Programa Congreso Culturas Juveniles, Ciudadanía y Paz Viernes 16 de octubre de Barranquilla, Colombia

Programa Congreso Culturas Juveniles, Ciudadanía y Paz Viernes 16 de octubre de 2015. Barranquilla, Colombia. Hora 5:00 a.m. 5:45 a.m. 07:00 am Hora 0

1 downloads 62 Views 776KB Size

Recommend Stories


Culturas juveniles. Introducción: las culturas juveniles como concepto
Culturas juveniles Carles Feixa Jordi Nofre Universitat de Lleida, Catalunya Universidade Nova de Lisboa, Portugal resumen En un sentido amplio, las

VIERNES, 27 DE OCTUBRE DE
DIARIO de IBIZA ESPECIAL XVI FERIA DE MUESTRAS FOTOS: AISHA BONET VIERNES, 27 DE OCTUBRE DE 2006 16 ||| ESPECIAL XVI FERIA DE MUESTRAS | REPORTA

Índice Paz Ciudadana-Adimark
Adimark-GfK Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana Octubre 2014 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio julio – septiembre de 2014 Ver

Story Transcript

Programa Congreso Culturas Juveniles, Ciudadanía y Paz Viernes 16 de octubre de 2015. Barranquilla, Colombia. Hora 5:00 a.m. 5:45 a.m. 07:00 am Hora 08:00 am 08:10 am 08:20 am 08:30 am 08:40 am 08:45am Hora 09:00 am 09:15 am 09:30 am 10:15 am 10:45 am

01:00 pm 02:30 pm

Actividad Conexión cuerpo – espíritu (salida a la playa) Reflexión Desayuno Acto inaugural Oración Apertura Oficial - Himno Nacional de Colombia e Himno de Fe y Alegría Bienvenida del Director Nacional de Fe y Alegría Colombia. Víctor Murillo Saludo de Zara Ospina y Junior Zamora - Fe y Alegría Colombia Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría. Ignacio Suñol SJ Presentación del vídeo de bienvenida

Responsable Maestra de ceremonia: Nancy (Vene)

Programa Congreso Culturas Juveniles, Ciudadanía y Paz Tema-Actividades Responsable Información y orientaciones metodológicas Silvio G. Dinámica de integración Comisión Animación Somos y hacemos parte de la misma historia Juan Pablo, - Recuperación del proceso de preparación al Congreso Alexis - Trabajo en grupo y plenaria Receso – REFRIGERIO Soy, somos el cambio que queremos Las juventudes en Fe y Alegría. Nuestras identidades. Facilita: - Trabajo individual. Nilson Sj - Trabajo en grupo. - Conclusiones: nuestra identidad como jóvenes ciudadanos es - Elaboración de atrapasueños individual Receso – ALMUERZO Indignadas e indignados: ¡no aceptamos lo inaceptable! - Reflexión de las situaciones de indignación por país, región y mundo Facilita: - Violencias y paces Sabrina - Trabajo colectivo (mirada a nivel país, región y mundo) - Enredándonos para transformarnos: mi atrapasueños con los más cercanos

04:00 pm 04:30 pm

6:00 p.m.

Receso – REFRIGERIO Indignadas e indignados: ¡no aceptamos lo inaceptable! Agenda temática de las juventudes de la Federación Internacional de Fe y Alegría alrededor de la ciudadanía, la paz y con enfoque de género Características identitarias de las juventudes de Fe y Alegría Hora de integración

07:00 pm

Cena

8:15 pm

Pausa – mística (foco en los tres momentos de reflexión propuestos – identidad, indignaciones y las propuestas)

08: pm – 10:30 p.m.

Actividades lúdicas Programa Congreso Culturas Juveniles, Ciudadanía y Paz Sábado 17 de octubre de 2015. Barranquilla, Colombia.

Facilita: Sabrina Cierre: Rubén Sj Comisión mística

Comisión Animación

Propuesta para transformación Documento de trabajo. P. Rubén Morgado, SJ. Fe y Alegría-Chile.

Propuesta para el día 17 de octubre. Mañana OBJETIVO GENERAL DE ESTA PARTE: o Reconocer los modos de participación de los jóvenes presentes. o Experiencias de participación de jóvenes en los cambios sociales (locales – nacionales – globales) o Valorar la incidencia y el poder ya existente de los jóvenes. o Desafío de la participación de los jóvenes para incidir – claves y estrategias de participación en el mundo global y digitalizado… modos de ejercer la ciudadanía. o Favorecer un diálogo que permita discernir cuáles son elementos que pueden a aportar desde el contexto más amplio para la realidad de mi país y comunidad. o Reflexión de los jóvenes sobre sus propias vivencias de participación y de la participación de los jóvenes en general, en sus países y en la región.

