junio, 1996)



PNUMA, Informe técnico Nº 35. TransAPELL, Guía de planificación para emergencias durante el transporte de mercaderías peligrosas en una comunidad local (UNEP Technical Report N. 35. TransAPELL, Guidance for Dangerous Goods Transport Emergency Planning in a Local Community) (2000)

Sector minero de Perú •

Documento de orientación sobre indicadores de desempeño de la seguridad de la OCDE, 2º edición (OECD Guidance on Safety Performance Indicators 2nd Edition) (2008)



PNUMA, Informe técnico Nº 41. APELL para minería (UNEP Technical Report N. 41. APELL for Mining) (2001)



PNUMA, Informe técnico Nº 35. TransAPELL, Guía de planificación para emergencias durante el transporte de mercaderías peligrosas en una comunidad local (UNEP Technical Report N. 35. TransAPELL, Guidance for Dangerous Goods Transport Emergency Planning in a Local Community) (2000)



PNUMA/ICMM, Buenas prácticas de preparación y respuesta para casos de emergencia (UNEP/ICMM, Good practice in emergency preparedness and response). (Septiembre, 2005)

Implementar el plan Sección 4

Implementar el plan

Esta sección lo ayudará a ejecutar las acciones que ha identificado para controlar los peligros químicos y reducir los riesgos derivados de sus operaciones y ponerlos en práctica. Esta sección también abarca la promoción de mejoras similares a lo largo de la cadena de valor.

A. ¿QUÉ?

Implemente sus planes de capacitación y planes de acción para el control de sustancias químicas, informe a las partes interesadas sobre los riesgos derivados de sus productos y operaciones y promueva la mejora de las prácticas de seguridad por parte de sus proveedores y socios comerciales. Capacite a los trabajadores y socios comerciales cuando corresponda.

B. ¿POR QUÉ?

1. Usted consideró y desarrolló una interpretación de sus problemas, y sabe qué acciones deben ejecutarse para reducir los riesgos derivados de sus productos y operaciones. Si no actúa de manera adecuada, se verá afectada su reputación y, posiblemente, su posición competitiva también. 2. Debe implementar los planes de acción para mejorar su desempeño en materia de seguridad. 3. Debe proporcionar información sobre los riesgos derivados de sus productos y operaciones a las partes interesadas, para que ellos eviten manipular productos químicos peligrosos sin precaución y estén mejor preparados en el caso de una emergencia. 4. Debe promover mejoras en las prácticas de seguridad de sus proveedores y socios comerciales. Un accidente que involucre sustancias químicas que sus proveedores le abastecen para sus operaciones o que sus socios comerciales manipulan puede afectar su imagen y reputación entre sus clientes, la comunidad y las autoridades.

C. ¿CUÁNDO?

1. Esto se logra más eficazmente una vez que haya iniciado un proceso de planificación sistemática. Sin embargo, puede realizarse en forma iterativa sobre la base de la práctica existente. 2. Hágalo en forma permanente. El desarrollo, la revisión y la implementación de los planes y esfuerzos de comunicación, así como un aumento de la capacidad de sus socios comerciales, deben tener lugar en forma programada regularmente. 3. El desarrollo, la revisión y la implementación de los planes y esfuerzos de comunicación, así como un aumento de la capacidad de sus socios comerciales, también deben tener lugar en respuesta a los incidentes y cambios en los patrones y las prácticas laborales.

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 70

D. ¿CÓMO?

Una vez que se comprendan claramente los problemas y se acuerden las metas, los objetivos y las finalidades, es preciso garantizar que cuenta con las prácticas necesarias para lograrlos. Los planes y procedimientos mismos solo son parte de eso. Una parte igualmente importante, si no más importante, de eso es garantizar que usted cuenta con la información, las comunicaciones y la capacidad para implementar los planes y procedimientos. Una vez que los planes y procedimientos estén implementados, es importante concentrarse en una buena comunicación de los riesgos y una buena información sobre el producto para el consumidor. Con buenos planes, procedimientos e información, usted puede desarrollar las capacidades que necesita, tanto en el ámbito interno con el personal como en el ámbito externo con los proveedores, contratistas y socios comunitarios clave. A continuación, encontrará un diagrama con las bases de este enfoque y la secuencia de herramientas suministradas, así como también una tabla con la lista de herramientas disponibles en esta sección.

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS

PROCEDIMIENTOS DE MEJORES PRÁCTICAS

CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS

DESARROLLO DE MATERIALES DE CAPACITACIÓN COMUNICACIÓN DE RIESGOS INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS DEL PRODUCTO

ADQUISICIONES LISTAS DE CONTROL DE ADQUISICIONES

ACTIVIDAD

HERRAMIENTAS

Desarrollar e implementar mejores prácticas

Herramienta 4.1 Procedimientos de mejores prácticas

Capacitación: capacitar a los trabajadores y a los socios comerciales

Herramienta 4.2 Materiales de capacitación

Comunicación de riesgos: promover la comunicación de riesgos

Herramienta 4.3 Comunicación de riesgos

Adquisiciones: mejorar las prácticas de adquisición

Herramienta 4.5 Listas de control de adquisiciones (HERRAMIENTA AVANZADA)

Herramienta 4.4 Cómo preparar la información sobre los riesgos del producto

SECCIÓN 4

E. HERRAMIENTAS BÁSICAS

Herramienta 4.1 Procedimientos de mejores prácticas El objetivo de esta herramienta es a y u d a r l o a desarrollar procedimientos de trabajo para brindar a los trabajadores y a los usuarios en general instrucciones claras sobre las mejores prácticas en lo que respecta a la seguridad química, complementando y clarificando así la información incluida en las hojas de datos sobre seguridad de los materiales (HDSM) y adaptándola a los procesos y los equipos utilizados. Algunas de las acciones de reducción de los riesgos que ha identificado en la Sección 3 no serán acciones excepcionales, sino que requerirán de un esfuerzo sistemático y continuo y, además, pueden llegar a requerir algunos cambios en el modo de conducir sus operaciones. Los procedimientos de mejores prácticas lo ayudarán a implementar acciones para la reducción de los riesgos de un modo sistemático. En la página siguiente encontrará ejemplos del tipo de información que debe incluir – y desarrollar minuciosamente tomando en consideración las especificidades de sus operaciones, los equipos y los productos químicos que se utilizan - en sus procedimientos de trabajo.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: REUNIR INFORMACIÓN SOBRE LOS PELIGROS, LAS MEDIDAS DE CONTROL Y LAS ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EXISTENTES Repase la información que elaboró aplicando las herramientas incluidas en las secciones 1 y 3 PASO 2: DECIDIR SOBRE QUÉ PASOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O LOS PROCESOS SE DEBEN BRINDAR PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE MEJORES PRÁCTICAS ESPECÍFICOS Seleccione los pasos de actividades y/o procesos en los que pudo identificar la presencia de peligros químicos. Decida para qué pasos de las actividades y/o los procesos se requiere información específica sobre las mejores prácticas a seguir (tenga en cuenta los tipos de productos químicos y equipos que se utilizan, sus peligros y posibles riesgos, las habilidades y el nivel de educación del personal, la información sobre accidentes pasados, etc.) Asegúrese de incluir aquéllos en los que ha identificado los mayores riesgos Asegúrese de incluir aquéllos en los que se utilizan equipos o instrumental específicos. Cuando realice la selección, incluya actividades específicas que comprendan la descarga de productos químicos peligrosos, las operaciones de transferencia, el almacenamiento, el transporte y demás actividades que haya identificado mediante la aplicación de las herramientas avanzadas de la Sección 3 Haga una lista de las actividades y/o los procesos seleccionados

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 72

Implementar el plan

PASO 3: DECIDIR CUÁNTOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DEBERÍAN BRINDARSE PARA CADA ACTIVIDAD Y/O PROCESO Decida s i r e s u l t a r á m á s ú t i l crear más de un procedimiento de trabajo para cada paso de la actividad o el proceso que ha seleccionado En esta instancia, la información incluida en las HDSM será de suma importancia. Tenga en cuenta que para los productos químicos que representan varios tipos de peligro diferentes, necesariamente se requerirán varios procedimientos de trabajo diferentes También tenga en cuenta que los peligros que representan algunos productos químicos son tan específicos que forzosamente necesitará suministrar procedimientos de trabajo individuales para cada uno PASO 4: DESARROLLAR LAS MEJORES PRÁCTICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Los procedimientos de trabajo deben brindar información concisa de forma simple, directa y clara El formato es importante. Se aconseja que los procedimientos de trabajo no superen la longitud máxima de dos páginas A4. También se recomienda incluir dibujos y fotografías, así como también algunas frases poderosas para enfatizar o recalcar algún punto específico Los procedimientos de trabajo deben explicar de manera simple pero precisa las mejores prácticas a seguir para el manejo de cada equipo o sustancia química, y deben incluir la información necesaria para llevar a cabo las operaciones de manera segura, en condiciones normales, anormales (por ej., un accidente), de puesta en marcha y de cierre En este punto, quizá sea útil consultar otras fuentes de información sobre mejores prácticas. Para ello, debería tomar en consideración los siguientes principios: •

Su fuente principal es la información incluida en las HDSM y en las instrucciones y manuales proporcionados junto con los equipos que está utilizando



Siempre es útil verificar las instrucciones de seguridad con los proveedores de los productos químicos



Debe incluirse información de procedimientos de trabajo y mejores prácticas sobre las instrucciones operativas de los equipos básicos, equipos de protección personal, instrucciones de limpieza y primeros auxilios, medidas de control y manejo interno en general



Finalmente, puede contratar los servicios de expertos externos para llevar a cabo una evaluación minuciosa de los riesgos en sus operaciones y formular recomendaciones de mejores prácticas

Debe desarrollar un primer borrador de los procedimientos de trabajo y luego analizarlos con los supervisores y el personal relevante Una vez que se haya acordado el contenido final, debe reunirse con los trabajadores involucrados y repasar los procedimientos de trabajo con ellos Tenga en cuenta la necesidad de cambiar las expresiones y ajustar el contenido para que resulte más claro. Quizá pueda reemplazar cierta información escrita con esquemas o fotografías Vuelva a analizarlo con el supervisor y acuerde una versión final de los procedimientos de trabajo

SECCIÓN 4

PASO 5: PONER A DISPOSICIÓN LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO EN EL LUGAR DE USO Debe poner a disposición los procedimientos de trabajo en el lugar de uso, junto con las HDSM relevantes. Explique cuidadosamente que los procedimientos de trabajo no reemplazan el uso de las HDSM. Debe situar los procedimientos de trabajo de tal forma que queden visibles. Dichos procedimientos deben protegerse para evitar su deterioro Explique a los trabajadores la importancia de los procedimientos de trabajo y de seguir las mejores prácticas (en esta instancia, debe brindarse capacitación y concientización)

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 74

Implementar el plan

Herramienta 4.2 Materiales de capacitación Los materiales de capacitación contemplan todas las herramientas incluidas en esta Guía de Orientación y Conjunto de Herramientas. Eso le permite brindar la capacitación necesaria en materia de producción responsable a todo el personal y a otras personas que necesiten comprender la producción responsable o que tengan alguna función que desempeñar. También le permitirá desarrollar material de capacitación a la medida de sus necesidades sobre temas técnicos específicos de la Producción Responsable como, por ejemplo, peligros químicos en el trabajo, identificación de peligros, evaluación de los riesgos, planificación para casos de emergencia, entre otros, incluyendo la identificación y evaluación de otras necesidades de capacitación y concientización. Puede consultar el material de capacitación en el Paquete de Capacitación en Producción Responsable. Para implementar su Plan de Capacitación, debe seleccionar los elementos que sean más adecuados para su organización. Por lo tanto, los elementos provistos deben adaptarse a su organización y a las necesidades de capacitación que haya identificado.

SECCIÓN 4

Herramienta 4.3 Comunicación de riesgos El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a desarrollar material para la comunicación de los riesgos, a fin de ayudar a las partes interesadas a comprender las propiedades potencialmente peligrosas de los productos químicos que usted comercializa y maneja en sus operaciones, y los riesgos asociados a esos productos.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: EXAMINAR LAS INQUIETUDES Y NECESIDADES DE LAS PARTES INTERESADAS Repase la información que elaboró mediante la aplicación de las herramientas incluidas en las secciones 1 y 2 Para ello, sería conveniente que examine los mapas de peligros, los mapas y listados de partes interesadas relevantes y los perfiles de las partes interesadas, a fin de seleccionar a qué grupos de partes interesadas desea dirigirse En este punto, tome en consideración dos grandes grupos de partes interesadas para las que tal vez necesite elaborar material de comunicación de los riesgos: las partes interesadas internas (como los trabajadores y los contratistas permanentes y de largo plazo) y las externas (como los proveedores, los transportistas, las instalaciones vecinas, las comunidades adyacentes y los clientes finales). Los perfiles de las partes interesadas que ha desarrollado en la Sección 2 lo ayudarán a centrarse mejor en cuáles son las partes interesadas que deben considerarse para la elaboración de materiales de comunicación de los riesgos. PASO 2: DESARROLLAR SUS MENSAJES DE COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS Para cada uno de los grupos de partes interesadas (internas y externas) relevantes, debe desarrollar mensajes específicos de comunicación de los riesgos, que necesariamente deberán tener en cuenta las inquietudes y necesidades de esas partes interesadas, especialmente en lo que respecta a los riesgos a los que pueden llegar a estar expuestas como un efecto directo o indirecto de las operaciones y los productos. Sería mejor comunicar esos mensajes en asociación con algunas de las partes interesadas, y no simplemente comunicárselos a ellas. Existe una serie de reglas generales para todo tipo de desafíos relacionados con la comunicación de los riesgos que, si las sigue, lo ayudarán a lograr el máximo impacto con sus mensajes; es decir, los grupos a quienes van dirigidos los mensajes (grupos objetivo) serán plenamente conscientes de los riesgos relevantes. Se recomienda tomar en consideración las siguientes reglas: •

Simplifique el mensaje tanto como sea posible sin ser impreciso

• No dé por sentado conocimientos técnicos sobre el tema que se está comunicando •

Prevea los intereses y las necesidades de los grupos objetivo y diseñe los mensajes de comunicación de los riesgos de modo que cubran esas necesidades

Cuando trate cuestiones sobre riesgos específicos, tenga en cuenta las siguientes reglas: •

Ubique el riesgo dentro del contexto social. Relacione la información sobre el riesgo con la vida real del público destinatario.



Sea cauteloso cuando realice comparaciones de riesgos en el mensaje.



En la información, abóquese a las características cualitativas que la gente asocia con el riesgo



Señale la importancia de la exposición y las dosis cuando comunique información sobre riesgos

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 76

Implementar el plan

Asegúrese de incluir toda la información relevante en los mensajes. En especial, haga lo siguiente: •

Establezca una distinción clara entre peligro (el o los tipos de daños posibles) y riesgo (la probabilidad de sufrir esos daños).



Especifique lo que se conoce acerca de las exposiciones y de si existen probabilidades de que las poblaciones sensibles (especialmente los niños) se expongan a los riesgos.

• •

Brinde una justificación con respecto a lo que se considera un nivel de riesgo tolerable o aceptable en ese caso Brinde una justificación clara y convincente con respecto al tipo de acciones de respuesta que se han elegido o recomendado para tratar un riesgo en particular

PASO 3: PONER SUS MENSAJES DE COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS A DISPOSICIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Por último, no se olvide de que el objetivo principal de los esfuerzos de comunicación de los riesgos debe ser garantizar la información adecuada sobre riesgos a cada una de las partes interesadas, junto con la información sobre las mejores prácticas y las medidas de control para el manejo seguro de los productos químicos que usted maneje, produzca o comercialice a través de sus operaciones. Debe poner sus mensajes de comunicación de riesgos a disposición del público de la mejor forma posible. Tenga en cuenta algunos de los métodos de comunicación ya mencionados en la Herramienta 2.3, sección 2, y otros métodos que lo ayudarán a promover la información sobre riesgos entre las partes interesadas. Para ello, tome en consideración lo siguiente: • •

Boletines, cartas, folletos e informes Información sobre riesgos de los productos, orientación sobre el manejo seguro y la disposición de productos en el sitio web de la compañía



Discursos, participación en conferencias y presentaciones públicas.



Puertas abiertas y visitas al establecimiento



Reuniones individuales



Reuniones y talleres públicos



Foros de consulta de las partes interesadas



La información de contacto de una persona responsable dentro de la compañía que estará disponible para responder preguntas sobre los productos químicos de la compañía

PASO 4: VERIFICAR QUE SE HAYAN ENTENDIDO LOS MENSAJES.

SECCIÓN 4

Herramienta 4.4 Cómo elaborar información sobre riesgos de los productos El objetivo de la información al consumidor sobre los productos es garantizar la comunicación de toda la información necesaria para asegurar el uso adecuado y la minimización de los riesgos. El principio debe ser lo más completo y transparente posible y, a su vez, debe ser claro y fácil de entender. También es importante reconocer que la información sobre productos comúnmente se encuentra sujeta a estándares o reglamentaciones que controlan el uso de palabras, frases y símbolos. Debe tomar en consideración los requerimientos que ha identificado y enumerado para la aplicación de la Herramienta 1.5 (Registro legal) y, de ser necesario, consultar con sus proveedores y con asociaciones industriales. Debe cumplirse con los estándares, códigos de la industria, leyes y reglamentaciones pertinentes.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: IDENTIFICAR QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA. Información sobre especificaciones de los productos, que incluya información sobre materiales peligrosos e información sobre respuestas para casos de emergencia Etiquetas de productos, nombre comerciales y logotipos Instrucciones para el transporte, almacenamiento, uso y disposición Información de contacto del servicio de atención al cliente PASO 2: ESTABLECER ESTÁNDARES Y REGLAMENTACIONES APLICABLES A LA INFORMACIÓN Los requerimientos en cuanto a la información establecidos en los códigos y reglamentaciones nacionales e internacionales, siempre y cuando sean aplicables. Algunos ejemplos de códigos y reglamentaciones internacionales relevantes para la información sobre riesgos de los productos químicos son: el Reglamento de la Unión Europea relativo a las sustancias químicas y su uso seguro, que trata sobre el Registro, la Evaluación, la Autorización y la Restricción de las Sustancias y Preparados Químicos (conocido como REACH), y el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Estándares y reglamentaciones sobre prácticas de comercio justas Estándares y reglamentaciones para el uso de palabras, frases y símbolos (por ejemplo, estándares sobre etiquetado, requisitos de certificación de los productos, etc.) PASO 3: DESARROLLAR UN PLAN DE INFORMACIÓN SOBRE PRODUCTOS. Desarrolle un plan de información sobre los productos. El plan debe: •

facilitar la comprensión y el uso del producto



cumplir con todos los requisitos de los estándares de información



cumplir con todos los requisitos contractuales (marcas, logotipos, etc.)

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 78

Implementar el plan

El plan debe contener: •

la información que se incluirá en el embalaje



la información que se incluirá en el producto propiamente dicho (si así se requiere)



la información que se incluirá dentro del producto (por ej., instrucciones)



la información que puede utilizarse con fines de venta y marketing



la información que puede utilizarse para relaciones públicas



la información que puede utilizarse para servicios de atención al cliente.

F. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS DE LECTURA ADICIONAL SOBRE EL TEMA

Sector químico de Tailandia •

Directrices sobre el control del manejo de productos del ICCA



Estrategia Global de Productos del ICCA



Documento de orientación para la comunicación de riesgos en la gestión de riesgos químicos de la OCDE (OECD Guidance Document on Risk Communication for Chemical Risk Management) (2002)

Sector minero de Perú •

Directrices sobre el control del manejo de productos del ICCA



Estrategia Global de Productos del ICCA



Documento de orientación para la comunicación de riesgos en la gestión de riesgos químicos de la OCDE (OECD, Guidance Document on Risk Communication for Chemical Risk Management) (2002)

Sección 5 Evaluar la eficacia de su desempeño y difundirlo

La sección 5 se refiere las mejoras y la transparencia. El mundo no está inmóvil. Toda organización exitosa busca constantemente distintas maneras de mejorar. La mejor forma de lograrlo es verificar y observar qué tan bien se desempeñó, comparar su desempeño con los parámetros de las mejores prácticas y luego realizar cambios tendientes a mejorar el desempeño. Las mejores prácticas en esta área también incluyen ser transparentes con respecto a lo que se ha logrado y a cuáles son los planes para el futuro. De hecho, esa transparencia se relaciona con la Sección 2 del presente documento. Lograr la participación de terceros no es un camino en una sola dirección. Si ha logrado la participación de las partes interesadas en ayudar a identificar los temas y a planificar mejoras en cuanto a la seguridad química en toda la cadena de valor y en la comunidad, ellas esperarán que usted les informe cómo le fue. Si no lo hace, las partes interesadas tendrán una menor predisposición para relacionarse con su empresa y participar en el futuro. Y si no participan, es poco probable que usted logre obtener la información y la comprensión necesarias para identificar totalmente los riesgos que representan los productos químicos que utiliza y las operaciones que realiza, y tener éxito como organización.

