Programa de Estudios Abiertos

Programa de Estudios Abiertos Programa de Estudios Abiertos Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca Programa 2013-2014 Nombre del Curso: D

1 downloads 216 Views 142KB Size

Story Transcript

Programa de Estudios Abiertos Programa de Estudios Abiertos Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca Programa 2013-2014

Nombre del Curso: Diseño institucional y estrategias de coordinación electoral en la democracia Cubana 1940-1952.  Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta

[email protected]

Departamento: Comunicación

 Universidad Iberoamericana, México DF

 Fecha: 28-31 octubre

 Horario: 9.00-12.00

Lunes

9.00-12.00 am

Martes 9.00-12.00 am Miércoles 9.00-12.00 am Jueves 9.00-12.00 am

Resumen del curso Analizar la democracia cubana de 1940-1952 responde a necesidades de diversa índole. En primer lugar, el gran déficit de estudios (des)ideologizados y analíticos sobre la política en la República, lo que se refleja en la ausencia de Cuba en la tradición de estudios sobre democracias presidenciales en América Latina. 1 Así, resulta casi imposible encontrar referencias bibliográficas sobre esta época que no estén fuertemente marcadas por posiciones ideológicas extremas. Por un lado, los estudios internos se han caracterizado por ser eminentemente historicistas, descriptivos y poco analíticos, al usar un aparato categorial “marxista-leninista” poco fértil heurísticamente, y no disimular su perspectiva legitimadora de la visión oficial de la “historia patria” (Cfr. López:1990; Ibarra:1992; de Armas, et. al.:1985; Navarro:1988). 2 Sin embargo, es importante reconocer que las condiciones de los años 90’, especialmente la caída del Socialismo Real y su impacto sobre la sociedad cubana, han estimulado las expectativas de cambio político de los sectores de la inmigración, lo que ha incentivado los estudios sobre la política republicana, especialmente movidos por la tesis del retorno a la Constitución de 1940 como posible mecanismo institucional para una liberalización del régimen político de Castro (Cfr. Ameringer:2000; Whitney:2001; García Pérez:1998; Ibarra:1998). Vale la pena mencionar los clásicos libros Pérez1

Al respecto, Luis A. Pérez Jr. reconoce que “the period between 1940 and 1952, however, represents a lacuna of serius proportions. Comparatively little research has been undertaken for these years” (1998:435). 2 Whitney (2001) lo capta con singular claridad: “Alter the revolutionary victory of 1959, especially alter 1975.Cuban academic institutions were concerned with institutionalizing the socialist revolution. This process meant that in practical terms, nearly all history became revolutionary history and sometime but not always Marxist-Leninist history, which is not always the same thing. Marti, Fidel, Lenin, Che, Maceo, Camilo, Marx, Gomez and Guiteras all became part of the same hagiographical pantheon of revolutionary heroes. The event of 1868-1878, 1895-1898 and 1952-1959 have been viewed as the same blurred revolution”.

