Story Transcript
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior
División de Arte, Arquitectura y Diseño Departamento de Arte Periodo :
Primavera 2012
Nombre del curso: ESTUDIO BÁSICO DE DISEÑO Y CONFECCIÓN Línea Curricular: REPRESENTACIÓN Y DISEÑO HTS: HPS: THS: 3 6 9 HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES
Clave: AA1315
Créditos:
HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES
Seriación: AA1300
12 THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA
Idioma(s) en que se imparte el curso: ESPAÑOL Tipo(s) de Curso: PRESENCIAL
Objetivo y/o competencias generales del curso : Obtener los conocimientos básicos de la construcción de prendas, y las posibilidades que existen de formar una variedad de siluetas alrededor del cuerpo, con distintos textiles. Conocer las variedades del tejido de punto. Comenzar a desarrollar un estilo propio al diseñar. Descripción de contenidos y calendarización: TIEMPO
Temas 1, 2 y 3 Dos semanas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TEMAS Y SUBTEMAS
ACTIVIDADES
Desarrollo de un proyecto viable a desarrollar internamente para una empresa, con el respaldo de la institución.
1. Proyecto de moda 1.1 Propuesta del plan del Proyecto. 1.2 Cliente. 1.3 Definición del Proyecto: 1.3.1 Portada. 1.3.2 Perfil de la empresa o imagen propia. 1.3.3 Collage de inspiración. 1.3.4 Motivos de la inspiración. 1.3.5 Paleta de Color. 1.3.6 Muestrario Textil. 1.3.7 Trazos Planos. 1.4 Resultados.
Reporte de aspectos a calificar del proyecto a desarrollar. Creación de un portafolio de 10 diseños aplicados para una empresa especifica real del área en donde se vive. Realización de los trazos planos de la colección. Se crearan dos colecciones en las dos primeras semanas.
Revisión No. 1 Formato para Programas Analíticos
21/01/2005 Pag. 1 de6
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior
Distribución y administración del proyecto dirigido hacia un diseñador específico.
2. Planeación y creación de un proyecto alternativo 2.1 Propuesta del plan del Proyecto. 2.2 Cliente. 2.3 Definición del Proyecto: 2.3.1 Portada. 2.3.2 Perfil de la empresa o imagen propia. 2.3.3 Collage de inspiración. 2.3.4 Motivos de la inspiración. 2.3.5 Paleta de Color. 2.3.6 Muestrario Textil. 2.3.7 Trazos Planos. 2.4 Resultados.
Evaluar físicamente las muestras de cada accesorio o prenda de manera integral.
3. Proceso y desarrollo del proyecto de portafolio 3.1 Propuesta del plan del Proyecto. 3.2 Cliente. 3.3 Definición del Proyecto: 3.3.1 Portada. 3.3.2 Perfil de la empresa. 3.3.3 Collage de inspiración. 3.3.4 Motivos de la inspiración. 3.3.5 Paleta de Color. 3.3.6 Muestrario Textil. 3.3.7 Trazos Planos. 3.4 Resultados. PATRONES
Temas 4, 5, 6, 7y8 Tres semanas
Conocer las herramientas y la terminología básica necesaria para el trazado de patrones generales.
Revisión No. 1 Formato para Programas Analíticos
4. Elementos básicos del sistema. 4.1 Simbología. 4.1.1 Hilo de la Tela. 4.1.2 Sesgo o Bies. 4.1.3 Tope de Pinza. 4.1.4 Número de Piezas. 4.1.5 Delantero y Espalda. 4.1.6 Doblez de Tela. 4.2 Tabla de Medidas Dama. 4.3 Toma de Medidas Dama. 4.4 Lectura de Trazo Plano o Figurín. 4.5 Lista de Material.
Se crearan tres colecciones para que estas a su vez sean puestas en su portafolio.
Investigación de herramientas y terminología necesaria para patrones básicos. El estudiante aplicará los conocimientos adquiridos en la práctica de medición a diferentes personas de cada género. El estudiante aprenderá la simbología que debe incluir en los patrones que elabore. El estudiante aprenderá a interpretar un trazo plano o figurín, para la realización de los patrones del mismo.
21/01/2005 Pag. 2 de6
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior
Conocer el procedimiento para elaborar diferentes tipos de faldas.
5. Trazado de Faldas 5.1 Falda Recta Básica. 5.2 Falda Línea “A”. 5.3 Falda Entubada. 5.4 Falda Recta con Peto. 5.5 Falda Recta Cruzada. 5.6 Falda Chanel. 5.7 Falda de 8 Cuchillas. 5.8 Falda de 10 Cuchillas. 5.9 Falda Semicircular. 5.10 Falda Circular. 5.11 Falda Doble Circular.
6. Trazado de Talle Básico Conocer el procedimiento para Dama. elaborar el trazo de talle básico. 6.1 Talle Básico Delantero. 6.2 Talle Básico Espalda.
Conocer el procedimiento para elaborar las transformaciones de las diferentes pinzas.
Revisión No. 1 Formato para Programas Analíticos
Elaborar patrones de la falda básica y sus variaciones. Prácticas de drapping sobre el maniquí.
El estudiante elaborará el trazado de talle básico.
