PROGRAMA DE EFICACIA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN VID

PROGRAMA DE EFICACIA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN VID 2005 INTRODUCCIÓN. Uno de los elementos fundamentales para el reconocimiento y certifica

9 downloads 67 Views 3MB Size

Recommend Stories


Productos Fitosanitarios
Productos Fitosanitarios HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Fecha de vigencia: Octubre 2.002 Sección 1: Identificación del producto y del proveedor Nombre d

Registro de Productos FitoSanitarios
072816 Registro de Productos FitoSanitarios Nº Registro: 23.188 Nombre comercial: AUDACE Titular: CHEMINOVA AGRO, S.A. Pº Castellana, 257. 5º. 28046

Story Transcript

PROGRAMA DE EFICACIA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN VID 2005

INTRODUCCIÓN.

Uno de los elementos fundamentales para el reconocimiento y certificación de distintivos de calidad agroalimentaria es la obtención de productos de calidad, entendida esta bajo un concepto que engloba no sólo las características fisico-químicas y organolépticas de un producto, sino que incluye aquellos aspectos productivos, ambientales, de seguridad alimentaria y de salud del productor que permiten garantizar la bondad de todo el proceso productivo. En el caso que nos ocupa, la vid y el txakolí acogido a la D.O. Bizkaiko Txakolina no son ajenos a este proceso, por ello este Departamento ha iniciado un programa de desarrollo para afrontar una de las cuestiones que más influyen en la calidad de la vid, y que es la problemática de los tratamientos fitosanitarios, su eficacia, influencia en el medio ambiente y salud del aplicador. Las tendencias actuales en estas materias van dirigidas a conseguir los siguientes objetivos: M inimizar la dosis aplicada por unidad de superficie, mejorando la distribución sobre el cultivo que queremos proteger. Limitar los efectos contaminantes de los tratamientos reduciendo las pérdidas por deposición de productos sobre el suelo o por desplazamiento lateral del producto más allá de la superficie de cultivo. Limitar el riesgo que puede representar para el aplicador las operaciones de distribución M inimizar los niveles de residuos químicos sobre la vid. Reducción de los costes de cultivo Por todo ello el Servicio Agrícola ha puesto en marcha en 2005 este programa de eficacia de tratamientos fitosanitarios en vid, programa que resultará muy beneficioso para el sector.

PROGRAMA DE EFICACIA EN LA APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS FITOS ANITARIOS . Objetivos Se persiguen fundamentalmente unos objetivos concretos a corto plazo: M ejora en la eficacia de la aplicación de los tratamientos fitosanitarios M inimización del impacto ambiental derivado de la realización de los tratamientos Reducción de los costes de cultivo Apoyo a las estrategias para la obtención de distintivos de calidad.

2

Características del programa El programa está dirigido a las explotaciones vitícolas acogidas a la D.O. Bizkaiko txakolina, que dispongan de una superficie mínima y con una maquinaria de tratamientos adecuada, equipos hidroneumáticos ( atomizadores). Se realiza en diversas fases: Inventario y Registro de maquinaria de tratamientos fitosanitarios Para el diseño y ejecución de estos programas se ha pensado en priorizar las actuaciones en explotaciones vitícolas con una superficie mínima de 0,5 has, unas 80 explotaciones. Para ello nuestros técnicos y previa cita con el productor van a proceder a visitarlas. En la visita se tomarán datos de los equipos : marcas, modelos, boquillas, vendedor, etc,. De esta manera se procederá al Registro de cada máquina para posterior revisión y seguimientos. Paralelamente el Servicio Agrícola realizará sus estudios y controles de aplicación bien en la Estación de Zalla o por medio de explotaciones colaboradoras, tomando datos sobre volúmenes de aplicación, caudales, velocidad de marcha, etc; controles que permitan ofrecer unas directrices de tipo general, que luego cada productor deberá adaptar a las características de su maquinaria y explotación. Realización de ensayos y controles. Se han elegido 2 parcelas vitícolas, una situada en la Estación de Fruticultura de Zalla y la otra en una explotación particular de Bakio, las características de las explotaciones son las siguientes: Estación de Fruticultura de Zalla: Localidad: Zalla Terreno aluvial., pH 6.95, textura arcillosa. Año de plantación: marzo del 2000. Variedad Hondarrabi Zuri podada a 4 varas. Explotación de Bakio Localidad: Bakio Terreno de media pendiente. Año de plantación: marzo del 2000. Variedad Hondarrabi Zuri podada a 4 varas El ensayo se diseña para efectuar controles y seguimientos a lo largo del ciclo vegetativo, desde el inicio de brotacións hasta la recolección, abarcando la problemática de la maquinaria de tratamientos y la incidencia de las plagas y enfermedades.

