Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS – PEAL Materia: ETICA Calendario para el de

3 downloads 118 Views 123KB Size

Recommend Stories


Delaware Review of Latin American Studies
DeRLAS Vol 2 No 1 Clark Delaware Review of Latin American Studies Vol. 2  No. 1     December 15, 2000 El Rey de Centro Habana: Conversación con Ped

Delaware Review of Latin American Studies
DeRLAS Vol 2 No 1 Camacho de Schmidt Delaware Review of Latin American Studies          Vol. 2  No. 1     December 15, 2000 Notas sobre la presenc

(PEAL 260) Tango danza. Programa de Estudios Argentinos y Latinoamericanos Universidad de Belgrano
(PEAL 260) Tango danza Programa de Estudios Argentinos y Latinoamericanos Universidad de Belgrano Descripción del curso / Course Description Los estud

Congreso: Latin Studies American Association 2000
Congreso: Latin Studies American Association 2000 Complementariedad y Competencia entre la Agricultura cubana y el mercado de la Florida en los produ

PEAL 302: Contemporary Argentine Art
PEAL 302: Contemporary Argentine Art Universidad de Belgrano 60 contact hours / 4 semester credits. This class meets twice a week for 90 minutes each

LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS
LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS “AGRICULTURA, MERCADOS LABORALES Y GÉNEROS: Recomposición productiva y opciones de des

Story Transcript

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS – PEAL Materia: ETICA Calendario para el desarrollo del programa y lectura de textos:

Clase SEMANA Primera

Segunda

Contenidos

Actividades

Bibliografía

Ética: conceptos Presentación de los alumnos básicos. Lectura de propuestas y objetivos Diferencia entre Exposición dialogada sobre conceptos ética y moral A partir de la reflexión compartida, reconstrucción de la El concepto técnico ética actual en general y en particular para cada profesión. de “ethos” Ejercicio de evaluación diagnóstica Los principios, las Designación del encargado de confeccionar protocolo de las virtudes, los valores clases El método

Maliandi, Ricardo. “Ética: conceptos y problemas” Alemán, María Teresa. “Esquemas conceptuales” Alemán, María Teresa: Documento de cátedra: “Principios, Virtudes y Valores” Frondizi, Risieri. “¿Qué son los valores?” (párrafos seleccionados).

Recuperación de lo analizado en la clase anterior. Lectura del protocolo por parte del encargado. Comentarios. Pedir que puntualicen los aspectos más importantes: la diferenciación entre E y M; el concepto del ethos; los métodos aconsejados. Observación y análisis sobre el “ethos” en un fragmento fílmico.

Maliandi, Ricardo. “Prolegómenos para una crítica de la razón unidimensional” y “Los Modos de la argumentación” en “Volver a la Razón”.

La razón dialógica Las formas de la argumentación

1

Exposición dialogada sobre la razón y sus argumentos Tercera

Cuarta

Quinta

Nociones básicas del arraigo cultural de Occidente: El mundo antiguo y medieval: Los clásicos griegos: el conocimiento; el bien; la virtud en la polis

Exposición sobre el arraigo cultural histórico de la ética occidental Línea del tiempo y ubicación temporal de los autores clásicos antiguos y medievales. Exposición dialogada sobre el hilo conductor que une el pensamiento occidental en esas dos etapas, visualización de su herencia actual.

Sócrates: Platón, “Apología de Sócrates” Eggers Lan, Conrado, Trad y notas. (Párrafos seleccionados). Platón: “La República- Alegoría de la Caverna” Aristóteles: “Ética nicomaquea” (párrafos seleccionados)

Helenismo: la virtud Exposición sobre el arraigo cultural histórico de la ética sin polis occidental (CONTINUACIÓN). Cristianismo: la Línea del tiempo y ubicación temporal de los autores ética religiosa cristiana clásicos antiguos y medievales. Exposición dialogada sobre el hilo conductor que une el pensamiento occidental en esas dos etapas, visualización de su herencia actual.

Epicuro: “Máximas capitales” (párrafos seleccionados) Santo Tomás: “De la ley natural” (párrafos seleccionados)

El mundo moderno La razón: Descartes y Kant

Exposición sobre el arraigo cultural histórico de la ética occidental (CONTINUACIÓN). Línea del tiempo y ubicación temporal de los autores clásicos antiguos y medievales. Exposición dialogada sobre el hilo conductor que une el pensamiento occidental en esas dos etapas, visualización de su herencia actual.

Kant, Immanuel: “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” (párrafos seleccionados)

El mundo contemporáneo

Exposición sobre el arraigo cultural histórico de la ética occidental (CONTINUACIÓN)

Maliandi, Ricardo.“Dejar la Posmodernidad”, (párrafos

2

Sexta

La Posmodernidad

Ética aplicada: conceptos básicos Séptima

Línea del tiempo y ubicación temporal de los autores clásicos antiguos y medievales. Exposición dialogada sobre el hilo conductor que une el pensamiento occidental en esas dos etapas, visualización de su herencia actual. Exposición dialogada sobre el concepto de Ética aplicada Responsabilidad moral y libertad Debate en clase sobre responsabilidad y libertad.

seleccionados)

Leist, Anton. “Qué es la ética aplicada” Guariglia, Osvaldo. En “Reflexión ética en educación y formación” Ed. Novedades Educativas. B.A.

