Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Fuete y Verguilla Volume n 6, Número 2 Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Unive

0 downloads 74 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS
Acta 05-06-03 Aprobada ____________________ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS ACTA de la reun

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS
Acta 05-06-06 Aprobada ___________________ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE ARTES Y CIENCIAS ACTA de la reuni

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES Departamento de Humanidades
UNIVERSIDAD DE P UERTO RICO RECINTO DE RÍO P IEDRAS FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES Departamento de Humanidades Prontuario TÍTULO TEMAS Y PROBLEMAS DE

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales Departamento de Humanidades
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Estudios Generales Departamento de Humanidades TITULO: MÚSICA Y CULTURA OCCIDENTAL: DEL

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Biología Mayagüez, Puerto Rico
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Biología Mayagüez, Puerto Rico Encuesta a Unidades Administrativas y de S

Story Transcript

Fuete y Verguilla Volume n 6, Número 2





Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

¿Será este el nuevo “extramarestre”? Otra especie exótica en nuestras aguas

mayo 2012

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Camarón que se duerme...cae en el chinchorro Por: Jannette Ramos García

Mayo, a las 3 de la tarde

A

lrededor de las tres de la tarde a principios del mes de mayo de este año, Ramón Acosta (o Kiko), junto a otros pescadores, recogía el chinchorro en la playa del Sector La Boquilla en Mayagüez. El día había transcurrido como cualquier otro día usual en la vida de estos hombres que pertenecen a la Asociación de Pescadores y Pescadoras del Docky. Sin embargo, a esa hora y ese día, Kiko habría de llevarse la sorpresa de su vida.

2

Foto por: Jannette Ramos García

¿Quién es Kiko?

Foto por: Ramon “Kiko” Acosta Rodríguez

Durante veinticinco años ha sido supervisor en el área de preparación de la planta procesadora de atunes Bumble Bee en Mayagüez. No obstante, es durante los fines de semana cuando practica el oficio que es su gran pasión: la pesca comercial. Aprendió a pescar con su padre Ramón Acosta Rodríguez. Para entonces vivía en los Estados Unidos, pero regresó a Puerto Rico a los once años a vivir en el pueblo de Añasco de donde es natural. Aunque su papá no es pescador comercial, sí era un aficionado a este deporte y le transmitió todos los conocimientos adquiridos a través de su experiencia con la pesca. Durante un tiempo, cuando el trabajo se hizo escaso, Kiko ingresó a la Asociación de Pescadores del Docky. Allí, muchos de los 38 pescadores y pescadoras que integran esa villa se convirtieron en sus maestros. Decidió entonces comprar una lancha y solicitó su licencia de pescador comercial.

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Pasados los años, Kiko se convirtió en el secretario de la asociación. Éste pesca de nasa, de chinchorro, de corrida, de palangre, de nasa, de tarraya, de orilla, de fondo, en fin, dice que pesca con “to’ los artes”. En los ríos cogía chágaras y hasta tiraba nasas para coger camarones.

La sorpresa de Kiko

Un domingo a principios del mes de mayo, cerca de las tres de la tarde, Kiko junto a Cuso recogían el chinchorro cuando de momento sintió un “chás, chás”, sonido diferente al que producían los peces, y se detuvo a mirar qué lo producía. Su sorpresa fue tan grande como lo que veía, dentro del chinchorro se encontraba un enorme camarón solitario. La apariencia de éste era totalmente diferente a los que él conocía y de inmediato lo sacó. El camarón medía cerca de un pie de largo y su cuerpo oscuro estaba surcado de forma transversal con líneas amarillas. Todos quedaron asombrados ante el tamaño, pero ninguno supo lo que era y Kiko llegó a pensar que en una tortilla sería riquísimo.

La curiosidad

Foto por: Ramon “Kiko” Acosta Rodríguez

Al no poder identificar el tipo de camarón, la curiosidad se le despertó a Kiko y lo llevó a su casa donde lo congeló en la espera de averiguar qué era. Tan pronto pudo, se comunicó con su amigo Javier Coley, quien es biólogo marino, y le envió fotos. La respuesta no se hizo esperar, el camarón que vino enredado en el chinchorro era la especie conocida como camarón tigre gigante o langostino jumbo que en inglés se conoce como black tiger shrimp y giant tiger prawn. “Ese es el malo, se j___ó la ecología de Puerto Rico”, le dijo Coley.