Programa de Estudios Abiertos Stable (1993) y Domínguez (1978). Al interior de la isla, aunque con recelos, también se ha despertado este interés por la República y su político más importante: Fulgencio Batista (Cfr. Revista Temas:No. 24-25:2001). No obstante, la literatura revisada aporta una explicación macro-estructural al quiebre de la democracia cubana en 1952 (Tabares:2001; Pérez-Stable: 2001; Navarro:1998; Solaun: 1996), ignorando los incentivos institucionales y los intereses, las percepciones, las estrategias y posibilidades de acción de los actores a partir de esta situación histórica concreta. La democracia cubana de 1940-1952 se desarrolla en un régimen presidencialista, con reglas electorales donde se combinaban la mayoría relativa con un sistema de votos provinciales para elegir presidente, en elecciones concurrentes de mayoría relativa en circunscripciones plurinominales con representación de minoría para el Senado, y la elección de representantes a partir de Representación Proporcional con la fórmula de Hare de resto mayor y renovación del 50% en elecciones de medio término cada dos años, y un sistema de partidos multipartidista moderado, lo que incentiva una competencia electoral centrípeta alrededor de dos grandes coaliciones, a pesar de cierta fragmentación legislativa permitida por la Representación Proporcional. Sin embargo, mientras esta capacidad inclusiva de los incentivos institucionales opera en las elecciones generales de 1940 y 1944, en las elecciones generales de 1948 y 1952 aumentó el número de candidatos en competencia, con la consiguiente complejización del proceso de formación de coaliciones. La explicación la encontramos en los temas relevantes a partir de los cuales se estructura la competencia electoral, es decir, la agenda estratégica a partir de la cual se ubican los actores políticos frente al electorado, definiendo dos temas centrales: el tema Revolución-Contrarevolución y el tema Corrupción Administrativa-Anticorrupción, además de la tradicional ubicación Izquierda-Derecha de los actores. El curso parte del análisis más sugerente de los incentivos del golpe de Estado de Batista en 1952 (Baloyra:1971), para quién: “The fact that Batista had graciously accepted the defeat of his Presidential candidate –Carlos Saladrigas- and the coming to power of Ramón Grau San Martín – the most popular Cuban President after the 1933 Revolution were hopeful signs of the beginning of a new era in Cuban politics. Ironically, it was Batista himself who forestalled these hopes whit his coup of March, 1952. But the greatest irony of it all was that one of the reason that precipitated the coup was the fact that Batista was ostracized and denied any possibility of winning –deriving some sort of payoff from his participation in the formation of national coalition – or even avoiding a complete defeat in the election. Because Batista’s gains and losses had been fixed by the coalition from which he was excluded, he decided to make a risky move, and he stopped the process altogether” (Baloyra: 1971).

Objetivos: 1. Insertar el estudio de la democracia cubana de 1940-1952 dentro de la literatura sobre democracias latinoamericanas, sus diseños institucionales (reglas electorales, sistema de partidos, formas de gobierno, etc.), así como quiebres democráticos latinoamericanos.

Programa de Estudios Abiertos 2. Analizar el diseño institucional (reglas electorales, sistema de partidos, presidencialismo) así como los actores del periodo. 3. Analizar, a partir de los incentivos institucionales, las estrategias electorales de los actores, especialmente sus estrategias de coordinación electoral. 4. Evaluar las causas necesarias de la ruptura de la democracia en el periodo (1940-1952): la exclusión electoral de la coordinación de las coaliciones de un actor potencialmente antisistema (Fulgencia Batista). Temario: 1. LOS ORÍGENES 1.1. La Revolución del 4 de septiembre de 1933: la emergencia de nuevos actores 1.2. Del Estado Autoritario (1934-1936) al Reformismo Corporativista (1937-1939) a) Un gabinete fragmentado: la ‘concentración nacional’ de Carlos Mendieta. b) El resguardo del ‘orden civil’: movilización social y represión militar. c) Fulgencio Batista: del Estado Represivo al Estado Corporativo. 1.3. El Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) y la oposición moderada y radical 2. LOS ACTORES 2.1. La teoría de la formación de Agenda 32. Ubicación de los actores en Cuba 1940-1952 a) Partidos Tradicionales de Derecha b) Partidos Nacional-Populistas de Centro c) Partidos Revolucionarios de Izquierda 3. LAS REGLAS ELECTORALES 3.1. Elecciones Legislativas a) Cámara de Representantes b) Senado 3.2. Elecciones Presidenciales 3.3. Los resultados 3.4. La Coordinación Electoral 4. LAS ESTRATEGIAS 4.1. 1940: la Coalición Socialista Democrática y la política de pactos 4.2. 1944: la Nueva Alianza Auténtica-Republicana 4.3. 1948: La ruptura de las Alianzas: la emergencia del PPC (Ortodoxo) a) La Ortodoxia Auténtica y el rescate de la “ideología partidista”. b) La unidad de la oposición auténtica: el III Frente Electoral. 4.4. 1952: La coordinación electoral de los Auténticos ante la amenaza Ortodoxa a)Los Auténticos: exitosas estrategias reeleccionistas

