PRODUCE. Manual de plagas y enfermedades del jitomate, tomate de cáscara y cebolla en el estado de Morelos

PRODUCE Manual de plagas y enfermedades del jitomate, tomate de cáscara y cebolla en el estado de Morelos Publicación Especial No. 28 Febrero de 20

1 downloads 105 Views 2MB Size

Recommend Stories


Plagas y enfermedades en el cultivo del Tomate
Problemas en los cultivos. Insectos. Hongos. Nematodos

Plagas y enfermedades del olivo
Plagas y enfermedades del olivo Entre las obras de carácter general hay que destacar la de José Hidalgo de Tablada, "Tratado del cultivo en España y

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MAZANO EN TENERIFE
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL M AZANO EN T ENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA Febrero 2012 INFORMACIÓN TÉCNICA PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MANZANO EN TENERIFE

Sanidad plagas y enfermedades
Sanidad plagas y enfermedades. La sanidad de las semillas depende fundamentalmente de la sanidad general del cultivo, debemos dedicar pues nuestro esf

Story Transcript

PRODUCE

Manual de plagas y enfermedades del jitomate, tomate de cáscara y cebolla en el estado de Morelos

Publicación Especial No. 28

Febrero de 2001

Publicación Especial No. 28

Febrero del 2001

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE JITOMATE, TOMATE DE CASCARA Y CEBOLLA

Hecho en México Campo Experimental Zacatepec Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana Zacatepec, Morelos, México.

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE JITOMATE, TOMATE DE CASCARA Y CEBOLLA

Sergio Ramírez Rojas. M. C. Investigador del Programa Fitopatología en el Campo Experimental Zacatepec. SAGAR, INIFAP, CIRCE. Atala Salazar Pedroza. Biól. Investigadora del Programa de Entomología Agrícola en el Campo Experimental Zacatepec. SAGAR, INIFAP, CIRCE. Teruo Nakagome Experto de Largo Plazo del Proyecto de Hortalizas en el Campo Experimental Zacatepec. JICA-INIFAP

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC Zacatepec, Morelos, México Febrero del 2001

Prólogo El combate de técnicos y científicos contra las plagas y enfermedades de los cultivos es una lucha desgastante, dinámica y en extremo desigual, por supuesto a favor de las plagas. Mientras el entendimiento del ciclo de vida, hábitos, mecanismos de infestación y evaluación de pérdidas que causa una sola especie puede tardar varios años; los insectos en ese mismo tiempo pudieron cubrir varias generaciones y multiplicarse en miles de individuos, por su parte los patógenos, si las condiciones les permitieran, crecerían sus poblaciones exponencialmente. Si consideramos que existen alrededor de 70 cultivos los cuales están expuestos a más de 500 especies de plagas e innumerables patógenos activos y potenciales, podremos entender la magnitud del reto al que se enfrentan los profesionales de la protección vegetal. Para enfrentar la problemática de la protección vegetal, en particular de las hortalizas, es evidente que no basta con generar plaguicidas más potentes, las evidencias muestran que además de no resolver el problema totalmente, pueden generar problemas irreversibles en el ambiente y la salud humana. Por lo cual es necesario desarrollar nuevas estrategias de manejo, que en una primera fase se eliminen los agroquímicos de mayor impacto en el ambiente, en una segunda fase se minimice el uso de agentes químicos, complementándolos con elementos biológicos y en una tercera fase, el principal elemento de control sea manejo del cultivo, uso de variedades resistentes y control biológico mediante microorganismos, depredadores y/o parasitoides. Para lo cual será necesario incrementar el conocimiento tanto de los cultivos, de los reguladores biológicos, como de los organismos a controlar, tomando en cuanta el efecto ambiental de dicha interacción. El “Manual de plagas y enfermedades del jitomate, tomate de cáscara y cebolla en el estado de Morelos” se puede dividir en dos grandes rubros, el primero que trata sobre las plagas del jitomate, tomate de cáscara y cebolla, el segundo se refiere a las enfermedades de los mismos cultivos. Para fines prácticos, los autores consideraron adecuado tratar las plagas y enfermedades por cultivo.

La forma, tamaño, posición filogenética, mecanismos de propagación de los patógenos y nivel de conocimiento, difieren de las plagas, por tal motivo la forma y profundidad con que se describen es diferente. En el caso de los insectos se inicia en un pequeño apartado con aspectos de nomenclatura y posición taxonómica, como son el nombre común, seguido del nombre científico, posteriormente se cita el orden y la familia a la que pertenecen, de manera complementaria se menciona el nombre que recibe en inglés. En el segundo apartado se hace una descripción del daño, cuando existe información concreta se describen aspectos morfológicos, en algunos casos se acompañan con fotografías. El siguiente apartado consta de aspectos relativos al ciclo biológico, por último se presentan recomendaciones sobre control químico. Las recomendaciones se presentan a manera de cuadro, donde se cita el agroquímico, la formulación, la dosis y los intervalos de seguridad. Los capítulos relacionados con las enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias, presentan la siguiente estructura: se cita el nombre común, seguido de sus siglas en inglés en el caso de los virus, y el género en el caso de hongos y bacterias. Posteriormente se mencionan datos sobre distribución, los hospederos más comunes. Tambien se describe la sintomatología que presentan las hortalizas con diferentes niveles de infección. Se describe el patógeno, y finalmente se da información para implementar el método de control. En el presente manual sobresale información sobre nomenclatura, incluyendo avances recientes sobre mecanismos de infección, así como los resultados logrados en el proyecto INIFAP-JICA, con datos específicos para las hortalizas más importantes del estado de Morelos. Por tal motivo se considera que este manual será de gran ayuda para la formación y referencia de técnicos, extensionistas e interesados en la protección vegetal de las hortalizas. Dr. Luis Jorge Gutiérrez Díaz

Zacatepec, Morelos, Febrero de 2001

Introducción

Las plagas y enfermedades de las plantas se han convertido en un factor importante para la producción de jitomate, tomate cáscara y cebolla en el estado de Morelos y el centro de México, donde hay aproximadamente 19 plagas y 15 enfermedades importantes de estos cultivos. El control de estos problemas fitosanitarios involucra variedades resistentes, exclusión, erradicación, así como protección dentro de un programa integral de plagas y enfermedades. La resistencia significa el uso de cultivares que impiden la actividad del patógeno por efecto de los genes que dan resistencia, como sucede al jitomate con el cultivar RS 5066 y el producto de sus cruzas. Exclusión significa prevenir que las plagas y los patógenos entren en contacto con el cultivo o que se reduzca al mínimo. Esto involucra inspecciones, cuarentenas, certificación de material vegetal, uso de plantas y semillas sanas y producción en áreas donde no estén presentes o lo estén al mínimo. Erradicación es la eliminación del patógeno después de que se ha establecido en el área de cultivo. Esto involucra la alternancia de hospederas, rotación, esterilización del suelo y desinfección de la semilla, y otras partes de la planta. La protección involucra el uso de prácticas culturales manipulación de los invernaderos donde se producen las plántulas y el tiempo de transplante, regulación de la humedad del suelo, la fertilización, el control de los insectos e insectos vectores y el uso de agroquímicos.

CONTENIDO Pág. 1. PLAGAS DEL CULTIVO DE JITOMATE ............................................................................................

1

1.1 Gusano trozador: Feltia spp, Agrotis spp, Spodoptera spp. ................................................. 1 1.2. Grillo de campo: Acheta assimilis (F.) ................................................................................ 3 1.3. Pulga saltona de la papa: Epitrix cucumeris (Harris). ......................................................... 5 1.4. Mosquita blanca de los invernaderos: Trialeurodes vaporariorum (Westwood). ................... 7 1.5. Mosquita blanca del camote, del algodón y la hoja plateada de la calabaza: Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows y Perring. ............................................ 12 1.6. Minador de la hoja: Liriomyza trifolii (Burgess)....................................................... ........ 16 1.7. Catarinita o mayate franjeado: Diabrotica balteata Le Conté .............................................. 19 1.8. Psilido de la papa: Paratrioza cockerelli Sulcer ................................................................. 21 1.9. Pulgón verde del durazno: Myzus persicae (Sulzer) ............................................................ 23 1.10. Trips del cogollo: Frankliniella occidentalis (Pergande).................................................. 26 1.11. Trips del cogollo: Frankliniella tritici (Fitch) .................................................................. 28 1.12. Gusano elotero: gusano bellotero, gusano del fruto del tomate. Heliothis zea (Boddie)……………………………………………………………………… ..... . 29 1.13. Gusano soldado del algodonero: Spodoptera exigua (Hübner) .......................................... 32 1.14. Falso medidor de la col: Trichoplusia ni (Hübner). ............................................................ 34 1.15. Gusano del cuerno del jitomate: Manduca quinquemaculata Haworth. .............................. 36 1.16. Eriófido: Aculops lycopersici (Massee). ............................................................................ 43 1.17. Araña roja: Tetranychus urticae Koch y T. Cinnabarinus. ................................................. 41 1.18. Gusano alfiler del jitomate: Keiferia lycopersicella (Walshingham)..................... ............ 43 1.19. Pulgón del algodonero y del melón: Aphis gossypii Glover ............................... ................ 45 2. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE JITOMATE ................................................................................. 47 2.1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS .......................................................................................... 47 2.1.1. Geminivirus .................................................................................................................... 47 2.1.2. Mosaico del tabaco (TMV) ............................................................................................. 50 2.1.3. Mosaico del pepino (CMV) .............................................................................................52 2.1.4. Virus de la marchitez manchada del jitomate (TSWV) .................................................... 54 2.1.5. Mosaico de la alfalfa (AMV) ........................................................................................... 56 2.1.6. Jaspeado del tabaco (TEV) ............................................................................................ 58 2.2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS. ..................................................................................... 60 2.2.1. Tizón Tardío: Phytopthora infestans ................................................................................ 60 2.2.2. Tizón temprano: Alternaria solani ................................................................................... 63 2.2.3. Cenicilla del jitomate (Leveilulla taurica) (Oidiopsis taurica) ............................................ 65 2.2.4. Marchitez sureña: Sclerotium rolfsii ............................................................................... 67 2.2.5. Marchitamiento del jitomate causado por Fusarium........................................................ 69 2.3. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS ................................................................................... 72 2.3.1. Mancha bacteriana: Xanthomonas campestris ............................................................... 72 2.3.2. Marchitamiento bacteriano. Ralstonia (Pseudomonas) solanacearum ............................ 74 2.3.3. Cancro bacteriano: Clavibacter michiganensis ............................................................... 76 2.3.4. Peca bacteriana. Pseudomonas syringae....................................................................... 77

Pág. 3. PLAGAS DEL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA ...................................................................... 78 3.1. Gusano del fruto del tomate de cáscara: Heliothis subflexa Guenée. ................................ 78 4. ENFERMEDADES DEL TOMATE DE CASCARA. ............................................................................. 81 4.1.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS ........................................................................................ 81 4.1.1. Virus del mosaico de la alfalfa (AMV) ............................................................................. 81 4.1.2. Virus del mosaico del tabaco (TMV) ............................................................................... 82 4.1.3. Virus del jaspeado del tabaco (TEV) .............................................................................. 82 4.1.4. Virus del mosaico del pepino (CMV) .............................................................................. 83 4.1.5. Geminivirus .................................................................................................................... 83 ALGUNAS MEDIDAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA. .......................................................................... 84 4.2. ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO ................................................................................... 85 4.2.1. Cenicilla: Oidium spp ..................................................................................................... 85 4.2.2. Pudrición radical: Fusarium oxysporum (Sheld.) Zinder y Hansen. ................................. 86 4.2.3. Mancha de la hoja (Cercospora physalidis Ellis) ............................................................. 88 4.2.4. Tizón foliar: Alternaria solani (ELL.& G. Martín) L. R. Jones & Grout. ............................. 90 5. PLAGAS DEL CULTIVO DE CEBOLLA ............................................................................................ 92 5.1. Gusano soldado o del rabo: Spodoptera exigua (Hübner). ................................................. 92 5.2. Minador de la hoja: Liriomyza sp. Diptera:Agromyzidae. Onion leafminer. ......................... 94 5.3. Trips o piojito de la cebolla: Thrips tabaci Lindeman. ........................................................ 96 6. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CEBOLLA .............................................................................. 99 6.1. CAUSADAS POR VIRUS ............................................................................................................ 99 6.1.1. Virus del achaparramiento de la cebolla (OYDV) ............................................................ 99 6.2. CAUSADAS POR HONGOS ....................................................................................................... 100 6.2.1. Mancha púrpura: Alternaria porri (Ellis) Cif. .................................................................. 100 6.2.2. Tizón de la hoja: Botrytis sp ......................................................................................... 103 6.2.3. Mancha foliar: Cladosporium sp ................................................................................... 105 6.2.4. Ahogamiento o secadera ............................................................................................. 107 ABREVIATURAS UTILIZADAS ............................................................................................................ 109 GLOSARIO .................................................................................................................................110

CREDITOS EDITORIALES La revisión de esta publicación estuvo a cargo del Comité Editorial del Campo Experimental “Zacatepec” con la autorización del Comite Editorial Regional: Comité Editorial del CEZACA M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES M.C. FAUSTINO GARCÍA PÉREZ ING. HUMBERTO GALVÁN CARRERA M.C. RICARDO MÉNDEZ SALAS M.C. VICENTE DÍAZ BALDERAS M.C. FELIPE DE JESÚS OSUNA CANIZALEZ M.V.Z JUAN MAURICIO JAVELLY GURRIA M.C. FORTUNATO SOLARES ARENAS M.V.Z. JESÚS FRANCISCO PRECIADO DE LA TORRE Edición y Formación M.C. SERGIO RAMÍREZ ROJAS BIÓL. ATALA SALAZAR PEDROZA ARQ. RAQUEL ZAVALA TERÁN Diseño de Portada ARQ. RAQUEL ZAVALA TERÁN Coordinación de la Producción M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES M.C. FAUSTINO GARCIA PEREZ ING. HUMBERTO GALVAN CARRERA

Esta publicación se terminó de imprimir en Febrero de 2001 Su tiraje constó de 200 ejemplares

plagas del cultivo de jitomate

1. PLAGAS DEL CULTIVO DE JITOMATE 1.1 Gusano trozador: Feltia spp, Agrotis spp, Spodoptera spp. Lepidoptera: Noctuidae. Cutworm Distribución Se distribuye desde Estados Unidos hasta América del Sur y El Caribe. Generalmente es polífago y daña las plántulas en varias hortalizas. Descripción Los adultos son palomillas de tamaño mediano y color obscuro. Las larvas maduras presentan color gris tornando a café, (Figura 1.1), miden tres cm de largo. Daño Las larvas en el día permanecen enterradas y hay que escarbar el suelo alrededor de la planta dañada para localizarlas. Durante la noche muerden las plantas en la base del tallo ocasionándoles la muerte, lo que reduce su población y por consecuencia la producción del cultivo. Control Para que la infestación no Figura1.1. Larva madura y adulto de Agrotis spp. alcance altos niveles, la preparación del terreno con varias semanas de anticipación a la siembra o transplante, expone larvas maduras y pupas al sol y depredadores, al mismo tiempo se eliminan las malezas que les sirven de protección y alimento. Las aplicaciones preventivas que se hacen contra otros insectos, seguramente también controlan esta plaga.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

1

plagas del cultivo de jitomate

Los insecticidas que se recomiendan para el control de gusano trozador son: Agroquímico

Formulación

Dosis

Intervalo en días entre

(Nombre técnico)

%

por hectárea

última aplicación y cosecha

Carbarilo

P. H. 80

1.0-2.5 K

Sin límite

Diazinón

C.E.

1.0-2.0 L

1

25

Productos aplicados al suelo para el control de gusano trozador. Agroquímico

Diazinón

Formulación % Granulado 4

Dosis por hectárea 20-50 kg

Observaciones

Aplicación en banda o total. Cuando haya tres plantas dañadas en 10 metros lineales o sólo en los manchones de plantas afectadas. Los gránulos no deben estar en contacto con la semilla.

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 pp. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH.INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. 414 pp.

2

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.2. Grillo de campo: Acheta assimilis (F.) Orthoptera: Gryllidae. House cricket. Daño Adultos y ninfas cortan los tallos arriba del nivel del suelo, destruyen follaje y las raíces de las plántulas de hortalizas y otros cultivos. Durante el verano y otoño los adultos son atraídos por la luz y se convierten en plaga casera. Ciclo Biológico El huevecillo de color blanco cremoso en forma de plátano, tiene una longitud de dos mm. Son depositados en grupos bajo la superficie del suelo o entre los terrones y piedras. La ninfa color café a negra, pasa por ocho estadios, en los primeros come material vegetal en descomposición y en los últimos estadios puede alimentarse de los cultivos en desarrollo, este estado dura entre 50 y 80 días. El adulto mide 20 a 35 mm de largo, color café grisáceo a negro, cabeza y tórax Figura1.2. Grillo de campo adulto. cuadrados, antenas largas y cercos abdominales (Figura 1.2). La hembra tiene ovipositor largo, las patas traseras desarrolladas para el salto, la tibia espinosa; produce un chillido estridente en la noche. En todos los estadios excavan en el suelo húmedo para esconderse, o lo hacen bajo la basura en el día, y se alimentan en la noche. Control Este insecto se puede controlar con las aplicaciones preventivas para otras plagas en la siembra o transplante del cultivo. Si la infestación es alta se recomienda el siguiente producto:

Agroquímico (Nombre técnico) Diazinón

Formulación %

Dosis por hectárea

Intervalo en días entre última aplicación y cosecha

C.E.

1.0-2.0 L

1

25

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

3

plagas del cultivo de jitomate

Referencias bibliográficas Anónimo.1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 pp. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. 414 pp.

4

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.3. Pulga saltona de la papa: Epitrix cucumeris (Harris). Coleoptera: Chrysomelidae. Western potato flea beetle. Daño Su presencia es común en el estado de Morelos. El adulto (Figura 1.3), daña gran diversidad de cultivos como betabel, calabaza, chile, jitomate, papa, melón, tabaco y tomate de cáscara. Se alimenta de las hojas y brotes tiernos dejando agujeros típicos conocidos como «tiros de munición», el daño es mayor en almácigos o en plántulas recién establecidas en el campo. Este insecto es causante de la dispersión del Figura 1.3. Adulto de pulga saltona. tizón temprano en la papa. Inverna como adulto debajo de las hojas, pasto o basura alrededor de los campos de cultivo, bordes de zanjas, márgenes de montes y lugares similares protegidos. En la primavera abandonan sus refugios y empiezan a alimentarse del follaje de la vegetación cercana hasta que hay cultivos disponibles para emigrar hacia ellos. Descripción Son insectos pequeños de 1. 5 a 2.5 mm de longitud, cuerpo oval, negro brillante; antenas y patas color café anaranjado, el fémur posterior engrosado y adaptado para el salto. El tórax está densamente cubierto de puntos finos. Los élitros presentan hileras de puntos y numerosos pelos cortos; las tibias en su extremo apical muestran una proyección en forma de peine. El huevecillo es oval, color blanquecino. La larva es de igual color, de cuatro a cinco mm de longitud, cuerpo alargado, delgado y ligeramente curvado. La cabeza amarillenta. La pupa es de color blanco cremoso y se localiza dentro de un capullo de tierra. Ciclo Biológico Los huevecillos son depositados en grupo sobre el suelo en áreas cercanas a las raíces de las plantas hospederas, el período de incubación es de cinco a siete días y cuando emergen las larvas comienzan a alimentarse de las raíces de especies cultivadas o malezas. La larva dura de 14 a 28 días, también puede permanecer un tiempo considerable en este estado. Cuando madura se envuelve para transformarse en pupa, dentro de en un cocón de tierra, la cual dura de cuatro a cinco días, posteriormente emerge el adulto.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

5

plagas del cultivo de jitomate

Control Hay que iniciar el control cuando se detecten los primeros daños porque en almácigo o en plantaciones recientes pueden ocasionar la muerte a las plántulas. Tratar de diluir el producto en agua suficiente para cubrir bien las plantas. Debido al control preventivo de otros insectos, en los últimos años su daño ha disminuido. Productos utilizados para el control de Epitrix cucumeris Agroquímico

Formulación %

Azinfos metilico Carbarilo Diazinón Endosulfan Fenvalerato Fosfamidon Metamidofos Mevinfos Monocrotofos Triclorfon Carbarilo + Endosulfan

C.E. P.H. C.E. C.E. C.E. L.M. L.S. L.S. L.M. L.S. P.H.

20 80 25 35 11 82 48 99 55 51 70

Dosis por hectárea

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha 2.0-4.0 L Sin límite 1.0-2.5 K Sin límite 1.0-2.0 L 1 1.0-3.0 L 1 0.3-0.5 L 7 0.03-0.06 L/100 L agua 14 1.0-1.5 L 7 0.1-0.4 L 1 0.5-1.5 L 21 2.0-2.5 L 21 2.0-3.0 K 1

Tratamiento al suelo antes de la siembra o transplante Agroquímico

Disulfoton

Formulación %

Dosis por hectárea

Granulado 10

10.0-30.0 K

Observaciones

Aplicar a cada lado del surco de siembra o transplante o bien después de que las plantas estén establecidas. No aplicar directamente a la semilla.

Referencias bibliográficas Anaya, R. S. 1992. Especies del Orden Coleoptera que atacan a las hortalizas en México. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Domínguez, R. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. 72-97 pp. Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. 414 pp.

6

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.4. Mosquita blanca de los invernaderos: Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Homoptera: Aleyrodidae. Greenhouse whitefly. Distribución A la mosquita blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum, la reportan nativa de Centroamérica. En la actualidad se encuentra distribuida en todos los continentes y en varios países, se localiza en las regiones: Paleártica, Etiopía, Oriental, Austro-Oriental, Australiana, Pacífico, Neártica y Neotropical. Se ha aclimatado en los invernaderos y al aire libre. En México la han reportado en los estados de Guanajuato, Veracruz, Baja California Sur, Sonora, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Durango, Coahuila, Guerrero y Morelos, en el último es común encontrar el complejo T. vaporariorum y Bemisia tabaci. Las condiciones climáticas que tiene el estado de Morelos son propicias para cultivar hortalizas durante todo el año, lo que permite que la Mosquita blanca (MB) también esté presente, en las regiones donde se cultivan. T. vaporariorum tiene más de 250 hospederos pertenecientes a 82 familias botánicas, desde el punto de vista económico se encuentran: lechuga, berro, col, melón, pepino, sandía, calabaza, frijol, trébol, algodón, fresa, algunas especies de cítricos, melocotones, pimiento, tomate, tabaco, berenjena, papa, plantas ornamentales, arbustos, árboles y maleza. Causa daños de importancia en algodonero, frijol y cucurbitáceas, entre otras. En México, se encuentra en calabaza, chayote, chile, frijol, jitomate, melón, papa, papayo pepino y tomate de cáscara. En Morelos tiene preferencia por frijol, calabacita, pepino, melón, jitomate, tomate de cáscara, sandía y plantas silvestres como el acahual, quelite, estafiate y otras Daño El daño principal es por la alimentación, ninfas y adultos clavan el estilete y succionan la savia de las plantas. Por la secreción de mielecilla, originan que se desarrolle la fumagina que al cubrir la superficie de las hojas produce trastornos en las funciones metabólicas del vegetal. Manchas cloróticas en las hojas por la inyección de saliva tóxica. Ciclo Biológico La hembra oviposita en el envés de las hojas en forma desordenada, raras veces en círculo, (Figura 1.4.1), puede cortar el tejido vegetal con el ovipositor o empujar los huevecillos en su lugar, estos son microscópicos, tienen forma elíptica asimétrica, cubiertos de polvo blanco ceroso, poseen un pedicelo que les sirve para que sean insertados en la hoja y el contacto directo con ella le permite sobrevivir a la deshidratación y probablemente

Figura 1.4.1. Adulto, pupas y huevecillos de Trialeurodes vaporariorum.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

7

plagas del cultivo de jitomate

le proporcionan nutrimentos durante su desarrollo. La incubación del huevecillo varía con la temperatura, tarda 5.4 a 11.5 días, a 30o C y 20o C, respectivamente. La ninfa recién emergida es oval, aplanada, semitransparente, color verde pálido y se encuentra en el envés de la hoja, dando la apariencia de escama. En vista dorsal el cuerpo es más ancho en la parte anterior y rodeado por un anillo angosto de cera blanca. Se mueve por un tiempo variable antes de insertar su estilete en un lugar definitivo y se vuelve sésil, pasa dos estadios más alimentándose; el cuarto estadio es inactivo y de latencia se llama pupa, emerge el adulto a través de una fisura en forma de «Y». La duración de la ninfa incluyendo la pupa es de 10 a 14 días. Los adultos miden alrededor de un mm de largo, su cuerpo es de color amarillo pálido, poseen un par de alas blancas y tienen un aparato bucal picador chupador que les permite succionar la savia de las plantas. La temperatura influye en la duración del ciclo biológico, tarda 16.6 a 34.7 días, con temperaturas de 30oC y 20oC, respectivamente. Los machos y las hembras generalmente emergen próximos uno al otro en la misma hoja. La copulación tiene lugar después de un cortejo que dura dos a cuatro minutos. Los huevecillos fecundados originan tanto machos como hembras, mientras que los no fecundados solo producen hembras. La cantidad de huevecillos por ovipostura varía de 130 a 500. La longevidad en la hembra es de 11 semanas y ocho en los machos. De acuerdo a las temperaturas que prevalecen en Zacatepec, Morelos, se estimó que la MB, T. vaporiorum, desarrolla 15 generaciones al año en el cultivo de jitomate, con 357.1 U.C. acumuladas por generación, con temperatura base 8.9 y 33oC máxima, que relacionadas con el promedio de 100 huevecillos que oviposita cada MB, el índice de multiplicación de la población por año es elevado. Por otro lado, hay mezcla en las poblaciones de T. vaporariorum y Bemisia spp en jitomate, (Figura 1.4.3), esta última soporta temperaturas más elevadas y tiende a desplazar a la población de T. Vaporariorum en los meses de abril, septiembre y octubre. 100%

80%

60%

40%

20%

0% ENE

FE B

MAR

ABR

MAY

JUN

Trialeuroes vaporariorum

JUL

AGO

SE P

OCT

NOV

DIC

Bemisia tabaci y B. Argentifolii

Figura 1.4.3. Fluctuación de dos especies de mosquita blanca en el cultivo de jitomate, donde se compara el porcentaje que cada especie aporta al valor total Campo Experimental de Zacatepec, Morelos. 1999-2000.

