Story Transcript
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ESCUELA DE LETRAS
PROGRAMA 1. CARRERA: LETRAS/CORRECTOR LITERARIO
2. MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO
3. AÑO ACADÉMICO: PRIMERO
4. SEDE: CENTRO
5. TURNO: MAÑANA Y NOCHE
6. COMISIÓN: A y B
7. DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
8. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: PROFESOR TITULAR: PROF. ROBERTO A. VENTADES PROFESORA ADJUNTA: PROF. DANIELA C. SERBER 9. ASIGNACIÓN HORARIA: 3 HORAS SEMANALES
10. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA DENTRO DE LA CARRERA: LITERATURA
1
11. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Conocer obras fundamentales y modélicas de los siglos XVI y XVII, en el marco de un estudio acotado de la producción literaria de los Siglos de Oro.
Lograr la interpretación de esos textos, conformes al contexto social, religioso y político en el que fueron creados y en relación con las preceptivas literarias de la época.
Posibilitar el acceso a distintas propuestas de análisis, incluidos los nuevos aportes interpretativos de la crítica actual, y compartir, a través del debate enriquecedor, las distintas pautas analíticas.
Reconocer los tópicos literarios habituales en la literatura áurea.
Valorizar la trascendencia de las obras estudiadas y la influencia que ejercieron en épocas posteriores.
Desarrollar el espíritu crítico y el interés investigativo al abordar el aparato bibliográfico.
Producir informes orales y/o escritos y monografías.
12. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS: Unidad I. Siglos de Oro: Humanismo, Renacimiento, Barroco. 1) Marco histórico. Entorno socio-cultural; principales acontecimientos culturales, históricos y sociales. El acceso a la modernidad. 2) El concepto de Siglo de Oro. 3) Caracteres del Renacimiento español. 4) La herencia renacentista y la innovación barroca. 5) Autores y obras. Géneros, temas, estilos.
Unidad II. La lírica renacentista: la irrupción italianizante y la poesía mística. 1) Tendencias de la poesía española del Renacimiento. 2) Los temas y las formas de la nueva poesía. 3) Garcilaso de la Vega: la irrupción italianizante en España y la consolidación de los modelos renacentistas. El cortesano renacentista. Influencia de la literatura eglógica latina e italiana. La renovación del soneto. Etapas de la producción garcilasiana. El ideal lingüístico. 2
4) Fray Luis de León: el segundo Renacimiento y la poesía ascético-mística. Su obra como culminación de las líneas literarias del Renacimiento: formas y temas italianizantes, cultura y modelos clásicos, humanismo cristiano y cultura bíblica. Lecturas obligatorias: -
Églogas de Garcilaso de la Vega
-
Selección de poesías de Fray Luis de León
Unidad III. La narrativa de los siglos XVI y XVII. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. 1) El género narrativo en el siglo XVI. La narrativa precervantina. Características y desarrollo de distintos tipos de narración: novela sentimental, caballeresca, morisca, bizantina, pastoril y picaresca. 2) Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha 1605/1615. La parodia cervantina. La relectura burlesca y la formación de la novela. a) Primera parte (1605): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La primera parte como summa literaria: confluencia e intersección de discursos literarios y culturales; confrontación y diálogo de distintos códigos genéricos. Parodia y fuentes literarias. Estructura: narración base, episodios intercalados y novella a la italiana. Los distintos narradores. La monomanía quijotesca. b) Segunda parte (1615): El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Diálogo con la primera parte. Presencia del Quijote apócrifo de Avellaneda. La polifonía narrativa: narrador, traductor, adaptador. Evolución de don Quijote y Sancho y desengaño barroco.
Lecturas obligatorias: -
Don Quijote de la Mancha 1605/1615 Miguel de Cervantes Saavedra
Unidad IV. La lírica barroca. 1) Góngora. La arquitectura del soneto gongorino. Complejidad metafórica y estilización. El culteranismo y la elusión del significado. 2) Quevedo y la perfección del soneto. El conceptismo y la burla del culteranismo. Visión desengañada de la vida.
Lecturas obligatorias: -
Selección de sonetos de Góngora. 3
-
Selección de sonetos de Quevedo.