3

Paralelamente y por segundo año se prosigue con el análisis y evaluación de distintas estrategias fitosanitarias. En este caso los estudios se desarrollan en la Estación de Fruticultura de Zalla y en una finca colaboradora situada en Lezama. El objetivo es el de obtener información de la defensa fitosanitaria de las estrategias que recomiendan los agentes comerciales, la evaluación de la estrategia diseñada por los sistemas de predicción de riesgos modelo M ETLINK (observatorio meteorológico) y la estrategia de control ecológico.

Trabajos

Página

M ejora de la eficacia en la aplicación de los tratamientos fitosanitarios en la vid. 2005 Experiencia del volumen de caldo. Protección fitosanitaria.

5 10

Ensayo de eficacia de distintas estrategias de control de mildiu, botritis y oidio en vid- txakolin 2005. Estación Frutícola de Zalla. Lezama

14 26

4

Mahatsondo fitosanitario aplikazioen eraginkortasun hobekuntzak. saiakearen emaitzak. 2005 urtea Mejora de la eficiencia en la aplicación de los tratamientos fitosanitarios en la vid. resultados de campo. Año 2005.

1- INTRODUCCIÓN: Uno de los aspectos que muchas veces no se le da la debida importancia en la realización de los tratamiento fitosanitarios es el referido a su propia ejecución, de manera que además de elegir el producto adecuado y preparar bien el caldo plaguicida para que sea homogéneo, sin grumos y que no forme depósitos debemos aplicarlo correctamente, esto es, en el momento oportuno y con una correcta distribución del producto por el equipo de aplicación. En la presente campaña 2005, el Servicio Agrícola de la Diputación Foral de Bizkaia ha realizado un seguimiento de las condiciones de aplicación de los tratamientos fitosanitarios en dos explotaciones de txakolí, la primera localizada en Bakio siendo la segunda la Estación de Fruticultura de Zalla.

- Localización Con la realización de estos controles se persiguen fundamentalmente los objetivos siguientes, ya comentados en la introducción: 1.- M ejora en la eficiencia de la aplicación de los tratamientos fitosanitarios. 2.- M inimización del impacto ambiental derivado de la realización de los tratamientos.

5

3.- Reducción de los costes de cultivo. 4.- Apoyo a las diferentes estrategias dentro de los sistemas de producción integrada.

2- EQUIPOS DE TRATAMIENTO UTILIZADOS : Para la realización de los tratamiento fitosanitarios se utilizaron en ambos casos equipos hidroneumáticos (atomizadores) de tipo suspendido de la marca Caffini con deflector vertical para la salida del aire. Se resumen a continuación las características más destacadas de los equipos utilizados en cada una de las explotaciones:

Ambos equipos disponen de: 1.- Portaboquillas dobles con válvula antigoteo , 8 a cada lado. 2.- S istema de agitación hidráulico en el depósito. 3.- Ventilador axial de dos velocidades 4.- Bomba de membrana de tres cuerpos con un caudal nominal de 57,8 l/min y presión máxima de trabajo de 40 bar. 5.- Boquillas normalizadas IS O. 6

En ambos equipos se instalaron boquillas nuevas de la marca Teejet, modelo Conejet de cono hueco tipo TXA, normalizadas ISO. Las boquillas de la posición (-) fueron las mismas para ambas explotaciones, mientras que se utilizaron boquillas distintas en la posición (+), tal y como se resume a continuación:

La diferencia de caudal para la posición (-) en ambas explotaciones se explica por la diferente presión de trabajo utilizada, 10 bar en el caso de Zalla y 15 bar en la de Bakio. Tras la colocación de las boquillas se midieron los caudales de cada una de ellas en las condiciones de trabajo utilizadas para realizar los tratamientos, obteniendo los caudales que se indican en la tabla. En cuanto a la elección del tipo de boquilla el criterio fue que éstas fueran NORM ALIZADAS ISO, optando por utilizar la misma marca de boquillas que ya llevaba el equipo hidroneumático. No obstante se debe indicar que existen otras marcas también normalizadas ISO que cumplirían igualmente los requisitos establecidos. 3- DIS EÑO DEL ENS AYO: El planteamiento de los tratamiento fitosanitarios fue el de mantener en ambas explotaciones los volúmenes de caldo utilizados habitualmente y compararlo con un tratamiento a volumen reducido. Conforme a este criterio, en el caso de la explotación de Bakio el volumen utilizado en la posición (-) se redujo entre un 0 – 10 % respecto al volumen (+), mientras que en el caso de la Estación Frutícola de Zalla el volumen reducido fue del 50%. Para la realización de los controles se utilizaron 8 filas de plantas de txakolí en Bakio que recibieron el tratamiento reducido, mientras que en Zalla fueron 4 las filas utilizadas divididas en dos partes pero utilizando en ambas el volumen de caldo reducido a la mitad aunque en una de ellas se utilizaron los datos meteorológicos aportados por la estación meteorológica localizada en la Estación Frutícola para determinar el riesgo de infección primaria y secundaria de mildiu en la planta.