8

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

La distribución espacial de los adultos de la MB en el cultivo de jitomate es al azar. En base a la relación densidad y concentración, se estimó el grado de precisión para determinar el número de muestras a tomar. Para una precisión del 80% de probabilidad, es necesario revisar 10 plantas y que éstas tengan más de cuatro individuos, para las condiciones climáticas de Morelos, comprenderían los meses de mayo a diciembre. Si se encuentran más de 20 MB por planta sólo se revisarán cinco plantas, que correspondería al período de enero a abril. Cuando se requiera elevar la precisión al 90% de probabilidad también se incrementará el número de muestras lo que no se considera práctico. Control El muestreo de la MB con trampas amarillas pegajosas es una herramienta más, (Figura 1.4.2), ya que mediante el registro periódico de adultos atrapados en la trampa se va conociendo el nivel que alcanza la población, lo que permite determinar el método de control que se va ha utilizar. 400

Número de Adultos

350 300 250 200 150 100 50 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Períodos de observación

Figura 1.4.2. Fluctuación de la mosquita blanca en jitomate, utilizando trampas amarillas. Zacatepec, Morelos. 1997-1999.

No existen variedades comerciales resistentes a enfermedades virales y por el exceso y variedad de agroquímicos que se aplican en los cultivos, el control biológico no progresa, de esta manera hay que proteger a las plantas desde almácigo y durante las primeras semanas de la siembra y/o transplante mediante insecticidas sistémicos y cubiertas flotantes principalmente agribón, el que permanece cubriendo la planta durante 30 días después del transplante en otoño-invierno y aproximadamente 21 días en primavera-verano.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

9

plagas del cultivo de jitomate

Productos recomendados para el control de la MB Trialeurodes vaporariorum Agroquímico

Formulación

Azadiractina Diazinón Diclorvos Dimetoato Endosulfan Fenpropatrin Fosfamidon Imidacloprid Lambda cyalotrina Metomilo Mevinfos Monocrotofos Naled Sal potásica de ácidos grasos

C.E. 03 C.E. 25 C.E. 50 C.E. 39 C.E. 35 C.E. 39 L.M. 82 Sol. C. 30 C.E. 07 P.S. 90 L.S. 99 L.M. 55 C.E. 58 L.S. 49

Dosis por hectárea Intervalo en días entre aplicación y cosecha 0.36-1.17 1.0-2.0 L 1.25-1.5 L 1.0-1.5 L 1.0-3.0 L 0.400-0.500 L 0.03-0.06 L/100 L agua 0.75-1.0 L 0.350-0.500 L 0.300-0.400 L 0.75-1.0 L 0.5-1.5 L 0.75-1.5 L 4.0 L/200 L agua

Sin límite 1 1 7 1 3 14 * 5 1 1 21 1 Sin límite

Con una dilución de 7 cc del producto en 10 litros de agua, regar las plántulas 15 días después de la siembra, dos días antes del transplante y asperjarlas (1 cc por un litro de agua) 10 días después del transplante.Los productos habrá que diluirlos en agua suficiente para cubrir bien las plantas.

*

Tratamiento a la semilla antes de la siembra, para almácigos al descubierto. Agroquímico Imidacloprid

Formulación % G. D. 70

Dosis por hectárea 7 g en 100 de semilla

Observaciones En una bolsa de plástico se coloca la semilla y el producto, se agita durante un minuto para que se impregne, se agregan 7 ml de agua y se agita de nuevo, se repite el proceso y se deja secar durante 15 minutos.

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J. R. Chapman and Hall LTD. London, N.Y. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O.1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Martin, J. H. 1987. An Identification guide to common whitefly pest species of the world (Homoptera, Aleyrodidae)Tropical Pest Management. 33(4): 298-322.

10

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Ortega, A. L. D. 1992. Mosquitas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) vectores de virus en hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología, Chapingo, México. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. Salazar, P.A., Ramírez, R.S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México. y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

11

plagas del cultivo de jitomate

1.5 Mosquita blanca del camote, del algodón y la hoja plateada de la calabaza: Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows y Perring. Homoptera:Aleyrodidae. Sweetpotato whitefly y Silverleaf whitefly. Distribución Bemisia tabaci parece ser originaria de la zona tropical de Africa, aunque fue citada por primera vez en Grecia, sobre tabaco en 1889. En la actualidad la reportan en todos los continentes y en multitud de países, la distribución está dividida por regiones: Paleártica, Etiopía, Madagascar, Oriental, Austro Oriental, Australiana, del Pacífico, Neártica y Neotropical. B. tabaci, incide en 325 plantas hospedantes, pertenecientes a 62 familias botánicas, por el daño que ocasiona e importancia económica, mencionan a: col, melón, sandía, pepino, berenjena, calabaza, lechuga, chícharo, frijol, frutales, ornamentales, árboles y arbustos, también plantas pertenecientes a la familia de las rutáceas. En México, la reportaron en algodón, berenjena, calabaza, camote, chayote, frijol, jitomate, papaya, pepino, sandía, tabaco y yuca. Daño Adultos y ninfas se encuentran en el envés de las hojas y succionan las substancias nutritivas de las plantas. Por la secreción de mielecilla puede desarrollarse un hongo que causa la “fumagina”. Transmite enfermedades causadas por virus (como el PHV en caso de B. argentifolii) en tomate, calabaza, lechuga, melón y otras plantas herbáceas. No se necesitan altas poblaciones de la MB para que la enfermedad se presente, ya que una población incipiente permite la propagación de la enfermedad en el cultivo, provocando, amarillamiento de los brotes apicales, enchinamiento de los mismos, se detiene el desarrollo de la planta e incluso puede causarle la muerte. Descripción El huevo es elíptico, asimétrico, de color amarillo que cambia a anaranjado cuando madura. Son depositados en desorden y están parcialmente cubiertos por polvillo de cera que desprende la hembra en el momento de la puesta. Miden 0.158 y 0.072 mm de longitud y anchura, respectivamente. La ninfa al emerger del huevo es móvil, con dos antenas, tres pares de patas y dos ojos simples de color rojo. Su cuerpo es elíptico alargado, color blanco amarillento, con una franja amarilla en el abdomen. Se fija a la hoja clavando su estilete bucal y empieza a alimentarse. La ninfa de segundo estadio es blanco amarillento y de mayor tamaño que la anterior. En el tercer estadio, mantiene la coloración del cuerpo, los ojos, y las dos manchas amarillas en su abdomen; éste se ensancha y aplana perimetralmente adquiriendo la forma de escama. El cuarto estadio conocido como pupa sufre transformaciones internas; se le forman los ojos compuestos de color rojo, los rudimentos alares, los de las patas y el contorno de la cabeza. En este estadio B. argentifolii se distingue de B. tabaci por la ausencia de la seta submarginal anterior, y la amplitud de las proyecciones cerosas de los pliegues torácico traqueales posteriores.

12

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

El adulto abandona la exhuvia por la parte dorsal, a través de una abertura en forma de «T». Al emerger despliega las alas que son transparentes, cuerpo color amarillo limón (Figura 1.5). Inmediatamente segrega una sustancia cérea que cubre el cuerpo. Los ojos compuestos están formados por omatidias aglomeradas que al unirse por una de ellas, semejan el número ocho. El color varía de rojo a negro. Ciclo Biológico En España, en invernadero y campo, mencionan que puede tener más de once generaciones, en Zacatepec, Morelos se estimaron 16 generaciones al año, tomando como base la temperatura mínima 11.5oC y 275.4 U.C., acumuladas para una generación. Por su ciclo de desarrollo corto, la tolerancia a altas y bajas temperaturas; la capacidad para soportar la presión de los agroquímicos Figura 1.5. Huevecillos, adultos, ninfas y pupa de utilizados y la diversidad de Bemisia argentifolii. hospedantes, las MB representan un reto para la agricultura en Morelos. Control Igual que con T. vaporariorum, no existen en el mercado variedades que sean resistentes al «chino». La utilización excesiva y variada de los agroquímicos para su control, no permiten el desarrollo de organismos benéficos y los que hay no son suficientes para reducir la población. De esta manera, mediante el uso racional de insecticidas sistémicos como el imidacloprid y acetamiprid, de cubiertas flotantes principalmente el agribón e insecticidas químicos y biológicos, al mismo tiempo mantener el cultivo libre de malas hierbas dentro y alrededor de éste, con lo cual se destruyen las fuentes de inóculo primario de los virus que transmite la MB.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

13

plagas del cultivo de jitomate

Productos recomendados en el control de Bemisia tabaci Agroquímico

Formulación %

Dosis por hectárea

Acetamiprid Bauveria bassiana Imidacloprid Lambda cyalotrina Mevinfos Sal potásica de ácidos grasos

P.S. 20 L.M. 02 Sol. C. 30 C.E. 07 L.S. 99 L.S. 49

0.250-0.500 K 0.750 L 0.750-1.0 L 0.350-0.500 L 0.750-1.0 L 4.0 L/200 L agua

Intervalo en día entre aplicación y cosecha Sin límite * 5 1 Sin límite

* Con una dilución de 7 cc del producto en 10 litros de agua, regar las plántulas 15 días después de la siembra, dos días antes del transplante y asperjarlas (1 cc por un litro de agua) 10 días después del transplante. Los productos habrá que diluirlos en agua suficiente para cubrir bien las plantas.

Tratamiento a la semilla para preparar almácigos al descubierto Agroquímico

Formulación

Dosis por hectárea %

Observaciones

Imidacloprid

G.D. 70

7 g en 100 de semilla

En una bolsa de plástico se coloca la semilla y el producto, se agita durante un minuto para que se impregne, se agregan 7 ml de agua y se agita de nuevo, se repite el proceso y se deja secar durante 15 minutos.

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Bellows, J.R., T. S., T. M. Perring, R.J. Gill, and D. H. Headrich. 1994. Description of a species of Bemisia (HOMOPTERA:ALEYRODIDAE) Ann. Entomol. Soc. Am. 87(2):195-206. Llorens, D. J.M., Garrido, V.G. 1992. Homoptera III. Moscas blancas y su control biológico. Pisa Ediciones. Valencia, España. 69-89 pp. Martín, J. H. 1987. An Identification guide to common whitefly pest species of the world (Homoptera, Aleyrodidae)Tropical Pest Management. 33(4): 298-322.

14

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Ortega, A. L. D. 1992. Mosquitas blancas (Homoptera:Aleyrodidae) vectores de virus en hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. 20-40 pp. Pacheco, M. F. 1998. Generalidades del género Bemisia. En: (F. Pacheco M. y J. J. Pacheco C.) Temas selectos para el manejo integrado de la mosquita blanca. Memoria Científica No. 6. SAGAR, INIFAP, CIRNO, CEVY, Cd. Obregón, Son. Méx. 31-38 pp. Salazar, P.A., Ramírez , R. S. y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

15

plagas del cultivo de jitomate

1.6. Minador de la hoja: Liriomyza trifolii (Burgess). Diptera:Agromyzidae. Serpentine leafminer. Distribución En Florida fue reportada como nueva plaga en horticultura y en varios cultivos en los años 1950s; durante los 70s la registraron en California, Israel, Colombia, Canadá, Inglaterra, Italia, Suecia, Finlandia y Yugoslavia. Se conoce como severa plaga en jitomate y varios cultivos. Tiene una enorme capacidad de adaptación a nuevas áreas climáticas y cuenta con amplio rango de hospedantes. Daño El mayor daño lo ocasiona la larva, al alimentarse hace galerías sinuosas (Figura 1.6.1), que originan desecación de las hojas y exposición de los frutos al sol. El macho la acompaña y se alimenta en las perforaciones generadas al alimentarse u ovipositar. El primer signo de daño son los puntos blanquecinos que rodean la perforación de la alimentación o de la ovipostura. El daño más importante es por la transmisión de enfermedades fungosas o bacterianas y por la destrucción de hojas. En el estado de Morelos el daño es evidente en plantas que se establecen en otoño-invierno. Descripción El adulto tiene dos mm de longitud, (Figura 1.6.2) color negro o grisáceo con manchas amarillas en el tórax, ocasionalmente con brillo metálico. Antena corta de tres segmentos. Partes bucales en forma de probóscide. Ojos cafés con puntos rojos. Las hembras poseen ovipositor que utilizan para perforar las hojas. El huevo tiene 0.1 a 0.2 mm de largo, color 16

Figura 1.6.1. Larva madura de minador.

Figura 1.6.2. Adulto de minador de la hoja.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

pálido y es insertado uno a uno en el interior del tejido de la hoja. La larva es ápoda, la cápsula cefálica no está diferenciada. Al final y en la parte frontal tiene un par de ganchos negros parecidos al aparato bucal con el que mina el tejido. La larva desarrollada mide tres mm de largo. Pupa en el suelo y a veces en la superficie de las hojas. Ciclo Biológico Una generación se desarrolla en menos de dos semanas. Generalmente tienen cinco generaciones al año, sin embargo, en clima cálido se reproducen todo el año. Control El minador de la hoja en jitomate es parasitado en estado larvario por una avispita de la familia Braconidae, en ciclo de temporal y riego. El control debe hacerse cuando se observen en las galerías larvas vivas de color amarillo pálido, las de color negro están muertas o parasitadas. Por otro lado, la planta joven de jitomate resiste altas infestaciones de minador de la hoja. Hay colectas silvestres de Lycopersicon hirsutum y L. pennellii que son resistentes a minadores. Productos recomendados para el control de minador de la hoja Liriomyza sp Agroquímico

Abamectina (Avermectina) Azadiractina Clorpirifos etil Cyromazina Deltametrina Diazinón Diclorvos Dimetoato Esfenvalerato Etion Fenvalerato Metamidofos Mevinfos Naled Oxamil Permetrina Triclorfón Clorpirifos + Permetrina Dimetoato + Dicofol

Formulación %

C.E. 03 C.E. 03 C.E. 44 P.H. 75 C.E. 0.3 C.E. 25 C.E. 50 C.E. 39 C.E. 12 C.E. 49 C.E. 11 L.S. 48 L.S. 99 C.E. 58 Sol. C.A. 24 C.E. 49 L.S. 51 C.E. 39 C.E. 35

Dosis por hectárea

Intervalo en días entre la aplicación y la cosecha

0.5-1.2 L 0.36-1.17 L 1.0-2.0 L 0.100-0.150 K 0.5 L 1.0-2.0 L 0.5-1.5 L 1.0-1.5 L 0.36-0.45 L 1.5-2.0 L 0.3-0.5 L 1.0-1.5 L 0.75-1.0 L 0.75-1.5 L 0.25-0.5 L/100 L agua 0.4-0.6 L 2.0-2.5 L 1.5-2.0 L 1.0-1.5 L

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

10 Sin límite 1 Sin límite 1 1 1 7 1 2 7 7 1 1 1 7 21 1 7

17

plagas del cultivo de jitomate

Tratamiento al suelo antes de la siembra o transplante Agroquímico

Formulación %

Dosis por Hectárea

Forato

Granulado 05

10.0 K

Observaciones

Aplicar en banda a los lados del surco en el transplante. Los gránulos no deben quedar en contacto con la semilla o plántula.

Referencias bibliográficas Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J. R. Chapman and Hall LTD. London, N.Y. Cervantes, M. J. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan a hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

18

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.7. Catarinita o mayate franjeado: Diabrotica balteata Le Conté. Coleoptera: Chrysomelidae. Banded cucumber beetle. Su distribución se conoce desde el sureste de Estados Unidos hasta Colombia. Daño Se alimenta en diversos cultivos y la catalogan como la especie polífaga más importante del grupo de las diabróticas, porque daña más de 30 cultivos y la consideran transmisora de virus en frijol y calabaza. Los adultos muerden las hojas dejando agujeros irregulares y cicatrices en los frutos. Las larvas minan el sistema radicular y la base del tallo de su hospedante, lo que propicia las pudriciones secundarias, disminuyen su vigor, causan marchitez y «achaparramiento». En el estado de Morelos el daño generalmente es en el follaje. Descripción Son catarinitas de color verde claro, (Figura 1.7), de cuatro a seis mm de longitud, élitros con dos bandas transversales y cuatro manchas irregulares de color amarillo brillante. La cabeza y antenas de coloración rojiza. Tarsos y tibias oscuros; fémures verdes y el metasterno negro. La superficie ventral del cuerpo, patas, antenas y demás apéndices con numerosos pelos cortos. Las hembras son más grandes que los machos y el dimorfismo sexual se observa en Figura 1.7. Adulto de Diabrotica balteata. éstos últimos en el tercer artejo antenal, que es el más largo y posee una muesca en su extremo apical. Ciclo Biológico El huevecillo es oval, recién ovipositado es de color blanquecino y pasa de amarillento a café cuando va a eclosionar. Una hembra oviposita en promedio 68 a 100 huevecillos, y los deposita en el suelo junto a la base de las raíces, la incubación es de cinco días. La larva de primer estadio barrena y se alimenta de la raíz de la planta y pasa por tres estadios, se inactiva y entra a prepupa. La fase larvaria dura 15 a 25 días. La etapa de pupa, tiene una duración de cinco a 10 días.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

19

plagas del cultivo de jitomate

Control Las aplicaciones que se hacen en las hortalizas para diferentes plagas, mantienen bajas las poblaciones de diabrótica y de los enemigos naturales, sin embargo, puede hacerse el control en las primeras cuatro semanas de establecido el cultivo y cuando se observan más de dos individuos por planta o en la etapa de floración, cuando haya más de cuatro adultos. Productos recomendados para el control de Diabrótica balteata Agroquímico

Formulación %

Azinfos metílico Carbarilo Diazinón Metamidofos Paration metílico Triclorfón Carbarilo + Endosulfan

C.E. P.H. C.E. L.S. C.E. L.S. P.H.

20 80 25 48 47 51 70

Dosis por hectárea

2.0-4.0 L 1.0-2.5 K 1.0-2.0 L 1.0-1.5 L 1.0-1.5 L 2.0-2.5 L 2.0-3.0 K

Intervalo en días entre aplicación y cosecha Sin límite Sin límite 1 7 10 21 1

Tratamiento al suelo antes de la siembra o transplante Agroquímico Diazinón

Formulación %

Dosis por hectárea

Observaciones

Granulado 04

20.0-50.0 K

Aplicación en banda o total

Referencias bibliográficas Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.

20

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.8. Psílido de la papa: Paratrioza cockerelli Sulcer Homoptera: Psyllidae. Potato psyllid. Distribución En Morelos se observa con mayor frecuencia en jitomate y tomate de cáscara, durante los meses de agosto a febrero. Daño Ninfas y adultos succionan las sustancias nutritivas de las plantas, al mismo tiempo le transmiten enfermedades. Estas se manifiestan por clorosis de los brotes apicales, deformación de las hojas inferiores, necrosis y abortamiento de flores. Descripción El adulto es parecido a un pulgón, se diferencia por ser más activo, (Figura 1.8), de color café grisáceo, tiene aparato bucal picador-chupador, se alimenta de las sustancias nutritivas de la planta en los tejidos del floema. El huevecillo tiene forma ovoide y color amarillo naranja, unido a la hoja por un filamento. La ninfa pasa por cinco estadios y tiene forma de escama, su coloración varía de naranja recién emergida a blanco verdoso a punto de transformarse en adulto.

Figura 1.8. Adulto y ninfas de psílido.

Control El control es indirecto, porque las aplicaciones que se hacen para la mosquita blanca, mantienen bajas las poblaciones de este insecto. En jitomate hacen aspersiones continuas de agroquímicos que reducen al mismo tiempo las poblaciones de las plagas y de los insectos benéficos, de esta manera el control biológico que se presenta en la ninfa de psílido por una avispita es bajo.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

21

plagas del cultivo de jitomate

Productos que se han utilizado para el control de Paratrioza cockerelli Agroquímico

Formulación %

Dosis por hectárea

Intervalo en días entre la última aplicación y la cosecha

C.E. 50 C.E. 39 C.E. 11

1.25-1.5 L 0.4-0.5 L 0.3-0.5 L

1 3 7

Diclorvos Fenpropatrin Fenvalerato

Referencias bibiográficas MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Garzón, T. J.A:, Becerra, F. A., Marín, J.A., Mejía, C. y Byerly, M. K.F. 1992. Manejo integrado de la enfermedad “permanente” del tomate Lycopersicon lycopersicum (L.) Karst, en el Bajío. En: Urías, M.C., Rodríguez, M.R y Alejandre, A.T. Eds. Afidos vectores de virus en México. Contribución a la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología.

22

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.9. Pulgón verde del durazno: Myzus persicae (Sulzer) Homoptera: Aphididae. Green peach aphid. Distribución Los áfidos o pulgones, constituyen uno de los grupos de insectos de mayor importancia agrícola en el ámbito mundial, especialmente en su papel de transmisores de virus. El jitomate es atacado por varios pulgones polífagos, no específicos de este cultivo; y también por pulgones locales. En el estado de Morelos se encuentra en: jitomate, tomate de cáscara, chile, frijol, col y acelga. Daño Ellos se alimentan picando y succionando el follaje y yemas terminales de la planta (Figura 1.9.2). Numerosas poblaciones al chupar la savia, secretan mielecilla que contamina y detiene el desarrollo de las yemas terminales. El daño más severo lo causan por ser transmisores de enfermedades virales, lo que puede ocurrir con bajas poblaciones. M. persicae es el más importante vector de virus fitopatógenos. Se ha demostrado su capacidad para transmitir más de 100 virus.

Figura 1.9.2. Adulto alado de Myzus persicae.

Descripción En general, los áfidos son insectos pequeños de 0.5 a 7.0 mm de longitud. Su aparato bucal es típico picador-chupador. La mayoría de las especies tienen un par apéndices parecidos a tubos, sifúnculos o cornículos situados en la parte dorsal, a los lados del quinto o sexto segmento abdominal. Si están presentes los dos pares de alas, son transparentes y se pegan verticalmente al cuerpo cuando está en reposo. La cabeza se distingue porque lleva un par de antenas de tres a seis segmentos. El mesotórax de los adultos alados está bien desarrollado. Todos los instares ninfales tienen patas bien desarrolladas. Los tarsos generalmente tienen dos segmentos y terminan en un par de uñas. El último segmento abdominal se prolonga en una cauda. Los sifúnculos excretan un líquido aceitoso como defensa cuando es atacado por parásitos o depredadores. Cuando están presentes los machos se distinguen fácilmente por el pene y broches. Las hembras tienen tibias anchas, con rinarios mediante los cuales emiten feromonas sexuales. Las ninfas son parecidas a los adultos en la forma del cuerpo y la alimentación, son de tamaño más pequeño, siempre ápteras, la cauda y abertura genital no la tienen completamente desarrollada.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

23

plagas del cultivo de jitomate

Ciclo Biológico La biología de los áfidos es compleja. La fase más conocida es la reproducción vivípara o partenogenética, que presenta un ciclo de desarrollo individual postembrionario con cuatro estadios ninfales y producción de hembras adultas ápteras y aladas. La fase sexual es menos conocida en la mayoría de las especies. El poliformismo es un fenómeno común en este grupo, es decir la presencia de individuos morfológicamente diferentes dentro de una misma especie como respuesta a la variación en las condiciones ambientales, y pueden presentarse hembras ápteras y aladas vivíparas en hospederas secundarias, también llamadas virginógenas, al final de la estación pueden producirse las sexúparas, que portan los embriones de las hembras ovíparas y/o machos ápteros o alados, hacia la hospedera primaria, en donde se realiza la fecundación y se depositan los huevecillos, de los cuales emergen las fundatrices, cuyos descendientes, las fundatrígenas son ápteras en las primeras generaciones y aladas al final de la estación, esta última generación, también se denomina migrantes de primavera, se dispersa hacia las hospederas secundarias para dar origen a las virginógenas ápteras y aladas, que son las formas más comunes en las plantas cultivadas, que generalmente son hospederas secundarias. Control Los áfidos son atraídos por el color amarillo y con el propósito de muestreo son fácilmente atrapados, por trampas amarillas con agua o por trampas amarillas pegajosas. En el Campo Experimental de Zacatepec, con trampas amarillas pegajosas, se han atrapado pulgones durante el año, en baja población, (Figura 1.9.1) pero de manera constante. 9

8

7

N° de áfidos

6

5

4

3 2

1

0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Se p

Oct

Nov

Dic

Período de colecta

Figura 1.9.1 Afidos colectados con trampas amarillas en jitomate. CEZACA

24

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Agroquímicos autorizados para el control de Myzus persicae Agroquímicos Diclorvos Metamidofos Monocrotofos Naled

Formulación % C.E. L.S. L.M. C.E.