Noemí Peña, Luis Rodríguez, Kiko Acosta y Tony Ríos Foto por: Jannette Ramos García

Luego, Tony Ríos, amigo de Kiko, realizó una llamada al Programa Sea Grant en busca de ayuda porque se sentía muy preocupado ante la presencia del camarón descubierto en La Boquilla. Finalmente, recibí la llamada de Kiko y a su casa acudí rauda y veloz. De allí llevamos el espécimen al Laboratorio de Investigaciones Pesqueras donde la bióloga Noemí Peña lo identificó. “Sin duda alguna, es un black tiger shrimp”, nos dijo.

3

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Esta especie, al igual que el pez león, es una invasora en nuestras aguas y en las costas de la zona este de los Estados Unidos y amenaza con convertirse en una plaga ante la voracidad que despliega. Este camarón pondría en peligro otras especies de crustáceos y el balance ecológico de los diferentes ecosistemas marinos donde se pueda encontrar.

¿Y ahora qué?

Debemos mantenernos alerta ante la posible presencia de esta especie invasora en nuestras aguas. De surgir otros avistamientos es recomendable que se reporte en la siguiente dirección electrónica: http://nas.er.usgs.gov/SightingReport.aspx.

Foto por: Ramon “Kiko” Acosta Rodríguez

Un solo camarón no es razón para alarmarse, pero no podemos perder de perspectiva que la plaga que constituye el pez león en nuestras aguas comenzó de la misma forma…con un solo avistamiento. Ojalá la presencia del black tiger shrimp solo se circunscriba al descubierto por Kiko en el Sector La Boquilla en Mayagüez y nunca más aparezca otro espécimen en nuestros mares.

Lugar donde se capturó el camarón tigre.

Finalmente

La Boquilla, Mayagüez Foto por: Jannette Ramos García

Agradezco la confianza que Kiko depositó en el Programa Sea Grant y en mi persona para que le ayudáramos a canalizar los pasos a seguir con su descubrimiento. Su responsabilidad y la celeridad con la que buscó ayuda resultan en una contribución importante ya que pone en alerta a las autoridades cuyo fin es la conservación y la protección de nuestros recursos marinos. 4

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Una nueva especie invasora Por: Samuel García Vázquez

U

Samuel García Vázquez

Fotos por: Jannette Ramos García

na vez más, llega a nosotros el reporte de una nueva especie invasora que podría amenazar con alterar nuestro ecosistema marino. Se repite la misma historia de años anteriores donde especies ajenas a nuestras aguas llegan para quedarse. Por mencionar solo algunos ejemplos, tenemos la langosta de agua dulce “quela roja” (Cherax quadricarinatus), reportada por primera vez en el 1998; el pez león (Pterois spp.), reportado en el 2002 y el diablito rojo (Amphilophus labiatus), reportado en el 2006. Recientemente, llegó a nuestras costas el camarón tigre (Penaeus monodon). Esta especie, proveniente del Indo-Pacífico, es el camarón más grande disponible comercialmente de agua salada, el cual puede alcanzar hasta 13 pulgadas de largo y sobre un cuarto de libra en peso. Esto lo convierte en una especie muy voraz en su nuevo hábitat, incluso capaz de comerse nuestros camarones nativos, tantos los marinos como los de agua dulce que migran hacia o desde el mar. Actualmente, existe un esfuerzo colaborativo entre agencias federales, estatales y organizaciones privadas para documentar la invasión del camarón tigre asiático (Penaeus monodon) en el Golfo de México y el Caribe. Este es el primer reporte oficial de la presencia en las costas de Puerto Rico de esta especie invasora, lo cual induce a la necesidad de estudios conducentes a determinar la existencia de poblaciones que hayan podido establecerse de manera exitosa a nivel local. 5

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

La característica más distintiva del camarón es su coloración obscura con bandas transversas alternadas entre azul o negro y amarillo. El color del cuerpo puede variar de acuerdo a su hábitat y alimentación. Si usted captura un camarón con esta coloración obscura o un camarón que no puede reconocer, debe preservar el organismo y anotar la fecha, el método de captura y el lugar donde capturó el organismo. Las especies invasoras generalmente representan un alto riesgo para las especies locales, ya que pudieran transferir enfermedades y parásitos. También podrían competir por el hábitat y alimento, además de convertirse en depredadores altamente voraces de muchas otras especies nativas.

