PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN

1 Gremios Productores Agrarios del Perú N° 31 PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN Reto continuo en el agro moderno MINAGRI Proyectos de irrigación y gesti

4 downloads 117 Views 3MB Size

Recommend Stories


Productividad
Estrategias para Aumentar la Productividad. Ventajas de Aumentar la Productividad. Tipos

Productividad excepcional
Camiones grua con aguilon Productividad excepcional BT 2047 TM 3851 BT 3870 BT 4792 BT 28106 BT 70100 RS 70100 Crossover 4500L Crossover 5000 C

Story Transcript

1

Gremios Productores Agrarios del Perú

N° 31

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN Reto continuo en el agro moderno

MINAGRI

Proyectos de irrigación y gestión innovadora

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Plan Nacional de Diversificación Productiva

PLAN SCORE PERÚ

Productividad y mejores condiciones de trabajo para la agroexportación

1

1

contenido 2

6

Entrevista Central

Infraestructura y proyectos de irrigación Jorge Montenegro, Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, dialoga con Agro&Exportación sobre la actual gestión innovadora.

12

Informe

16

Coyuntura

Agricultura y modernización Philippe Vanhuynegem, especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), detalla el Programa SCORE en la agroindustria

Innovación y calidad en la agroindustria Sandra Doig, Viceministra de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, explica la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva.

3

CONSEJO EDITORIAL Presidente Sr. Carlos Enrique Camet Piccone Vicepresidente Sr. Ricardo Briceño Villena Secretario Sr. Lionel Arce Orbegozo Tesorero Sr. Paul Barclay Rey de Castro

23

Gremial

XIII Congreso Internacional sobre el Mango Peruano Juan Carlos Rivera, gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), subraya el estratégico evento y analiza el sector.

24

Vocal Sr. José Chlimper Ackerman Vocal Sr. José Antonio Castro Echecopar Vocal Sr. Alberto Irazola Tonsmann Vocal Sr. James Bosworth Crovetto Vocal Sr. José Antonio Gómez Bazán Vocal Sr. Alfonso Rizo-Patrón Ruiz de Somocurcio Vocal Sr. Alejandro Fuentes León Vocal Sr. Rodolfo Pacheco Monteverde

Aliado

Lazos sostenibles en el comercio exterior Casey Bean, nuevo Consejero para Asuntos Agrícolas de la Embajada de Estados Unidos, resalta que el país norteamericano y Perú tienen excelentes relaciones comerciales, gracias al TLC.

26

Aliado

Alimentos inocuos y agroindustria John Preissing, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en el Perú (FAO), expresa el trabajo de fortalecimiento del agro en el mundo

30

Past – Presidente Sr. Guillermo van Oordt Parodi

Colaborador

Proyección económica Jorge González Izquierdo, Economista y catedrático de la Universidad del Pacífico.

Vocal Sr. Miguel Bentín Meseth Directora Ejecutiva Ana María Deustua

Año 7, Edición No. 31 OCTUBRE 2014 Una publicación de:

Av. República de Panamá 5659, Of. 302, Miraflores. Telfs. 243-0303 / 446-0808 www.agroyexportacion.com.pe [email protected] Director General Miguel Kohler Editor Periodístico Lic. Juan Carlos Díaz Salazar Redacción Renato León Gonzales Christian Silva Fotografía Dieter Castañeda Publicidad Paola Panduro Sandra Yauyo Flor Núñez del Arco Relaciones Públicas Waleska Luna Ordinola Diseño y Diagramación Elizabeth Arenas Reyes Administración y Finanzas Yolanda Rodríguez García Asesoría Legal Estudio Garcés & Asociados - T. 471-3691 Hecho el Depósito Legal Nº 2006-8309 Agro&Exportación no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista Agro&Exportación.

4 Opinión

editorial Los retos del agro peruano

P

ara el agro moderno se vienen años muy intensos, por el reto que supone la continuidad del crecimiento y las perspectivas que se tienen para su desarrollo, según se puede además estimar de los anuncios que se vienen dando sobre los grandes proyectos de irrigación en el Perú, que incorporarían decenas de miles de hectáreas para la producción agrícola. Es así que en los últimos 10 años, la agroexportación peruana, ha crecido a una tasa promedio anual del 22%. Esto se confirma con las 160 mil T.M. de palta Hass exportadas este año a Europa y EE.UU., así como las 250 mil T.M. de uvas frescas que se estima exportar para la campaña en curso. Este año han aparecido alertas claras respecto a limitantes para continuar colocando nuestra creciente oferta agroexportadora en los mercados tradicionales, que venimos atendiendo de años atrás. Esta situación podría ser más crítica por la saturación que se genere en el próximo futuro, requiriendo por tanto nuevos mercados de destino. En ese sentido, considero importante destacar aspectos claves que están definiendo el trabajo gremial de AGAP, en los próximos meses. En primer orden debemos intensificar a escala nacional el control y erradicación de la mosca de la fruta, para evitar tratamientos cuarentenarios que incrementan costos y restan competitividad a nuestros productos. El apoyo y compromiso de nuestro socio estratégico, el SENASA, es clave para este tema y desde los gremios debemos continuar nuestro trabajo de forma muy estrecha, así como con el MINAGRI, para que se fortalezca y refuercen sus capacidades de acción y desempeño. En segundo término, pero igualmente importante, es considerar la dimensión temporal de las gestiones fitosanitarias internacionales pendientes. Debemos pensar que la urgencia de acceder a nuevos mercados y de mejorar el acceso a otros, es prácticamente inmediata y no como se podría ver anteriormente, que aún existía un plazo por delante. La producción ha crecido más rápidamente que lo previamente esperado y las proyecciones nuevas hacen que todos tengamos que acelerar la actuación inmediata, por el bien de la agricultura, del empleo rural y del país.

Por ello pensamos que, entre otros, sea oportuno crear agregadurías agrícolas, que permitan por su especialidad, gestionar los permisos y protocolos fitosanitarios, con una renovada energía y en directa vinculación con el SENASA. Son ellos, acompañados de las importantes gestiones que conduzcan los Jefes de nuestras Misiones Diplomáticas y con el apoyo de los consejeros comerciales en el exterior, los que podrían contribuir directamente en agilizar y reducir los tiempos de estas gestiones técnicas, entre los organismos oficiales correspondientes. Asimismo estoy convencido que debemos continuar incrementando la presencia de nuestras empresas y sus gremios, en las principales ferias internacionales y foros especializados en frutas y hortalizas, especialmente en el Asia, prospectando también otros mercados como la India y el Medio Oriente y consolidando la participación simultánea en nuestros mercados tradicionales, como son EE.UU. y Europa. También quiero destacar el esfuerzo que hacen nuestras empresas y gremios para cuidar y mejorar la productividad y la competitividad agraria, implementando para ello estrategias de buenas prácticas empresariales, en lo que respecta al ámbito social, laboral y medio ambiental. En este sentido han sido muy oportunas actividades como el proyecto piloto realizado por AGAP y la CONFIEP, la Organización Internacional del Trabajo OIT, en materia de productividad y seguridad y salud en el trabajo, así como de testimoniales audiovisuales en temas de responsabilidad social que se vienen elaborando con PROMPERU. Finalmente deseo subrayar en esta oportunidad, el trabajo que viene desarrollando el MINAGRI, en cuanto a la mejora de la infraestructura agraria de riego, según se ha podido apreciar en los anuncios efectuados por el Vice Ministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro. Es importante involucrar a los pequeños y medianos agricultores, en una adecuada programación de los cultivos, y buscar eficiencias y mejoramiento en el almacenamiento del agua y el manejo del riego. En AGAP continuaremos privilegiando nuestras acciones en una alianza público-privada, para el mejor desarrollo de nuestro sector. Enrique Camet Piccone Presidente de la AGAP

5

6 Entrevista Central

“MINAGRI elabora las políticas de riego para mejorar las áreas de cultivo” Jorge Montenegro, viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, comenta que “hay una labor consistente en proyectos que permitan generar empleo, además de incrementar la producción y productividad agrícolas en las zonas de pobreza y pobreza extrema. Todo esto, enfocado en atender la demanda de productos agrarios, de manera interna y externa”.

Jorge Montenegro, viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI

¿

Podría explicar las nuevas políticas diseñadas por el MINAGRI en infraestructura y riego? La agricultura representa, en términos porcentuales, el 85% del consumo de agua en el país y se tiene muy baja eficiencia de uso; el desafío es pasar del 35% de eficiencia en el uso del agua al 60%. Para ello, se requiere promover inversiones, tanto públicas como privadas, que permitan mejorar la infraestructura agraria de almacenamiento, conducción y distribución del recurso hídrico, así como también implementar nuevas tecnologías de riego que mejoren la eficiencia en el uso del recurso hídrico en la agricultura. Según el Censo Agrario 2012, la superficie agrícola

bajo riego es solo el 36% y se encuentra, principalmente, en la costa (57% bajo riego), en la sierra solo el 38% y en la selva solo el 5%. En consecuencia, una de las estrategias para una adecuada gestión, es aumentar la disponibilidad del recurso hídrico y mejorar su distribución. Para ello, las principales líneas de acción son: incrementar la regulación superficial que permita almacenar agua y usarla de manera racional y planificada en las épocas de estiaje, implementar y ampliar sistemas de riego tecnificado, mejorar la infraestructura de riego (bocatomas, canales y drenes) y el uso de las aguas subterráneas, que permitan un uso conjunto y eficiente.

Entrevista Central 7

La meta es incorporar 300 000 nuevas hectáreas de cultivos de agroexportación altamente rentable hacia el año 2021, con una inversión que superaría los 3 000 millones de dólares. Se generará empleos directos e indirectos por la alta demanda de mano de obra, así como el empleo calificado de profesionales especializados”

¿Cuál es la importancia del anuncio del MINAGRI de incorporar 300 000 nuevas hectáreas de cultivos? La meta es incorporar 300 000 nuevas hectáreas de cultivos de agroexportación altamente rentable hacia el año 2021, con una inversión que superaría los 3 000 millones de dólares. La importancia de poner en producción estas nuevas áreas, es que generará empleos directos e indirectos por la alta demanda de mano de obra, así como el empleo calificado de profesionales especializados; permitirá la instalación de plantas agroindustriales que dinamizarán la economía de la zona; generará mayores divisas, producto de la exportación, e incrementar los tributos al Estado. Estas actividades redundarán en mejorar la calidad de vida de miles de peruanos y en el desarrollo de las regiones, convirtiendo a la actividad agraria, especialmente a la agroindustria, igual de competitiva que la actividad minera, en el marco de la diversificación productiva que es lineamiento de política del gobierno. En los próximos años se habrá concluido e incorporado áreas agrícolas provenientes de los principales proyectos de irrigación en el norte y en el sur del Perú, tales como Olmos (Lambayeque), Chavimochic (La Libertad), MajesSiguas II (Arequipa).