Programa de Estudios Abiertos b)Los Ortodoxos: el antipactismo moralizante c)El III Frente Opositor: la difícil ‘Coincidencia’ d)El pacto de Batista y el Partido Acción Unitaria y el Partido Nacional Cubano e)El Partido Socialista Popular y su aislamiento ‘forzoso’ 5. Conclusiones Evaluación Discusiones sistemática de la literatura y la información del caso, así como un trabajo final breve donde se analice la singularidad del periodo democrático desde una perspectiva comparada en América Latina. Participación discusiones 30% Trabajo final

70%

Bibliografía: - Alexander, Robert; (1957); Communism in Latin America; Rutgers University Press, N.J. - Ameringer, Charles D. (2000); The Cuban Democratic Experience. The Auténtico Years, 1944-1952; University Press of Florida. - -------------------------- (1985) “The “Auténtico” Party and the Political Opposition in Cuba”, 1952-1957, Hispanic American Historical Rewiew, 65:2 (May 1985),327-351. - Annino, A. (sf) “El pacto entre nación y plantación en Cuba (1927-1940)”; en America Latina: dallo stato colianiale allo stato nazione (1750-1940), Vol. II. Universita di Torino. - Annino, A.(1985) “Cuba 1934-1958: un caso atípico en el contexto latinoamericano”; en La democratización fundamental. El populismo en A. Latina; Conaculta; México. - Aparicio P., Miguel A. ( 1995); Textos Constitucionales; EUB, Barcelona. - Báez, Vicente; (1975), La Enciclopedia de Cuba. Gobiernos Republicanos; Enciclopedia y Clásicos Cubanos, Inc. San Juan y Madrid. - Batista, F.(1964) Paradojismo. Cuba víctima de las contradicciones internacionales; Botas, México.

Programa de Estudios Abiertos - Beyme, K. V; (1982); Los partidos políticos en las democracias occidentales; CEC-Siglo XXI, España. - Benjamín, Jules R.(1975) “The Machadato and Cuban Nationalism, 1928-1932”. Hispanic American Historical Rewiew, 55:1 (Feb 1975), 66-91. -Bethell, L.(1985); “Democracia en América Latina desde 1930”; en Historia de América Latina; V.12; Grijalbo. - --------------------; “La izquierda en América Latina desde 1920”; en Historia de América Latina, Vol. 12; Grijalbo. - Budge, I, et. al.(2001);

Mapping policy preferences. Estimates for parties,

electors, and governments 1945-1998. - Budge, I.y M. J. Laver; (1996); Party Policy and Government Coalitions; St. MP. - Carey, J.M. y Shugart, M. S. (1992); President and Assemblies. Constitutional design and electoral dynamics; CUP. - Carbonell C., Néstor; Grandes debates de la Constituyente Cubana de 1940; Ediciones Universal, Miami, Florida, 2001. - Carmines, G. E. et.al. “Comportamiento político: una visión general”, en Robert Gooding, Nuevo Manual de Ciencia Política, Istmo, México. -Censo de Población,Viviendas y Electoral de Cuba, (1953), La Habana. -Chibás, Eduardo; “El Programa Auténtico. Las leyes de Grau San Martín”. Revista Bohemia; No. 16, Año 36; 16 de Abril de 1944. -Costa, Octavio; (1998), Imagen y trayectoria del cubano en la historia, T-I y II; Ediciones Universal; Miami, Florida, 1998. -Cohen, Y;(1994) Radical, Reformers and Reactionaries in the Presidential Democracy in Latin America. University of Chicago Press. -Colomer; J.M. (2004), Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro; Gedisa, Barcelona. ----------------;et. al. (2002) “Governance with Divided Powers”; (Paper). Publicado en español, “Gobernanza con poderes divididos en América Latina”; Política y Gobierno, Vol. X, No. 1; Primer Semestre de 2003.

