Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 13 Producto, Tasas de Cambio e Interés Profesor: Carlo

1 downloads 6 Views 758KB Size

Story Transcript

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Macroeconomía General

CAPÍTULO 13

Producto, Tasas de Cambio e Interés

Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

Producto, Tasa de Interés, y Tipos de Cambio

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

El modelo desarrollado en este capítulo es una extensión del modelo IS-LM de economía abierta, conocido como el modelo Mundell-Fleming. Las principales preguntas que deseamos resolver son:

 ¿Qué determina los tipos de cambio?  ¿Como puede la política económica afectar a los tipos de cambio?

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

2 de 30

1. Equilibrio en los Mercados de Bienes

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

El equilibrio en los mercados de bienes puede ser descrito mediante las siguientes ecuaciones:

Y  C Y  T   I Y , r   G  IM Y ,   /·  X Y *,   + + -

NX  X (Y ,  )  IM (Y ,  ) /·  

+

+

+

-

Y  C (Y  T )  I (Y , r )  G  NX (Y ,Y ,  ) -  +  + (+ , -) (+  -) *

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

3 de 30

1. Equilibrio en los Mercados de Bienes  El Consumo, C, depende positivamente del ingreso disponible, Y - T.

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

 La Inversión, I, depende positivamente del producto Y, y negativamente de la tasa de interés real, r.  El gasto de gobierno, G, es autónomo.  La cantidad de importaciones, IM, depende positivamente del producto, Y, y negativamente del tipo de cambio real  .  Las exportaciones, X, dependen positivamente del producto extranjero Y*, y positivamente del tipo de cambio real  . Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

4 de 30

1. Equilibrio en los Mercados de Bienes

Y  C (Y  T )  I (Y , r )  G  NX (Y ,Y ,  ) -  +  + (+ , -) (+  -) Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

*

La principal implicación de esta ecuación es que tanto la tasa de interés como el tipo de cambio real afectan la demanda, y, a su vez, el producto de equilibrio:  Un incremento en la tasa de interés real produce una disminución en la inversión, lo que disminuye la demanda por bienes domésticos.  Un incremento en el tipo de cambio produce un cambio en la demanda hacia los bienes nacionales, lo que aumenta las exportaciones netas.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

5 de 30

1. Equilibrio en los Mercados de Bienes A continuación haremos 2 simplificaciones:

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

 El nivel de precios, tanto doméstico como extranjero, están dados; así, el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real se mueven juntos:

P  P*  1, so   E  No hay inflación, ni actual ni esperada.

  0, so r  i e

Entonces, la condición de equilibrio se vuelve:

Y  C (Y  T )  I (Y , r )  G  NX (Y ,Y , E) -  +  + (+ , -) (+  -) *

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

6 de 30

2. Equilibrio en los Mercados Financieros

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Ahora miremos a la economía financieramente abierta. Debemos tomar en cuenta el hecho de que las personas pueden elegir entre comprar bonos domésticos y extranjeros.

Recuerde que habíamos escrito la condición de que la oferta de dinero sea igual a la demanda por dinero de la siguiente manera:

M  YL(i ) P

Podemos usar esta ecuación para pensar acerca de la determinación de la tasa de interés nominal en una economía abierta. Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

7 de 30

2. Equilibrio en los Mercados Financieros Bonos Domésticos VS Extranjeros

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

¿Qué combinación de bonos, tanto domésticos como extranjeros, escogerán los inversionistas para maximizar sus retornos esperados?