50 48 55 58

Dosis por Hectárea 0.5-1.5 L 1.0-1.5 L 0.5-1.5 L 0.75-1.5 L

Intervalo en días entre la aplicacióny cosecha 1 7 21 1

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. Peña, M. R. 1992. Biología de áfidos y su relación con la transmisión de virus. En: Urías, M.C., Rodríguez, M. R. y Alejandre, A. T. Eds. Afidos vectores de virus en México. Contribución a la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología Hernández, M. B. 1992. Métodos empleados en el registro de insectos vectores. En: Urías, M. C., Rodríguez, M.R. y Alejandre, A.T. Eds. Afidos vectores de virus en México. Contribución a la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

25

plagas del cultivo de jitomate

1.10. Trips del cogollo: Frankliniella occidentalis (Pergande) Thysanoptera: Thripidae. Western flower thrips. Distribución El género Frankliniella es el complejo más grande de la familia Thripidae, incluye alrededor 180 especies de las que más del 90% son neotropicales. El trips de las flores, F. occidentalis es originario de California y se encuentra ampliamente distribuido en el mundo.

Descripción A nivel de género se reconoce por los siguientes caracteres: Antena de ocho artejos; pronoto con un par de setas y una seta mediana entre el par de setas grandes posmarginales; generalmente presenta cuatro pares de setas largas; metanoto con un par de setas medianas elevándose en el margen anterior. Alas delanteras con dos hileras completas de setas grandes; terguitos abdominales V-VIII con tenidio lateral pareado; 26

100 80 60 40 20 0

Zacatepec

DIC

Atlatlahucan

NOV

OCT

JUN

MAY

ABR

FEB

Axochiapan

MAR

ENE

Se determinaron varias especies de Frankliniella, dañando las flores y follaje de varios cultivos en Morelos. En flores tienen mayor preferencia por las amarillas, en los cultivos de jitomate (Figura 1.10.1) en Tlayacapan, Miacatlán y Zacatepec; en tomate de cáscara, Zacatepec; en las malezas acahual y zeta, en Miacatlán y Zacatepec.

Núm. Trips

Daño F. occidentalis, es el vector más importante de la enfermedad TSWV (tospovirus), está considerado como la mayor plaga en varias regiones del mundo. Frecuentemente causa pérdidas en los cultivos por la alimentación directa en las flores, particularmente las de color rojo y las marcas por alimentación son evidentes. Sin 200 embargo, en California se 180 considera benéfico porque se 160 alimenta de ácaros en 140 120 algodonero.

Meses de observación Figura 1.10.1. Distribución de trips en las principales zonas hortícolas del estado de Morelos.

Figura 1.10.2. Adulto de trips Frankliniella occidentalis.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

estos sobre los espiráculos del VIII anterolateral; esternitos sin seta discal. Los adultos miden aproximadamente un mm de largo (Figura 1.10.2); son de color amarillo pajizo y vuelan rápidamente cuando se les disturba. Por su tamaño es difícil detectarlos, hay que sacudir las flores o partes de la planta en crecimiento sobre la palma de la mano y si se encuentran infestadas de trips al caer se desplazan rápidamente. En Morelos se encuentran distribuidos en todas las áreas hortícolas. De acuerdo al registro de las temperaturas máxima y mínima diarias que prevalecen en el CEZACA, se estimó que una generación de F. occidentalis, se desarrolla a las 195.0 U.C, con temperatura base 9.5 y máxima 40oC, y da origen a 26 generaciones al año. De aquí la importancia de este insecto como plaga potencial, debido a la gran capacidad de reproducción y a la diversidad de plantas hospedantes. Insecticidas recomendados para el control de Frankliniella spp Agroquímico Aceite parafínico de petróleo Azinfos metílico Diazinón Dimetoato Fosfamidon Metamidofos Monocrotofos Naled

Formulación %

Dosis por hectárea

Disp. C.E. C.E. C.E. L.M. L.S. L.M. C.E.

0.8-2.0 L/100 L agua 2.0-4.0 L 1.0-2.0 L 1.0-1.5 L 0.03-0.06 L/100 L agua 1.0-1.5 L 0.5-1.5 L 0.75-1.5 L

80 20 25 39 82 48 55 58

Intervalo en días entre aplicación y cosecha Sin límite Sin límite 1 7 4 7 21 1

Productos aplicados al suelo antes de la siembra o transplante para el control de trips Agroquímico Disulfoton

Formulación %

Dosis por Hectárea

Granulado 10

10.0-30.0 K

Observaciones Aplicar a cada lado del surco de siembra o transplante o bien después de que las plantas estén establecidas. No aplicar directamente a la semilla

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. Parker, L. B., Skinner, M. And Lewis, T. 1995. Thrips Biology and Management. NATO ASI Series. Vo. 276. Plenum Press. N. Y. Salazar, P.A., Ramírez , R. S. y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Area Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

27

plagas del cultivo de jitomate

1.11. Trips del cogollo. Frankliniella tritici (Fitch) Thysanoptera:Thripidae. Eastern flower thrips. DISTRIBUCION Se distribuye de América del Norte a Centro América en un amplio rango de flores y puede causar daño ligero a los frutos de fresa y frambuesa. En el estado de Morelos se encontraron adultos en flores de jitomate (Figura 1.11) en Tlayacapan y Zacatepec, en acahual y zeta de la localidad de Miacatlán. DAÑO Al complejo Frankliniella tritici y F. williamsi, se les conoce comúnmente como trips del cogollo, ya que se les observa a ninfas y adultos alimentándose sobre las yemas terminales de pepino y calabacita. Como resultado del daño por la alimentación, cuando las hojas se desarrollan presentan puntuaciones blanquecinas-plateadas, lo cual les causa marchitez prematura, desecación y finalmente la muerte. Los productos recomendados para el control de trips F. tritici, se mencionaron con anterioridad, e incluye al género Frankliniella spp.

Figura 1.11. Adulto de trips Frankliniella spp.

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. Parker, L. B., Skinner, M. And Lewis, T. 1995. Thrips Biology and Management. NATO ASI Series. Vo. 276. Plenum Press. N. Y. Salazar, P.A., Ramírez , R. S. y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Area Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.

28

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.12. Gusano elotero: gusano bellotero, gusano del fruto del tomate. Heliothis zea (Boddie). Lepidoptera:Noctuidae. Corn earworm; bollworm; tomato fruit worm. Distribución La palomilla se encuentra distribuida de los Estados Unidos a América del Sur y El Caribe. Entre sus hospedantes están el maíz, sorgo, jitomate, algodón, tabaco, ajonjolí, sandía, melón, alfalfa, leguminosas y plantaciones silvestres. Daño Los adultos son palomillas de hábito nocturno. Depositan los huevecillos en las hojas tiernas y al emerger la larva comienza a alimentarse de ellas para posteriormente penetrar a los frutos, ocasionando que se pudran. Descripción La palomilla posee alas de color castaño claro, con tres bandas obscuras oblicuas en las alas anteriores (Figura 1.12.1); regularmente la segunda banda no presenta la línea blanquecina proximal, que se puede observar en las otras dos; casi en el origen de la vena media 1 existe una mancha reniforme rodeada por un borde obscuro; la banda distal no alcanza al margen costal, es más corta y recta. La larva es de color rojizo hollín en sus primeras etapas de vida, después se torna amarilla, verde, rosada, gris, con líneas obscuras longitudinales. Tiene microespinas sobre el dorso y setas a los lados. Las chalazas de los segmentos abdominales I, II y III están más desarrollados que los otros segmentos, así también las chalazas una y dos de estos segmentos con pequeñas espinas. La mandíbula posee retináculo. Ciclo Biológico Los huevecillos son colocados en forma aislada en las flores, frutos, hojas o vainas, según la planta hospedera. La incubación comprende dos a cuatro días. La larva pasa por seis estadios cuya duración va de los 20 a 30 días; la larva madura mide cuatro centímetros (Figura 1.12.2). La pupa es café brillante de 1.6 cm de largo, la duración es de 10 a 14 días. El adulto es una palomilla de 3.5 a cuatro cm de longitud.

Figura 1.12.1. Adulto de Heliothis zea.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

29

plagas del cultivo de jitomate

Figura 1.12.2. Larva de Heliothis zea.

Control En jitomate se hacen aplicaciones preventivas cuando se inicia la fructificación para evitar que las larvas penetren a los frutos, porque es difícil el control cuando están dentro. También cuando se encuentren cinco huevecillos por planta. Se han observado huevecillos parasitados por avispas de la familia Braconidae y Trichogrammatidae. Son pocas las larvas dañadas por hongos y nemátodos. Plaguicidas recomendados para el control del gusano del fruto Heliothis zea Agroquímico

Formulación % Azadiractina C.E. 03 Bacillus thuringiensis G.D. 03 Clorpirifos etil C.E. 45 Deltametrina C.E. 03 Endosulfan C.E. 35 Fenvalerato C.E. 11 Metamidofos L.S. 48 Metomilo P.S. 90 Monocrotofos L.M. 55 Naled C.E. 58 Permetrina C.E. 49 Carbarilo + Endosulfan P.H. 70

30

Dosis por hectárea 0.36-1.17 L 0.5-1.0 K 1.0-2.0 L 0.5 L 1.0-3.0 L 0.3-0.5 L 1.0-1.5 L 0.3-0.4 K 0.5-1.5 L 0.75-1.5 L 0.4-0.6 L 2.0-3.0 K

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha Sin límite Sin límite 1 1 1 7 7 1 21 1 7 1

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidóptera. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

31

plagas del cultivo de jitomate

1.13. Gusano soldado del algodonero: Spodoptera exigua (Hübner) Lepidoptera:Noctuidae. Beet armyworm. Distribución Su distribución es mundial. Se encuentra en ajonjolí, alfalfa, algodón, arroz, cártamo, cebolla, garbanzo, jitomate, linaza, maíz, melón, papa, remolacha, sorgo, soya, tomate de cáscara y gran variedad de cultivos y malezas. Daño Recibe el nombre común de «soldado», porque las larvas atacan en conjunto y esqueletonizan las hojas, puede haber canibalismo entre ellas porque generalmente ya maduras son larvas solitarias. Con frecuencia se encuentran dañando al fruto. Ciclo Biológico El adulto es una palomilla con las alas anteriores de color café grisáceo y una mancha circular central pálida o naranja. Las alas posteriores blancas con las venas cafés. La larva recién emergida es de color verde claro y la cabeza negra, ya madura es gris verdosa con bandas claras a lo largo del cuerpo, pasa por cinco a seis estadios con una duración de 10 a 16 días. Los huevecillos son depositados en el envés de las hojas, en masa, entre 50 y 150, se incuban en tres a cinco días; la hembra los cubre con escamas de su cuerpo (Figura 1.13). La pupación es en el suelo, tiene coloración café obscuro brillante y dura seis a siete días. Control Es importante revisar los cultivos principalmente donde se tiene información de su presencia y cuando se encuentren masas o más de dos larvas en cinco plantas se recomienda Figura 1.13. Larva, masa de huevecillos y adulto de Spodoptera exigua. controlarlo. Existe control biológico en huevecillo y larva por tricograma, bracónidos y nemátodos, sin embargo, el uso de agroquímicos reduce este tipo de control. 32

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Plaguicidas recomendados para el control de gusano soldado Spodoptera exigua Agroquímico

Formulación %

Azadiractina Clorpirifos etil Cyflutrin Fenvalerato Lambda cyalotrina Metamidofos Monocrotofos Naled Triclorfon

C.E. C.E. C.E. C.E. C.E. L.S. L.M. C.E. L.S.

03 44 06 11 07 48 55 58 51

Dosis por hectárea 0.36-1.17 L 1.0-2.0 L 0.75-1.0 L 0.3-0.5 L 0.350-0.500 L 1.0-1.5 L 0.5-1.5 L 0.75-1.5 L 2.0-2.5 L

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha Sin límite 1 Sin límite 7 5 7 21 1 21

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidóptera. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

33

plagas del cultivo de jitomate

1.14. Falso medidor de la col: Trichoplusia ni (Hubner). Lepidoptera: Noctuidae. Cabbage looper. Distribución Se considera nativo de Norte América, se encuentra en Canadá, Estados Unidos, México, América Central, El Caribe y en todos los lugares donde se cultiva la col. Es un insecto polífago, causa daño en algodón, apio, calabaza, cártamo, melón, papa, sandía y tomate de cáscara. Daño En la col la larva daña principalmente la cabeza, reduciendo el rendimiento ya que las cabezas contaminadas con larvas o galerías son desechadas. En Morelos se ha visto que se alimenta del follaje en jitomate y su incidencia no es frecuente. Descripción El adulto es de hábitos nocturnos, de color café grisáceo; mide alrededor de cuatro cm de expansión alar, las alas anteriores son moteadas de color café con mancha plateada en la parte central semejante al número «ocho». Las alas posteriores son de color café claro a bronceado, con un color más obscuro hacia el margen del ala. La larva es verde pálido con una franja supraespiracular amarillo pálido o blanco (Figura 1.14). El cuerpo se adelgaza Figura 1.14. Huevecillo y larva de Trichoplusia ni. hacia la cabeza; solamente presenta falsas patas en los segmentos abdominales V y VI con 19 y 27 ganchos cada una. La parte media del cuerpo carece de patas y generalmente esta región se encuentra jorobada cuando la larva camina o descansa, de ahí se deriva el nombre común. La diferencia con Pseudoplusia includens es la ausencia de dientecillos en la parte interna de las mandíbulas. Hiberna como pupa, envuelta en un capullo sostenido en la hoja de la planta hospedera. Ciclo Biológico La hembra deposita alrededor de 300 huevecillos en forma aislada en el envés de la hoja e incuban en tres a siete días. La larva tiene cinco a siete instares y dura de dos a cuatro semanas dependiendo de las condiciones del medio, la larva madura teje una estructura de seda, en la cual la pupa queda protegida y adherida en el envés de la hoja, en dos semanas emerge el adulto, puede presentar más de dos generaciones al año.

34

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Control En condiciones de sequía, debe revisarse con frecuencia el cultivo y cuando haya más de una larva en cinco plantas, se sugiere controlarlas. El control biológico natural por avispitas braconidos, tricogramas y copidosoma, no progresa debido al uso intensivo de agroquímicos. Plaguicidas recomendados para el control del falso medidor de la col Trichoplusia ni Agroquímico Azadiractina Bacillus thuringiensis Endosulfan Fenvalerato Metamidofos Metomilo Monocrotofos Naled Permetrina

Formulación % C.E. G.D. C.E. C.E. L.S. P.S. L.M. C.E. C.E.

03 03 35 11 48 90 55 58 49

Dosis por hectárea 0.36-1.17 L 0.5-1.0 K 1.0-3.0 L 0.3-0.5 L 1.0-1.5 L 0.3-0.4 K 0.5-1.5 L 0.75-1.5 L 0.4-0.6 L

Intervalo en días entre aplicación y cosecha Sin límite Sin límite 1 7 7 1 21 1 7

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidóptera. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

35

plagas del cultivo de jitomate

1.15. Gusano del cuerno del jitomate: Manduca quinquemaculata (Haworth) Lepidoptera: Sphingidae. Tomato hornworm. Distribución Se encuentra distribuida desde Estados Unidos hasta América del Sur y El Caribe. En México se reporta en todos los Estados productores de jitomate, tomate de cáscara y tabaco. Daño En el estado de Morelos ocasionalmente se observa alimentándose en el follaje de jitomate, y por ser un cultivo donde se hacen varias aplicaciones de insecticidas para el control de otras plagas, indirectamente afectan sus poblaciones. Ciclo Biológico La palomilla mide 10 a 12 cm de expansión alar, cuerpo robusto, proboscis larga, las antenas con su parte distal en forma de «ganchito»; color gris, con cinco grandes manchas anaranjadas a cada lado del abdomen, de ahí se deriva el nombre científico de la especie. La larva tiene ocho marcas transversales en cada lado del cuerpo, el cuerno recto y de color negro (Figura 1.15). La larva al terminar su desarrollo cae al suelo y pupa en una celda de tierra donde hiberna y emerge en la primavera siguiente.

Figura 1.15. Larva de Manduca sp en jitomate.

Control Las infestaciones fuertes de larvas chicas requieren la aplicación de insecticidas y cuando se presentan bajas poblaciones de larvas grandes y el área sembrada es reducida es conveniente colectarlas a mano. Por otro lado, las aplicaciones que se hacen para el control de otros lepidópteros y el control biológico natural, han reducido las poblaciones de este insecto.

36

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Insecticidas utilizados para el control del gusano del cuerno en jitomate Agroquímico

Formulación %

Azadiractina Bacillus thuringiensis Carbarilo Endosulfan Fenvalerato Metamidofos Metomilo Monocrotofos Naled Permetrina Triclorfon

C.E. G.D. P.H. C.E. C.E. L.S. P.S. L.M. C.E. C.E. L.S.

03 03 80 35 11 48 90 55 58 49 51

Dosis por hectárea

0.36-1.17 L 0.5-1.0 K 1.0-2.5 K 1.0-3.0 L 0.3-0.5 L 1.0-1.5 L 0.3-0.4 K 0.5-1.5 L 0.75-1.5 L 0.4-0.6 L 2.0-2.5 L

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha Sin límite Sin límite Sin límite 1 7 7 1 21 1 7 21

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

37

plagas del cultivo de jitomate

1.16. Eriófido: Aculops lycopersici (Massee). Acarina: Eriophyidae. Tomato russet mite. Distribución El jitomate es hospedero específico del eriófido. En regiones frías se encuentra en los invernaderos mientras que en las zonas de clima caliente pasa el invierno en el campo (Figura 1.16.1). Su distribución geográfica es muy amplia, sin embargo, por su tamaño microscópico no es reconocido debido a la dificultad de detectarlo a tiempo.

Número de eriófidos

160 140 120 100 80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Meses de observación

Figura 1.16.1. Fluctuación de Aculops lycopersici en jitomate. CEZACA. Zacatepec, Morelos 1999-2000

Daño Se nota la presencia hasta que la planta está dañada, por el color cobrizo en los tallos y las hojas. Con altas infestaciones, el follaje se seca, los frutos se decoloran por el sol y pueden adquirir color cobrizo (Figura 1.16.2), la planta muere. La incidencia se incrementa con temperaturas altas y baja humedad relativa que corresponde al ciclo de otoñoinvierno y puede prolongarse al de primavera-verano, ya que no tiene diapausa, lo cual le permite estar presente todo el año. En condiciones climáticas favorables

Figura 1.16.2. Eriòfidos dañando jitomate.

reduce la producción de 80 al 95%, generalmente se observa el daño en la planta a la mitad de su desarrollo en adelante (60 días después del transplante).

38

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

Ciclo Biológico El adulto tiene forma alargada, (Figura 1.16.3) muy pequeño, color amarillo naranja, la hembra bien desarrollada mide 200 micras de largo (0.2 mm) y 55 micras de ancho, los machos son mucho más pequeños. El cuerpo está compuesto de dos partes: el prosoma y el opistosoma (Figura 1.16.3). El prosoma, contiene las partes bucales que son cortas y agudas, como estilete; se caracteriza por tener dos pares Figura 1.16.3. Amplificación de un adulto de Aculops de patas. El opistosoma es lycopersici. alargado con grandes anillos transversos, al final del opistosoma tiene un par de lóbulos, que le ayudan a reptar. Los huevecillos son esféricos, amarillentos y muy grandes, 0.06 mm de diámetro, comparados con el tamaño de la hembra. La larva es parecida al adulto excepto porque es más pequeña. Muda dos veces, en el primer estadio es blanca transparente de 0.09 a 0.10 mm de largo, en el segundo estadio es más amarilla de 0.14 a 0.16 micras de longitud, pasa por un estado de reposo y al final se vuelve adulto. Una generación puede completarse en menos de siete días a 27oC y 30% de humedad relativa, hay un período de preoviposición de dos días, la incubación del huevecillo dos días, un día para el primer estadio larvario y dos días en el segundo. La hembra puede vivir seis semanas y ovipositar hasta 50 huevecillos. Tiene reproducción arrenotoca, esto es, un solo huevecillo no fecundado se desarrolla dentro de la madre, éste crecerá rápidamente para aparearse con su propia madre y producir una generación bisexual normal. La alta reproducción y el corto ciclo biológico origina que se incrementen las poblaciones. Control Es difícil detectarlo a tiempo y en áreas donde causa problema y utilizan piretroides sintéticos a bajas dosis para el control de otros insectos, la sugerencia para disminuir el daño por eriófidos es tratar las plantas con azufre, zineb o clorobenzilato e insecticidas químicos y biológicos. Entre los enemigos naturales del eriófido se encuentra el ácaro Thyphlodromus spp y el trips Leptothrips mali. Se han reportado dos cultivares silvestres resistentes a este ácaro L. hirsutum y L. hirsitum glabratum

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

39

plagas del cultivo de jitomate

Algunos agroquímicos utilizados para el control de Aculops lycopersici Agroquímicos Diclorvos Dicofol Dimetoato Endosulfan Metamidofos Mevinfos Naled

Formulación % C.E. 50 C.E. 18 C.E. 39 C.E. 35 L.S. 48 L.S. 99 C.E. 58

Dosis Por Hectárea 0.5-1.5 L 3.0-5.0 L 1.0-1.5 L 1.0-3.0 1.0-1.5 L 0.75-1.0 L 0.75-1.5 L

Intervalo de días entre aplicación y cosecha 1 2 7 1 7 1 1

Referencias bibliográficas Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J.R. Chapman and Hall LTD. London, N.Y. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Otero, C. G. 1992. Acaros plaga de hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. Salazar, P.A., Ramírez, R.S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México. __________________________ y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México

40

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.17. Araña roja: Tetranychus urticae Koch y T. cinnabarinus (Boisduval). Acarina: Tetranychidae. Spider mite. Distribución Son plagas de importancia en jitomate las especies de araña roja de dos manchas Tetranychus urticae y T. cinnabarinus, la primera en áreas con ambiente protegido las hembras presentan diapausa en invierno, la segunda se desarrolla en regiones de clima caliente y no tiene diapausa. Genéticamente son idénticas y desde el punto de vista agrícola pueden ser controladas con los mismos acaricidas y depredadores. Descripción El opistosoma de la hembra adulto es café rojizo claro, tiene manchas obscuras y una posterior amplia y redonda. El cuerpo mide 0.45 mm de largo y 0.30 mm de ancho. Con cuatro pares de patas de 0.25 mm de largo (Fig. 1.17.1). El macho mide 0.35 y 0.20 mm, de color más amarillo y patas más cortas al final del abdomen. Los huevos son redondos café claro 0.1 mm de diámetro. Los ovipositan uno en uno, generalmente en el envés de las hojas. Los estados juveniles son parecidos al adulto, pero de menor tamaño y color pálido. Al emerger la larva tiene tres pares de patas, hasta la primera muda desarrolla los cuatro.

Figura 1.17.1. Adultos de araña roja.