6

Fotos por: Jannette Ramos García

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

¡Un tigre anda suelto en La Boquilla! Por: Jorge Casillas

E

l camarón tigre gigante (Penaus monodon) habita las costas de Australia, sur de Asia y este de África. Es un camarón que pertenece a la familia Penaeidae y se caracteriza por tener un patrón de líneas blanco y negro (de ahí su nombre camarón tigre), un tamaño promedio mayor al de cualquier camarón de nuestras aguas (33 cm o 13 pulgadas) y un rostro bien desarrollado y con espinas. En sus áreas nativas, se encuentran en hábitats marinos tropicales, como manglares y estuarios, donde único puede reproducirse y crecer; ambientes similares a los que presenta Puerto Rico. También puede migrar y entrar directamente río adentro, ya que tiene la capacidad de soportar salinidades muy bajas. En condiciones naturales es un depredador voraz de otros crustáceos y pequeños organismos. El camarón tigre gigante es tan voraz que el canibalismo de los adultos sobre los juveniles

Foto por: José Almodóvar Rivera

es relativamente común, tanto en condiciones naturales como artificiales. Al reproducirse, son extremadamente fértiles y producen entre 500,000 y 750,000 huevos. Diferenciar entre sexos no es sencillo a simple vista, y las diferencias más importantes están en detalles de ciertas patas; pero, en general, las hembras son más grandes que los machos y llegan a pesar hasta cerca de una libra.

Este camarón tiene gran importancia comercial a nivel mundial, y se ha cultivado en charcas en Asia por más de un siglo. Sin embargo, debido a problemas con enfermedades, esta especie ha sido reemplazada en la industria de la acuicultura por otro camarón, el camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei). Esto no significa que la acuicultura del camarón tigre gigante esté en total decadencia, ya que en diferentes partes del mundo sigue siendo el

7

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

camarón de mayor importancia comercial. La acuicultura de camarones es una empresa que presenta unas prácticas que pueden dañar el medio ambiente y normalmente se realiza en charcas de tierra a través de grandes extensiones de terreno. Entre estas prácticas podemos mencionar: •







el uso de alimentos nocivos para el ambiente como la harina de pescado y Artemia,

la tala de mangles para construcción de charcas, la salinización de áreas agrícolas y aguas subterráneas,

el uso de pesticidas y fungicidas que contaminan el ambiente.

Samuel García, Jorge Casillas y Carmen Zayas

Todas estas prácticas se han utilizado Foto por: Jannette Ramos García o se utilizan para cultivar el camarón tigre gigante, aportando a la posibilidad de escapes hacia el medio ambiente, su posible invasión a ecosistemas marinos y la degradación del medio ambiente. Avistamientos del camarón tigre gigante no son nuevos en aguas del Atlántico, ya se habían capturado alrededor de 300 ejemplares en el año 1988 en las costas de Carolina del Sur. Se cree que estas capturas fueron consecuencia de un escape masivo de más de 2,000 individuos de un complejo de acuicultura localizado en ese Estado. Sin embargo, pasaron 16 años para que se conociera de otra captura; en esta ocasión fue en Missisippi, donde luego fueron capturados más individuos en Carolina del Norte, Louisiana, Florida, Georgia y Texas entre los años 2008 al 2011. Lo preocupante del caso es el aumento tan rápido en capturas, en especial cuando no se conoce de dónde vienen estos individuos. Son pocos los juveniles que se han capturado, lo que ha generado el debate sobre si se están estableciendo en aguas del Atlántico o simplemente han llegado por la acción de las corrientes. Las teorías sobre estas capturas son muy similares a las teorías que se han dado para explicar los avistamientos de otras especies invasivas (ejemplo: el pez león). Éstas incluyen: esparcimiento de individuos debido a aguas de lastre (ballast water), movimiento de organismos por corrientes oceánicas y escapes de fincas de acuicultura.