A. ¿QUÉ?

Comprender y ser transparentes con respecto a cómo ha sido su desempeño en la reducción de los riesgos que representan los productos químicos utilizados y las operaciones realizadas en toda la cadena de valor y en la comunidad.

B. ¿POR QUÉ?

1. Debe comprender cómo es su desempeño y si los esfuerzos que realiza lo acercan a los objetivos y las finalidades que ha establecido. 2. Debe medir los resultados de sus acciones tendientes a mejorar la seguridad química. 3. Debe dar respuesta a las partes interesadas con las que interactúa. 4. Debe desarrollar la confianza de las partes interesadas en sus capacidades para garantizar que todos los productos químicos que se utilizan y las operaciones que se realizan se manejan de una modo seguro. 5. Debe responsabilizarse tanto de los éxitos como de las deficiencias.

C. ¿CUÁNDO?

1. Hágalo anualmente. 2. No es necesario que espere hasta sentir que tiene una buena historia para contar o hasta que posea sistemas totalmente implementados. Una vez que comience a captar la participación de las partes interesadas, ellas querrán saber en qué lugar del camino hacia una mejor seguridad química se encuentra y cuáles han sido sus logros. Querrán un informe franco acerca de la situación actual de sus prácticas en materia de seguridad química. Si espera demasiado, perderá la confianza de las partes interesadas y su buena disposición para participar. 3. La comunicación permitirá relaciones de ayuda mutua. No se trata de una única actividad o un único acontecimiento. 4. Sea consciente de las expectativas, la capacidad y el acceso de su audiencia y adapte sus comunicaciones en consecuencia. GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 80

Evaluar la eficacia de su desempeño y difundirlo

D. ¿CÓMO?

Evaluar el desempeño - y comunicarlo – tal vez sea lo más importante que deba hacer para ganar y mantener la confianza y la participación del público. Al final del día, deberá poder informar cuáles han sido sus logros de un modo creíble, que se aboque a sus inquietudes y que esté a la altura de sus expectativas. El primer paso es asegurarse de que cuenta con información de buena calidad en la que puede basarse. Ya ha trabajado mucho para identificar los temas de mayor preocupación, desarrollar objetivos, metas, finalidades, planes y procedimientos para mejorar la seguridad química e implementarlos. Es hora de que cuente su historia. A fin de generar datos de calidad para la presentación de informes, debe llevar a cabo evaluaciones y análisis del desempeño. Los dos protocolos de evaluación de la presente sección se basan en el trabajo que ya ha realizado y le brindan los medios para llevar a cabo evaluaciones periódicas. Esa información constituirá el eje de sus comunicaciones. También marcará el camino hacia la m e j o r a continua, la actualización de los objetivos y las finalidades, y la revisión de los planes y los procedimientos tendientes a lograr una mejor gestión de la seguridad química. Además de las herramientas de la presente sección, el panel del Folleto sobre el Marco de Producción Responsable brinda una sencilla herramienta de autoevaluación para evaluar tanto la implementación como el desempeño. La herramienta de autoevaluación se basa en una serie d e indicadores vinculados con el marco de la Producción Responsable. El campo de las comunicaciones cada vez se torna más complejo. Es necesario que usted sepa a quiénes dirige el mensaje, q u é q u ie re n s a b e r y c ó m o le s g u s ta r ía r e c ib ir la información. La herramienta para las comunicaciones externas explica paso por paso el proceso de toma de decisiones para el desarrollo de un enfoque de comunicaciones sólido. Por último, cabe agregar que una cosa es comunicar, y otra muy distinta es lograr que le crean. Cada vez más organizaciones utilizan métodos de aseguramiento independiente para validar lo que dicen. La herramienta de aseguramiento independiente (una herramienta avanzada) le ofrece una forma de decidir si el aseguramiento es necesario y, de ser así, cómo se hace para obtenerlo. A continuación, encontrará un diagrama con las bases de este enfoque y la secuencia de herramientas suministradas, así como también una tabla con la lista de herramientas disponibles en esta sección.

SECCIÓN 5

EVALUAR EL DESEMPEÑO Y LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN

COMUNICAR EL DESEMPEÑO

BRINDAR ASEGURAMIENTO

PROTOCOLO DE

COMUNICACIONES EXTERNAS

ASEGURAMIENTO INDEPENDIENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

ACTIVIDAD

HERRAMIENTAS

Evaluar el desempeño y las prácticas de gestión

Herramienta 5.1 Protocolo de evaluación del desempeño Herramienta 5.2 Protocolo de evaluación de la gestión

Comunicar el desempeño

Herramienta 5.3 Comunicaciones externas

Brindar aseguramiento

Herramienta 5.4 Aseguramiento independiente (HERRAMIENTA AVANZADA)

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 82

Evaluar la eficacia de su desempeño y difundirlo

E. HERRAMIENTAS

Herramienta 5.1 Protocolo de evaluación del desempeño El objetivo es llevar a cabo evaluaciones periódicas del desempeño para brindar un panorama general del desempeño y apoyar mejoras continuas. Como mínimo, deben realizarse dos veces por año. La realización de evaluaciones mensuales o trimestrales resulta útil cuando los planes y los procedimientos son nuevos, o inmediatamente después de ocurrido un incidente. Las evaluaciones periódicas del desempeño deben realizarse en forma adicional al monitoreo continuo, el cual debe formar parte de la implementación de sus planes de acción para el control de los productos químicos.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: ELABORAR UNA TABLA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA SIGUIENTE FORMA Nombre del evaluador Fecha de la evaluación Lista de todas sus finalidades

Fecha para alcanzar cada finalidad

Desempeño real

Acciones de seguimiento necesarias

Revisado por Aprobado por PASO 2: ASIGNAR RESPONSABILIDADES PARA LA EVALUACIÓN, LA REVISIÓN Y LA APROBACIÓN. PASO 3: DETERMINAR LA FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES (MENSUAL, TRIMESTRAL, DOS VECES POR AÑO). PASO 4: LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN

SECCIÓN 5

Herramienta 5.2 Protocolo de evaluación de la gestión El objetivo es llevar a cabo evaluaciones periódicas para determinar si cumple con los objetivos para apoyar mejoras continuas. Como mínimo, deben realizarse dos veces por año. La realización de evaluaciones mensuales o trimestrales resulta útil cuando los planes y procedimientos son nuevos, o inmediatamente después de ocurrido un incidente. Esta actividad debe integrarse con las evaluaciones de gestión de la organización.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: ELABORAR UNA TABLA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SIGUIENTE FORMA Nombre del evaluador Fecha de la evaluación Lista de todos sus objetivos

¿Ha logrado e l

Áreas donde se necesita

Acciones de

objetivo?

realizar mejoras

seguimiento necesarias

Revisado por Aprobado por PASO 2: ASIGNAR RESPONSABILIDADES PARA LA EVALUACIÓN, LA REVISIÓN Y LA APROBACIÓN. PASO 3: DETERMINAR LA FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES (MENSUAL, TRIMESTRAL, DOS VECES POR AÑO). PASO 4: LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN Ahora que ya evaluó qué tan bueno ha sido su desempeño, es importante comunicar esta información a las personas que ha logrado que participen. Informar acerca del desempeño es una parte fundamental de responder a la participación y el compromiso y de mantenerse en contacto. GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 84

Evaluar la eficacia de su desempeño y difundirlo

Herramienta 5.3 Comunicaciones externas La presente sección trata de la forma en que usted responde a las partes interesadas. El objetivo de las comunicaciones externas es ser transparentes con respecto a sus compromisos (objetivos, metas, finalidades) y a su desempeño. Las comunicaciones externas sirven para desarrollar la confianza que usted necesita para funcionar y tener éxito. Una buena comunicación puede prevenir desafíos y campañas antes de que se produzcan.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: DECIDIR CON QUÉ AUDIENCIA NECESITA COMUNICARSE. ESTO REFLEJARÁ QUIÉNES SON LAS PRINCIPALES PARTES INTERESADAS. EXAMINAR LA LISTA DE PARTES INTERESADAS IMPORTANTES Y RELEVANTES. PASO 2: DECIDIR LA MEJOR MANERA DE COMUNICARSE. CONSIDERAR LAS SIGUIENTES CUESTIONES: ¿Qué tipo y nivel de información quieren las diferentes audiencias? •

Información sobre objetivos, metas y finalidades y declaraciones generales sobre el desempeño



Información técnica detallada

¿A qué formas de comunicación tienen acceso? •

Internet



Medios públicos (diarios, radio y televisión)



Publicaciones impresas



Presentaciones públicas

¿Qué formas de comunicación considerarán creíbles? •

Material de mercadotecnia (marketing)



Folletos y volantes



Comunicados de prensa, anuncios públicos



Informes garantizados

¿Puede utilizar la misma forma de comunicación para todas las audiencias (por ejemplo, un informe anual sobre el desempeño relacionado con los peligros químicos, incluido como parte de otro informe anual)? ¿O es necesario que utilice distintas formas de comunicación para las distintas audiencias? •

En la actualidad, la mayoría de las organizaciones cuenta con un plan de comunicaciones que aborda las necesidades, el nivel y el acceso de las distintas audiencias de forma diferente – pero, comúnmente, esto se encuentra respaldado por un informe de autoridad asegurado de manera independiente.



El informe anual completo generalmente se publica en un sitio web.



Se imprime un informe resumido.



El material adicional, como los panfletos, las presentaciones y la información de los medios públicos, se adapta a las distintas audiencias pero siempre se basa en la información y los datos del informe principal.

PASO 3 EL INFORME PRINCIPAL DEBE INCLUIR LO SIGUIENTE •

Una declaración de compromiso por parte del Director Ejecutivo (CEO) o equivalente



Un análisis de la naturaleza de la empresa o negocio



Una explicación de cómo se determinó cuáles eran los asuntos que necesitaba manejar y una explicación de dichos asuntos

SECCIÓN 5



Una explicación de cómo logró la participación de las partes interesadas



Una descripción de sus objetivos, metas y finalidades



Información sobre cómo fue su desempeño en función de los objetivos, metas y finalidades



Una declaración de sus planes de mejora futuros



Una declaración de los objetivos, metas y finalidades futuros



Una declaración sobre todos los estándares y directrices que utilizó para la elaboración del informe



Una declaración de aseguramiento independiente

PASO 4 ELABORAR CUALQUIER MATERIAL ADICIONAL NECESARIO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS PARTES INTERESADAS IMPORTANTES QUE NO SATISFACE EL INFORME ANUAL.

F. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS DE LECTURA ADICIONAL SOBRE EL TEMA

Sector químico de Tailandia • •

Estándar de aseguramiento AA1000 (2003) The Future State of Assurance (El estado de aseguramiento futuro), AccountAbility y ACCA (2005)



Guía G3 de Global Reporting Initiative GRI (2006)



Estándar OHSAS 18001



Estándar ILO-OSH 2001

Sector minero de Perú • •

Estándar de aseguramiento AA1000 (2003) The Future State of Assurance (El estado de aseguramiento futuro), AccountAbility y ACCA (2005)



Guía G3 de Global Reporting Initiative GRI (2006)



Estándar OHSAS 18001



Estándar ILO-OSH 2001

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 86

Apéndice Otras herramientas avanzadas

Herramienta 1.3 Orientación adicional sobre la evaluación de los riesgos En el presente contexto, la evaluación de los riesgos es una herramienta utilizada en la gestión de los riesgos para comprender los riesgos e informar la selección y el orden de prioridades de las estrategias de prevención y control. Con la evaluación de los riesgos, es posible clasificar los riesgos en base a una escala relativa y evaluar las opciones técnicas y organizativas, a fin de poder aprovechar al máximo los resultados en términos de mejora de la seguridad. Esto contribuye a la elección de las opciones. La evaluación de los riesgos es un proceso que comprende una serie de pasos secuenciales, a saber: identificación de los riesgos, evaluación del escenario del hecho, evaluación de las consecuencias, evaluación de las probabilidades e integración y comparación de los riesgos. Cuando se realiza la evaluación de los riesgos, es importante considerar detenidamente los diversos enfoques y métodos posibles que se encuentren disponibles, y elegir un método/enfoque que sea adecuado para cada circunstancia en particular, ya que cada enfoque/método posee fortalezas y debilidades y ninguno es perfecto. La elección de un enfoque o método en particular debe regirse por una serie de factores, entre los que se incluyen los siguientes: • •

el objetivo/propósito de la evaluación de los riesgos los requisitos legales nacionales y metodologías recomendadas en materia de evaluación de los riesgos



la naturaleza estimada del riesgo



la disponibilidad y la adecuación de los datos



la pericia y los recursos necesarios para un enfoque o método determinado y su disponibilidad



el historial de incidentes en la instalación y en otras instalaciones vinculadas



las restricciones inevitables en el proceso



el contexto social en el que se realizará la evaluación



las hipótesis en las que se basa el enfoque o método

Las evaluaciones de riesgos deben ir acompañadas por información relativa a las hipótesis, las limitaciones en cuanto a los datos y las incertidumbres arraigadas en los enfoques/métodos de evaluación de los riesgos, así como en los procesos de toma de decisiones, a fin de que los resultados de las evaluaciones de riesgos puedan utilizarse adecuadamente. Es importante tratar las posibles limitaciones en cuanto a los datos y a la selección inapropiada de datos para que los resultados de las evaluaciones sean confiables y exhaustivos. Por ejemplo, pueden existir brechas e insuficiencias en los datos disponibles acerca de los modos e índices de fallas en los equipos, las predicciones de errores humanos, los efectos a largo plazo o retrasados de exposiciones agudas sobre la salud y los efectos de los productos químicos sobre el medio ambiente.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 87

APÉNDICE

Las limitaciones en cuanto a los datos pueden manejarse, en parte, mediante el uso de enfoques/métodos menos detallados y más genéricos, o el uso de evaluaciones comparativas para ayudar a elegir entre distintas opciones alternativas. Normalmente, el uso de evaluaciones comparativas supone hipótesis, limitaciones e incertidumbres similares y, por consiguiente, su efecto sobre los resultados de las evaluaciones se diluye. La evaluación de los riesgos debe ser un proceso continuo y evolutivo. Las evaluaciones deben analizarse y reevaluarse periódicamente y cuando existan indicios de que puede ser necesario llevar a cabo una revisión. Es posible que sea necesario revisar la evaluación de los riesgos cuando, por ejemplo: •

se hayan modificado los procesos o existan procesos nuevos en las instalaciones peligrosas o haya cambios significativos en el transporte de sustancias peligrosas;



ocurran incidentes;



las nuevas tecnologías ofrezcan una posibilidad de introducir mejoras;



la experiencia de los trabajadores y/o de la gerencia no concuerde con la evaluación de los riesgos;



se encuentre disponible información nueva sobre el comportamiento o los efectos de sustancias y procesos; y



existan propuestas de construcciones nuevas o de otras urbanizaciones dentro del predio de la instalación o en las cercanías.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS A continuación, se analizan algunos de los diversos métodos de evaluación de los riesgos que generalmente se utilizan en la industria de los procesos químicos. Con el tiempo, se han producido variaciones y evoluciones en esos métodos a fin de cumplir con los requerimientos de operadores o grupos de usuarios específicos. Los métodos aplicados deben mostrar un enfoque sistemático y verosímil. Por lo general, no se utiliza un único método para todos los pasos, desde la identificación de los peligros hasta la identificación de los criterios de iniciación de eventos y la determinación de los efectos y las consecuencias. Los diversos métodos poseen distintos principios subyacentes en virtud de los cuales funcionan y, por consiguiente, tienen usos distintos.

1. Mapeo de peligros Uno de los métodos más simples de evaluación de los peligros es el mapeo de peligros, en el cual se utiliza como base un plano del establecimiento (o la comunidad) para documentar la cantidad y el tipo de producto químico peligroso implicado en relación con la ubicación de ese producto. Su realización permite obtener una perspectiva general de la distribución y de la respectiva concentración de cada sustancia peligrosa, y realizar una evaluación inicial. En el presente método, no se toman en consideración las tecnologías ni los procesos relacionados con las sustancias peligrosas, ni tampoco la frecuencia de ocurrencia de cualquier suceso de emisiones. Por consiguiente, el método no posee la capacidad de brindar un indicio minucioso de los riesgos causados por el uso de sustancias peligrosas.

APÉNDICE

2. Listas de control Las listas de control se utilizan para verificar el nivel de compleción de determinadas operaciones como, por ejemplo, las entregas, el cumplimiento de determinadas reglamentaciones, las medidas que deben tomarse (tales como el mantenimiento regular, la aplicación de los procesos de gestión del cambio, etc.). Cuando se utilizan listas de control, es importante ser consciente de sus limitaciones. Las listas de control sólo pueden probar lo que ya se conoce. No permiten reconocer ni evaluar las consecuencias de los cambios ni de situaciones dinámicas. Por lo general, las preguntas de una lista de control se responden con Sí o No, lo cual también restringe la profundidad que podría alcanzar la investigación. Como primera medida, las listas de control deben crearse: deben ser tan específicas como sea posible en todas las tareas en cuestión; de lo contrario, no se contaría con la profundidad de investigación necesaria. Una de las principales debilidades de las listas de control es que pueden llevar a una visión estrecha de la situación y es posible que no se tomen en consideración aspectos que estén más allá de las preguntas formuladas.

3. Análisis de riesgos y operabilidad – HAZOP (Hazard and Operability Study) El proceso de Análisis de riesgos y operabilidad (HAZOP) es un enfoque sistemático para descubrir desviaciones y peligros en sistemas de todo tipo. Es un método que se ha arraigado fuertemente en la industria de procesamiento de sustancias químicas. El análisis HAZOP se lleva a cabo en un equipo formado por diversos departamentos involucrados en el proyecto o la instalación sujeto a evaluación (por ejemplo, planificación, operación, mantenimiento, seguridad). El sistema que se va a examinar se divide en secciones funcionales que puedan manejarse fácilmente. A continuación, se describe la función deseada (operación) de la primera sección. Por ejemplo, bombear un total de 20 m³ de sustancia A a 20 °C con un caudal de flujo de 3m³/h y una presión máxima de 3 bar desde el tanque de almacenaje hacia el reactor. Entonces, el elemento clave del análisis HAZOP es la aplicación sucesiva de “palabras de guía” a la operación deseada para desarrollar desviaciones hipotéticas. Las “palabras de guía” son: •

no (ninguno/a)



más



menos



parcialmente



además de



inverso



distinto de

Los aspectos de la operación que pueden considerarse son, por ejemplo: la temperatura, la presión, el nivel, la identidad química, el caudal de flujo, el volumen, la densidad, el material, etc.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 89

Otras herramientas avanzadas

Luego del desarrollo de las desviaciones hipotéticas, se investigan aquéllas que sean sucesos realistas en lo que respecta a las causas y las consecuencias de su ocurrencia. Este proceso se repite para cada una de las secciones funcionales que se desea examinar. Luego se determinan medidas para eliminar los peligros o reducir su impacto. Las ventajas que presenta el uso del análisis HAZOP en particular residen en el enfoque sistemático y la diversidad de fallas y desviaciones que pueden abarcarse dentro de los procesos químicos. La principal desventaja son los requerimientos de tiempo y documentación. En particular, la capacitación y la experiencia del líder del equipo de HAZOP son importantes para garantizar que el análisis no se pierda en detalles finos ni, por el contrario, se quede en un nivel superficial en el que no se consideren los peligros de manera adecuada. El Estudio HAZOP, por sí solo, no mejora la seguridad de la instalación. Por experiencia, uno de los aspectos más difíciles parece ser la descripción adecuada de la operación deseada, que incluya todos los parámetros relevantes. Si no se incluyen en el estudio los parámetros críticos o relevantes para la seguridad, entonces es imposible analizar las consecuencias de la desviación de esos parámetros de la operación deseada. El análisis HAZOP no toma en consideración la frecuencia con que se espera que ocurran las desviaciones. Para evaluar los riesgos de manera completa, se necesitan otros métodos adicionales.

