Productos endémicos y no endémicos de Colombia. Katherine Cárdenas. Natalia Maldonado. Joan Kalmar. Fundación Universitaria Cafam

Productos endémicos y no endémicos de Colombia Katherine Cárdenas Natalia Maldonado Joan Kalmar Fundación Universitaria Cafam Cocina Regional Colom

1 downloads 92 Views 670KB Size

Story Transcript

Productos endémicos y no endémicos de Colombia

Katherine Cárdenas Natalia Maldonado

Joan Kalmar

Fundación Universitaria Cafam Cocina Regional Colombiana 21 de octubre del 2013

PRODUCTOS ENDEMICOS

UMARI:

Su origen es de Amazonia occidental, no está determinada una zona específica para su origen, pero la mayor diversidad se encuentra en la región ubicada en los límites de Brasil, Perú y Colombia. El Umari cuenta con un árbol que alcanza 10 a 15 m de alto, de tronco sin ramas hasta los 2 m. Copa amplia, con abundante ramificación, ramas largas, colgantes. Pulpa o mesocarpio escaso, delgado, bastante aceitosa, color anaranjado-crema, de olor tiene forma Ovoide. Tiene un sabor muy agradable parecido al mango. Color de la cáscara varía de amarilla, verde, rojo a negro, dependiendo de la variedad o especie. Su tamaño es una drupa de 8 cm de largo por 5 cm de ancho. Sus usos: Se consume directamente en estado natural, acompañada de fariña de yuca o cocinada con arroz; tradicionalmente, se unta al casabe (pan de la yuca). Pulpa en la preparación de cahuana, bebida tradicional no alcohólica, a base de almidón de yuca. Aceite de pulpa; se extrae aceite comestible y se utiliza en la preparación de arroz y frituras. Actualmente se extrae industrialmente. Semilla asada comestible. Sus hojas se usan en medicina popular.

ULLUCO:

El olluco, melloco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, chugua, ulloco uolluma (Ullucu s tuberosus) es una planta de la familia de las baselaceas, nativa del altiplano andino, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile. Tuberosus es una planta herbácea y compacta; las variedades silvestres son rastreras, pero para el cultivo se han seleccionado otras trepadoras o semirrectas, que pueden alcanzar los 50 cm de altura formando matas densas. Los tallos y hojas son suculentos y mucilaginosos, con un tallo angular del que brotan largos peciolos alternos al cabo de los cuales se presentan hojas cordiformes, de color variable según el cultivar. Los tubérculos se consumen con más frecuencia hervidos que de otro modo, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. Se los utiliza enteros como guarnición, rallados, en puré, o molidos para espesar sopas y estofados. Se los prepara también en conserva; no modifican así su textura ni su sabor, aunque el color se empalidece.

CHOLUPA:

La Cholupa (Passiflora maliformisL) es una fruta autóctona del departamento del Huila en el sur de Colombia. Solo se cultiva en un área del norte del departamento del Huila. Es un bejuco o arbusto trepador de tallo glabro y voluble, ramificado cuando adquiere su mayor edad, se aferra mediante zarcillos caulinifoliares, axilares, resultante de hojas profundamente modificadas. El fruto es de forma redonda, ovoide, con cascara cariáceas, de unos cinco (5) a nueve (9) centímetros de diámetro, y su peso oscila en 30 a 100 gramos, de color anaranjado, amarillo y matizado, el cual es dulce y comestible. Su sabor y aroma son atributos vinculados directamente a las condiciones edafológicas, climáticas y demás factores naturales de su área de producción, así como a los factores humanos involucrados (conocimientos ancestrales). Con esta podemos realizar postres y bebidas.

MAIZ:

Este cereal de origen americano es base de la alimentación del pueblo

colombiano. Se produce en todos los pisos térmicos pero en las tierras bajas y fértiles da tres cosechas al año. Sus hojas y granos sirven también de alimento al ganado caballar y porcino. El maíz es además planta industrial: de él se saca harina, salvado, aceites, bebidas y papel. Se conocen muchas variedades de maíz, lo cual facilita la extensión de los cultivos. Las más importantes zonas maiceras se hallan en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Meta, Magdalena y Valle del Cauca, aunque el maíz se produce en todas partes del país, inclusive en las tierras frías, donde demora algo más en crecer.

GUAYABA:

Origen

y Localización: la

guayaba

se

considera

originaria

de

América,

posiblemente de algún lugar de Centroamérica, el Caribe, Brasil o Colombia. Es una especie que se encuentra prácticamente en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo, se adapta a distintas condiciones climáticas pese a su origen tropical, sin embargo, prefiere climas secos, se ubica en la franja paralela al Ecuador, no más allá del paralelo 30 de ambos hemisferios, se adapta a altitudes desde el nivel del mar hasta 1500 m sobre el nivel del mar. La especie es sensible a bajas temperaturas. Los más altos rendimientos se obtienen con temperaturas entre 23°C y 28°C.

La fruta se consume en fresco. En la industria, el fruto se utiliza como materia prima en procesos de confitería, repostería, elaboración de jugos, néctares y bocadillos. Particularmente tiene usos medicinales en el tratamiento de problemas digestivos, catarro, tos y en afecciones de la piel. Se recomienda en casos de caries, inflamaciones, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, hemorroides, fiebre y deshidratación. El árbol es sembrado como sombra en el cultivo del café y también es utilizado como madera.