Daño El adulto se alimenta por succión del contenido de las células de las plantas. Al inicio de la infestación aparecen pequeñas manchas pálidas en la hoja verde, que gradualmente se van incrementando en tamaño y número hasta volver Figura 1.17.2. Población de araña roja en el tallo de una pálida toda la hoja. Tejen finos planta infestada. hilos de seda en la planta hospedera y entre el tejido se encuentran las arañas rojas en todos los estados de desarrollo (Figura 1.17.2). Los cuales le ocasionan severas pérdidas a los cultivos. manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

41

plagas del cultivo de jitomate

Son activos entre un rango de temperatura de 16 a 37oC. En verano una generación puede desarrollarse cada 10 a 13 días a 24-26oC, el promedio de vida del adulto es de 15 días, mientras que en invierno con 12-16oC una generación tarda 26 a 34 días y la longevidad del adulto 30 días. En la Costa de Israel, el umbral de desarrollo son 8oC y requiere 170º día para completar una generación. Por otro lado el incremento de nitrógeno en la fertilización a las plantas de jitomate, promueve el desarrollo de T. urticae. Control La araña roja tiene diferentes clases de enemigos naturales: coleopteros, crisopas, chinches, trips, varios dípteros, sin embargo el más conocido comercialmente en Europa y E.U., es un ácaro depredador Phytoseilus permisilis. Por su gran capacidad de reproducción la araña roja desarrolla rápidamente resistencia a varios insecticidas. No hay disponibles en el mercado variedades resistentes Pesticidas recomendados para el control de Tetranychus urticae Agroquímico

Formulación %

Dosis por Hectárea

Abamectina (Avermectina) Aceite parafínico de petróleo Diclorvos Dicofol Etion Metamidofos Dimetoato + Dicofol

C.E. Disp. C.E. C.E. C.E. L.S. C.E.

0.5-1.2 L 1.6-4.0 L 0.5-1.5 L 3.0-5.0 L 1.5-2.0 L 1.0-1.5 L 1.0-1.5 L

02 80 50 18 49 48 35

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha 10 Sin límite 1 2 2 7 7

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J. R. Chapman and Hall LTD. London, N.Y. Otero, C. G. 1992. Acaros plaga de hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.

42

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.18. Gusano alfiler del jitomate: Keiferia lycopersicella Walshingham. Lepidoptera:Gelechiidae. Tomato pinworm. Distribución Se encuentra distribuido en el sur de Estados Unidos, incluyendo Hawaii; México, América Central, América del Sur y El Caribe. En México la reportaron en el Noroeste en la época de los 20Is, como plaga importante en jitomate durante invierno y primavera. Sus principales hospedantes son jitomate, papa y berenjena y dos solanáceas silvestres. Daño La palomilla oviposita en el envés de las hojas y tallos, las larvas de los dos primeros estadios minan las hojas produciendo amplias cavidades en forma de media luna, al entrar al tercer estadio usan su seda para doblar la hoja en «empanada» donde se protegen o salen de la mina y se introducen en los frutos cerca del pedúnculo, pupa en el fruto o en el suelo. Las hojas muy dañadas se secan y los frutos atacados se malforman o se pudren internamente; y reduce su calidad comercial. En Morelos se observa el daño al fruto por gusano alfiler durante las cosechas de otoñoinvierno, seguramente por las aplicaciones que se hacen para el control de mosquita blanca pasa desapercibido este insecto. Ciclo Biológico Los huevecillos son depositados en hojas y tallos; son elipsoides, lisos turgentes y de color verde ligeramente amarillento. La incubación varía en relación inversa con la temperatura de cuatro a 10 días. La larva pasa por cuatro estadios, éstos exhiben una coloración verde pálido, crema, rosado y grisáceo con manchas púrpuras; la larva madura mide ocho mm; la duración de este estado es de 11 a 15 días. La pupa es color Figura 1.18. Adulto de Keiferia lycopersicella. verde pálido volviéndose gris intenso y café obscuro cuando va a emerger el adulto. Se encuentra envuelta en las partículas del suelo. El tiempo requerido para esta etapa es de ocho a 10 días. El adulto mide cinco mm de longitud y es de color café sucio (Figura 1.18).

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

43

plagas del cultivo de jitomate

Control Las aplicaciones para su control deben ser preventivas y con agroquímicos específicos, porque rápido desarrolla resistencia. Complementar las medidas de control no dejando los residuos de cosecha en el campo y barbechar. Se presenta control biológico natural por una avispita que parásita a la larva. Productos que se sugieren para el control de gusano alfiler Keiferia lycopersicella. Agroquímico

Formulación %

Dosis por hectárea

Abamectina (Avermectina) Aceite parafínico de petróleo Azadiractina Azinfos metilico Bacillus thuringiensis Deltametrina Diclorvos Esfenvalerato Fenvalerato Lambda cyalotrina Metomilo Permetrina Carbarilo + Endosulfan Clorpirifos + Permetrina

C.E. 02 C.E. 80 C.E. 03 C.E. 20 G.D. 03 C.E. 03 C.E. 50 C.E. 12 C.E. 11 C.E. 07 P.S. 90 C.E. 49 P.H. 70 C.E. 39

0.5-1.3 L 0.8-2.0 L/100 agua 0.36-1.17 L 2.0-4.0 L 0.5-1.0 K 0.5 L 0.5-1.5 L 0.36-0.45 L 0.3-0.5 L 0.350-0.500 L 0.3-0.4 K 0.4-0.6 L 2.0-3.0 K 1.5-2.0 L

Intervalo en días entre la aplicación y la cosecha 10 Sin límite Sin límite Sin límite Sin límite 1 1 1 7 5 1 7 1 1

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Cibrián, T. J. 1992. Feromonas y su importancia en el manejo de plagas. En: Anaya,R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. Hernández, R.F. 1971. El gusano alfiler, Keiferia lycopersicella Busk, en el Valle de Culiacán, Sinaloa. Tesis Maestría. CP-ENA-Chapingo, México. King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

44

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de jitomate

1.19. Pulgón del algodonero y del melón: Aphis gossypii Glover Homoptera: Aphididae. Cotton and melon aphid. Este insecto tiene preferencia por los cultivos de calabacita, melón, pepino, sandía, soya y cebolla. Puede transmite más de 50 virus fitopatógenos. Daño Tanto adultos como ninfas chupan las hojas por el envés, produciendo “enchinamiento” y mielecilla en el follaje; las infestaciones severas originan gran cantidad de fumagina, lo que da a las plantas apariencia de estar cubiertas de hollín. Descripción Pasa por cinco estadios ninfales y presenta un marcado polimorfismo. Las colonias de pulgones pueden ser de color negro, amarilloverdoso, verde-olivo o plomizo; los adultos y ninfas son de tamaño medio, ambos algo redondeados; tienen hábito gregario (Figura 1.19). Control En jitomate se atrapan pulgones en trampas amarillas durante todo el año. Figura 1.19. Adultos de Aphis gossypii. Generalmente no se hacen aplicaciones dirigidas a ellos porque las que se aplican a mosquita blanca les afecta. Se presenta una avispita que parásita principalmente las formas ápteras, también son depredados por coccinélidos. Insecticida recomendado para el control de Aphis gossypii Agroquímico

Mevinfos

Formulación %

Dosis por hectárea

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha

L.S. 99

0.75-1.0 L

1

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

45

plagas del cultivo de jitomate

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Peña, M. R. 1992. Biología de áfidos y su relación con la transmisión de virus. En: Urías, M. C.,Rodríguez, M.R y Alejandre, A.T. Eds. Afidos vectores de virus en México. Contribución a la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología.

46

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

2. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE JITOMATE 2.1. Enfermedades causadas por virus Estas enfermedades son muy difíciles de controlar y causan pérdidas sustanciales. Su incidencia y severidad varia de estación a estación, depende de la compleja interacción que existe entre patógeno, planta huésped, vector y ambiente. El jitomate es afectado por muchos virus, de los cuales los más importantes son los geminivirus (PHV principalmente), el mosaico del tabaco (TMV), el mosaico del pepino (CMV), la marchitez manchada del tomate (TSWV), el mosaico de la alfalfa (AMV) y en menor medida el virus del jaspeado del tabaco (TEV). 2.1.1. Geminivirus El principal problema del cultivo de jitomate en el estado de Morelos es el síndrome llamado «chino», el cual llega a causar pérdidas totales, principalmente en las siembras de otoñoinvierno y como los productores no cuentan con variedades resistentes, hacen uso excesivo de plaguicidas para controlar a los insectos trasmisores. Síntomas Las plantas afectadas presentan síntomas de enanismo severo, acortamiento de entrenudos, reducción drástica del área foliar, deformación de la planta y clorosis intensa, las flores se secan; cuando llega haber producción de frutos, éstos son de tamaño pequeño (Figura 2.1.1.1). Patógeno Los síntomas descritos son ocasionados por PHV (Pepper Huasteco Virus), la especie más Figura 2.1.1.1. Síntomas típicos del “chino” en jitomate importante del síndrome llamado causados por Geminivirus. «chino» y TPV (Texas Pepper Virus) menos frecuente, ambos del género Begomovirus y la familia Geminiviridae (Figura 2.1.1.2), transmitidos por la mosquita blanca Bemisia spp. Estos virus están formados por una cápside protéica y por dos moléculas de cadena sencilla la cual es bipartita. La replicación se lleva a cabo en el núcleo de la célula infectada por el mecanismo del círculo rodante y depende en gran medida de la maquinaria biosintética del huésped. Su genoma codifica para unas pocas proteínas que son divergentemente transcritas. Presentan una región intergénica que incluye un tallo-asa conservado en todos los geminivirus, el cual contiene regiones ricas en Adenina-Timina e incluye el sitio de inicio de la replicación. Los geminivirus bipartitas tienen dos componentes genómicos ADN-A y ADN-B. En el primero esta la información necesaria para replicación, transcripción y encapcidación, mientras que en el segundo son codificadas funciones de movimiento y pueden estar alojados determinantes sintomáticos. manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

47

enfermedades del cultivo de jitomate

La presencia de TMV, CMV, AMV y TEV también contribuyen a que la planta presente mayor intensidad de los síntomas del enchinamiento. En las pruebas serológicas (DAS-ELISA) que se han realizado en muestras de plantas de jitomate, de varias localidades del estado de Morelos, no se detecta una sola especie de virus, generalmente están mezcladas. Control Como medida de control se pueden usar cubiertas de malla flotante para proteger a las plántulas durante la etapa de almacigo y a las plantas durante los 30 días después de haberse trasplantado. Esto se hace con la finalidad de mantener a las plantas aisladas de los insectos que transmiten estos virus (Figura 2.1.1.3). La aplicación de imidacloprid y acetamiprid es otra forma de complementar las medidas de control (ver la hoja de control de la mosquita blanca).

Figura 2.1.1.2. Partícula viral de Geminivirus.

Utilizando estas medidas para el control del “chino” los Figura 2.1.1.3. Vista de una planta de jitomate, que se productores están en ha mantenido aislada de insectos condiciones de triplicar sus transmisores de virus, utilizando agribón. rendimientos cultivando jitomate, aún en el ciclo otoñoinvierno. Mantener limpias de malas hierbas las parcelas donde se cultiva jitomate, es otro complemento para el control, debido a que hay varias especies que además de ser excelentes hospederas de la mosquita blanca, también son fuente de inóculo de virus. Utilizando los cultivares (RS 5066 y RX 9190) resistentes a geminivirus, en programas de mejoramiento genético se podrá dar solución al problema del “chino” en todas las regiones productoras de jitomate donde se encuentre este virus.

48

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1996. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Ascencio-Ibañez, J.A., Monsalve-Fonnegra, Z. I., Pruna-Camacho, M. B., Díaz-Plaza, R., RiveraBustamante, R.F. 1999. Los Geminivirus. Revista Mexicana de Fitopatología. México.113127 pp. Takanami, Y., Ramírez, S., Oniki, M., y Takeshita, M. 1998. Detection of geminivirus from several plants in Morelos state, México. Ann. Of the Phytopath. Soc. Of Jpn. 64 (6). 589 (abs.) Vera, A. M . G., Díaz, P. R., Gonzalez-Chavira, M. M., Garzón-Tiznado, J. A., Rivera-Bustamante, R. F., Guevara-Gonzalez, R. G. y Torres-Pacheco, I. 1998. Detección de virus en tomate (Lycopersicon licopersicum), Chile (Capsicum annuum) y malezas en los diferentes ambientes de cultivo en México: avances. Memoria VIII Congreso de Horticultura. Manzanillo, Colima. p 132.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

49

enfermedades del cultivo de jitomate

2.1.2. Mosaico del tabaco (TMV) Este virus está ampliamente distribuido por todo el mundo. Afecta a más de 150 géneros de plantas herbáceas dicotiledóneas que incluyen a hortalizas, plantas florales y maleza. Los mosaicos del jitomate y del tabaco y los virus que los ocasionan son casi idénticos y se estudian bajo el nombre del «mosaico del tabaco». Estos virus apenas difieren en algunos hospedantes, en las reacciones serológicas y reacciones de protección cruzada. Síntomas En jitomate produce un moteado en las hojas senescentes y un moteado con o sin malformación de los foliolos, y en ocasiones toman la forma de la agujeta de un zapato (Figura 2.1.2.1). Las infecciones de las plantas jóvenes inhiben la formación de los frutos y en ocasiones se producen manchas cloróticas. Patógeno El virus del mosaico del tabaco es un tobamovirus, es decir que tiene forma de varilla de 300 nanómetros de largo y 15 de diámetro (Figura 2.1.2.2). Su proteína consta aproximadamente de 2130 subunidades proteínicas, cada una de las cuales consta de 158 aminoácidos. Dichas subunidades están dispuestas en forma de una hélice. El ácido nucleico del VMT es un ácido ribonucleico (RNA) de una sola banda. El VMT es uno de los virus más termoestables que se conocen, ya que su punto de inactivación térmica en jugo de planta sin diluir es de 930C. Sin embargo en hojas secas e infectadas por el mosaico, el virus retiene su infectividad aun cuando se

50

Figura 2.1.2.1. Síntoma del virus mosaico del tabaco en hojas de jitomate.

Figura 2.1.2.2. Partícula alargada del virus mosaico del tabaco.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

calienta a 1200C durante 30 minutos. El virus pierde su actividad después de 4 a 6 semanas en la savia común de las plantas, pero en la savia estéril sobrevive durante 5 años y en las hojas infectadas que se mantienen secas en el laboratorio, el VMT mantiene su infectividad durante más de 50 años. La forma más común de trasmisión del VMT en el campo y en los invernaderos es a través de las manos del personal que manipula indistintamente plantas sanas e infectadas por el virus. Control Las medidas sanitarias y el uso de variedades resistentes son los dos principales métodos de control del TMV en los campos o invernaderos donde se cultiva jitomate. Después de las actividades culturales se debe proceder a desinfectar las manos y las herramientas. Para ello se puede emplear una solución de agua con formol al 1%, cloruro de lauril-dimetil bencilamonio al 0.5% o una solución de fosfato trisódico al 10%. Es muy importante emplear semilla sana, esto se puede lograr sumergiéndola en una solución al 10% de fosfato de sodio (Na3PO4) durante 20 minutos, lavarla muy bien con agua potable, mojarla en una solución al 3-5% de ácido acético (CH3COOH) y enjuagarla con agua potable. Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P. Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

51

enfermedades del cultivo de jitomate

2.1.3. Mosaico del pepino (CMV) Este virus se encuentra ampliamente distribuido por todo el mundo, ataca a una gran cantidad de hortalizas, plantas de ornato y otras plantas. Entre las hortalizas más importantes esta el pepino melón, calabaza, chile, espinaca, jitomate, frijol, crucíferas, gladiolos, lirios, petunias y muchas malas hierbas. Síntomas El mosaico del pepino produce un moteado o manchado y deformación de las hojas, flores y frutos en jitomate provoca achaparramiento, disminuye la producción en cantidad y calidad. Cuatro o cinco días después de haberse producido la inoculación, las hojas jóvenes en proceso de desarrollo muestran moteado, se deforman, arrugan y sus bordes comienzan a enrollarse hacia abajo (Figura 2.1.3.1). Todo crecimiento posterior disminuye drásticamente y las plantas se quedan enanas debido a que los entrenudos y peciolos del tallo se acortan. Estas plantas forman pocas flores y frutos. Su aspecto es de racimo o arbusto y sus hojas se agrupan a manera de roceta.

Figura 2.1.3.1. Síntomas causados por virus mosaico del pepino en jitomate.

Los frutos que forman la planta después de haber sido infectada muestran áreas de color verde pálido entremezcladas con áreas en relieve de color verde oscuro. Patógeno El virus del mosaico del pepino es un virus poliédrico formado por tres componentes este virus tiene un diámetro aproximado de 30 nanómetros de diámetro (Figura 2.1.3.2). Consta de 18 subunidades proteínicas, una de tres moléculas de RNA distintas 52

Figura 2.1.3.2. Partícula del virus mosaico del pepino.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

de una sola banda y de un núcleo hueco. El punto de inactivación térmica de este virus es de casi 700 C. Este virus comprende numerosas variantes que difieren hasta cierto punto en sus hospedantes, los síntomas que producen en la forma en que son transmitidos y en otras propiedades y características. El virus se transmite mecánicamente y por muchos áfidos, principalmente Myzus persicae en forma no persistente. Este virus inverna en maleza perenne, en plantas florales y de cultivo. Una vez que unas cuantas plantas de jitomate han sido infectadas, los insectos vectores y el hombre cuando cultiva y manipula las plantas, especialmente durante la temporada de corte, diseminan al virus hacia muchas plantas sanas. La concentración de virus en plantas infectadas por CMV continúan aumentando durante varios días después de que se produjo la inoculación y más tarde disminuye por debajo del nivel inicial hasta que la planta muera. Control Este virus se puede controlar mediante el uso de variedades resistentes. La producción de plántulas de jitomate deben de hacerse aislados de otras plantas y cuando sean transplantados no deben sembrarse cerca de plantas susceptibles. Debido a que la mayoría de las enfermedades primarias y más severas son iniciadas por virus transmitidos por áfidos provenientes del exterior del campo, todas las medidas como la colocación de trampas pegajosas, cultivos trampa, o películas reflectoras de polietileno, que retrasan la llegada o reducen el número de áfidos en el cultivo, retrasan la aparición y propagación del virus y reducen las pérdidas que ocasiona la enfermedad. Las pérdidas que ocasiona el CMV disminuyen al asperjar en las plantas con cierto tipo de aceite vegetal o mineral. Referencias bibliográficas Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P. Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

53

enfermedades del cultivo de jitomate

2.1.4. Virus de la marchitez manchada del jitomate (TSWV) La marchitez manchada del tomate (TSWV) existe en todas las regiones templadas y subtropicales del mundo y tiene una gama de hospedantes bastante amplia, que comprende plantas ornamentales, hortalizas y maleza. En las hojas del jitomate, causa un bronceado y un crecimiento unilateral característicos, mientras que en todos sus hospedantes el virus de la marchitez manchada del jitomate ocasiona varios grados de síntomas cloróticos, necróticos, de atrofia y de enación. Las pérdidas que ocasiona esta enfermedad suelen ser importantes. El TSWV se transmite cuando menos por cuatro especies de trips, de los géneros Thrips y Frankliniella. Síntomas En las hojas del tomate causa un bronceado y un crecimiento unilateral mientras que en todos sus hospedantes el TSWV ocasiona varios grados de síntomas cloróticos, necróticos, atrofia y enación (Figura 2.1.4.1). Las pérdidas que ocasiona esta enfermedad son muy importantes en el estado de Morelos, tal vez esta enfermedad es la segunda en importancia después de los Geminivirus. Patógeno El virus se caracteriza porque sus partículas son esféricas, están rodeadas por una membrana y miden 85 nanómetros de diámetro (Figura 2.1.4.2). El TSWV se transmite cuando menos por tres especies de trips, de los géneros Frankliniella y Thrips. Control La incidencia y dispersión de esta enfermedad se puede disminuir eliminando la maleza hospedante de los virus y controlando la población de sus vectores naturales; pero sin lugar a dudas el uso de genes de resistencia a esta virosis, es la

54

2.1.4.1. Manchas necróticas en la lámina foliar y en los frutos de una planta de jitomate infectada por TSWV.

Figura 2.1.4.2. Partículas de TSWV observadas al microscopio electrónico.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

estrategia más adecuada por la eficiencia que se puede lograr y por evitar los efectos contaminantes de los plaguicidas. A corto plazo se pueden realizar las siguientes actividades para disminuir el daño de esta enfermedad: en el almácigo y durante 20 días después del trasplante cubrir con agribón (jitomate durante 30 días) y después de quitar el agribón, hacer aplicaciones contra trips. Los insecticidas que se pueden usar se muestran en el control de trips en cebolla de este manual.

Referencias bibliográficas Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P. Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

55

enfermedades del cultivo de jitomate

2.1.5. Mosaico de la alfalfa (AMV) El virus mosaico de la alfalfa o «mosaico cálico» infecta numerosas especies cultivadas como alfalfa, frijol soya, jitomate, tomate de cáscara y silvestres. Síntomas En general induce la aparición de mosaicos, moteados amarillo brillante, deformación de lamina foliar, y en infecciones tempranas, marcada disminución del tamaño de la planta por acortamiento de entrenudos. En las hojas se observan manchas cloróticas de color amarillo brillante, por lo cuál se le llama también mosaico cálico (Figura 2.1.5.1). Además de mosaico se observa aclaramiento de las nervaduras, moteados cloróticos, deformación de la lámina foliar y acortamiento de entrenudos en infecciones tempranas puede causar disminución del rendimiento hasta en 10 %. Patógenos El AMV es un alfamovirus, con cuatro partículas de diferente tamaño: 3 basiliformes y la más pequeña icosaédrica (Figura 2.1.5.2). Se transmite en la naturaleza por áfidos, polen y por semilla. Se mencionan 14 especies de áfidos que pueden transmitir el virus en forma no persistente, Myzus persicae es el más eficiente.

Figura 2.1.5.1. Hoja de jitomate que muestra un mosaico típico del AMV.

Figura 2.1.5.2. Partículas del Virus Mosaico de la Alfalfa.

El AMV es un virus muy polífago que infecta a una gran cantidad de especies cultivadas y maleza. Los vectores de este virus son áfidos (Acyrtosiphum pisum, Aphis gossypii y Myzus persicae).

56

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

Control Se recomienda eliminar la maleza ya que constituye importante reservorio del virus. Resulta conveniente el empleo de cultivares tolerantes, los cultivares Davis e ISA3 pueden ser usados como fuente de resistencia.

Referencias bibliográficas Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P. Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

57

enfermedades del cultivo de jitomate

2.1.6. Jaspeado del tabaco (TEV) Esta enfermedad aparece esporádicamente en el estado de Morelos, en plantas de chile causa daños muy severos, en jitomate los daños son leves, tanto en siembras de riego como de temporal. Síntomas Los síntomas del jaspeado aparecen como un moteado y rugosidad de las hojas (Figura 2.1.6.1). Las plantas infectadas en estado de plántula quedan muy enanas. El fruto queda con moteados y no alcanza el tamaño comercial. Hay una alta correlación lineal entre la edad de la planta en que es infectada y el número y tamaño de los frutos producidos; a infecciones tempranas, menor rendimiento. Patógeno Este virus pertenece al grupo de los potyvirus, las partículas del TEV son similares a un filamento flexible, miden de 730 x 12 nanómetros, se forman de RNA de cadena simple (Figura 2.1.6.2). El virus es fácilmente trasmitido mecánicamente a más de 120 especies de 19 familias de dicotiledóneas.

Figura 2.1.6.1. Hojas de jitomate con síntoma del TEV.

Las variantes o razas de este virus se han identificado sobre la base del desarrollo de síntomas en variedades de tabaco. La aparición del TEV en campos comerciales de jitomate esta estrechamente asociada con la infección de otras solanáceas, especialmente chile y malas hierbas.

58

Figura 2.1.6.2. Varillas largas y flexibles del jaspeado del tabaco.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

No hay reportes de transmisión por semilla, pero puede ser trasmitida por 10 especies de áfidos de manera no persistente. Myzus persicae es el vector más eficiente, puede adquirir el virus y transmitirlo en un minuto. El tercero y cuarto estadio, y los adultos tienen la capacidad de trasmitirlo. Referencias bibliográficas Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P. Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

59

enfermedades del cultivo de jitomate

2.2. Enfermedades causadas por hongos. Los hongos son plantas sin clorofila y su estructura somática es de forma filamentosa con ramas. Tienen pared celular, núcleo y típicamente se reproducen de forma sexual y asexual. La clasificación de los hongos se base en la producción de esporas y su morfología. Las esporas de los hongos son fácilmente diseminados por el viento la lluvia, el agua que salpica durante la lluvia, el hombre, los animales y las plantas. 2.2.1. Tizón tardío: Phytophthora infestans (Mont.) De bary Síntomas Los síntomas de esta enfermedad empiezan como manchas húmedas circulares o irregulares, aparecen en las puntas o bordes de las hojas inferiores. En tiempo húmedo las manchas se extienden con rapidez y forman zonas cafés (tizones). A nivel del borde de las lesiones en el envés de las hojas, se forma una zona blanca constituida por hifas del hongo. Poco después todo el foliolo, y más tarde todos los foliolos de todas las hojas son infectados, mueren y se hacen flácidos (Figura 2.2.1.1). En condiciones prolongadas de humedad todos los órganos tiernos y aéreos de las plantas se marchitan y pudren con gran rapidez. En climas secos las funciones del hongo se inhiben, las lesiones existentes dejan de extenderse, se ennegrecen, enrollan y marchitan. Cuando retorna el tiempo húmedo el hongo reanuda sus actividades y la enfermedad se desarrolla una vez más con gran rapidez.