El desarrollo de infraestructura agraria es un componente de importancia y relevancia en el desarrollo, pero ello debe ser complementado con medidas que permitan la implementación de técnicas de riego eficientes, capacitación y asistencia técnica, reconversión a cultivos rentables y que no degraden las tierras, así como apoyo en el acceso a los mercados con planes de negocios asociativos entre los pequeños y medianos agricultores, es decir, un paquete tecnológico e integral que permita desarrollar una agricultura rentable y sostenible.

Resaltar que, por la gran diversidad que tiene nuestro país, podemos tener cultivos y producción a lo largo y ancho del territorio nacional durante todo el año; esto le da al Perú ventajas competitivas, comparativas y diferenciales. Asimismo, el Censo Agrario 2012 nos dice que tenemos alrededor de 2,3 millones de productores, de los cuales un poco menos de 1,8 millones poseen menos de 5 hectáreas. Por ellos es que nuestros esfuerzos se concentran en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura de riego a través del Fondo Mi Riego, por un monto de 1 000 millones de nuevos soles,

8 Entrevista Central

que permite poner en producción cerca de 70 000 hectáreas de pequeños y medianos agricultores ubicados en zonas altoandinas. Asimismo, se han destinado 200 millones de nuevos soles para la ejecución de proyectos de riego tecnificado para el 2015. Damos financiamiento y asistencia técnica con Agrobanco y Agroideas, que buscan apoyar en el impulso de los pequeños y medianos agricultores, tanto en el financiamiento como en la formulación de planes de negocios que permitan colocar los productos en mercados atractivos y rentables. Actualmente, entre ambos financian a más de 100 mil pequeños productores de manera directa, con alrededor de 1 600 millones de soles. Finalmente, en la nueva estructura del MINAGRI se ha considerado una Dirección General de Negocios Agrarios – DIGNA, que coadyuve al objetivo de articular la producción agraria, la rentabilidad de cultivos, la asociatividad con enfoque empresarial y el acceso a mercados, para los pequeños y medianos productores. ¿Cómo se trabaja en los diversos proyectos de irrigación, como Olmos y Chavimochic, para ampliar la frontera agrícola? Los grandes proyectos de irrigación del país se vienen ejecutando con la modalidad de participación de la inversión privada a través de lo que se denomina Asociaciones Público – Privadas (APP), permitiendo con este esquema incorporar experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos. Estas modalidades están regidas de acuerdo al artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1012, de las APP. Estas modalidades se están utilizando en los proyectos de Olmos, Chavimochic II, Majes-Siguas II, que contempla la ampliación de la frontera agrícola en extensiones importantes (aproximadamente, 139 500 hectáreas).

MINAGRI, SENASA y AGAP, coordinan permanentemente la priorización de aquellos productos y mercados donde se requiere hacer gestión, para superar las barreras fitosanitarias, y acceder a esas geografías, diversificando así, los destinos para los productos peruanos. Actualmente, el SENASA viene gestionado el acceso de productos peruanos a más de 150 nuevos mercados”. Actualmente, se conoce de importantes iniciativas para desarrollar proyectos bajo esta modalidad en Ica, Lambayeque, Piura, Tacna y Cajamarca. En la sierra, donde las condiciones socioeconómicas y productivas son muy diferentes, se requiere que el Estado asuma el financiamiento de proyectos de riego como lo está haciendo actualmente a través del Fondo Mi Riego, que proyecta desarrollar e incorporar un total de 120 000 hectáreas con una inversión de 2 000 millones de soles al 2016. Los pequeños agricultores asentados en estas áreas, también serán debidamente atendidos por el MINAGRI a través de sus instituciones, como es el caso del valle viejo de Olmos (que contempla la instalación de 5 500 hectáreas), para lo cual se viene trabajando de la mano con el Gobierno Regional de Lambayeque. ¿Cómo se articula el trabajo del MINAGRI y sus organismos como SENASA con el sector privado representado por AGAP? Esta labor es de vital importancia para el desarrollo agrario del país, debido a las siguientes razones: el SENASA fortalece el posicionamiento y la consolidación de nuestros principales productos de exportación (uva, palta, mango, cítricos, espárrago, arándano, granada) en los mercados internacionales, a través de la implementación de normas fitosanitarias internas de estricto cumplimiento que regulan las exportaciones, garantizando así, una alta calidad fitosanitaria de la fruta de exportación. La implementación de esta normativa es coordinada directamente con los gremios asociados en AGAP y el MINAGRI.

9

MINAGRI, SENASA y AGAP, coordinan permanentemente la priorización de aquellos productos y mercados donde se requiere hacer gestión, para superar las barreras fitosanitarias, y acceder a esas geografías, diversificando así, los destinos para los productos peruanos. Actualmente, el SENASA viene gestionado el acceso de productos peruanos a más de 150 nuevos mercados. SENASA y los gremios asociados en AGAP, trabajan programas de preembarque de exportación de frutas, desarrollados exitosamente con la exportación de mango a Japón, cuyas autoridades, después de 3 años de desarrollo de un programa preembarque, han delegado todas las funciones de certificación fitosanitaria al SENASA, generando la reducción de los costos de exportación de esta fruta. Actualmente, estamos trabajando un programa preembarque para la exportación de uva de mesa a Corea, del cual se espera resultados similares. Estas acciones han permitido un desarrollo sostenido de las agroexportaciones peruanas. El reto del SENASA es trabajar otras frutas de exportación, como chirimoya, higo, aguaymanto, granadilla, frambuesa, con la finalidad de diversificar la canasta exportadora y favorecer otras regiones del Perú. ¿Cómo viene trabajando el Fondo Mi Riego? El Fondo Mi Riego permite que el MINAGRI impulse proyectos de mejoramiento de infraestructura y nuevas obras de irrigación, en estrecha coordinación con los gobiernos locales, regionales y los beneficiarios, incorporándose la implementación del sistema de riego tecnificado que incentive el uso eficiente del agua a nivel de conducción, distribución y aplicación. Es en la sierra donde las condiciones socioeconómicas y productivas son muy diferentes, por lo que se requiere que el Estado asuma el financiamiento de proyectos de riego como el mencionado, que proyecta desarrollar e incorporar un total de 120 000 hectáreas con una inversión de 2 000 millones de soles al 2016. Los beneficiarios son las poblaciones ubicadas por encima de los 1 500 metros sobre el nivel del mar. ¿Cómo se fortalece la gestión integrada de recursos hídricos, la planificación y el manejo del riego en la agricultura? La gestión integrada es un proceso participativo y se fortalece trabajando de manera planificada con todos

10 Entrevista Central

Nuestros esfuerzos se concentran en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura de riego a través del Fondo Mi Riego, por un monto de 1 000 millones de nuevos soles, que permite poner en producción cerca de 70 000 hectáreas de pequeños y medianos agricultores de zonas altoandinas” los actores (gobiernos nacional, regional y local) y considerando a la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión. Se viene trabajando en 6 cuencas piloto: Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Chili (Arequipa) y Caplina-Locumba (Tacna). A la fecha, tenemos conformados y creados seis Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, que han elaborado, cada uno de ellos, sus respectivos Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuencas que armonizan y compatibilizan con los planes de desarrollo regional y local, teniendo como visión implementar programas y proyectos que consideran a la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión. En el manejo del riego en la agricultura, la planificación con visión de cuenca permitirá una adecuada programación de los cultivos, distribución y almacenamiento de agua en cuencas reguladas; permitirá, además, la priorización en la ejecución de infraestructura hidráulica para mejorar la oferta de agua, promoviendo cultivos con mayor rentabilidad y la asociatividad de los pequeños agricultores para acceder con mayor competitividad a los mercados nacional e internacional. A nivel nacional, se está trabajando en el fortalecimiento institucional de la Autoridad Nacional del Agua, implementándose la meritocracia a través de un concurso público de méritos para cubrir las plazas de Administradores Locales de Agua (ALA) y Autoridades Administrativas de Agua (AAA), que redundará en una gestión más eficiente e implementación de las disposiciones sobre gestión integrada de recursos hídricos, de la mano con los gobiernos regionales y locales, quienes participan en dicha gestión.

En el uso del agua para la agricultura, se está trabajando con los gobiernos regionales a través de sus direcciones o gerencias agrarias para implementar los planes de cultivo y riego que permitan un manejo más adecuado del agua y la programación de siembras y planificación de cultivos, articulados con las demandas de los mercado local, nacional y externo. Se ha anunciado inversiones y proyectos de riego en el sur del país como Ica. ¿Qué nos puede decir al respecto? Como se conoce, en Ica hay un problema de estrés hídrico, debido a la sobreexplotación de agua subterránea y a la falta de agua superficial. En esta región se desarrolla la más importante actividad agroindustrial, con la producción de cultivos altamente rentables y que vienen generando un desarrollo a la región y al país, con cero tasa de desempleo. Para solucionar la problemática hídrica en Ica, se viene trabajando de manera conjunta con los usuarios y el Gobierno Regional de Ica, en los estudios de optimización de las prácticas de riego y la gestión sustentable de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en los valles de Ica y Pisco, y en las pampas de Villacurí y Lanchas, planteándose, entre otros aspectos, el desarrollo de la ingeniería de detalle para la identificación y definición de obras de trasvase de los excedentes del río Pisco. Se viene trabajando también en el proyecto a nivel de perfil “Incremento de la recarga del acuífero del valle de Ica”, que consiste en la utilización de los excedentes hídricos superficiales del río Ica para infiltrarlos a través de pozas de recarga, así como la reutilización de las aguas residuales previamente tratadas. ¿Qué perspectivas de trabajo tiene el Vice Ministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, para la generación de un mayor crecimiento de la agricultura y la agroexportación? El MINAGRI elabora las políticas de riego que permitirán mejorar y ampliar las áreas de cultivo, utilizar mejor el recurso hídrico en beneficio de los agricultores del país. Asimismo, se tiene previsto instalar sistemas de riego presurizado, preferentemente a las zonas en donde se desarrolle la agricultura de agroexportación (estas políticas estarán vigentes desde este año hasta el 2024). El trabajo del MINAGRI, en el corto y mediano plazos, es fortalecer las organizaciones de productores agrarios, con la finalidad de generar mayor oferta productiva de aquellos productos que actualmente tienen demanda en el mercado internacional, para lo cual se requiere trabajar intensamente programas y proyectos que mejoren la oferta productiva, cumpliendo los estándares sanitarios y fitosanitarios que requiere el mercado internacional.

11

12 Informe

“Los gremios de AGAP son socios estratégicos en la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva” Es importante dar a conocer el trabajo que viene realizando el Estado para generar instrumentos, programas y políticas de innovación, calidad y articulación productiva en sectores como la agroindustria. Agro&Exportación conversó con Sandra Doig, viceministra de MYPE e Industria, del Ministerio de la Producción.