4. ¿Qué sucede si…? •

El análisis con preguntas del tipo “¿Qué sucede si…? es un enfoque basado en escenarios para la identificación de los peligros y la evaluación de las consecuencias. Por ejemplo:



¿Qué sucede si el nivel asciende por encima de x?



¿Qué sucede si la temperatura es mayor que t °C?



¿Qué sucede si el es ?

En algunos aspectos, este análisis es similar al análisis HAZOP; sin embargo, depende en gran medida del conocimiento y la experiencia de los que desarrollan los escenarios que se considerarán mediante la pregunta "¿Qué sucede si...?". Sólo pueden generarse respuestas para las preguntas que se formulan. No existe un control interno dentro del método que identifique el nivel de compleción del análisis. El sistema es adecuado para sistemas simples y bien entendidos o como una técnica de “tormenta de ideas” (brain storming). Sin embargo, es débil para generar nuevos conocimientos a partir de la información existente.

APÉNDICE

5. Matriz de riesgos Mediante la utilización de una “Matriz de riesgos”, es posible comparar diversos peligros en relación con sus consecuencias y la frecuencia con la que se espera que ocurran. El análisis se lleva a cabo en equipo. El paso más importante es la identificación de los peligros. Eso puede realizarse, por ejemplo, con un método sistemático como el análisis HAZOP. Las consecuencias se clasifican en categorías, por ejemplo: 1. catastróficas 2. críticas 3. leves 4. insignificantes De manera similar, las frecuencias pueden clasificarse en clases relativas sobre la base de datos numéricos probabilísticos o de la experiencia; por ejemplo: A. frecuentemente B. regularmente C. ocasionalmente D. casi nunca D. poco probable F. prácticamente imposible Dentro de la matriz de riesgos, los peligros se ubican según su frecuencia y sus consecuencias. Estableciendo un nivel de riesgo objetivo como una diagonal dentro de la matriz, es posible determinar qué peligros deben o bien eliminarse por completo o bien reducir sus consecuencias o la frecuencia de ocurrencia. La matriz de riesgos no sirve para identificar peligros, sólo permite evaluar su impacto potencial. La identificación de riesgos requiere del uso de otros métodos como el HAZOP. Ventajas: este enfoque no depende de números de frecuencia para la evaluación de los riesgos. Sin embargo, sí requiere de un cierto grado de habilidad y experiencia para garantizar la coherencia de la evaluación de los riesgos. La clasificación de los peligros debe llevarse a cabo en equipo a fin de garantizar el mejor uso posible de la experiencia con la que se cuenta. Este método también permite al equipo observar dónde es más importante y más eficaz aplicar medidas de reducción de los riesgos para que disminuya el riesgo total del establecimiento.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 91

Otras herramientas avanzadas

Ejemplo de una matriz de riesgos

Frecuentemente Regularmente Ocasionalmente

Poco probable Prácticamente imposible

Frecuencia

Casi nunca

I

II

III

IV

V

VI

Consecuencias

Consecuencias: I insignificantes, II mínimas, III medias, IV grandes, V muy grandes, VI catastróficas Niveles de riesgo Aceptables

Aceptables, aunque

Inaceptables

deberían reducirse los riesgos lo más posible Conclusión: Todas las evaluaciones de riesgos son como imágenes de “fotografías instantáneas” de la situación en el momento en que se llevó a cabo el estudio. La evaluación de los riesgos debe repetirse con regularidad y debe tomar en consideración: mejores conocimientos, cambios en la tecnología, cambios en l a e s t r u c t u r a operativa o cambios en el vecindario próximo. La evaluación de los riesgos debe utilizarse para respaldar el proceso de toma de decisiones. Por lo general, no son las únicas razones en las que se basa una decisión.

APÉNDICE

Herramienta 1.6 Clasificación de peligros y bandas de controles (control banding) Ésta es una herramienta avanzada. Es posible que desee considerar si el utilizar esta herramienta generará un valor agregado, teniendo en cuenta la información sobre peligros de la que dispone, la cantidad de productos químicos peligrosos distintos que se manejan en sus operaciones y los recursos con los que cuenta para eso. El objetivo de esta herramienta es clasificar los peligros identificados según una banda de control destinada a definir la medida de control más adecuada, tomando en consideración las frases de riesgos (frases R) de la Unión Europea, la clasificación del SGA (Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos), las cantidades involucradas y la volatilidad/capacidad de suspensión.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: BUSCAR LA CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO Y DETERMINAR A QUÉ GRUPO DE PELIGROS CORRESPONDE Busque a qué grupo de peligros corresponde cada uno de los productos químicos que haya identificado en su Inventario en la tabla que se incluye a continuación. La tabla agrupa e l potencial de daño de distintos productos químicos en cinco grupos de peligros en orden creciente de peligro (Grupos A a E) según el enfoque de la OIT sobre el método de control banding para productos químicos: Grupo de peligros:

Frases R de la UE

Clasificación de peligros del SGA (clase/nivel)

A

R36, R38, R65, R66

Toxicidad aguda (letalidad), cualquier vía, clase 5

Todos los polvos y vapores

Irritación cutánea, clase 2 o 3

no asignados a otra banda

Irritación ocular, clase 2 Todos los polvos y vapores no asignados a otra banda

B

C

R20/21/22, R40/20/21/22,

Toxicidad aguda (letalidad), cualquier vía, clase 4

R33, R67

Toxicidad aguda (sistémica), cualquier vía, clase 2

R23/24/25, R34, R35, R37,

Toxicidad aguda (letalidad), cualquier vía, clase 3

R39/23/24/25, R41, R43,

Toxicidad aguda (sistémica), cualquier vía, clase 1

R48/20/21/22

Corrosividad, subclase 1A, 1B o 1C Irritación ocular, clase 1 Irritación del sistema respiratorio (Criterios del SGA a acordar) Sensibilización cutánea Toxicidad de exposiciones repetidas, cualquier vía, clase 2

D

E

R48/23/24/25, R26/27/28,

Toxicidad aguda (letalidad), cualquier vía, clase 1 o 2

R39/26/27/28, R40 Categoría de

Carcinogenicidad, clase 2

carcinógeno

Toxicidad de exposiciones repetidas, cualquier vía, clase 1

3, R60, R61, R62, R63, R64

Toxicidad para la reproducción, clase 1 o 2

R42, R45, R46, R49, R68

Mutagenicidad, clase 1 o 2 Carcinogenicidad, clase 1 Sensibilización respiratoria GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 93

Otras herramientas avanzadas

PASO 2: AVERIGUAR QUÉ CANTIDAD DE ESA SUSTANCIA UTILIZA ACTUALMENTE O UTILIZARÁ La cantidad de producto químico que utiliza determinará el modo en que se maneja dicho producto y afecta la cantidad a la que uno se expone. Para cada sustancia química que utiliza o utilizará, describa la cantidad en cada lote (o la cantidad diaria para operaciones continuas) como pequeña, mediana o grande, según la tabla de la página siguiente. Cantidad

Sólido

Líquido

Peso

Generalmente recibido en

Volumen

Generalmente recibido en

Pequeña

Gramos

Paquetes o botellas

Mililitros

Botellas

Mediana

Kilogramos

Barriles o tambores

Litros

Tambores

Grande

Toneladas

A granel

Metros cúbicos

A granel

PASO 3: AVERIGUAR QUÉ CANTIDAD DE ESA SUSTANCIA SE INCORPORÁ AL AIRE La forma física de un producto químico afecta la probabilidad que tiene de incorporarse en el aire. En este paso, utilizamos la capacidad de suspensión para los productos sólidos y la volatilidad para los líquidos para definir este aspecto. Cuanto más volátil es o más capacidad de suspensión tiene la sustancia, más probable es que se transporte por el aire. Tal vez sea posible reducir la cantidad de un producto químico en el aire mediante la compra y la utilización del producto de una forma diferente. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE SUSPENSIÓN DE LAS SUSTANCIAS SÓLIDAS

La capacidad de suspensión de una sustancia sólida se determina del siguiente modo:

BAJA

Sólidos del tipo granulado (pellet) que no se desintegran. Se observa poco polvo durante el uso (por ejemplo, gránulos de PVC, copos encerados).

MEDIANA

Sólidos cristalinos y granulados. Cuando se utilizan, se observa polvo pero éste se asienta rápidamente. Después del uso, queda polvo en las superficies (por ejemplo, detergentes)

ALTA

Polvos finos y livianos. Cuando se utilizan, puede observarse que se forman nubes de polvo y permanecen en el aire por varios minutos (por ejemplo, cemento, negro de carbón, polvo de tiza)

APÉNDICE

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VOLATILIDAD DE LAS SUSTANCIAS LÍQUIDOS

La volatilidad se refiere a la capacidad de un líquido para convertirse en vapor y, de ese modo, incorporarse en el aire. Para determinar la volatilidad de un líquido, es necesario saber su punto de ebullición (es decir, observar las hojas de datos sobre la seguridad de los materiales que suministra el proveedor del producto químico). Compare el punto de ebullición con las descripciones que figuran a continuación a fin de determinar el nivel de volatilidad:

BAJA

Punto de ebullición superior a 150 °C

MEDIANA

Punto de ebullición entre 150 °C y 50 °C

ALTA

Punto de ebullición inferior a 50 °C

Nota 1: para los procesos que se llevan a cabo a temperatura ambiente (aproximadamente 20 °C), generalmente se incrementa la volatilidad (es decir, aumenta el riesgo de que el líquido se convierta en vapor) Nota 2: si utiliza una preparación compuesta de dos o más sustancias con distintos puntos de ebullición, utilice el punto de ebullición más bajo para determinar el nivel d e volatilidad

PASO 4: ENCONTRAR EL ENFOQUE DE CONTROL Identifique el enfoque necesario para prevenir o controlar la exposición a peligros significativos que puedan surgir durante el almacenamiento, uso, manejo y disposición de una sustancia química determinada. Para ello, utilice la siguiente tabla a fin de identificar el enfoque de control necesario mediante la búsqueda de correlación entre el grupo de peligros y la cantidad de sustancia utilizada (en un lote o diariamente), por un lado, y su nivel de capacidad de suspensión (para los sólidos) o de volatilidad (para los líquidos), por el otro. En el cuadro, se indican los cuatro enfoques de control diferentes con los números del 1 al 4 Cantidad utilizada

Capacidad de

Volatilidad

Capacidad de

dispersión o

mediana

dispersión

volatilidad

Capacidad de dispersión o volatilidad alta

mediana

baja

Grupo de peligros A

Pequeña

1

1

1

1

Mediana

1

1

1

2

Grande

1

1

2

2

Grupo de peligros B Pequeña

1

1

1

1

Mediana

1

2

2

2

Grande

1

2

3

3

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 95

Otras herramientas avanzadas

Grupo de peligros C Pequeña

1

2

1

2

Mediana

2

3

3

3

Grande

2

4

4

4

Grupo de peligros D Pequeña

2

3

2

3

Mediana

3

4

4

4

Grande

3

4

4

4

Grupo de peligros E Para todas las sustancias correspondientes al grupo de peligros E, elija el enfoque de control 4 PASO 5: APLICAR EL ENFOQUE DE CONTROL RECOMENDADO Enfoque de control 1: Se requiere un buen nivel de ventilación general y buenas prácticas de trabajo. Enfoque de control 2: Se requiere un control de ingeniería como, por ejemplo, ventilación de escape local que comprenda desde un extracto de punto único cercano al origen del peligro hasta un recinto parcial ventilado. Enfoque de control 3: Debe contenerse o aislarse el peligro. Enfoque de control 4: Se necesita asesoramiento de un experto para elegir las medidas de control necesarias Nota: Las medidas recomendadas en el enfoque de control 3 incluyen las medidas descriptas para los enfoques de control 1 y 2. Nota: Los cuatro enfoques de control brindan recomendaciones para: Acceso Diseño y equipamiento Mantenimiento Examen y pruebas Limpieza Equipos de protección personal (PPE, Personal Protection Equipment) Capacitación y supervisión Nota: Cada enfoque tiene un nivel de control creciente. Para cada uno de esos aspectos, puede encontrar más detalles acerca de los enfoques de control mencionados visitando el sitio en Internet de la OIT correspondiente al Conjunto de Herramientas de Control Químico Internacional (International Chemical Control Toolkit). http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctrl_banding/toolkit/icct/index.htm

APÉNDICE

Herramienta 2.5 Priorización de temas Ésta es una herramienta avanzada. Quizá desee considerar la utilización de esta herramienta y la siguiente de esta sección (Herramienta 2.6) para crear valor agregado mediante el desarrollo de un análisis más sistemático de los resultados de la interacción con las partes interesadas. El objetivo general de lograr la participación de las personas adecuadas es comprender mejor y luego dar respuesta a los temas y las inquietudes de las partes interesadas. Comprender eso lo ayudará a tener éxito. El propósito de la presente herramienta es garantizar que usted obtenga la información que necesita de cada compromiso y que pueda establecer el orden de prioridad de esa información adecuadamente. Esta herramienta debería utilizarse para respaldar los métodos que buscan el aporte de las partes interesadas.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: ENUMERAR TODOS LOS TEMAS Y LAS INQUIETUDES SURGIDOS QUE REQUIERAN DE UNA RESPUESTA, ACCIÓN O DECISIÓN PASO 2: CLASIFICAR LA IMPORTANCIA DE CADA TEMA SEGÚN LAS PARTES INTERESADAS (EN UNA ESCALA DEL 1 A L 10)

PASO 3: ENUMERAR LAS RAZONES DE ESA ESCALA DE IMPORTANCIA PASO 4: INDICAR QUÉ TEMAS TIENEN IMPLICANCIAS ESTRATÉGICAS (QUÉ HACEMOS) Y/ U OPERATIVAS (CÓMO LO HACEMOS) PASO 5: ESTABLECER QUÉ HARÁ CON ESA INFORMACIÓN

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 97

Otras herramientas avanzadas

Herramienta 2.6 Revisión del proceso de participación Ésta es una herramienta avanzada. Al igual que en la herramienta anterior (Herramienta 2.5), es posible que desee considerar si el uso de esta herramienta generará un valor agregado, tomando en cuenta la magnitud de sus operaciones, la cantidad y el tipo de partes interesadas con las que se relaciona y los recursos con los que cuenta para eso. El objetivo de esta herramienta es evaluar el éxito de su interacción con las partes interesadas. Esta información será invalorable en l a p l a n i f i c a c i ó n d e m e j o r e s r e l a c i o n e s e n e l futuro.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: EVALUAR LAS FINALIDADES ¿Estableció finalidades de

¿Ha logrado e s a s finalidades?

participación (por ejemplo, relativas a la asistencia, la satisfacción de las partes interesadas)? PASO 2: EVALUAR LAS METAS ¿Qué quiere lograr?

¿Lo ha logrado?

¿En general, qué tan bien le fue? El peor de los casos PASO 3: EVALUAR QUÉ TAN BIEN FUNCIONÓ EL PLAN ¿Qué cosas se hicieron de acuerdo con el plan? ¿Qué cosas no se hicieron de acuerdo con el plan? ¿Qué cosas haría de un modo distinto la próxima vez? ¿La participación causó un impacto en las opiniones y/o el comportamiento de las partes interesadas? ¿La participación causó un impacto en las opiniones y/o las acciones de la compañía?

El mejor de los casos

APÉNDICE

Herramienta 3.7 Prevención y reducción de riesgos en el sitio - General El objetivo es identificar maneras de prevenir y reducir los riesgos derivados de peligros generales en el sitio.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: REVISAR LOS PELIGROS QUE HA IDENTIFICADO Consulte nuevamente la lista de peligros y puntos críticos de peligro que ha identificado. PASO 2: IDENTIFICAR POSIBLES CAUSAS Examine la lista y, tomando en consideración las inquietudes de las partes interesadas, plantéese las siguientes preguntas: • ¿Puede identificar las causas de las pérdidas de productos químicos durante la entrega y en el área de almacenamiento de su empresa? •

¿Observa prácticas o actividades que llevan a la pérdida de los productos durante las operaciones de manejo y pesaje?



¿Puede asegurar que sólo se premezcla la cantidad necesaria de productos químicos?



¿Se asegura de que se utilicen la cantidad y las mezclas adecuadas de sustancias químicas en el proceso de producción?



¿Conoce la fecha de vencimiento de todos los productos químicos que tiene a mano?



¿Utiliza primero los materiales que compró primero (método PEPS: primero en entrar, primero en salir)?



¿Puede averiguar las propiedades peligrosas de las sustancias utilizadas?



¿Los trabajadores de su empresa están informados acerca de las propiedades peligrosas de las sustancias?



¿Las hojas de datos sobre la seguridad de los materiales (HDSM), los procedimientos de primeros auxilios y demás materiales informativos sobre seguridad química se encuentran en el idioma que maneja la mano de obra disponible en las áreas donde se utilizan los productos químicos?



¿Se utilizan equipos de protección personal y se los conserva en un buen estado de funcionamiento?



¿La ventilación es adecuada?



¿La iluminación es suficiente?



¿Existen pasillos designados alejados de la circulación de camiones?



¿Las salidas de emergencia están señalizadas en los edificios?



¿Hay letreros de advertencia instalados?



¿Existe una vía de acceso fácil para el cuerpo de bomberos en caso de emergencia?

Marque las causas identificadas en su lista GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 99

Otras herramientas avanzadas

PASO 3: IDENTIFICAR MEDIDAS PREVENTIVAS Converse con los trabajadores, los supervisores y las partes interesadas externas (cuando corresponda) sobre posibles medidas preventivas, especialmente sobre las asociadas con el buen manejo interno. PASO 4: VERIFICAR OPORTUNIDADES DE ACCIONES INMEDIATAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS Realice una recorrida de inspección en el sitio y, tomando en consideración las inquietudes de las partes interesadas, tome nota de sus observaciones en una hoja de trabajo, tomando nota de todas las situaciones en las que observa incidentes y posibles acciones para implementar de forma inmediata. Preste especial atención a lo siguiente: •

los residuos, la pérdida, la contaminación o el vencimiento de una sustancia química



los peligros potenciales que se generan debido al modo de almacenar, mezclar, transportar y utilizar los productos químicos



los lugares que estén desprolijos o que tengan restos acumulados en rincones ocultos



los lugares donde se observen sustancias químicas derramadas en el suelo



los lugares donde se observe que se forman nubes de polvo durante las o p e r a c i o n e s d e transferencia o pesaje



los lugares donde se observe polvo acumulado en las máquinas, las cañerías, los equipos de ventilación, etc.



las tapas que no estén cerradas herméticamente de modo que el contenido quede expuesto al aire, la humedad, etc.



los contenedores que estén parcial o totalmente destapados de donde puedan escaparse emanaciones



los contenedores de productos químicos como, por ejemplo, bolsas, tambores, botellas, latas u otros contenedores que estén abollados, dañados o defectuosos



los envases de productos químicos que estén deteriorándose a causa de fugas, daños, agua en el piso, humedad, etc.



los contenedores que no tengan etiquetas de peligros, que tengan etiquetas de peligro pero éstas se encuentren dañadas o sean ilegibles o que tengan etiquetas del producto encima de las etiquetas de peligro



los contenedores de productos químicos que se utilizan con otros propósitos como, por ejemplo, almacenar agua, almacenar y transferir otros materiales



las situaciones en las que los trabajadores hayan creado y utilicen dispositivos de protección personal improvisados (por ejemplo, una toalla que para envolverse el rostro)

• •

las situaciones en las que los trabajadores no utilicen los equipos de protección personal (PPE) adecuados las situaciones en las que no todos usen los PPE adecuados (nota: todos deben utilizar los PPE adecuados, incluso la gerencia, las autoridades y las visitas)



las situaciones en las que los PPE que se utilizan sean muy incómodos y/o limiten considerablemente al trabajador (nota 1: deben elegirse PPE que sean lo más cómodos posible y que no limiten el trabajo que se realiza; nota 2: deben investigarse las medidas de control técnico a fin de reducir la necesidad de utilizar PPE)

APÉNDICE



los lugares de la fábrica donde los trabajadores se quejen acerca de efectos sobre la salud, pérdida del conocimiento, etc.



los episodios de incendio, explosión o accidentes ocurridos en el último año



las goteras en los techos



las fuentes de ignición, tales como calor / chispas / flamas al descubierto / descarga electrostática en las cercanías de líquidos inflamables / gases / polvos



los contenedores etiquetados con símbolos de peligro



las situaciones en las que la piel de los trabajadores se contamina con productos químicos



los productos químicos estropeados o vencidos



el respeto por la prohibición de fumar, comer o beber en el lugar de trabajo



la provisión de instalaciones adecuadas para lavarse y cambiarse



las situaciones en las que los trabajadores no cuenten con las herramientas adecuadas (o utilicen herramientas improvisadas) para el mezclado, pesaje, transporte, etc.