Figura 2.2.1.1. Síntoma típico del tizón tardío en plantas de jitomate.

Figura 2.2.1.2. Esporangióforos y esporangios del tizón tardío.

60

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

Patógeno Phytophthora infestans. El micelio de este hongo produce esporangióforos ramificados de crecimiento indeterminado. En las puntas de las bifurcaciones de esos esporangióforos se forman esporangios papilados que tienen la forma de un limón (Figura 2.2.1.2), pero conforme prosigue el crecimiento de las puntas de las ramas, los esporangios son desplazados hacia los lados y más tarde se desprenden. En los sitios donde se forman los esporangios, los esporangióforos forman hinchamientos que son una característica particular del hongo. Los esporangios germinan casi siempre por medio de zoosporas a temperaturas menores a 150C, y arriba de los 150C los esporangios germinan directamente produciendo un tubo germinal. Cada uno de los esporangios produce de 3 a 8 zoosporas (en algunas ocasiones un número mayor), las cuales son diseminadas cuando se rompe la pared esporangial al nivel de su papila. El hongo inverna en forma de micelio en los tejidos infectados. El micelio se propaga hacia el tallo de las plantas con mayor rapidez a nivel de la región cortical, dando como resultado la decoloración y el colapso de las células de esa zona. Más tarde el micelio se desarrolla entre las células medulares del tallo, pero rara vez se le encuentra en el sistema vascular. El micelio crece a través de tallo y llega a la superficie del suelo. Cuando el micelio alcanza las partes aéreas de las plantas, produce esporangióforos que emergen a través de los estomas de la hoja y del tallo. Los esporangios que se forman sobre los esporangióforos se desprenden y son diseminados por la lluvia o bien son llevados por las corrientes de aire cuando han llegado a la madurez. Al depositarse sobre las hojas o tallos húmedos de las plantas, los esporangios germinan y producen nuevas infecciones. El tubo germinal penetra la cutícula de la hoja o entra a través de un estoma y forma un micelio que crece profusamente entre las células y el cual envía largos haustorios enrollados hacia el interior de ellas. Las células en las que el micelio se nutre tarde o temprano mueren y, conforme empiezan a degradarse, el micelio del hongo se propaga periféricamente en los tejidos carnosos de las hojas. Al cabo de unos cuantos días después de haberse producido la infección, emergen nuevos esporangióforos a través de los estomas de las hojas y producen numerosos esporangios que son diseminados por el viento e infectan a otras plantas. En un clima favorable, el período comprendido entre la aparición de la infección y la formación de los esporangios puede durar tan sólo cuatro días y, como consecuencia, pueden producirse en una sola estación de crecimiento nuevas infecciones y numerosas generaciones asexuales. El desarrollo epidémico del tizón tardío depende en gran parte del efecto que tiene la humedad y la temperatura sobre las distintas etapas del ciclo de vida del hongo. Este último muestra una mayor esporulación a una humedad relativa del 100 % y a temperaturas comprendidas entre 16 y 220C. Los esponrangios pierden su viabilidad al cabo de 3 a 6 hrs. a humedades relativas por debajo del 80 %. La germinación de los esporangios sólo se produce cuando hay rocío o un cierto volumen de agua sobre las hojas de las plantas y, dentro del rango de temperatura comprendido entre 10 y 150C, puede concluir al cabo de media hora o dos como máximo. Una vez que los esporangios han germinado, requiere un período de 2 a 2.5 hrs. a una temperatura que va de 15 a 250 C para que se produzca la penetración de los tubos germinales en los tejidos del hospedante. Después de haber penetrado en los tejidos, el micelio del hongo se desarrolla con mayor rapidez dentro del intervalo de temperatura de 17 a 210C, el cual es también óptimo para que pueda esporular. Las temperaturas mayores a los 300C inhiben el desarrollo del hongo en el campo pero no lo manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

61

enfermedades del cultivo de jitomate

destruyen, de ahí que pueda esporular de nuevo cuando la temperatura sea favorable, pero siempre y cuando la humedad relativa sea suficientemente alta. Control El tizón tardío puede controlarse satisfactoriamente mediante la combinación de varias medidas sanitarias, variedades resistentes y aspersiones con compuestos químicos aplicados en la temporada adecuada. Las aspersiones químicas con fungicidas, si se aplican adecuadamente, casi siempre mantienen bajo control el tizón tardío. Dichas aspersiones deben llevarse a cabo cuando las plantas de jitomate tengan una altura de 15 a 30 cm o por lo menos 10 días antes de la fecha en que aparezca el tizón tardío en la zona de cultivo. Las aspersiones deben llevarse a cabo una vez cada 7-10 días cuando el tiempo sea húmedo, brumoso o lluvioso y cuando las noches sean moderadamente frías. El aprovechamiento del momento oportuno y la protección del follaje reciente y anterior son esenciales para que las plantas sean protegidas de la enfermedad. Una vez que se ha establecido el tizón tardío, es extremadamente difícil de controlarlo. Los compuestos químicos que se utilizan para el control del tizón tardío comprenden el metalaxyl, una combinación de metalaxyl y mancozeb, captafol, clorotalonil, metiram y el hidróxido de fentina, así como varios compuestos de cobre que incluyen el Kocide, oxicloruro de cobre y el caldo bordelés. Sin embargo, aun cuando las hojas y los tallos parcialmente marchitos de las plantas sobrevivan a la temporada de cosecha, es necesario desechar los órganos aéreos de las plantas o bien destruirlos mediante aspersiones con compuestos químicos o mediante métodos mecánicos.

Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Romero, C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo, México. Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P. Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

62

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

2.2.2. Tizón temprano: Alternaria solani (Ell. y Martin) Jones y Grout Síntomas Se caracteriza por la presencia de lesiones necróticas en los tallos, hojas, pecíolos florales y frutos, de color marrón y generalmente con anillos concéntricos. En las hojas aparecen halos cloróticos alrededor de cada mancha necrótica y en ataques severos los foliolos se tornan cloróticos. Afecta primero las hojas basales y después a todo el follaje (Figura 2.2.2.1), si hay condiciones favorables la planta se atizona en forma similar al tizón tardío. En los tallos, produce lesiones necróticas, anilladas que pueden estrangular la planta. En los frutos se producen lesiones necrosadas, hendidas y secas que generalmente aparecen en la zona de inserción del pedúnculo y tiene un aspecto aterciopelado y una coloración verde olivácea debida a la esporulación (conidios maduros) del agente casual.

Figura. 2.2.2.1. Síntomas típicos de tizón temprano en las hojas de jitomate.

Sobrevive asociado a residuos de plantas enfermas que permanecen sobre el suelo entre un cultivo y el siguiente. Las plantas voluntarias de tomate, Figura 2.2.2.2. Conidios del tizón temprano. berenjena y algunas malezas solanáceas son también importantes fuentes de sobrevivencia y de inóculo primario. Este hongo es diseminado principalmente por el viento, que transporta conidios del agente causal (Figura 2.2.2.2). Secundariamente tiene importancia el traslado de plantas con infecciones incipientes desde el almacigo al sitio de la plantación definitiva. La presencia de una película de agua libre sobre el follaje es fundamental para la infección. Por este motivo, las lluvias y rocíos frecuentes y persistentes favorecen al tizón temprano.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

63

enfermedades del cultivo de jitomate

Patógeno Las esporas de A. solani son, en efecto muy robustas y capaces de sobrevivir más de un año sobre restos de cultivo o en la superficie del suelo. Una espora es capaz de originar la aparición de una mancha localizada sobre una hoja o una lesión sobre el tallo o el sépalo. La germinación y la penetración pueden tener lugar bajo una amplia gama de temperaturas, comprendida entre 3 y 350 C (12 horas a 100C, 8 horas a 150C, 3 horas entre 29 y 300C). Una lluvia ligera será suficiente para provocar la contaminación. El micelio de este hongo produce esporangióforos simples en los cuales se forman los conidios (Figura 2.2.2.2) Control Saneamiento: Se sugiere eliminar totalmente los residuos tan pronto como finalice la cosecha. Seleccionar plantas sanas del almacigo y eliminar aquéllas con síntomas de tizón temprano. También tiene importancia ubicar los almácigos en sectores alejados de cultivos comerciales o de restos de cosechas de temporadas precedentes. Tratamiento Químico: Este debe ser preventivo y es necesario iniciarlo en el almácigo y repetirlo periódicamente (7-10 días) mientras persistan condiciones favorables al tizón temprano. Con este propósito se puede emplear alguno de los siguientes fungicidas: anilazina (2-3 kg i.a / ha), clorotalonil (1,4-1 kg i.a./ha), iprodione (0,1-0,2 kg i.a./ha), mancozeb (1-2,6 kg i.a./ha), maneb (1-2 kg i.a./ha) + fentin acetato (0,2-0,3 kg i.a./ha), metiram(1-2 kg i.a./ha) u oxicloruro de cobre (1,8-3,6 kg i.a./ha). Referencias bibliográficas Barnett, H.L. and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Burgess Publishing Co. Minneapolis, Minesota, 241. pp. Olvera, A.H. 1991. Control químico del tizón temprano (Alternaria solani) en jitomate (Lycopersicon esculentum Mill) en Ocuituco, Mor. Tesis profesional. AUCh., Chapingo, México. Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo, México.

64

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

2.2.3. Cenicilla del jitomate: Leveilulla taurica (Lev.) Arnaud Oidiopsis taurica (Lev.) Salmon Esta enfermedad se presenta en climas secos y húmedos, rara vez en climas fríos. La caída de las hojas es más pronunciada cuando la humedad baja. El patógeno no tiene un hospedero específico afecta, además de jitomate, berenjena, chile, papa, zanahoria, cebolla, alfalfa, alcachofa y algunas especies de leguminosas, malváceas y euforbiáceas. Síntomas Manchas cloróticas que con el tiempo se convierten en necróticas aparecen en la superficie superior de las hojas (Figura 2.2.3.1). Cuando las lesiones son numerosas provocan una clorosis general de las hojas. En el haz de las hojas, las lesiones desarrollan una necrosis cubierta de un crecimiento polvoriento de color blanco a gris. La enfermedad progresa de las hojas viejas a las jóvenes y la caída del follaje es un síntoma evidente. Cuando la Figura 2.2.3.1. Síntomas de cenicilla en hojas de jitomate. enfermedad es muy severa se observa una deshidratación parcial o casi completa de las hojas en forma ascendente, lo que trae como consecuencia un debilitamiento general de la planta, formación de frutos pequeños, frutos quemados por el sol y una drástica reducción de la producción. Las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas de 26°C en promedio y humedad relativa entre 52 y 75%, sobrevive el invierno en residuos de cosecha como micelio o conidios y como cleistotecios en el suelo, o en plantas no cultivadas como Sonchus oleraceus L. y Physalis sp. Hay otros cultivos susceptibles como cebolla, algodón y chile entre otros. Los conidios forman un tubo germinativo corto que penetra por los estomas, después un crecimiento intercelular se desarrolla en la región del mesófilo inmediatamente después de la penetración. Los conidióforos emergen a través de los estomas y produce los conidios los cuales son dispersados por el viento. En áreas donde las temperaturas del día son altas y noches frías, son las adecuadas para este patógeno.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

65

enfermedades del cultivo de jitomate

Patógeno La fase sexual o conidial (Oidiopsis taurica) se caracteriza por formar micelio endofítico, conidióforos hialinos, simples, septados, a veces en grupos de dos a tres conidios individuales (Figura 2.2.3.2) y hialinos. La fase sexual se caracteriza por formar cleistotecios con varias ascas y apéndices micelioides. Control Se realiza por medio de medidas culturales, variedades resistentes y fungicidas. Con los dos primeros métodos el éxito es relativo, por la existencia de

Figura 2.2.3.2. Conidios y conidióforos de Leveilulla taurica, causante de la cenicilla.

plantas silvestres donde pueden sobrevivir indefinidamente, y por su gran capacidad de variación patogénica; en cambio los fungicidas han mostrado una mayor efectividad, especialmente porque se trata de un hongo de micelio superficial, el contacto directo es inmediato y su acción también. Existen varios fungicidas efectivos como el azufre humectable, el Morestan y el Bayleton. En las aplicaciones es necesario utilizar de 800-1000 litros de agua y algún asperso-adherente para bañar toda la planta.

Referencias bibliográficas Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo, México.

66

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

2.2.4. Marchitez sureña: Sclerotium rolfsii Sacc. Este hongo es propio de clima cálido y afecta a una variedad amplia de hospedantes como leguminosas, crucíferas cucurbitáceas, zanahoria, apio, maíz dulce, berenjena, cebolla, chile, jitomate, tomate de cáscara, crisantemo, etc. Síntomas Cuando ataca a las plántulas, el hongo invade todas sus partes hasta que ocasiona su muerte, la cuál ocurre con gran rapidez. Cuando ataca a plántulas que ya han formado algún tejido, el hongo no las invade totalmente pero se desarrolla en la corteza y cubre a las plantas las cuales mueren. La infección empieza como una lesión café obscura que aparece sobre el tallo suculento y por debajo de la superficie del suelo. Los primeros síntomas se Figura 2.2.4.1. Marchitez a causa de Sclerotium rolfsii. manifiestan en un amarillamiento o marchitez de las hojas. Dichos síntomas avanzan posteriormente a toda la planta (Figura 2.2.4.1). El hongo ataca directamente a los tejidos los desintegra al secretar ácido oxálico, encimas pectinolíticas, celulolíticas y otras enzimas antes de penetrar en el hospedante. Patógeno Este hongo produce un micelio abundante de color blanco, velloso y ramificado que forma numerosos esclerocios, comúnmente no produce esporas, en ocasiones produce basidiosporas en los bordes de las lesiones cuando el clima es húmedo. Su etapa perfecta es Athelia (Pyricularia) rolfsii. Una vez que se ha establecido en las plantas el hongo avanza y forma micelios y esclerocios con gran rapidez, especialmente cuando hay humedad y temperatura alta (entre 30 y 350C). El patógeno crece, sobrevive y ataca a las plantas con mayor frecuencia cerca de la superficie del suelo (Figura 2.2.4.2), debido a que a ese nivel las temperaturas son más favorables y a que tiene mayor abastecimiento de sustancias orgánicas que el hongo utiliza para alimentarse. Control El control de las enfermedades causadas por Sclorotium es difícil y depende de la rotación de cultivos como el maíz y sorgo que no son afectados por el patógeno, las practicas agrícolas como el barbecho profundo, aplicación de fertilizantes que contengan amonio, la aplicación de compuestos de calcio la aplicación de funguicidas como captafol y dicloran antes de realizar la siembra o bien en los surcos durante la siembra.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

67

enfermedades del cultivo de jitomate

Figura 2.2.4.2. Esclerocios de Sclerotium rolfsii sobre el suelo.

Recientemente el control de esta enfermedad se ha logrado mediante la solarización de los suelos, es decir, el estercolado del suelo húmedo con láminas de polietileno transparente durante la estación cálida, lo cual hace que aumente la temperatura en el suelo y pueda controlar las enfermedades que están latentes en él. Aun más prometedor, es el control biológico de las enfermedades por Sclerotium utilizando el hongo Trichoderma y algunas especies de Streptomyces. Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Punja, Z.K. 1985. The biology, ecology and control of sclerotium rolfsii. Ann. Rev. Phytopathol. 23:97-127. Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo, México.

68

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

2.2.5. Marchitamiento del jitomate causado por Fusarium oxysporum (Sheld.) El marchitamiento causado por Fusarium es una de las enfermedades mas prevalentes y dañinas del jitomate siempre que estas plantas se cultiven intensivamente. La enfermedad es más destructiva en climas cálidos y arenosos de las regiones templadas. La enfermedad puede ocasionar pérdidas considerables, especialmente en variedades susceptibles y bajo condiciones de climas favorables. El marchitamiento causado por Fusarium se caracteriza por el achaparramiento de las plantas, las cuales en poco tiempo se marchitan y finalmente mueren. A veces, campos enteros de jitomate son destruidos o severamente dañados antes de que puedan ser cosechados. Sin embargo, por lo general la enfermedad no ocasiona perdidas considerables, a menos que las temperaturas del suelo y del aire sean muy altas durante gran parte de la estación. Síntomas Los primeros síntomas de la enfermedad se manifiestan en una ligera aclaración de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después de lo cual ocurre la epinastia de las hojas senescentes ocasionada por el debilitamiento de los peciolos. Cuando las plantas son infectadas en la etapa de la plántula, es frecuente que se marchiten y mueran poco después de haber aparecido los primeros síntomas. Las plantas Figura 2.2.5.1 Planta madura que muestra síntomas adultas en el campo pueden causados por Fusarium. marchitarse y morir repentinamente en caso de que la infección sea severa y el clima sea favorable para el patógeno. Sin embargo, es mas frecuente que en las plantas adultas ocurra epinastia foliar y una previa aclaración de las nervaduras de sus hojas antes de que se produzca achaparramiento, amarillamiento de las hojas inferiores, formación ocasional de raíces adventicias, marchitamiento de sus hojas y tallos jóvenes, defoliación, necrosis marginal de sus hojas persistentes y, finalmente, su muerte (Figura 2.2.5.1). Con frecuencia, estos síntomas aparecen solo en uno de los lados del tallo y avanzan hacia la parte superior de la planta hasta que destruyen al follaje y ocasionan la muerte del tallo. En tanto la planta se encuentra viva no aparecen sobre su superficie micelio o cuerpos fructíferos del hongo (Figura 2.2.5.2). Los frutos que ocasionalmente son infectados se pudren y desprenden sin que aparezcan en ellos. Las raíces también son infectadas y después de un periodo inicial se pudren sus raíces laterales más pequeñas. En cortes transversales del tallo, cerca de la base de la planta infectada, se puede observar un anillo de color café en el área de los haces vasculares, y el avance de la decoloración hacia la parte superior de la planta depende de la severidad de la enfermedad.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

69

enfermedades del cultivo de jitomate

Figura 2.2.5.2. Corte longitudinal del tallo de jitomate que muestra un color café claro en el sistema vascular, provocado por Fusarium.

Patógeno Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. El micelio es incoloro al principio, pero conforme madura adquiere un color crema o amarillo pálido y bajo ciertas condiciones adquiere una tonalidad rosa pálido o algo púrpura. Este patógeno produce tres tipos de esporas asexuales microconidios, que tienen de una a dos células y son las esporas que el hongo produce con una mayor frecuencia y en mayor abundancia en todas las condiciones. Son las esporas que el hongo forma con mas frecuencia en el interior de los vasos de las plantas hospedantes que han infectado macroconidios, que son las esporas típicas de Fusarium, están constituidos de 3 a 5 células, se adelgazan gradualmente y se encorvan hacia ambos extremos. Aparecen con gran frecuencia sobre la superficie de plantas que han sido destruidas por el patógeno y por lo común se forman en grupos similares a los esporodoquios. El último tipo de espora son las clamidosporas, que están constituidas por una o dos células, son de pared gruesa y son esporas redondas que se forman terminal o intercaladas en el micelio más viejo o en los macroconidios del hongo. Estos tres tipos de esporas se forman en los cultivos del hongo y quizá también en el suelo, aunque cabe decir que sólo las clamidosporas sobreviven en este último sustrato durante más tiempo. El patógeno es un organismo que habita en el suelo y que sobrevive entre los cultivos en los restos de plantas infectados que yacen en el suelo en forma de micelio y en cualquiera de su forma de esporas, pero lo hace con mayor frecuencia en forma de clamidosporas, sobre todo en las regiones templadas frías. Se propaga a cortas distancias a través del agua y el equipo agrícola contaminado, y a grandes distancias principalmente en los trasplantes infectados o en el suelo que va en ellos. Cuando las plantas sanas se desarrollan en el suelo contaminado, los tubos germinales de las esporas o el micelio penetran directamente en las puntas de las raíces o entran en estas últimas a través de heridas o al nivel de la zona donde se forman las raíces laterales. El micelio del hongo se propaga intercelularmente a través de la corteza de la raíz y cuando llega a los vasos xilémicos, entra en ellos a través de punteaduras. Se mantienen entonces exclusivamente 70

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

en los vasos y viaja a través de ellos, principalmente en sentido ascendente, hacia el tallo y la corona de la planta. Cuando se encuentra en los vasos, dicho micelio se ramifica y produce microconidios que son desprendidos y llevados hacia la parte superior de la planta en el torrente de la savia. Los microconidios germinan en el punto donde cesa su movimiento ascendente, el micelio penetra la pared superior del vaso y el hongo produce más microconidios en el siguiente vaso. El micelio del hongo avanza también lateralmente en los vasos adyacentes, en los que penetra a través de punteaduras. Quizá a una combinación de los procesos tratados anteriormente, la obstrucción de los vasos por el micelio, esporas, geles y gomas, así como la presión que ejerce la proliferación de las células parenquimatosas adyacentes se deba la alteración en la economía del agua de las plantas infectadas. Cuando el volumen de agua disponible para las hojas es inferior al mínimo requerido para su funcionamiento, los estomas se cierran, las hojas se marchitan y mueren y, como consecuencia, muere el resto de la planta. El hongo invade entonces en gran escala a los tejidos parenquimatosos de la planta, llega a la superficie de los tejidos muertos y ahí esporula profusamente. Las esporas son diseminadas hacia nuevas plantas o áreas por medio del viento, agua y otros factores. En ocasiones el hongo no llega a los frutos de las plantas infectadas y penetra o contamina a las semillas. Esto sucede principalmente cuando la humedad del suelo es alta y la temperatura relativamente baja, condiciones que permiten a las plantas producir buenas cosechas aunque sean infectadas por el hongo. Sin embargo, es frecuente que los frutos infectados se pudran y desprendan y, que incluso después de haber sido cosechados, sus semillas infectadas son tan ligeras que se eliminan durante los métodos de extracción y limpieza de las semillas, lo cual hace que casi no tengan importancia en la propagación del hongo. Control El uso de variedades del jitomate resistentes al hongo es el único método práctico para controlar la enfermedad en el campo. En la actualidad se dispone de algunas de ellas. La mayoría pierden la resistencia debido a cambios leves en el metabolismo de la planta inducidos por la actividad parasítica del nemátodo agallador de la raíz, Meloidogyne spp. Otras medidas de control que pueden realizarse son: plantar en suelo con buen drenaje, usar semilla libre del patógeno y emplear la rotación de cultivos. El uso de fumigantes como el Metam sodio aplicado en banda reduce este problema. En los suelos para almacigos puede usarse una dosis de 1 litro por 10 m2. Otra forma de control es vaporizar el suelo a una temperatura de 80oC durante 2 horas o solarizar el suelo durante un mes, utilizando doble plástico transparente, colocado en forma de túnel. Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Pinkerton, J.N., Ivors, K.L., Miller, M.L. y More, L.W. 2000. Effect of soil solarization and cover crops on populations of selected soilborne plant pathogens in wester Oregon. Plant Dis. 84:952960.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

71

enfermedades del cultivo de jitomate

2.3. Enfermedades causadas por bacterias Las bacterias son organismos microscópicos que se forman de células individuales, éstas miden de 0.2 a 10 µm. Una característica que los separa de los organismos superiores es que el material genético de las bacterias no está separado de su citoplasma por una membrana. Las bacterias sobreviven en restos de cultivos, semillas, plantas voluntarias, en suelo o agua; y se pueden dispersar por insectos, semillas o por la mano del hombre al mover suelo y material vegetal. El agua de lluvia o de riego es un efectivo medio de diseminación de bacterias. 2.3.1. Mancha bacteriana: Xanthomonas campestris Esta enfermedad es producida por una bacteria que aparece en todo el mundo. Afecta a plantas de cualquier edad, principalmente los órganos aéreos. Síntomas Afecta las hojas tallos y frutos, siendo los síntomas de los frutos los más distintivos de esta bacteriosis. En las hojas aparecen pequeñas lesiones cloróticas o necróticas generalmente concentradas en los márgenes de los foliolos. Al coalecer varias lesiones. Adquieren un aspecto quemado o atizonado. En los tallos, se desarrollan lesiones necrosadas de varias formas y tamaños, que toman un aspecto quemado, y en los frutos aún inmaduros se desarrollan pequeñas lesiones necróticas, cancrosas y rodeadas por un halo acuoso. Sobrevive asociado a residuos de cosechas infectados que persisten en el suelo entre un cultivo y el siguiente. Además persiste externamente en las semillas, pudiendo permanecer viable en semilla de pimiento por largo tiempo (10 años). Se disemina por semillas infectadas, por el salpicado y el escurrimiento superficial del agua de lluvias o del riego por aspersión. Patógeno Las bacterias de la pudrición invernan en los restos de plantas infectadas y en las semillas o sobre ellas. En caso de que entren en contacto en una forma con las hojas jóvenes, las infectan a través de las estomas o heridas y se propagan por medio de ellos, intercelularmente, hasta que llegan a los extremos abiertos de los vasos externos. Dichas bacterias se reproducen posteriormente en los vasos y se propagan por toda la planta, al mismo tiempo se produce la desintegración del xilema, y de ahí las bacterias se propagan por los espacios intercelulares del parénquima circundante. Cuando el clima es cálido húmedo, la infección se desarrolla con rapidez y los síntomas visibles de ella pueden aparecer al cabo de unas horas. Control Saneamiento: Se sugiere eliminar totalmente los residuos, tan pronto como se finalice la cosecha, establecer una rotación de cultivos, por lo menos un año, sembrando especies no susceptibles y utilizar semilla sana producida en zonas libres de esta bacteriosis. Tratamiento de la semilla: Se puede tratar la semilla con hipoclorito de sodio al 0.5% durante 30 minutos antes de sembrar. Tratamiento químico: En forma preventiva, asperjar el follaje periódicamente con oxicloruro

