Prof.: R. David Glez

EL CALENTAMIENTO Prof.: R. David Glez. ÍNDICE DEL TEMA 1. 1.-- DEFINICIÓN DE CALENTAMIENTO. 2. 2.-- EFECTOS DEL CALENTAMIENTO. 3. 3.-- FUNCIONES DE

29 downloads 112 Views 270KB Size

Story Transcript

EL CALENTAMIENTO

Prof.: R. David Glez.

ÍNDICE DEL TEMA 1. 1.-- DEFINICIÓN DE CALENTAMIENTO. 2. 2.-- EFECTOS DEL CALENTAMIENTO. 3. 3.-- FUNCIONES DEL CALENTAMIENTO. 4. 4.-- PAUTAS PARA EFECTUAR UN CALENTAMIENTO. 5. 5.-- TIPOS DE CALENTAMIENTO. 6. 6.-- FASES DEL CALENTAMIENTO. 7. 7.-- EL MICROCALENTAMIENTO. 8. 8.-- ACTIVIDADES A REALIZAR.

DEFINICIÓN “Conjunto de actividades o ejercicios, de carácter GENERAL primero, y luego ESPECÍFICO, que se realizan previamente a toda actividad física en la que la exigencia del esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en marcha todos los órganos del deportista y disponerle para el máximo rendimiento” Álvarez del Villar, C. (1987). “La preparación física del fútbol basada en el atletismo” Ed. Gymnos. Madrid.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO A A A A A

nivel nivel nivel nivel nivel

Muscular. Cardiocirculatorio. Respiratorio. Nervioso. Psicológico.

A nivel Muscular: Aumento de la temperatura muscular, con la consiguiente mejora de los procesos metabólicos.  Disminuye la viscosidad muscular, por lo que se produce un: - aumento de la elasticidad muscular. - aumento del rango de movilidad articular. - incrementa la fuerza de contracción.  Incrementa la rapidez de reacción, disminuyendo el tiempo de reacción. 

A nivel Cardiocirculatorio: Incremento de la Frecuencia cardíaca (F.C.) y de la Tensión arterial.  Incremento del Volumen sistólico.  Aumenta el Volumen sanguíneo circulante, debido a que se movilizan las reservas sanguíneas de hígado y pulmones.  Incremento del Volumen de sangre que llega a los músculos que trabajan. 

A nivel Respiratorio: Incrementa la Frecuencia respiratoria.  Incrementa el Volumen de aire movilizado. 

A nivel del Sistema Nervioso: Mejora la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos al músculo.  Mejora de Coordinación.  Mejora la velocidad de procesamiento de la información. 

A nivel Psicológico: Aumenta la atención, concentración y motivación.  Disminuye el estado de ansiedad y fatiga inicial.  Desvía el estrés competitivo.  Mejora la activación positiva. 

FUNCIONES DEL CALENTAMIENTO 1.- EL CALENTAMIENTO AUMENTA EL 1.RENDIMIENTO EN LA ACTIVIDAD POSTERIOR.

Bangsbo, Jeans (2002). “Entrenamiento de la Condición Física en el Fútbol” Ed. Paidotribo. Barcelona.

2.- EL CALENTAMIENTO DISMINUYE 2.EL RIESGO DE SUFRIR LESIONES.

“Está de mostrado que el aumento de la tª muscular mejora las propiedades contráctiles del músculo lo que se traduce en una tolerancia a mayores cargas” Garret (1987) y Safran (1988).

3.- EL CALENTAMIENTO MEJORA EL 3.APRENDIZAJE.

“El Calentamiento influye en la recuperación de los Aprendizajes Motores obtenidos en sesiones anteriores” Adams (1952).

PAUTAS PARA EFECTUAR UN CALENTAMIENTO - Duración de 15’ 15’--30’ no existiendo un tiempo fijo. - Intensidad progresiva, tanto en esfuerzo como en dificultad de los ejercicios. - Será aeróbico, sólo en la fase específica puede ser anaeróbico aláctico (6’’). - Enfocado a la parte principal de la sesión o a la competición. - 100 100--120 ppm al final del calentamiento. - Evitar en todo momento la fatiga.

-Duración de 15’ 15’--30’ no existiendo un tiempo fijo. La duración del Calentamiento depende de: •Edad: a más edad, más tiempo de calentamiento. Los niños necesitan calentar menos. •Tª ambiente: frío, calor, humedad,… •Nivel de entrenamiento, Estados patológicos,… -Enfocado a la parte principal de la sesión o a la competición. El calentamiento no será el mismo si en la parte principal de la sesión vamos a trabajar la Fuerza o si vamos a trabajar la Resistencia.

TIPOS DE CALENTAMIENTO 



Calentamiento activo: activo: Existen dos tipos diferentes, en función del orden de la fases del calentamiento. La aplicación de uno u otro depende en algunos casos de la predisposición psicológica del deportista: Calentamiento formal. Calentamiento informal. Calentamiento pasivo: pasivo: masajes, baños calientes, saunas, jacuzzi. El deportista aumenta la temperatura sin necesidad de realizar ninguna actividad física. El Calentamiento Pasivo suele ser un complemento al calentamiento activo, útil sobre todo en la prevención de lesiones y su tratamiento. Luego el calentamiento verdaderamente interesante e importante es el ACTIVO.

FASES DEL CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO FORMAL: 1.-- Incremento de la activación vegetativa. 1. - Preparamos la musculatura para realizar los Estiramientos. - Preparamos la musculatura para la Movilidad Articular.

2.-- Movilidad Articular y Estiramientos. 2. - MOVILIDAD ARTICULAR: tobillos, rodillas, cadera,… - ESTIRAMIENTOS: cuádriceps, psoas ilíaco, bíceps femoral,…

3.-- Actividad formal o Calentamiento Específico. 3. - Estará en función de la actividad que vayamos a realizar en la parte principal de la sesión.

1.-- Incremento de la activación vegetativa. 1. 2.- Movilidad Articular y Estiramientos. 2.3.-- Actividad formal o Calentamiento Específico. 3.

FASES DEL CALENTAMIENTO EN ENTRENAMIENTO Y EN COMPETICIÓN

¿ QUÉ TIEMPO DEBE TRANSCURRIR ENTRE EL CALENTAMIENTO Y LA COMPETICIÓN? Müller (91), indica que el tiempo óptimo entre el Calentamiento y la Competición debe estar entre 5’5’15’, porque cuando el organismo se queda en pausa, comienzan a disminuir a partir de los 15´ 15´ los efectos positivos del calentamiento, y desaparecen totalmente a los 45’. Lo ideal es que transcurran 5’ pues así se recupera el ATP y las reservas de PC, se recupera la frecuencia respiratoria y el déficit de oxígeno.

PREGUNTAS       

Definición de calentamiento. Efectos del calentamiento a nivel muscular y psicológico. Funciones del calentamiento. Pautas para realizar un calentamiento. Tipos de calentamientos. Diferencia entre calentamiento formal e informal. Elabora un calentamiento general para aplicar en una sesión de educación física de niños/as de 12 años.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.