Unidad V. El teatro renacentista y barroco. 1) Características formales del teatro del Siglo de Oro. Teatro y sociedad. 2) Lope de Vega: el teatro prelopesco y la formación de la comedia nacional. La fórmula de la comedia nueva: Arte nuevo de hacer comedias. Fuenteovejuna como ejemplo del arte nuevo: un drama de amor y honor. 3) Tirso de Molina: El burlador de Sevilla como nacimiento del mito de don Juan. Evolución del mito. 4) Pedro Calderón de la Barca: cambios y avances de la formulación dramática. Características de su teatro, etapas de su producción, clasificación de su obra dramática. La problemática trascendente y simbólica de La vida es sueño.
Lecturas obligatorias: -
Arte nuevo de hacer comedias y Fuenteovejuna de Lope de Vega.
-
El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
-
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.
13. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Un parcial escrito domiciliario individual, cuyo objetivo será la investigación y la elaboración personal. Los temas serán asignados por la cátedra. Se prevé un recuperatorio presencial. Los temas por evaluar se indicarán en su oportunidad.
NB: La nota mínima de aprobación del parcial y del recuperatorio es 4 (cuatro). Si bien la nota del parcial no se promedia con la del final, forma parte de la evaluación continua y será tenida en cuenta como nota de concepto. Para ser considerados alumnos regulares, se requiere observar el porcentaje de asistencia reglamentaria (75% de concurrencia a las clases teóricas) y aprobar el parcial (en primera instancia o en recuperatorio) con la nota mínima de 4 (cuatro).
14. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Examen final oral que consta de dos partes: exposición de un tema (de 10 minutos como 4
máximo) y coloquio sobre los contenidos del programa del ciclo académico.
15. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: - ALBORG, J. L. Historia de la literatura española. Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos, 1993. - ____________. Historia de la literatura española. Época Barroca, Madrid, Gredos, 1993. - ALCINA ROVIRA, J. F. et al., Historia de la Literatura española, Madrid, Cátedra, 1990. Tomo I. - ARIÈS, Ph. y G. Duby, Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1993. - BAJTÍN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Madrid, Alianza Editorial, 1990. - BLANCO AGUINAGA et al., Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1981. Tomo I. - BOMPIANI. Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos los países, Barcelona, Hora, 1992. Tomo I. - DEL RÍO, Ángel, Historia de la literatura española, Barcelona, Ediciones B, 1998, 1ra. reimpresión. Tomo I. - HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, Labor, 1994, 23ra. edición. Tomos I y II. - PEDRAZA, Felipe y Milagros Rodríguez, Manual de literatura española, Navarra, Cénlit, 1980. Tomos II, III y IV. - RICO, F. (Dir.). Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica. Vols. 2 (1980) y 2/1 (1991), Siglos de Oro: Renacimiento, al cuidado de F. López Estrada; Vols. 3 (1983) y 3/1 (1992), Siglos de oro: Barroco, al cuidado de B. W. Wardropper. - RODRÍGUEZ CACHO, L. Manual de Historia de la Literatura Española, Madrid, Castalia, 2009. - ROMANOS, Melchora (coord.), Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de literatura Siglo de Oro, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Volumen II. - VALBUENA PRAT, A. Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Pili, 1984.
