PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CÁTEDRA MANUEL ANCÍZAR 2015-III CATEDRA POR LA PAZ: POLITICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CÁTEDRA MANUEL ANCÍZAR 2015-III “CATEDRA POR LA PAZ: POLITICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL”. (Por: Equi

0 downloads 34 Views 283KB Size

Recommend Stories


Paz social y Cultura de Paz
2007 pa na m a. c PAZ SOCIAL Y CULTURA DE PAZ ur nj .p e w w w om VIRGINIA ARANGO DURLING Virginia Arango Durling Paz social y Cultura de

ASOCIACION POR LA PAZ Y EL DESARROLLO
Declarada de Utilidad Pública el 28/05/2003. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el núm. 99493. CIF G-14236186 ASOCIACION POR LA PAZ

CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS PARA EL ARTE Y LA CULTURA
1 CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS PARA EL ARTE Y LA CULTURA AGENDA CULTURAL FERIA DE LAS FLORES 2016 CONDICIONES GENERALES DE PARTICIPACIÓN 2 Convocato

CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS PARA EL ARTE Y LA CULTURA 2016
CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS PARA EL ARTE Y LA CULTURA 2016 Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura Alcaldía de Medellín, Antioquia, Colom

Story Transcript

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CÁTEDRA MANUEL ANCÍZAR 2015-III “CATEDRA POR LA PAZ: POLITICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL”.

(Por: Equipo coordinador)

Durante el segundo semestre de 2015 la Universidad Nacional de Colombia realizará la Cátedra Manuel Ancízar con el titulo “CATEDRA POR LA PAZ: POLITICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL”. Esta cátedra estará a cargo de la Facultad de Artes, la Facultad Medicina y la Facultad Derecho, Ciencias políticas y Sociales, El Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz y el Centro de Pensamiento para las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social. Su estructura refleja un enfoque interdisciplinario y complejo de abordaje de los problemas asociados a la construcción de la paz, iluminado con la presentación de un importante grupo de obras que en diversos lenguajes del arte abordan distintos aspectos del conflicto colombiano. A continuación se presenta el programa de la Cátedra Manuel Ancizar, junto a los invitados propuestos para su desarrollo.

CÁTEDRA POR LA PAZ: POLÍTICA, SALUD, ARTE Y CULTURA PARA EL ACUERDO SOCIAL # Sesión

Nombre

Momento 1

Momento 2

Momento 3

1

Sesión inaugural

Instalación (40 min)

Panel inaugural : Balance General del Proceso de Paz. (60 min)

Obra de teatro “Camilo” (1 hora) * Corporación de Teatro La Candelaria

(15 de agosto)

Ignacio Mantilla, Rector Universidad Nacional de Colombia.

Claudia Lucia Ordoñez, Directora de la Dirección Académica. Universidad Nacional de Colombia.

Carlos Eduardo Naranjo Quinceno. Decano, Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.

Ariel Iván Ruiz. Decano, Facultad de Medicina.

Genaro Sánchez, Decano

Moderador: Marco Romero - Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Panelistas: Alejo Vargas - Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Fabrizio Hochschild, Coordinador Residente de

Reflexiones de: Patricia

Ariza. Directora Corporación de Teatro La Candelaria.

Naciones Unidas en Colombia.

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.

Monseñor Luis Augusto Castro, Presidente de

Mario Hernández, Doctorado

Organización Panamericana de la Salud

Interfacultades en Salud Pública, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

Espacio de discusión (20 minutos)

la Conferencia Episcopal.