PASO 5: HABLAR CON LOS TRABAJADORES Y SUPERVISORES SOBRE POSIBLES MEDIDAS A TOMAR Confirme con los trabajadores y los supervisores la viabilidad de las acciones inmediatas, especialmente aquellas asociadas con mejorar el manejo interno, con el suministro de información adecuada sobre peligros y riesgos, y con el uso de equipos de protección personal adecuados.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 101

Otras herramientas avanzadas

Herramienta 3.8 Prevención y reducción de riesgos en el sitio - Específico: Descarga y transferencia de productos químicos El objetivo es identificar maneras de prevenir y reducir los riesgos derivados de peligros específicos relacionados con operaciones que comprendan la descarga y la transferencia de productos químicos en el sitio.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: REVISAR LOS PELIGROS QUE HA IDENTIFICADO Vuelva a la lista de peligros y puntos críticos de peligro que ha identificado. Seleccione los puntos críticos en los que tengan lugar operaciones que comprendan la descarga o la transferencia de productos químicos (incluso la transferencia manual o por tuberías de los productos químicos). Consulte nuevamente la lista de peligros y puntos críticos de peligro que ha identificado. Seleccione los puntos críticos en los que tengan lugar operaciones que comprendan la descarga o la transferencia de productos químicos (incluso la transferencia manual o por tuberías de los productos químicos). Tenga en cuenta que no todos los requisitos que figuran a continuación se aplicarán a los productos químicos que se descargan o transfieren en sus instalaciones. Dichos requisitos son meramente indicativos y deben examinarse tomando en consideración las características de sus instalaciones y de los productos químicos que allí se manejan (de acuerdo con las respectivas hojas de datos sobre la seguridad de los materiales) PASO 2: IDENTIFICAR POSIBLES CAUSAS Examine la lista de puntos críticos y, tomando en consideración las inquietudes de las partes interesadas, plantéese las siguientes preguntas: ¿La descarga la realiza únicamente una persona dedicada y competente? ¿El punto de conexión de la manguera de descarga del vehículo de entrega se encuentra correctamente iluminado? ¿El área de descarga puede drenar y contener cualquier derrame o escurrimiento superficial de agua de manera adecuada (por ejemplo, mediante muros de contención y diques)? ¿Los muros de contención y los diques son suficientes para controlar las pérdidas durante las transferencias? ¿Los muros de contención y los diques se mantienen adecuadamente? ¿El área de descarga está equipada con material absorbente (y/o reactivos estabilizadores) y palas? •

¿En las áreas de descarga se exhiben los siguientes símbolos? Prohibida la entrada de personas no autorizadas Prohibido fumar Prohibido encender llama sin protección Utilizar vestimenta de protección Advertencia de sustancia(s) peligrosa(s) Procedimiento de primeros auxilios Otros símbolos según lo exijan las leyes, las reglamentaciones o los códigos de prácticas

APÉNDICE



¿Usted garantiza que la descarga no se inicia hasta que un trabajador competente y calificado haya efectuado las siguientes inspecciones y acciones? Verificación de los documentos de entrega del producto y de los detalles del vehículo de entrega Que el conductor del vehículo de entrega y el trabajador calificado utilizan equipos de protección personal aprobados Que se dispone de un botiquín de primeros auxilios, un botiquín de antídotos (si se aplica) y equipos de rescate para emergencias aprobados y en perfecto estado, con equipos de protección personal adecuados, en perfecto funcionamiento en el área de descarga Que la descarga siempre se controla en el punto de transferencia. Que también se dispone de comunicación con la sala de control. Que la ducha de emergencia y el lavaojos (que incluye alarmas audibles) están probados y en perfecto funcionamiento Que se cuenta con extintores de incendio Que el vehículo de entrega se encuentra en nivel de equilibrio, con el freno de mano accionado, las ruedas acuñadas y las correas de descarga a tierra conectadas Que se han determinado y verificado los niveles de los tanques de almacenamiento Que está abierta la brida de la línea de suministro adecuada Que los pernos de conexión de la manguera de descarga están probados y bien ajustados Que el área de descarga está asegurada de manera que no se permita el ingreso de personal no autorizado Que la descarga recién comienza cuando el conductor del vehículo de abastecimiento y el trabajador calificado están fuera del área de exposición Que el trabajador calificado verifica visualmente la presencia de pérdidas en el acoplamiento de tubos flexibles de la descarga desde afuera del área de exposición cuando comienza la descarga Que el trabajador calificado y el conductor del vehículo de abastecimiento permanecen presentes en la instalación del sistema de descarga a fin de monitorear el proceso de descarga Que la válvula de descarga se cierra inmediatamente si surgen pérdidas u otra situación anormal Que una vez finalizada la descarga, el conductor del vehículo de abastecimiento y el trabajador calificado se aseguran de que el equipo utilizado y contaminado durante la descarga se enjuague y que cualquier derrame se maneja en forma adecuada de conformidad con los requisitos establecidos en las hojas de datos sobre seguridad de los materiales (HDSM) ¿Usted garantiza que todos los conductos que se utilizan para la transferencia de productos químicos: están claramente identificados? poseen una flecha que indica la dirección del flujo? (en conductos desfasados) tienen etiquetas y flechas que se ubican a intervalos regulares? ¿Usted garantiza que todos los conductos, bombas y válvulas utilizados para la transferencia de productos químicos se inspeccionan habitualmente y se establecen procedimientos para responder a los indicios de deterioro o pérdidas?



¿Usted garantiza que cuando se transfieren reactivos en escamas o briquetas que es probable que se volatilicen a temperatura ambiente o por contacto con agua o humedad: el área está bien ventilada? hay una alarma audible instalada en el punto de descarga?

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 103

Otras herramientas avanzadas



¿Usted garantiza que cuando se realiza una transferencia de productos químicos en forma manual: sólo la efectúa un trabajador capacitado y competente que usa el PPE adecuado? los contenedores o tambores utilizados para la transferencia permanecen completamente cerrados hasta llegar al punto de entrada a las corrientes del proceso? los puntos de descarga de productos químicos en las corrientes de procesamiento entran en un punto que generará el menor riesgo posible de exposición para el personal?

Marque las causas identificadas en su lista PASO 3: IDENTIFIQUE MEDIDAS PREVENTIVAS PASO 3: IDENTIFICAR MEDIDAS PREVENTIVAS Converse con los trabajadores, los supervisores y las partes interesadas externas (cuando corresponda) sobre las posibles medidas preventivas, especialmente sobre las relacionadas con las buenas prácticas en el manejo de productos químicos (quizá le sea útil revisar la información de seguridad de las HDSM que correspondan). PASO 4: VERIFICAR OPORTUNIDADES DE ACCIONES INMEDIATAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS Realice una inspección visual de alguna operación de descarga en el sitio y, tomando en consideración las inquietudes de las partes interesadas, anote sus observaciones en una hoja de trabajo, tomando nota de todas las situaciones que observe y de posibles acciones para implementar de forma inmediata. Preste especial atención a lo siguiente: •

sustancias químicas derramadas en el suelo



formación de nubes de polvo durante las operaciones de descarga o transferencia



tapas que no estén cerradas herméticamente donde el contenido quede expuesto al aire, la humedad, etc. durante las operaciones de descarga o transferencia



contenedores que estén parcial o totalmente destapados de donde puedan producirse emanaciones



contenedores de productos químicos dañados o defectuosos



envases de productos químicos deteriorados a causa de fugas, daños, agua en el piso, humedad, etc.



contenedores no etiquetados y etiquetas dañadas



trabajadores o proveedores que no utilicen dispositivos de protección personal o utilicen dispositivos improvisados (por ejemplo, una toalla que envuelve el rostro)



fuentes de ignición, tales como calor / chispas / llamas al descubierto en las cercanías de las operaciones de descarga o transferencia



trabajadores que utilizan herramientas improvisadas para la descarga o transferencia de productos químicos

PASO 5: HABLAR CON LOS TRABAJADORES Y SUPERVISORES SOBRE POSIBLES MEDIDAS A TOMAR Confirme con los trabajadores y los supervisores la viabilidad de acciones inmediatas, especialmente las relacionadas con las buenas prácticas en el manejo de los productos químicos (quizá le sea útil revisar la información de seguridad de las HDSM que correspondan).

APÉNDICE

Herramienta 3.9 Prevención y reducción de riesgos en el sitio – Específico: Á reas de proceso El objetivo es identificar maneras de prevenir y reducir los riesgos derivados de peligros específicos relacionados con la ocurrencia de pérdidas en las áreas de procesamiento del sitio.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: REVISAR LOS PELIGROS QUE HA IDENTIFICADO Consulte nuevamente la lista de peligros y puntos críticos de peligro que ha identificado. Seleccione los puntos críticos que involucren operaciones de procesamiento en el sitio PASO 2: IDENTIFICAR CAUSAS POSIBLES Examine la lista de puntos críticos y, tomando en consideración las inquietudes de las partes interesadas, plantéese las siguientes preguntas: ¿Existen goteos, pérdidas, derrames o emisiones no deseadas (por ejemplo, de válvulas, tuberías o bombas con pérdidas, etc.)? ¿Todos los equipos funcionan adecuadamente con la eficiencia/ la capacidad de diseño? ¿Existen atascos cuando se retrasa la producción? ¿Se malgasta o desperdicia energía, agua o materias primas químicas? ¿Puede calcular qué cantidades se malgastan o desperdician? ¿Los productos químicos que se desperdician se agregan al volumen de aguas residuales que se tratan? ¿Los materiales que se desperdician se agregan a las cantidades de residuos que se envían fuera del sitio para su tratamiento o disposición? ¿Existen oportunidades de reutilizar o reciclar productos químicos en el proceso? ¿Es posible disminuir la cantidad de residuos mediante la optimización de la dedicación de los equipos de procesamiento y, de esa forma, reducir la frecuencia de limpieza de los equipos? ¿Es posible reutilizar el agua de las plantas de tratamiento en el proceso? ¿Puede utilizarse el calor residual en otro lugar? ¿Es posible reemplazar alguna materia prima o insumo peligroso por materiales menos peligrosos? ¿Separa eficazmente las corrientes de subproductos a fin de mejorar las opciones de reutilización interna y externa y reducir el costo de disposición? ¿Qué volumen de residuos de embalaje genera debido a la mala administración interna, el derrame accidental y la contaminación de embalajes? ¿El estado de la administración interna en general afecta el flujo de los procesos o provoca derrames? GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 105

Otras herramientas avanzadas

¿Los materiales y las existencias de productos químicos se almacenan en el piso de producción de manera que se minimice el riesgo de daño o desperdicio? ¿Puede reducir las cantidades de productos químicos que se almacenan en el piso de producción? ¿Puede utilizarse un mantenimiento preventivo para optimizar la eficiencia de los equipos y sistemas auxiliares más importantes (por ejemplo, hornos, calderas, etc.)? ¿Los trabajadores usan equipos de protección personal aprobados? ¿Las áreas de procesamiento están lo suficientemente iluminadas? Marque las causas identificadas en su lista PASO 3: IDENTIFICAR MEDIDAS PREVENTIVAS Converse con los trabajadores, los supervisores y las partes interesadas externas (cuando corresponda) sobre posibles medidas preventivas, especialmente sobre las relacionadas con la optimización de los procesos, la gestión de la seguridad de los procesos y las buenas prácticas en el manejo de los productos químicos (quizá le sea útil revisar la información de seguridad de las HDSM que correspondan). PASO 4: VERIFICAR OPORTUNIDADES DE ACCIONES INMEDIATAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS Realice una inspección visual de las áreas de procesamiento de su empresa y, tomando en consideración las inquietudes de las partes interesadas, anote las observaciones en una hoja de trabajo, tomando nota de todas las situaciones que observa y de posibles acciones para implementar de forma inmediata. Preste especial atención a lo siguiente: •

Goteos, pérdidas y derrames



Atascos en la producción



Evidencia de energía (incluso c a lo r ), agua o materias primas desperdiciadas



Cantidades de productos químicos desperdiciados



Cantidades en exceso de materias primas almacenadas en el piso de producción



Productos químicos incompatibles almacenados juntos en el piso de producción



Equipos, embalajes y materiales que obstruyan el flujo de trabajo y el manejo de materiales



Embalajes contaminados de materias primas y productos químicos utilizados en el proceso

• Trabajadores que no utilicen equipos de protección personal o utilicen dispositivos de protección personal improvisados (por ejemplo, una toalla que envuelve el rostro) •

Áreas oscuras en el piso de producción

PASO 5: CONVERSAR CON LOS TRABAJADORES Y SUPERVISORES SOBRE POSIBLES MEDIDAS A TOMAR Confirme con los trabajadores y los supervisores la viabilidad de acciones inmediatas, especialmente las relacionadas con la optimización de los procesos, la gestión de la seguridad de los procesos y las buenas prácticas en el manejo de los productos químicos (quizá le sea útil revisar la información de seguridad de las HDSM que correspondan).

APÉNDICE

Herramienta 3.10 Prevención y reducción de riesgos en el sitio - Específico: Almacenamiento de productos químicos El objetivo es identificar maneras de prevenir y reducir los riesgos derivados de peligros específicos relacionados con el almacenamiento de productos químicos en el sitio.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: REVISAR LOS PELIGROS QUE HA IDENTIFICADO Consulte nuevamente la lista de peligros y puntos críticos de peligro que ha identificado. Seleccione los puntos críticos que involucren el almacenamiento de productos químicos en el sitio. Observe que no todos los requisitos que se mencionan más abajo serán aplicables a los productos químicos almacenados en sus instalaciones. Dichos requisitos son meramente indicativos y deben examinarse considerando las características de sus instalaciones y de los productos químicos que allí se manejan (de acuerdo con las respectivas hojas de datos sobre la seguridad de los materiales). También debe tener en cuenta las leyes, las reglamentaciones y los códigos de práctica relevantes que se aplican a la operación que usted realiza, y adaptar esos requisitos a su situación en particular. PASO 2: IDENTIFICAR POSIBLES CAUSAS Examine la lista de puntos críticos y, considerando las inquietudes de las partes interesadas, plantéese las siguientes preguntas:

¿Pueden implementarse prácticas de compra para reducir su inventario y las cantidades almacenadas en el sitio y para evitar los residuos derivados de productos químicos vencidos? ¿Los recipientes utilizados para el almacenaje de reactivos químicos cumplen con los requisitos especificados en las HDSM del proveedor? ¿Cada tanque posee un indicador preciso y confiable del nivel del tanque, con alarma de nivel alto, cuando corresponda? ¿Posee cada tanque una correa de descarga a tierra individual? ¿Todos los tanques de almacenaje exhiben las etiquetas Hazchem/Hazmat exigidas en forma permanente? •

¿Se exhiben las siguientes señales de advertencia simbólicas en las áreas de almacenamiento? Prohibida la entrada de personas no autorizadas Prohibido fumar Prohibido encender llama sin protección Utilizar vestimenta de protección Advertencia de sustancia peligrosa Procedimiento de primeros auxilios Otros símbolos según lo exijan las leyes, las reglamentaciones o los códigos de prácticas

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 107

Otras herramientas avanzadas



Las áreas de almacenamiento: ¿Están protegidas de la entrada de agua de lluvia o de inundaciones? ¿Están bien ventiladas? ¿Están adecuadamente cercadas, aseguradas, etc., de manera que no se permita el ingreso de personal no autorizado? ¿Están equipadas con pisos sellados con drenaje controlado para prevenir la contaminación de los cursos de agua? ¿Están equipadas con bandejas para recoger el goteo o bandejas de retención (cuando se trata de tambores o tanques de almacenaje) para impedir que se escapen líquidos hacia las aguas subterráneas o los puntos de drenaje? ¿Están organizadas de manera que, en los lugares donde los tambores se encuentran sobre pallets y almacenados por encima del nivel del suelo, se los ata a unos con otros (preferentemente al pallet) para evitar que se caigan? ¿Están organizadas de manera que se pueda acceder fácilmente y sin obstáculos a los productos químicos almacenados? ¿Están organizadas de manera que la evacuación en caso de emergencia sea fácil y libre de obstáculos? ¿Están organizadas de manera que los materiales incompatibles no se almacenen juntos? ¿Están organizadas de manera que los líquidos inflamables o las sustancias inestables no se almacenen cerca de envases o sustancias inflamables? ¿Están ubicadas lejos de los sistemas de agua potable y alcantarillado? ¿Están organizadas de manera que se exhiban fácilmente las etiquetas de productos químicos peligrosos/materiales peligrosos (Hazchem/Hazmat) necesarias? ¿Cumplen con los siguientes puntos relativos a las botellas de gas comprimido? Se las mantiene en buen estado y no corroídas ni dañadas Se las sujeta en forma segura para evitar que se caigan cuando no están en uso y están almacenadas Se les coloca una tapa de protección cuando no están en uso (es decir, cuando están almacenadas o durante su transporte)



¿Usted garantiza que en las áreas de contención: el piso está ubicado sobre un área sólida impermeable y cercado por un muro de contención a prueba de filtraciones? el muro de contención no tiene orificios de drenaje ni ninguna otra abertura que pueda permitir el escape de cualquier efluente del área de contención? los muros de contención se mantienen limpios y libres de cualquier material superfluo? el área de contención puede contener en forma segura por lo menos el 110% del contenido total del tanque de almacenamiento en el caso de una instalación de un solo tanque, y en el caso de una instalación de múltiples tanques, el 110% del contenido del tanque más grande? en los casos en que dos o más recipientes están conectados para uso simultáneo, la contención puede adaptarse a la capacidad combinada de los tanques? el área de contención está protegida del ingreso de agua de lluvia de otras áreas? existe un sistema de control de derrames en funcionamiento y se lo opera en forma manual? las estaciones de control de campo están ubicadas en lugares alejados de la exposición a derrames? la válvula de drenaje para vaciar la contención está en una posición en la que puede operarse de manera segura? se implementan otros requisitos conforme a las leyes, reglamentaciones y códigos de prácticas aplicables?

APÉNDICE



¿Garantiza que cada área de almacenamiento posee una ducha de emergencia y un lavaojos en perfecto funcionamiento y que éstos: están identificados mediante la señalización apropiada? funcionan en una plataforma con un lavaojos anexo? están ubicados cerca del área de posibles derrames/riesgos? poseen una alarma audible, direccionada hacia la sala de control? el agua para lavarse proviene de una fuente de agua potable no contaminada? están equipados con una válvula de cierre del agua de lavado ubicada en la ducha que se bloquea en la posición abierta con una llave controlada mediante un registro oficial de llaves? ¿Existe una instalación de agua de lavado disponible en el sitio de almacenamiento para su utilización en situaciones de emergencia? ¿Cuenta con un botiquín de primeros auxilios (que incluye un botiquín de antídotos y equipos de rescate para emergencias, si corresponde) ubicado cerca de cada ducha de emergencia? ¿Los materiales absorbentes (y/o reactivos estabilizadores) y las palas se encuentran fácilmente disponibles en un lugar cercano a las posibles áreas de derrame? ¿Los materiales absorbentes se encuentran en estado seco?



¿Se asegura de que: se impide el acceso del público a las áreas de almacenamiento de productos químicos peligrosos? una persona responsable designada verifica las instalaciones de almacenamiento con regularidad? sólo se permite el acceso a las áreas de almacenamiento de productos químicos peligrosos a personas competentes? se utilizan equipos de protección personal adecuados cuando se ingresa a las áreas de almacenamiento, si así se requiere en las HDSM? las áreas de almacenamiento y contención están equipadas con el tipo de extintores adecuado?