Específica Unidad I -BATAILLON, Marcel, Erasmo y España, México, F.C.E., 1966, 2da. ed. -BENNASSAR, B., La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983. -CARILLA, E., Manierismo y Barroco en las letras hispánicas, Madrid, Gredos, 1983. -CIORANESCU, A., El Barroco o el descubrimiento del drama, Tenerife, 1957. -DOMINGUËZ ORTIZ, A., El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, vol. III de la Historia de España, Alfaguara, Madrid, Alianza, 1973-1976 (1974). -ELLIOT, J. H., La España Imperial: 1476-1716, Barcelona, Vincens-Vives Ed., 1978, cap. IV a VIII. - ____________, Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Crítica, 1982. -HATZFELD, H., Estudios sobre el Barroco, Madrid, Gredos, 1964. 5
-HIGHET, Gilbert, La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental, México, F.C.E., 1954, 2 vols. -LÁZARO CARRETER, F., Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid, Cátedra, 1984. -LYNCH, John, Los Austrias 1516-1700, Barcelona, Crítica, 2009, 4° edición. -MARAVALL, J. A., La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona Ariel, 2da. ed. 1980. -MÉNDEZ PELÁEZ, J. (coord.), Historia de la Literatura Española, vol. II: Renacimiento por J. Méndez Peláez; Barroco por I. Arellano, León, Everest, 1993. -OROZCO, E., Introducción al Barroco, 2 vols., Granada, Universidad de Granada, 1988. -___________, Manierismo y Barroco, Madrid, Castalia, 1988. -PANOFSKY, E., Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza Editorial, 1975. -RICO, F. (dir.), Historia y crítica de la literatura española, vols. 2 y 2/1, Siglos de Oro: Renacimiento, al cuidado de F. López Estrada, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991. Vols. 3 y 3/1, Siglos de oro: Barroco, al cuidado de B. W. Wardropper, ibíd., 1983 y 1992. -TAPIÉ, V.L., El Barroco, Bs. As., EUDEBA, 1961. -___________, Barroco y clasicismo, Madrid, Cátedra, 1978. - YNDURAIN, D., Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, Cátedra, 1994. Unidad II -ALONSO, D., “Garcilaso y los límites de la estilística”, en Poesía española, Madrid, Gredos, 1957. - ___________, De los siglos oscuros al de oro, Madrid, Gredos, 1958. - ___________, “El destino de Garcilaso”. En Cuatro poetas españoles, Madrid, Gredos, 1976. -ARCE, M., Garcilaso de la Vega. Contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI, Universidad de Río Piedras, Puerto Rico, 1969. -BLECUA, A., En el texto de Garcilaso, Ínsula, Madrid, 1970. -CILVETI, A.L., Introducción a la mística española, Madrid, Cátedra, 1974. -HATZFELD, H., Estudios literarios sobre mística española, Madrid, Gredos, 1968. -LAPESA, R., La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Istmo, 1985. Ed. aumentada y corregida. -__________, “Poesía de cancionero y poesía italianizante”, en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria, Gredos, Madrid, 1967, pp.145-171. -__________, “Las odas de Fray Luis de León a Felipe Ruiz”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, pp. 172-192. -MACRÍ, O., La poesía de Fray Luis de León, Barcelona, Crítica, 1982. -NAVARRETE, Ignacio, Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos, 1997. -RIVERS, E. et. al., La poesía de Garcilaso, Barcelona, Ariel, 1981. -SABOR de CORTAZAR, C., La poesía de Garcilaso de la Vega, Buenos Aires, CEAL, 1967. -SENABRE, R., Tres estudios sobre Fray Luis de León, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978. -VOSSLER, K., Luis de León, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1946. - ___________, La poesía de la soledad en la poesía española, Revista de Occidente, Madrid, 1941. 6
Unidad III -AA.VV., La picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Actas del primer Congreso Internacional sobre picaresca, Madrid, Fundación Universitaria, 1979. -_______, Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna. Barcelona, Revista Anthropos 98/99, julio-agosto 1989. -_______, Miguel de Cervantes en su obra, Barcelona, Revista Anthropos, Suplementos Nº 17, set. 1989. -AVALLE-ARCE, J.B., La novela pastoril española, Madrid, Revista de Occidente, 1959. -__________________, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975. -AVALLE-ARCE, J.B. y RILEY, E.C., Suma Cervantina, Londres, Támesis Book, 1973. -BATAILLON, Marcel, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969. -CANAVAGGIO, J., Cervantes, Madrid, Espasa Calpe, 1987. -________________, "Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote", Anales Cervantinos, VII, Madrid, C.S.I.C., (1958), pp. 13-107. -CARILLA, Emilio, "La novela bizantina en España", RFE XLIX (1966), pp.275-288. -CARRILLO, Francisco, Semiolingüística de la novela picaresca, Madrid, Cátedra, 1982. -CASALDUERO, J., Sentido y forma del Quijote, Madrid, Insula, 1966. -CASTRO, A., Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1957. -___________, El pensamiento de Cervantes, Barcelona, Noguer, 1980. -CVITANOVIC, Dinko, La novela sentimental española, Madrid, Ed. Prensa Española, 1973. -DURÁN, Armando, Estructuras y técnicas de la novela sentimental y caballeresca, Madrid, Gredos, 1973. -FERRERAS, J., La estructura paródica del Quijote, Madrid, Taurus, 1982. -FOGELQUIST, James D., El Amadís y el género de la historia fingida, Madrid, Porrúa, 1982. -FRADEJAS LEBRERO; José (ed.), Novela corta del siglo XVI, t.1, Barcelona, Plaza &Janés, 1985. -GARCÍA GUAL, Carlos, Los orígenes de la novela, Madrid, Itsmo, 1972. -GONZÁLEZ ROVIRA, J., La novela bizantina en la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1996. -HATZFELD, H., El Quijote como obra de arte del lenguaje, Madrid, C.S.I.C., 2ª.ed. 1972. -LÓPEZ ESTRADA, F., Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa, Madrid, Gredos, 1974. -MARQUEZ VILLANUEVA, F., Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos, 1973. -__________________________, Personajes y temas del Quijote, Madrid, Gredos, 1975. -MOLHO, M., Cervantes. Raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976. -MORENO BÁEZ, E., Reflexiones sobre el Quijote, Madrid, 1968. -ORTEGA y GASSET, J., Meditaciones del Quijote, Madrid, Alianza, 1981. -POZUELO YVANCOS, José María, “La mirada cervantina sobre la ficción”. En Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993. -PREDMORE, R.L., El mundo del Quijote, Madrid, Ínsula, 1958.
