Profesores y Desafío País El nuevo Escenario

Profesores y Desafío País El nuevo Escenario Contexto Institucional Nueva Arquitectura Sistema Escolar Ley General de Educación ( 1) • Redefine la

1 downloads 39 Views 111KB Size

Recommend Stories


LAS PREFECTURAS EN EL NUEVO ESCENARIO
"OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" LAS PREFECTURAS EN EL NUEVO ESCENARIO Primera edición, diciembre 2007 D.L. Nº 4 - 1 - 2410 - 07 ©FUND

La apertura de un nuevo escenario nacional
enfoque 10 Cuestiones de cultura política y proceso municipal La apertura de un nuevo escenario nacional Edilberto Huamaní Huamaní Docente y miembr

LA FISCALIDAD EN EL NUEVO ESCENARIO DEL COMERCIO ELECTRONICO 1
LA FISCALIDAD EN EL NUEVO ESCENARIO DEL COMERCIO ELECTRONICO1 ALEJANDRO C. ALTAMIRANO2 I. RAZONES PARA LA ELECCION DEL TEMA EN ANALISIS Asistimos

El escenario claro y el chocolate espeso
27 Feb 2009 J. G. C. Gastaldo Num. 54 El escenario claro y el chocolate espeso Si hay una idea que descartan todos los economistas en el momento ac

Story Transcript

Profesores y Desafío País El nuevo Escenario

Contexto Institucional Nueva Arquitectura Sistema Escolar

Ley General de Educación ( 1) • Redefine las normas básicas de funcionamiento del sistema educativo, equilibrando el principio de libertad de enseñanza con el derecho a una educación de calidad para todos. • Mejora el contenido sustantivo del marco institucional educacional, explicitando los principios que lo inspiran. • Hace al estado responsable de velar y promover la calidad para todos (igualdad de oportunidades). • Fortalece las comunidades escolares estableciendo derechos y deberes explícitos para cada uno de sus miembros. • Establece normas para genera un sistema educativo más inclusivo (No discriminación, restringe selección de alumnos, repitencia y expulsiones).

Ley General de Educación • Pone fuerte énfasis calidad de los aprendizajes, definición de estándares y la evaluación de la calidad educativa • Objetivos de aprendizaje más exigentes y cambio estructura curricular ( 6 – 6) • Instaura un sistema de aseguramiento de la calidad y rendición de cuentas ( agencia calidad y superintendencia) • Plantea requisitos más exigentes para los sostenedores • Consejo Nacional de educación: Mayores atribuciones y composición • En síntesis, foco en proporcionar a todos los alumnos la oportunidad de aprender de acuerdo a estándares más exigentes y alcanzar las competencias definidas por éstos

Sist. Aseguramiento de la Calidad (2) • La Agencia de la Calidad evalúa la calidad de los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los establecimientos y sus sostenedores; valida sist. evaluación docente que se le solicite. • La Superintendencia fiscaliza el cumplimiento de normas de funcionamiento; exige rendición de cuentas de los recursos (FECU anual) ; atiende reclamos y denuncias pudiendo mediar; decide y aplica sanciones por calidad e incumplimiento de normas. • El Ministerio desarrolla políticas, elabora el curriculum y los estándares de aprendizaje e indicativos de desempeño; apoya a los establecimientos y los sostenedores, y administra diversos registros de información. • El Consejo Nacional de Educación aprueba el curriculum y los estándares de aprendizaje e indicativos de desempeño.

Instituciones del Sistema Aseguramiento MINEDUC Políticas, financiamiento, diseña y apoya

Consejo Nac. Educ. Aprueba curriculum y estándares

Agencia de Calidad Superintendencia Medición aprendizajes y Evaluación escuelas

Regiones / provincias

Sostenedores públicos y privados

Escuelas y Liceos

Fiscalización, rendición de cuentas

Financiamiento y Educación Pública (3) • Aumento valor subvención general (15%) y aumento extra (10%) establecimientos rurales • Subvención Preferencial ligada a compromisos de mejoramiento • Próximo envío al Congreso de proyecto de fortalecimiento de la Educación Pública….. Cambios en la organización y administración

Pero la institucionalidad y el aseguramiento es solo una pieza del puzzle……. • “Son varios los factores que pueden influir en el aprendizaje, pero quizás ninguno tan poderoso como los profesores”. (Informe Consejo Asesor Presidencial)

• “Los sistemas de rendimiento de cuentas.. los incentivos no importa lo bien diseñados que estén…. no pueden movilizar los recursos que los establecimientos, directores y profesores no tienen” (Elmore) • La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes y directivos ( Informe Mckinsey) • Si se aspira a que los alumnos alcancen unos estándares de mayor calidad educativa…..los profesores han de satisfacer ciertos estándares o criterios de calidad en su trabajo (DarlingHammond)

Clave: Equilibrar Exigencias y Apoyos Grandes apoyos Progreso lento y disparejo

Mejoramiento Rápido

Mejoras de carácter particular

Mejora sistemática

Dispersión

Escasa exigencia

Gran exigencia Bajos resultados Estancamiento

Abandono

Escasos apoyos

Conflicto Desmoralización

Resistencia Fuente: Schleicher, 2005.