7. Transformación de Pinzas en Talle Dama 7.1 Eliminación de Pinza en 3 Pasos. 7.2 Blusa con 1 o 2 Pinzas. 7.3 Blusa de Spandex. 7.4 Pinza en Escote. 7.5 Pinza Francesa. 7.6 Pinza en Costado. 7.7 Pinza en Sisa. 7.8 Pinza en Cintura. 7.9 Pinza en Línea Media.
Se realizará el trazado de patrones de talles con diferentes pinzas aplicando los conocimientos aprendidos anteriormente.
8. Trazado de Escotes 8.1 Escote Redondo. 8.2 Escote en “V”. 8.3 Escote Cuadrado. 8.4 Escote Corazón. 8.5 Escote Ojal.
Práctica de trazado de patrones de diferentes escotes en talles delantero y espalda. Prácticas de drapping sobre el maniquí.
21/01/2005 Pag. 3 de6
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior
Conocer el procedimiento del trazo de los diferentes cuello existentes.
9. Trazado de Cuellos 9.1 Cuello Sport. 9.2 Cuello Mao. 9.3 Cuello Camisero (con pie de cuello). 9.4 Cuello Peter Pan en Pico. 9.5 Cuello Peter Pan Redondo. 9.6 Cuello Semiplano en “V”. 9.7 Cuello Semiplano Marinero en Pico. 9.8 Cuello Semiplano en Capa.
El estudiante realizará prácticas en las que elaborará diferentes patrones de cuellos.
Conocer el procedimiento de los diferentes trazados de talles.
10. Trazado de Talles con Resaque en Sisa, Halter y Pantiblusa 10.1 Talle Básico con Resaque en Sisa. 10.2 Talle Halter con Pinza o 10.3 Pliegue en Escote. 10.4 Talle Halter Cruzado. 10.5 Pantiblusa Básica.
El estudiante aplicará los conocimientos adquiridos en la elaboración de talles, realizando variaciones de resaque en sisa y halter. Prácticas de drapping sobre el maniquí.
Conocer el procedimiento del trazo en mangas de dama.
11. Trazado de Mangas para Talles Dama. 11.1 Manga Básica. 11.2 Manga Abullonada en Sisa. 11.3 Manga Abullonada en Sisa y Puño. 11.4 Manga Tulipán. 11.5 Manga Campana. 11.6 Manga Kimono. 11.7 Manga Reglan.
El estudiante realizará el trazado de patrones para mangas, que posteriormente utilizará para diferentes diseños de talles. Prácticas de drapping sobre el maniquí
Conocer el procedimiento del trazo de patrones básicos de niños.
12. Trazado de Patrones Básicos de Niños. 12.1 Tabla de Medidas. 12.2 Patrones de Niño: 12.2.1 Talle Básico de Niño. 12.2.2 Camisa de Niño. 12.2.3 Pantalón de Niño. 12.3 Vestido de Niña.
El estudiante realizará ejercicios prácticos de los patrones de niños.
Temas 9 y 10 Siete semanas
Temas 11 y 12 Cuatro semanas
Método Pedagógico empleado : Explicación del profesor sobre los lineamientos del ejercicio del diseño de indumentaria y asesoría al alumno durante el proceso
Revisión No. 1 Formato para Programas Analíticos
21/01/2005 Pag. 4 de6
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior
Recursos Didácticos Material variado, mesas de patrones, maquinaria industrial para la confección, planchas industriales, maniquíes, recursos electrónicos.
Fechas de exámenes: Primer parcial:
5ª semana
Segundo Parcial:
9ª semana
Tercer Parcial:
15ª semana
Final:
17ª semana
Políticas del curso Los trabajos siempre deben de entregarse a tiempo en el horario acordado con el profesor, los trabajos que no sean entregados el dia requirido, no seran aceptados después.
Políticas de Evaluación del curso: NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al nivel correspondiente, Profesional o Posgrado
Calificación Parcial Profesor
Calificación Final
Investigaciones y/o tareas
Prácticas y exámenes rápidos
Examen Parcial
Total (100%)
50
10
40
50 %
10 %
40 %
Rosalinda Medellín Claudia Lara
3 Parciales
Trabajo Final
Examen Final
Total (100%)
100
60
40
100
100 100%
60
40
100 100 %
%
%
Datos Generales del(de los) Profesor(es): Nombre
Teléfono
Ubicación
Correo E
Hrs. de Asesoría
Rosalinda Medellín
8215 1203
Edificio 5, 3er piso
Mi 11:00 – 12:00
Claudia Lara
8215 1203
Edificio 5, 3er piso
Mi 11:00 – 12:00
Bibliografía básica y complementaria : El Re-diseño de productos. Productos sustentables Revisión No. 1 Formato para Programas Analíticos
21/01/2005 Pag. 5 de6
Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior
Dataschefks. Ed.Patrimonio Nacional. Madrid, 1998. Moda en el proceso de la civilización, La König, René Ed. En Globa Valencia, 2002. Basics Fashion Design Simon Seivewright. Research and Design, Ava Academia,2007
Firma de autorización
Revisión No. 1 Formato para Programas Analíticos
21/01/2005 Pag. 6 de6