PAPA:

Los originarios de Colombia son las papas moradas y rojas, Es una planta originaria de los Andes. Los procesos de domesticación y procesamiento artesanal de este cultivo fueron realizados por las culturas prehispánicas, constituyendo la base de su dieta alimenticia. Adicionalmente, jugó un papel significativo en la tradición

y

costumbres

de

los

antiguos

pobladores

de

los

Andes

La papa es un cultivo originario de América que se remonta aproximadamente de 8 000 a 10 000 años a.C. Este tubérculo originario de América fue base de la alimentación indígena y continua siendo renglón principal en la nutrición del pueblo colombiano. Se cultiva entre los 2.000 y 3.000 metros de altura. Se produce a lo largo de las cordilleras Central y Oriental: Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Huila y Santander, son los departamentos más productores. Para el periodo comprendido entre 1991 y 1993, Colombia se encontraba en el primer lugar de producción y área sembrada de papa en la región de América Latina y el

Caribe. La papa producida en Colombia se destina especialmente para el consumo humano directo, papa fresca y procesamiento semilla y exportación, los agentes que demandan papa fresca y procesada son los hogares establecimientos de venta de comidas, empresas procesadoras de papa, agricultores (para semilla) programas sociales públicos y privados alimentarios y de nutrición, empresas exportadoras de papa. Papa criolla:

La papa criolla amarilla, originaria de Colombia, es un tubérculo de piel delgada y de color amarillo. Tiene un gran valor alimenticio ya que es una fuente rica en proteína, carbohidratos, potasio, vitaminas y minerales. La papa criolla amarilla es

un

producto

exótico

considerado

en

el

mundo

como

gourmet.

Especificaciones Técnicas: Diámetro: 25 mm – 35 mm, Peso: 20 – 25 gramos, Unidades / Kilo: 40 – 45, Color Natural de la cáscara: amarilla, Color Natural de la pulpa: amarilla, Debe ser conservado a una temperatura de -18 C una vez esta sea descongelado. Presentación: Institucional 10 Kg – 1.000 , 908 y 500 gr. Nombre científico: Solanum Phureja

MARACUYA:

El Maracuyá, es originario del Trapecio Amazónico, el maracuyá o fruta de la pasión es una planta nativa de América, que se cultiva en países como Bolivia, Brasil y Colombia. Además del maracuyá, en nuestro país hay muchos más cultivos nativos, es decir, cultivos que nacen y viven silvestres en un medio natural, y se cultivan en su misma región de origen. El Maracuyá es de valor por su sabor particular intenso y su alta acidez, constituyéndose en una base fuerte para bebidas industrializadas. Así mismo, esta especie es buena fuente de vitamina A y niacina. La variedad que encontramos en Colombia es Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis variedad flavicarpa Degener) que presenta frutos vistosos de color amarillo con diversas formas. Esta variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas. Es una planta más rústica y vigorosa que el Maracuyá púrpura.

ARRACACHA:

La arracacha, apio criollo, racacha, virraca, zanahoria blanca o mandioquinha salsa (Arracacia xanthorriza) es una planta alimenticia, originaria de los Andes y cultivada actualmente en Colombia Brasil Perú Bolivia, Venezuela y Ecuador entre los 600 y 3200 msnm. Pertenece a la familia de las apiáceas, al igual que la zanahoria (Daucus carota) y el apio (Apium graveolens). La arracacha se cultiva principalmente por su raíz reservante que es de sabor agradable y de fácil digestibilidad, ya que posee un almidón muy fino, alto contenido de calcio y vitamina A y niveles adecuados de niacina, ácido ascórbico y fósforo. Su principal inconveniente es su corta vida de almacenamiento y su vulnerabilidad a sufrir daños durante el transporte. Dado su valor nutricional el consumo de arracacha es recomendado en la dieta alimenticia de niños, ancianos y convalecientes. La arracacha generalmente se comercializa en estado fresco para preparaciones caseras de sopas, purés, pasteles y dulces, pero en Colombia y Brasil a partir de ésta se han desarrollado algunos productos transformados como harina, arracacha frita, arracacha precocida, sopas instantáneas y alimentos infantiles; en Perú se produce un dulce típico denominado “rallado de arracacha”, el cual es elaborado con miel de caña.

QUINUA:

Chenopodium quinoa y es uno de los productos típicos de los Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con altas cualidades nutritivas y reconstituyentes. Las Lágrimas del Sol, como se le conoce comúnmente es el único cereal que posee los 21 aminoácidos que benefician al cuerpo humano y que previene el cáncer de mama, la osteoporosis, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia. Pero este cereal no solamente es útil para las mujeres mayores sino también para los niños, pues la ayuda en su desarrollo y crecimiento, conserva el calor y la energía del organismo y es benéfico para niños que sufren de obesidad. La Quinua es una actividad atractiva para ser involucrada en los programas de desarrollo rural en zonas marginales de altura. El cultivo de la Quinua en Colombia tiene posibilidades al aprovechar cerca de 100.000 ha, de tierras agrícolas de primera clase, introduciendo este.

TOMATE DE ARBOL:

Es un cultivo nativo de Colombia lo que quiere decir que es una planta que se encuentra en estado silvestre. El tomate de árbol se desarrolló bien en climas medios y fríos de toda la zona Andina, en elevaciones entre los 1.700 y los 2.500 msnm, es posible encontrar plantas creciendo desde los 1.000 hasta los 2.000 metros de altitud, aunque el nivel óptimo de cultivo está entre los 2.000 y los 2.400 msnm. El rango óptimo de temperatura para el desarrollo de esta especie se encuentra entre los 9ºC y 20ºC; es de anotar que temperaturas muy bajas (menores de 4ºC) reducen la actividad fisiológica y temperaturas altas (superiores a 20ºC), causan caída de flores. En la zona fría del departamento de Antioquia hay una área aproximada de 2.212 hectáreas cultivadas con tomate de árbol, en los municipios de Entrerrios, Santa Rosa se Osos, Don matías, San Pedro, Santuario, Granada, El Retiro, Sonsón y Urrao, siendo los dos primeros los principales productores, con una producción promedio de 32.4 toneladas/ha/año (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 1996).

