PROGRAMA ANALÍTICO DE LITERATURA UNIVERSAL II. Segundo año de Literatura. Plan Año lectivo 2010

PROGRAMA ANALÍTICO DE LITERATURA UNIVERSAL II. Segundo año de Literatura. Plan 2008. Año lectivo 2010 Profa. Nancy GRELA UNIDAD 1: Edad Media. Esbozo

1 downloads 21 Views 147KB Size

Recommend Stories


LITERATURA UNIVERSAL SEGUNDO DE BACHILLERATO
LITERATURA UNIVERSAL SEGUNDO DE BACHILLERATO DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA. EL PAPEL DE LAS MITOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA. BREVE PA

Literatura española medieval: dende as súas orixes ao século XIV
1 FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL Literatura española medieval: dende as súas o

Story Transcript

PROGRAMA ANALÍTICO DE LITERATURA UNIVERSAL II. Segundo año de Literatura. Plan 2008. Año lectivo 2010 Profa. Nancy GRELA UNIDAD 1: Edad Media. Esbozo histórico. Occidente cristiano. Cultura medieval. Mester de juglaría y de clerecía. La narrativa medieval. Poesía trovadoresca. La mujer en la primera y segunda edad feudal. Los tribunales de amor. El “arte de amar” de André Le Chapelain. El código de amor. Los juicios de amor. Los trovadores. El amor cortés. Sus características. (ORAL) UNIDAD 2: Comparación del personaje Roland (de “La chanson de Roland”) con el Cid Campeador (ORAL) UNIDAD 3: “TRISTÁN E ISOLDA”. Las diferentes versiones y sus diferencias. Béroul, Thomas, “La locura de Tristán”, Godofredo de Estrasburgo, Elhardo de Oberga. Argumento de la obra (ORAL) UNIDAD 4: TEMA 1. Presentación. Situación inicial. Morholt. Infancia de Tristán. Características del protagonista. UNIDAD 5: TEMA 2. El filtro. UNIDAD 6: TEMA 3. El bosque de Morois. UNIDAD 7: TEMA 4. La muerte.

UNIDAD 8: DOLCE STIL NOVO. Características. Autores. Época de Dante. Biografía de Dante ALIGHIERI. Estructura de la “DIVINA COMEDIA”. Génesis de la obra. Antecedentes clásicos, bíblicos y extra bíblicos, arábigos, etc. Procedimientos poéticos en la “Divina Comedia”. “La vita nova”. El título “Divina Comedia”. Génesis de la obra. Finalidad. Estructura. Características de los tres reinos de ultratumba. Referencia a Can Grande Della Scala. (ORAL) UNIDAD 9: Análisis del CANTO I DEL INFIERNO. La selva. Las fieras. La presencia de Virgilio. UNIDAD 10: Análisis del CANTO III DEL INFIERNO. La puerta del Infierno. Las almas. Cruce del Aqueronte. Caronte. UNIDAD 11: Análisis del CANTO V DEL INFIERNO. Presentación, Minos. Las almas condenadas. PAOLO Y FRANCESCA. UNIDAD 12: Análisis comparativo de cuatro personajes femeninos: Francesca (Canto V del Infierno), Pía de Tolomei (Canto V del Purgatorio), Piccarda Donati (Canto III del Paraíso ) y Beatriz (Canto XXX del Purgatorio y siguientes) UNIDAD 13: Análisis del CANTO X del Infierno (FARINATA Y CAVALCANTI) UNIDAD 14: Análisis del CANTO XIII (PIERRE DELLE VIGNE) UNIDAD 15: Análisis de CANTOS XXXII y XXXIII (CONDE UGOLINO)

UNIDAD 16: El Purgatorio. Características. Análisis del CANTO I. El paisaje. Catón. UNIDAD 17: Análisis del canto v del Purgatorio. UNIDAD 18: Época de Molière. Características de su obra. “EL AVARO”. Rasgos generales de la obra. Las fuentes. (ORAL) UNIDAD 19: Análisis de la escena 4, Acto I. Comparación con la escena 3 y breve referencia a las escenas 1 y 2. Monólogo de Harpagón. Diálogo con Elisa y Cleante. (ORAL) UNIDAD 20: Análisis de la escena 5, Acto II. Harpagón y Frosina. (ORAL) UNIDAD 21: Análisis de la escena 5, Acto III (hasta el final del Acto). Harpagón, Mariana, Frosina. (ORAL) UNIDAD 22: Análisis de la escena 7, Acto III. Resolución del conflicto. (ORAL)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL •

Ayuso de Vicente, María Victoria y otros. Diccionario Akal de Términos Literarios. 2ª edición, Madrid, España, Editorial Akal, 1997.



Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. 4º reimpresión, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós, 2005.



Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. 3º edición, Barcelona, España, Editorial Labor S.A. , 1979



Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Tomos I y II. Barcelona, Editorial Guadarrama/ Punto Omega, 1980.