¿

Cómo han recibido los diferentes sectores el Plan Nacional de Diversificación Productiva? Debemos desarrollar una serie de mecanismos e instrumentos para que nuestra economía elabore nuevos motores que complementen las fortalezas que explican el crecimiento del Perú. El sector agroindustrial es una de las bases de la economía y una de las principales fuentes de crecimiento. Nosotros vemos a la agroindustria como un sector capaz de aprovechar al máximo todas las herramientas y políticas que el Plan de Diversificación está promoviendo, como la innovación, calidad, temas de articulación o encadenamiento productivo. La agroindustria, por el lado del desarrollo, es uno de los ámbitos que tiene la mayor capacidad de aprovechar las propuestas de políticas que el ministerio plantea. Tenemos una oferta de fondos en innovación para empresas individuales, para gremios, para aquellos que quieran desarrollar agendas de innovación tecnológica que se proyecten hacia futuro. Por ejemplo, ProHass (Asociación de Productores de Palta Hass del Perú), tiene una agenda para innovación con el fondo del Ministerio de Producción. El programa de innovación para la competitividad cuenta con una línea de financiamiento llamada “Agenda de innovación tecnológica”, que busca en los sectores, ya sean gremios o grupos de empresas, desarrollar, como el nombre lo dice, una agenda que permita decir hacia dónde va su estrategia de innovación en el mediano plazo. En la última convocatoria participó ProHass, ganando uno de los financiamientos. Podemos llegar a financiar hasta 150 mil dólares americanos. Esto es importante para los gremios y para el Estado. Referente a los gremios, porque construyen una visión de estrategias de innovación comparada con sus principales competidores o con la

Sandra Doig, viceministra de MYPE e Industria, PRODUCE

Informe 13

La agroindustria es uno de los ámbitos que tiene la mayor capacidad de aprovechar las propuestas de políticas que el ministerio plantea. Tenemos una oferta de fondos en innovación para empresas individuales. ProHass tiene una agenda para innovación con el fondo del Ministerio de la Producción” situación del desarrollo o avance tecnológico del mundo. Para el Estado, porque podemos orientar mejor los fondos a esos sectores que ya saben hacia dónde van sus desafíos tecnológicos. ¿Cuál es la importancia del crecimiento agroexportador para generar empleo? Es fundamental. Está fuera de discusión el protagonismo que tiene la agroindustria, no solo en el crecimiento, sino en la generación de valor y de empleo. El agro tiene ahora un desafío: aprovechar, mucho más, la apertura comercial. En el plan de diversificación productiva, tenemos una oferta que ponemos a disposición: hemos creado el Instituto Nacional de Calidad (Inacal). El sector agroindustrial es un socio y un usuario frecuente del sistema de calidad peruano: fuerte, confiable y altamente insertado en el mundo. El fondo de innovación y los proyectos agroindustriales o vinculados con el agro, oscilan entre 40% y 50% de los que solemos recibir. Esto quiere decir que el sector agroindustrial es altamente activo en generación de innovación. Tenemos el eje dos, que busca mejorar aspectos regulatorios en el área agroindustrial en diferentes planos. El sector enfrenta una serie de desafíos regulatorios que construyen una agenda con los gremios para elaborar propuestas técnicas que permitan regulaciones óptimas para lograr buenos resultados.

Sobre Inacal, en julio se aprobó una ley para su creación. Agrupa los servicios de metrología para la calibración de equipos e instrumentos. Todo el sistema de normalización es el que establece las normas técnicas y estándares de carácter voluntario para las diferentes actividades económicas; el sistema de acreditación es el que otorga las acreditaciones a los actores del sistema para emitir certificaciones a los actores productivos; se acreditan a los laboratorios y a los métodos de ensayo. Estos pilares del sistema de calidad peruano, antes estaban en INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). ¿Cuál es la importancia del programa Innóvate Perú? Hemos generado una plataforma única donde canalizamos los fondos de innovación llamada Innóvate Perú. Agrupa diferentes fondos que ponen a disposición de los empresarios en materia de innovación, de calidad, de acreditación de laboratorios. Tenemos todos los mecanismos de financiamiento de proyectos. En el caso particular del concurso de certificación de calidad, lo que buscamos es que las empresas se animen a cumplir con esos estándares y se certifiquen. El Perú está rezagado en el

14 Informe

uso de certificaciones de calidad con las empresas. Tenemos, en promedio, 850 empresas con la certificación en mención y, si comparamos con otros países del mundo, Chile tiene más de 4 500 empresas, México más de 5 500 y Brasil muchas más. ¿Por qué es tan importante el uso del sistema de calidad? Porque genera una estructura productiva capaz de aprovechar e iniciar innovaciones. La calidad es un proceso de innovación. Una empresa debe ordenarse e innovar para seguir creciendo. El primer paso para innovar es avanzar en los temas de calidad, en certificaciones, en uso de métodos de ensayo, entre otros. Nosotros vemos el sistema de calidad como un paso para avanzar en los temas de innovación. Hemos notado que el sector agroindustrial tiene un interés especial en el concurso. ¿Qué opinión tiene de la implementación de la metodología SCORE? Nosotros estamos acompañando a la OIT en la metodología SCORE, porque apunta a introducir certificaciones de calidad

El agro tiene ahora un desafío: aprovechar, mucho más, la apertura comercial. En el plan de diversificación productiva, tenemos una oferta que ponemos a disposición: hemos creado el Instituto Nacional de Calidad (Inacal)”

Informe 15

Algunos proyectos FYNCIT/FIDECON en temas de agroexportación: - Desarrollo de un proceso tecnológico para la obtención y caracterización del aceite de palta extra virgen, empleando tecnología adecuada para obtener un producto con estándares de calidad internacional. Entidad: Módulo de Servicios Zotac para la pequeña y micro empresas. Tacna. Estado: finalizado. - Estudio comparativo sobre la adaptación de tres variedades de uva de mesa sin semilla a las condiciones ecológicas y determinación del ciclo de producción adecuado basado en las condiciones del mercado internacional. Entidad: Ecoacuicola S.A.C. Piura. Estado: finalizado. - Mejoramiento de la tecnología de secado de pimientos para exportación. Entidad: Consorcio Perú Murcia S.A.C. Arequipa. Estado: en ejecución. - Mejoramiento del uso de hongos antagonistas en el control de hongos fitopatógenos del suelo en cultivos de cebolla amarilla y pimiento para exportación. Entidad: Novagri S.A.C. Arequipa. Estado: en ejecución. - Validación de una metodología para determinar los módulos de riego para optimizar el consumo de agua en los cultivos de espárrago y de palto del sector 5 de la irrigación Chavimochic. Entidad: Junta de Usuarios de Riego Presurizado D.R.M. La Libertad. Estado: en ejecución. - Proyecto de análisis comparativo de la combinación controlada de gases (CO2 y O2) para el óptimo almacenamiento y transporte marítimo de arándano (Vaccinium corymbosum biloxi) para incrementar su vida útil. Entidad: Nor Agro Perú S.A.C. Lima. Estado: en ejecución. - Agenda de innovación tecnológica para el cultivo de palto var. ‘Hass’ en las principales zonas productoras del Perú. Entidad: ProHass. Lima. Estado: por suscribir.

en empresas, varias de ellas en el sector agroindustrial. Desde el Ministerio de la Producción estamos acompañando, de manera cercana, al proyecto, de tal manera que podamos aprender e incorporar metodologías. ¿Cuál es la importancia del trabajo mancomunado entre PRODUCE, MINCETUR y AGAP? Los gremios de AGAP son socios estratégicos en la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva. AGAP ha sido un actor importante en las convocatorias a los fondos de innovación en las propuestas técnicas para mejoras regulatorias. Entonces, para nosotros, en una sociedad, hay un espacio de colaboración mutua en el cual AGAP, desde su lado de gremio, y nosotros, como Ministerio de la Producción, vamos construyendo una agenda. AGAP ha sido de los más activos en difundir los temas de agendas de innovación. Es un socio clave. No nos podemos quejar de las relaciones que tenemos con AGAP, porque es una relación bastante buena, fluida y contamos con ellos.

16 Coyuntura

“Perú apuesta por una agricultura moderna con buenas condiciones de trabajo” Agro&Exportación conversó con Philippe Vanhuynegem, especialista principal en empresas, cooperativas y desarrollo económico de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, para que nos explique sobre el Programa SCORE, de formación y asistencia académica empresarial. El 30 de setiembre fue el lanzamiento oficial del programa, con la participación de AGAP, de la OIT, ejecutivos ministeriales, entre otros invitados.

E

l Programa SCORE (Sustaining Competitive and Responsible Enterprises) de la OIT, lleva a cabo su actividad en los sectores de producción y de servicios y en el ramo de la industria ofreciendo asistencia mediante capacitación regional y nacional a asociaciones sectoriales. Es un programa mundial

de formación y asistencia técnica para pequeñas (25 a 50 trabajadores) y medianas (51 a 250 trabajadores) empresas (PYMES) para incrementar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo. El proceso es así: un formador SCORE visita la empresa para evaluar producción, calidad, recursos humanos y desafíos de la seguridad y de la salud en el trabajo. Después, dos gerentes y dos trabajadores (de 3 a 5 empresas) participan de talleres interactivos para desarrollar los planes de mejoramiento. Posteriormente, el formador visita a cada empresa para brindar asistencia técnica en la implementación del plan. “El mundo conoce a la OIT a través de las normas internacionales del trabajo. Pertenece al sistema de las Naciones Unidas, pero tiene un formato de gobernanza con el Ministerio de Trabajo, con las organizaciones sindicales y con los empleadores. Representa, básicamente, el mundo real de la economía a través de estos tres entes: el gobierno, las empresas y los trabajadores. A partir de esta función normativa se desarrolla asistencia técnica y de cooperación concreta. Uno de los pasos operativos de la organización es, justamente, el Programa SCORE. Demostraremos que podemos combinar productividad y competitividad con mejoramiento en las condiciones de trabajo”, indica.

Philippe Vanhuynegem, Especialista de la OIT

“Trabajamos en 9 países: China, Vietnam, Indonesia, India, Sudáfrica, Ghana, Colombia, Perú y Bolivia. Todos son economías intermediarias donde los problemas, fundamentalmente de crecimiento o de desarrollo, no solamente son en términos de pobreza, también de cómo queremos crecer. Trabajamos en países exportadores que tienen que competir sobre mercados internacionales. En Perú, el punto más fuerte es la agroexportación. Aquí se apuesta como medida de diversificación productiva. Perú quiere ser el líder”, agrega.

Coyuntura 17

“Viendo cifras, la agricultura representa el 6% del PBI. El sector agroexportador ha crecido y generado nuevos tipos de empleos. El tema fundamental es saber qué tipo de producto y cómo producimos estos cultivos a largo plazo. SCORE intenta apoyar a las empresas y a los trabajadores. Es una alianza ganadora. El Perú apuesta por una agricultura moderna que compita con buenas condiciones de trabajo. Hay empresas que han demostrado que se puede combinar mejoras y apertura económica. En el primer trimestre, en valor, se ha crecido en 30% en frutas y hortalizas, y estas empresas tienen en promedio mejores condiciones de trabajo que la agricultura familiar. Entonces, es generador de fuente de empleo cada vez más decente”, sostiene.