72

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

de cobre (1.8-3.6 kg i.a./ha), lo que puede reducir la aspersión e incidencia de esta enfermedad. Es muy importante hacer las aplicaciones cuando se observen los primeros síntomas, que son manchas negras en las partes más tiernas de la planta. Se puede aplicar estreptomicina o Cupravit hidro mezclado. Es muy importante que el agua utilizada para realizar las aspersiones sea limpia, ya que muchos productores utilizan agua de lluvia estancada rústicamente y contiene muchos microorganismos, varios de los cuales son patógenos. Referencias bibliográficas Jones, J.B., J. P. Jones, R. E. Staff y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

73

enfermedades del cultivo de jitomate

2.3.2. Marchitamiento bacteriano: Ralstonia (Pseudomonas) solanacearum Esta enfermedad es muy importante en lugares templados, subtropicales y tropicales; en el caso del jitomate causa una muerte rápida. Síntomas Se caracteriza por el desarrollo de marchitez parcial o generalizada y por la presencia de necrosis del tejido vascular (xilema), la cual se evidencia al cortar longitudinalmente los tallos enfermos. Es posible observar exudado blanco cremoso al comprimir los tallos enfermos. Aparece en la planta como un marchitamiento de las partes más tiernas. En las plantas infectadas pueden aparecer raíces adventicias. El sistema vascular en el tallo de una planta joven enferma se observa de un color amarillento o café claro. Esto se convierte posteriormente en un café oscuro de acuerdo al progreso de la enfermedad. Una invasión masiva en la corteza del tallo puede dar la apariencia de lesiones húmedas sobre la superficie externa del tallo. El marchitamiento bacteriano puede distinguirse fácilmente de enfermedades vasculares causadas por hongos porque se suspende una sección clara del tallo enfermo cuando se coloca en agua. Si el tallo esta severamente infectado, el agua toma un aspecto lechoso en los 10 a 15 minutos posteriores. Patógeno Ralstonia(Pseudomonas) solanacearum es una bacteria gram negativa, mide 0.5 x 1.5 µm y se mueve por medio de uno a cuatro flagelos polares. Es una bacteria aeróbica con catalasa y oxidasa positiva y produce nitritos a partir de nitratos. P. Solanacearum es una especie compleja y con mucha diversidad, posee varias razas, biotipos, patovares y cepas. Esta bacteria ataca a muchas especies cultivadas, las principales son jitomate, papa y berenjena. Trabajos recientes muestran que algunos hospederos no son conocidos, incluyendo cultivos de gramíneas. Esta bacteria sobrevive en el suelo por períodos largos, las temperaturas del suelo superior a 250C le favorecen. Una vez que entran al huésped la bacteria tiene una afinidad por el sistema vascular, donde se multiplica rápidamente, llenando el sistema vascular con células de la bacteria. La marchitez aparece de dos a cinco días después de la infección dependiendo de la susceptibilidad, temperatura y virulencia del patógeno. La infección y el desarrollo de la enfermedad son favorecidos por temperaturas de 30 a 350C y alta humedad. En condiciones favorables la bacteria se puede mover a través de la corteza y ser exudada de la superficie del tallo o de las raíces y ser liberada en el suelo. Allí la bacteria se diseminará a través del agua del suelo. Sobrevive en el suelo de 3 a 5 años, generalmente asociado a restos de jitomates enfermos. Es un habitante del suelo y puede encontrarse aun a 75 cm de profundidad, especialmente en suelos templados o cálidos. También puede persistir asociados a otros hospederos o plantas voluntarias. Se disemina al transplantar almácigos infectados, por el salpicado y el escurrimiento superficial del agua de lluvia o de riego por aspersión. También el contacto entre raíces enfermas y sanas pueden permitir la dispersión de estas bacterias.

74

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

Control Se recomienda establecer una rotación de cultivos durante uno o más años, incluyendo especies no susceptibles. Plantaciones realizadas para la producción de frutos se deben de hacer en suelos libres de este patógeno y se deben eliminar completamente las plantas enfermas tan pronto como se observen en el campo. Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

75

enfermedades del cultivo de jitomate

2.3.3. Cancro bacteriano: Clavibacter michiganensis Síntomas Afecta las hojas tallos y frutos. Primero ocurre una marchitez o clorosis unilateral de los foliolos hasta comprometer completamente la lámina foliar. En los tallos aparecen estrías longitudinales, inicialmente blanquecinas y luego marrón, que pronto se transforman en cancros abiertos. Internamente se produce una necrosis del tejido vascular (xilema), visible en cortes longitudinales o transversales de los tallos o de la base de los pecíolos. En los frutos, aparecen lesiones relativamente esféricas, necrosadas, blanquecinas y rodeadas por un margen marrón. Este síntoma común mente se le denomina ojo de pájaro. Patógeno Clavibacter michiganensis es una bacteria aeróbica, gram positiva que no forma esporas, su encapsulación y movilidad es variada. Sobrevive asociado a restos enfermos que permanecen en el suelo, hasta el establecimiento del cultivo siguiente. Es un invasor del suelo. También puede sobrevivir en semilla infectada. Se disemina por semillas externas o internamente infectadas, durante las labores de cultivo, en el almácigo o en la plantación definitiva, al trasladar almácigos infectados y también por efecto del salpicado provocado por las lluvias o por el riego por aspersión. Las temperaturas del aire relativamente altas y del suelo entre 25 y 280 C son favorables, así como algunas labores favorecen su diseminación. Control Saneamiento: Se recomienda la rotación de cultivos, incluyendo al menos un año libre de jitomate. La siembra directa, en vez de almácigos y transplante, reduce la incidencia de esta enfermedad en forma significativa. Utilización de semilla sana o debidamente desinfectada. Evitar las podas, desbrotes u otras prácticas agrícolas que favorezcan la diseminación de esta enfermedad. Es recomendable eliminar las plantas enfermas tan pronto como se detecten. Tratamiento de la semilla: Los siguientes tratamientos permiten inactivar el inóculo presente en la semilla. Fermentación conjunta de la semilla y la pulpa por 72-96 horas a 20oC, remojar la semilla, inmediatamente antes de la siembra en ácido acético al 0.6-0.8 % por 24 horas, inmersión de la semilla en ácido clorhídrico al 5-8% por 24 horas o en hipoclorito de sodio al 1% por 40 minutos. Remojar la semilla en agua caliente a 45-55o C por 25 minutos. Tratamiento químico: Es posible reducir la incidencia de esta enfermedad mediante aspersiones periódicas con uno de los bactericidas siguientes: estreptomicina (1kg i.a./ha), oxicloruro de cobre(1.8-3.6 kg. i.a./ha) o hidróxido cúprico(4.5 kg i.a./ha). Referencias bibliográficas Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

76

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de jitomate

2.3.4. Peca bacteriana: Pseudomonas syringae Síntomas Afecta hojas, tallos y frutos. En las hojas aparecen pequeñas lesiones necróticas, preferentemente en los márgenes y siempre rodeadas por un prominente halo clorótico. Estas lesiones pueden coalecer comprometiendo gran parte del foliolo, con lo cual la planta adquiere un aspecto atizonado. En frutos inmaduros se desarrollan pequeñas lesiones necróticas subsuperficiales, generalmente de color pardo. Patógeno Pseudomonas syringae es una bacteria estrictamente anaeróbica, gram negativa y mide 0.690.97 x 1.8-2.8 µm. La bacteria produce un pigmento verde que fluorece cuando es expuesto a luz ultravioleta. Persiste asociada a restos de plantas enfermas en el suelo, en la rizósfera del cultivo y como epifita en jitomate y en alguna maleza. Puede sobrevivir en la semilla. Se dispersa por efecto del salpicado producido por las lluvias o el riego por aspersión. Posiblemente sea movilizada a largas distancias en semillas infectadas. Ocurre exclusivamente en zonas templadas o relativamente frías con abundantes precipitaciones, neblinas o rocíos matinales. Se desarrolla a temperaturas inferiores a 230 C. En el estado de Morelos se observa algunas veces en las siembras de otoño invierno. Control Saneamiento: Se recomienda eliminar los residuos de tomate enfermos, establecer una rotación por uno o más años con cultivos no susceptibles. También tiene importancia emplear regadío superficial, en vez de aspersión, y retardar la siembra o el trasplante, en espera de temperaturas altas, poco favorables al desarrollo de la peca bacteriana. Tratamiento químico: preventivamente en los inicios del cultivo (antes de 5 hojas verdaderas), se puede aplicar al follaje uno de los bactericidas siguientes: estreptomicina (1 kg i.a./ha, oxicloruro de cobre (2-4 kg i.a./ha) o hidróxido cúprico (4,5 kg i.a./ha). Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

77

plagas del cultivo de tomate de cáscara

3. PLAGAS DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA Los insectos: grillo de campo, gusano trozador, pulga saltona negra, el complejo mosquita blanca, diabrótica, psilidos, minador de la hoja y trips que fueron descritos en el cultivo de jitomate, también se encuentran en tomate de cáscara ocasionándole daños similares y el control es el mismo en ambos. Sólo el gusano del fruto es específico de este cultivo. 3.1. Gusano del fruto del tomate de cáscara: Heliothis subflexa Guenée. Lepidoptera: Noctuidae. Green tomato fruit worm. Distribución Se distribuye desde Estados Unidos a América del Sur y El Caribe. En México en todas las regiones donde se cultiva tomate de cáscara ya que es el hospedero principal. Daño La hembra deposita los huevecillos aislados en las yemas terminales, botones y flores. Cuando emergen las larvas se alimentan de las hojas tiernas y posteriormente se introducen al fruto del que se alimentan hasta destruirlo por completo. Descripción La palomilla posee alas de color castaño claro, con tres bandas obscuras oblicuas en las alas anteriores (Figura 3.1.1). Los huevecillos solitarios son depositados en las yemas terminales, cercanas a los botones, flores y frutos pequeños. La larva es de color blanco verdoso en sus primeras etapas de vida, posteriormente se torna amarilla, verde o gris con líneas obscuras longitudinales (Figura 3.1.2). Posee microespinas sobre el dorso y setas a los lados. Se alimenta de los frutos y ya madura baja al suelo donde pupa en un capullo de tierra.

Figura 3.1.1. Adultos de H. subflexa.

Ciclo Biológico Los huevecillos se incuban en tres a cinco días. La larva pasa por cinco estadios que pueden durar 10-12 días. Presenta un estado de prepupa durante un día y la pupa tiene una duración de 7-12 días. En las condiciones ambientales de Morelos, el gusano del fruto del tomate de cáscara tiene ocho generaciones al año, su desarrollo en unidades calor acumuladas es de 495.0 con una temperatura base de 12.4 y máxima de 37.0oC. En el estado de Morelos la población de este insecto fluctúa a través del año, como se muestra en la Figura 3.1.3. 78

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de tomate de cáscara

Figura 3.1.2. Larva de Heliothis subflexa sobre un fruto de tomate de cáscara.

Control Este insecto tiene enemigos naturales en estado de huevecillo por avispas, el bracónido Chelonus insularis Cresson y Trichogramma sp, pero debido a lo variado y frecuente de las aspersiones que se realizan para mantener bajas las poblaciones de Heliothis, el control biológico es bajo. Lo más recomendable es hacer las aplicaciones cuando se detecten los primeros huevecillos porque si la larva penetra al fruto se dificulta su control.

300 250 200 150 100 50 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Figura 3.1.3. Fluctuación de Heliothis subflexa en tomate de cáscara, utilizando trampas con feromonas. CEZACA 99/00

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

79

plagas del cultivo de tomate de cáscara

Los agroquímicos se deberán disolver en agua suficiente para cubrir bien las plantas, generalmente se utilizan los insecticidas siguientes: Agroquímico

Bacillus thuringiensis Fenvalerato Metamidofos Monocrotofos

Formulación % P.H. 10 C.E. 10 L.S. 48 L.M. 55

Dosis por 1.0-2.5 K 1.0-1.5 L 1.0-1.5 L 0.5-1.5 L

Intervalo en días entre última aplicación y cosecha Sin límite 1 7 21

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidoptera. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. ____________y Morales, G. O. 2000. Insectos defoliadores y barrenadores de mayor importancia en hortalizas. En: Bautista, M. M., Suárez, V. A. D., y Morales, G. O. Eds. Temas Selectos en Fitosanidad y Producción de Hortalizas. Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Cibrián, T. J. 1992. Feromonas y su importancia en el manejo de plagas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. Salazar, P.A., Ramírez, R.S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México. _________________________ y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México

80

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del tomate de cáscara

4. ENFERMEDADES DEL TOMATE DE CASCARA. 4.1.Enfermedades causadas por virus El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es una planta que pertenece a la familia de las solanáceas, con características que la convierten en receptora de diferentes tipos de virus. Los síntomas más comunes de dichos virus son mosaicos, deformaciones de las hojas, moteados, enanismo, necrosis y marchitamiento en diferente grado de incidencia y severidad. Estos virus no se encuentran puros en las plantas de tomate de cáscara, sino en mezclas, lo cual quiere decir que las plantas están infectadas por varios virus al mismo tiempo. En algunos casos se encontró que alguno de los virus predominaba sobre los demás, por lo que las imágenes captadas ejemplifican la sintomatología de dichos virus. 4.1.1. Virus del mosaico de la alfalfa (AMV) El virus del mosaico de la alfalfa, de distribución mundial, parece ser el virus más importante del cultivo de tomate de cáscara (Figura 4.1.1) en el estado de Morelos, se trasmite por semilla principalmente y por áfidos de manera no persistente. Se describe este virus como una enfermedad del jitomate (ver AMV del jitomate). Para su control la producción de semilla libre de virus es muy importante. Figura 4.1.1. Síntoma viral con predominio de AMV.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

81

enfermedades del tomate de cáscara

4.1.2. Virus del mosaico del tabaco (TMV) El TMV es un virus propio de las solanáceas, que se transmite fácilmente en forma mecánica (Figura 4.1.2) con los implementos de labranza, con las manos y la ropa de los trabajadores al realizar el alambrado, el acame o la cosecha. La semilla infectada externamente y algunas veces en el endospermo, es una excelente fuente de inóculo. Para Figura 4.1.2. Mosaico en follaje de tomate de cáscara su control es muy importante al cual se le detectó TMV. utilizar semilla desinfectada (como se describe en el cultivo de jitomate) y evitar. Se aconseja que los trabajadores se laven las manos antes y durante el manejo de las plantas, con una solución al 10% de fosfato trisódico (Na3 PO4). 4.1.3. Virus del jaspeado del tabaco (TEV) El TEV aparecía esporádicamente en el estado de Morelos, pero en fechas recientes se le detecta, por métodos serológicos, sistemáticamente en plantas de tomate de cáscara mezclado con otros virus. Es un virus muy común de las solanáceas cultivadas y silvestres; se transmite principalmente por semilla, razón por la cual para su control es importante mantener los cultivos libres de malas hierbas y producir plántulas de semilla libre de virus.

82

Figura 4.1.3. Moteado y mosaico en planta de tomate de cáscara a la cual se le detectó TEV.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del tomate de cáscara

4.1.4. Virus del mosaico del pepino (CMV) Este virus es considerado como una enfermedad muy importante en las regiones templadas que afecta a varias plantas como jitomate y cucurbitáceas. En el cultivo de tomate de cáscara se transmite fácilmente por áfidos, la mano del hombre y las herramientas de trabajo de éste. Generalmente se le detecta mezclado con otros virus (Figura 4.1.4.). Para su control se mencionan varias medidas descritas al final de este apartado.

Figura 4.1.4. Moteado y cálico en tomate de cáscara donde se detectó CMV y AMV.

4.1.5. Geminivirus Los geminivirus son patógenos que pertenecen a una familia que está creciendo rápidamente y que reciben su nombre debido a su morfología geminada que presentan las partículas virales. Algunos de estos son sumamente agresivos y sus efectos son sumamente devastadores debido a una extensa dispersión potenciada por sus insectos vectores: mosquitas blancas. En tomate de cáscara la infección se caracteriza Figura 4.1.5. Geminivirus causando escaso desarrollo. produciendo amarillamiento y disminución del área foliar que en muchos casos conducen a pérdidas considerables. En el estado de Morelos su incidencia y severidad varía a través del año, para lo cual son importantes las fechas de siembra.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

83

enfermedades del tomate de cáscara

ALGUNAS MEDIDAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA.

1. La producción de semilla de tomate de cáscara debe realizarse a partir de plantas sanas y vigorosas, con el mayor número de frutos grandes. 2. Los problemas causados por virus se pueden evitar produciendo plántulas aisladas de los insectos transmisores de virus tales como áfidos, mosquitas blancas y trips principalmente. 3. Se recomienda rotar el cultivo del tomate de cáscara con cultivos como el maíz y sorgo. 4. Evitar el exceso de agua para impedir el desarrollo de hongos, principalmente Fusarium oxisporum spp 5. Las fechas de siembra son muy importantes, ya que la presencia de las poblaciones de insectos transmisores de virus difiere a través del año.

Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Crill, P., Hagedorn, D. J., y Hanson, E W. 1970. Alfalfa Mosaic, the disease and its virus incitant. Univ. Wis. Agric. Sci. Res. Bull. 280, 40 pp Kaper, J. M., and Waterworth, H.E. 1981. Cucumoviruses. Pag. 257-332 in : Handbook of Plant Virus Infections and Comparative Diagnosis. E. Kurstak, ed. Elsevier/North-Holland biomedical Press, New York. Pacheco, A. J., y Apodaca, S. A. A. 1992. Enfermedades del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) en el norte de Sinaloa. XIX Congreso Nacional de Fitopatología.

84

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del tomate de cáscara

4.2. Enfermedades de origen fungoso 4.2.1. Cenicilla: Oidium spp El aspecto polvoriento que presentan las hojas, ramas o frutos con cenicilla, se debe a la esporulación asexual del hongo. En la fase de crecimiento rápido el micelio empieza a reproducirse, originando conidióforos y conidios en abundancia. Los conidióforos son largos, hialinos, erectos, pluricelulares y simples. La célula apical produce conidios los cuales forman una cadena. La temperatura y humedad relativa altas favorecen su desarrollo (Figura 4.2.1). Pueden vivir en forma de conidios en climas benignos. Control Esta enfermedad se puede controlar aplicando Morestan, Karathane o derivados de azufre. También se puede usar triadimenol, tebuconazol o bitertanol.

Figura 4.2.1..

Síntomas de cenicilla, conidios y conidióforos en tomate de cáscara.

Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Barnett, H.L. and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Burgess Publishing Co. Minneapolis, Minesota, 241. pp.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

85

enfermedades del tomate de cáscara

4.2.2. Pudrición radical: Fusarium oxysporum (Sheld.) Zinder y Hansen. El marchitamiento causado por Fusarium es una de las enfermedades más prevalentes y dañinas de tomate siempre que las plantas se cultiven intensivamente. La enfermedad es más destructiva en climas cálidos y en suelos arenosos de las regiones templadas. La enfermedad puede ocasionar pérdidas considerables, especialmente en variedades susceptibles y bajo condiciones climáticas favorables. En México se ha observado su presencia en los Estados de Guanajuato, Morelos, México y Michoacán (Figura 4.2.2).

Figura 4.2.2. Síntoma típico de Fusarium oxysporum en tomate de cáscara.

Síntomas El marchitamiento causado por Fusarium se caracteriza por el achaparramiento de las plantas, clorosis y en poco tiempo se marchitan y finalmente mueren, mostrando también una coloración café en el xilema. Los primeros síntomas de la enfermedad se manifiestan en una ligera aclaración de las nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después de lo cual ocurre la epinastia de las hojas senescentes ocasionada por el debilitamiento de los peciolos. Es más frecuente que en las plantas adultas ocurra epinastia foliar y una previa aclaración de las nervaduras de sus hojas antes de que se produzca achaparramiento, amarillamiento de las hojas inferiores, formación ocasional de raíces adventicias, marchitamiento de los tallos y hojas jóvenes, defoliación, necrosis marginal de sus hojas persistentes y finalmente, su muerte. Con frecuencia, estos síntomas aparecen sólo en uno de los costados del tallo y avanzan hasta la parte superior de la planta hasta que destruyen el follaje y ocasionalmente la muerte del tallo (Agrios, 1991). En un corte transversal del tallo infectado, se observan los haces vasculares de color oscuro formando un anillo. La pudrición del sistema radical de la planta antecede a todos los síntomas del follaje descritos, ya que la mayoría de éstos son una consecuencia de la infección de las raíces de las plantas por el hongo. La marchites de las plantas es ocasionada probablemente por la obstrucción de los vasos xilemáticos. Patógeno Micelio blanco o ligeramente oscuro pero usualmente con tintes púrpuras. Microconidios originados sobre fialides simples, variables, de ovales a elipsoides cilíndricos, de rectos a

86

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del tomate de cáscara

curvados, con un tamaño de 5-12 X 2.2-3-5µ. Macroconidios con 3 a 5 septas, fusoides terminando en puntas ambos lados, de diferentes tamaños según el número de septas presentes: con 3 septas, 27-46 X 3-5µ; con 5 septas, 35-60 X 3-5µ; de 6 a 7 septas, 50-60 X 3.55µ. Las esporas de 3 septas son las más fácilmente encontradas. Las clamidosporas generalmente son abundantes, terminales e intercaladas, generalmente solitarias pero ocasionalmente formadas en pares o grupos de tres individuales o combinadas de toxinas, enzimas hidrolíticas y reguladores de crecimiento. Cuando las plantas sanas se desarrollan en un suelo contaminado los tubos germinales de las esporas o el micelio penetran directamente en las puntas de las raíces o entran en estas ultimas a través de heridas a nivel de la zona donde se forman las raíces laterales. El hongo se propaga intercelularmente a través de la corteza de la raíz y cuando llega a los vasos xilemáticos, entra en ellos a través de punteaduras. Se mantiene entonces exclusivamente en los vasos y viaja a través de ellos, principalmente en sentido ascendente hacia el tallo y la corona de la planta. Cuando se encuentra en los vasos dicho micelio se ramifica y produce microconidios que son desprendidos y llevados hacia la parte superior de la planta en el torrente de savia. Los microconidios germinan en el punto donde cesa su movimiento ascendente, el micelio penetra en la pared superior del vaso y el hongo produce más microconidios en el siguiente vaso. Quizás una combinación de procesos tratados anteriormente, la obstrucción de los vasos por el micelio, esporas, geles, gomas y tilosas, así como la presión que ejerce la proliferación de las células parenquimatosas adyacentes se deba la alteración en la economía del agua de las plantas infectadas. Cuando el volumen del agua disponible para las hojas es inferior al mínimo requerido para su funcionamiento, los estomas se cierran, las hojas se marchitan y mueren, y como consecuencia, muere el resto de la planta. El hongo invade entonces a gran escala los tejidos parenquimatosos de la planta, llega a la superficie de los tejidos muertos y ahí esporula profusamente. Las esporas son diseminadas hacia nuevas plantas o áreas por medio del viento, el agua y otros factores. Control Para la prevención se recomienda tratar la semilla con agua caliente por 20 minutos a 500C, que elimina al patógeno y fertilizar adecuadamente, dar riegos ligeros y frecuentes para tener una buena humedad en el suelo, sin llegar al exceso, usar semilla sana o tratada, rotación de cultivos, esterilización de suelos y tratar la plántula antes del trasplante con un fungicida sistémico (por inmersión de la planta), tal como benomyl o tiabendazol. No fertilizar con demasiado nitrógeno; aplicar al suelo cal hidratada; rotación de cultivos por 3 a 4 años, y eliminar las plantas atacadas Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Pinkerton, J.N., Ivors, K.L., Miller, M.L. y More, L.W. 2000. Effect of soil solarization and cover crops on populations of selected soilborne plant pathogens in wester Oregon. Plant Dis. 84:952-960.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

87

enfermedades del tomate de cáscara

4.2.3. Mancha de la hoja: Cercospora physalidis Ellis El síntoma de esta enfermedad consiste en la aparición de manchas circulares o semicirculares delimitadas por las nervaduras (Figura 10), y de color café claro. Esta enfermedad es favorecida por alta humedad relativa y temperatura superior a 15 0C razón por la cual se presenta principalmente en verano. Síntomas Estos se caracterizan como manchas foliares de forma circuFigura 4.2.3. Síntoma típico de Cercospora en el follaje lar o subcircular de 3-10 mm de de tomate de cáscara. diámetro, de color café grisáceo, en ocasiones presentan anillos concéntricos y al madurar la lesión, ésta se torna más clara y pueden notarse en ello cuando hay clima húmedo en crecimiento difuso de color gris claro que corresponde a la esporulación. Cuando la enfermedad es severa, puede provocar la defoliación de la planta. Patógeno Cercospora spp. produce conidióforos simples de pálidos oliváceos a café claros, uniformes en color y anchura, con pocas septas, de rectos a ligeramente curvados, nacen en fascículos densos y divergentes. Conidios aciculares, a veces cilíndricos, rectos o curvados, indistintamente septados, truncados en la base y con punta subobtusa o roma, tamaño de 25-22µ X 3-5µ. En general, las especies de Cercospora se ven favorecidas por las temperaturas altas, de ahí que sea más destructiva en los meses de verano y en los climas cálidos. Los conidios requieren de humedad para germinar y penetrar pero el rocío abundante es suficiente para que produzca infecciones (Agrios, 1991). La germinación de conidios es abundante a temperaturas de entre 15 a 300C; los conidióforos se forman a humedades relativas de 81-100% y temperaturas de alrededor de 270 C, pero para una esporulación copiosa la humedad debe ser mayor 93% y temperaturas menores a 320 C. El hongo sobrevive en residuos de cosecha, o en plantas silvestres del género Physalis y de ahí inicia en el ciclo siguiente la infección en las condiciones ya mencionadas. Control Para reducir los riesgos de esta enfermedad, se sugiere la eliminación de residuos, evitar plantaciones densas, rotación de cultivos y la aspersión de fungicidas como el benomilo, tiabendazol, carbendazin, clorotalonil, anilazina, derivados del cobre y mancozeb.