7

-

Diseño del ensayo –

Los volúmenes utilizados para cada estrategia son los indicados en la tabla, en la que aparecen para cada tratamiento los litros por hectárea de caldo utilizados en los tratamientos normal, volumen (-) para la posición (-) del portaboquillas y volumen (-) M ETOS para los tratamientos en Zalla que utilizan la información facilitada por la estación meteorológica (ha marcado condiciones de riesgo a partir del tercer tratamiento).

8

Gráficamente la representación de los datos de volumen de caldo para cada tratamiento se puede ver a continuación. En estos gráficos se puede observar que las diferencias de volumen de caldo utilizado en el tratamiento normal y el de volumen (-) son más notables en el caso de Zalla. BAKIO

ZALLA

9

Gráficamente, el conjunto de tratamientos en ambas explotaciones queda representado como sigue, observándose que la reducción más importante se produce en Zalla, ya que en la explotación de Bakio el volumen de caldo utilizado normalmente ya es de por sí reducido.

4- EVALUACIÓN S ANITARIA DE LAS DIS TINTAS ES TRATEGIAS Se muestran a continuación los resultados de los controles realizados en vendimia (Bakio 22 de Septiembre y Zalla 2 de Octubre) sobre las distintas enfermedades que pueden afectar a los racimos:

B AKIO - RACIMOS

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

V ol. normal

% Sanos

% Inf. No Aprov echa bles

Vol (-)

% Inf. Aprov ec hable s MILD IU

10

% Inf. Aprovec hables BOTRITIS

ZALL A - RAC IM O S

100% 90% 80% 70% 60% 50%

V o l n o rm al

Vo l (-)

M eto s Vo l (-)

40% 30% 20% 10% 0%

% S an o s

% In f. N o Ap ro v ech ab les

% In f. A p ro vech a b le s M IL D IU

% In f. Ap ro ve ch ab les B OT R IT IS

Tal y como se observa gráficamente se manifiesta que no ha habido diferencias significativas entre las distintas estrategias en ninguna de las explotaciones. En Zalla incluso ha sido la estrategia de volumen reducido y basada en los datos de la estación meteorológica (M etos Vol(-)) la que mayor porcentaje de racimos sanos ha obtenido. A nivel vegetativo en Bakio no se detectó incidencia de ninguna enfermedad en las dos estrategias y en Zalla se detectó una ligera mayor incidencia de manchas de mildiu sobre los brotes jóvenes de las las plantas de las dos estrategias de volumen (-).

Metos Vol(-)

Vol normal 11

5- CONCLUS IONES : A.- Los resultados deben valorarse con prudencia siendo necesaria la realización de un mayor número de controles para confirmar la tendencia. B- Las labores culturales como el deshojado, tienen probablemente una gran influencia en los resultados. Como ejemplo se indican las labores realizadas en Bakio:

12

C- Aunque no se puede ser concluyente, probablemente en la mayoría de las explotaciones se podrá reducir el volumen de caldo utilizado. D- Se considera importante NORM ALIZADAS.

la

utilización

de

boquillas

de pulverización

En la figura se puede observar la distribución de la pulverización mediante la utilización de papeles hidrosensibles. En el caso de la boquilla NO NORM ALIZADA y en las condiciones indicadas de trabajo, esto es, presión 10 bares y volumen de caldo de 1360 litros/hectárea, se ve claramente que se produce un escurrimiento de las gotas de pulverización que irá directamente al suelo, disminuyendo la eficiencia del tratamiento.

13

Gorrina, zurina eta botritisaren kontrolaren aurkako estrategi ezberdinen saiakuntzak mahatsondoan. Zallako Frutazaintzako Estazioa – 2005 urtea. Ensayo de eficacia de distintas estrategias de control de mildiu, botritis y oidio en vid- txakoli. Estación Frutícola de Zalla –Año 2005. 1. INTRODUCCIÓN Por tercer año consecutivo desde el Centro de Protección Vegetal de la Diputación Foral de Bizkaia se ha realizado un ensayo de comparación de distintas estrategias de control de las enfermedades mas importantes del viñedo para nuestras condiciones. Así, se han ejecutado 4 estrategias propuestas por representantes de distintas casas comerciales, la estrategia basada en la guía de tratamientos propuesta por la Diputación Foral de Bizkaia, otra estrategia basada en un modelo de predicción de mildiu en base a datos meteorológicos y una estrategia en base a productos ecológicos comparadas todas ellas con otra estrategia testigo. A diferencia de años anteriores en los que el ensayo se fundamentaba en el mildiu durante este año las estrategias se han ampliado a oidio y botritis.