E (1  i )  (1  i ) £ E *

t

t

t

e

I

t 1

El lado izquierdo nos da el retorno, en términos de la moneda doméstica. El lado derecho nos da el retorno esperado, también en términos de la moneda doméstica. En equilibrio, los dos retornos esperados deben ser iguales.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

8 de 30

2. Equilibrio en los Mercados Financieros Bonos Domésticos VS Extranjeros

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Si el valor esperado futuro del tipo de cambio es fijo, entonces:

1 i E  E 1 i t

t

e

*

t 1

t

El tipo de cambio spot es:

1 i E E 1 i

e

*

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

9 de 30

2. Equilibrio en los Mercados Financieros Bonos Domésticos VS Extranjeros

1 i E E 1 i

e

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

*

Esta relación nos dice que el tipo de cambio spot depende del la tasa de interés doméstica, de la tasa de interés extranjera, y del valor futuro esperado del tipo de cambio:  Un incremento el la tasa de interés doméstica produce un incremento en el tipo de cambio spot.  Un incremento en la tasa de interés extranjera produce una disminución del tipo de cambio.  Un incremento en el valor esperado futuro del tipo de cambio produce un incremento en el tipo de cambio.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

10 de 30

2. Equilibrio en los Mercados Financieros

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Bonos Domésticos VS Extranjeros Un incremento en la tasa de interés doméstica, digamos lo que ocurre después de una contracción monetaria, ocasionará que la tasa de interés aumente, y la demanda por bonos locales aumentará también. A medida que los inversionistas cambien moneda doméstica a local, el tipo de cambio se aprecia. Entre más se aprecie la moneda doméstica, más esperaran los inversionistas que se deprecie en el futuro.

La apreciación inicial debe ser tal que la depreciación esperada futura compense al incremento de la tasa de interés doméstica. Cuando esto ocurre, los inversionistas se encuentran de nuevo indiferentes, y se conforma un nuevo punto de equilibrio. Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

11 de 30

2. Equilibrio en los Mercados Financieros Bonos Domésticos VS Extranjeros

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Gráfico 1 Relación entre la tasa de interés y el tipo de cambio implicada por la condición de paridad de los intereses Una tasa de interés doméstica más alta produce un tipo de cambio más bajo — una apreciación.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

12 de 30

3. Juntando los Mercados de Bienes y Financieros El equilibrio en los mercados de bienes implica que el producto depende, entre otros factores, de las tasas de interés y del tipo de cambio.

Y  C (Y  T )  I (Y , r )  G  NX (Y ,Y ,  ) -  +  + (+ , -) (+  -)

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

*

La tasa de interés está determinada por la igualdad entre la oferta y la demanda por dinero:

M  YL(i ) P

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

13 de 30

3. Juntando los Mercados de Bienes y Financieros

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

La condición de paridad de intereses implica una relación negativa entre la tasa de interés doméstica y el tipo de cambio spot:

1 i E E 1 i *

e

i  E  i  E 

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

14 de 30

3. Juntando los Mercados de Bienes y Financieros Finalmente, la versión de economía del modelo IS-LM es:

1 i   IS : Y  C (Y  T )  I (Y , i )  G  NX  Y ,Y , E  1 i   M LM :  YL(i) P *

e

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

*

Un incremento en la tasa de interés tiene ahora dos efectos:  El primer efecto, que ya se presentaba en una economía cerrada, es su efecto directo en la inversión.  El segundo efecto, que se presenta solo en economía abierta, es el efecto a través del tipo de cambio. Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

15 de 30

3. Juntando los Mercados de Bienes y Financieros Gráfico 2

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Modelo IS-LM en una Economía Abierta

Un incremento en las tasas de interés reduce el producto tanto directamente como indirectamente (a través del tipo de cambio): la curva IS tiene pendiente negativa. Dado un monto fijo de dinero real, un incremento en el producto aumenta la tasa de interés: la curva LM tiene pendiente positiva.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

16 de 30

ENFOQUE

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Salidas súbitas, fortaleza del dólar, y los límites de la condición de la Paridad de Intereses La condición de paridad de intereses asume que a los inversionistas financieros les importa solo los retornos esperados. Pero en la práctica a los inversionistas también les interesa el riesgo, y la liquidez. Algunas veces la percepción de que el riesgo se ha incrementado hace que los inversionistas quieran vender todos los activos que tienen un en país particular, sin importar la tasa de interés. Estos episodios, que han afectado a muchos países de América Latina y Asia, son conocidos como salidas súbitas.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

17 de 30

4. Efectos de Política en una Economía Abierta Efectos de la Política Fiscal en economía abierta Gráfico 3

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Efectos de un incremento del gasto de Gobierno

Un incremento en los gastos de gobierno produce un incremento del producto, un aumento de la tasa de interés, y una apreciación del tipo de cambio.