88

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del tomate de cáscara

Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo, México. Chupp, C. 1953. A monograph of the fungus genus Cercospora. Cornell University. Ed Ithaca, New York, U.S.A. Nava, D. C. 1995. Identificación de las enfermedades fungosas del tomate de cáscara (Phisalis ixocarpa Brot.) en el estado de Morelos y Sureste del estado de México. Tesis Profesional. UACh., Chapingo, México.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

89

enfermedades del tomate de cáscara

4.2.4. Tizón foliar: Alternaria solani (ELL.& G. Martin) L. R. Jones & Grout. Esta enfermedad ataca tallos, flores y frutos de tomate, papa y berenjena, se ha encontrado en Morelos, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, estado de México y otras pequeñas áreas donde se cultivan estas solanáceas. Ataca además a solanáceas, brasicaceas, Capsicum annuum L. y a Physalis ixocarpa. Síntomas Las lesiones más típicas de la enfermedad se presentan en las hojas en forma de manchas circulares de color café, donde destacan anillos concéntricos de color más oscuro. Las hojas severamente atacadas cambian de color verde al amarillo, luego café, se desprenden de las ramas y dejan a los frutos expuestos a quemaduras de sol. En las plantas vigorosas la defoliación avanza lentamente y permite la maduración casi normal de los frutos. En campo, los frutos generalmente no son afectados por A. solani, a no ser que se encuentre con plantas debilitadas por alguna razón, como falta de fertilizantes o elementos menores, en cuyo caso en la superficie de los frutos aparecen manchas circulares, hundidas, café a café obscuras y aterciopeladas, cuando el hongo fructifica. Las lesiones en los tallos y ramas son de forma oval, pero al igual que las manchas en las hojas y frutos presentan anillos concéntricos de color café a café oscuro. El hongo sobrevive en los residuos de tejidos enfermos, en la semilla y en sus hospedantes silvestres. Puede sobrevivir por mas de un año en los residuos de la planta atacada por conidios o en ocasiones sobre las semillas, es más probable que la infección primaria sea causada por el hongo que está en el suelo, contribuyendo a ella los días lluviosos o húmedos y la temperatura del aire de 24°C. Es diseminado por las corrientes de aire, ocasionalmente por insectos masticadores, agua de lluvia, herramientas, etc. El hongo produce el ácido alternárico, toxina causante de los efectos patológicos en el hospedante. Inverna como conidios y micelio sobre residuos, semillas, tubérculos y otros medios y cuando las condiciones son favorables germina sobre las plantas y penetra directamente, o por aberturas invade los tejidos de las hojas, tallos y frutos formando un micelio intracelular, el cual origina los conidios sobre los tejidos infectados, esos son liberados y acarreados por el viento y reinfecta las plantas. Los factores que la favorecen son la humedad relativa alta, lluvias frecuentes, temperatura de 20 a 28°C y baja fertilidad. Patógeno El tiempo lluvioso estimula la esporulación copiosa del hongo que consiste de conidios grandes, individuales (no en cadena), oval-alargados, pico (célula apical) muy largo y cónico (a veces ramificado), septados (septas longitudinales escasas) y de color café oscuro. Las características anatómicas de este parásito son: el micelio tabicado y ramificado, presentando coloraciones obscuras al envejecer, en los tejidos viejos infectados, produce conidióforos relativamente cortos, que pueden presentarse individual o en pequeños grupos, son derechos o flexibles, de color castaño claro a olivaceo, de 6µ a 10 de diámetro y hasta 100µ de largo, posee conidios muriformes (con tabiques horizontales y transversales) en forma clavada, miden de 15 a 19µ por 150 a 300 µ por 9 a 11 septas transversales y ninguna o pocas septas longitudinales; generalmente son individuales pero pueden ser catenulados, derechos o ligeramente curvados, con el cuerpo mas o menos elipsoide y oblongo que va 90

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del tomate de cáscara

angostándose gradualmente en forma cónica para formar una especie de pico largo. El color de los conidios varía entre canela claro y castaño oliváceo. El pico es flexible, claro, ocasionalmente ramificado y mide entre 2.5 a 5.0µ de diámetro y de 145 a 370µ por 16 a 18µ. Control Las enfermedades causadas por Alternaria se controlan principalmente mediante el uso de semilla sana y a través de aspersiones químicas con fungicidas tales como el clorotalonil, captafol o una mezcla de maneb y zinc, mencionan que la iprodiona (Rovral 50 P.H. 2 kg/ha) controla adecuadamente este patógeno. Las aplicaciones preventivas de captafol y clorotalonil a razón de 1.5 a 2.0 kg/ha y la anilazina (Dyrene) a razón de 2.0 kg/ha ofrece un control satisfactorio. Referencias bibliográficas Nava Díaz C. 1995. Identificación de las enfermedades fungosas del tomate de cáscara (Phisalis ixocarpa Brot.) en el Estado de Morelos y Sureste del Edo. de México. Tesis Profesional. UACh., Chapingo, México. Olvera, A.H. 1991. Control químico del tizón temprano (Alternaria solani) en jitomate (Lycopersicon esculentum Mill) en Ocuituco, Mor. Tesis profesional. AUCh., Chapingo, México.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

91

plagas del cultivo de cebolla

5. PLAGAS DEL CULTIVO DE CEBOLLA 5.1. Gusano soldado o del rabo: Spodoptera exigua (Hübner). Lepidoptera: Noctuidae. Onion armyworm. Distribución Su distribución es mundial. Se encuentra en ajonjolí, alfalfa, algodón, arroz, cártamo, cebolla, garbanzo, jitomate, linaza, maíz, melón, papa, remolacha, sorgo, soya, tomate de cáscara y gran variedad de cultivos y malezas. Daño Se conoce con el nombre de «gusano del rabo» porque la larva recién emergida se introduce en la hoja y ahí permanece destruyendo el tejido interno. Las hojas dañadas se pudren y se secan. El daño se observa generalmente en el almácigo y en plántulas ya establecidas en el campo puede ocasionarles problemas mayores, principalmente en ciclo primavera-verano (Figura 5.1). Es menos frecuente y dañino en plantas bien desarrolladas y en ciclo otoño-invierno. Descripción El adulto es una palomilla con las alas anteriores de color café grisáceo y una mancha circular central pálida naranja. Las alas posteriores son blancas con venas cafés. Los huevecillos son depositados en el envés de las hojas, en masa, entre 50 y 150, la hembra los cubre con escamas de su cuerpo. La larva recién emergida es de color verde claro y la cabeza negra, ya Figura 5.1. Larvas y adulto de S. exigua. madura es gris verdosa con bandas claras a lo largo del cuerpo. La pupación es en el suelo y presenta una coloración café obscuro brillante. Puede permanecer en este estado y emerger el adulto cuando se establece el siguiente cultivo.

92

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de cebolla

Ciclo Biológico Las masas de huevecillos se encuentran generalmente en la base de la hoja, incuban en dos a cuatro días. La larva presenta seis estadios que duran 20 a 30 días. La larva madura baja al suelo y se envuelve en un capullo durante una o dos semanas. Control Durante el ciclo primavera-verano es frecuente la presencia de enemigos naturales como avispas de la familia Braconidae y Trichogrammatidae, que parasitan huevecillos y larvas de lepidópteros en los primeros estadios por eso es importante revisar las plantas en almácigos o plantíos recién establecidos y no permitir a las larvas que escaparon del parasitismo penetrar a la hoja, porque ahí se dificulta el control. Insecticidas recomendados para el control de gusano soldado Spodoptera exigua en cebolla . Agroquímico

Formulación %

Dosis por hectárea

Azadiractina Bacillus thuringiensis Malation Metomilo

C.E. 03 G.D. 03 C.E. 84 Sol. C.A. 29 P.H. 90

0.36-1.17 L 0.6-2.2 K 1.0 L 1.0-2.0 L 0.300-0.400 K

Intervalo en días entre la aplicación y la cosecha Sin límite Sin límite 3 7 1

Referencias bibliográficas Anónimo1999.Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidoptera. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

93

plagas del cultivo de cebolla

5.2. Minador de la hoja: Liriomyza sp. Diptera:Agromyzidae. Onion leafminer. Distribución Tiene gran capacidad de adaptación y se encuentra en varias hortalizas. En el estado de Morelos se observa la mayor incidencia en cebolla de ciclo otoño-invierno. Daño En las plántulas las larvas hacen minas en forma de espiral de la parte apical hacia la base de las hojas, produciéndoles estrangulamiento, lo que ocasiona que se empiecen a secar de la punta hacia abajo y mueran, lo que produce retraso en el crecimiento. En ciclo otoño-invierno (Figura 5.2) el daño es más severo. Descripción El adulto mide 2 mm, color negro brillante con manchas amarillas. Deposita los huevecillos ovalados, verde pálido dentro del tejido de la planta. Las larvas son de color blanco o amarillo pálido, con aparato bucal negro. Pupa en el suelo, el pupario es castaño brillante. Ciclo Biológico El periodo de incubación del huevecillo es de cuatro días, en estado larvario dura cinco días y la pupa tiene una duración de 10 días, en promedio el ciclo biológico es de 23 días y cada año se desarrollan varias generaciones que se pueden encontrar sobrepuestas.

94

Figura 5.2. Larva y adulto de minador de la hoja.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de cebolla

Control Para que no se incrementen las poblaciones de minador en otoño-invierno, el control debe iniciarse cuando se observen las primeras galerías con larvas vivas de color amarillo pálido, las de color negro ya están muertas o parasitadas. Los productos recomendados para el control de minador de la hoja Liriomyza sp, son: Agroquímico Diazinón Oxidemeton metil

Formulación % C.E. 25 C.E. 23

Dosis por hectárea 1.0-1.5 L 0.7-1.0 L

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha 10 30

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Cervantes, M. J. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan a hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, México. King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA. CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

95

plagas del cultivo de cebolla

5.3. Trips o piojito de la cebolla: Thrips tabaci Lindeman. Thysanoptera:Thripidae. Onion thrips Distribución El trips de la cebolla es plaga cosmopolita; se encuentra en países con clima tropical, en campo e invernaderos donde se cultivan hortalizas. En México se localiza desde Baja California Norte hasta Yucatán. Es polífago, se hospeda en cultivos hortícolas de diferentes familias botánicas: ajo, algodonero, cebolla, jitomate, tomate de cáscara, papa, tabaco y en general crucíferas, cucurbitáceas, solanáceas, compuestas y gran cantidad de cultivos y maleza. Daño Adultos y ninfas se introducen en la inserción de las hojas y les extraen la savia, causan la destrucción del tejido y originan manchas blanquecinas plateadas en la superficie de las hojas. Cuando las poblaciones son numerosas pueden ocasionar marchitez prematura, retardar el desarrollo de la hoja y distorsión en los brotes. Algún estrés en la planta por el ambiente la hace más susceptible. El daño por trips es más severo (Figura 5.3.1), en siembras tardías de cebolla de riego en el ciclo otoño-invierno.

Figura 5.3.1. Población de trips en el verticilo de una planta de cebolla.

Descripción El adulto es de cuerpo alargado, delgado, café amarillento. Antena con siete segmentos, aparato bucal chupador y asimétrico. Tarsos de dos segmentos, terminan en una pequeña vesícula sin uñas. Tienen dos pares de alas angostas y franjeadas parecidas a plumas, están pegadas dorsalmente al cuerpo. La hembra mide 0.9 a 1.0 mm de longitud, el macho es más pequeño y en algunas poblaciones está ausente. El huevecillo es blanco amarillento y tiene forma de riñón. La ninfa es de color blanco o amarillo claro, parecida al adulto pero sin alas, pasa por cuatro estadios, en los dos primeros se alimenta activamente, y en los últimos conocidos como prepupa y pupa, son de color blanco amarillento con ojos rojos y se encuentran inactivos en el suelo. Los adultos y ninfas invernan en lugares protegidos por el calor de las plantas. El frío parece retrasar la producción de huevecillos. Ciclo Biológico Se reproduce casi por completo por partenogénesis, ocasionalmente se presentan los machos. La longevidad del adulto es de dos a tres semanas. La hembra oviposita 20-100 96

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

plagas del cultivo de cebolla

huevecillos, los inserta individualmente en el tejido de la hoja y tardan en eclosionar 3 a 7 días. La ninfa presenta cuatro estadios, en los dos primeros se alimenta activamente y duran en conjunto 8 a 14 días. Los últimos estadios son inactivos, finalmente cae al suelo y en una semana emerge el adulto. Tarda dos a tres semanas una generación. Bajo las condiciones climáticas de Zacatepec, T. tabaci desarrolla 16 generaciones al año, con 275.4 U.C., acumuladas de huevo a adulto, la temperatura base fue 11.5 oC. Las condiciones ideales para la reproducción de trips pueden ser durante los meses de enero y febrero, por la alta incidencia en el cultivo y la presencia de generaciones sobrepuestas. Control Los insecticidas de amplio espectro le causan la muerte, pero la presencia de estados resistentes como los huevos insertados en el tejido de las hojas y las pupas en el suelo, hacen necesarias repetidas aplicaciones para mantener bajas las poblaciones, lo que reduce también a los enemigos naturales como la chinche ojona, Orius sp, la que se ha observado con mayor frecuencia con altas infestaciones de trips.

Trips por trampa

Mediante trampas azules y/o amarillas pegajosas, se puede conocer la incidencia de trips en los cultivos, acompañada con la revisión periódica y directa en las plantas (Figura 5.3.2), permitirá determinar la forma de controlarlos y prevenir que las poblaciones se disparen, lo que generalmente sucede durante los meses de enero hasta marzo y las fechas de siembra que sufren más daño son las tardías, ciclo otoño - invierno. 700 600 500 400 300 200 100 0

Muestreo directo

21 28 35 42

Trampas azules

49 56

63 70 77 84 91

98 105 112

Días después del trasplante Figura 5.3.2. Tendencia de la población de trips estimada con dos tipos de muestreo

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

97

plagas del cultivo de cebolla

Insecticidas que se sugieren para el control de trips T. tabaci Agroquímico Acetamiprid Azinfos metilico C.E. Cipermetrina Lambda cyalotrina Malation Oxidemeton metil Zeta-Cipermetrina

Formulación % P.S. 20 20 C.E. 21 C.E. 7 C.E. 84 C.E. 23 C.E. 10

Dosis por hectárea 300-500 g 2.0-2.5 L 200-500 cc 350-500 cc 1.0 L 0.7-1.0 L 500 cc

Intervalo en días entre la aplicación y cosecha 7 28 7 14 3 30 14

Insecticidas que se sugieren para el control de trips T. tabaci, en almácigo Agroquímico Carbofuran

Formulación % Granulado 5

Dosis 30 g/m2

Observaciones Aplicar al suelo, cerca de la hilera de la plántula, siete días antes del transplante

Referencias bibliográficas Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV. Cervantes, M. J. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan a hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p. MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. Méx. Parker, L. B., Skinner, M. and Lewis, T. 1995. Thrips Biology and Management. NATO ASI Series. Vo. 276. Plenum Press. N. Y. Salazar, P. A., Ramírez, R. S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México. _______________________ y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.

98

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de cebolla

6. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CEBOLLA 6.1. Causadas por virus 6.1.1. Virus del achaparramiento de la cebolla (OYDV) Este virus fue reportado por primera vez en 1919 y descrito en 1929. También se le ha encontrado en algunos cultivares de ajo. En América del sur está ampliamente distribuido. En el estado de Morelos su presencia es mínima. En el cultivo de cebolla reduce el rendimiento de la semilla y la calidad del bulbo. Síntomas Los primeros síntomas aparecen en plantas jóvenes en forma de bandas cloróticas (Figura 6.1). Todas las hojas que emergen después del desarrollo del síntoma inicial muestran síntomas que van desde rayas amarillentas a hojas completamente amarillas. Las hojas algunas veces son delgadas y tienden a doblarse. Los restos de los bulbos se deforman. Los tallos del pedúnculo floral infectado muestran una extensa área amarilla y los grupos de flores son disminuidos. La semilla que viene de plantas infectadas es de muy baja calidad. Patógeno Este virus es causado por el virus del achaparramiento amarillo de la cebolla (OYDV), pertenece al grupo de los potyvirus y mide de 722-820 nm de longitud y aproximadamente 16 nm de diámetro. El punto de inactivación térmica del virus en savia es 60-650 C; la longevidad in vitro es de dos a tres días y tiene pocos hospedantes; ha sido reportado en cebolla, ajo y algunas ornamentales del género Allium. El virus sobrevive en bulbos y plantas voluntarias, se trasmite por propagación y por el áfido Myzus persicae y otros áfidos de trasmisión no persistente. No se trasmite a través de semilla o polen, las pérdidas varían de acuerdo al tiempo de infección. Plántulas infectadas pueden producir bulbos muy pequeños. Control Las medidas de control incluyen producción de bulbos libres de virus y la producción comercial donde no haya plantas voluntarias infectadas. Como el virus se limita a dañar plantas del genero Allium y son trasmitidos por áfidos, se puede romper su ciclo haciendo aplicaciones de insecticidas contra áfidos y eliminando plantas voluntarias. Los insecticidas probablemente no ayudan mucho porque los áfidos trasmiten muy rápido el virus de una manera no persistente. Referencias bibliográficas Bos, L. 1982. Viruses and virus diseases of Allium species. Acta Hortic. 127:11-29.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

99

enfermedades del cultivo de cebolla

6.2. Causadas por hongos 6.2.1. Mancha púrpura: Alternaria porri (Ellis) Cif. La enfermedad más importante del cultivo de cebolla es la mancha púrpura ocasionada por un hongo (Alternaria solani) que se manifiesta en las hojas como pequeños puntos hundidos de color blanco, después su centro se torna de color púrpura, propicia el doblamiento de las hojas y finalmente la muerte de las mismas. Síntomas Los primeros síntomas aparecen como pequeñas manchas acuosas, de 2 a 3 mm de diámetro que posteriormente se necrosan y toman una coloración púrpura. Los márgenes de las lesiones a menudo son rojizas y están rodeadas por una zona amarilla (Figura 6.2.). En época lluviosa la superficie de las lesiones puede ser cubierta por estructuras que producen conidios de color gris oscuro. A medida que estas lesiones envejecen es posible observar la Figura 6.2. Daños causados por Alternaria porri en un cultivo de cebolla. presencia de anillos concéntricos. Los tejidos más próximos a estas lesiones se tornan rojizos, rodeados por un halo clorótico. Los daños ocurridos en la zona del cuello pueden extenderse al bulbo, desarrollando lesiones amarillentas o cobrizas. Estas lesiones pueden ser invadidas por Stemphylium sp y tornarse negras con estructuras reproductivas de color negro. Los hongos secretan un abundante pigmento y se difunde a través del tejido. El tejido afectado es muy amarillo al principio, pero gradualmente se torna de color rojizo. Con el desarrollo del micelio de color café, el tejido más viejo se torna café oscuro a negro. Como el tejido se deshidrata resulta una textura parecida al de un papel seco. Patógeno La mancha púrpura es causada por Alternaria porri. Los conidióforos crecen en grupo o en forma individual, son rectos y flexibles, algunas veces geniculados, septados y de color pajizo o café claro. Los conidióforos miden de 5 a 10 µm de grueso y 120µm de largo. Los conidios usualmente están en grupos o solos y son rectos, curvos o clavados (el cuerpo del conidio puede ser elipsoidal). Ellos pueden tener ocho a doce septas transversales y varias longitudinales u oblicuas. El estado sexual de este hongo no es conocido. El hongo puede crecer a una temperatura de 6 a 34°C; pero 25°C es la temperatura óptima para su crecimiento. Requiere una humedad relativa de 90% o más para que empiece a

100

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de cebolla

esporular. Los conidios iniciales son formados después de las 9 horas y aparecen completamente maduros después de 15 horas. Cuando el conidio está en un tejido de cebolla susceptible, cada célula del conidio es capaz de germinar. Los tubos germinativos invaden tejido a través de los tejidos o estomas o penetra directamente en la epidermis. La susceptibilidad de las hojas de cebolla infectadas por Alternaria porri es influenciada por factores como edad de la planta y daño de la planta causado por trips. Las hojas jóvenes de plantas infestadas por Thrips tabaci son más susceptibles a la infección de A. porri y los niveles de daño son más altos sobre plantas dañadas por trips que las plantas sanas. Los primeros síntomas pueden aparecer de uno a cuatro días después que ha penetrado el hongo. Si el clima es favorable el desarrollo del conidio continúa y la sucesión de ciclos puede seguir. El conidio no puede vivir mas tiempo después de que ha caído de su conidióforo. El micelio de este hongo sobrevive de una estación a otra en restos de plantas enfermas. Cuando las condiciones son favorables los conidios son producidos en los residuos de plantas enfermas. Se disemina por el viento que transporta conidios producidos superficialmente en los tejidos parasitados, especialmente en climas húmedos y templados a cálidos. Le favorecen las lluvias y temperaturas relativamente cálidas. El riesgo de una infección desaparece con temperaturas bajo 12°C. La temperatura óptima varia de 25 a 27°C, aproximadamente, con humedad relativa superior al 90 %. Control Cuando las condiciones son favorables para la enfermedad, es decir, presencia de rocíos, lluvias y nublados frecuentes, se deben hacer aplicaciones cada ocho días. El control de esta enfermedad es preventivo, por lo que deben efectuarse las aplicaciones aun cuando la planta no presente daños. Actualmente no están disponibles cultivares resistentes sin embargo se han reportado niveles de resistencia en algunas variedades mejoradas. El control cultural incluye rotación con cultivos poco relacionados y prácticas culturales que reduzcan la humedad, por ejemplo: buen drenaje y reducción de densidad de plantas. Saneamiento: eliminar totalmente los residuos de la cosecha mediante barbechos profundos, evitar el exceso de humedad o los riegos demasiado frecuentes, especialmente en almácigo. También es útil plantar lejos de otros cultivos o terrenos con residuos de cosechas enfermas. Se puede hacer uso preventivo y periódico de alguno de los siguientes fungicidas, aplicados al follaje tan pronto como se observen los primeros síntomas: clorotalonil (Retador 75 PH) 12 kg i.a./ha, iprodiona (Rovral 50 PH) 0.3-1 kg i.a./ha o mancozeb (Manzate) 1-2.5 kg i.a./ha. La solución con alguno de los productos anteriores debe agregársele algún adherente y utilizar 1.5 gramos por litro de agua limpia para cubrir una hectárea. Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F. Barnett, H.L. and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Burgess Publishing Co. Minneapolis, Minesota, 241. pp.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

101

enfermedades del cultivo de cebolla

Everts, K. L., and Lacy, M. L. 1990. The influence of dew duration, relative humidity, and leaf senescence on conidial formation and infection of onion by Alternaria porri. Phytopathol ogy 80:1203-1207. Castillo, L. T. y Garzón, T. A. 1987. Control químico de la mancha púrpura ( Alternaria porri) en el cultivo del ajo (Allium sativum) . Memorias del XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Morelia, Mich. Miller, M. E. 1975. Environmental factors associated with the spread of purple blotch of onions. (Abstr.) Proc. Am. Phytopathol. Soc. 2:35.