7
-REDONDO, A., "Del personaje de Aldonza Lorenzo al de Dulcinea del Toboso. Algunos aspectos de la invención cervantina", en Anales Cervantinos, XXI, 83, pp. 922. -REY HAZAS, Antonio, "Introducción a la novela del Siglo de Oro, I (Formas de narrativa idealista)", Edad de Oro, I, 1982, pp.65-105. -RICO, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1970, 2da. ed. 1973. -RILEY, E., Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966. -RIQUER, M., Aproximación al Quijote, Madrid, Salvat, 1970. - ROMANOS, Melchora (coord.), Para leer a Cervantes. Estudios de literatura Siglo de Oro, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Volumen I. -ROSENBLAT, A., La lengua del Quijote, Madrid, Gredos, 1971. -TESTA, D., "Don Quijote y la intertextualidad", en Cervantes, su obra y su mundo, Actas del 1er. Congreso Internacional sobre Cervantes (Madrid, 1978), Madrid, EDI-6, 1981. -THOMAS, Henry, Las novelas de caballerías españolas y portuguesas, Madrid, C.S.I.C., 1952. -VILAR, P., "El tiempo del Quijote", en Crecimiento y desarrollo, Barcelona, Ariel, 1964. -WHINNOM, Keith, "Introducción" a Diego de San Pedro, Obras completas II, Cárcel de amor, ed. de K. Whinnom, Madrid, 1971. Unidad IV -ALONSO, A., "Sentimiento e intuición en la lírica" en Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos, 1955. -ALONSO, Dámaso, "El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo", en Poesía española, Madrid, Gredos, 1966, pp.495-580. -_______________, “Góngora entre sus dos centenarios (1927-1961)”. En Cuatro poetas españoles, Madrid, Gredos, 1976. -BLANCO AGUINAGA, C., "'Cerrar podrá mis ojos'. Tradición y originalidad" en Filología, vol.8º, 1961, pp.57-58. -CROSBY, J., En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967. -GREEN, Otis H., El amor cortés en Quevedo, Zaragoza, Ebro, 1955. -LIDA, Raimundo, “Hacia la política de Dios”, en Sobejano, G., Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica. Madrid, Taurus, 1978, pp. 255-265. NAVARRETE, Ignacio, “Góngora, Quevedo y el fin del Petrarquismo en España”. En Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos, 1997 -POZUELO YVANCOS, J.M., El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Universidad de Murcia, 1979. -RICO VERDÚ, José, La lírica del Barroco. Introducción a Góngora, Madrid, UNED/Unidades didácticas, 2004. -SABOR de CORTAZAR, C., La poesía de Quevedo, Buenos Aires, CEAL, 1968. -SOBEJANO, G., Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1978. Unidad V -ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español, Madrid, Cátedra, 1995. -_________________, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999. -ARRONIZ, O., Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977. 8
-CARILLA, E., El teatro español en la edad de oro: escenarios y representaciones, Buenos Aires, CEAL, 1968. -CASALDUERO, J., "Sentido y forma de La vida es sueño", Estudios sobre el teatro español, Madrid, Gredos, 1962, pp.164-184. -CASTRO, A., De la edad conflictiva, Madrid, Taurus, 1972. -CORREA, G., "El doble aspecto de la honra en el teatro del siglo XVII", en Hispanic Review, XXVI (1958), pp. 99-107. -DALMASSO, Osvaldo, El teatro prelopesco, Buenos Aires, CEAL, 1968. -DARST, D.H., "Tirso de Molina's self-plagiarism, contructed forms, and compositional procedure in the Renaissance", Bulletin of the Comediantes, XXXII, nro. 1 (1980), pp. 29-38. -DÍEZ BORQUE, J.M. (dir.), Historia del teatro en España, t.I, Madrid, Taurus, 1983. -______________________, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1976. -DURÁN