Nuevo contexto plantea grandes retos a la Profesión Docente • • • • • • •



Centro en el aprendizaje Lograr aprendizajes para todos Responsabilización por los resultados referidos a estándares de aprendizaje Capacidad para articular conocimientos, habilidades y actitudes en contextos Desarrollo de habilidades y capacidad de uso del conocimiento Alta diversidad (cognitiva, social) en las aulas exige capacidad para afrontar pedagógicamente la diversidad La evaluación ocupa un rol central, lo que exige capacidad para juzgar el desempeño de los alumnos y usar la información provista por distintas evaluaciones, incluyendo la evaluación nacional Capacidad de articular el currículum nacional con la realidad local a la luz de evidencias sobre el aprendizaje.

Numero de estudiantes

De ‘distribucion normal’ al aprendizaje de todos

Logros de los estudiantes

Fuente: Hopkins, 2006

De Oportunidades a Logros de Aprendizaje Planifica desde los instrumentos Foco en contenidos a enseñar

Evaluación para calificar Reflexión sobre actividades a realizar Gestión centrada en la enseñanza

Planifica considerando diagnóstico y avance de los alumnos Foco en lo qué deben aprender del contenido: profundidad, habilidades, entendimiento, desempeños Evaluación para monitorear aprendizaje Reflexión sobre cómo mejorar los aprendizajes Gestión centrada en el aprendizaje Fuente: Gysling, 2008

Gestión curricular centrada Gestión curricular centrada en la enseñanza en el aprendizaje Cobertura curricular

Número de alumnos que aprenden Profundidad del aprendizaje

Observación de acciones del Observación del aprendizaje profesor de los alumnos Más foco en la pedagogía

Más foco en la evaluación

Importa promedio

Importa distribución

Más homogeneizadora

Más aceptadora de la diversidad

Más normativa

Más reflexiva

Fortalecimiento de capacidades docentes y directivas • La formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en educación (Fullan) • Necesitamos un fuerte mejoramiento de la formación de los profesores y en la organización de la profesión docente en todos sus aspectos --contratación, inducción, evaluación, capacitación, condiciones laborales. • Buenos profesores es clave pero no suficiente, es necesario estructurar los establecimientos como lugar de aprendizaje (no sólo para alumnos) para los propios profesores: “comunidades profesionales de aprendizaje”. Desprivatizar el trabajo docente, abriendo la sala de clases y creando un cultura de colaboración (Fullan) • Los sistemas de ayuda eficaces se localizan en los centros individuales o en instituciones de apoyo especializadas

Políticas en curso • Acreditación “Obligatoria” Carreras Pedagogía…… • Evaluación docente en el sector municipal • Programa INICIA de fortalecimiento de la Formación inicial docente (estándares, evaluación egresados, renovación equipos académicos, relación con establecimientos……)

• Construcción de una nueva carrera profesional docente centrada en el mérito, el esfuerzo y la responsabilidad profesional, como factores de promoción y reconocimiento social • Especialización disciplinaria • Programa piloto inducción • Sistema Bicentenario BECAS CHILE • Programa fortalecimiento de las competencias de liderazgo y gestión educativa

Crear una profesión rica en conocimiento, en la que escuelas y profesores tengan la autoridad para actuar, la información necesaria para hacerlo de forma inteligente, y el acceso a sistemas de ayuda eficaces El futuro de los sistemas educativos debe ser rico en conocimiento

Criterio profesional informado; el profesor es un “trabajador del conocimiento”

Prescripción informada

Prescripción nacional

Criterio profesional

Prescripción no informada; el profesor se limita a implementar el curriculum

Criterio profesional no informado

Los sistemas educativos tradicionalmente han estado faltos de conocimiento

Referencias •

• • • • • • •



Barber, M. & Mourshed. M. (2008) Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Documento de trabajo N° 41, PREAL. Cox, C. (2008) “Educación en el Bicentenario: dos agendas y calidad de la política”. Revista Pensamiento Educativo. 40 Elmore, R. (2004) School Reform from the Inside Out. Harvard Education Press. Darling-Hammond, L (2001) El Derecho de Aprender. Fullan, M. (2002) Los Nuevos Significados del Cambio en la Educación. Octaedro. Fullan, M. (2007) Las Fuerzas del Cambio, con Creces. Akal. Hopkins, D. (2008) Cada Escuela una Gran Escuela. El potencial del Liderazgo sistémico. Santillana. Schleicher, A. (2005). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación. Retos y respuestas políticas ¿Hay un límite para el rendimiento educativo?. Presentación realizada en Madrid, España. Schleicher, A. (2005). La mejora de la calidad y la equidad en la educación: retos y respuestas de políticas. XX Semana Monográfica de la Educación. Políticas Educativas de éxito: análisis a partir de los informes Pisa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.