“La seguridad y la salud en el trabajo: una plataforma para la productividad”. Es el cómo hacer que no solo la seguridad y la salud en el trabajo reduzcan un costo para la empresa, sino que esta dimensión del trabajo permita crecer de manera más sostenida “Hemos trabajado en dos módulos en el sector agroexportador: el 1 y el 5. Las cifras que menciono son de 9 empresas. Por ejemplo, se ha constituido este equipo de mejoramiento empresarial y se han desarrollado proyectos de mejora, combinando ideas de trabajadores y de gerencia. A nivel financiero, todas las empresas han reportado ganancias, simplemente aplicando metodología de cooperación en lugar de trabajo. Hay una reducción de ausentismo laboral de hasta 20%. En otras empresas, se ha reducido hasta en 20% los accidentes de trabajo”, analiza.

“El programa tiene cinco módulos. El 1: “Cooperación en el lugar de trabajo: la base del éxito empresarial” y significa que la gerencia de la empresa y los trabajadores cooperan con un doble objetivo: uno empresarial de mejora de la productividad y una mejora de las condiciones de los trabajadores. Si hay mejor clima laboral, hay mayor capacidad de la empresa para crecer de manera sostenida. Se implementa este sobre metodologías reconocidas a nivel internacional”, menciona.

Se ha notado una disminución de rotación de personal de hasta 45%, y eso es importante porque sabemos que el mercado laboral en el sector agroexportación es bastante tenso y que las propias empresas luchan entre ellas para detener personal. En término productivo, los espacios son costosos y se aprecia que el área de mantenimiento se ha reducido entre 5% y 30% más. SCORE intenta dar soluciones prácticas a las empresas.

Módulo 2: “Calidad: gestión del mejoramiento continuo”, que busca inculcar a las empresas un sistema de optimización frecuente para la calidad de los productos, de las condiciones de trabajo y de la gestión orientada al cliente. Módulo 3: “La productividad mediante una producción más limpia”. Es el cómo hacemos para que la empresa pueda tener el sistema de gestión que minimice el impacto sobre los recursos naturales. Módulo 4: “Administración del recurso humano para la cooperación y éxito empresarial”. Es hacer que un sistema de gestión de recursos y talento humanos sea puesto en marcha a través del sistema cooperativo. Módulo 5:

“Se ha trabajado en el sector de la agroexportación con el respaldo del Ministerio de Trabajo, de la CONFIEP, de la AGAP, entre otros. Pudimos demostrar que la metodología es efectiva en Perú. El sector agroexportador es de diversificación y de competición con otros mercados. AGAP tuvo un rol pionero en probar una metodología utilizada en varios países del mundo. Queremos demostrar que SCORE es una respuesta práctica de la OIT para acercar interés de las tres partes: empresas, gobierno y trabajadores. Esto para que un sector, como la agroexportación, pueda seguir creciendo”, finaliza Vanhuynegem.

18 Coyuntura

Opiniones y comentarios sobre SCORE Carmen Moreno, directora de OIT para países andinos “El sector agrícola en el Perú ha crecido desde el año 2000. SCORE se orienta a elevar la cooperación en el lugar de trabajo, entre trabajadores y gerencia. Los resultados de la implantación piloto que se ha desarrollado en empresas del sector agroexportador, en coordinación con AGAP, ha demostrado que son positivos y que la metodología es favorable. No solo ha mejorado la relación, sino la productividad de la empresa”. Sandra Doig, viceministra de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción “Uno de los objetivos centrales de la diversificación productiva está en la mejora de la productividad con un mecanismo que no es necesariamente para generar retornos, sino para promover mejores condiciones laborales y empleo digno. El programa SCORE es una suerte para mirar cómo manejamos el plan del ministerio”. Gabriel Amaro Alzamora, gerente general de CONFIEP “Queremos trabajar en conjunto en un país desarrollado, donde el sector público y privado trabajen de la mano. Este último, no solamente son las empresas, también los trabajadores, empleados, funcionarios, entre otros. Es por ello que una mejora en las condiciones laborales, en donde aumenta la productividad de nuestro trabajo, es una mejora para el país”. Matthias Thorns, representante de International Organization of Employers – OIE “El hecho de que AGAP esté interesada en el programa, es muy importante, porque denota un compromiso de la organización. Para darles a las empresas una opción de capacitación, es clave trabajar en los sectores, también para ver los diferentes módulos. Deseamos lo mejor para la implementación del programa SCORE”. Esther Busser, representante de International Trade Union - ITUC “SCORE es un programa que ya ha demostrado grandes resultados en varios países en nivel de crecimiento productivo, mejoramiento en condiciones de seguridad, salud, reducción de accidentes, ausentismo y crecimiento en los beneficios y salarios. Es importante la promoción y el mejoramiento de las relaciones entre empresarios y trabajadores para establecer un clima de cooperación y de confianza”. Martin Peter, director de la Cooperación Suiza – SECO en el Perú “La internacionalización de las cadenas de valor significa una gran oportunidad para los países en desarrollo, incluso para sus pequeñas y medianas empresas. Para aprovechar esas opciones, las empresas tienen que poder competir con otras compañías a nivel mundial. Y el Perú apuesta por ello”.

Coyuntura 19

“Experiencia de Agricola Virú, una de las empresas participantes en la implementación del proyecto piloto del Programa SCORE”



Este plan nos ha ayudado a complementar y a potenciar nuestro formato de gestión. Los módulos 1 y 5 mejoraron nuestra comunicación. El 1 mejora el clima laboral y el 5 ayuda a repotenciar la seguridad y la salud en el trabajo, aclarando las identificaciones de riesgos para que la empresa sea un lugar seguro para trabajar. Al programa SCORE lo hemos recepcionado de manera positiva”, explica Oscar Echegaray, gerente de Recursos Humanos de Agrícola Virú. En Virú, Planta de Congelado, se implementaron 2 Módulos: 1 y 5. Explicando con más detalles, Módulo 1: Cooperación en el Lugar de Trabajo: aplicación de herramientas para el Mejoramiento de la productividad a través de la cooperación en el lugar de trabajo con la comunicación, respeto y confianza entre los trabajadores, gerentes, jefes y supervisores. Principales herramientas: Implementación del Equipo de Mejoramiento Empresarial. Fortalecimiento del sistema de comunicación. Mejoramiento del lugar de trabajo con la metodología 5’s en los talleres de mantenimiento. “Como conclusiones tenemos: mayor motivación del personal en aspectos de colaboración en el trabajo, comunicación – clima laboral. Se ha reforzado las buenas prácticas de orden y limpieza. Mejora en la comunicación en todos los niveles: Jefaturas – Operarios – Gerentes. Entre los principales indicadores tenemos: Número (No) de proyectos de mejoramiento ejecutados, No de sugerencias, No de quejas, porcentaje de defectos en línea. Módulo 5: La seguridad y la salud en el trabajo: Proporciona herramientas de gestión para: Identificar y evaluar los peligros para la seguridad y la salud. Implementar prácticas y procedimientos clave para eliminar o reducir los riesgos: un sistema de gestión y una política para la seguridad y la salud”, detalla.

Oscar Echegaray, gerente de Recursos Humanos de Agrícola Virú.

Entre los principales resultados tenemos: plan de manejo de productos de uso industrial (todos los productos industriales están identificados, rotulados), plan de mantenimiento de equipos y herramientas (100% de cumplimiento de los trabajos de mantenimiento), actualización del Programa de Capacitación (implementación de sala y programa de capacitación en seguridad y

20 Coyuntura

Se ha trabajado en el sector de la agroexportación con el respaldo del Ministerio de Trabajo, CONFIEP, AGAP, entre otros. Pudimos demostrar que la metodología es efectiva en Perú. El sector agroexportador es de diversificación y de competición con otros mercados. AGAP tuvo un rol pionero en probar una metodología utilizada en varios países del mundo”

salud en el trabajo (mayor productividad con menos fatiga y estrés laboral por la implementación de ‘pausas activas’), mayor integración del personal por aplicación de la técnica “TeamBuilding”, menos riesgos, mayor orden y limpieza por demarcación de zonas. “En el seguimiento de Indicadores Claves de Desempeño (ICD) – Indicadores Plus SCORE, tenemos: cero accidentes, cuatro proyectos de seguridad y salud implementados, reducción del porcentaje de defectos en línea, reducción del número de quejas, menos ausentismo laboral, entre otros. Como conclusiones generales: el personal de Virú tiene muy claro que el orden y la seguridad traen como consecuencia una mayor productividad, y esta idea ya forma parte de la cultura empresarial. Los proyectos de mejoramiento empresarial del módulo 5 han tenido como pilar fundamental a los proyectos de mejoramiento empresarial del módulo 1: cooperación en el lugar de trabajo y, como resultado del trabajo en equipo y de los cambios implementados, se ha logrado una reducción de costos del 18% entre marzo y junio de 2014, y un incremento importante y sustantivo en el rendimiento de la planta en el mes de junio del presente año”, concluye Echegaray.

21

22 Evento

Eurofruit Congress Southern Hemisphere

Enrique Camet, AGAP: “Este año estamos despegando nuevamente en lo que refiere a exportación”

Los días 6 y 7 de noviembre, se desarrolló el Eurofruit Congress Southern Hemisphere 2014, en el hotel Marriott en Miraflores. El evento, que se realizó con la participación de AGAP, ejecutivos ministeriales, entre otros invitados de la industria de productos hortofrutícolas frescos, y busca brindar oportunidades importantes de negocios para las empresas agroexportadoras peruanas.

E

l Ministro de Agricultura y Riego (MINAGRI), Juan Manuel Benites, indicó sobre el sector agrícola que “el Perú sigue siendo una gran potencia a nivel mundial. El gobierno está realizando los trabajos necesarios para que más inversionistas vengan a producir y exportar nuestros productos. Estamos poniendo a disposición de la agricultura una gran cantidad de hectáreas para producir más hortalizas y frutas frescas”. El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Enrique Camet Piccone, habló sobre el balance en el sector agroexportador, dando énfasis en que “las principales frutas y hortalizas frescas exportadas fueron uvas, espárragos, paltas, mangos, cítricos, bananas, arándanos, granadas, entre otros. Este año estamos despegando nuevamente en lo que refiere a exportación y a lo que nos proyectamos es a volver a los 4.500 millones de dólares en divisas. La mayor

producción en espárragos, uvas, paltas y mangos compensarán la caída del café que sufrimos en los años 2012 y 2013”. Se subrayó que en los últimos 10 años, ha habido un incremento en las exportaciones de frutas y hortalizas frescas con un promedio de 22%, proyectándose a que el 2020, el crecimiento promedio anual sea de 15%, para poder alcanzar despachos por 4.200 millones de dólares. “Respecto a los principales mercados de exportación, entre enero y septiembre, los destinos de las frutas y hortalizas frescas fueron Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, China, España, Rusia, Canadá, Tailandia, Alemania, Colombia, Corea del Sur y otros. Para este 2014, del total de las agroexportaciones proyectadas, 1.800 millones de dólares corresponderían a los despachos de frutas y hortalizas frescas. El 2013 los envíos de estos productos significaron 1.525 millones de dólares, es decir, estamos hablando de un aumento de 18%”, finalizó Camet.