UCHUVA:

Aunque la uchuva era un cultivo de los incas, y en Perú era su producto original con la conquista de los españoles este cultivo desapareció allí y Colombia lo comenzó a desarrollas por eso sería un producto endémico ya que Colombia es primer productor mundial de uchuva, seguido por Sudáfrica, no se han seleccionado variedades y solamente se conocen ecotipos o plantas procedentes de diferentes regiones o países, que se diferencian por el tamaño, el color y el sabor, la forma del cáliz y el porte de la planta. Actualmente se cultivan tres tipos de uchuva originarias de Colombia, Kenia y Sudáfrica. La uchuva colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azúcares, características que la hacen más apetecible en los mercados. Es muy utilizada en postres, salsas y bebidas.

PITAHAYA:

La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas,

quienes le dieron el nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana). La conservación y almacenaje de la pitahaya, en espera de su distribución, se ha de realizar atendiendo a unos determinados valores de temperatura y humedad. Se ha de conservar entre 4-6ºC y a un alto grado de humedad (80-85%). De esta forma se pueden conservar hasta cuatro semanas en óptimas condiciones. La maduración tiene lugar a temperatura ambiente, 20ºC. Una vez alcanzada su madurez se pueden conservar unos días a una temperatura de entre 0 y 4ºC. Se consume natural y en postres. En Colombia se cultiva comercialmente la pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw) que se caracteriza por tener una corteza de color amarillo con espinas y una pulpa blanca y aromática con pequeñas semillas negras. Por ser una fruta tropical se encuentran los cultivos en los climas cálidos, y la pitaya roja se cultiva en México. Tiene 2 cosechas principales en el año, Febrero-Marzo y Septiembre-Octubre por lo que hay épocas de sobreoferta y épocas de escasez. Su uso es en helados, postres, salsas.

BOROJO:

El Borojo (Borojoa patinoi Cuatrec) es una fruta, altamente energética, y nutritiva. Se asume como originario del Amazonas, ya que allí se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. Las especies típicas del género son entonces el borojo patinoi cuatrecasas, que se encuentra en Colombia y se utiliza

comúnmente allá y se está dando a conocer en otros países, principalmente por sus supuestas propiedades afrodisíacas, aunque esta característica es una de muchas que presenta el Borojo. La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.

LULO:

El lulo o naranjilla es una planta originaria de los bosques húmedos de los Andes de Sudamérica, más específicamente en Colombia, Ecuador y Perú, en regiones frescas y sombreadas. Esta especie que se ha difundido a lo largo del Continente Americano, desde Chile hasta México, se cultiva en países como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras. El lulo no es una planta muy conocida fuera de sus países de origen. Sin embargo, actualmente tiene posibilidades de comercializarse en Estados Unidos, Canadá y Europa. El lulo a simple vista parece una naranja, pero con la piel lisa y mucho pelitos. Puede ser de color amarillo intenso, amarillo rojizo o naranja. Y por dentro parece un tomate, de pulpa verdosa, sabor agridulce y con muchas semillas pequeñas. Es

utilizado como materia prima para pulpas, jugos, néctar, concentrados, helados, mermeladas, conservas, salsas, postes y dulces. Se puede consumir en fresco o puede almacenarse por largo tiempo mediante procesos IQF El lulo es muy hidratante ya que el 88% es agua y es de gran valor nutritivo ya que contiene mucho calcio, fósforo, hierro y es rico en vitamina C y por su contenido de hierro se le atribuyen propiedades tonificantes y ara el buen funcionamiento de los riñones. El jugo de lulo disuelve algunas toxinas en el organismo, es recomendado para las personas que sufren gota, ya que disminuye la acumulación de ácido úrico en la sangre, responsable de esta enfermedad.

GUASCAS:

Las guascas (Galinsoga parviflora), es una especie de hierba aromática de la familia Asteraceae, de la región andina en Colombia, la cual aporta un particular sabor. En gran parte del mundo se considera maleza. Es una planta herbácea anual, los tallos son de color verde pálido, muy ramificados desde la base, más o menos erectos y alcanzan entre 20 y 70 cm de altura, de hojas opuestas verdes y ásperas, de 2 a 6 cm de largo por hasta 3,5 cm de ancho, ovadas a lanceoladas y dentadas, tiene flores centrales amarillas pequeñas. Se propaga por semillas y por enraizamiento del tallo. En Colombia se utiliza como una hierba de especia en la sopa de ajiaco. También puede utilizarse como ingrediente en ensaladas. Las hojas frescas pueden licuarse junto con tomates para una bebida fría. Es usado por la medicina

tradicional que le atribuye propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. También a la infusión de las hojas, le atribuye aliviar dolencias hepáticas.

GUANABANA:

El guanábano (Annona muricata L.) es una planta frutícola perteneciente a la familia de las Anonáceas, originaria de las regiones tropicales de Sudamérica como Colombia y es uno de los primeros árboles frutales americanos introducidos al Viejo Mundo y se cultiva en la América tropical, el sudeste Asiático y en las islas Filipinas ya que ha sido introducida a varios países.