Programa de Estudios Abiertos ---------------; (2001) Instituciones Políticas; Ariel, Barcelona. ---------------;(2000) Strategic Transitions. Game theory and democratization; JHUP. Editado en español: ( (2001) Transiciones estratégicas. Democratización y teoría de juegos; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Madrid. ---------------;(1998) El modelo español a la democracia; Anagrama, Madrid. ----------------; (1995) “La incertidumbre de la democracia”, en GAPP, N 4. -Clemente, J. (1948); “Tratado de Derecho Constitucional Cubano”, en Revista Universidad Habana, N.70. -Colectivo de Autores; (1984),

La sociedad neocolonial cubana. Corrientes

ideológicas y partidos políticos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. -Conaghan,

C.(1998)“Partidos

débiles,

políticos

y

tensión

institucional: el presidencialismo en Ecuador, 1979-1988”; en Linz (1998). - Conte Agüero, Luis; (1955), Eduardo Chibás. El Adalid de Cuba; Ediatorial Jus, México. - Coppedge, M (1998)“Venezuela: democrática a pesar del presidencialismo”; en Linz (1998). - Corrales, Javier (2001); “Strong Societies, Weak Parties: Regime Change in Cuba and Venezuela in the 1950s and today”; Latin American Politics and Society, Vol. 43, No. 2, Summer 2001. -Cox, G. (2004), La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo; En ingles: Making votes count; CUP. (1997). -Cox et al (1997) “Electoral Institutions, cleavage structures and the number of parties”, American Journal of Political Science, 41:1, pp. 149-174. -Cox, G y Morgenstern, (2001) “Latin America’s Reactive Assemblies and Proactive Presidents”, Comparative Politics, Enero, 171-189. - Cuban Economic Research Project; (1965), A Study on Cuba; University of Miami Press. -Cuesta, (1974) Constituciones Cubanas. Desde 1812 hasta nuestros días. Ediciones Exilio, N.Y.

Programa de Estudios Abiertos -Down, A. (1973); Teoría Económica de la Democracia; Aguilar Ediciones, España. - de Armas,R.coat.(1985) Los partidos políticos burgueses en Cuba neocolonial. Ed. Ciencias Sociales, La Habana; Cuba. - de León, Rubén; (1964), El origen del mal. Cuba, un ejemplo; Miami, Florida. -Diamond, et.al. (1996) “Tres paradojas de la democracia”, en El resurgimiento global de la democracia; UNAM. --------------; et al.( 1989) Democracy in developing countries: Latin America; LRP. -Dix, R. (1989) “Cleavage Structures and Party Systems in Latin America”; Comparative Politics; October -Domínguez, J. (1978). Cuba: order and revolution, Cambridge:HUP. -Duverger, M (1992) “Influencia de los sistemas electorales en la vida política”, en Diez Textos Básicos de la Ciencia Política, Ariel Ciencia Política, Barcelona. ----------------; (1986); Duverger’s Law: forty years later; en Grofman and Lijphart, Electoral Laws and their Political Consequences; AP. - Duarte Oropeza (1974); Historiología Cubana; T-II-III; Ediciones Universal, Miami, Florida. - Duverger, M. (1985) Los partidos políticos, FCE, México. -------------------, et al, (1988), Los sistemas electorales, CAPEI, Costa Rica. -Ferejohn, J; (1999), El desarrollo de la teoría espacial de las elecciones, en J. Farr, La Ciencia Política en la historia; Istmo. Fermoselle, R. (1987); The evolution of the Cuban military:1492-1986; Ediciones Universal, Miami, Florida. -González, L.E., et al. (1998) “Presidencialismo y estabilidad democrática en Uruguay”, en Linz (1998). -Hartlyn, J.(1998)“El presidencialismo y la política colombiana”, en Linz (1998). -Horowitz, (1996), “Comparando sistemas democráticos”, en Diamond y Plattner (comp.) El resurgimiento global de la democracia; IIS, UNAM.