Gremial 23

Estratégico evento del Mango Peruano El XIII Congreso Internacional sobre el Mango Peruano se realizó, con resultados excelentes, los días 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Piura. El evento, con sede en el hotel Río Verde, fue organizado por la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), y tuvo el fin de juntar a los involucrados en la cadena productora para actualizar, fortalecer y profundizar temas como calidad, competitividad y gestión industrial.



Este congreso es importante y estratégico para tener una visión global de lo que sucede en el Perú y en el mundo con nuestro mango, ya que es un cultivo de vanguardia, y la presencia en los mercados externos es clave. Siempre es trascendente estar al día con todas las actividades locales e internacionales, pues sirve para entrelazar a agricultores, exportadores, proveedores, e invitar a especialistas para que aporten perspectivas en avances tecnológicos y comerciales, ver cómo se desarrolla el Perú en plantaciones, en productividad y en competitividad”, comenta Juan Carlos Rivera, gerente general de APEM. Entre los ponentes, destacaron: Abraham Levy, de Ambiental Andina Perú (“Pronóstico de clima para la costa norte, campaña 2014-2015”); Reynaldo Hilbck, presidente regional de Piura (“Políticas para el desarrollo de la agricultura y la agroindustria en la región Piura”); Gladys Quiroz, del SENASA (“Procedimiento para la certificación sanitaria de

mango fresco con fines de exportación”); Ing. Jorge Díaz (Chile) (“Ceras para mango y su efecto en la calidad y postcosecha”). “La industria del mango está en una etapa de maduración. Piura concentra la mayor producción, 76%, Lambayeque, 14% y Áncash, 10%. La variedad Kent es la que más se cosecha y se exporta: representa el 80%, y sus principales destinos son los mercados europeos, casi el 50% de estos envíos. Estados Unidos tiene un 40% y el resto va a Canadá. Del total exportado a Europa, Holanda capta un 35%, seguido de Inglaterra, 10%, y otros como Francia, Alemania y España”, analiza. “Las empresas se preocupan en ser más eficientes y producir una fruta de alta calidad que en incrementar sus áreas de cultivo. La industria se está integrando, las entidades fortalecen sus tierras, plantas de procesamiento y su comercialización. El mundo prefiere el mango fresco que exporta Perú. Creciendo en calidad y en competitividad en los mercados internacionales, estaremos a la vanguardia de un comercio exterior exigente”, concluye Rivera.

24 Aliado

“Perú está visto como un proveedor estable de productos frescos” Casey Bean, nuevo Consejero para Asuntos Agrícolas de la Embajada de Estados Unidos, conversó con Agro&Exportación sobre los lazos comerciales, beneficios y fortalezas entre ambos países



Estados Unidos y Perú tienen las mejores relaciones, para temas agrícolas. Una de las razones para que esto suceda, se da gracias al tratado de libre comercio que se firmó entre ambos países en el 2009. Este tratado de promoción de comercio beneficia a toda la cadena alimenticia: productores, distribuidores, supermercados y, por supuesto, al consumidor. Esto ayuda a que todos se beneficien con productos de alta calidad”, indica.

El TLC suscrito entre el Perú y Estados Unidos, que entró en vigencia el 1 de febrero de 2009, es un acuerdo comercial que da inicio a una serie de beneficios que permite el ingreso de 6 500 partidas libres de aranceles a la geografía norteamericana, colaborando con diversos sectores de la economía nacional. “En Estados Unidos, los consumidores se favorecen con las frutas y verduras frescas que exporta el Perú. Los clientes pe-

Aliado 25

ruanos obtienen precios muy competitivos y pueden adquirir commodities como el trigo, el maíz, el algodón; también se ve un crecimiento en los productos de valor agregado para el consumidor final”, observa. Según el Ministerio de Agricultura y Riego, en los últimos 8 meses las exportaciones llegaron a 147 países, manteniendo a Estados Unidos como el principal país de destino con una participación del 27,3% del total de exportaciones. Según SUNAT, las exportaciones no tradicionales al país americano sumaron 1 797 millones de dólares entre enero y agosto del presente año, representando un crecimiento de un 9%. “La palta, las uvas, el café, el espárrago, el plátano orgánico, son productos muy consumidos por el público americano. Perú, tiene un hábito comercial del ámbito agrario de casi mil millones de dólares. Esto es por la referencia del consumidor americano que se beneficia de la producción contraestación de estos productos frescos. Nosotros siempre apreciamos los insumos de alta calidad, de buen sabor y disponibilidad, y el Perú está visto como un proveedor estable de productos frescos, que puede exportarlos constantemente”, resalta. “El gobierno americano, junto al Departamento de Agricultura de la Embajada de Estados Unidos que represento, tiene excelentes relaciones con el Ministerio de Agricultura y Riego y con

Casey Bean, nuevo Consejero para Asuntos Agrícolas de la Embajada de Estados Unidos

el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Trabajamos, en la parte técnica, con el MINAGRI y con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Como muestra de una excelente labor, estamos celebrando el sexto aniversario de la implementación del TLC, teniendo grupos específicos que se reúnen, año a año, con los ministerios para evaluar los avances del convenio”, menciona. “La presencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en el Perú, así como las agencias que tenemos, permite brindar un contacto directo. Estamos en el Perú para conocer a su consumidor y, de forma recíproca, analizar al cliente norteamericano. Se tienen que mostrar los productos constantemente a través de ferias o eventos internacionales. Esto es clave para facilitar y fortalecer el comercio exterior”, observa. “Lo que esperamos a futuro, es que nuestro trabajo con el gobierno peruano continúe mejorando en las tecnologías agrarias, en la educación a nuevas variedades en trigo, maíces y algodones que se exportan y en los innovadores productos de valor agregado. Una de las áreas en las que estamos trabajando con dedicación, es en la capacitación, recibiendo la colaboración de varias instituciones relacionadas a la biodiversidad, cambio climático y mejora de la productividad”, finaliza Casey Bean.

26 Aliado

“Los agroexportadores son los protagonistas del escenario de producción del país” John Preissing, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en el Perú (FAO), subraya que “todo trabajo de organización y el apoyo a la exportación en cada país, es clave para fortalecer las economías. Se hacen esfuerzos constantes para colaborar con alimentos inocuos y la agroindustria es parte neurálgica en esta cadena”.



La FAO tiene la misión de erradicar el hambre en el mundo y, además, se preocupa en realizar un trabajo organizado para que hayan sistemas sostenibles, mejoras en el sector agrícola, una buena gestión de excelencia contra desastres naturales y que la plataforma de mercados funcione eficientemente, con transparencia para el público en este mundo globalizado y con frecuentes demandas. La FAO, junto a las organizaciones mundiales, debe apoyar de forma constante en el fortalecimiento de la agricultura en el mundo. Tenemos socios en cada país de todos los continentes. En el caso de Perú, estamos trabajando en temas del desarrollo agrícola y rural con los ministerios de Agricultura y Riego, de Inclusión Social, de Producción, de Salud y de Comercio Exterior”, agrega.

“El Perú exporta una canasta alimenticia y de vanguardia a todo el planeta. Nosotros estamos trabajando, en el Perú y otros países, con tratamientos globales como códigos alimenticios, que den la seguridad de que los productos estén libres de químicos peligrosos para el consumo humano. Tenemos que asegurar

En el mundo hay más de siete mil millones de personas, y para el 2050 se establece que habrá más de 9 mil millones. Para que todos estos seres humanos tengan gran cantidad de alimentos de alta calidad, se requiere muchas cosas, gestiones, planteamientos, ideas, iniciativas, inversiones y actividades. La producción y la productividad de alimentos en todo el planeta tienen que incrementarse hasta en un 70%. “Necesitamos que el engranaje de tierras, geografía agrícola, cultivos, volumen productivo, insumos cosechados y variedad de alimentos en el mundo, sea sostenible. Pero hablamos de alimentos saludables, que den una buena nutrición a nuestras familias para un mejoramiento en su organismo. No es nada fácil, se trata de una labor compleja donde se requiere la colaboración de países, gobiernos, instituciones público-privadas, profesionales, especialistas y sociedad en general. Con todos estos involucrados, la FAO y toda su maquinaria experimentada, brindamos sostenibilidad a cada proyecto y trabajo”, asegura.

John Preissing, representante de la FAO en el Perú

Aliado 27

que los mercados funcionen a nivel mundial con información, con precios y con transparencia”, analiza. “La FAO está introducida en lo que compete a exportación. Tenemos que asegurar la productividad alimentaria y para lograr eso necesitamos que haya suficiente disponibilidad de insumos, que llegue a toda la población, que haya una utilización adecuada para las necesidades y que haya estabilidad en los precios y en la producción. Sin estos pilares, no hay seguridad alimenticia. La manera en que la FAO ayuda a los países es en temas políticos, estrategias, programas y capacidad para ayudar al sector”, advierte. “Es normal que se incremente la población en el planeta. Esto significaría que aumentaríamos en un 70% la producción que tenemos hoy a nivel mundial, para que haya este sistema de producción sostenible; obviamente, implicaría programas más intensivos y sostenibles a la vez, más inversiones en investigación, asistencia técnica, acceso a crédito, entre otros. En el Perú ha crecido en un 70% u 80 % los alimentos con los pequeños productores. Entonces, ese servicio, asistencia técnica y sección de conocimientos, tenemos que incrementarlo para que haya una productividad adecuada para el futuro. Con respecto al trabajo de entidades del Estado, sé que hay una labor que está realizando el Ministerio de Agricultura y Riego en temas de producción, productividad, préstamos crediticios para pequeños productores, entre otros”, menciona. “Tenemos que indicar que los agroexportadores son los protagonistas del escenario de producción del país. Son ellos los que

La FAO está introducida en lo que compete a exportación. Tenemos que asegurar la productividad alimentaria y para lograr eso necesitamos que haya suficiente disponibilidad de insumos, que llegue a toda la población, que haya una utilización adecuada para las necesidades y que haya estabilidad en los precios y en la producción”. están generando trabajo de divisas, que se incrementen ingresos familiares. Ellos están cuidando la biodiversidad del país. Están dando fama al Perú en el mundo. Sin espárragos, sin mangos, sin cítricos, sin paltas, ni uvas de mesa, no se puede tener un boom gastronómico. El productor peruano se está esforzando y debemos apoyarlos, porque realmente son ellos los motores de crecimiento económico de toda sociedad”, finaliza Preissing.

28 Aliado

“España es uno de los principales clientes para Perú en productos agroalimentarios” Agro&Exportación conversó con Luis Martí, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Perú, para que nos hable sobre los lazos comerciales entre ambos países.