La guanabana es un fruto que pesa en promedio 2.9 Kg de, los cuales 75.6% corresponden a la pulpa, el 4.8% es semilla; el 12.7% corresponde a la cáscara y el 6.9% al raquis. Es un sincarpio ovoide, a menudo encorvado debido a deficiencia en la polinización de los carpelos en el lado cóncavo. La asimetría también puede ser producida por ataque de insectos. Mide entre 14 y 40 cm de largo y entre 10 y 20 cm de ancho, llegando a pesar hasta 4 kilos. La cáscara es verde oscuro, brillante, delgada y con puntas.

La pulpa es blanca, jugosa,

aromática y sabor agridulce a dulce. Las variedades preferidas en el mercado internacional son las de sabor agridulce. La guanábana es uno de los frutos tropicales más apetecidos para la producción industrial de jugos y consumo en pasta.

CHIRIMOYA:

La chirimoya es el fruto del árbol del chirimoyo ( Anona cherimola), una especie originaria de América del Sur en la cordillera de Los Andes concretamente en lo que en la actualidad serían países como Colombia, Perú y Ecuador, que se introdujo en Europa, África y Oriente tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. La chirimoya presenta aspecto acorazonado, con un tamaño que ronda los 7,5 12,5 cm de longitud, piel delgada y frágil, prácticamente lisa, y decorada con finas celdillas que marcan los límites de cada fruto. Su pulpa es carnosa, suave y de sabor dulce. Contiene numerosas semillas brillantes, redondeadas y aplanadas de 1 cm de longitud, repartidas por el interior de la pulpa. En conjunto pesa aproximadamente 150 - 250 gramos, aunque se han encontrado ejemplares cercanos al kilo. De tonalidades verdosas en el exterior (aunque se oscurece al madurar) con retículas de diferentes tamaños, colores blanquecinos en la pulpa y oscuros para las semillas. La temporada ideal para conseguir chirimoyas en el mercado son los meses de invierno, ya que es en este periodo cuando madura y dispone de mejores sensaciones gustativas, olfativas y mayores porcentajes de propiedades nutritivas. El componente mayoritario en la chirimoya es el agua, aunque aporta un alto valor calórico debido al elevado índice de azúcares y cantidades importantes de hidratos de carbono, como la glucosa o la fructosa. Otros nutrientes importantes en su composición son la fibra, vitaminas del grupo C y minerales como el potasio. Es aconsejable adquirir las chirimoyas cuando aún están algo verdes, ya que prosiguen su maduración una vez recogidas. La chirimoya se consume

generalmente fresca, desprendiendo un rico e intenso aroma que precede a sabores dulzones y ácidos. Se utilizan gastronómicamente como postres en comidas y cenas invernales, también resulta un ingrediente ideal en postres como cremas, mermeladas, sorbetes, macedonias con otras frutas, batidos o helados.

MAMONCILLO:

El mamoncillo es nativo de Colombia, Venezuela y la isla de Margarita y se ha introducido a otros países los cuales conoces a esta fruta con otros nombres como macao, muco, guayo, grosella de miel, entre otros. El árbol del mamoncillo es de crecimiento lento y erguido de 25m de altura y con tronco de 1.7m de grosor, liso, de corteza gris y ramas extendidas. Los retoños de las ramas con de color rojizo, los racimos de frutos son ramificados, compactos y pesados con frutos verdes casi redondos con una pequeña protuberancia en la punta, lo que a primera vista parece pequeños limones verdes. La piel es lisa, delgada y frágil. La pulpa es brillante de color salmón o amarillento, traslucida, gelatinosa, muy jugosa pero escasa y en ocasiones un poco fibrosa que por lo general se aferra con tenacidad a la semilla. Cuando madura la pulpa puede ser desde muy dulce hasta claramente acida pero la acides es más cuando esta verde, tiene una sola semilla grande y blanca-amarillenta. Para las frutas cuya pulpa no está adherida a la semilla, esta podrá ser separada fácilmente y se utiliza para hacer rellenos de pasteles, mermeladas, jalea pero esto implica mucho trabajo debido a la pequeña cantidad de material comestible

por fruta. También comúnmente, se pelan e hierven las frutas y el jugo resultante se utiliza para hacer bebidas frías. En Colombia el jugo es enlatado comercialmente.

GRANADILLA:

Es originaria de América del sur, específicamente de las estribaciones de la cordillera andina. Los principales productores son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Los principales importadores son Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Holanda, Francia y España. El fruto de color anaranjado, dorado, pardo o amarillo con pequeñas pintas claras. Tiene forma redondeada. Su tamaño es de 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm de diámetro. La cáscara es lisa, dura y con un acolchado para proteger las semillas de la pulpa. La pulpa está llena de semillas duras de color negruzco con promedio de 200 – 250 semillas, rodeadas por un arilo gelatinoso, transparente, de color gris claro, con sabor dulce muy aromático. Los frutos están unidos a un pedúnculo largo de 6 cm a 12 cm que se queda adherido al fruto cuando es cosechado. Tiene un peso promedio de 100 g. La granadilla se destaca por su bajo contenido en grasas y su contribución en fibra, vitamina A, C y K. También contiene fósforo, hierro y calcio.

