PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos del Comercio Internacional

PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos del Comercio Internacional 01. Carrera 02. Año Lectivo 03. Año de cursada 04. Cuatrimestre 05. Horas semanales de

0 downloads 150 Views 353KB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos del Comercio Internacional

01. Carrera 02. Año Lectivo 03. Año de cursada 04. Cuatrimestre 05. Horas semanales de cursada 06. Profesor

Lic. En Administración de Negocios Internacionales 2016 1 1º 6 Duhalde Gabriela, Nacht Pablo

07. Ítems del perfil que se desarrollarán La asignatura le permitirá al futuro administrador comprender el concepto de comercio internacional y su importancia en la economía. Los estudiantes lograrán emplear el lenguaje técnico de la especialidad y comprender las secuencias lógicas de la operatoria internacional. 08. Correlativas Carrera

Correlativa anterior

Correlativa Posterior

Licenciatura en Negocios Internacionales

No tiene

Taller de Trabajo Final

09. Objetivos -Adquirir la terminología propia e inicial de los negocios internacionales. -Analizar la situación actual y proyecciones del comercio internacional. -Adquirir las herramientas necesarias para la comprensión y manejo de las diferentes operatorias comerciales internacionales Comprender el concepto de comercio internacional dimensionando su importancia en la economía. 10. Unidades de desarrollo de objetivos UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL. Definición del objeto de estudio. Diferencias entre el comercio internacional y el comercio dentro de las fronteras nacionales. Reseña histórica del comercio internacional, principales etapas de la economía y el comercio mundial. La economía internacional como actividad comercial y como ciencia. Evolución histórica. Características. Análisis de la economía internacional en la

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)

determinación de la economía y el comercio exterior argentinos. Teoría pura del comercio internacional. Concepto. Comercio multilateral. Movimiento internacional de los factores de producción. Concepto moderno de las ventajas competitivas y comparativas. Modelo de Hecksher–Ohlin. Desafíos a las teorías tradicionales. Nuevos enfoques en la teoría del comercio internacional: Capacidad explicativa de los enfoques convencionales. Las economías de escala y los nuevos enfoques. Ventajas competitivas. UNIDAD II: EL RÉGIMEN MULTILATERAL DE COMERCIO. ORGANISMOS INTERNACIONALES Y POLITICA COMERCIAL EXTERNA. El sistema multilateral de comercio. La OMC y el proceso de globalización económica. EL GATT y la OMC. Marco contextual y proceso de creación de la Organización Mundial del Comercio. Sistema multilateral de comercio, del GATT a la OMC. La creación de la OMC y la nueva agenda de negociaciones comerciales internacionales. La dimensión económica de la globalización, impacto y potencialidades para el comercio. Prácticas desleales de comercio. El concepto de Integración Económica. Ventajas y desventajas de los procesos de integración. Acuerdos de comercio preferencial. Uniones aduaneras. Áreas de libre comercio. Mercado común. Unión económica. Creación y desviación del comercio. Principales bloques de integración. Los acuerdos comerciales regionales y el sistema multilateral de comercio. Concepto de Política comercial. Instrumentos de la Política comercial externa. Formas de protección: Teoría de los aranceles. Efectos del arancel. Protección efectiva. Costos y beneficios del arancel. El tipo de cambio como instrumentos de política comercial. El mercado de cambio. Conceptos básicos. Los tipos de cambio y el mercado de divisas. Determinación del tipo de cambio. Balanza de pagos. Definición. Clases. Ecuación de la balanza de pagos. Capitales compensatorios. Reservas internacionales. Desequilibrios y su ajuste. Restricciones y medidas no arancelarias. MNA Y RNA Su comprensión en el marco de la OMC. Cupos, cuotas, licencias de importación, medidas cambiarias, normas técnicas, medidas y normas fitosanitarias. Impuestos a las exportaciones. Restricciones voluntarias de exportación. UNIDAD III: OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS: Exportación e importación. Clasificación. Requisitos. Condiciones contractuales. La negociación. Beneficios e incentivos a la actividad exportadora. Canales de exportación. Estrategias de penetración. Otras operaciones de comercio exterior. Secuencia de una operación de exportación e importación. Actores y roles. Contrato de Compraventa internacional de mercaderías. INCOTERMS. Empresas actuantes: importador y exportador, intermediarios, traders y Brokers, distribuidores, agentes representantes, comisionistas, consorcios y cooperativas. Organismos administradores, auxiliares y prestadores de servicios: aduana, Banco Central, despachantes de aduana y agentes de transporte aduaneros, depósitos fiscales, agentes de carga y empresas de transporte internacional, entidades bancarias, compañías de seguro, organismos técnicos intervinientes. Aduana: importancia y funciones