2. MATERIAL Y MÉTODOS Localización El ensayo se ha realizado en la parcela 8 de la Estación de Fruticultura de Zalla. Se trata de una parcela de 600 metros cuadrados de la variedad Hondarrabi Zuri . Las viñas presentan un marco de plantación de 2,5 x 1,25 m y tienen 4 años.

14

Distribución del ensayo La parcela se encuentra dividida en 4 filas. Cada fila consta de 8 unidades, compuesta a su vez de 7 cepas (excepto las laterales de 6 cepas). Cada unidad se corresponde con una de las 8 estrategias del ensayo y su distribución es de bloques al azar con 4 repeticiones. CALLE NORTE D5

D1

D4

D8

D3

D6

D2

D7

C5

C4

C8

C1

B7

B6

B5

B2

A6

A5

A1

A3

CALLE C6

C3

C7

C2

CALLE B8

B3

B4

B1

CALLE A4

A7

A2

A8

CALLE SUR

Productos empleados y ejecución de tratamientos Las distintas estrategias llevadas a cabo han sido las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Estrategia recomendada por la casa comercial BayerCropS cience. Estrategia recomendada por la casa comercial DowAgroS ciences. Estrategia recomendada por la casa comercial Dupont. Estrategia basada en la guía de tratamientos elaborada por la Diputación Foral de Bizkaia. Estrategia recomendada por la casa comercial Massó. Estrategía basada en los datos de la estación agrometeorológica Metos y el modelo de predicción de mildiu M etlink. Estrategia ecológica. Estrategia testigo.

Los tratamientos han sido realizados con mochila M ATABI de 17 litros tratando a las dos caras de la cepa. El primer tratamiento de las estrategias 1, 2, 3, 4, 5 y 7 se realizó el día 3 de M ayo una vez los brotes de las cepas alcanzaron una media de 15 centímetros y se mostraban receptivas al mildiu. En el caso del tratamiento 6 una vez que la viña estaba receptiva se esperó a que el modelo M etlink marcará el riesgo de infección primaria de mildiu. El siguiente gráfico muestra los datos de precipitación y temperatura a lo largo del periodo vegetativo así como los riesgos de infección primaria.

15

Infección primaria efectiva 100

30

90 80 70

20

60 50

15 Preci pitación (mm)

40

% i nfecci ón prim aria

10

% infección primaria

Precipitación y Temperatura

25

30

Temperatura

20

5

10

27/09/2005

13/09/2005

30/08/2005

16/08/2005

02/08/2005

19/07/2005

05/07/2005

21/06/2005

07/06/2005

24/05/2005

10/05/2005

26/04/2005

12/04/2005

29/03/2005

15/03/2005

0 01/03/2005

0

Datos meteorológicos de la estación meteorológica Metos en Zalla – Año 2005

Se observa como durante la segunda quincena de Abril debido a las lluvias registradas se produce la primera infección primaria sin embargo esta infección no se tiene en consideración debido a que la viña no es receptiva en esos momentos (brotes inferiores a 15 centímetros). Así, la infección primaria a tener en cuenta será la del día 11 de M ayo. Esta predicción permite que en la estrategia 6 (basada en el modelo M etosM etlink) no sea necesario realizar el primer tratamiento del día 3 de M ayo. Los tratamientos realizados posteriormente en esta estrategia se justifican por el riesgo contínuo de infecciones secundarias a lo largo de los meses de M ayo, Junio, Julio y Agosto (ver gráfico de infecciones secundarias en la estación meteorológica de Zalla). En cuanto a los datos meteorológicos de la campaña destacar la escasez de lluvias registrada desde la segunda quincena de M ayo hasta el mes de Septiembre (54 mm entre los meses de Junio, Julio y Agosto de los que 29 mm se concentran durante las jornadas 20 y 21 de Agosto).

16

% de infección secundaria

1 00 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 27/0 9/20 05

13/0 9/20 05

30/0 8/20 05

16/0 8/20 05

02/0 8/20 05

19/0 7/20 05

05/0 7/20 05

21/0 6/20 05

07/0 6/20 05

24/0 5/20 05

10/0 5/20 05

26/0 4/20 05

12/0 4/20 05

29/0 3/20 05

15/0 3/20 05

01/0 3/20 05

Infecciones secundarias registradas en la estación meteorológica de Zalla – Año 2005 Se muestran a continuación los cuadros de tratamientos ejecutados en las distintas estrategias para el mildiu, oidio y botritis:

ESTRATEGIAS 4- D.F.B 5- MASSÓ 1

Estado fenológico

Fecha

1- BAYER

2- DUPONT

3- DOW

F (racimos visibles)

03-may

Mikal premium

Melvin

Mikal Plus

Mikal Premium

Aliado FM + Alexin

H (racimos florales separad os)