Programa de Estudios Abiertos - Ibarra, J; (1992) Cuba: 1898-1921. Partidos políticos y clases sociales; Ciencias Sociales, Habana, 1992. -Jones, Mark P., (1995), Electoral Laws and the survival of presidential democracy, Notre Dame, I. -Lanzaro, J. (2001) Tipos de presidencialismos y coaliciones políticas en América Latina, Buenos Aires, CLACSO-Asdi. - Ley No. 17, (Código Electoral de 1943); La Jurisprudencia al Día; Revista de Jurisprudencia y Legislación. -Linz, et al.(1998) La crisis del presidencialismo; V 1-2;. Alianza Editorial; Madrid. -Linz, et al. (1996) Problems of democratic transition and consolidation. Southern Europe, South America, and Post.Communist Europe, JHUP. - ----------- (1996) “Los peligros del presidencialismo”, en El resurgimiento global de la democracia; Instituto Investigaciones Sociales, UNAM. - ----------- (1987) La quiebra de las democracias, Alianza Universidad. - ----------- (1978) The Breakdown of Democratic Regimes, JHUP. -Lipset, (1996) “La centralidad de la cultura política”, en Diamond y Plattner (comp.): El Resurgimiento global de la democracia, México D.F., Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 129-132. -Lijphart, A. (2000) Modelos de democracia; Ariel. -Lijphart, A, (1995), Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos, Madrid. -Lipset, S M. (1967) “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”, en Diez Textos Básicos de Ciencia Política; Ariel. -López Segrera;(1986) Cuba, capitalismo dependiente y subdesarrollo; Ed. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. -López, C; (1990); La crisis de los partidos políticos burgueses en Cuba 19251958; MES. -Mainwaring, et al.(1998), “Presidencialismo y sistema de partidos en América Latina”, en Postdata 3-4.

Programa de Estudios Abiertos -Mainwaring, (1998) “Party Systems in the third wave”, Journal of democracy, 9:2, pp.67-82. -Mainwaring, et al. (1995) Building democratic institutions. Party Systems in Latin America; SUP. -Mainwaring; et.al (1993) “Juan Linz: presidencialismo y democracia: una revisión crítica; en Foro Internacional; No. 4; Oct.-Dic. -Mainwaring, S. (1990) “Politicians, parties and electoral systems: Brazil in comparative perspective”; Working Paper # 141-June; The Hellen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame; I. USA. - Malloy, James M. (1977); Authoritarianism and Corporatism in Latin America; University of Pettsburgh Press. -Márquez Dolz;(1994) Estado y economía en la antesala de la Revolución 19401952; Pinos Nuevos; Ciencias Sociales; Habana. -Márquez Sterling, C. “Los partidos políticos en la Republica”, Revista Bohemia, Año 35, No. 14-29, Abril-Julio de 1943. -McClintock (1998)“Presidentes, mesías y crisis constitucionales en Perú”; en Linz (1998). - Miller, N. (1983); “Pluralism and Social Choice”; The American Political Science Review; Vol 77, September, No. 3. - Morlino, L. (1998), Democracy between Consolidation and Crisis. Parties Groups and Citizens in Southern Europe; Oxford University Press. -Montero, Tomás; “Con solo dos provincias puede ganarse la presidencia”; Revista Bohemia; Año 40, No. 21, 23 de Mayo de 1948. -Navarro, J.C. et al, (1998) La Neocolonia. Organización y crisis desde 1899 hasta 1940, Instituto de Historia de Cuba, Editora Política, La Habana. -Nohlen, D. (1998) Sistemas electorales y partidos políticos; FCE; México. ----------------(1998) El presidencialismo renovado. Instituciones y cambio político en América Latina; Nueva Sociedad. - -----------------; (1993) Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe. Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Costa Rica.