CIRUELA CALENTANA:

La ciruela es una drupa, es decir, un fruto carnoso con una única semilla rodeada de un endocarpio leñoso. Tiene un diámetro aproximado de unos 7 centímetros y un peso de 65 gramos. La piel y la pulpa tienen un color uniforme e intenso, que en función de la variedad será amarillo o rojo. Las amarillas son de sabor ácido y con abundante jugo y las rojas son jugosas y con un sabor más dulce que las amarillas. En Colombia, se conoce al fruto del ciruelo como "ciruela calentana", típica en la ciudad de Girardot (Cundinamarca). En el Departamento Atlántico, se celebra anualmente el Festival de la Ciruela, en el que se ofrecen todo tipo de productos a base de la fruta como helados, dulces, conservas y vino. Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa, deben recogerse a mano, procurando que la cera blanquecina que las recubre (pruina) quede intacta. Todas las ciruelas tienen pieles amargas y pueden utilizarse para preparar confituras, mermeladas y gelatinas de una luminosidad transparente. También pueden prepararse deliciosas salsas agridulces que acompañan carnes y crepes.

PRODUCTOS NO ENDEMICOS

CARAMBOLO:

La carambola es una fruta originaria y propia de Indonesia y Malasia. Su cultivo se ha extendido a otros países tropicales de Asia y América. Los principales países productores

hoy

en

día

son

Tailandia,

Brasil,

Colombia

y

Bolivia.

La carambola y el bilimbín, ambas frutas de formas similares, son las dos únicas variedades que producen las plantas que pertenecen a la familia de las Oxalidáceas. Podemos

encontrarla

en

nuestros

mercados

todo

el

año.

CARACTERÍSTICAS: tiene una forma muy curiosa, ovalada, alargada, con cinco aristas o alas y, al corte, de estrella de cinco puntas, es de pequeño tamaño, con una longitud que oscila entre 7 y 12 centímetros, tiene una piel fina, lustrosa y comestible, de color entre verde o dorado y amarillo-anaranjado cuando está madura. La pulpa es crujiente, de suave textura y amarilla vidriosa, la pulpa tiene pocas o ninguna semilla, es abundante, crujiente, jugosa y con un fino sabor agridulce. Los frutos grandes de la carambola son más sabrosos y dulces que los más pequeños, con un sabor más agridulce.

ZANAHORIA:

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y de la zona este del Mediterráneo donde se puede encontrar en forma espontánea. Afganistán sería el centro de origen exacto, debido a la mayor diversidad de formas silvestres que se encuentran en ese país, y el resto de las áreas de la zona señalada serían centros secundarios de diversidad y domesticación. Fue cultivada y consumida desde la antigüedad por griegos y romanos. En una pintura bien conservada en Pompeya se pueden ver raíces de zanahorias en manojos junto a otras hortalizas. En la Roma Antigua no era una hortaliza muy popular, debido a que no la consideraban muy saludable, motivo por el cuál, los romanos, no la difundieron por el resto de Europa. Los árabes, desde el Norte de África la llevaron a España, desde donde fue introducida al resto de Europa. En el siglo XIV había llegado ya a Gran Bretaña, pero tendrían que pasar más de cien años para que el cultivo tomara cierta importancia. Durante estos años se cultivaban variedades morada, blanca y amarilla, sin embargo no fue hasta el siglo XVII cuando los horticultores holandeses produjeron una zanahoria anaranjada (precursora de nuestras variedades actuales) que contenía gran cantidad de caroteno y además retenía su color durante la cocción.

RABANO:

El rábano pertenece a la familia de las Crucíferas. En ella se engloban 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. La importancia de esta familia de hortalizas reside en que contienen unos compuestos de azufre, considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades. Se considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que no se ha determinado de forma concluyente. Forma: redonda o alargada según la variedad a la que pertenezcan. Tamaño y peso: las variedades alargadas miden de 10 a 15 centímetros, mientras que las redondas tienen un diámetro de unos 2 ó 3 centímetros. Su peso en el mercado suele ser de unos 70 gramos, si bien hay ejemplares que pueden llegar a pesar hasta 1 kilo o más. Color: la piel puede ser negra, morada, roja, blanca o roja y blanca, mientras que la carne es siempre blanca, excepto en algunas variedades asiáticas en las que adquiere un tono rosado. Sabor: ligeramente picante.

EL BANANO:

El banano es una de las variedades del plátano, originario de Asia Menor y traído a Colombia por los españoles; se cultiva desde el nivel del mar hasta 1.500 metros en terreno cálido - húmedo. Su producción tuvo gran auge en el pasado, en las décadas de los años 1920 y 1930, cuando alcanzó el máximo de exportación en lo que a unidades se refiere. Aún hoy se continúa su exportación; su mayor comprador son Los Estados Unidos de Norteamérica. Esta fruta constituye para el país un renglón de exportación.

ARROZ:

El arroz es planta originaria de Asia y base de alimentación de millones de hombres. Hoy se cultiva en todos los continentes. En Colombia se produce en tierras

cálidas

tipo

húmedo

-

seco

a

160

metros

de

altura.

Las zonas arroceras comprenden los valles y llanuras calientes y muy húmedos. Esta humedad proviene de las lluvias o llega a los terrenos a través

de canales de regadío. Entre ellos están los cultivos del valle del Cauca, de las llanuras del departamento de Bolívar, el valle en Tolima, Huila, Cesar y la zona de Boyacá-Meta.

CAFÉ:

El café es el producto agrícola más importante de Colombia. Es su principal producto de exportación. Es fruto de un arbusto llamado cafeto, originario de Arabia, aunque algunos sostienen que es oriundo de una provincia de Etiopía, llamada Kafa, de donde se deriva su nombre. Su cultivo pasó a Europa y de ahí a las Antillas. A Colombia fue traído por misioneros en 1723 y pronto su cultivo se propagó por todo el país. El café es un cultivo propio de tierras templadas y altas. En Colombia, la mejor zona es la llamada cinturón cafetero, región casi circular que rodea las tres cordilleras. Comprende las suaves laderas de las montañas de Quindío (el primer departamento productor), Caldas, Risaralda, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca, que son las secciones administrativas de mayores cosechas. Cundinamarca, Huila, Norte de Santander y Cauca, son otros departamentos de producción intermedia.