3

Octava

Ejercitación de debate: corrupción

Planteo de tema de debate: la corrupción. Recuperación del método propuesto. Debate en clase sobre el tema con tratamiento de caso.

Garzón Valdés, Ernesto. Y material de aporte de la cátedra.

PARCIAL Novena

DÉCIMA

El hombre y la política: El debate Universalismo vs Comunitarismo

La Democracia como forma de vida DÉCIMA PRIMERA

DÉCIMA SEGUNDA

La responsabilidad social de los profesionales La ética de la competencia

Exposición dialogada sobre la cuestión ética en política: gobierno y participación ciudadana. Explicación del debate entre universalismo y comunitarismo, a la luz de los acontecimientos políticos actuales. Debate en clase sobre “globalización” y el derecho a elegir dónde y cómo vivir. Exposición dialogada sobre la democracia y sus valores. Posiciones clásicas. Posiciones críticas. Posiciones controversiales. La cuestión de la ciudadanía y los ciudadanos Debate en clase sobre el valor de la democracia Exposición dialogada sobre la responsabilidad de los profesionales. Exposición dialogada sobre la competitividad de los profesionales. Debate en clase: ¿profesionales o universitarios?

Rorty, Richad. “La academia antipatriótica” Nussbaum, Martha. “Educar ciudadanos del mundo”

Hardt y Negri. “Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio”. Bauman Z. “Vida de consumo” “Modernidad líquida” Petrella, Ricardo: “Competitividad” Cortina, Adela: “Ser competente: un deber de solidaridad” Escorsa, Pere. “Diez ‘flashes’ sobre la competitividad Sennett, R. “La corrosión del carácter”

4

DÉCIMA TERCERA

DÉCIMA CUARTA

DÉCIMA QUINTA

La responsabilidad Social Universitaria La responsabilidad Social Empresaria

Revisión general del curso y autoevaluación de la clase.

MONOGRAFIA: DEFENSA ORAL OBLIGATORIA

Exposición dialogada sobre la ética y la responsabilidad social universitaria. Exposición dialogada sobre la ética y la responsabilidad empresaria La cultura y los valores. Debate en clase sobre la actitud de los profesionales dentro de una empresa.

Red Puentes Argentina. “Directrices de la OCDE para empresas multinacionales” Etkin, Jorge. “La doble moral: el vacío ético en las organizaciones duales”

Recreación del hilo conductor del curso. Evaluación conjunta del curso: El “ethos” conformado en clase. La ética que lo expresa.

Integración de la materia La evaluación conjunta tiene carácter optativo

Exposición oral del trabajo monográfico presentado en tiempo y forma. Evaluación final de cada uno de los alumnos.

Trabajo monográfico realizado por los alumnos.

5

Bibliografía general: Alemán, María Teresa. Documento de cátedra: “Esquemas conceptuales”. 2005. Alemán, María Teresa. Documento de cátedra: “Principios, Virtudes y Valores”. 2005. Aristóteles. “Ética Nicomaquea” (párrafos seleccionados) Cortina, Adela. “Ser competente: un deber de solidaridad” en Revista El Ciervo, Madrid, 1996. Epicuro.“Máximas capitales” Escorsa, Pere. “Diez ‘flashes’ sobre la competitividad” en Revista El ciervo, Madrid, 1996. Etkin, Jorge. “La doble moral: el vacío ético en las organizaciones duales”, en “Enoikos”, Ed. Facultad de CC.EE., Univ. de B.A., 1998 Frondizi, Risier. “¿Qué son los valores?” (párrafos seleccionados), Ed. Fondo de Cultura Económica, México 1958. Garzón Valdés, Ernesto. “Acerca del concepto de corrupción”, en “La corrupción política”, Ed. Alianza, Madrid, 1997 Guariglia, Osvaldo. En “Reflexión ética en educación y formación” Ed. Novedades Educativas. B.A. 2000. Hardt, Michael y Negri Antonio. “Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio”, Ed. Sudamericana, B. A., 2004. Kant, Immanuel. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” (párrafos seleccionados) Leist, Anton. “Qué es la ética aplicada”, en “Cuadernos de Ética”, Ed. Asoc.Arg. de Investigaciones Éticas, B.A., 1990. Maliandi, Ricardo. “Prolegómenos para una crítica de la razón unidimensional” y “Los Modos de la argumentación” en “Volver a la Razón”. Ed. Biblos, B.A. 1997. Sennett, Richard. “La corrosión del carácter”, (párrafos seleccionados) Editorial Anagrama, Barcelona, 2000. Baumann, Zygmunt. “La modernidad líquida” y “La vida de consumo” (parrafos seleccionados), Ed. Fondo de Cultura, Madrid 2007.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.