Programa de Estudios Abiertos ---------------(1991) Presidencialismo versus Parlamentarismo; Nueva Sociedad. - Olson, D. (1998) “Party formation and party system consolidation in the news democracies of Central Europe”; Political Studies, 46, pp. 432-464. - Pappi, F.U. (1999), “Comportamiento politico: votantes racionales y sistemas multipartidistas”, en Gooding, et. al, Nuevo Manual de Ciencia Política, Istmo. Orderhook, P. (1995) “Institutions and Incentives”, Journal of Democracy, 6:2, pp. 42-60. -Pérez-Stable, Marifeli (2001) “Política y reformismo en Cuba 1902-1959”, en Temas, 24-25, Enero-Junio. - ------------------------- (1999); The Cuban Revolution; Oxford University Press. - Pérez, Lisandro (2001) “La emigración y la crisis estructural de la Republica 1946-1958”, en Temas 24-25, Enero-Junio. -Pérez, L.A. (1988),Cuba. Between Reform and Revolution; Oxford University Press. -Pérez, Louis A, Jr(1982). “Intervention, Revolution and Politics in Cuba 19131921”; Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 7:13, 127-131. -Pichardo, (2001) H.; Documentos para la Historia de Cuba; Editorial C. Sociales; Habana, (Edición corregida); Vol III, IV y V. - Portel Vilá, H; (1996), Nueva historia de la República; La Moderna Poesía, Miami, Florida. - Riera Hernández, M; (1974), Cuba Republicana 1899-1958; Editorial AIP, Miami, Florida. - ---------------------------; (1955), Cuba Política (1898-1955); Imprenta Modelo de La Habana. - Riker, William; (1993); Agenda Formation; The University of Michigan Press. --------------------; (1986); “Duverger’s Law Revisited”, en Grofman and Lijphart, Electoral Laws and their political consequences; AP. --------------------; (1962); The theory of political coalitions; Yale University. -Sartori,G. (2000); Partidos y sistemas de partidos; Alianza Editorial. Madrid.

Programa de Estudios Abiertos ________; (1999) Ingeniería Constitucional Comparada; FCE, México. -Schmitter, et al. (1996)” Qué es ….y que no es democracia”, en El Resurgimiento Global de la democracia; IIS; UNAM. - Schroeder, S. (1982); Cuba: A Handbook of Historical Statistics. -Shugart, M y Carey, J. (1992), President and Assemblies. NY, Cambridge UP. -Solaun (1969) “El fracaso de la democracia en Cuba 1952”, en Aportes, No.13, pp. 59-80. .-Stokes; W (1949) “The Cuban parlamentary system in action 1940-1947”, en The Journal of Politics; Vol. II, N. 2. -------------; (1959) “The peaceful mobilization of power The Cuban Elections of 1948” en Latin American Politics, NY. -Taagepera, R. y Shugart, M, (1989), Seats and Votes. The effects and determinants of electoral systems; Yale University. -Tabares, R, (2001), “Batista: contrarrevolución y reformismo 1933-1945”, en Revista Temas, N. 24-25, Enero-Junio. - -------------; (1973), La Revolución del 30: sus dos últimos años; Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana. -Tanaka, M, (1998), Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Peru; Instituto de Estudios Peruanos, Lima. -Thomas, H. (1973) Cuba. La lucha por la libertad 1909-1958. Grijalbo; Tomo II. -Touraine, A. (1989) América Latina: política y sociedad, Espasa-Calpe, Madrid. -Valenzuela, A, (1998) La política de partidos y la crisis del presidencialismo en Chile:una propuesta para una forma parlamentaria de gobierno; en Linz (1998). -Valenzuela, A; (1978) El quiebre de la democracia en Chile, FLACSO. - Whitney, R; (2001), State and Revolution in Cuba. Mass Mobilization and Political Change, 1920-1940; The University of North Carolina Press. - -------------; (2001), “Observaciones sobre el Estado y la Revolución en Cuba 1920-1940”, en Revista Temas, N. 24-25, Enero-Junio.

Programa de Estudios Abiertos -------------- (2001), History or teleology?. Recent Scholarship on Cuba before 1959, Latin American Research Review, Vol. 36, No.2. - Ware, Alan (1996); Political Parties and party system; Oxford University Press.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.