H

ay una conexión directa desde hace mucho tiempo entre ambas naciones, especialmente en la parte comercial. Dentro de ello, los productos agrícolas son una plataforma importante. Pero, en términos legales, las disposiciones comerciales se rigen por el TLC con la Unión Europea. “Experimentamos una complementariedad enorme en temas de comercio exterior o comerciales. Lo que necesita España lo produce Perú, lo que necesita Perú lo produce España. Y en ese sentido, las posibilidades de aumentar nuestro grado de

vinculación exportadora son muy agradables. Los rubros más importantes son los productos agroindustriales, los pesqueros, entre otros. El panorama entre Perú y la Unión Europea es muy favorable y dinámico para los siguientes años”, indica. “España es uno de los principales clientes para Perú en productos agroalimentarios. Estos insumos son: el pimiento del piquillo, la alcachofa, el espárrago (tanto en fresco como en conserva). En muchas frutas y hortalizas, somos uno de los principales mercados destino para Perú porque, al final, el patrón del consumo español de productos alimentarios es muy

España es uno de los principales clientes para Perú en productos agroalimentarios: pimiento del piquillo, alcachofa, espárrago (fresco y en conserva). En muchas frutas y hortalizas, somos uno de los principales mercados destino para Perú porque, al final, el patrón del consumo español es parecido” Luis Martí, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Perú

Aliado 29

parecido con el peruano. Es clave una promoción comercial de productos agroexportables, ya que el insumo peruano se vuelve una marca distintiva de calidad. Para eso, lógicamente, hay que trabajarlo vía marketing. La representación diplomática, al igual que las empresas agroindustriales peruanas en España, tiene un trabajo valioso que hacer. En ese sentido, vemos con buenos ojos la apertura de las oficinas de representación”, agrega. “El país europeo tiene una gran experiencia en las operaciones comerciales y de inversión y es, en el viejo continente, uno de los principales productores hortofrutícolas. Entonces, hay un conocimiento acumulado amplísimo en todo lo que tiene que ver con la producción agrícola y con los procesamientos de alimentos. Y ahí estamos hablando de consultorías, de ingeniería de plantas agroindustriales, de manejo de agua y, por supuesto, de maquinaria, tanto agrícola como de procesamiento alimentario”, observa.

Cifras sobre agroeXportaciones peruanas a España 2014, enero-junio. Exportaciones totales: 769 millones de dólares. España, primer destino en la UE, seguido de Alemania y Países Bajos Principales productos exportados a España (2013): Espárrago preparado: 41,3 millones de dólares (primer destino a nivel mundial) Pimiento de piquillo: 39,8 millones de dólares (primer destino a nivel mundial) Palta: 38,3 millones de dólares (tercer destino a nivel mundial) Espárrago fresco: 23,4 millones de dólares (cuarto destino a nivel mundial) Alcachofa: 19,7 millones de dólares (segundo destino a nivel mundial) Otros productos destacados: páprika, uva de mesa, mango, cebolla, orégano. Fuente: Embajada de España

Por otro lado, “los cereales andinos, en otros países, han desarrollado más su venta. En España todavía son incipientes. La idea es fortalecer el comercio exterior y elevar la competitividad en productos tipo espárrago, alcachofa y otros, menos conocidos hasta este 2014. La agroindustria peruana tiene todo para incrementar sus posibilidades en los diferentes mercados. Hay taras en infraestructura, logística y otros factores para reducir costos y elevar la calidad. En España se consume mucha uva de mesa, pero no hay una exportación muy relevante; tendrá que trabajarse en este tema con estudios para mejor detalle”, sostiene. “La relación entre ambas geografías está bien marcada por la situación económica. El comercio con Perú es mejor que con otros países. Ambos están ganando tiempo como socios comerciales. Aunque las exportaciones totales no estén creciendo de forma idónea, Perú está dando mucho de qué hablar en todos los continentes, por todos estos años de agroexportaciones y su canasta con productos inocuos, de alta calidad y cumpliendo las demandas exigentes de la actualidad. Las exportaciones de insumos alimenticios tienen excelentes perspectivas por las tendencias alimenticias de millones de consumidores que buscan comer frutas y verduras para mejor calidad de vida”, comenta. Sobre el trabajo con la AGAP, el entrevistado subraya que “la institucionalidad siempre es importante en casos de comercialización. Tenemos que crear las condiciones para que el flujo comercial se pueda desarrollar y para que las relaciones económicas puedan profundizarse. Es en este punto donde se plasma el trabajo de varias instituciones. Debemos seguir trabajando juntos para optimizar el comercio exterior, generar empleo y dinamizar nuestras economías”, finaliza Martí.

30 Colaborador

Jorge González Izquierdo Economista y catedrático de la Universidad del Pacífico

“El ámbito agropecuario es el más dinámico”

L

a situación económica del Perú expresa varios matices, como el empleo formal urbano que está creciendo -como promedio- entre 1% y 1,8%. Los factores externos, como las inversiones privada y pública, requieren de una mayor dinámica y, así, ofrecer una gama de oportunidades en todos los sectores y regiones del país. Todavía las exportaciones están creciendo a menor volumen en comparación con los últimos años, y se debe al ingreso menos auspicioso de capital extranjero, generando la desaceleración de la economía. El Gobierno, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, tiene que cambiar las expectativas de los inversionistas privados. Esta cartera, en coordinación con los gobiernos regionales y municipales, debe unir sus esfuerzos para que la inversión pública se fortalezca con sólidos mecanismos. A fines de este año, vamos a crecer a un promedio de 4%. Creo que el año que viene, el 2015, sí vamos a una tasa de 5%. Esto va a depender que el Gobierno y toda la plataforma económica del país, tomen las medidas pertinentes y que se cristalice lo siguiente: que el proyecto Toromocho, al

igual que el de Las Bambas, Cerro Verde u otros, empiecen a producir al 100%. Si eso se da, podemos estar creciendo, incluso, pasando el 5%. En temas del sector agrícola, los primeros siete meses del año, el agro ha experimentado una situación expectante. El ámbito agropecuario es el más dinámico, ha tenido excelentes años en los últimos lustros; pero, a raíz de la crisis económica en el mundo y que, incluso, afecta aún a varios países, también se ha visto afectado; pero, conversando con especialistas, se tienen todas las características y capacidades para reflotar un crecimiento sostenido, por la misma necesidad alimenticia de los seres humanos. Este sector agrícola tradicional que produce para el mercado interno, ha venido significando casi el 11% o 12% del PBI de la economía peruana. El Perú ha venido firmando muchos TLC con las grandes potencias mundiales como Europa, Estados Unidos, China; pero, justamente ellos están en crisis y allí se nos presentan limitaciones hasta que se recuperen. Los países latinoamericanos como Ecuador, Brasil, Chile, que son intere-

Colaborador 31

santes para el comercio exterior, nos ayudan, de cierta manera, para ir mitigando la oferta y la demanda del mercado internacional con varios productos. En Economía, hay un pensamiento muy cierto: la productividad no es nada en corto plazo, pero lo es todo en largo plazo. Si quieres desarrollar un sector cualquiera, tienes que provocarle una mejora de productividad muy grande. Es la única forma. Y, sobre todo, en el sector agropecuario. Si no mejoras la productividad, no te vuelves eficiente, y si no eres eficiente, no puedes vender en el mundo y allí te enfrentas con un montón de gente con mayor capacidad que tú y te quita el mercado. La recomendación que se les puede hacer a los empresarios en el sector, especialmente el agroexportador, es que para generar ganancias de productividad es necesario producir reducción en costos reales. Tienen que ver cómo ir reduciendo costo, que es lo único que les va a permitir sobrevivir en el tiempo y exportar. Si no reducen costos, va a haber deficiencias en productividad y allí las oportunidades comerciales van a ser limitadas.

En temas del sector agrícola, los primeros siete meses del año, el agro ha experimentado una situación expectante. El ámbito agropecuario es el más dinámico, ha tenido excelentes años. Este rubro agrícola tradicional que produce para el mercado interno, ha venido significando casi el 11% o 12% del PBI de la economía peruana”.

Sabemos que la agroexportación no se dormirá en sus laureles y seguirá el crecimiento y profesionalismo mostrado hasta hoy. Tiene que seguir haciendo cambios tecnológicos, invertir en capital humano, en capacitaciones a sus trabajadores, en implantar nuevas máquinas para seguir reduciendo costos, para que la eficiencia y la productividad sean una mejora constante en el tiempo. Hay que aprovechar los nichos ecológicos: la fruta, la verdura. Pero, para hacer eso, tienes que tener tecnología de punta, capacitación de tu gente, etc. Esa es una tarea permanente. Con el aumento de dólares se están beneficiando los agroexportadores no tradicionales, en especial los agroindustriales, porque cuando sube el dólar aumenta la rentabilidad. Eso se necesita ahora en el Perú, dentro de ciertos rangos, y que suba para mejorar la rentabilidad de toda la exportación no tradicional. Siempre es un excelente momento para preparar un real impulso a la exportación no tradicional del país y a la exportación agroindustrial, a efecto de buscar y diversificar nuevos mercados. Finalmente, debemos darle mayor dinámica a la banca, tanto privada como estatal, pensando en toda la industria, sobre todo, la agroexportación, por todos los frutos obtenidos en los últimos años y el real significado de apoyo para la economía peruana. Como consejo, todos los empresarios deben seguir trabajando, pero a doble ritmo, para fortalecer el crecimiento de las agroexportaciones. La palabra clave es redireccionar los destinos internacionales. El sector agroexportador, además de tener la mejor relación

bancaria, debe expresar mecanismos y sistemas estratégicos para desarrollar un trabajo eficaz encaminado al incremento de la seguridad y de la confianza mutua, de la diversificación de productos y mercados, de la calidad y la eficiencia general. Siempre es interesante identificar la capacidad de respuesta del sector empresarial y agroexportador para garantizar todo comercio exterior. Es vital fortalecer el apoyo financiero a las empresas que demuestren profesionalismo para abrir mercados. Todos los sectores ameritan empuje del Estado y de los bancos, y uno de los principales es el agroindustrial con un apoyo de búsqueda y desarrollo de otros destinos comerciales, de infraestructura como puertos, aeropuertos, carreteras y demás vías que agilizarán el comercio.