FRIJOL:

Es un producto originario de México que se expandió por todo américa y se cultiva en Colombia en Figura en la dieta popular especialmente en Antioquia, Caldas y Valle del Cauca. Los principales productores mundiales de frijoles secos son Brasil, India, Birmania, China, Estados Unidos, México, Tanzania, Kenia, Argentina y Uganda.

CACAO:

El cacao ya era cultivado por los mayas hace más de 2500 años. De hecho para encontrar el significado de la palabra cacao hemos de recurrir a la lengua maya:cac que en lengua maya quiere decir rojo (en referencia al color de la cáscara del fruto) . Cau que expresa las ideas de fuerza y fuego. Cacao es originario de México y se expandió por América, goza de fama por su aroma y sabor. Se encuentra en estado silvestre en la Amazonía y Orinoquía. Se

cultiva principalmente en Huila, Valle, Cauca, Santander, Antioquia, Tolima y Nariño, pero su producción no es suficiente y es necesaria su importación.

MANGO:

El mango es originario de la India y se cultiva desde hace casi 6000 años. Su consumo se reducía al continente asiático hasta que en el siglo XVIII se introdujo en Brasil gracias a los exportadores portugueses y poco a poco se fue expandiendo por el mundo. En la actualidad, la India, México, Pakistán y Tailandia son los mayores productores de mango. Se puede consumir al natural y se utiliza como una fruta o una verdura. El mango bien maduro es delicioso con el pollo, el pescado, en ensalada o en postres. Se debe evitar introducir en le frigo, ¡no soporta temperaturas inferiores a los 8° C.

PEPINO:

El origen del pepino se sitúa en las regiones tropicales del sur de Asia. En India se viene realizando su cultivo desde hace más de 3.000 años. Su explotación como alimento llegó con el tiempo a Egipto y se convirtió en uno de los alimentos preferidos por los faraones. Con el paso de los años se hizo popular en Grecia y en Roma. Tanto griegos como romanos empleaban el pepino como hortaliza y con fines terapéuticos. Fueron éstos últimos quienes lo introdujeron en el resto de Europa y lo extendieron con posterioridad hasta China. En la actualidad, el pepino es una hortaliza muy cultivada en Europa y América del Norte y ocupa el cuarto puesto en la producción mundial de hortalizas, detrás del tomate, la col y la cebolla. Las variedades de pepinos se pueden clasificar en función de diversas características como su tamaño, forma y color de la piel. Pepino corto o pepinillo (tipo español): estas variedades son de pequeño tamaño, con una longitud máxima de 15 centímetros y un peso medio de unos 125 gramos. Presentan piel verde con rayas de color amarillo o blanco y se utilizan para consumo en fresco o para la elaboración de encurtidos. Pepino medio largo (tipo francés): son frutos con una longitud de 20 a 25 centímetros. Dentro de este grupo se diferencian dos variedades: el pepino con espinas y el de piel lisa. Pepino largo (tipo holandés): alcanzan hasta 25 centímetros de longitud y su piel es lisa y más o menos surcada. Otra clasificación de los pepinos hace referencia a su forma de consumo: Pepino de consumo fresco: son ejemplares grandes, de corteza verde o amarilla. Pepinillos: son de menor tamaño y generalmente se consumen encurtidos. Dentro de este grupo se encuentran variedades de superficie lisa o con verrugas. Así mismo, existe una clasificación que atiende al tipo de cultivo y se habla entonces de pepinos de invernadero y de los de caballón. Pepinos de invernadero: poseen una forma alargada y recta, piel fina y pocas semillas. Pepinos de caballón: contienen menos semillas que los anteriores y su piel es verde oscura y dura, por lo que se deben pelar antes de su consumo.

FEIJOA:

La feijoa es nativa del extremo sur de Brasil, el norte de Argentina, el oeste de Paraguay y Uruguay donde es común. La feijoa necesita de un clima subtropical con humedad baja. Las plantas prosperan donde el clima es fresco parte del año y puede soportar temperaturas tan bajas como de 12° a 15°. El sabor de la fruta es mucho mejor en lugares frescos que cálidos. El fruto es una baya oblonga de 4 a 7 cm × 3 a 5 cm, verde oscuro en la madurez, con aromas agradables propios. La fructificación requiere clima fresco. La pulpa del fruto es carnosa, blancuzca o amarillenta, y fragante. Es comestible, rica en vitamina C y con ella se preparan bebidas, jaleas, helados y mermeladas. Cuando se prepara la feijoa para comer o preservar el pelado debe ser seguido inmediatamente colocarlo en una solución débil de sal o en agua con jugo de limón para evitar que la pulpa se oxide y se ponga marrón. La pulpa con semillas se puede consumir cruda cono en prostres, ensaladas o cocer en budines, rellenar pasteles o tortas, buñuelos o saborizar helados o bebidas refrescantes. La fruto se puede preservar en almíbar en tarros de vidrio, rebanadas y cristalizadas o hechas en chutney, jaleas, mermeladas, conservas, salsas o vino espumoso.