20-may

Mikal premium

Equation system

Aliado FM

Mikal Premium

Vincare

Mikal Premium

Cobre Nordox

H-I (in icio floración)

06-jun

Mikal premium

Melvin

Mikal Plus

Mikal Premium

Aliado FM+Alexin

Mikal Premium

Cobre Nordox

I-J (floración cuajado)

17-jun

Mikal premium

Equation pro

Electis

Mikal Premium

Vincare

Mikal Premium

Cobre Nordox

J (cuajado)

01-jul

Melod y combi

Equation pro

Aliado Cuprosan Aliado Cuprosan F M+Alexin Plus FM+Alexin Plus

Cobre Nordox

K (tamaño guisante) K-L (inicio envero) L (envero)

19-jul

Melod y combi Melod y combi Cuprosan plu s

05-ago 26-ago

Curzate C Electis+Ale Quadris xin Curzate C Cobreline Quadris folpet Kdos Cobreline Cuprosan folpet plus

17

6- METOS

7- ECOLÓ.

Cobre Nordox

Vincare

Quad ris

Cobreline folpet Cobreline folpet

Quad ris Cuprosan Plus

Cobre Nordox Cobre Nordox Cobre Nordox

8 TESTIGO

Estado fen ológico

Fech a

1- BAYER

F (racimos visib les) H (racimos flo rales separados)

03-may

Fo licur 25 EW

06-jun

I-J (floracióncuajad o)

17-jun

J (cuajad o)

01-ju l

K (tamaño guisante)

19-ju l

K-L (inicio envero ) L (envero)

05-ago

Fo licur 25 EW

Olymp

ESTRATEGIAS 4- D.F.B 5- MASSÓ 1 6- METOS

Flint

7- ECOLÓ.

8 TESTIGO

Thiocur Combi Thiocur Comb i Systhane Fo rte

Systhane Forte

Su mio cho

Thiocur Combi

Ultrasofil

Systh ane Forte

Ultrasofil

Thiocur Combi

Ultrasofil

Olymp

Ultrasofil Ariu s

Folicur 25 Su mio cho F olicur 25 EW EW

Ultrasofil Ultrasofil

26-ago

Fecha

3- DOW

Thiocur Combi Ariu s

20-may

H-I (inicio floració n)

Estado fenológico F (racimos visibles)

2- DUPONT

Olymp

1- BAYER

2- DUPONT

Ultrasofil

3- DOW

ESTRATEGIAS 4- D.F.B 5- MASSÓ 1 6- METOS

7- ECOLÓ.

03-may

H (racimos florales separados)

20-may

H-I (inicio floración)

06-jun

I-J (floracióncuajado)

17-jun

J (cuajado)

01-jul

K (tamaño guisante)

19-jul

Folicur ME Combi*

K-L (inicio envero)

05-ago

Teldor

L (envero)

26-ago

Teldor

Tiokey* Folicur ME Combi*

Absolute

Sumisclex 50 W G

Sumico

Sumisclex 50 WG

Sumico

Sumilan

Absolute

Sumisclex Sumilan Sumisclex deshojado 50WG 50 WG cara sur Sumisclex Rovral Sumisclex Rovral 50 W G 50 WG Sumisclex 50WG

Absolute

Rovral

18

Sumico

Sumilan

Sumisclex 50 WG Sumico

8 TE STIGO

3- RESULTADOS S obre vegetación El siguiente cuadro muestra los resultados de porcentaje de masa foliar afectada por mildiu en los controles realizados en tres fechas a lo largo del periodo vegetativo. Respecto al oidio indicar que se detectó cierta incidencia de este patógeno en las unidades testigo a finales de agosto.

% índice de masa foliar 1-jul 29-jul 6-sep 0,000 0,013 0,013 0,013 0,038 0,050 0,000 0,000 0,000 0,014 0,050 0,063 0,000 0,013 0,013 0,000 0,025 0,075 0,000 0,075 0,086 3,688 3,625 28,750

ESTRATEGIAS 1.- Representante de Bayer CropScience. 2.- Representante de DuPont Ibérica. 3.- Representante de Dow AgroSciences. 4.- Guia D.F.B. 5.- Representante de Massó. 6.- Meteos. 7.- Ecológica. 8.- Testigo.