32 Colaborador

César Álvarez Falcón Jefe del Área de Economía, Finanzas y Contabilidad en CENTRUM, de la Pontificia Universidad Católica del Perú

“Fortalezcamos la economía con inversiones regionales y comercio exterior”

E

ste 2014, la economía nacional se encuentra en una situación que nos empuja a replantear y fortalecer varios factores de la industria. En los últimos doce años ha habido un importante crecimiento en la tasa en promedio mundial, de casi un 6%. De acuerdo a los últimos datos de crecimiento del mes de agosto, nos permite prever que a fin de año vamos a llegar a poco menos del 3%. Se estima que esa situación se va a resolver de forma diferida, pero con el esfuerzo de todos los sectores del país: el Estado, todas sus instituciones, la empresa privada y cada uno de los profesionales y habitantes en el Perú. Los países que son considerados emergentes y que han tenido éxito, tuvieron dos características. La primera es que han abierto sus economías al exterior para ser más competitivos; y la segunda, es que han hecho modificaciones internas. En el caso del Perú, solo han hecho la primera. Nosotros necesitamos hacer reformas integrales. No podemos estar concentrados únicamente en la minería, tenemos que favorecer a la agroexportación que tiene una gran demanda en estos momentos a nivel de todos los continentes. Creo que el comercio exterior de productos agrícolas tiene un gran potencial porque la demanda mundial está subiendo, hay un proceso de urbanización en el mundo. La solicitud de productos como la palta, el mango, las uvas, el espárrago, tienen mayores posibilidades. Se necesitan más inversiones, financiamiento y políticas que alimenten a la industria. Hay optimismo y sé que habrá mayor participación con apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Gobierno Central. Justamente, invirtiendo en infraestructura se reducirán costos logísticos y harán más competitivos a nuestros productos agrícolas. También significa pasar por una visión más estratégica,

Colaborador 33

con el MEF y otros entes. Sabemos que Ica es un gran productor para la agroexportación y esto ayuda a que se genere empleo y migraciones internas a esta región. Se debería tener una carretera de doble vía en toda la costa. Fortalezcamos la economía con inversiones regionales y comercio exterior. Es clave posicionarse en todos los mercados para asegurar que la oferta exportable sea sostenible no solo en cantidad, sino en calidad, y que seamos más competitivos. Para cierre de este año hay oportunidades para favorecer la agroexportación, y esto se debe al alza del dólar. La estrategia es propiciar mayores inversiones de empresas externas y locales. Es importante dar estabilidad y confianza a todo tipo de capitales, y retomaremos la rienda de crecimiento sostenible. Es lógico que se vaya a incrementar la demanda mundial por todo tipo de alimentos y este factor genera ilimitadas posibilidades para mejorar el comercio exterior. Aprovechemos nuestros recursos naturales y biodiversidad con una visión positiva en las inversiones, ofertas y demandas de la economía mundial.

Creo que el comercio exterior de productos agrícolas tiene un gran potencial porque la demanda mundial está subiendo. La solicitud de insumos como la palta, el mango, las uvas, el espárrago, tienen mayores posibilidades. Se necesitan más inversiones, financiamiento y políticas que alimenten a la industria”

34 Técnico

“SENASA prioriza el sistema de control de plagas” “La Lobesia botrana (LB) es una plaga importante en vides de Europa, Asia y norte y oeste del África, es catalogada de cuarentena en Australia, Nueva Zelanda, EE.UU y resto de América. El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile notifica su detección en la región metropolitana el 24 de abril del 2008”, comenta el Ing. José Galarza Bazán, especialista del SENASA.

S

e trata de una mariposa o polilla (lepidóptero) de la familia Tortrícide, cuyas larvas viven en los racimos, uniendo con hilos de seda los botones florales y construyendo capullos en las hojas o en las cortezas. La alimentación de esta plaga depende principalmente de la uva transformándose en un insecto no deseado en este tipo de cultivos. Según las condiciones climatológicas, puede tener de dos a cuatro generaciones al año y al igual que otras polillas, es de hábitos crepusculares. Subrayar que, en las áreas en que está presente la LB, la primera generación de la temporada ataca a los grupos de flores (inflorescencias). Las generaciones siguientes, que según el lugar, pueden ser dos o tres más, ocasionan daños en las uvas en formación o granos. Esta polilla ataca únicamente el racimo. En el período de preflor (elongación del racimo), la larva forma glomérulos con las flores, produce tela y se alimenta del sustrato. Se observa deshidratación y habitualmente pudrición causada por el hongo del género Botrytis. Los síntomas más visibles son las hojas retorcidas, los frutos y las flores unidos por hilos de seda, las pupas en hojas o cortezas y podredumbre de frutos. En uvas de mesa produce pérdida de calidad y en uvas para vino puede dejar residuos fúngicos que provocan aromas, sabores y problemas técnicos para la clarificación. “Las agroexportaciones son sostenibles en insumos vegetales con condiciones fitosanitarias óptimas para nuestros principales socios comerciales. Lo cual denota contar con cultivos en donde las plagas estén diariamente monitoreadas, con una estrategia de manejo integrado de plagas y planificar cualquier mecanismo de prevención. En este sentido, la integración entre sector privado y gubernamental es prioritario, y en este caso, de prevención contra LB. Los ejemplos del trabajo compartido entre SENASA y AGAP expresan la ventaja competitiva de estar libres de muchas plagas que podrían limitar el comercio. SENASA prioriza el sistema de control de plagas”

Técnico 35

El SAG la declara de control obligatorio vía regulaciones en transporte de frutas, remanentes de la cosecha, material de propagación e insumos para fines industriales. El vasto apoyo de las entidades y del sector privado inmerso es la fortaleza en la estrategia de erradicación, este fin es enorme. Como historia, la LB es notificada como plaga hace 200 años en Austria, Alemania, luego en toda Europa continental. Hoy tienen reportes en Rusia, Egipto, Japón y países del medio oriente. Esta polilla es el principal enemigo de la uva se detectó, inicialmente, en Chile y Argentina, y atacó por lo menos 38% del área cultivada. Desde entonces autoridades fitosanitarias y productores trabajan en estrictos programas de control y vigilancia. Contra la LB son válidas todas las formas de lucha, la más eficaz ha sido una estrategia que combina una feromona que genera confusión sexual y el uso de insecticidas.

36 Técnico

Tenemos talleres que permiten integrarnos en un mismo fin y además se van instalando conjuntamente las trampas contra LB, que son evaluadas quincenalmente y tienen una feromona detallada que atrae a la plaga en largas distancias. La clave es actualizar el diseño y estrategias de erradicación de estas plagas”

Actualidad de la plaga y sistemas de control “Aunque hoy se trata de una plaga manejable, ningún país puede darse el lujo o cometer la negligencia de bajar la guardia, y menos en el Perú. Podemos hablar de un costo asociado al manejo y control de la plaga, el cual se estima de 330 a 480 dólares por hectárea cada temporada, evitando pérdidas potenciales superiores al 45% de los cultivos. En el año 2011, Argentina declaró una “emergencia fitosanitaria” como medida para evitar que la Polilla de la Vid llegara hasta la zona de la Patagonia, proveniente desde Mendoza. Además de los daños directos, la LB genera problemas indirectos expresados en la restricción y hasta el cierre de algunos mercados, regulaciones y tratamientos cuarentenarios de cultivos”, observa. “LB tiene un rasgo específico al alimentarse de pocas especies hospedantes dentro de muchas familias vegetales: la vid (Vitis vinifera), durazno (Prunus persica), cerezo (Prunus avium), granado (Punica granatum), olivo (Olea europaea subsp. europaea), kiwi (Actinidia chinensis), kaki (Diospyros kaki, D. virginiana), ciruelo (Prunus domestica), clavel (Dianthus spp.), grosella negra (Ribes nigrum), entre otros. Las larvas tienen un escudo cefálico y un peine anal característico, su color verde-marrón cloro se asienta con su desarrollo, normalmente están recubiertas de seda”, explica. Continúa en la página 38

Publirreportaje 37

A la vanguardia en la innovación mundial de maquinaria para los espárragos

L

a producción industrial entra en la globalización y se va innovando para ser más competitiva en el mercado internacional. La reducción de costos es un objetivo constante de toda empresa y muchos productores de insumos hortofrutícolas -como espárrago y otros- van adquiriendo la maquinaria idónea que pone a la vanguardia a muchos países en el mundo. La producción de espárrago en el Perú es todo el año, por lo que se tiene que implementar y modernizar la agroindustria. Stefan van Slobbe como gerente general, representa, a través de SVSAGRO, a la empresa Strauss Verpackungsmaschinen en América Latina. Las máquinas para clasificar, pesar y hacer atados de espárragos con ligas, ya son utilizadas en varios continentes, hace muchos años. Estos equipos reducen los gastos de procesamiento, mejoran la calidad de la clasificación, baja la tolerancia de peso por atado, entre otras ventajas. La empresa ofrece máquinas como la clasificadora de espárragos de la serie Opti Sort para una excelente clasificación óptica de espárragos blancos y verdes cortos y largos con un rendimiento máximo de 50 400 piezas/hora. Garantiza el óptimo flujo del producto, redundando en un aumento de la productividad asociado a una

minimización simultánea de los costos. La embolsadora de fruta, que es una máquina para pesar y llenar bolsas o bandejas pequeñas con frutas como manzanas, peras, kiwis, duraznos, limones. La pesadora de espárragos, que está preparada para la combinación de unidades de embalaje en la gama de 250g a 1 000g para espárragos y productos similares. Debe resaltarse el servicio técnico ante cualquier inconveniente. Para mayor información acerca de estas máquinas y otro tipo de tecnología para procesar o embalar espárragos, escriba a [email protected] “SVSAGRO es una entidad con muchos años de experiencia en el suministro de productos agrícolas. Con investigación y desarrollo frecuente del mercado, se analiza las necesidades de los agricultores para optimizar en eficiencia y bajar costos de mano de obra. Buscamos ser los más innovadores, ofrecer soluciones de costos más efectivos para presentar mejores protecciones o incrementar la eficiencia de nuestros clientes. El objetivo es desarrollar y mantener relaciones a largo plazo con clientes y proveedores a nivel mundial. Ya trabajamos con una gran cantidad de equipos instalados en Perú, Estados Unidos, Canadá y Chile. Nos esforzamos para brindar productos de excelente calidad y satisfacer las exigentes demandas de nuestros clientes”, indica Stefan van Slobbe.