El aumento del gasto mueve la curva IS a la derecha. Pero no cambia ni a la curva LM si a la curva de paridad de intereses. Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

18 de 30

4. Efectos de Política en una Economía Abierta Efectos de la Política Fiscal en economía abierta

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Ahora podemos pronosticar que pasa con los diversos componentes de la demanda por dinero cuando el gobierno incrementa el gasto:  El consumo y el gasto de gobierno suben.  El efecto del gasto de gobierno en la inversión era ambiguo en la economía cerrada, y permanece ambiguo en economía abierta.

 Tanto el incremento del producto y la apreciación se combinan para disminuir las exportaciones netas.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

19 de 30

4. Efectos de Política en una Economía Abierta Efectos de la Política Monetaria en economía abierta Gráfico 4

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Efectos de una Contracción Monetaria

Una Contracción Monetaria produce una disminución del producto, un incremento de la tasa de interés, y una apreciación del tipo de cambio.

La contracción monetaria desplaza la curva LM hacia arriba. Pero no cambia ni a la curva IS ni a la condición de paridad de intereses. Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

20 de 30

5. Tipos de Cambio Fijos

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Los Bancos Centrales actúan bajo metas implícitas y explícitas de tipo de cambio, y usan la política monetaria para conseguir dichas metas.

Convertibilidad, Bandas, el SME y el Euro Algunos países operan bajo regímenes de tipo de cambio fijo. Estos países mantienen un tipo de cambio fijo en términos de alguna moneda extranjera. Algunos fijan su moneda al dólar.

Algunos países operan bajo una fijación escalonada. En estos países, por lo general, la tasa de inflación es mayor que la tasa de inflación en EE.UU.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

21 de 30

5. Tipos de Cambio Fijos

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Convertibilidad, Bandas, el SME y el Euro Algunos otros países mantienen sus tipos de cambio bilaterales al interior de ciertas bandas. Esto es cada vez más escaso. Un ejemplo de ello es el Sistema Monetario Europeo (SME). Bajo las reglas del SME, los países miembros acuerdan mantener tipos de cambio en relación con otras monedas de acuerdo a una estrecha banda alrededor de una paridad central. Otro caso significativo en la actualidad es el Renminbi chino. Otros países han sido más drásticos, adoptando una moneda común, por ejemplo el Euro, lo que en efecto significa adoptar un “tipo de cambio fijo.” Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

22 de 30

5. Tipos de Cambio Fijos Ajustando el Tipo de Cambio, y Control Monetario La condición de paridad de intereses es:

E (1  i )  (1  i ) £ E

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

*

t

t

t

e

I

t 1

Fijando el tipo de cambio transforma la relación anterior en:

(1  i )  (1  i )  i  i *

t

t

t

*

t

En palabras: Bajo tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales, la tasa de interés doméstica debe ser igual a la tasa de interés extranjera. Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

23 de 30

5. Tipos de Cambio Fijos

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Ajustando el Tipo de Cambio, y Control Monetario Incrementos en la demanda por dinero doméstica deben ser igualados por incrementos de la oferta para poder mantener la tasa de interés constante, de manera que se establece la siguiente paridad:

M  YL(i ) P *

En resumen: Bajo tipos de cambio fijos, el banco central renuncia a la política monetaria como instrumento de política económica.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

24 de 30

Contracción Monetaria y Expansión Fiscal: USA a principios de los 1980s

ENFOQUE

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Tabla El origen de los grandes déficits en EE.UU., 1980-1984 1980