Se observa como la incidencia del mildiu en hoja en las 7 estrategias químicas ha sido prácticamente nula y en las unidades testigo se ha mantenido por debajo del 5% durante el mes de Julio incrementándose hasta cerca de un 30% en Septiembre. Estos niveles de afección en las unidades testigo en comparación de los del año pasado indican que ha sido una campaña poco favorable para la enfermedad. Las primera mancha se detectó el 30 de M ayo concentradas principalmente en la unidad testigo de la fila 2 (unidad B8). Se muestra a continuación la evolución cronológica de las unidades testigo a lo largo de la campaña:

19

20

21

S obre racimos. Los controles en racimos se han realizado sobre las dos cepas centrales de cada unidad en el momento de la vendimia (3 de Octubre). Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico adjunto:

ZALLA - RACIMOS (número) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

% Sanos

%Inf. No Apr ovechables BAYER

DUPONT

DOW

% Inf. Aprovechable Mildiu D.F.B

MASSÓ

% Inf. Aprovechable Botritis

METOS

ECOLÓGICA

% Inf. Apr ovechable Oidio

TESTI GO

• Racimos sanos: las siete estrategias presentan un porcentaje superior al 80% mientras que el testigo ronda el 25%. • Racimos no aprovechables (se consideran los racimos con mas del 50% de daño de cualquier enfermedad): la unidad testigo presenta algo mas del 12% de este tipo de racimos mientras que en el resto de estrategias el porcentaje es prácticamente nulo. • Racimos aprovechables por mildiu: entre las estrategias químicas se diferencia minimamente la ecológico (no supera el 5% de racimos infectados). La estrategia testigo supera el 50%. • Racimos infectados por botritis: la estrategia que mayor número de racimos infectados parcialmente con botritis es la de Dupont por encima incluso que la testigo. La estrategia ecológica se encuentra por debajo de las estrategias de Bayer, Dupont, Dow y M assó. • Racimos infectados por oidio: se detectan daños muy puntuales en alguna cepa protegida mediante la estrategia basada en la guía de tratamientos de la Diputación Foral de Bizkaia. Indicar que este hongo se ha detectado de manera localizada en algunas plantas que no han sido controladas de forma individual en unidades testigo y estrategia M assó de las dos filas ubicadas en la zona norte de la parcela.

22

La siguiente foto muestra la notable incidencia de racimos afectados por mildiu en una de las unidades testigo mientras que la estrategia testigo y una estrategia comercial convencional se muestran aparentemente sanas.

Otras consideraciones Se detectó una ligera fitotoxicidad en la estrategia 1 (Bayer Croscience) tras la realización del primer tratamiento (M ikal Premium + Folicur 25EW) debido posiblemente a un gasto excesivo de caldo. Las plantas afectadas mostraban ligeras deformaciones y rugosidades en hojas. En sucesivos tratamientos no se observaron estas alteraciones y las plantas recuperaron favorablemente. Acariosis: su incidencia ha sido bastante importante a partir del mes de Julio localizándose principalmente en las dos filas orientadas hacia la zona norte de la parcela. Golpe de sol: las elevadas temperaturas registradas durante la jornada del 30 de Agosto han generado daños importantes sobre los racimos expuestos orientados al noroeste de la parcela (zona fuertemente deshojada).

23

Fitotoxicidad de la estrategia ecológica: tras la realización de los 2 últimos tratamientos del mes de agosto durante el mes de septiembre se ha detectado un amarilleamiento y debilitamiento general de las plantas de las 4 unidades pertenecientes a esta estrategia. Hay que tener en cuenta la repetición de los 8 tratamientos en base a los productos Cobre Nordox y Ultrasofil (azufre mojable).

24

4. CONCLUSIONES • Durante la campaña 2005 no se han detectado diferencias significativas entre las distintas estrategias de tratamientos fitosanitarios realizadas para las enfermedades del mildiu, botritis y oidio. • La estrategia 6 basada en la estación meteorológica M etos y el modelo de predicción M etlink ha permitido ahorrar el primer tratamiento. Esta reducción del tratamiento no ha supuesto un incremento de daños de mildiu. • La estrategia ecológica (7) basada en tratamientos de cobre, azufre y labores culturales mas intensas se ha comportado de manera muy satisfactoria respecto a las distintas enfermedades. Las unidades de esta estrategia sin embargo, al final de campaña, han acusado la repetición de tratamientos mostrando síntomas de fitotoxicidad y amarilleamiento. • La incidencia de las diferentes enfermedades durante el año 2005, especialmente mildiu, ha sido bastante reducida en comparación de campañas anteriores debido a la escasez de lluvias registradas durante los meses de verano. Los daños en las unidades testigos han sido significativamente superiores respecto a las otras estrategias pero no han resultado tan destructivos como en otras campañas. Este aspecto se debe tener especialmente en cuenta de cara a valorar los resultados obtenidos.

Agradecimientos Desde el Servicio Agrícola de la Diputación Foral de Bizkaia se quiere mostrar su agradecimiento a: • • • •

Isidro Rementería representante de Dow AgroSciences. Juan Goikoetxea representante de Bayer CropScience. Alberto Ruiz representante de Du Pont Ibérica. José Olivella representante de Comercial Química M assó, S.A.