38 Técnico

Los adultos miden como promedio, 1 cm, y muestran bandas desuniformes oscuras alternadas con otras más claras Al igual que otros Tortricidos, tiene alas dispuestas en forma de techo a dos aguas en su descanso. Las pupas están cubiertas por seda blanquecina y escondidas entre el tallo de la vid (ritidoma), de color marrón brillante y característicamente cuenta con crochets en su extremo distal. Es evidente que sus perjuicios económicos son altos y latentes, no solo por su daño directo al alimentarse sobre flores y frutas de la vid, sino porque además abre una puerta de entrada para hongos secundarios como Botrytis cinerea de los cuales se sirve para su mejor desarrollo. Cuando hay una disrupción en su ciclo biológico por el invierno crudo, la segunda y tercera generación tiende a ser las más agresivas. Así también, su daño es mayor en cultivares de racimos compactos y sensibles a la pudrición por este hongo, especialmente cuando se presentan condiciones húmedas que los favorecen. Se debe mantener una vigilancia permanente y desinfectar debidamente fruta, estacas o elementos de cosecha que provengan de una zona donde existe presencia de la plaga. “Con la finalidad de definir la mejor estrategia de manejo de la plaga, internacionalmente los riesgos se han clasificado en dos: de

introducción y de establecimiento. En este sentido, SENASA toma medidas preventivas de control de LB en todo el Perú, mediante el sistema de certificación de frutas y plantas, y el riesgo de la introducción de la plaga es considerado como bajo. Es considerada cuarentenaria para EE.UU, nuestro principal destino en las exportaciones de vid. Adicionalmente, el tratamiento cuarentenario de frío debe probarse como para el control de LB. Más aún sabiendo que los tratamientos aprobados para LB con bromuro de metilo necesariamente involucra el quiebre de la cadena de frío”. El Sistema de Vigilancia Fitosanitaria del SENASA, en labor con los gremios de la AGAP realiza acciones de prevención contra la plaga. “Tenemos talleres que permiten integrarnos en un mismo fin y además se van instalando conjuntamente las trampas contra LB, que son evaluadas quincenalmente y tienen una feromona detallada que atrae a la plaga en largas distancias. La clave es actualizar el diseño y estrategias de erradicación de estas plagas, contrarrestando todo tipo de larvas cuarentenarias y extremadamente polífagas que vayan apareciendo”. Con la mosca de la fruta se han obtenido enormes éxitos por el apoyo constante de los sectores, investigaciones y análisis de campo. Por este motivo, muchas geografías ya están libres de esta plaga y a través de un fortalecimiento del sistema de control, el objetivo es neutralizar o reducir considerablemente el nivel de la LB y otras plagas en el país para beneficio de la agricultura y cadena agroindustrial en general. “Actualmente, las geografías de Tacna y Moquegua ya son consideradas libres de moscas de la fruta con el apoyo decidido de toda la cadena de especialistas y técnicos. Sin embargo, este proceso de erradicación duro mucho porque hubo varios obstáculos o dificultades para lograr este tipo de ayuda complementaria para bien de la agricultura. Debemos reconocer que las agroexportaciones son sostenibles en productos vegetales con condiciones fitosanitarias óptimas para nuestros principales socios comerciales”. “Todo esto significa contar con campos en donde las plagas estén permanentemente monitoreadas, con una estrategia de manejo integrado de plagas que mejore todos los años, tenga fortalecimiento entre todos los sectores involucrados y que haga posible planificar cualquier mecanismo de prevención. En este sentido, la integración entre sector privado y gubernamental en el control de plagas es la base de la efectividad, y en este caso, de prevención contra LB. Los ejemplos del trabajo en equipo como los de SENASA y AGAP permiten estar a la altura de nuestro potencial exportador y la ventaja competitiva de estar libres de muchas plagas que podrían restringir el comercio”, finiquita Galarza.

Publirreportaje 39

El riego tecnificado asegura los cultivos Pivotes Ing. Juan Carlos Rivera Posso Jefe Comercial - Productos – Equipos de Riego Olivos Corande S.A.C.

Para ello es necesario poder mantener un suministro de agua eficiente para las plantas incluso en periodos de sequia prolongados, y esto solo es posible con sistemas de irrigación bien planificados. La rentabilidad de la tecnología de riego Durante diversas pruebas efectuadas en los últimos años se ha demostrado que, en todos los cultivos investigados, la irrigación ha valido la pena. El aumento de los ingresos en los cultivos irrigados en comparación con los no irrigados se encuentra entre el 25% y el 100%. Los resultados dependen en gran medida de cada cultivo.

System 9000

Los pivotes sistemas de baja presión Con estos sistemas, Bauer puede adaptar la dosificación de agua individualmente al tipo de suelo, cultivo y estado de crecimiento de las distintas plantas, así como otros diversos factores.

La expectativa de cultivo en superficies no irrigadas en años con épocas de sequia y altas tasas de evaporación han dado lugar a que la irrigación de cultivos agrícolas haya pasado a ser un asunto relevante para cada vez más agricultores.

S

olo el 3% de la superficie total de la Tierra puede ser utilizada por el ser humano como tierras de labranza. A su vez, la población mundial crece aproximadamente nueve veces más rápido que la superficie agrícola. Eso significa que cada vez existe menos superficie de cultivo por habitante del planeta. Este es uno de los motivos principales por los que resulta necesario explotar las superficies útiles de un modo eficiente y productivo. Otro de los motivos de que la irrigación este cada vez más solicitada es la creciente viabilidad del riego de algunos cultivos. Debido al aumento de los precios de mercado de los cereales y el maíz durante los últimos años, para muchos agricultores cada vez resulta más interesante regar también estas plantas, para generar así cosechas adicionales fruto de la irrigación que les ayudan a lograr mayores ingresos. La anteriormente mencionada falta de superficie, así como los crecientes precios de arrendamiento, hacen que sea necesario aumentar la productividad del terreno. Con frecuencia también se trata de garantizar la seguridad de suministro o capacidad de entrega de cantidades estipuladas por contrato.

Reciente instalación equipo BAUER en Piura La precisión de distribución de los equipos Bauer es máxima gracias al uso de boquillas aspersoras de baja presión, y su ventaja es la eficiencia energética. La mayoría de las boquillas aspersoras funcionan actualmente con una presión de conexión de unos 0.8 bares, con lo que son superiores a otros sistemas en cuanto a consumo de energía. El resultado es un riego perfecto adaptado a cada cultivo y con ello, un tratamiento responsable y económicamente optimizado de un recurso tan valioso como es el agua.

www.olivoscorande.pe www.bauer-at.com

40 Publirreportaje: Maquinarias y herramientas

Factores claves en la agroindUstria

Maquinarias y herramientas

L

a Corporación de Industrias Plásticas (Cipsa Soltec), fundada en 1959, está encargada en brindar desarrollo y equipamiento integrado a los sistemas de información de diversas empresas y sectores. Uno de ellos es el ámbito agroexportador en donde proveen de maquinarias, especialmente, en los sistemas de inspección y codificación. “Trabajar en los temas de inspección y detectores de metal es un requisito indispensable para el tema de exportación. Normalmente los equipos de inspección están en puntos críticos: antes de salir mar adentro o en los embarques. Lo que buscan es que ningún contaminante metálico pueda ir con el producto empacado. Las empresas a las que Cipsa Soltec brinda sus servicios, se dedican, en su mayoría, a las frutas congeladas como el mango, la palta, fresas, uva. Ya que los exportadores las congelan y lo pasan por el detector de metal para poder enviar un producto de calidad”, explica Alberto Escajadillo de Cipsa. “El “IQ3 Detector de metales” es una máquina de última generación que brinda muchas facilidades para el mejoramiento en temas electrónicos. Este equipo es de multifrecuencia haciéndolo más adaptable al sistema de trabajo. Consta de 70 frecuencias de trabajo, haciendo que, mientras el producto, pase por el túnel, pueda impresionar. Hay diferentes modelos dependiendo del tamaño del producto. La inspección es proporcional. Referente a los equipos de codificación, estos realizan que el producto agroexportable tenga las necesidades que sean identificados. Los equipos de codificación de inyección de tinta es de la marca Dominio”, comenta Diana Serna de Cipsa. La identificación se da a través de etiquetas adherida al producto o con codificación automática, con dirección de tinta directa, brindando una impresión directa a la caja. La información que utiliza la empresa es la que se maneja internamente como un medio de trazabilidad. “Los productos mandan su propia información al extranjero para ser exportada: fecha de vencimiento, lote de producción, nombre del cliente, nombre del proveedor. Esto se utiliza en el caso que hubiera un container con algún desperfecto, como, por ejemplo, la falta de productos o deterioro por el tiempo de traslado. Con la ayuda del sistema de codificación se puede identificar ese lote y automáticamente analizar el problema. Por estos y otros motivos es que la codificación e inspección son indispensables para un tema de exportación”, concluye Alberto Escajadillo de Cipsa.

41

42 Publirreportaje: Maquinarias y herramientas

Innovación tecnológica: maquinarias y herramientas En el Perú, la industrialización ha pasado por varias etapas y el esfuerzo de los empresarios para modernizar el rubro agricultura viene dando sus frutos con el crecimiento de la agroexportación y el comercio exterior de alimentos al mundo. La apertura de mercados y el renacimiento de la agricultura con visión agroexportadora han generado empleo de manera descentralizada en un ambiente estabilidad jurídica y social. En la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la fabricación en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias labores. De esta forma bajan los costos en producción y se eleva la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. “Las maquinarias son elementos que se utilizan para guiar la acción de fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas actividades agilizan la producción y mejoran las técnicas de cultivo. Se diseñan para moverse con facilidad en el terreno y realizar tareas agrícolas. Tienen potencia y fuerza de motor dirigidas para labores hortofrutícolas. Este grupo de aparatos fabricados realizan acciones diversas

como abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar, fertilizar en el suelo, entre otros”, menciona Juan Carlos Li, Gerente General de Corporación LITEC. Asimismo, las herramientas agrícolas, son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas. La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra y las herramientas ayudan a transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo. El avance tecnológico es determinante para favorecer el crecimiento económico, político y social. La denominada Revolución Industrial expresó esencialmente el lanzamiento de las bases de una futura civilización con etapas que facilitarían la vida del ser humano. “La expansión del comercio fue favorecida por las innovaciones tecnológicas. La automatización como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un mero sistema de control, y el sector agroexportador se beneficia con estas maquinarias y herramientas. Se incrementa la productividad, se reducen los tiempos y los resultados en el trabajo agrícola se expresan en una mejor agroindustria, fortalecimiento del comercio exterior y crecimiento económico”, subraya el Gerente General de Corporación LITEC.

43

44 Agronotas

Perú, sede del viii Congreso Mundial de palta, 2015

E

l más importante evento de la industria de la palta, el VIII Congreso Mundial de la Palta, se llevará a cabo en Lima del 13 al 18 de setiembre del 2015. PROHASS es responsable de la organización, que incluye el programa, el comité científico y los tours a campo. El programa científico incluirá información actualizada acerca del manejo del cultivo, producción y comercialización. Además, abordará nuevos temas, como el de salud y nutrición humana, así como la presentación de trabajos de investigación que influenciarán el futuro de la industria. Para más información, visitar la página web www.wacperu2015.com, donde encontrará datos actualizados de las actividades relacionadas al congreso.

Financiamiento para actualizar estadística agraria

E

l Ministerio de Economía y Finanzas aprobó una operación de endeudamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo de hasta 15 millones de dólares para financiar el proyecto del Ministerio de Agricultura y Riego para actualizar sus sistemas de información agraria. Según el Decreto Supremo 306-2014, la deuda para financiar parcialmente el proyecto “Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria y del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural del Perú”, se cancelará en dos cuotas semestrales en el año 2022. Cabe indicar que la institución que ejecutará el proyecto será el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).

Impulsando el consumo del café El gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo, señaló que desarrollar el consumo del café en nuestro país, es una tarea pendiente. Actualmente, el consumo per cápita alcanza los 600 gramos, frente a países como Brasil que tienen un consumo de 5.5 kilos ó como los países de Europa, que alcanzan los 10 kilos per cápita. Se estima trabajar medidas en un horizonte de largo plazo, con el propósito que en el 2050 se logre alcanzar los 3 a 4 kilos por persona al año. Para lograr esta meta la industria viene realizando inversiones en promoción a partir de las ferias y concursos regionales. Asimismo, se está mejorando el acceso a la tecnología, que permitirá afrontar los desafíos señalados.

1

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.