Marque las causas identificadas en su lista PASO 3: IDENTIFICAR MEDIDAS PREVENTIVAS Converse con los trabajadores, los supervisores y las partes interesadas externas (cuando corresponda) sobre posibles medidas preventivas, especialmente sobre las relacionadas con las buenas prácticas en el almacenamiento de productos químicos (quizá le sea útil revisar la información de seguridad de las HDSM que correspondan). PASO 4: VERIFICAR OPORTUNIDADES DE ACCIONES INMEDIATAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS Realice una inspección visual de las áreas que utiliza pata el almacenamiento de productos químicos en el sitio y, tomando en consideración las inquietudes de las partes interesadas, anote sus observaciones en una hoja de trabajo, tomando nota de todas las situaciones que observe y de posibles acciones para implementar de forma inmediata.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 109

Otras herramientas avanzadas

Preste especial atención a lo siguiente: sustancias químicas derramadas en el suelo tapas que no estén cerradas herméticamente donde el contenido quede expuesto al aire, la humedad, etc. durante las operaciones de descarga o transferencia contenedores que estén parcial o totalmente destapados de donde puedan escaparse emanaciones contenedores de productos químicos dañados o defectuosos envases de productos químicos deteriorados a causa de fugas, daños, agua en el piso, humedad, etc. contenedores no etiquetados y etiquetas dañadas muros de contención sucios trabajadores que no utilicen equipos de protección personal o utilicen dispositivos de protección personal improvisados (por ejemplo, una toalla que envuelve el rostro) fuentes de ignición, tales como calor / chispas / flamas al descubierto en las cercanías de las operaciones de descarga o transferencia pallets almacenados por encima del nivel del suelo, sosteniendo tambores que no están atados unos con otros acceso obstruido a los productos químicos almacenados rutas de evacuación y salidas de emergencia obstruidas materiales o equipos que obstruyan el acceso a los extintores, las duchas de emergencia o los botiquines de primeros auxilios/de respuesta ante emergencias trabajadores que utilizan herramientas improvisadas para el manejo de contenedores de productos químicos

PASO 5: CONVERSE CON LOS TRABAJADORES Y SUPERVISORES SOBRE POSIBLES MEDIDAS A TOMAR Confirme con los trabajadores y los supervisores la viabilidad de acciones inmediatas, especialmente las relacionadas con las buenas prácticas de almacenamiento de los productos químicos (quizá le sea útil revisar la información de seguridad de las HDSM que correspondan).

APÉNDICE

Herramienta 3.11 Prevención y reducción de riesgos en el sitio - Específico: Transporte de productos químicos El objetivo es identificar maneras de prevenir y reducir los riesgos derivados de peligros específicos relacionados con el transporte de productos químicos fuera del sitio.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: RECONSIDERAR LOS RIESGOS QUE HA IDENTIFICADO Consulte nuevamente la lista de peligros y puntos críticos de peligro que ha identificado. Seleccione los puntos críticos que involucran el transporte de productos químicos fuera del sitio PASO 2: IDENTIFICAR LAS CAUSAS POSIBLES Revise su lista de puntos críticos y, considerando las inquietudes de las partes interesadas, plantéese las siguientes preguntas: •

Con respecto a los conductores de vehículos para entrega: ¿Sabe si están alfabetizados, correctamente capacitados y autorizados para operar los vehículos? ¿Sabe si son capaces de actuar en caso de accidente, realizar procedimientos de emergencia y primeros auxilios? ¿Sabe si se los capacita e incorpora para llevar a cabo procedimientos específicos de descarga en el sitio? ¿Sabe si solo dejan cargas sin supervisión en áreas protegidas lejos del público? ¿Sabe si los envases que es necesario segregar de conformidad con los requisitos de segregación aplicables no se embalan juntos en los contenedores/vehículos? ¿Se asegura de que todos los envases se sometan a inspección externa para detectar cualquier daño y que solo los envases sanos se carguen en los vehículos para su transporte fuera del sitio? ¿Se asegura de que los tambores se estiben en posición vertical, a menos que las autoridades competentes autoricen lo contrario, y que toda la mercadería esté siempre cargada correctamente y apuntalada adecuadamente cuando fuera necesario, con material de protección que se adapte a los medios de transporte para los viajes previstos? ¿Se asegura de que la mercadería que se carga a granel se distribuya de manera uniforme dentro del contenedor/vehículo? ¿Se asegura de que el contenedor/vehículo y los envases estén adecuadamente marcados, etiquetados y señalados con carteles, según corresponda? ¿El vehículo transporta las HDSM, los procedimientos de primeros auxilios y otros materiales informativos en la lengua materna del conductor? ¿Sus transportistas poseen controles de inventario y/o documentación de la cadena de custodia para evitar la pérdida de productos químicos durante el transporte? ¿Sabe si sus proveedores o distribuidores alguna vez realizaron una evaluación de los riesgos presentes en los recorridos que se usan para la entrega?

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 111

Herramientas avanzadas adicionales

¿Sabe si las autoridades locales/regionales cuentan con mapas viales sobre peligros detallados y disponibles para que usted pueda usarlos a fin de planificar los recorridos de su transporte? ¿Usted, sus proveedores o distribuidores reevalúan los recorridos de transporte periódicamente? Durante el transporte, ¿en algún momento se detiene la distribución si se presentan condiciones meteorológicas extremas? ¿Puede garantizar que el transporte de reactivos químicos sólidos se realiza en seco? ¿Dispone de recorridos seguros para el paso de los vehículos de entrega hacia su área de descarga de productos químicos? ¿Los conductores y el personal operativo de proveedores y distribuidores conocen los recorridos recomendados? •

Se aseguró de que: Se señalicen los recorridos de entrega Se identifiquen los peligros y se exhiban las señales de aviso en forma adecuada Se prevean las alturas libres mínimas Se establezcan límites de velocidad seguros y se controle que los conductores de los vehículos de entrega respeten esos límites de velocidad Se prevean los radios de giro mínimos Las calzadas para la circulación de vehículos de entrega sean de una superficie dura y tengan al menos 6 mts de ancho (según el tipo de vehículo que se utilice) El vehículo no necesite circular marcha atrás Se cumpla con cualquier otro requisito que exija la ley, las reglamentaciones o los códigos de prácticas

Marque las causas identificadas en su lista PASO 3: IDENTIFICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Analice con los trabajadores, supervisores, transportistas y las partes interesadas del ámbito externo (cuando corresponda) las posibles medidas preventivas, en particular, las vinculadas con las buenas prácticas en el manejo y transporte de productos químicos (es posible que desee verificar la información de seguridad en las HDSM pertinentes). PASO 4: VERIFICAR LAS OPORTUNIDADES DE ACCIONES INMEDIATAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Realice una inspección ocular de las operaciones de transporte que abarque no solo la carga y descarga en el sitio sino también el transporte fuera del sitio. Asegúrese de incluir una inspección ocular de los vehículos. Solicite autorización a uno de sus proveedores y transportistas para que uno de sus trabajadores o supervisores concurra como acompañante en una operación de transporte elegida al azar. El empleado/supervisor seleccionado debe estar capacitado en seguridad química y ser totalmente consciente de los posibles riesgos que suponen los productos químicos que se transportan. Las observaciones deben anotarse en una hoja de trabajo, donde se indicarán todas las situaciones en las que pueden implementarse acciones inmediatas para reducir los riesgos. Debe prestarse especial atención a: •

La sobrecarga del vehículo



El desplazamiento de la carga



Los envases dañados que se cargan en el vehículo

APÉNDICE



La cantidad de horas consecutivas que el conductor estuvo manejando



El exceso de velocidad y el incumplimiento de las normas de tránsito



Las paradas en las que la carga se deja sin supervisión cerca de áreas públicas



El conocimiento de los recorridos habituales y los alternativos



El cruce de áreas con alta densidad de población cuando existen alternativas viables



La circulación con condiciones meteorológicas peligrosas



La falta de uso o el uso insuficiente de equipos de protección personal (PPE) por parte del conductor del vehículo



La existencia de materiales absorbentes (y/o reactivos estabilizadores) y palas en el vehículo



La existencia de HDSM e instrucciones para casos de emergencia en forma escrita en la lengua materna del conductor



La disponibilidad de extintores y botiquín de primeros auxilios o para respuesta en caso de emergencia en el vehículo

PASO 5: ANALIZAR LAS ACCIONES POSIBLES CON LOS TRANSPORTISTAS •

Confirme con los transportistas la viabilidad de acciones inmediatas, en particular, las vinculadas con las buenas prácticas en el manejo y transporte de productos químicos (es posible que desee verificar la información sobre seguridad en las HDSM pertinentes).

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓNRESPONSABLE | 113

Otras herramientas avanzadas

Herramienta 3.12 Argumento comercial El objetivo de aplicar la herramienta del argumento comercial es comprender mejor la importancia de gestionar los peligros y riesgos derivados de los productos químicos y de mejorar la seguridad química. La herramienta del argumento comercial debe utilizar la información ya generada en el análisis de costos que usted realizó al aplicar la Herramienta 3.2. El argumento comercial también debe tomar en consideración las inquietudes de las partes interesadas, así como los impactos y las oportunidades en relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía. El argumento comercial lo ayudará a centrar su atención en lo que es realmente importante.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable ARGUMENTO COMERCIAL Identifique una hipótesis de accidente y desarrolle un argumento comercial sobre la base de esa hipótesis. Impacto de una mejor gestión de la

Explique

seguridad química en su empresa

Clasificación 1 = provocaría el cierre de la empresa 2 = requeriría inversión que disminuiría el crecimiento y la rentabilidad por un período de tiempo 3 = tendría poco impacto en la empresa pero tiene sentido 4 = generaría crecimiento y una mejor rentabilidad 5 = generaría crecimiento, una mejor rentabilidad y liderazgo en el sector

PASO 1: COMPRENDER EL IMPACTO FINANCIERO Una mejor gestión de la seguridad química, ¿aumentará o reducirá los costos operativos? (remítase al análisis de costos) En el corto plazo En el mediano plazo En el largo plazo Una mejor gestión de la seguridad química, ¿aumentará o reducirá los gastos de otorgamiento de préstamos? ¿Usted tiene la capacidad de cumplir con cualquier requisito de gasto de capital necesario?

APÉNDICE

PASO 2: COMPRENDER EL IMPACTO SOCIAL Una mejor gestión de la seguridad química, ¿le facilitará hacer negocios en su comunidad? (permiso para operar)

Una mejor gestión de la seguridad química, ¿le facilitará contratar y mantener al personal? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿tendrá algún efecto sobre las intervenciones de la sociedad civil (ONG) que puedan afectar su empresa? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿mejorará la salud de sus empleados y de los integrantes de la comunidad en la que usted opera? PASO 3: COMPRENDER EL IMPACTO AMBIENTAL Una mejor gestión de la seguridad química, ¿mejorará el medio ambiente local en beneficio de su empresa? PASO 4: COMPRENDER EL IMPACTO ECONÓMICO Una mejor gestión de la seguridad química, ¿mejorará los medios de vida de las personas que habitan dentro de la comunidad donde usted opera? PASO 5: COMPRENDER EL IMPACTO JURÍDICO Una mejor gestión de la seguridad química, ¿reducirá el costo de las infracciones? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿reducirá el impacto de las infracciones en los negocios?

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 115

Otras herramientas avanzadas

PASO 6: COMPRENDER EL IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD Una mejor gestión de la seguridad química, ¿mejorará su posición en relación con sus competidores? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿mejorará su posición en relación con sus compradores? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿mejorará su posición en relación con sus proveedores? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿generará oportunidades de innovación? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿generará oportunidades de vender a nuevos mercados? ¿Y a nuevos compradores? PASO 7: COMPRENDER EL IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD Una mejor gestión de la seguridad química, ¿reducirá las huelgas laborales, el trabajo a reglamento y los accidentes que provocan la pérdida de días de trabajo? Una mejor gestión de la seguridad química, ¿aumentará la producción de unidades por hora hombre?

TOTAL



Sume todas las puntuaciones de la última columna.

PUNTUACIÓN



Divida el total p o r 20 (o por el número de casilleros en los que obtuvo puntuación)

PROMEDIO



Una puntuación promedio de 3 o más proporciona un argumento comercial sólido.



Una puntuación promedio entre 2 y 3 indicaría que el entorno comercial es difícil y que podría existir un problema de ‘beneficiarios parásitos’ (free riders); es decir, compañías con prácticas de gestión de la seguridad insuficientes que no son sancionadas a causa de ello por el mercado, los requisitos legales o las comunidades donde operan. Una puntuación dentro de ese rango indicaría que debe trabajarse en el nivel del sector a fin de equilibrar el campo de juego mediante un acuerdo colectivo para mejorar la práctica.



Cualquier puntuación cuyo resultado sea ‘1’ debe generar una reevaluación del modelo comercial.

APÉNDICE

Herramienta 4.5 Listas de control de adquisiciones El objetivo de esta herramienta es garantizar que su compañía considera las cuestiones de seguridad química y protección ambiental en las decisiones de compra, en pos de una adquisición sostenible. En un contexto más amplio, la adquisición sostenible se trata del proceso de compra de bienes y servicios que toma en cuenta el impacto social, económico y ambiental que esa compra ejerce sobre las personas y las comunidades. Se trata de considerar de qué están hechos los productos, de dónde provienen, quién los elaboró, cómo se transportaron y cómo serán desechados con el tiempo. Hasta es posible que se trate de si es realmente necesario efectuar una compra de esa naturaleza.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: ESTABLECER UNA POLÍTICA DE ADQUISICIONES. Redacte el borrador de una política de adquisiciones y analícelo con la alta gerencia. No olvide que su objetivo principal es asegurar que los factores de seguridad y protección ambiental estén integrados en el momento de adquirir productos químicos y servicios para sus operaciones. Una política simple diría, por ejemplo: “Es nuestra política demostrar la gestión responsable y sostenible en la adquisición de bienes y servicios a fin de asegurar que esas adquisiciones tengan un impacto mínimo en nuestro medio ambiente y nuestra sociedad”. PASO 2: ASEGURAR QUE SE CUMPLA CON TODOS LOS REQUISITOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS Consulte su registro legal. Asegúrese de enumerar todos los requisitos legales y regulatorios que su compañía debe respetar y cumplir en la compra de productos químicos y servicios relacionados. Tenga en cuenta que es posible que su compañía suscriba algún código de prácticas que indique requisitos específicos para los sistemas de adquisiciones. Remítase a la política de adquisiciones y verifique si refleja los requisitos que su compañía suscribe. PASO 3: PREPARAR LISTAS DE CONTROL DE ADQUISICIONES Con el objeto de asumir los compromisos expresados en la política de adquisiciones de la compañía, prepare listas de control de adquisiciones para cada producto químico peligroso y para cada servicio contratado en relación con el suministro, el transporte o el procesamiento de productos químicos en sus operaciones. Para ello, es muy importante que usted evalúe detenidamente cada producto químico y servicio que su compañía adquiere. Evalúe el producto.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 117

Otras herramientas avanzadas

Es posible que desee formularse las siguientes preguntas generales y reflejar algunos de los principios a continuación en las prácticas y las listas de control de adquisiciones: En primer lugar, ¿realmente necesita ese producto químico o puede reemplazarlo por otro menos peligroso? ¿Realmente necesita las cantidades de productos químicos peligrosos que utiliza o puede utilizar menos? La mejor opción ambiental es comprar y utilizar menos. Adquiera bienes y servicios que reflejen especificaciones o estándares actualizados para el medio ambiente y la sostenibilidad. Prohíba el uso de productos químicos que puedan dañar el medio ambiente cuando se disponga de una alternativa menos perjudicial para el medio ambiente. Especifique los productos disponibles más eficaces en términos de energía, tanto en su fabricación como en su operación. Especifique los productos que provocan un daño ambiental mínimo en su fabricación, distribución, uso y disposición. ¿El producto tiene un embalaje excesivo? Eso desperdicia recursos y la disposición también representa un gran costo. ¿El producto requerirá preparativos especiales para su disposición? Siempre que sea posible, compre productos y servicios locales. ¿El producto viene con información completa sobre peligros y riesgos? ¿Viene con una hoja de datos sobre seguridad de los materiales (HDSM)? Siempre que sea posible, use productos que tengan marcas de certificación reconocidas. ¿El proveedor cumplió con los estándares de salud y seguridad?

En la mayoría de las ocasiones, usted no podrá suspender la adquisición de productos químicos peligrosos ni encontrar alternativas disponibles; por lo tanto, sus listas de control de adquisiciones necesitarán tomar en consideración medidas específicas para reducir los riesgos que usted no puede evitar completamente. Debe asegurarse de considerar los siguientes principios: Los productos químicos peligrosos solo deben comprarse a fabricantes, proveedores y distribuidores confiables y acreditados, que aseguren la salud y seguridad de sus empleados y operen de una manera que evite los accidentes que puedan afectar al público y al medio ambiente. La adquisición adecuada de productos químicos peligrosos mediante un contrato de adquisición correctamente estructurado asegurará que los riesgos asociados con la distribución, el transporte y la descarga de productos químicos peligrosos se controlen y gestionen de una manera eficaz. La documentación de entrega del producto debe identificar correctamente los productos químicos peligrosos que se transportan a fin de asegurar que puedan llevarse a cabo acciones de respuesta adecuadas en caso de accidente del vehículo, y que la descarga, la ubicación y el almacenamiento en el destino final puedan efectuarse de manera apropiada.

Deben exigirse garantías a los proveedores y/o distribuidores de que los embalajes y los contenedores de transporte cumplen con las especificaciones conforme a la legislación nacional sobre transporte terrestre de mercaderías peligrosas y que los contenedores no tienen pérdidas y son herméticos, a fin de evitar derrames al medio ambiente y al dominio público.

Los acuerdos de descarga deben establecerse especificando los requisitos necesarios para asegurar el traslado seguro de los productos químicos peligrosos del vehículo de entrega del proveedor al lugar de almacenamiento. Se debe contar con sistemas y procedimientos de comunicación eficaces para permitir modificaciones a los programas de entrega acordados.

APÉNDICE

Los contratos de adquisición deben incluir el suministro de evaluaciones de riesgo de los recorridos que los proveedores y distribuidores usarán para entregar los productos químicos peligrosos. Siempre que sus proveedores y distribuidores subcontraten un transportista para distribuir los productos químicos peligrosos, deben obtenerse garantías de que ese servicio está ejecutado por un operador competente y seguro. No especifique los productos sostenibles por su nombre comercial. Es posible que las marcas particulares solo estén disponibles de una fuente y eso sería anticompetitivo. En cambio, especifique la función de los productos ya que eso permitirá a todos los contratistas tener la misma oportunidad de proveer productos que cumplan con esa especificación.

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 119

Otras herramientas avanzadas

5.4 Aseguramiento independiente Ésta es una herramienta avanzada. Es posible que desee considerar si utilizar esta herramienta generará un valor agregado, tomando en cuenta la magnitud de sus operaciones, la cantidad y el tipo de partes interesadas con las que se relaciona y los recursos con los que cuenta para eso. El objetivo del aseguramiento independiente es ofrecer una evaluación independiente de la credibilidad de sus comunicaciones públicas sobre su desempeño. Habitualmente, el resultado del aseguramiento independiente es una declaración de aseguramiento público firmada por el certificador y adjunta a sus comunicaciones públicas. El aseguramiento también ofrece beneficios internos significativos ya que proporciona una visión independiente de su desempeño y de los sistemas y procesos subyacentes. Es una herramienta de aprendizaje excelente.

Esta herramienta se encuentra disponible para descargar en formato Word del CD sobre Producción Responsable PASO 1: DECIDIR SI EL ASEGURAMIENTO ES IMPORTANTE ¿Lo necesita para desarrollar credibilidad con las partes interesadas del ámbito externo? ¿Lo necesita como una herramienta de aprendizaje interno? PASO 2: DECIDIR A QUÉ PÚBLICO SE DIRIGE SU ASEGURAMIENTO. ESO SE RELACIONARÁ CON EL PÚBLICO PARA SUS COMUNICACIONES PASO 3: DECIDIR QUÉ TIPO DE CERTIFICADOR ES MÁS CREÍBLE PARA SU PÚBLICO. EL ASEGURAMIENTO ESTÁ GENERALMENTE PROPORCIONADO POR LOS SIGUIENTES CERTIFICADORES: Certificadores que trabajan para estudios contables (p. ej., personas que realizan auditorías financieras) Certificadores que trabajan para organismos de certificación (p. ej., personas que ofrecen la certificación ISO 14001) Certificadores que trabajan para las ONG y consultorías sobre sostenibilidad (p. ej., personas reconocidas por sus conocimientos del tema) Paneles de expertos conformados por una diversa gama de personas que conocen su negocio y su impacto. PASO 4: UNA VEZ ELEGIDO EL TIPO DE CERTIFICADOR, IDENTIFICAR LOS CERTIFICADORES POSIBLES Y EVALUARLOS. DEBE EVALUARLOS DE ACUERDO CON: •

Su conocimiento y competencia •

Su conocimiento del tema (peligros químicos y riesgos e impactos asociados)



Su conocimiento del proceso de aseguramiento



Su conocimiento del sector y el mercado

APÉNDICE



Su experiencia – ¿hicieron esto alguna vez?