FRESA:

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros colonos de Virginia (Estados Unidos). Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo XIX, se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. Más tarde se realizaron cruces entre ésta y una variedad Chilena, lo que ajustó la balanza, consiguiendo una fresa grande y sabrosa. En España, la provincia de Huelva es la más especializada en el cultivo de fresas y fresones Según las variedades, los fresales florecen desde finales del invierno hasta principios del verano, por lo que los frutos maduran durante toda la primavera y bien entrado el verano; desde el mes de marzo hasta julio. Las fresas son de forma cónica a casi redonda, en función de la variedad. Tiene un tamaño que van desde los 18 a los 22 milímetros o más, siendo las fresas de menor tamaño. Los fresones tienen un peso aproximado de 25 gramos. Su color es rojo brillante o rojo anaranjado, en función de la variedad de cultivo. Su sabor presenta una carne perfumada, jugosa y mantecosa, que se deshace en la boca a la mínima presión, con un sabor que varía de ácido a muy dulce. Lo que más caracteriza a estas frutas es su intenso aroma, capaz de impregnar con su perfume penetrante, varios metros a la redonda.

Las fresas con un alimento muy sabroso y nutritivo rico en vitaminas y minerales. Constituye uno de los principales frutos de primavera. Las fresas son unas fuentes de fibra, vitamina C y magnesio. Es diurética, adecuada para la gota, artritis y reuma, tiene propiedades analgésicas y antinflamatorias, también ayuda al aspecto de la piel. Por un lado, no es conveniente manipularlas en exceso y tampoco exponerlas al calor. Hay además que lavarlas en el último momento antes de servirlas, justo un poco antes de quitarles el rabo y sin dejarlas a remojo para que no pierdan su jugo. Por su sabor dulce y perfumado, las fresas son deliciosas cuando se toman al natural, pero se pueden escoger distintas formas para servirlas

NISPERO:

El níspero es originario de México y Centroamérica, se encuentra ampliamente distribuido, en el Trópico se le encuentra en toda Centroamérica desde el sur de la Florida y Bermudas hasta el Brasil incluyendo las islas Antillanas. También ha sido introducido a las regiones Tropicales de Asía, África y Oceanía. El fruto es una baya casi redonda, achatada, ovalada o cónica varia de 5 cm hasta 10 cm de diámetro. Cuando no ha madurado es dura, muy astringente y gomosa. La cascara es de color más o menos marrón hasta que está completamente maduro, parecida a una ciruela y es áspera. La parte interna de la baya varia en

color amarillento y marrón claro u oscuro, es carnosa, jugosa y muy dulce. Contiene 3-12 semillas negruzcas. El níspero fresco es muy apreciado y con éste se confeccionan mermeladas y jarabes por su agradable sabor dulce.

KIWI:

El kiwi se trata de una planta trepadora originaria de las montañas de China. Su cultura fue extendida con fuerza hacia el resto del mundo donde por los años 70, Estados Unidos llegó a alcanzar una notable producción. A principios de siglo XX fue domesticada en Nueva Zelanda y por los años 80 ya era un cultivo de gran interés en Brasil. Actualmente se va despertando gran interés en el cultivo de kiwi debido a los buenos resultados alcanzados en cuanto al potencial productivo y en cuanto a la calidad de sus frutos. El fruto normalmente es una baya o una cápsula loculicida. Es grande elipsoidal, piel parda con vellosidades en toda su totalidad. De pulpa verde color esmeralda que contiene numerosas semillas muy pequeñas. La maduración de la fruta es a principios de abril. La pulpa se encuentra alrededor de la columna central, ésta última tiene un grueso variable y las dos partes son comestibles una vez que el fruto ha alcanzado su madurez. El kiwi es una fruta considerada con un alto aporte de vitamina C, E y alto contenido en fibra. Es baja en colesterol. Produce efectos anticancerígenos,

tiene

capacidad

antioxidante

y

anti-inflamatoria,

mejora

el

sistema

inmunológico y aumenta las defensas en el organismo. Aporta otros nutrientes esenciales para el organismo como fosfato, magnesio y cobre. Su temperatura óptima alrededor de 25-30ºC y una humedad relativa suficientemente alta que oscile sobre el 60%.

NONI:

El noni (Morinda citrifolia) es originario del sudoeste asiático, concretamente de la India, desde allí viajo al resto de países donde se encuentra. Los indígenas consideraban el noni una planta esencial para llevar en los viajes ya que la usaban para todo, desde la extracción de tintes, la elaboración de ramas y como una medicina. La fruta madura es de aproximadamente el mismo tamaño que una papa, y tiene un color amarillo que se transforma en blanco al madurar. Tiene un sabor amargo, no huele muy bien, mas sin embargo es utilizado generalmente como suplemento dietético alimenticio por sus bondades nutricionales. Al Noni se le atribuyen muchos beneficios para la salud que pueden ser atribuidos a la sinergia de sus componentes, con contenido de fibra, proteínas, hierro, calcio, vitamina C y zinc.

Es cultivada comercialmente, usualmente se produce en jugo, néctar, tabletas, cápsulas, crema y té.

MANGOSTINO:

El mangostino es uno de los más famosos frutos tropicales, siendo nativo del archipiélago malayo, se le ha introducido a través de todos los trópicos. Existen probablemente pocas áreas de tierras bajas en las cuales no se ha intentado aún el cultivo del mangostino, sin embargo, aún hasta ahora existen pocas plantaciones considerables fuera del lejano oriente. Se presenta en alturas sobre el nivel del mar hasta de 800 m. la temperatura óptima es de 25 – 35°C, con una humedad relativa óptima del 80%. Se recomiendan suelos profundos y ricos en materia orgánica. En Colombia se cultivan más de 200 variedades de frutas de distintos sabores, texturas, colores y tamaños, pero entre toda esa inimaginable gama sobresale el mangostino, que ha sido considerada como la más exótica, fina y cara de las frutas tropicales. El fruto es más o menos globoso, con un diámetro entre 5 – 8 cm, de color rojizo púrpura y de cáscara gruesa, cubriendo de 5 – 7 segmentos blancos y comestibles (arilo), las semillas son pequeñas y a veces ausentes. Empiezan a producir frutos

de los 8 a los 15 años, dependiendo de las condiciones de desarrollo. Se consume como fruta.