25

Estazio meteorolgiko bidez mahatsondoaren gorrinaren bilakaera aurreikusten duen eredu baten erabileraren saiakuntza – 2005 urtea Ensayo de utilización de un modelo de predicción mediante una estación micrometos para el control del mildiu en vid. Año 2005 1. INTRODUCCIÓN A nivel de Bizkaia una de las enfermedades mas importantes que afecta a nuestros viñedos es el mildiu (Plasmopara vitícola). La estrategia de protección de esta enfermedad hasta el momento se ha basado en la realización de tratamientos fungicidas periódicos cubriendo los estados fenológicos mas susceptibles. Con el objeto de racionalizar estas aplicaciones y de cara a promover estrategias que tengan cabida dentro del concepto de producción integrada se ha realizado por tercer año consecutivo un ensayo de control de la enfermedad mediante un modelo de predicción basado en los datos recogidos por una estación meteorológica. 2. MATERIAL Y MÉTODO Parcela de ensayo. Explotación SAT Torreko de alrededor de 3,5 ha de superficie y ubicada en el Término M unicipal de Lezama. La estrategia de protección mediante el modelo se llevó a cabo sobre parte de cuatro filas ubicadas en una esquina de la parcela junto al río. El resto de la explotación se trató por parte del propietario por el método convencional. Las dos primeras plantas de las filas de ensayo se tomaron como testigo. Estación meteorológica y método de predicción de enfermedades Los datos meteorológicos son recogidos por la estación meteorológica M icrometos y posteriormente son procesados automáticamente en base al modelo de predicción de enfermedades M etlink. La unidad se alimenta por pilas y tiene capacidad para almacenar datos de todo un año cada 12 minutos. Los datos se recogen sobre un PC del Centro de Protección de Derio vía M odem. La estación así como el apoyo técnico necesario lo ha suministrado la empresa Urbaso S.L. La estación está colocada desde la campaña 2003 en un descampado cercano a la parcela.

26

Los fundamentos en los que se basa el modelo M etlink son los siguientes: -

Detección de la infección primaria: esta infección se produce a partir de las esporas de resistencia del invierno u oosporas. Para ello será preciso: Presencia de macroesporangios o germinación de oosporas: requiere de periodos largos de humectación o que se mantenga la humedad relativa por encima del 70% después de una lluvia fuerte. Esparcimientos de zoosporas: para ello será necesario una lluvia fuerte. Se estima como una lluvia continua de 10mm. Culminación de la infección primaria: será necesaria un periodo de humectación de la hoja y su culminación se realizará en función de la temperatura. Incubación de la infección y aparición de la mancha de aceite: una vez se ha producido la infección se inicia el contador de incubación.

Aspectos a tener en cuenta respecto a la infección primaria: Normalmente el modelo marcará infecciones secundarias antes que las primarias. Estas infecciones secundarias teóricamente no se tendrán en cuenta hasta que no se marquen las primarias. Aunque el modelo no haya marcado la infección primaria si las plantas se encuentran en un estado fenológico susceptible a la enfermedad se deberá observar la posible aparición de manchas de aceites procedentes de posibles contaminaciones de parcelas cercanas. Este aspecto se deberá de contemplar especialmente en zonas con fuerte presión de la enfermedad y gran concentración de viñedos. - Infecciones secundarias.: se deberán tener en cuenta una vez se ha producido la infección primaria. Son producidas por las esporas asexuales (conidias) del hongo y van a ser mas numerosas que las infecciones primarias. Estas esporas se producirán por la noche con humedades relativas altas y en función de la temperatura. En este caso no es necesario de lluvias y simplemente los rocíos de la noche pueden producir infecciones. Se muestran a continuación los datos meteorológicos registrados en la estación así como las infecciones primarias y secundarias ofrecidas por el modelo M etlink.

27

28

/0 5

27 /0 9/ 05

13 /0 9/ 05

30 /0 8/ 05

16 / 08

02 /0 8/ 05

19 /0 7/ 05

27

13

30

16

02

19

05

21

07

24

10

26

12

29

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

/0

9/ 20

9/ 20

8/ 20

8/ 20

8/ 20

7/ 20

7/ 20

6/ 20

6/ 20

5/ 20

5/ 20

4/ 20

4/ 20

3/ 20

3/ 20

3/ 20

05

05

05

05

05

05

05

05

05

05

05

05

05

05

05

05 40

Pr e cipitación

Infe cci ón pr imar ia

Te m pe ratura

70

25 60

20 50

15 40

10 30

20

5 10

0 0

Infecciones secundarias contínuas

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Infección p rimaria

30

05 /0 7/ 05

% de i nfección secundari a

/0

Precipitació n (mm) y Temp eratura (ºC)