Su credibilidad y reputación



Su independencia e imparcialidad (deben ser libres de un conflicto de intereses)



Su disponibilidad



Su costo

PASO 5: CONTRATAR UN CERTIFICADOR Solicite propuestas Evalúe las propuestas Elija un certificador PASO 6: NEGOCIAR EL CONTRATO • •

Acuerde los estándares que se utilizarán para el contrato (p. ej., AA1000AS) Acuerde el ámbito de aplicación del aseguramiento •

El tema que se abordará



Los criterios que se utilizarán



Los límites de organización



Los límites de tiempo



Acuerde el equipo de aseguramiento



Acuerde la profundidad de la investigación y el nivel de esfuerzo (el tiempo que el equipo asignará)



Acuerde las fechas de inicio y de finalización



Acuerde el costo



Acuerde los procedimientos para la resolución de controversias



Acuerde qué debe contener la declaración

PASO 7: LLEVAR A CABO EL ASEGURAMIENTO PASO 8: CONCLUIR Y PUBLICAR LA DECLARACIÓN DE ASEGURAMIENTO. LA DECLARACIÓN DEBE CONTENER LO SIGUIENTE: a) Título – Declaración de Aseguramiento Independiente

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 121

Otras herramientas avanzadas

b) Nota sobre el público destinatario – Si en el Informe no se proporciona una lista de los usuarios deseados, la organización que dirige el contrato de aseguramiento debe considerar la identificación del público del Informe acordado en la Declaración de Aseguramiento. De lo contrario, una referencia a la ubicación de la lista en el Informe puede ser útil para los lectores. c) Nota sobre las funciones y las responsabilidades – Deben determinarse claramente las funciones y las responsabilidades del certificador y de la organización que elabora el informe. Debe identificarse al certificador principal, al igual que a los demás expertos del equipo. La organización debe identificar quién encargó el contrato dentro de la organización. d) Descripción del ámbito de aplicación del contrato de aseguramiento – La declaración debe indicar qué secciones del informe corresponden al tema del contrato de aseguramiento. Deben explicarse todas las exclusiones o limitaciones. La declaración debe determinar de qué manera el informe definió: •

los límites de organización



el período de tiempo comprendido



el tema abordado (la identificación de cuestiones materiales es responsabilidad de la organización).

e) Nota sobre los criterios – La declaración debe identificar los criterios utilizados para el contrato, su idoneidad y su fuente. f)

Divulgación de la metodología – La declaración debe proporcionar una descripción de la metodología utilizada durante el contrato. Eso debe incluir: •

la identificación de los estándares y principios utilizados y de qué manera se los utilizó (p. ej., para referencia o como la base para determinar la conformidad), que incluya cualquier limitación para el uso



un comentario sobre el nivel de aseguramiento obtenido por el certificador



las pruebas buscadas (cantidad y calidad de la información)



una descripción de los métodos para reunir pruebas, que incluya la profundidad de la investigación



cualquier impedimento o limitación en el acceso a las pruebas y la suficiencia de éstas

g) Conclusiones acerca de los principios – Como mínimo, deben incluirse conclusiones sobre: •

la solidez del proceso y de los sistemas utilizados por la organización para determinar las cuestiones materiales



cualquier afirmación errónea u omisión material



la solidez del proceso y los sistemas utilizados para comprender tan completamente como sea posible los impactos y las oportunidades asociados con las cuestiones materiales



la confiabilidad de los datos y la información



la solidez del proceso y los sistemas utilizados para identificar las respuestas

APÉNDICE



las respuestas proporcionadas (es decir, objetivos, metas) en relación con los intereses de las partes interesadas

h) Resultados, comentarios y recomendaciones – Deben incluir: • resultados en cuanto a las declaraciones vinculadas a la conformidad con las reglamentaciones, las políticas, los estándares y los códigos acordados;

i)



comentarios y recomendaciones sobre las áreas de mejora pasadas y futuras;



comentarios y recomendaciones sobre las estrategias y los valores actuales y futuros;



comentarios y recomendaciones sobre el ámbito de aplicación del aseguramiento y del Informe

Divulgación sobre competencias, imparcialidad e independencia – Deben proporcionarla todos los Certificadores y expertos que participan en el proceso de aseguramiento.

j)

Firma – Nombre del Certificador Principal, fecha y ubicación de la organización

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 123

Apéndice Listas de control de mejores prácticas y procedimientos Las siguientes preguntas están estructuradas a lo largo de los

1. Identificar los temas de la producción responsable

cinco pasos del modelo de Producción Responsable. Estas listas de control no son extensivas o exhaustivas y solo están

Comprender el flujo de los procesos

diseñadas para proporcionar otra fuente de orientación y

1.1

ayuda.

¿Cuenta con diagramas o gráficos del flujo de los procesos que indiquen claramente el flujo de los productos químicos, dónde están ubicados y dónde

1. Identificar los temas de la producción responsable 2. Obtener la participación de las personas adecuadas

se los utiliza? 1.2

¿Cuenta con algún tipo de información sobre el flujo de los productos químicos

3. Desarrollar su plan

fuera de la compañía? •

¿De dónde provienen las materias primas de origen químico?

4. Poner en práctica el plan: capacitar y comunicar • •

5. Evaluar la eficacia de su desempeño

¿Cómo se las transporta y en qué cantidades? ¿Hacia dónde se transportan los productos, subproductos y residuos químicos?

Junto con las preguntas sobre las hojas de trabajo del panel proporcionadas en el Cuadernillo sobre el Marco de



¿Cómo se los transporta y en qué cantidades?

Producción Responsable, las siguientes preguntas pueden



¿Dónde se lo utiliza y de qué manera?

ayudarlo a realizar un análisis de brecha con respecto a los requisitos clave de un sistema de gestión de la seguridad

1.3

¿Cuenta con algún sistema para llevar un inventario

química a partir de los 5 pasos del modelo de Producción

actualizado de materias primas, productos, residuos y

Responsable.

subproductos químicos que identifique claramente al

No todas las preguntas se aplicarán a las características de su

Dónde se los encuentra, almacena y/o utiliza

compañía y al contexto de su empresa. Tomando en

Cómo se los almacena y manipula

consideración las características de su compañía, repase las

Designación química, nombre comercial / número CAS

preguntas para establecer una línea de base de dónde se ubica

Cantidad en uso

su organización. Ese es un punto de partida fundamental antes

Clasificación según el nivel de peligro (Frases R / clasificación del SGA, otras)

menos la siguiente información?

de pasar a la implementación de las herramientas del Conjunto de Herramientas de Producción Responsable. Lo ayudará a comprender mejor dónde centrar sus esfuerzos y a identificar

1.4

En caso de que no cuente con ese sistema, ¿la

las oportunidades de fácil alcance, es decir, las acciones que

información del control de existencias está

usted puede comenzar a implementar en forma inmediata sin

vinculada de alguna manera con el control de los

asignar una cantidad considerable de recursos y de tiempo.

peligros o la seguridad química?

Al mismo tiempo, algunas de las siguientes preguntas le indicarán las prácticas avanzadas que requieren un esfuerzo

Priorización y evaluación de los riesgos

y un compromiso adicional en toda su empresa. Eso lo ayudará a identificar las áreas en las que puede mejorar

1.5

¿Cuenta con procedimientos sistemáticos para

más sus sistemas de gestión de la seguridad química a la

la identificación de peligros y la evaluación de

vez que avanza hacia la excelencia en las mejores

riesgos?

prácticas. 1.6

¿Se identificaron y mapearon los peligros químicos en la compañía?

1.7

¿Se llevaron a cabo evaluaciones de riesgos en la compañía? ¿Éstas siguieron los procedimientos

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 124

APPENDIX

establecidos (si los hubiera)? 1.8

2. Obtener la participación de las personas adecuadas

¿Cuenta con un procedimiento para mantener actualizadas la identificación de peligros y las

Identificar a las partes interesadas

evaluaciones de riesgos? 2.1 1.9

¿Se conserva un registro del historial de incidentes?

¿La compañía identificó a las partes interesadas relevantes, considerando las diversas organizaciones, instituciones y grupos de personas

1.10

¿Cuenta con un procedimiento para expresar

con las que ya se relaciona (proveedores,

comentarios y opiniones a partir de la

compradores, empleados, contratistas, socios,

identificación de peligros y las evaluaciones de

transportistas, etc.), así como las autoridades locales

riesgos a fin de avanzar hacia una mejor

y gubernamentales, los grupos comunitarios y otros?

seguridad? 2.2 1.11

¿Cuenta con un sistema o procedimiento para

¿Cuenta con procedimientos para poner a

identificar o mapear a las partes interesadas

disposición de las autoridades públicas y la

relevantes?

comunidad las partes relevantes de las evaluaciones de riesgos y los análisis de las consecuencias? Comprender a las partes interesadas y cómo se relacionan Estándares, códigos, leyes y reglamentaciones

2.3

¿Cuenta con un sistema o procedimiento para evaluar y comprender la importancia de las partes

1.12

interesadas?

¿Cuenta con documentación completa sobre ingeniería, procedimientos operativos, instrucciones y otros temas relacionados con la

2.4

seguridad? La documentación:

¿Cuenta con un sistema o procedimiento para caracterizar a las partes interesadas?

es exhaustiva está escrita de manera clara es accesible fácilmente ¿Cuenta con un sistema para el control de documentos? 1.13

Relacionarse con las partes interesadas 2.5

¿Cuenta con un sistema o procedimiento para intercambiar información sobre experiencias relacionadas con la seguridad (p. ej.,

1.14

1.15

¿Cuenta con procedimientos para asegurar que

accidentes/percances):

la gestión sea consciente de todas las

dentro de la empresa?

obligaciones legales y cumpla con ellas?

con otras empresas?

¿La empresa mantiene un registro legal

2.6

actualizado?

¿La empresa colabora activamente con otras empresas

para

evitar

efectos

dominó

de

accidentes? 1.16

¿Cuenta con un proceso que incorpora a las prácticas internas todos los estándares, códigos de practicas y

2.7

¿Existe participación en trabajos cooperativos con

guías de autoridades públicas y otros organismos

respecto a, por ejemplo, sistemas para intercambiar

que sean pertinentes del ámbito nacional (y, si

información sobre accidentes/percances o sistemas

corresponde, del internacional)?

para ofrecer asistencia a otras empresas? 2.8

¿La empresa participa habitualmente en conferencias o talleres relacionados con la seguridad química?

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

2.9

¿La empresa participa en asociaciones

2.15

¿Cuenta con políticas o procedimientos

industriales, profesionales y comerciales

específicos para comunicarse con la

(locales, regionales, etc.)?

comunidad/el público (que incluye a los comités de ciudadanos) y con otras partes

2.10

interesadas?

¿La empresa participa en grupos locales de colaboración relacionados con la

¿Cuenta con empleados a cargo de esa

seguridad?

tarea y específicamente capacitados para realizarla?

2.11

¿Se proporciona información al público y a

¿Cuenta con una política o un procedimiento específicos

para

la

colaboración

otras partes interesadas en un formato fácil de

y

comunicación con las autoridades?

comprender para el ciudadano promedio y para

¿Cuenta con personal especialmente asignado a

los periodistas? ¿Existe colaboración con las autoridades y los

esa tarea?

funcionarios locales cuando se comunica con 2.12

¿Cuenta con canales bien establecidos y confiables,

el público?

tanto formales como informales, para comunicarse

¿La empresa participa en el panel consultivo

con las autoridades públicas (nacionales)?

comunitario (si hubiera uno)?

¿Se realizan reuniones de planificación e

¿Existe una participación activa con la

información de manera frecuente?

alta gerencia en el proceso de

¿Cuenta con los medios para recibir fácilmente

comunicación con el público?

asesoramiento de sus contactos en el ámbito de las autoridades?

2.16

¿Cuenta con un sistema para mantener un diálogo

¿Existe una comunicación real y frecuente con

permanente con todas las personas y los grupos

las autoridades públicas?

pertinentes en el vecindario (que incluya, por ejemplo, las

2,13

¿Cuenta con canales bien establecidos y confiables,

áreas residenciales, las escuelas, los hospitales y

tanto formales como informales, para comunicarse

otros servicios médicos/para la salud, hogares de

con las comunidad y las autoridades locales?

ancianos, centros comerciales)?

¿Se realizan reuniones de planificación e

¿Ese sistema implica la comunicación directa

información de manera frecuente?

con el público (mediante, por ejemplo, un

¿Cuenta con los medios para recibir fácilmente

consejo/comité local para colaborar en

asesoramiento de sus contactos en el ámbito de

cuestiones de seguridad, acuerdos de “puertas

las autoridades locales y la comunidad?

abiertas” frecuentes y/o seminarios sobre los

¿Existe una comunicación real y frecuente con la

peligros y los riesgos presentes en las instalaciones)?

comunidad y las autoridades locales?

¿Ese sistema incluye la elaboración 2.14

frecuente de informes sobre incidentes,

¿Cuenta con los medios para asegurar la conformidad con los requisitos y las solicitudes

entre otros?

de las autoridades públicas?

¿Cuenta con líneas telefónicas y direcciones de correo electrónico de fácil acceso para que el público se comunique con la empresa? 2.17

¿Cuenta con un mecanismo para verificar que la información se haya recibido y comprendido correctamente?

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 126

APÉNDICE

2.18

¿Cuenta con un sistema para ocuparse de las consultas y los reclamos del público sobre cuestiones de seguridad? ¿Es ese un sistema formal con documentación? ¿Se responde de manera eficiente, tan pronto como es posible, a través de una persona designada especialmente? ¿Eso incluye respuestas adicionales luego de

3. Desarrollar su plan Identificar oportunidades para la reducción de riesgos y de costos MEJORES PRÁCTICAS GENERALES ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 3.1

¿Se cumple con los siguientes requisitos? Disponibilidad de información

que se hayan tomado medidas preventivas?

relevante sobre todas las sustancias 2.19

2.20

peligrosas

¿Cuenta con un procedimiento para brindar información relevante y rápida (especialmente en caso de incidente) a los medios de comunicación?

Etiquetado apropiado en todos los envases y tanques Implementación de las medidas de seguridad adecuadas

¿Cuenta con un sistema bien desarrollado para comunicarse y colaborar con los proveedores

3.2

¿Cuenta con un procedimiento para el almacenamiento de diversas sustancias peligrosas, que incluya una

de la empresa?

política sólida en cuanto a: 2.21

¿Cuenta con un sistema bien desarrollado

minimizar la cantidad de sustancias peligrosas

para comunicarse y colaborar con los

almacenadas? garantizar un lugar de almacenamiento de alta

clientes?

calidad (tanto en términos del estado del lugar 2.22

como de la calidad del manejo de sustancias en ese

¿Cuenta con un sistema para ofrecer

lugar)?

capacitación a miembros clave del sector

mantener algunas sustancias incompatibles

público sobre el programa de seguridad de

entre sí en lugares separados?

la compañía? Ese sistema incluye capacitación para:

limitar la cantidad por unidad de almacenamiento?

escuelas locales

almacenamiento adecuado (p. ej., limitar la altura de almacenamiento de productos

hospitales y otros centros médicos o de salud

químicos a granel y en envases pequeños)?

que puedan verse involucrados en caso de

contar con el confinamiento adecuado para los derrames?

accidente hogares de ancianos de la zona

instalar servicios adecuados de protección contra

empresas comerciales vecinas

incendios? coordinar los traslados desde y hacia el lugar de almacenamiento? 3.3

¿Pueden implementarse prácticas de compra para reducir los costos de almacenamiento, los inventarios y las cantidades almacenadas en el sitio y para evitar desperdiciar los productos químicos obsoletos?

3.4

¿Se exhiben las siguientes señales de advertencia en las áreas de almacenamiento?: Prohibida la entrada de personas no autorizadas Prohibido fumar Prohibido encender llamas Utilizar vestimenta de protección Advertencia de sustancia peligrosa Procedimiento de primeros auxilios Otros símbolos según exijan las leyes, las reglamentaciones o los códigos de prácticas

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

3.5

Las áreas de almacenamiento:

3.6

¿Están ubicadas de una manera que evita la

Recipientes/tanques de almacenamiento ¿Los recipientes que se utilizan para almacenar

posibilidad de que un accidente se propague a

reactivos químicos cumplen con los requisitos

otras áreas (“efecto dominó”)?

especificados en las HDSM de los

¿Están protegidas de la entrada de agua de

proveedores?

lluvia o de crecidas?

¿Posee cada tanque un indicador confiable del nivel del

¿Están protegidas de la entrada de agua de

tanque, con alarma de nivel alto, cuando

lluvia o de crecidas?

corresponda?

¿Están bien ventiladas?

¿Posee cada tanque una correa de descarga a tierra individual?

¿Están adecuadamente cercadas y

¿Todos los tanques exhiben las etiquetas

protegidas de manera que no se permita el ingreso de personal no autorizado?

Hazchem/Hazmat obligatorias en forma

¿Están organizadas de manera que, en los

permanente?

lugares donde los tambores se encuentran sobre palés (pallets)y almacenados por encima del nivel del suelo, se los ate a unos con otros (preferentemente al palé) para evitar que se caigan? ¿Están organizadas de manera que se pueda acceder fácilmente y sin obstáculos a los productos químicos almacenados? ¿Están organizados de manera que una evacuación en caso de emergencia sea fácil y libre de obstáculos? ¿Están organizados de manera que los materiales inmiscibles no se almacenen juntos? ¿Están organizadas de manera que los líquidos

Cuenta con un sistema para asegurar que en las áreas de contención: 3.7

¿El piso está ubicado sobre un área sólida impermeable y cercado por un muro de contención a prueba de filtraciones? ¿El muro de contención no tiene orificios de drenaje o cualquier otra abertura que pueda permitir el escape de cualquier efluente del área de contención? ¿Los muros de contención se mantienen limpios y libres de cualquier material superfluo? ¿El área de contención puede contener en forma segura al menos el 110% del contenido total del tanque de

inflamables o las sustancias inestables no se

almacenamiento en el caso de una instalación de un

almacenen juntos?

solo tanque, y en el caso de una instalación de

¿Están organizadas de manera que los líquidos inflamables o las sustancias inestables no se almacenen cerca de envases o sustancias inflamables? ¿Están ubicadas lejos de los sistemas de agua potable y alcantarillado?

múltiples tanques, el 110% del contenido del tanque más grande? En los casos en que dos o más recipientes están conectados para uso simultáneo, ¿la contención puede adaptarse a la capacidad conjunta de los tanques?

¿Están organizadas de manera que se exhiban fácilmente las etiquetas de los productos químicos peligrosos/materiales peligrosos (Hazchem/Hazmat) obligatorias?

¿El área de contención está protegida del ingreso de

Cuando se almacenan botellas de gas comprimido, ¿se

¿Las estaciones de control de campo están ubicadas

las mantiene en buen estado y no corroídas ni dañadas? ¿Se las sujeta en forma segura para evitar que se vuelquen durante su uso y almacenamiento?

agua de lluvia de otras áreas? ¿Funciona un sistema de control de derrames y se lo opera en forma manual? en lugares alejados de la exposición a derrames? ¿Se cumple con otros requisitos conforme a las leyes, reglamentaciones y códigos de prácticas aplicables?

¿Se les coloca una tapa de protección con válvula cuando no están en uso? (Es decir, durante el almacenamiento o cuando se las transporta)

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 128

APÉNDICE

3.8

Cuenta con un sistema para asegurar que cada área de

MEJORES PRÁCTICAS GENERALES

almacenamiento posee una ducha de emergencia y un

ORGANIZACIÓN, DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN

lavaojos en perfecto funcionamiento y que éstos:

INTERNA DE LA PLANTA

¿Están identificados mediante la señalización apropiada?

3.12

¿Todas las áreas que presentan posibilidad de incendio y de tener agua contra incendios

¿Se operan en una plataforma con un lavaojos adjunto?

contaminada están construidas de manera que

¿Están ubicados cerca del área de posible derrame/riesgo?

contengan el agua y la deriven a un lugar donde se la pueda controlar?