METODOLOGÍA: La base metodológica tiene dos opciones fundamentales: 1. La idea es hacer una propuesta que pueda hacer que vincule la dimensión estética y la reflexiva. Pues creemos que el juego permite desarrollar habilidades creativas indispensables para provocar una reflexión. A fin de favorecer este vínculo entre ambas dimensiones. Proponemos la creación de nexos pedagógicos. Tomamos este término de la pedagogía teatral. En teatro, se juega todo el tiempo. Pero a diferencia del juego de los niños, en este caso se trata de jugar con una intención, la cual ha de quedar muy clara para los jóvenes participantes del juego. Lo cual se traduce en que después de cada actividad se explicita de una manera breve y clara el sentido de haber realizado la actividad. 2. Creemos que son los jóvenes quienes tienen que ser agentes de su aprendizaje. Acompañados y guiados por el mundo adulto. Para ello proponemos establecer grupos de no más de 8 o 10 jóvenes, los cuales servirán como una suerte de cuadrillas de trabajo para esta parte del congreso. La idea sería formar en primer lugar con grupos de distintos países. Tal vez esto podría ser hecho en el día anterior de tal suerte que en este punto, los y las jóvenes ya tengan suficiente confianza para coordinar y trabajar en conjunto. En cada grupo hay un coordinador, este puede ser un adulto o uno de los mismos jóvenes, me parece más pertinente que las guías las vaya explicando un adulto a fin que los jóvenes puedan estar focalizados en la actividad.

Propuesta para transformación Documento de trabajo. P. Rubén Morgado, SJ. Fe y Alegría-Chile.

Propuesta para el día 17 de octubre. Mañana OBJETIVO GENERAL DE ESTA PARTE: o Reconocer los modos de participación de los jóvenes presentes. o Experiencias de participación de jóvenes en los cambios sociales (locales – nacionales – globales) o Valorar la incidencia y el poder ya existente de los jóvenes. o Desafío de la participación de los jóvenes para incidir – claves y estrategias de participación en el mundo global y digitalizado… modos de ejercer la ciudadanía. o Favorecer un diálogo que permita discernir cuáles son elementos que pueden a aportar desde el contexto más amplio para la realidad de mi país y comunidad. o Reflexión de los jóvenes sobre sus propias vivencias de participación y de la participación de los jóvenes en general, en sus países y en la región.

METODOLOGÍA: La base metodológica tiene dos opciones fundamentales: 1. La idea es hacer una propuesta que pueda hacer que vincule la dimensión estética y la reflexiva. Pues creemos que el juego permite desarrollar habilidades creativas indispensables para provocar una reflexión. A fin de favorecer este vínculo entre ambas dimensiones. Proponemos la creación de nexos pedagógicos. Tomamos este término de la pedagogía teatral. En teatro, se juega todo el tiempo. Pero a diferencia del juego de los niños, en este caso se trata de jugar con una intención, la cual ha de quedar muy clara para los jóvenes participantes del juego. Lo cual se traduce en que después de cada actividad se explicita de una manera breve y clara el sentido de haber realizado la actividad. 2. Creemos que son los jóvenes quienes tienen que ser agentes de su aprendizaje. Acompañados y guiados por el mundo adulto. Para ello proponemos establecer grupos de no más de 8 o 10 jóvenes, los cuales servirán como una suerte de cuadrillas de trabajo para esta parte del congreso. La idea sería formar en primer lugar con grupos de distintos países. Tal vez esto podría ser hecho en el día anterior de tal suerte que en este punto, los y las jóvenes ya tengan suficiente confianza para coordinar y trabajar en conjunto. En cada grupo hay un coordinador, este puede ser un adulto o uno de los mismos jóvenes, me parece más pertinente que las guías las vaya explicando un adulto a fin que los jóvenes puedan estar focalizados en la actividad.

Hora 5:00 a.m. 5:45 a.m. 07:00 am 08:00 am

Tema-Actividades Conexión cuerpo – espíritu (salida a la playa) Reflexión Desayuno Anuncios varios Retomar el día anterior

08:30 am

El mundo: un gran hogar en el que podemos vivir y convivir con Facilita: Rubén dignidad Sj - Video motivacional Cierre: Alexis - Trabajo lúdico grupal. Mostrar un uso posible que puede ser el de hacer tubos de papel que pueden servir para hacer estructuras. Pero que puede ser hecho de otro modo. Esto es vital dado el poco tiempo de la actividad. La idea es solucionar un problema que consiste en lo siguiente. Se trata de construir con esos simples materiales una estructura estable en la cual sin que ninguno de los participantes los toque, puedan caber todos los miembros del grupo bajo ella. NEXO PEDAGÓGICO 1. En la actividad es preciso pensar antes de ponerse a hacer las cosas. 2. Es bueno reconocer cuáles son los materiales con los cuales contamos. 3. Además si bien el objetivo es común, lo que más tomará tiempo es elegir el mejor camino para conseguirlo. 4. Esto supone mucho dialogo y ponerse de acuerdo. Y sobre todo valorar el aporte de cada una y cada uno. Para que nadie quede fuera 5. Ética del cuidado Dividir el grupo 3 en equipos: Reto: construir la estructura a forma de “casa” en la que entren todos y todas las personas que conforman el equipo; todos deben quedar de pie. -

Reflexión grupal: el mundo, nuestro hogar lleno de colores Diálogo colectivo: características del hogar en el que podemos vivir y convivir con dignidad

NEXO PEDAGÓGICO ¿Qué característica tendría que tener el mundo en el cual caben todos y todas?