1981

1982

1983

1984

Gastos

22.0

22.8

24.0

25.0

23.7

Ingresos

20.2

20.8

20.5

19.4

19.2

Impuestos personales

9.4

9.6

9.9

8.8

8.2

Impuestos corporativos

2.6

2.3

1.6

1.6

2.0

1.8

2.0

3.5

5.6

4.5

Superávit presupuestario (-:déficit)

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

25 de 30

ENFOQUE

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Contracción Monetaria y Expansión Fiscal: USA a principios de los 1980s El Lado de la Oferta — Es un grupo de economistas que argumentan que una reducción de los impuestos puede acelerar la actividad económica. Un alto crecimiento del producto y la apreciación del dólar durante los años 1980s ocasionó un incremento en el déficit comercial, lo que se combinó con amplios déficits presupuestales. A dicho fenómeno se le conoció como los déficits gemelos de los años 1980s.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

26 de 30

Contracción Monetaria y Expansión Fiscal: USA a principios de los 1980s Tabla

Principales Variables Macroeconómicas, EE.UU., de 1980 a 1984

ENFOQUE

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

1980

1981

Crecimiento del PIB (%)

0.5

1.8

Tasa de Desempleo (%)

7.1

1982 2.2

1983

1984

3.9

6.2

9.7

9.6

7.5

3.8

3.8

3.9

Tasa de Inflación (IPC) (%)

12.5

7.6 8.9

Tasa de Interés (nominal) (%)

11.5

14.0

10.6

8.6

9.6

2.5

4.9

6.0

5.1

5.9

85

101

117

129

-0.5

-0.4

(real) (%) Tipo de Cambio Real Superávit comercial (: déficit) (% del PIB)

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

111 -0.6

-1.5

-2.7

27 de 30

5. Tipos de Cambio Fijos Política Fiscal bajo Tipos de Cambio Fijos

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Gráfico 5 Efectos de una expansión fiscal bajo Tipos de Cambio Fijos Bajo tipos de cambio flexibles, una expansión fiscal incrementa el producto de YA a YB. Sin embargo, bajo tipos de cambio fijos, el producto se incrementa aun más, de YA a YC .

El BC debe acomodar el aumento de la demanda por dinero que se da como resultado de la expansión fiscal, aumentando LM. Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

28 de 30

5. Tipos de Cambio Fijos Política Fiscal bajo Tipos de Cambio Fijos

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Existen varias razones por las cuales el que un país fije sus tipos de cambio es una mala idea:  Al fijas sus tipos de cambio, un país renuncia a una poderosa herramienta para corregir desequilibrios comerciales, o para influir en la actividad económica.  Al comprometerse a dejar fijo el tipo de cambio, el país también pierde el control de sus tasas de interés, y deben igualar los movimientos en los tipos de interés extranjeros, arriesgando potenciales efectos negativos en la actividad económica doméstica

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

29 de 30

5. Tipos de Cambio Fijos Política Fiscal bajo Tipos de Cambio Fijos

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Existen varias razones por las cuales el que un país fije sus tipos de cambio es una mala idea:  Además de renunciar a la política monetaria, el país renuncia al señoreaje, el cual es una fuente pequeña pero importante de recursos para los gobiernos nacionales.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

30 de 30

Unificación Alemana, Tipos de Interés y el SME Tabla

Tasas de interés, y crecimiento: Alemania, Francia, y Bélgica, de 1990 a 1992

ENFOQUE

Capítulo 13: Producto, Tasas de Cambio e Interés

Tasas de interés nominales (%)

Inflación (%)

1990

1991

1992

1990

1991

1992

8.5

9.2

9.5

2.7

3.7

4.7

Francia

10.3

9.6

10.3

2.9

3.0

2.4

Bélgica

9.6

9.4

9.4

2.9

2.7

2.4

Alemania

Tasas de interés reales (%)

Crecimiento del PIB (%)

1990

1991

1992

1990

1991

1992

Alemania

5.7

5.5

4.8

5.7

4.5

2.1

Francia

7.4

6.6

7.9

2.5

0.7

1.4

Bélgica

6.7

6.7

7.0

3.3

2.1

0.8

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

31 de 30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.