Miranda, Álvaro. Literatura de la Edad Media. Montevideo, Editorial Técnica S.R.L., 1998.

TRISTÁN E ISOLDA • • •



De Rougemont, Denis. El amor y occidente. 4ª edición, Barcelona, España, Editorial Kairós, 1986. Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Flores Silva, Manuel. Prólogo de Tristán e Isolda. Montevideo, Club del libro de Radio Sarandí, 1978. • Frazer, Sir James George, La rama dorada. Magia y religión. Octava reimpresión, Madrid, España. Fondo de Cultura económica, 1981. Gallé Cejudo, J. Elementos de la mitología clásica en las novelas de Tristán. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos. 2004, 24, núm. 1 39-51. (Material de Internet)



García Pradas, Ramón. Lo maravilloso en el ámbito de lo erótico medieval Thélème. Revista complutense de Estudios Franceses 2001, 16: 47-59. (Material de Internet)



Laffite – Houssat, Jacques. Trovadores y cortes de amor. 2ª edición, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1960.



López Alcaraz, Josefa. Tristán e Iseo. Imágenes modernas de una leyenda medieval. Estudios románicos, Volumen 13-14, 2001-02, pp. 127-154. (Material de Internet)



Morales Peco, Montserrat. El mito griego como fuente de inspiración de la leyenda de Tristán e Isolda, en unos apuntes inéditos de Ferdinand de Saussure: Pocris, Hipólito y Enone. Epos, XV (1999) págs. 51-69 (Material de Internet)

DOLCE STIL NOVO Y DIVINA COMEDIA •

Albistur, Jorge. El rumor de las hojas. Montevideo, Uruguay, Ediciones de Banda Oriental, 1966.



Areán, Ruben. Dante y la Divina Comedia. Montevideo, Uruguay, Organización Medina, Biblioteca Uruguaya de autores.1954.



Asín Palacios, M. Dante y el Islam. Madrid, España, Editorial Voluntad S.A.



Auerbach, Erich. Mimesis. Editorial Fondo de Cultura Económica.



Blixen, Hyalmar. Cantos del Infierno de Dante. Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Casa del Estudiante, 1972.



Bonada Amigo, Roberto. Ensayo sobre La Divina Comedia de Dante. Montevideo, Uruguay, Librería Técnica, 1965.



Bonnes, Carlo. El dolce stil novo. Montevideo, Uruguay, Fundación de Cultura universitaria. Cuadernos de Literatura Nº 20, 1970.



Bordoli, Domingo L. Los clásicos y nosotros. Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda oriental, 1965.



Borges, Jorge Luis. Obras completas (capítulo “Siete noches”). Buenos Aires, Argentina, Emecé Editores, 1989.



De Sanctis, Francesco. Las grandes figuras poéticas de la Divina Comedia. Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Casa del estudiante.



Dodera, Julio. Dante. Montevideo, Uruguay. Ediciones de la Casa del estudiante, 1974.



Highet, Gilbert y Guardini, Romano. Dos estudios sobre Dante. Montevideo, Uruguay, Editorial Técnica S.R.L., 2001.



Hollander, Robert. El Dolce Stil Novo de Dante y la Comedia. Boletín de A.P.L.U. Año IX, Nº 39. Setiembre de 2004.



Paz, Octavio. La llama doble. Amor y erotismo. Buenos Aires, Editorial Seix Barral. Biblioteca breve, 1996.



Santágata, Marco. Hipótesis sobre la génesis florentina de la Commedia. Boletín de A.P.L.U. Año XI, Nº 45. Marzo de 2006.



Torres, Teresa y Carriquiry, Margarita. Dante. Montevideo, Uruguay, Editorial Técnica S.R.L., 2001.

MOLIÈRE • • • •

Bloom, Harold. El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. 4º edición, Barcelona, España, Editorial Anagrama, 2005. Capítulo Universal Nº 14. Molière y el desarrollo de la comedia. Castex P.- Surer P. Manuel des études littéraires françaises. XVIIe siècle. París, Francia, Libraire Hachette, 1947. Germain, F. Molière. Vida y obra.



Lagarde, André y Michard, Laurent, XVIIe. Siècle. Les grands auters français. París, Francia, Ediciones Bordas, 1958.



Molière. Tartufo, El avaro, El misántropo. Prólogo de Enrique LLovet. 25ª edición, Madrid, España, Biblioteca Edaf, 2007.



Perdomo Coronel, Nazareth y Lanson, Gustave, Juicios sobre Molière, Montevideo, Uruguay, Claudio García & Cia, Editores, 1944.



Rein, Mercedes. El avaro de Molière. Nº 62. Montevideo, Uruguay, Editorial Técnica S.R.L., 1981.



Salerno, Malvina E., Molière y el desarrollo de la comedia. Capítulo Universal Nº 56. Buenos Aires, Argentina, Centro Editor de América Latina, 1969.



Sarthou, Marcel. La littérature française. París, Francia, Librairie Fernand Nathan, 1929.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.