102

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de cebolla

6.2.2. Tizón de la hoja: Botrytis sp Síntomas Las manchas aparecen en la hoja como puntos blanquecinos, se tornan necróticos en el centro y miden 2 mm de diámetro aproximadamente (Figura 6.2.2) y están rodeados por un halo verdoso. Este halo nos sirve para hacer él diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad. Con el tiempo estas manchas se expanden y toman una forma elíptica, el halo puede desaparecer. Muchas lesiones aparecen y raramente exceden Figura 6.2.3. Hojas de cebolla con lesiones causadas por 5 mm de ancho y 7 mm de largo, Botrytis sp. sin embargo bajo condiciones prolongadas de humedad y a temperatura de 12 a 24°C, el desarrollo del hongo es rápido. La disminución de la producción ocurre cuando las hojas mueren prematuramente debido a que el tamaño de los bulbos es pequeño. Patógeno Botrytis sp produce un micelio hialino septado y con ramas. Los conidios se forman en hojas muertas o senescentes después de 60 a 72 hrs. De temperatura moderada (12 a 24°C) y alta humedad relativa (más de 75%). Los conidios son esferoidales (de 5 X 20 µ), hialinos y no septados. Los conidióforos son ramificados y en los extremos presentan abultamientos de los cuales se empiezan a formar los conidios que se producen en masas principalmente cuando las condiciones ambientales son favorables. El hongo difícilmente se puede aislar de plantas jóvenes y en lesiones de hojas senescentes pueden ser aislados mas fácilmente. El hongo aparentemente sobrevive en residuos de cebolla como esclerocio o micelio, sobre bulbos o en restos de hoja de cebolla o como esclerocio en el suelo. El inóculo primario es predominantemente el conidio que germina de los esclerocios desechos de bulbos u hojas, el conidio es llevado por el viento a las hojas de la cebolla, y si hay suficiente humedad en la hoja a las 6 hrs puede ocurrir la infección. La frecuencia de infección y el desarrollo de los síntomas se incrementa con la duración de la humedad de la hoja. Durante prolongados períodos de lluvia por 24 hrs. o más, el tizón foliar tiene alta probabilidad de aparecer y desarrollarse. Las hojas más viejas son más susceptibles que las hojas jóvenes, la mayoría de los conidios pueden ser producidos y causar un desarrollo de la enfermedad.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

103

enfermedades del cultivo de cebolla

Control Se recomienda asperjar fungicidas que deben ser aplicados cuando a la planta se le observan al menos 5 hojas verdaderas y cuando los síntomas tempranos se presentan (una lesión por hoja). El intervalo de aplicaciones depende de la persistencia del fungicida usado y de las condiciones climáticas. La cebolla debe plantarse en surcos espaciados al menos con 30 cm, esto permitirá mayor movimiento del aire; esto puede reducir la infección comparada con el doble o triple surco de plantación.

Referencias bibliográficas Hancock, J. G., y Lorbeer, J. W. 1963. Patogénesis of Botrytis cinerea, B. squamosa, y B. allii on onion leaves. Phytophatology 53:669-673. Schwartz, H. F. y Mohan, S. K.1996. Compendium of Onion and Garlic Diseases. APS PRESS. USA.

104

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de cebolla

6.2.3. Mancha foliar: Cladosporium sp Esta mancha foliar no es de importancia económica en el estado de Morelos pero se observa principalmente cuando el cultivo se deja para producción de semilla, especialmente cuando esta próximo a cosecharse. Síntomas Las lesiones son de color amarillo grisáceo aparecen paralelas a las venas de las hojas. Las lesiones se tornan café a café oscuro como resultado de la producción de estructuras de fructificación asexual y conidios. La enfermedad puede ocurrir en alguna etapa pero es normal su aparición cuando aparecen las primeras hojas senescentes. Las lesiones miden 0.5 X 1.5 cm aproximadamente (Figura 6.2.3.1). Patógeno Figura 6.2.3.1 Conidios y conidióforos de Cladosporium sp. La mancha foliar de la cebolla es causada por Cladosporium sp. Este patógeno puede atacar una amplia gama de cultivares y especies silvestres. El estado perfecto del Cladosporium es Mycosphaerella. Los conidióforos miden de 7-11 X 60-160 µ, están en grupos de 2 a 7 o individuales, son rectos a ligeramente flexibles, sin ramas septados y de color café claro a café oscuro. Los conidios son simples pero pueden estar en dos a tres cadenas cortas (13-17 X 65-95 µ), tienen de 1 a 3 septas. Los conidios obtenidos directamente de planta hospedera de tejido infectado son usualmente más anchos que los que provienen de un medio de cultivo. Los conidios y pseudotesios pueden sobrevivir en el suelo por 35 y 56 días, respectivamente. Sin embargo no hay evidencia de que sobreviva en suelo o desechos infectados. La semilla se puede contaminar y esto ocurre a muy bajos niveles y posiblemente sea una fuente de inoculación inicial; sin embargo, los conidios de Cladosporium no han sido encontrados en semilla comercial. Es muy importante la infección que ocurre por la transmisión de conidios de restos de cosechas anteriores en los cultivos siguientes, especialmente entre el otoño y primavera. En el laboratorio la máxima esporulación ocurre a 5-8.5° C después de 8 hrs de oscuridad y humedad relativa a 90%. La germinación de los conidios ocurre después de 18 a 20 hrs y 100% de humedad relativa con una temperatura que oscila de 2 a 30°C; la temperatura óptima es de 15 a 20°C.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

105

enfermedades del cultivo de cebolla

Control Las prácticas culturales que aseguran un crecimiento vigoroso minimizan la posibilidad de infección. Una mezcla de maneb y clorotalonil controlan esta enfermedad. La mejor protección se logra aplicando fungicidas a intervalos de 14 días o menos. Referencias bibliográficas Jordan, M. M., Maude, R. B., and Burchill, R. T. 1990. Sources, survival and transmission of Cladosporium allii and C. allii-cepae, leaf blotch pathogens of leek and onion. Plant Pathol. 39:237-241. Walker, J. C. 1952. Diseases of Vegetable Crops. McGraw-Hill, New York. Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall & T. A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.

106

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

enfermedades del cultivo de cebolla

6.2.4. Ahogamiento o secadera Esta enfermedad es muy común en el estado de Morelos, su aparición es durante el período de almácigo y ocasionalmente ocurre donde la planta ha sido puesta definitivamente Síntomas Los extremos de la raíz y las raíces finas son de color rosado, amarillo, rojizo y finalmente oscuros. El tejido muere y se desintegra. Las plántulas que carecen de vigor y crecen lentamente gradualmente se tornan amarillas, se marchitan y se colapsan por tener el sistema radicular deteriorado. Patógeno Hay varias especies de Fusarium que causan ahogamiento en cebolla. Las especies se pueden identificar por la morfología de los conidióforos, macroconidium y clamidosporas si están presentes; por la presencia o ausencia de microconidios; por la forma de crecimiento; y por el color del micelio aéreo. El micelio es septado y con ramas. F. oxysporum, F. Solani y F. moniliforme son probablemente las especies más virulentas en cebolla. Las semillas infectadas se pudren, las plántulas pueden morir antes de que emerjan. El hongo sobrevive como clamidospora en suelo, coloniza restos de plantas o malezas hospederas. La semilla sin desinfectar puede ser invadida antes de la germinación y las plántulas serán infectadas en la etapa temprana de crecimiento. Los extremos de la raíz y las raicillas son invadidos por las hifas del hongo, el micelio prolifera a través de la epidermis y el tejido cortical, entra al tejido vascular y eventualmente al tejido del tallo basal matando la planta. Control Limpiar, desinfectar semilla que será plantada, hacer rotación de cultivos principalmente pastos o cereales (excluyendo al cultivo de maíz). La fumigación del suelo y tratar con vapor reducirá la enfermedad a muy bajos niveles. La solarización del suelo por al menos un mes con alta radiación solar elimina la mayoría de inóculo. Referencias bibliográficas Strong, M. C. 1946. The effect of soil moisture and temperature on Fusarium wilt of tomato. Phytopathology. 36: 218-225. Pinkerton, J. N., Ivors, K. L., Miller, M. L. y More, L. W. 2000. Effect of soil solarization and covercrops on populations of selected soilborne plant pathogens in wester Oregon. Plant Dis. 84:952960. Ramsey, G. R., and Lorbeer, J. W. 1980. Seedborne fungi of onion in New York. (Abstr.) Phytopathology 70-468.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

107

108

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

abreviaturas

ABREVIATURAS UTILIZADAS Azufre Azufre elemental

m3

Metros cúbicos

cc

Centímetros cúbicos

ml

Mililitros

C.E.

Concentrado emulsionable

Microg

Microgranulado dispersable en agua

C.P.

Comprimido o perdigón

µ

Micra

Disp.

Dispersante

nm

Nanómetros

g

Gramos

P.H.

Polvo humectable

G.C.

Gas comprimido

P.S.

Polvo soluble

G.D.

Gránulo dispersante

Polvo

Polvo

G.L.

Gas licuado

ppm

Partes por millón

Gran. Granulado

Sol.A.

Solución acuosa

G.S.

Gránulo soluble

Sol.C.

Solución concentrada

ha

Hectárea

Sol.C.A.

Solución concentrada acuosa

hrs

Horas

Susp.A.

Suspensión Acuosa

kg

Kilogramo

Susp.C.

Suspensión concentrada

l

Litro

Susp.C.A.

Suspensión concentrada acuosa

L.M.

Líquido miscible

Tab

Tabletas

LMR

Límite máximo de residuos

Ton

Toneladas

L.S.

Líquido soluble

T.P.

Twin pack

m

Metros

%

Porciento

m2

Metros cuadrados

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

109

glosario

GLOSARIO

Acido nucleico:

Sustancia ácida constituida por una pentosa, fósforo y bases púricas o pirimídicas. Los ácidos nucleicos determinan los caracteres genéticos de los organismos.

Agalla:

Hinchamiento o crecimiento excesivo que aparece en las plantas como resultado de la infección por ciertos patógenos.

Ahogamiento:

Destrucción de las plántulas cerca de la parte superficial del suelo, que se caracteriza por la caída de ellas sobre el terreno.

Aislado:

Una sola espora o cultivo y los cultivos que se derivan de ellos. Se utiliza también para indicar las colecciones de un patógeno obtenidas a diferentes tiempos.

Aislamiento:

Separación de un patógeno a partir de su hospedante y su cultivo en un medio nutritivo.

Amarillamientos:

Enfermedad de las plantas que se caracteriza por atrofia y amarillamiento de la planta hospedante.

Anteridio:

Órgano sexual masculino de algunos hongos.

Antibiótico:

Compuesto químico producido por un microorganismo y que inhibe o mata a otros microorganismos.

Anticuerpo:

Proteína producida en un animal de sangre caliente como respuesta a la inyección con un antígeno extraño, capaz de reaccionar específicamente con él.

Antisuero:

Suero o líquido sanguíneo de los animales de sangre caliente que contiene anticuerpos.

Antracnosis:

Enfermedad que se manifiesta como lesiones negras profundas de la hoja, tallo o fruto y que es causada por hongos que producen sus esporas asexuales en un acérvulo.

Aparato bucal:

Nombre que reciben las estructuras de la boca de un insecto, incluye labro, mandíbula, maxila, labio y otros apéndices relacionados.

Apical:

Situado en el apéndice o cerca del ápice de una estructura.

110

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

glosario

Apoda:

Es decir, sin patas.

Apresorio:

Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que facilita la fijación y penetración de un hongo en su hospedante.

Arrenotoca:

Reproducción por partenogénesis en la que sólo se producen machos.

Asca:

Célula en forma de saco de una hifa que pasa por meiosis y que contiene a las ascosporas.

Bactericida:

Compuesto químico que mata a las bacterias.

Bacteriófago:

Virus que infecta bacterias y que generalmente las destruye.

Bioensayo:

Uso de un organismo como prueba, para medir la infectividad relativa de un patógeno o la toxicidad de una sustancia.

Biotecnología:

Uso de organismos modificados genéticamente y de técnicas, o ambos, y procesos modernos en sistemas biológicos para producción industrial.

Biotipo:

Subgrupo de una especie que generalmente se caracteriza por poseer uno o algunos caracteres en común.

Cancro:

Lesión necrótica y con frecuencia profunda que se produce en el tallo, ramas o ramitas de una planta.

Cápside:

Cubierta proteínica de los virus que forma la cubierta cerrada o tubo que contiene al ácido nucleico.

Carbohidratos:

Sustancias nutritivas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno (CH2O), en las que los dos últimos átomos se encuentran en una proporción de 2 a 1, como en la molécula de agua H2O.

Cefalotórax:

Sección del cuerpo de algunos artrópodos, formada por la cabeza y el tórax que se han fusionado

Celulosa:

Polisacárido que consta de centenares de moléculas de glucosa unidas en una cadena y que se encuentran en la pared celular de las plantas.

Cepa:

Progenie de un solo aislamiento en un cultivo puro.

Cerco:

Apéndice que se encuentra en el segmento posterior.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

111

glosario

Chalaza:

Tubérculo carnoso de la pared del cuerpo de algunas larvas de insectos en que nace una cerda

Cigoto:

Célula que se forma por la fusión de dos gametos.

Clamidospora:

Espora asexual de pared gruesa que se forma por la modificación de una célula de las hifas de un hongo.

Clorosis:

Amarillamiento de los tejidos normalmente verdes, debido a la destrucción de la clorofila o a la imposibilidad de sintetizarla.

Conidio:

Espora asexual de un hongo formada en el extremo de un conidióforo.

Conidióforo:

Hifa especializada sobre la cual se forman uno o más conidios.

Control biológico:

Destrucción parcial o total de las poblaciones del patógeno por medio de otros organismos.

Control Integrado:

Proceso que intenta utilizar todos los métodos disponibles para el control de una enfermedad, o de todas las enfermedades y plagas de un cultivo, para lograr un mejor control al menor costo y con un daño mínimo al ambiente.

Cutícula:

Capa cérea delgada de la pared externa de las células epidérmicas, que consta principalmente de cera y cutina.

Depredador:

Organismo que captura, mata y se alimenta de organismos de otras especies (presa).

De vida libre:

Forma de vida en la que un microorganismo vive libre y sin estar fijo, o en la que un patógeno vive en el suelo, fuera de su hospedante.

Desinfectante:

Agente físico o químico que impide la infección de una planta, órgano o tejido.

Dimorfismo:

Es la diferencia en la forma de individuos pertenecientes a la misma especie, originada por causas geográficas, estacionales o sexuales.

DNA complementario: (DNAc) DNA sintetizado por la transcriptasa inversa a partir de un molde de RNA. ELISA:

112

Prueba serológica en la cual un anticuerpo lleva con él a una enzima que libera un compuesto coloreado.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

glosario

Elitros:

Primer par de alas endurecidas que presentan los coleópteros que a manera de estuche protegen el segundo par.

Enación:

Crecimiento excesivo o malformación de los tejidos inducido por algunas infecciones virales.

Escama:

Pequeño insecto chupador, la hembra secreta estructuras cerosas. Pertenecen al orden Homoptera.

Esclerocio:

Masa compacta de hifas que puede o no contener tejidos del hospedante, por lo común con una cubierta oscura y capaz de sobrevivir bajo condiciones ambientales desfavorables.

Espiráculo:

Abertura por la cual penetra y sale el aire que requiere el insecto para satisfacer sus funciones respiratorias

Estadio o instar:

Es el estado de desarrollo de un insecto entre dos mudas consecutivas.

Esterilización:

Eliminación de los patógenos y otros organismos vivos del suelo, recipientes, etc., mediante calor o sustancias químicas.

Estilete:

Estructura larga, delgada y hueca de los nemátodos y algunos insectos que tiene función alimenticia.

Etapa imperfecta:

Fase del ciclo de vida de un hongo en la que no se producen esporas sexuales. La fase anamórfica.

Etapa perfecta:

Etapa sexual del ciclo de vida de un hongo. Etapa teleomórfica.

Exhuvia:

Es la cubierta o piel vieja que dejan las larvas o ninfas al mudar.

Fase de pupa:

En este periodo, el insecto queda en estado latente y no se alimenta, pero su cuerpo

adquiere gradualmente la forma de imago o adulto. Fenotipo:

Apariencia externa visible de un organismo.

Feromona:

Químico secretado al exterior por un organismo que estimula a otro de la misma especie.

Fitoalexina:

Sustancia que producen los tejidos hipersensibles para inhibir el desarrollo de los hongos parásitos y que en particular se forma cuando las células de la planta hospedante entran en contacto con el parásito.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

113

glosario

Fitopatógeno:

Término que se aplica a los microorganismos que producen enfermedades en las plantas.

Fitotóxico:

Que es tóxico a las plantas.

Floema:

Tejido conductor de nutrientes que está constituido por tubos cribosos, células acompañantes, parénquima floemático y fibras.

Fluctuación poblacional:

Cambios estacionales o anuales de densidad, relacionados a menudo con los factores climáticos.

Fumigación:

Aplicación de un fumigante para desinfectar un área determinada.

Fundatriz:

Hembra partenogenética que se desarrolla (emerge) en la primavera de un huevo invernal; en casi todas las especies la fundatriz es áptera

Fungicida:

Compuesto tóxico para los hongos.

Fungistático:

Compuesto que evita el crecimiento de un hongo sin matarlo.

Gen:

Porción lineal del cromosoma que determina o condiciona uno o más caracteres hereditarios. La unidad funcional más pequeña del material genético.

Genotipo:

Constitución genética de un organismo.

Habitantes del suelo:

Microorganismos que son capaces de sobrevivir por tiempo indefinido en el suelo como saprófitos.

Haustorio:

Proyección de hifas de un hongo que actúa como órgano de absorción en las células del hospedante.

Hialino:

Incoloro, transparente.

Hifa:

Ramificación simple de un micelio.

Hipersensibilidad:

Sensibilidad excesiva de los tejidos de una planta contra ciertos patógenos. Las células afectadas son destruidas muy rápido, lo cual impide el avance de los parásitos obligados.

Hipertrofia:

Crecimiento excesivo de una planta debido a un alargamiento celular anormal.

114

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

glosario

Hongo imperfecto:

Hongo del que no se sabe que produzca esporas sexuales.

Hospedante:

Planta que es invadida por un parásito y de la cual éste obtiene sus nutrientes.

Planta indicadora:

Planta que reacciona contra ciertos virus o factores ambientales manifestando síntomas específicos y que se utiliza para detectar e identificar esos factores.

Infección:

Establecimiento de un parásito dentro de una planta hospedante.

Infección latente:

Etapa en la que un patógeno infecta a su hospedante sin que este último muestre síntoma alguno.

Infección primaria:

Primera infección que sufre una planta causada por un patógeno que sobrevive al verano o invierno.

Infección secundaria:

Cualquier infección causada por un inóculo y que se produce como resultado de una infección primaria o consecutiva; infección causada por un inóculo secundario.

Infestado:

Área o campo que contiene un gran número de insectos, ácaros, nemátodos, etc. Se aplica también a la superficie de una planta o al suelo contaminado con bacterias, hongos, etc.

Inoculación:

Arribo o transferencia de un patógeno sobre un hospedante.

Inocular:

Mecanismo por el que se pone en contacto un patógeno con una planta hospedante o con un órgano de ésta.

Inóculo:

Patógeno o partes de él que causan infección; partes de los patógenos que entran en contacto con el hospedante.

Inóculo primario:

Patógeno o esporas de éste que sobreviven al verano o invierno y que causan la infección primaria.

Inóculo secundario:

Inóculo que se produce por las infecciones que ocurren durante una misma estación de crecimiento.

Invasión:

Diseminación de un patógeno en su hospedante.

Lesión:

Área localizada de tejido enfermo y decolorado.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

115

glosario

Mancha anular:

Zona clorótica circular cuyo centro es de color verde; síntoma de muchas enfermedades virales.

Manchado:

Enfermedad que se caracteriza por la presencia de grandes manchas o pústulas de forma irregular en hojas, retoños y tallos.

Marchitez:

Pérdida de rigidez y caída de los órganos de la planta que por lo general se debe a la falta de agua en su estructura.

Metamorfosis completa:

Metamorfosis incompleta:

Tipo de desarrollo de insectos que pasan por cuatro estados distintos: huevecillo, larva, pupa y adulto.

Ciclo de vida de un insecto que comprende tres etapas de desarrollo, que son huevecillo, ninfa y adulto

Mosaico:

Síntoma de ciertas enfermedades virales de las plantas que se caracteriza por zonas entremezcladas de coloración normal y de color amarillento o verde claro.

Moteado:

Patrón irregular de áreas claras y oscuras indistintas.

Muda:

Es el cambio periódico de la estructura que cubre a los insectos. Tambien se llama ecdisis.

Ninfa:

Segundo estado biológico de los insectos con metamorfosis incompleta.

Omatidia:

Cada una de las unidades visuales que forman los ojos compuestos de los insectos.

Parásito:

Organismo que vive sobre o en otro organismo vivo (hospedante) y del cual obtiene sus nutrientes.

Opistosoma:

Región caudal del cuerpo de los ácaros, formada generalmente de seis segmentos.

Ovipositor:

Estructura tubular o valvada que tiene la hembra para depoositar los huevecillos, puede modificarse en forma de aguijón, sierra o taladro.

Partenogénesis:

Desarrollo de los organismos a partir de huevecillos no fecundados.

116

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

glosario

Patogenicidad:

Capacidad que tiene un patógeno para producir enfermedad.

Período de incubación: Período comprendido desde la penetración de un patógeno en su hospedante hasta la aparición de los primeros síntomas en este último. Peritecio:

Ascocarpo de los pirenomicetos en forma de botella o globular y que tiene una abertura o poro (ostíolo).

Placa cribosa:

Zona perforada de la pared celular que se localiza entre dos células cribosas floemáticas a través de la cual se unen sus protoplastos.

Plaga:

Forma de vida vegetal o animal o agente patogénico dañino o potencialmente dañino a los vegetales.

Prepupa:

Estadio en el cual la larva totalmente desarrollada no se alimenta y va perdiendo su actividad progresivamente hasta convertirse en pupa.

Pudrición:

Reblandecimiento, decoloración y con frecuencia desintegración de los tejidos de una planta suculenta como resultado de una infección bacteriana o fungosa.

Pupa o crisálida:

Fase que atraviesa la larva antes de transformarse en adulto.

Resistencia:

Capacidad que tiene un organismo para superar, totalmente o hasta cierto grado, el efecto de un patógeno u otro factor perjudicial.

Resistencia horizontal:

Resistencia parcial igualmente efectiva contra todas las razas de un patógeno.

Resistencia vertical:

Resistencia completa a algunas razas de un patógeno, pero no a otras.

Resistente:

Que tiene las cualidades para impedir el desarrollo de un determinado patógeno. Que no es infectado o si lo es, en grado mínimo.

Septado:

Que tiene septos o paredes transversales.

Septo:

Pared transversal de las hifas o esporas.

Síntoma:

Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre una planta como resultado de su enfermedad.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

117

glosario

Sistémico:

Que se difunde internamente por toda la planta; dícese de un patógeno o un compuesto químico.

Susceptibilidad:

Incapacidad de una planta para resistir el efecto de un patógeno u otro factor perjudicial.

Susceptible:

Cualquier planta que es atacada por un determinado patógeno; una planta hospedante. Que carece de la capacidad inherente de resistir a las enfermedades o al ataque de un cierto patógeno; no inmune.

Sustrato:

Material o sustancia en la que un microorganismo se alimenta y desarrolla. Es también una sustancia sobre la que actúa una enzima.

Tizón:

Enfermedad que se caracteriza por la destrucción general y rápida de las hojas, flores y tallo.

Tolerancia:

Capacidad que tiene una planta para soportar los efectos de una enfermedad sin que muera, sufra daño serio o se pierda la cosecha. Es también la cantidad de residuos tóxicos tolerables en los órganos comestibles de la planta.

Translocación:

Transferencia de nutrientes o virus por toda la planta.

Transmisión:

Transferencia o paso de un virus u otro patógeno de una planta a otra.

Tubo criboso:

Conjunto de células floemáticas que forman un largo tubo celular a través del cual se transportan las sustancias nutritivas.

Vascular:

Término que se aplica a un tejido vegetal o a una zona que presenta tejidos conductores; se aplica también a un patógeno que se desarrolla principalmente en los tejidos conductores de una planta.

Vector:

Organismo animal que transmite un patógeno. En ingeniería genética, es sinónimo de vehículo de clonación (molécula de DNA autoduplicable como un plásmido o virus que se utiliza para introducir un fragmento de DNA extraño en una célula hospedante).

Virión:

Partícula viral.

Virulencia:

Grado de patogenicidad de un patógeno determinado.

Virulento:

Capaz de causar una enfermedad severa; notablemente patogénico.

118

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

glosario

Virulífero:

Dícese del vector que porta un virus y que es capaz de transmitirlo.

Zoospora:

Espora flagelada que tiene la capacidad de nadar en el agua.

Zoosporangio:

Esporangio que contiene o produce esporas.

manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla

119

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.