Responsable Comisión Animación Silvio Rubén Sj

¿Qué puede significar ciudadanía en este contexto? ¿Qué puede significar una cultura de paz en ese contexto? Conclusiones – compromisos Receso – REFRIGERIO ¡La realidad es transformable! - Trabajo de grupo. Ampliación del círculo del cuidado - Mapa de color por región - Agenda de trabajo por país y región (a partir del análisis de la realidad: luces y sombras) Un párrafo para lo que compartimos por país y por región (pensar en formato) -

10:15 am 10:45 am

Facilita: Jealtha Cierre: Sabrina

15 minutos a país - Qué - Cómo - Cuándo - Con quiénes - Con qué lo vamos a hacer 60 minutos a región - Qué - Cómo - Cuándo - Con quiénes - Con qué lo vamos a hacer Plenaria región: - Agenda temática federativa 1:00 p.m. 2:30 pm

Receso – ALMUERZO Juntas y juntos, somos más que dos - Retomar congreso – día - Visibilizar la agenda temática que hemos conversado a nivel federativo-mundo Compartir agendas de región (5 minutos para cada una) Dividir Haití y dominicana; Africa (Madagastar – Chad) y España -

Juego: Una propuesta de cambio mundial Instrucciones Ejercicio político parlamentario y cada uno de nosotros va a jugar un rol. Las regiones son las bancadas o partidos políticos y tienen el deber de sacar adelante su región” para esto deben

Facilita: Rubén Sj Cierre: Silvio

elegir una de las prioridades de la agenda temática y responder las siguientes pregutnas: a. ¿Por qué esta temática merece ser priorizada? b. ¿Qué iniciativas locales (región) podemos implementar? (debe ser realista) c. ¿Cómo vamos a ejecutar y darle seguimiento a la iniciativa propuesta? d. ¿Qué recursos (no necesariamente económicos) son necesarios para llevar a buen termino la iniciativa? Debemos llegar a un consenso (es ecir, no se impone la idea del que hable primero, sino la mejor) Debemos justificar cada una de las reflexiones por pregunta y construir la meor propuesta posible Elegir a los/las representates necesarios para la presentación de la propuesta. Son 5 minutos de presentación En la presentación van a estar dos personas que tendrán por misión ser exigentes con la propuesta que hagan con el objetivo de profundizarla Fredy e Inés, se preparan para ser jurados de las iniciativas. Intencionalidad es posibilitar el debate que construya y no destruya; Para finalizar, votamos Alexis, (recuperada de la voz) 04:00 pm 04:30 pm

Lluvia de ideas de las opciones de trabajo a nivel federativo – mundo Agenda de trabajo a nivel federativo – mundo Definición de estrategias de divulgación de los aprendizajes y compromisos que surgen del intercambio Receso – REFRIGERIO

Lo que ya está pasando Ronda de presentación de experiencias afirmativas de ciudadanía organizada (República Dominicana, Honduras, Guatemala, Chile, Colombia) Lo que queremos que pase Plenaria de presentación de iniciativas Lo que vamos a hacer

Facilita: Rubén Sj Cierre: Silvio

Debate de la lógica de implementación de las iniciativas en la agenda federativa (lo posible) (todos y todas deben estar empoderados de lo que vamos a hacer…) Como lo vamos a compartir / comunicar Elaboración y/o montaje de la estrategia de divulgación (manifiesto u otras) 07:00 pm 08:30 pm

Cena Pausa – mística (foco en los tres momentos de reflexión propuestos – identidad, indignaciones y las propuestas) Enredándonos para transformarnos: al encuentro con los más lejanos (atrapasueños) Feria – noche cultural

Domingo 18 de octubre de 2015. Barranquilla, Colombia. Hora 5:00 a.m. 5:45 a.m. 7:00 08:00 am 09:00 am

1:00 pm 03:00 pm

Tema-Actividades Conexión cuerpo – espíritu (salida a la playa) Reflexión Desayuno Traslado al ciudad de Barranquilla Nos asumimos y construimos ciudadanas y ciudadanos glocales Diálogo Congresistas con delegados a la Asamblea General y al Consejo de Directores Nacionales. - Apertura y motivación al diálogo - Diálogo en grupos (presentación de propuestas en los diferentes niveles) - Diálogo colectivo en plenaria - Palabras de José Alberto Mesa Sj (Delegado de Educación de la Compañía de Jesús) - Cierre Receso - ALMUERZO Misa Caribeña

5:00 p.m.

Clausura Congreso / Celebración 60 años de Fe y Alegría

6:40 p.m.

Compartir – Presentación Carnaval Barranquillero

Responsable Comisión Animación

Fe y Alegría Colombia Federación Internacional de Fe y Alegría Fe y Alegría de Colombia

Lunes 19 de octubre de 2015. Barranquilla, Colombia. Hora 7:00 08:00 am 1:00 p.m. 6:00 p.m. 8:30 p.m.

Tema-Actividades Desayuno Traslado al ciudad de Cartagena Almuerzo en Cartagena Regreso al Centro Turipana Cena

Responsable

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.