¿Poseen una alarma audible, desviada a la sala de control? ¿El agua para lavarse proviene de una fuente de

3.13 Las áreas de procesamiento están organizadas y

diseñadas de una manera que garantiza que:

agua potable no contaminada?

¿Las instalaciones se limpian y ordenan regularmente?

La válvula de cierre del agua de lavado ubicada en la

¿La ventilación es adecuada?

ducha está bloqueada en la posición abierta y la

¿Las áreas de procesamiento están lo suficientemente iluminadas?

llave se controla mediante un registro oficial de llaves?

¿Existen pasillos/senderos designados lejos de la circulación de camiones?

3.9

¿Cuenta con un botiquín de primeros auxilios (que

¿Las salidas de emergencia están señalizadas en las instalaciones?

incluya un botiquín de antídotos y equipos de rescate para emergencias, si corresponde) ubicado

¿Se colocaron letreros de advertencia?

cerca de cada ducha de emergencia?

¿Existe una vía de acceso fácil para el cuerpo de

¿Los materiales absorbentes (y/o reactivos

¿Los trabajadores tienen acceso a los equipos de

bomberos en caso de emergencia? 3.10

estabilizadores) y las palas se encuentran

protección personal aprobados y los utilizan?

fácilmente disponibles en un lugar cercano a las posibles áreas de derrame? ¿Los materiales absorbentes se encuentran en estado seco?

MEJORES PRÁCTICAS GENERALES DESCARGA Y TRASLADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 3.14

¿Todas las áreas de carga y descarga de productos químicos peligrosos están adecuadamente

3.11 ¿Cuenta con un sistema para garantizar que:

equipadas con servicios para el confinamiento de

se evita el acceso del público a las áreas de

derrames?

almacenamiento de productos químicos peligrosos? una persona responsable designada verifica las

3.15

¿La descarga la realiza solo una persona competente?

instalaciones de almacenamiento regularmente? solo se permite la entrada de personas competentes a las áreas de almacenamiento de productos

3.16

¿El punto de conexión del tubo flexible para descarga del vehículo de entrega está

químicos?

correctamente iluminado?

se utilizan equipos de protección personal adecuados para ingresar a las áreas de almacenamiento, si así se exige en la HDSM? las áreas de almacenamiento y contención están

3.17

¿El área de descarga puede drenar y contener lo suficientemente cualquier derrame o escurrimiento

equipadas con el tipo de extintor de incendios

superficial? (Por ejemplo, mediante muros de

adecuado?

contención y diques). ¿Los muros de contención y los diques son suficientes para controlar los escapes durante los traslados? ¿Los muros de contención y los diques se mantienen adecuadamente?

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

3.18

¿El área de descarga está equipada con material



absorbente (y/o reactivos estabilizadores) y palas?

Los pernos de conexión del tubo flexible para descarga deben estar ajustados y probados

3.19 ¿Se exhiben los siguientes símbolos en las áreas de



área de descarga

Prohibida la entrada de personas no autorizadas Prohibido fumar

Debe asegurarse que se prohíba la entrada de personal no autorizado en el

descarga?: •

La descarga debe comenzar recién cuando el

Prohibido encender llama

conductor del vehículo de abastecimiento y

Utilizar vestimenta de protección

el trabajador calificado estén fuera del área

Advertencia de sustancia(s) peligrosa(s)

de exposición

Procedimiento de primeros auxilios



El trabajador calificado debe verificar

Otros símbolos según exijan las

visualmente la presencia de pérdidas en

leyes, las reglamentaciones o los

el acoplamiento de tubos flexibles de la

códigos de prácticas

descarga desde afuera del área de exposición cuando comienza la descarga

3.20

¿La compañía garantiza que la descarga no se inicia



El trabajador calificado y el conductor del

hasta que un trabajador competente y calificado no

vehículo del proveedor deben permanecer

haya efectuado las siguientes inspecciones y

presentes en las instalaciones de descarga a

acciones?

fin de controlar el proceso de descarga



Deben verificarse los documentos de entrega



del producto y los detalles del vehículo de entrega •



El conductor del vehículo y el trabajador

La válvula de descarga debe cerrarse inmediatamente si surgen escapes u otra situación anormal



Una vez finalizada la descarga, el conductor

calificado deben utilizar equipos de protección

del vehículo del proveedor y el trabajador

personal aprobados

calificado deben asegurarse de que el equipo

El área de descarga debe contar con un botiquín

utilizado y contaminado durante la descarga se

de primeros auxilios, un botiquín de antídotos y

enjuague y que cualquier derrame se maneje

equipos de rescate para emergencias aprobados

en forma adecuada de conformidad con los

y en buen estado, con equipos de protección

requisitos establecidos en la HDSM

personal adecuados, disponibles y en perfecto •



• •

funcionamiento

3.21 Todos los conductos que se utilizan para el traslado de

Si la descarga se produce fuera del alcance

productos químicos:

visual, debe funcionar un sistema eficaz y

¿Están claramente identificados?

operativo de comunicación por teléfono o radio

¿Poseen una marca visible con una flecha que

con la sala de control

indica la dirección del flujo?

La ducha de emergencia y el lavaojos (que

(En conductos desfasados) ¿Están claramente

incluye alarmas audibles) deben estar probados

marcados con etiquetas y flechas que se ubican a

y en perfecto funcionamiento

intervalos regulares?

Debe haber extintores de incendios disponibles El vehículo de entrega debe encontrarse en nivel de equilibrio, con el freno de mano accionado, las ruedas acuñadas y las correas de descarga a tierra conectadas



Deben determinarse y verificarse los niveles de los tanques de almacenamiento



La brida de la línea de entrega apropiada debe estar destrabada

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 130

APÉNDICE

3.22 La compañía garantiza que:

Todos los conductos, bombas y válvulas utilizados

3.24 Cuenta con un sistema o procedimiento para garantizar

que: ¿Los envases que es necesario segregar de conformidad con

para el traslado de productos químicos se inspeccionan habitualmente y se establecen

los requisitos de segregación aplicables no se embalan

procedimientos para ocuparse de los indicios de

juntos en los contenedores/vehículos? ¿Los envases se someten a una inspección externa

deterioro o escape Cuando se trasladan reactivos en escamas o briquetas

para verificar daños y solo los envases sanos se

que están sujetos a volatilizarse a temperatura

cargan en los vehículos para transportarlos fuera

ambiente o por contacto con agua o humedad: (i) el

del sitio? ¿Los tambores se estiban en posición vertical, a menos

área está bien ventilada y (ii) una alarma audible se

que las autoridades competentes autoricen lo

encuentra instalada en el punto de descarga

contrario, y toda la mercadería está siempre cargada

• Cuando se realiza un traslado de productos químicos en forma manual:

correctamente y apuntalada adecuadamente cuando

(i) ¿Solo lo efectúa un trabajador capacitado y

sea necesario, con material de protección que se

competente que utiliza el PPE adecuado?

adapta a los medios de transporte para los viajes

(ii) ¿Los contenedores o tambores utilizados para

previstos? ¿La mercadería que se carga a granel se distribuye

el traslado permanecen completamente cerrados

de manera uniforme dentro del

hasta llegar al punto de entrada a las corrientes de

contenedor/vehículo?

procesamiento? y

¿Los contenedores, vehículos y envases están

(iii) Los puntos de descarga de productos

correctamente

químicos en las corrientes de procesamiento

marcados,

etiquetados

y

señalados con carteles, según corresponda?

entran en un punto que generará el menor riesgo

¿El vehículo transporta las HDSM, los

posible de exposición para el personal?

procedimientos de primeros auxilios y otros materiales informativos en la lengua materna del conductor?

MEJORES PRÁCTICAS GENERALES

¿Los transportistas poseen controles de inventario

TRANSPORTE

y/o documentación de la cadena de custodia para 3.23 Cuenta con un sistema para garantizar que los

evitar la pérdida de productos químicos durante

conductores de vehículos:

el transporte?

¿Están correctamente capacitados y habilitados para operar los vehículos? ¿Son capaces de ocuparse de accidentes y

3.25

¿Cuenta con un sistema o procedimiento en funcionamiento para garantizar que la compañía o

procedimientos de emergencia, así como de

sus proveedores y distribuidores reevalúan los

tratamientos de primeros auxilios?

recorridos de transporte periódicamente?

¿Están capacitados y son incorporados para procedimientos específicos de descarga en el sitio? ¿Solo dejan las cargas sin supervisión cuando se encuentran en áreas protegidas lejos del público?

3.26 Cuenta con procedimientos implementados a fin de que:

Se detenga la distribución cuando se presentan condiciones climáticas extremas Se garantice que el transporte de reactivos químicos sólidos se realiza en seco

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

3.27 Con respecto al transporte dentro de la

3.29

¿Existe un procedimiento para minimizar el

empresa, se garantiza que:

riesgo mediante el suministro de barreras?

Se dispone de recorridos seguros para el paso de los

Como, por ejemplo:

vehículos de entrega hacia el área de descarga

Diseñar el sistema de manera que resista el peor

de productos químicos de la compañía

accidente posible sin perder su integridad

Los conductores y el personal operativo de

Utilizar sistemas bien diseñados para la integridad

proveedores y distribuidores conocen los

de la seguridad a fin de evitar la aparición de un

recorridos recomendados

episodio peligroso

Los recorridos de entrega están señalizados

Instalar confinamientos secundarios para contener escapes accidentales

Se identifican los peligros y se exhiben las señales de

Utilizar distancias de seguridad adecuadas para

aviso adecuadas Se prevén las alturas libres mínimas

proteger a las personas de las posibles

Se establecen límites de velocidad seguros y se

consecuencias

controla que los conductores de los vehículos de entrega respeten esos límites de velocidad

3.30

¿Existe una cantidad específica, en almacenamiento

Se prevén los radios de giro mínimos

o en proceso, de un producto químico peligroso (en

Las calzadas para la circulación de los vehículos de

especial, tóxico, explosivo, inflamable o reactivo)

entrega tienen una superficie dura y son lo

que pueda provocar un accidente grave? Existen

suficientemente anchas

opciones para reducir esa cantidad: Mediante modificaciones a la política de adquisiciones

El vehículo no necesita circular marcha atrás

Mediante el almacenamiento en unidades más pequeñas combinadas Mediante una combinación de la producción y el uso en el sitio

MEJORES PRÁCTICAS GENERALES PROCESOS INTRÍNSECAMENTE MÁS SEGUROS 3.28

¿Existe un procedimiento que le exija a la compañía considerar el uso de diseños, ingeniería

Mediante una intensificación del proceso 3.31 ¿Es posible reemplazar los productos químicos

más peligrosos por otros materiales menos

o procesos intrínsecamente más seguros

peligrosos?

cuando se planifican nuevos proyectos o

¿Puede reemplazarse alguna materia prima o insumo

modificaciones? Ese procedimiento incluye los

peligroso por materiales menos peligrosos?

principios de:

¿Los proveedores ofrecen alternativas menos

Evitar el uso de productos químicos peligrosos y

perjudiciales?

remplazarlos por otros menos peligrosos Reducir los inventarios de sustancias peligrosas en la medida de lo posible, tanto en los procesos como en el almacenamiento Seleccionar condiciones de operación/manejo de manera que se minimice el riesgo (lo que habitualmente significa reducir la temperatura y la presión)

3.32

¿Existen alternativas para los procesos más peligrosos? (por ejemplo, ¿el proceso puede remplazarse por otro menos peligroso?)

3.33 Es posible:

¿Rediseñar los procesos, el manejo o el transporte de materiales químicos a fin de reducir la complejidad y promover la simplicidad? ¿Cambiar el proceso o la forma de los productos químicos para que sean menos perjudiciales? (por ejemplo, una menor concentración o utilizar pastillas en lugar de polvos) ¿Puede un (bio)catalizador ayudar a procesar los productos químicos a temperaturas y presiones más bajas, que se acerquen a las condiciones ambientales? RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 132

APÉNDICE

3.34

3.35

¿Realiza actividades en las se utilizan productos

3.44

¿Puede disminuirse la cantidad de residuos mediante

químicos al aire libre? ¿Pueden modificarse esas

la optimización de la dedicación de los equipos del

actividades para que los productos químicos estén

proceso y, de esa manera, reducir la frecuencia de

confinados?

limpieza de los equipos?

¿Puede modificarse el diagrama de las instalaciones

3.45

¿Puede utilizarse el calor residual en otro lugar?

3.46

¿Cuenta con procedimientos para segregar

de manera tal que el transporte de productos químicos sea más simple y menos riesgoso? (Abastecimiento, circulación, transporte de

eficazmente las corrientes de subproductos a fin de

productos, eliminación de residuos)

mejorar las opciones de reutilización interna y externa y reducir el costo de disposición?

3.36

¿Pueden trasladarse los puntos críticos de peligros químicos a distancias más grandes de edificaciones

3.47

¿Qué volumen de residuos de embalajes se genera a

u otros lugares donde se concentra una gran

causa de la mala administración interna y la

cantidad de personas?

contaminación y el derrame accidental de embalajes? 3.48

¿El estado de la administración interna en general

MEJORES PRÁCTICAS GENERALES

afecta el flujo de los procesos o provoca

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

derrames?

3.37

¿La empresa identificó las prácticas o actividades que

3.49

¿Los materiales y artículos químicos se

generan pérdidas durante las operaciones de

almacenan en el piso de producción de una

manipulación y pesaje?

manera que minimiza el riesgo de daño o desperdicio?

3.38

¿Solo se premezclan las cantidades necesarias de productos químicos? ¿Cuenta con procedimientos

3.50

¿Es posible reducir las cantidades de

para asegurar que se utilicen las cantidades y las

productos químicos que se almacenan

mezclas adecuadas de productos químicos en el

en el piso de producción?

proceso de producción? 3.51 3.39

¿Puede utilizarse un mantenimiento preventivo para

¿ Existen:

optimizar la eficiencia de los equipos y sistemas

Goteos, escapes, derrames o emisiones visibles?

auxiliares más importantes (por ejemplo, hornos,

Estimaciones de la cantidad de energía, agua o

calderas, etc.)?

materias primas de origen químico que se desperdician? MEJORES PRÁCTICAS GENERALES 3.40

¿Los productos químicos que se desperdician se

MANTENIMIENTO

agregan al volumen de aguas residuales que se tratan?

3.52

¿Cuenta con un sistema de mantenimiento preventivo que implique mediciones frecuentes del

3.41

¿Los materiales que se desperdician se

estado de los equipos? Ese sistema incluye, por

agregan a las cantidades de residuos que se

ejemplo:

envían fuera del sitio para tratamiento o

Prueba de hermeticidad de los equipos y los

disposición?

sistemas de tuberías Inspección ocular de los equipos

3.42

¿Existen oportunidades de reutilizar o

Lubricación y engrase de los equipos

reciclar productos químicos en el proceso?

Medición de la vibración de los equipos

¿Es posible reutilizar el agua de las plantas de

Medición del espesor de las paredes de recipientes,

giratorios 3.43

tratamiento en e l proceso?

tanques y tuberías (corrosión/erosión)

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

3.53

¿Cuenta con un método para probar los sistemas de

Planificar la seguridad química

seguridad (sistemas de interbloqueo, protección para casos de desborde por llenado excesivo, alarmas

3.57

críticas, corte de emergencia, sistemas de

¿La compañía integra objetivos de seguridad en su proceso de planificación?

protección contra incendios, que incluyan el suministro de emergencia de energía eléctrica y

3.58

¿Cuenta con un sistema para establecer metas y

agua y rociadores, duchas de emergencia, etc.)?

objetivos sobre seguridad química?

Ese método aborda, por ejemplo:

¿Se establecen metas y objetivos en los

Documentación sobre métodos de control,

diferentes niveles de la organización?

intervalos entre pruebas, responsabilidad, etc.

¿Esas metas y esos objetivos siguen una serie de

Comentarios y opiniones para revisar la

metas y objetivos departamentales, que a su vez son

necesidad de efectuar pruebas a partir de los

parte de metas y objetivos superiores, y así

resultados

sucesivamente? ¿Se los adapta para que sean significativos en

3.54

¿Cuenta con un procedimiento para identificar y

cada nivel operativo?

registrar las necesidades de reparación y control de

¿Cuenta con un procedimiento fijo para establecer

los equipos?

metas y objetivos (p. ej., con un organismo de aprobación formal, en un momento específico, etc.)?

3.55

¿Cuenta con un sistema para el seguimiento y la documentación del

¿Las metas y los objetivos se encuentran en forma escrita?

trabajo de mantenimiento?

¿Se utilizan tanto las metas en el largo plazo como las metas en el corto plazo?

¿Se utiliza ese sistema para el análisis del

¿Los empleados participan en la fijación de metas?

desempeño y la confiabilidad del equipo?

¿La comunidad participa en la fijación de metas? 3.56

¿Cuenta con un procedimiento para verificar que se realice el mantenimiento de las instalaciones de

3.59

¿Cuenta con un plan de acción asociado a

conformidad con la documentación de ingeniería

cada meta u objetivo a fin de asegurar su

especificada, siguiendo todos los requisitos

implementación y seguimiento?

obligatorios y los requisitos internos adicionales? 3.60 Ese plan:

¿Prioriza las acciones de prevención de riesgos a fin de tratar los temas más importantes de la manera más rápida y eficaz posible? ¿Asigna funciones y responsabilidades claras para implementar las acciones de prevención de riesgos? ¿Se establecen y aprueban agendas y asignaciones de recursos? ¿El plan de acción se encuentra en forma escrita? 3.61 ¿Cuenta con procedimientos de seguimiento

implementados? ¿Cuenta con un mecanismo formal para realizarlos con un mandato para las posibles acciones correctivas? ¿El seguimiento se realiza a intervalos regulares? ¿Se monitorea el progreso y se brinda información a los empleados? RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 134

APÉNDICE

Evaluar las necesidades de capacitación y los planes de capacitación

3.67

¿La dotación de personal para las operaciones de la compañía es siempre adecuada?

3.62

¿El nivel de competencia general de los empleados es el adecuado?

¿Es adecuada durante todos los períodos de operación (incluso fuera del horario de atención)?

¿La educación básica de los empleados es

¿Las decisiones sobre la dotación de personal

adecuada y coherente con los estándares de

consideran las horas extras excesivas, el exceso

la industria?

de trabajo o el estrés que pueden tener un

¿Realiza controles frecuentes de la capacidad,

impacto en la seguridad?

adecuación, etc. (que incluyan, por ejemplo,

¿Cuenta con un procedimiento que ayude a

pruebas de alcohol/drogas)?

asegurar que el personal sea el adecuado

¿Existe un procedimiento para que los empleados se

durante la puesta en marcha, la reducción de

autoexcluyan o para excluirlos de trabajos

personal, el aumento de trabajo y otros

relacionados con la seguridad cuando,

períodos de cambio?

temporalmente, no estén capacitados para ese trabajo (según lo determine el gerente o el

3.68

¿Cuenta con sistemas para evaluar y expresar

empleado) sin temer posibles consecuencias

comentarios y opiniones a los empleados?

negativas?

¿Cuenta con sistemas formales de evaluación que

¿Los empleados participan en la resolución de

incluyen el desempeño de la seguridad?

problemas relacionados con la seguridad que

¿Brinda a los empleados la oportunidad de

afectan sus actividades?

participar en sesiones de planificación y desarrollo de la seguridad (con un ambiente

3.63

¿Los empleados reciben información adecuada

"abierto") y cuenta con un procedimiento de

sobre seguridad y la comprenden?

implementación a partir de esas sesiones? ¿Ofrece incentivos específicos por el buen

3.64

desempeño en materia de seguridad?

¿Los empleados utilizan y aplican información sobre seguridad (p.ej., basada en una revisión independiente de las actividades

3.69

diarias)?

¿Cuenta con programas para el desarrollo de los empleados, el enriquecimiento de las tareas laborales y la rotación laboral a fin de mantener

3.65

atento al personal?

¿Cuenta con la competencia especializada necesaria en relación con la seguridad? ¿Existe una función de seguridad independiente y

¿Cuenta con procedimientos implementados para tratar el incumplimiento de los procedimientos

calificaciones para ejercer influencia?

relacionados con la seguridad?