Gina Watson- Representante para Colombia

(20 minutos)

EJE 1: CONFLICTOS SOCIALES Y CONFLICTOS ARMADOS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA # Sesión

Nombre

Momento 1

Momento 2

2

ANÁLISIS HISTÓRICO DEL CONFLICTO ARMADO:

Perspectivas de la Comisión Histórica del Conflicto. (1 hora y 40 minutos)

Lenguaje del arte (Cine): (1 hora y 40 minutos) (Escenas seleccionadas y editadas a 30 minutos) Película “Cóndores no entierran todos los días”

(22 de agosto)

Moderador: Luis Humberto Hernández. Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz, Universidad Nacional. Panelistas: Jairo Estrada. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional. Javier Giraldo SJ. Comisión de la Verdad. Absalón Machado Espacio de discusión (20 minutos)

3 (29 de agosto)

ANÁLISIS HISTÓRICO DEL CONFLICTO ARMADO

Perspectivas de la Comisión Histórica del Conflicto. (1 hora y 40 minutos) Moderador: Carolina Jiménez. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz. Panelistas: María Emma Wills. Centro Nacional de Memoria

Conversatorio: Rodolfo Ramírez. Facultad de Artes, Universidad Nacional. Víctor Manuel Moncayo. Ex rector, Universidad Nacional.

Espacio de discusión (20 minutos)

Lenguaje del arte (artes plásticas): (1 hora y 40 minutos) Obra: “Violencia”, de Alejandro Obregón. Iconografía sobre la Violencia, relacionada con el libro la Violencia en Colombia - Umaña Luna y Fals Borda. Moderador: William Lopez, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional.

Histórica. Francisco Gutiérrez. IEPRI, Universidad Nacional. Jorge Giraldo. Comisión Histórica del Conflicto Espacio de discusión. (20 minutos)

Conversatorio: Álvaro Medina. Profesor Pensionado Universidad Nacional. Carmen María Jaramillo, Curadora Independiente. Ivonne Pini, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional. Espacio de discusión (20 minutos)

4 (5 de sept.)

INJUSTICIA SOCIAL Y SALUD DURANTE EL CONFLICTO ARMADO

Injusticia social, conflicto y derecho a la salud en el largo plazo. (1 hora y 40 minutos) Moderador: Saúl Franco. Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás y Universidad Nacional.

Panelistas: Eduardo Espinosa.

Lenguaje del arte: Literatura. Panel: El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez. Moderador: William López Rosas. Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional.

Viceministro de Salud, El Salvador.

Panelistas: Christian Valencia, Periodista y Escritor.

Eduardo Rueda.

Piedad Bonnet, Crítica Literaria y Escritora

Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana.

Mario Hernández.

Alejandra Jaramillo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.

Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional.

Espacio de discusión. (20 minutos)

Espacio de discusión (20 minutos)

EJE 2: DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ # Sesión

Nombre

Momento 1

5

BALANCE GENERAL DE LOS PROCESOS DE PAZ

Procesos de paz en perspectiva histórica.

(12 de sept.)

Moderador: Alejo Vargas. Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz, Universidad Nacional

Panelistas: Cesar Ayala, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Álvaro Villarraga, Fundación Cultura Democrática. Carlos Medina, Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz, Universidad Nacional

Espacio de discusión (20 minutos)

Momento 2

Lenguaje del arte. Los monumentos y el derecho a la memoria. “El Museu del Vent y las políticas de la memoria democrática en Catalunya” Moderador: William López, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional. Panelistas: Edmon Castell, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional. Yolanda Sierra, Universidad Externado de Colombia. María Luisa Rodríguez Peñaranda, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional. Espacio de discusión: (20 minutos)

6 (19 de Septiembre.)

TERRITORIO Y DESARROLLO RURAL

Desarrollo rural y paz territorial. Moderador: Juan Carlos Barrientos. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional. Panelistas: Alvaro Rivas G. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.. Heliodoro Arguello Facultad de Ciencias Agrarias,

Lenguaje del arte: (Música): (canciones sobre la memoria del despojo de la tierra, cantantes jóvenes) “Bocas de ceniza” de Juan Manuel Echavarría. “Corridos Chusmeros” de Raúl González Numerao Canciones de Jaime Caicedo. Moderador:

Universidad Nacional. Yesid Aranda. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.