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)

dentro del comercio exterior. Evolución histórica y estado actual dentro del esquema de organismos del estado. Código Aduanero: Concepto, estructura. Principales actores de la operatoria aduanera. UNIDAD IV: TRANSPORTE INTERNACIONAL, SEGURO, BANCOS Y MARKETING: Introducción a los modos de transporte. Aéreo, marítimo, fluvial, terrestre, multimodal. Cálculo de costos de transporte internacional. Tarifas y flete. Documentación de transporte. BL, AWB, CRT. Empresas de transporte. Líneas y agencias marítimas. Agentes de carga. Concepto de logística. Diseño logístico. Factores logísticos y herramientas. Administración de los modos de transporte. Almacenamiento y stock. Tipos de embalajes según el modo de transporte. Conceptos básicos sobre seguros. El seguro de transporte. El seguro de crédito a la exportación. Seguro de transporte. Concepto. Sujetos. Tipos de cobertura. Póliza de seguro. Introducción a los instrumentos de pago. Tipos. Ventajas y desventajas. Normativa. Carta de crédito, cobranza documentaria, letras de cambio, transferencia.- Introducción al Marketing internacional. Características propias. Métodos. Estrategias de marketing. Internacionalización de la empresa. Marketing y comercialización internacional. Conceptos. Diferencias entre marketing doméstico e internacional. Funciones básicas de la comercialización en la actividad económica. El marketing en la empresa y en la economía. 11. Metodología de trabajo Además del trabajo durante las clases y del estudio del material bibliográfico, los alumnos deberán realizar trabajos prácticos y de investigación a fin de promover la integración conceptual de temáticas de actualidad sobre el comercio internacional y respecto de la posición de la Argentina. Asimismo se promoverá la realización de discusiones académicas, debates, exposiciones orales y análisis crítico de artículos y notas concernientes al rol de la Argentina y su política exterior, como así también a las condiciones de intercambio comercial creadas a partir de acuerdos vigentes. 12. Trabajo práctico El trabajo práctico es una instancia más de evaluación para la aprobación de la cursada. El propósito es que el alumno relacione e integre la teoría con la práctica, determinando el impacto del comercio exterior en el desarrollo estratégico y comercial de los países y regiones asociativas. A su vez este trabajo exigirá el aporte de reflexiones de los alumnos acerca del estado actual del comercio exterior argentino y las políticas necesarias para su desarrollo. El profesor definirá las pautas y estructura básica para la confección y presentación del mismo. 13. Bibliografía

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)

Obligatoria: 1-Arceo, E. (2005): El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de la dependencia en América Latina. Cuadernos del CENDES 2005; 22 (60). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082005000300003&script=sci_arttext. 2-Colaiácovo, J. (1996): Comercialización internacional y desarrollo de exportaciones. Buenos Aires: Macchi 3-Escudé, C. (2011): China, una oportunidad histórica. La Nación 2011 jul 26; Opinión: 17. Disponible en: http://servicios.lanacion.com.ar/archivo/2011/07/26/cuerpo-principal/017 4-Ferrer, A. (1996): Historia de la globalización: orígenes del orden económico mundial. 1a ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 5-Ledesma, C. Nuevos Principios de comercio internacional. Buenos Aires: Macchi; 1993. 6-Moreno, J. M. Marketing internacional: contenido, políticas & estrategias exitosas. Buenos Aires: Macchi; 1995. 7-Nacht, P. El Dragón en América Latina: las relaciones económico-comerciales y los riesgos para la región. Iconos: revista de ciencias sociales 2013; 45: 141-154. http://www.flacsoandes.org/iconos/images/pdfs/iconos45/Iconos45_Nacht.pdf Otros materiales: El atlas II de le monde diplomatique (2006): Buenos Aires: Capital Intelectual Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Capítulo II: Del GATT a la OMC. Disponible en: biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2951/5.pdf Ampliatoria: 1-Banco Central de la República Argentina. Regulaciones sobre cambios. Buenos Aires: BCRA; 2011 2-Banco Central de la República Argentina. Regulaciones sobre cambios. Buenos Aires: BCRA;2012. 3-Banco Central de la República Argentina. Regulaciones sobre cambios. Buenos Aires: BCRA; 2013. 4-Díaz Mier, M. (1996): Del GATT a la Organización Mundial de Comercio. Madrid: Síntesis 5-Fratalocchi, A., Zunino, G. (1997): El comercio internacional de mercaderías: su regulación en la Organización Mundial de Comercio. Buenos Aires: Buyatti 6-Krugman, P. (1991): Políticas comerciales estratégicas. México: Fondo de Cultura Económica 7-Montañés, J., Artés, J. (2000): Empresa y comercio exterior: compraventa y medios de pagos internacionales. Barcelona: Gestión 8-Porter, M. (1993): La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara 9-Portillo, A. (1992): Teoría del comercio internacional: una perspectiva teórica integrada a la realidad. Mendoza: CPCEM

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)

14. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación d e la cursada requiere una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también, un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de dos modalidades: 1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas. 2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez). 3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4 puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca primero.

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.