¿Cuenta con competencia en todos los campos de la seguridad, por ejemplo, seguridad de los procesos, higiene industrial, entre otros? 3.66

3.70

posee ésta el mandato, la posición y las

¿Cuenta con un procedimiento de contratación adecuado? ¿Se establecen los perfiles adecuados para los requisitos del puesto de trabajo? ¿Se compara a los empleados con los perfiles pertinentes durante el proceso de contratación? ¿Se verifica de alguna manera el desempeño de la seguridad en la contratación? ¿Existen controles adecuados para ayudar a garantizar que no se contrate a personas que posiblemente sean incapaces de realizar sus tareas debido a problemas de salud?

3.71

¿Establece objetivos de capacitación y educación que sean claros y específicos? ¿Pueden medirse esos objetivos? ¿Los objetivos de capacitación y educación son bien conocidos dentro de la organización? ¿Existen pruebas de que los objetivos cuentan con el apoyo del nivel más alto de la organización? ¿Dispone de “recompensas” por desempeño positivo? (es decir, ¿las revisiones de los empleados reconocen el buen desempeño en materia de seguridad?)

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

3.72

¿Cuenta con programas de capacitación para todas las

3.74

categorías de empleados? Esos programas incluyen:

¿Posee un mecanismo para verificar que la capacitación se lleve a cabo exactamente como

¿Capacitación de iniciación para todos los empleados?

indica el programa de capacitación y que logre los

¿Capacitación laboral para los trabajadores (en el puesto

resultados deseados? En ese sentido, ¿se verifican los siguientes aspectos y se conservan registros en

inicial y en los cambios o ascensos importantes)?

relación con lo siguiente?:

¿Capacitación/recapacitación laboral para trabajadores en los casos de enriquecimiento normal de las tareas

Ámbito de aplicación (¿se trata cada elemento?)

laborales?

Cantidad de empleados capacitados

¿Capacitación laboral para supervisores y gerentes?

Período de tiempo entre las actividades de recapacitación

¿Capacitación específica sobre seguridad (p.ej., tareas de

Resultados individuales en cuanto a la

extinción de incendios, simulacros de emergencias,

competencia del empleado que se capacita

primeros auxilios, etc.)? ¿Capacitación para contratistas? ¿Otras categorías adecuadas a las circunstancias de la

3.73

3.75

¿Los empleados comprenden los

compañía (que incluye la capacitación de empleados de

procedimientos relacionados con la

tiempo parcial o temporarios)?

seguridad?

¿Posee mecanismos para garantizar que el ámbito de

3.76

¿Cuenta con un programa de capacitación para

aplicación, el contenido y la calidad de los programas de

terceros del ámbito externo que manejen los

capacitación son adecuados?

productos de la compañía?

¿Los programas se basan en las exigencias relativas a las competencias para cada categoría laboral? ¿Los programas incluyen temas relacionados con todas las

Planificación para casos de emergencia – Dentro del sitio

habilidades necesarias para el trabajo? ¿Los empleados participan en el desarrollo de los programas? ¿Posee un mecanismo para que los cometarios y las opiniones que se obtienen de los empleados se incorporen en los programas? ¿Se evalúa regularmente la calidad de la capacitación, de los formadores y del material de capacitación? ¿Un recurso independiente realiza una verificación formal de los resultados de la capacitación? ¿Se realiza una revisión de los programas de capacitación

3.77

¿Cuenta con un plan adecuado de preparación para casos de emergencia dentro del sitio? ¿Ese plan se basa en una identificación minuciosa de las hipótesis de accidentes posibles que abarca todo el rango de hipótesis, desde las de poca importancia y más probables hasta las más graves y menos probables? ¿Considera los peligros externos? ¿Incluye una organización para casos de

después de ejecutar planes de emergencia y después de

emergencia con funciones claramente

algún incidente?

definidas para todo el personal participante y

¿Se ofrece capacitación en operaciones de simulacro (normales y anormales, que incluyen situaciones de emergencia), por ejemplo, en simuladores o como ejercicios teóricos? ¿Se ofrece capacitación basada en simulacros de varios

con una jerarquía de responsabilidades clara? ¿El plan incluye algún tipo de preparación para accidentes fuera del sitio con los productos de la compañía? ¿Los recursos internos de la organización para casos

tipos de situaciones anormales y de emergencia (en

de emergencia son adecuados para realizar esas

especial cuando la planta funcionó sin alteraciones

tareas en cualquier momento del día o del año?

durante períodos de tiempo prolongados)?

¿El sistema para convocar al personal es adecuado en todo momento?

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 136

APÉNDICE

3.78

¿Se lleva a cabo una capacitación y ejecución

3.85

¿Posee un sistema de recuento e información para

del plan dentro del sitio en forma frecuente?

notificar la desaparición de personas, que abarque

¿Ese procedimiento involucra habitualmente a

a todas las personas dentro del sitio en el

todas las fuerzas pertinentes de la

momento de una emergencia?

comunidad? ¿Ese procedimiento abarca habitualmente a

3.86

todos los empleados (de todos los turnos)?

¿El plan de emergencia especifica criterios claros sobre cuándo se debe iniciar el plan de emergencia fuera del sitio?

3.79

¿Esos criterios se acordaron con las autoridades?

¿Todos los empleados, contratistas y otro tipo de personal del sitio están informados sobre el plan dentro del sitio y capacitados para responder en

3.87

forma adecuada?

¿Se aclaró la responsabilidad de comunicación con las partes externas (vocero de la empresa)? ¿Las personas designadas están capacitadas para ese fin?

3.80

¿Cuenta con una fuerza interna para casos de emergencia para la mitigación inmediata de

3.88

¿Cuenta con un procedimiento para revisar y

emergencias?

actualizar el plan de emergencia?

¿Esa fuerza está correctamente capacitada para sus tareas?

¿Ese procedimiento contempla la revisión y actualización:

¿Esa fuerza cuenta con equipos adecuados y probados regularmente?

En forma frecuente? Luego de la capacitación sobre el plan?

3.81 ¿ Cuenta con un sistema adecuado para dar la alarma

dentro de la compañía en una situación de emergencia que incluya:

Planificación para casos de emergencia – Fuera del sitio

Alarmar a los recursos de respuesta desde el campo sin demoras?

3.89

¿Existe un grupo conjunto (industria, comunidad y autoridades públicas) que asuma la planificación

Alertar a todo el personal dentro de la empresa (p.

fuera del sitio?

ej., mediante alarmas sonoras y/o luces visibles)? 3.90

¿Se aclaran en detalle las responsabilidades de la compañía, las autoridades públicas y otras partes

3.82 ¿ Cuenta con un sistema (y criterio) para dar

la alarma externa a:

interesadas (que incluye al público) en una

Recursos de respuesta en el ámbito externo?

emergencia?

La comunidad (el público en las inmediaciones de la compañía) cuando corresponda?

3.91

¿El plan para casos de emergencia fuera del sitio se basa en las posibles hipótesis de situaciones de

3.83 ¿Existe un centro de control de emergencias adecuado

dentro de la compañía que incluya:

las evaluaciones de riesgos, así como en otras

Equipos de comunicación que funcionen siempre?

consideraciones relevantes?

Planos y esquemas pertinentes de los sistemas en el sitio? Directorios de llamadas, listas de personal, etc.? Un centro alternativo en caso de que el habitual no pueda funcionar? 3.84

riesgo reconocidas en la identificación de peligros y

¿Cuenta con vías de evacuación bien señalizadas y claras que conducen a puntos de reunión definidos para el personal en caso de evacuación?

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

3.92 ¿La compañía proporcionó información adecuada a las

4. Poner en práctica el plan, capacitar y comunicar

autoridades públicas (que incluyen, por ejemplo, personal de respuesta, centros médicos/de salud, autoridades

Mejores prácticas / Procedimientos operativos estándar

ambientales, etc.), y a otras compañías que pueden verse afectadas en caso de accidentes, y esa información

4.1

incluye, por ejemplo:

procedimientos y existe un proceso iterativo de mejora

Datos sobre los productos químicos que se

continua, que incluye: Planificación?

almacenan y utilizan en el sitio?

Implementación y operación con control y acciones

Información sobre los volúmenes de productos

correctivas?

químicos, así como sobre las condiciones de

Auditorias, revisiones de gestión y comentarios y opiniones a partir de éstas?

almacenamiento y procesamiento? Información sobre los posibles subproductos y productos de combustión que pueden formarse en una emergencia? 3.93

¿El sistema de gestión de la compañía incluye

4.2

Todos los procedimientos del sistema: ¿Tienen requisitos claros? ¿Están bien documentados?

¿Las autoridades públicas realizan visitas

¿Son fácilmente identificables?

frecuentes para familiarizarse con las

¿Son fáciles de conseguir y transmitir a los empleados?

instalaciones?

¿Cubren (normalmente por escrito) todas las 3.94

¿Se realizan capacitaciones frecuentes sobre el

actividades operativas, de mantenimiento,

plan de emergencia en el sitio con la participación

laboratorio, transporte y de otro tipo que requieran procedimientos?

de recursos externos (públicos)?

¿Cubren tanto el trabajo de rutina como otros casos 3.95

más infrecuentes y aislados?

¿Se ofrece asistencia para establecer planes de emergencia en el sitio a otras compañías que pueden verse afectadas en caso de accidente?

4.3

¿Cubren todas las etapas operativas como la puesta en marcha, las operaciones normales (que

3.96

¿Los recursos conjuntos de la compañía y la

incluyen el mantenimiento), los cambios de

comunidad son adecuados para abordar todas las

turno, los cortes, las situaciones anormales, las

hipótesis previsibles?

actividades de emergencia, la seguridad, el

¿Existe un procedimiento para solicitar ayuda

transporte, la administración interna y otras

de otros recursos cuando es necesario?

etapas cuando corresponda? ¿Cubren todos los aspectos como los equipos (que

3.97

incluyen los equipos de seguridad) y el personal

¿Cuenta con procedimientos de coordinación

involucrado en el procesamiento, el manejo y el

y colaboración en caso de emergencia en el

almacenamiento de sustancias peligrosas?

nivel local, regional y/o nacional?

¿Se utilizan las evaluaciones de riesgos como base

¿Esos procedimientos consideran los efectos

para los procedimientos?

dominó posibles, cuando corresponda? 3.98

¿Las instrucciones de seguridad se integran o se coordinan con las instrucciones operativas?

¿Los procedimientos incluyen compartir los equipos y el personal para la mitigación? 4.4

3.99

¿Los procedimientos abordan las instalaciones fijas y el transporte de sustancias peligrosas?

¿Cuenta con un mecanismo para garantizar que los procedimientos estén diseñados y escritos de una manera fácil de utilizar, que propicie la conformidad y evite el incumplimiento?

RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 138

APÉNDICE

4.5

¿Se incorpora la participación de los empleados en el

4.13

desarrollo de los procedimientos?

¿Cuenta con un medio para garantizar que los procedimientos se corrijan cuando discrepen con otros procedimientos o si no funcionan

4.6

correctamente?

¿Cuenta con un sistema formal para permisos de trabajo, que aborde: el trabajo en caliente (soldadura, corte, manejo de

4.14

¿Cuenta con un sistema para garantizar que los usuarios estén informados y al tanto de los

vehículos, etc.)? la entrada en espacios reducidos?

cambios en los procedimientos?

el trabajo peligroso (p.ej., apertura de los sistemas del proceso, extracción de bombas, trabajos con

4.15

actualizar los procedimientos en forma frecuente?

instrumentos)? 4.7

¿Cuenta con un sistema implementado para

¿Cuenta con procedimientos de seguridad para trabajos de mantenimiento de fundamental importancia, como:

Comunicación de riesgos

El bloqueo de equipos giratorios? El etiquetado de equipos?

4.16

¿Los empleados tienen oportunidad de expresar inquietudes, ideas y sugerencias sobre seguridad a

La derivación de interbloqueos y alarmas fundamentales para la seguridad (que incluye

quienes tienen autoridad para tomar medidas, en

autorización, registros, límite en la cantidad de

forma anónima si así lo desean?

interbloqueos derivados, etc.)? 4.17 4.8

¿Existen incentivos para que los empleados

¿Cuenta con procedimientos que abordan la

brinden aportes o sugerencias relacionados con

gestión de cambios y que cubren todos los

cuestiones de seguridad?

pasos necesarios, de la planificación a la implementación y el seguimiento?

4.18

¿Los empleados participan en grupos que

Esos procedimientos abordan:

desarrollan y revisan procedimientos y políticas de

La aprobación de la persona responsable pertinente

seguridad y tratan cuestiones de seguridad (p. ej., en comités de seguridad, comités de empresas,

antes de avanzar al paso siguiente

equipos de gestión)?

La evaluación de riesgos, si corresponde La asignación clara de funciones y responsabilidades Un formulario de control formal para dirigir y

4.19

¿Existe una representación amplia de gerentes y empleados en las reuniones ordinarias y los grupos

seguir los diversos pasos del procedimiento

de trabajo (grupos de proyectos, mesas redondas 4.9

¿Los procedimientos son fácilmente accesibles para

sobre seguridad, grupos para el análisis de riesgos,

los usuarios y otras partes interesadas?

equipos para realizar auditorías de seguridad) que tratan las cuestiones de seguridad?

4.10

¿Cuenta con un sistema de control de documentos para los procedimientos?

4.20

¿Cuenta con un mecanismo para garantizar que los grupos encargados de formular políticas estén

4.11

¿Cuenta con un medio para garantizar que la

informados sobre los problemas y las inquietudes

información relevante se transmita de una etapa a

relacionados con la seguridad, y con un mecanismo

la otra y se incorpore a los procedimientos cuando

para comunicar los comentarios y las opiniones de

se desarrollen o introduzcan productos, procesos o

esos grupos a los empleados y sus representantes?

equipos nuevos? 4.21 4.12

¿Cuenta con un mecanismo para garantizar que los

¿Cuenta con un medio para garantizar que los

empleados tengan acceso a toda la información

procedimientos se implementen?

relevante relacionada con la seguridad (hojas de datos sobre seguridad de los materiales (HDSM), instrucciones de seguridad, etc.)?

Listas de control de mejores prácticas y procedimientos

4.22

¿Existe publicidad interna sobre cuestiones de

4.30

¿Cuenta con un mecanismo para ofrecer

seguridad (por ejemplo, en tableros de anuncios,

capacitación a quienes manejan y utilizan

boletines informativos, mensajes de correo

posteriormente los productos?

electrónico, campañas dirigidas, programas de incentivos/premios)?

4.31

¿Cuenta con un mecanismo para responder a las consultas de quienes manejan y utilizan

4.23

¿Cuenta con un mecanismo para la

posteriormente los productos?

comunicación externa sobre cuestiones de seguridad y desempeño de la compañía?

4.32

Si se descubre que quienes manejan y utilizan posteriormente los productos no son competentes,

4.24

¿Ese mecanismo se dirige a todas las partes

¿cuenta con un mecanismo para resolver

interesadas relevantes, entre ellas, los socios

cuestiones o para negarse a vender o proveer los

comerciales, las comunidades y las autoridades?

productos? 4.33

Información sobre los riesgos de los productos y control del manejo de productos 4.25

¿Los envases de los productos que contienen sustancias peligrosas están diseñados de una manera que permite su manipulación de una forma segura e inocua para el medio ambiente?

¿Cuenta con un procedimiento para identificar todos los riesgos relevantes asociados con los productos de la compañía?

4.34

¿Ofrece ayuda activa a otras compañías en relación con:

4.26

¿Todos los productos que contienen sustancias

la prevención de accidentes?

peligrosas poseen hojas de datos sobre seguridad de

la preparación para casos de emergencia?

los materiales (HDSM) completas y otro tipo de

la respuesta de emergencia a accidentes que

información necesaria para el manejo, transporte y

involucran sustancias peligrosas?

uso seguro de los productos, en todos los idiomas pertinentes?

4.35

¿Cuenta con un sistema para informar, recibir y distribuir los registros del historial de incidentes?

4.27

¿Cuenta con un mecanismo para garantizar que toda la información relevante llegue a quienes

4.36

¿La compañía está preparada para ofrecer ayuda

posteriormente manejan y utilizan los productos?

competente en caso de accidente con sus productos

Entre ellos:

durante el transporte o el manejo/uso por parte de

distribuidores

clientes y otras personas que manejen o utilicen el

clientes

producto posteriormente?

consumidores finales transportistas

4.28

personas a cargo de la disposición

Prácticas de adquisiciones

¿Se conservan registros de la información que se

4.37

¿Solo compra productos químicos peligrosos a

proporciona a todos aquellos que manejan y utilizan

fabricantes, proveedores y distribuidores confiables

posteriormente los productos, y que ellos reciben?

y acreditados, que garantizan la salud y la seguridad de sus empleados y que operan de una manera que

4.29

¿Cuenta con un mecanismo para verificar que quienes manejan y utilizan posteriormente los

evita accidentes que puedan afectar al público y al medio ambiente?

productos que contienen sustancias peligrosas posean las instalaciones y los conocimientos adecuados para manejar los productos en forma segura y responsable? RESPONSIBLE PRODUCTION GUIDANCE AND TOOLKIT | 140

APÉNDICE

4.38

¿Los productos químicos peligrosos se adquieren

5. Evaluar la eficacia de su desempeño

mediante un contrato de adquisición correctamente estructurado que garantizará que los riesgos

4.39

4.40

5.1

¿Se encuentra en funcionamiento un sistema

asociados con la distribución, el transporte y la

para monitorear el desempeño en cuanto a los

descarga de productos químicos peligrosos se

objetivos de seguridad y la implementación de

controlen y gestionen de manera eficaz?

acciones para la reducción de riesgos?

¿Cuenta con un sistema implementado para asegurar

5.2

¿Se encuentra en funcionamiento un sistema para

que la documentación de entrega del producto

monitorear y medir la eficacia de los

identifica correctamente los productos químicos

procedimientos y sistemas de gestión de la

peligrosos que se transportan a fin de garantizar que

seguridad centrados en cuestiones organizativas

puedan efectuarse las acciones de respuesta

y administrativas? Ese sistema incluye:

adecuadas en caso de accidente del vehículo y que la

Un ámbito definido de aplicación de los contenidos

descarga, la ubicación y el almacenamiento en el

Una herramienta inequívoca para medir el

destino final puedan realizarse en forma apropiada?

desempeño

¿Se exigen garantías a los proveedores y/o

Un programa fijo para realizar auditorías en forma frecuente

distribuidores de que el embalaje y los contenedores

La inclusión de todos los departamentos y las unidades

de transporte cumplen con las especificaciones

Informes escritos

conforme a la legislación nacional sobre transporte

El seguimiento de los puntos de acción

terrestre de mercaderías peligrosas, y que los

Una amplia participación de la competencia en el

contenedores no tienen filtraciones y son herméticos

equipo de auditoría

a fin de evitar derrames en el medio ambiente y el

Una cobertura adecuada de las personas

dominio público?

entrevistadas en todos los niveles Una cobertura adecuada de los documentos

4.41

Una verificación adecuada de las instalaciones

¿Existe algún acuerdo de descarga establecido que especifique los requisitos necesarios para garantizar el traslado seguro de productos químicos peligrosos

5.3

¿Se encuentra en funcionamiento un sistema para

del vehículo de entrega del proveedor al lugar de

auditorías externas (independientes) de los

almacenamiento?

procedimientos/sistemas de gestión de la seguridad (centrados en cuestiones organizativas y

4.42

¿Posee un sistema o procedimiento que asegure que

administrativas), que incluya los mismos aspectos

es necesario contar con sistemas y procedimientos de

del punto anterior?

comunicación eficaces para permitir modificaciones a los programas de entrega acordados? 4.43

¿Los contratos de adquisición incluyen el suministro de

5.4

¿Cuenta con un sistema para que la gerencia realice revisiones y seguimientos frecuentes de todos los estudios técnicos y de auditoría, que incluya: Introducción de informes (auditorías

evaluaciones de riesgo de los recorridos que los

internas/externas, informes técnicos)

proveedores y distribuidores utilizarán para entregar

Verificaciones propias en el sitio

los productos químicos peligrosos?

Informes formales (abiertos para todas las partes interesadas) con declaraciones Fijación de objetivos nuevos Revisión de políticas y procedimientos

APÉNDICE

5.5

¿Se realiza una evaluación o inspección sistemática de los procedimientos y/o sistemas para determinar la conformidad con los estándares y la legislación aplicables?

5.6

¿Cuenta con un procedimiento para comunicar los resultados de auditorías, inspecciones y actividades similares a los empleados?

5.7

¿Los miembros del público participan en los aspectos de las auditorías que correspondan?

GUÍA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN RESPONSABLE | 142

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.