Antonio Arnedo. Facultad de Artes, Universidad Nacional. Panelistas: Cesar López Milena Thinkan, Fundación Rioalsur.

Espacio de discusión (20 minutos)

Jaime Caicedo. Facultad de Ciencias Humanas. Juan Manuel Echavarría. Artista Plástico. Raúl González Numerao. Cantante. Espacio de discusión (20 minutos)

7 (3 de oct.)

JUSTICIA TRANSICIONAL Y VÍCTIMAS

Víctimas y justicia transicional: ¿cuál justicia para la paz? Moderador: Camilo Borrero,

Lenguaje del arte: (Teatro) “Antígonas, Tribunal de Mujeres” . Corporación Teatro la Candelaria.

Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz, Universidad Nacional.

Panelistas: Mario Aguilera, IEPRI, Universidad Nacional

Moderador: Patricia Ariza. Directora Corporación de Teatro La Candelaria.

Francisco Barbosa, Universidad Externado de Colombia

Panelistas: Dora Lucy Arias Jael Quiroga

Rodrigo Uprimny,

Madres de Soacha.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional.

Espacio de discusión (20 minutos)

Espacio de discusión (20 minutos)

8 (10 de oct.)

IMPACTOS DEL CONFLICTO DESDE LA SALUD

Impactos del conflicto en la salud (morbilidad, mortalidad, discapacidad; niños, niñas y mujeres como actores). Organizado por la Cátedra Abierta Salud en la construcción de la Paz.

Lenguaje del arte: Artes plásticas Exposición “20/20” Mónica Savdie -- video Performance- David Lozano

Moderador: Yadira Borrero, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Javeriana - Cali.

Moderador: Carlos Satizabal.

Panelistas: Román Vega. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Javeriana - Bogotá

Conversatorio: David Lozano, Facultad de Artes, Universidad Nacional.

Natalie Sánchez Benítez.

Mónica Savdie, Artista.

Corporación Casa de la Mujer.

Javier David Ortiz.

Juan Manuel Roca, Escritor.

Circulo de Estudios Culturales y Políticos

Angélica Aguilar. Gerente de Hospital.

Espacio de discusión (20 minutos)

Espacio de discusión (20 minutos)

9 (17 de oct.)

IMPACTOS DEL CONFLICTO DESDE EL TERRITORIO

Paz territorial desde la diversidad social Moderador: Leopoldo Munera, Facultad de Derecho, ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional. Panelistas:

Lenguaje del arte (Museología y patrimonio) Exposiciones: “Presencia negra en Bogotá”, Armando Villafaña. “Resistencia en el rio Jiguamiando”,Médicos del Mundo.. “Resistencia en la línea negra”

Nayibis Mercado, Organización de Población Desplazada de Montes de María.

Luis Fernando Arias. ONIC – Organización Nacional Indígena de Colombia.

Richard Moreno. Consejo Nacional de Paz Afrodescendiente.

(24 de oct.)

ATENCIÓN A VÍCTIMAS

Conversatorio: Mercedes Angola, Universidad Nacional.

Facultad

de

Artes,

Yenly Mendez.

Maguemati Wabgou. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional.

Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. (Barrancabermeja)

Andrea Lamount, Fotógrafa independiente.

Espacio de discusión (20 minutos)

10

Moderador: Edmon Castell, Centro de Pensamiento de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social, Universidad Nacional.

Reconocimiento y atención integral de las víctimas Moderador: Claudia Mosquera, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Panelistas: Gonzalo Sánchez, Centro Nacional de Memoria Histórica.

Espacio de discusión (20 minutos) Lenguaje del arte: (Museología y patrimonio) “Museo efímero del Olvido” Cristina Lleras y María Soledad García. Moderador: Edmon Castell Panelistas: Cristina Lleras, Museo Efímero del Olvido. María Soledad García, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Luis Jorge Hernández. Facultad de Medicina, Universidad de los Andes María Camila Moreno. ICTJ – Instituto Colombiano de Justicia Transicional. Espacio de discusión (20 minutos)

Espacio de discusión (20 minutos)

11 (31 de oct.)