35

21 /0 6/ 05

07 /0 6/ 05

24 /0 5/ 05

10 /0 5/ 05

26 /0 4/ 05

12 /0 4/ 05

29 /0 3/ 05

15 /0 3/ 05

01 /0 3/ 05

15

01

Infección primaria efectiva 17 de Mayo 100

90

80

Se observa que las primeras infecciones primarias marcadas por el modelo M etlink en la campaña vienen asociadas a las lluvias registradas durante la segunda y tercera semana del mes de Abril, sin embargo, en esa época la viña no se encontraba receptiva a la enfermedad debido a que la brotación no superaba en ninguna de las variedades los 10-15 centímetros de manera que dichas infecciones no se tuvieron en consideración. Así, la infección primaria considerada como efectiva ha sido la marcada durante la jornada del 17 de Mayo. De esta forma en la estrategia de protección del mildiu basado en este modelo se ha evitado la realización del primer tratamiento realiazado a finales de Abril en la estrategia convencional. Los tratamientos realizados a partir de M ayo en función del modelo M etlink se justifican mediante el registro periódico continuado de riesgo de infecciones secundarias. Los cuadros adjuntos muestran la relación de tratamientos realizados en ambas estrategias. Tratamientos antiMILDIU Fecha 28/04/05

Estado Fenológico E-F

18/05/05

H

31/05/05

H-I

14/07/05

K

Tratamiento SAT Torreko Antimildiu triple Antimildiu triple Ridomil Gold Combi Equation pro Quadris Forum F Cimoxate FP ZBC Flow

27/07/05 11/08/05 31/08/05

Tratamiento M ETOS

Antimildiu triple Ridomil Gold Combi Equation pro Quadris Forum F Cimoxate FP ZBC Flow

Tratamientos antiBOTRITIS realizados en ambas estrategias Fecha 31/05/05 11/07/05 16/08/05 29/08/05

Estado Fenológico H-I K

29

Producto comercial Sumico WP Premier Premier Switch

3. RES ULTADOS

Los controles realizados sobre varias plantas pertenecientes a las distintas estrategias del ensayo han determinado los siguientes resultados: A nivel de infección en hoja no se han detectado diferencias significativas entre la estrategia convencional y la estrategia basada en la estación meteorológica (M etos), mientras que las plantas testigo han acabado el ciclo con porcentajes de infección superior al 75%. La primera mancha de mildiu se detectó el día 1 de Junio debido posiblemente a la infección primaria de la jornada del 17 de M ayo

Control sobre vegetación - 29 Septiembre

% Area foliar afectada mildiu

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Convenc iona l

Metos

30

Testigo

31

A nivel de infección en racimos los porcentajes de racimos sanos han sido notablemente superiores en la estrategia convencional que en la estrategia basada en los datos meteorológicos (M etos). No obstante la prácticamente totalidad de racimos de la estrategia M etos infectados por mildiu han sido aprovechables y con niveles de infección bastante reducidos. Hay que tener en cuenta asimismo que desde el 31 de M ayo al 14 de Julio no se realizaron tratamientos antimildiu en ambas estrategias por problemas con la maquinaria. Durante este periodo el riesgo de infecciones secundarias ha sido contínuo de manera que según las indicaciones del modelo se deberían de haber realizado 2 tratamientos antimildiu en dicho intervalo.

Control sobre racimos en vendimia - 29 Sep. 90 80

Con ve nciona l

% Racimos

70

Meto s

Te stig o

60 50 40 30 20 10 0 % Sanos /Total

% In f No Aprov/Total

32

% Inf Aprov Mildiu/Total

% Inf Ap ro v Botritis /Total

4. CONCLUSIONES • M ediante la estrategia convencional se han realizado 7 tratamientos mientras que en la estrategia M etos se han realizado 6, así, la reducción de tratamientos ha sido bastante baja debido a las características de la campaña (infección primaria efectiva el día 17 de M ayo). • El modelo M etlink aparentemente ha detectado de manera correcta el riesgo de mildiu a principio de campaña. Las primeras manchas han aparecido el día 1 de Junio, esto es, 15 días después de la predicción de la infección primaria (17 de M ayo) tras haberse producido el periodo de incubación. • El nivel de daños en racimo ha sido algo superior en la estrategia M etos que en la convencional, no obstante, el retraso de mes y medio de los tratamientos durante Junio y Julio debido a problemas con la maquinaria ha podido interferir en estos resultados. A nivel de daños en vegetación las diferencias entre las dos estrategias han sido mucho mas reducidas. • Se deberá continuar valorando la eficacia de los modelos de predicción en diferentes condiciones y/o campañas productivas de cara a poder realizar una estrategia de protección total del mildiu en el viñedo basándose únicamente en los datos aportados por este sistema. De momento se deberá utilizar como una herramienta de trabajo complementaria.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.