M. y GONZÁLEZ-ECHEVERRÍA, R., Calderón y la crítica: historia y antología, Madrid, Gredos, 1976, 2 vols. -ENTWISTLE, W.J., "Calderón et le théatre symbolique", Bulletin Hispanique, LII, (1950), pp. 41-54. -FLASCHE H., "La lengua de Calderón" en Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, Bordeaux 1974, Bordeaux, 1977, pp.19-47. -FROLDI, R., Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, 1968. -FLORIT DURÁN, F., Tirso de Molina ante la comedia nueva. Aproximación a una poética, Madrid, Revista "Estudios", 1986. -GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique, La creación del “Fénix”. Recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 2000. -GATTI, J.F., (ed.), El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios, Buenos Aires, 1952. -HESSE, E. W., "Tirso's don Juan and the opposing self", Bulletin of the Comediantes, XXXIII, nro. 1 (1981), pp. 3-7. -JONES, C.A., "Honor in Spanish Golden Age drama: its relation to real life and to morals", Bulletin of Hispanic Studies, XXXV (1958), pp.199-210. -LAZARO CARRETER, Lope de Vega. Introducción a su vida y a su obra, Salamanca, 1966. -MARAVALL, J.A., "Una interpretación histórico social del teatro barroco", Cuadernos Hispanoamericanos, 234-235 (1969), pp.601-641 y 74-108. -________________, Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y ediciones, 1972. -MAUREL, Serge, El universo dramático de Tirso de Molina, Poitiers, 1971. -MENÉNDEZ PIDAL, R., "Sobre los orígenes de El convidado de piedra", en: Estudios literarios, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1938. -O'CONNOR, Thomas A., "Is the Spanish 'comedia' a metatheater?", Hispanic Review, XLIII (1975), pp.275-288. -PARKER, A., "Reflections on a new definition of baroque drama", Bulletin of Hispanic Studies, XXX (1953), pp.142-151. -__________, The approach to the Spanish drama of the Golden Age, Diamante Series, Londres, 1957; trad. cast. en Durán-González, Calderón y la Crítica: historia y antología, Madrid, Gredos, 1976. -__________, The allegorical drama of Calderón. An introduction to the autos sacramentales, Oxford, Dolphin, 1943; trad. cast.: Los autos sacramentales de Calderón, Barcelona, Ariel, 1983. 9
-ROZAS, J.M., Significado y doctrina del Arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, 1976. -RUIZ RAMON, F., Historia del teatro español, I. Desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Cátedra, 1979. -________________, Estudios de teatro español clásico y contemporáneo. Madrid, Cátedra-Fundación Juan March, 1978. -RUANO DE LA HAZA, J. y ALLEN, J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994. -SÁNCHEZ ESCRIBANO, F. y PORQUERAS MAYO, A:, Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Gredos, 1972. -VALBUENA PRAT, A., El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona, Planeta,1969. -___________________, Calderón, Barcelona, Juventud, 1941. -VAREY, J.E., Cosmovisión y escenografía: el teatro español en el Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1987. -VITSE, M., Elements pour une theorie du theatre espagnol du XVII e. siecle, Toulouse-Le Mirail, 1988. -WARDROPPER, B.W., La comedia española del Siglo de Oro, en vol. con E. Olson, Teoría de la comedia, Barcelona, Ariel, 1978. -___________________, Critical essays on the theatre of Calderón, New York, New York University Press, 1965. Durante el transcurso de las clases se agregará bibliografía específica para algunos temas.
16. FIRMA DE DOCENTES:
17. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA:
10