CONFLICTO ARMADO Y AMBIENTE

Economías extractivas, medio ambiente y construcción de paz

Lenguaje del arte: cine “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra.

Moderador: Catalina Toro. Facultad de Derecho, ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional.

Conversatorio: Alfredo Molano, Investigador social. Ciro Guerra. Cineasta.

Panelistas: Julio Fierro, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional.

Tatiana Roa. Censat - Agua Viva.

German Corredor,

Espacio de discusión (20 minutos)    

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional.

Pedro Galindo. Politólogo, experto en temas de petróleo.

Espacio de discusión (20 minutos)

EJE 3: ESPACIOS DE ESPERANZA PARA LA PAZ DURADERA # Sesión

Nombre

Momento 1

12 ( 14 de

DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD, BUEN VIVIR Y LA MEMORIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Pedagogías del buen vivir. El buen vivir en la experiencia internacional.

Noviembre.)

Moderador: Mauricio Torres, Facultad de Medicina y IAHP International Association of Health Policies Panelistas: Abadio Green. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

PROP: Experiencias

Momento 2

Lenguaje del arte: Arte y plantas sagradas. Poemas, Pinturas, Música y Ritual Moderador: Fernando Urbina, Profesor pensionado Universidad Nacional. Astrid Ulloa Conversatorio: Mónica Briceño Taita

de construcción de paz desde la sociedad civil.

Jaime Breilh. Área de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar – Quito.

Saúl Franco. Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás y Universidad Nacional.

Freddy Chicangana Carlos Jacanamijoy Espacio de discusión (20 minutos)

José Ignacio Murillo. IDEA – Instituto de Estudios Ambientales y CAR

Espacio de discusión (20 minutos)

13 (21 de Noviembre.)

TRANSFORMACION POLITICA Y CULTURAL PARA LA PAZ

Transición política y cultura política para la paz Moderador: Dr. Marco Romero. Centro de Pensamiento y Seguimiento del Diálogo de Paz, Universidad Nacional.

Panelistas: Daniel Pécaut, Comisión Histórica del Conflicto. Fabio López de la Roche, IEPRI, Universidad Nacional. Sergio de Zubiría Samper,

Lenguaje del arte. Literatura. Selección de textos literarios y poéticos: “Pa’ que se acabe la vaina”, de William Ospina “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón”, de Alba Lucía Ángel. Conversatorio: William Ospina, Escritor. Alejandra Jaramillo. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Alba Lucía Ángel. Escritora. Azriel Bibliovich

Comisión Histórica del Conflicto.

Espacio de discusión (20 minutos)  

Espacio de discusión (20 minutos)

14 (28 de Noviembre.)

CIERRE:

Lenguaje del arte:

ESPACIOS DE ESPERANZA PARA LA PAZ DURADERA

(Teatro) “Guadalupe, años sin cuenta” Corporación de Teatro La Candelaria

Panel de Cierre: “La Historia que no podemos repetir” Moderador: Rocío Londoño, Centro Nacional de Memoria Histórica. Panelistas: Ricardo Sánchez Medófilo Medina Maria Clemencia Castro Patricia Ariza. Corporación de Teatro la Candelaria. Espacio de discusión (20 minutos)

DOCENTES COORDINADORES: • • -­‐ -­‐ -­‐

Coordinador General de la Cátedra: Javier Eslava Smalbach Coordinadores Académicos: Edmon Castell – Carlos Satizabal- William López (CREA- Centro de Pensamiento para las artes, el patrimonio cultural para el acuerdo social- Facultad de Artes) Marco Romero – Alejo Vargas (Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz - Facultad de Derecho) Mario Hernández - Javier Eslava Smalbach (Doctorado Inter facultades en Salud Publica, Vicedecana tura centro de investigación y extensión. Grupo de Equidad en Salud- Facultad de Medicina).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.