8

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

¿Será este el nuevo “extramarestre”? Por: Carlos J. Santos

El origen de los individuos recientemente capturados en Mayagüez todavía queda por descifrar. Una posibilidad es que provengan de camarones escapados de facilidades locales, en las que se intentó reproducirlos comercialmente, tal como fue sugerido por los doctores Ernest y Lucy William (Departamento de Ciencias Marinas, UPRDr. Carlos J. Santos, Kiko Acosta, Jannette Ramos García, Noemí Peña y Tony Ros RUM). De ser este el caso, Foto por: José R. Almodóvar Rivera lo interesante es que ninguna de las facilidades donde se pudo haber llevado a cabo su “cultivo” está en Mayagüez. Otro dato importante sobre la captura hecha en Mayagüez es que ésta incluía tanto ejemplares adultos como juveniles, machos y hembras, apuntando así a que puede estar ocurriendo reproducción de la especie en nuestras costas. Sobre el origen de la especie en la Isla, otras dos posibilidades son: (1) que los camarones tigres se han dispersado ya a las Antillas, más rápido que lo esperado, a partir de las poblaciones establecidas al sureste de los Estados Unidos, o (2) que provienen de una supuesta población, producto de un escape, que existe desde los 1980’s en costas de la República Dominicana. Los efectos de esta especie en nuestras aguas no se pueden saber a ciencia cierta en este momento, pero se puede presumir que traerá una fuerte competencia con otros camarones y animales que compartan su mismo hábitat. Además, puede introducir enfermedades, en especial de tipo viral, a la población local de camarones, la cual no tiene las defensas para combatirlas. El camarón tigre gigante es una especie que puede ser aprovechada por los pescadores, pues su carne es de alta calidad y puede representar un ingreso adicional. Sin embargo, no se debe tomar como algo normal y se debe reportar cada avistamiento para tratar de evitar o minimizar efectos negativos que tenga este camarón tanto en los animales locales como en la pesca comercial.

9

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

camarón tigre hembra

camarón tigre macho

José R. Almodóvar Rivera – Fotógrafo

El joven microscopista, fotógrafo y maestro José R. Almodóvar Rivera tiene una extensa trayectoria de trabajo en el campo de la fotografía científica y de la naturaleza. Durante los últimos años se ha dedicado a plasmar en sus fotografías las bellezas microscópicas y de la naturaleza que lo rodean. Además ha recibido premiaciones y distinciones en varios concursos internacionales de fotografía como el “Nikon Small World” y “Olimpus Bioscapes”’ Se desempeña como especialista en instrumentación científica en el Centro de Microscopía en el Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

10

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Agradecimientos Este número de la revista Fuete y Verguilla tiene como fin alertar sobre la presencia de otro organismo invasor en nuestros mares y los posibles impactos que podrían crear. Para llevarles a ustedes la información más cabal, contamos con la colaboración de varias personas que aportaron el material que les brindamos.

Quiero agradecer profundamente a Kiko por la celeridad con la que buscó información y ayuda para identificar la especie que había capturado y sobre todo por confiar en el personal del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

También quiero agradecer a Jorge Casillas y a Samuel García Vázquez por contribuir con sus escritos y sus conocimientos. De igual forma, agradezco la aportación del Dr. Carlos J. Santos del Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez por la búsqueda de mayor información y por atender a nuestro llamado con una sencillez admirable. A José R. Almodóvar por regalarnos su talento fotográfico en imágenes que recogen a la perfección el colorido y las características del “nuevo extramarestre”, el camarón tigre. -Jannette Ramos García

11

Volumen 6, Número 2

Fuete y Verguilla

mayo 2012

Programa de Colegio Sea Grant y el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Programa de Colegio Sea Grant Recinto Universitario de Mayagüez Call Box 9000 Mayagüez, Puerto Rico 00681-9000

Tel: (787) 832-8045 Fax: (787) 265-2880

Sobre el CIEL

E

l CIEL es un centro interdisciplinario para el estudio de procesos sociales costeros. Ponemos atención a la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Colaboramos en planes de manejo de las reservas naturales y marinas. El CIEL es subvencionado por el Colegio de Artes y Ciencias, el Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral y el Programa Sea Grant de la UPR.

E-mail: [email protected] [email protected]

Blog: fueteyverguilla.wordpress.com Fuete y Verguilla

Página electrónica CIEL: http://amp-pr.org/ciel Página electrónica Sea Grant: http://www.seagrantpr.org

Esta revista ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para las pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant) del Programa Sea Grant.

Dirección

Manuel Valdés Pizzini

Coordinación

Jannette Ramos García

Diagramación y diseño gráfico

Sobre Sea Grant

L

a misión de Sea Grant consiste en conservar y usar, de manera sustentable, los recursos y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Para alcanzar su misión, el programa cuenta con proyectos de investigación, de educación y de extensión marina. ISSN 2157-8842 Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-12-4164-A

Daniel Irizarri Oquendo y Jannette Ramos García

Edición del texto Cynthia Maldonado

Fotos

José R. Almodóvar Rivera Ramón Acosta Jannette Ramos García

Edición de fotos

Daniel Irizarri Oquendo

Impresión

Imprenta del Programa Sea Grant, Sección de Comunicaciones y Publicaciones dirigida por Cristina D. Olán Martínez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.