LIMON:

Los primeros limoneros se originaron en la India y el archipiélago Indo-Malayo. El limonero se produce en zonas de clima templado y actualmente se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, sobre todo en Italia, España, Portugal y Estados Unidos. La planta viajó desde Oriente Próximo hasta España y el norte de África durante la Edad Media. El limón y la lima son dos cítricos del género Citrus que pertenecen a la familia de las Rutáceas. El limón tiene una forma ovalada o elíptica, según la variedad, su tamaño es de un diámetro de aproximadamente 85 milímetros, es de color entre amarillo y verde, con una fuerte corteza que oculta una capa blanca esponjosa e insípida y su pulpa tiene un tono pálido amarillento, formada por ocho o diez segmentos o gajos que encierran pequeñas pepitas y su sabor es ácido y muy agradable. Su componente mayoritario es el agua. Son las frutas de menor valor calórico, aunque hay que tener en cuenta que no se consumen como fruta fresca sino sólo su zumo. Destaca su contenido en vitamina C, ácido cítrico y sustancias de acción astringente. El mineral más abundante es el potasio. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

El consumo del limón no suele realizarse en fresco sino como aderezo culinario. El zumo o jugo de limón se usa mucho como refresco, como ingrediente de otras bebidas, aderezo de ensaladas y platos de pescado y aromatizante. Es frecuente utilizar su jugo para elaborar bebidas refrescantes o su pulpa en la confección de diferentes productos como mermelada o jalea.

HIGO:

Los higos son originarios del suroeste de Asia. Se ha extendido a todas las zonas de clima mediterráneo y subtropical. Se cultiva extensivamente en Turquía, Estados Unidos, España, Grecia y Portugal entre otros. Los higos adoptan diversas formas, oval, con forma de pera, achatado en la base y más ancho que alto, según la variedad, normalmente los higos son de pequeño tamaño, de 60-70 milímetros de largo y 45-55 de diámetro y pesan unos 28-40 gramos, la piel del higo puede ser verde pálido, morada o negra según la variedad y la madurez del fruto. Es comestible, aunque por lo general no se consume. Al abrirlos aparece la pulpa, blanquecina, rosa pálido o morada que esconde cientos de semillas que no estorban al comer el fruto, sus sabores se destacan por su exquisito y perfumado sabor dulce. Poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa, fructosa), por lo que su valor calórico es elevado. Destaca su riqueza en

fibra; que mejora el tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como el potasio, el magnesio y el calcio, este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral. Una de las mejores formas de consumir estas frutas es fresca, ya que si están maduras se puede apreciar su exquisito sabor y dulzor. En países como Italia o Francia, se acompañan con jamón o se sirven como postre. Higos y brevas se utilizan mucho en repostería, en forma de puré, para hacer rellenos y adornos y para confeccionar mermeladas.

YUCA:

Se han encontrado en perfecta conservación raíces de yuca en tumbas de incas de la costa del Perú y también aparecen en representaciones pintorescas de cerámicas de culturas precolombinas. El nombre “yuca” procede del idioma de los indios caribes, de origen quiché, los cuales la llamaban también por el nombre de “yog”, cuyo significado es que “se amasa molida”. Originaria del Brasil, según algunos historiadores, la yuca es un tubérculo perteneciente a la familia Eufhorbacea. La yuca debe cosecharse entro los 7 a 10 meses y se debe tener el tiempo en cuenta puesto que si se cosecha antes no tendrá las características apropiadas para en consumo. Tiene un gran contenido de almidón lo cual genera una gran cantidad de energía, vitamina C y fibra.

SANDIA:

La sandía se considera originaria de países de África tropical y su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del Nilo, desde donde se extendió a numerosas regiones bañadas por el mar Mediterráneo. Los pobladores europeos fueron quienes la llevaron hasta América, donde su cultivo se extendió por todo el continente. Hoy en día es una de las frutas más extendidas por el mundo, y los principales países productores son: Turquía, Grecia, Italia, España, China y Japón. La sandía, también conocida como patilla, melón de agua o melancia, es uno de los frutos de mayor tamaño que se conocen. Su forma puede ser redondeada, ovalada o cilíndrica, achatada por los extremos, su tamaño es uno de los mayores frutos que se producen con un tamaño de hasta 30 centímetros de diámetro, y aunque pueden alcanzar un peso de hasta 15 ó 20 kilogramos, las destinadas al comercio suelen pesar entre 3 y 8 kilos. Color: su corteza es lisa, dura y de unos 2-4 centímetros de grosor y su color varía entre verde oscuro, verde claro o amarillo, e incluso puede tener motas de color amarillento, grisáceo o verde claro. En su interior se encuentra la pulpa con una coloración rojiza o rosada muy atractiva, si bien existen variedades con pulpa de color amarillo intenso e incluso anaranjado. En la

pulpa de algunas variedades se encuentran diseminadas numerosas semillas negras, marrones o blancas. La pulpa tiene una textura acuosa, porosa, muy jugosa. Es refrescante y por lo general tiene un delicioso sabor dulce.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.