PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO Fecha de elaboración Mes /año 08/2008 Clave 1-CP-AD-02 Fecha de aprobación Mes /año 08/2008 Nivel Lic. ( X ) M

0 downloads 226 Views 281KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO
PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO >Fecha de elaboración Fecha de aprobación Fecha de aplicación Mes /año 02 2007 Mes /año Clave Nivel Lic. ( X ). Mtr

PROTOCOLO. PROGRAMA DE ESTUDIOS: Literatura Europea Medieval
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Literatura Europea Medieval PROTOCOLO Fechas Elaboración Mes/año Clave 1-CL-HL-12 07/05 Nivel Licenciatura X Maestría

Story Transcript

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROTOCOLO Fecha de elaboración

Mes /año 08/2008

Clave

1-CP-AD-02

Fecha de aprobación

Mes /año 08/2008

Nivel

Lic. ( X )

Mtría. (

)

Doc. (

Fecha de aplicación

Mes /año 09//2008 – 02/2009

Ciclo

Int. (

Bas. (

)

Sup. ( X )

)

Nombre del curso: Teoría de la Organización en el Contexto Global

Semestre: Cuarto

Colegio: Ciencias Sociales y Humanidades

Plan de estudios del que forma parte: Ciencias Políticas y Administración Urbana

)

Objetivo General: ● Los aprendientes conocerán y manejarán las principales propuestas de la Teoría de la Organización (TO), que tienen como unidad de análisis a las organizaciones como un todo; dando orden y sentido a las diversas corrientes que las componen. Objetivos Particulares: ● Se generará un mapeo básico de las corrientes y perspectiva de la T.O. ● Se analizarán los supuestos teóricos de las diversas propuestas. ● Se identificarán variables de utilidad en la empíria organizacional Carácter: Indispensable Optativa Modalidad Seminario Taller Curso Curso-Taller Laboratorio Clínica

Previas: asignaturas del ciclo básico. ( ) (X)

( ) ( ) ( ) (X) ( ) ( )

Asignaturas

Posteriores: Organización y Agentes Sociales Horas de estudio Teóricas 51

Con docente

Prácticas

35

Autónomas

Teóricas

51

Prácticas

35

Conocimientos: A nivel general es deseable que el alumno posea un mínimo de conocimientos sobre las teorías, conceptos y categorías analíticas más utilizados en la teoría general de la administración o en sociología de la organización y/o psicología industrial. Requerimientos para cursar la asignatura

Habilidades: Capacidad de análisis y de síntesis para el tratamiento de teorías sociológicas, psicológicas y sobre la organización del trabajo. Se requiere además cierta habilidad para relacionar conceptos y teorías con situaciones actuales en el ámbito político, económico, social y organizacional. Finalmente se requiere que el alumno tenga ciertas nociones para realizar un trabajo de investigación donde pueda reflejar los conocimientos adquiridos durante el curso.

Perfil deseable del profesor: Que tenga preferentemente formación en administración pública o privada, en estudios organizacionales, sociología del trabajo, ciencia política o en análisis económico de las organizaciones. Academia responsable del Programa: Ciencias Políticas y Administración Urbana Elaborado por: Rebeca Reza, Tania Carbajal, Julio Zenil y Francisco Mancha.

PLANEACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN En este curso retomaremos a la Teoría de las Organizaciones, a partir de sus fuentes sociológicas,1 las cuales incorporan temas como “el orden, el progreso, el Estado, el derecho, la dominación, la religión y las organizaciones, sustentados en gran medida en los trabajos de Max Weber, quien realizó un examen comparativo entre un número importante de civilizaciones”. A partir del siglo XIX las organizaciones modernas han sido pensadas, se han construido y adaptado en términos del modelo ideal weberiano, es decir, a través una estructura de control vertical y formal, y por lo tanto jerárquica, en donde la toma de decisiones se realiza a partir de una racional instrumental, por lo cual existe una especialización y división del trabajo ante objetivos y metas ya conocidos a priori. La TO se concibe, en este curso, como una ciencia cuya finalidad es explicar de manera comprensiva a la organización como objeto de estudio;2 es decir la TO es un espacio teórico y de discusión en el análisis y estudio de las organizaciones, así como de sus componentes esenciales. En este sentido el interés por el estudio de las organizaciones esta en pro de la búsqueda de un orden social;3 es a partir de esta búsqueda y de la obligatoriedad de cuestionarse por ejemplo ¿Cómo resolver el orden social?; ¿cuál es el papel de la racionalidad?, ¿cuáles son las diferentes posturas en el sentido de la acción?; ¿cómo se incorpora el debate micro vs macro en la T.O? A través del desarrollo amplio y multifacético de la TO se han diversificado posturas ante el análisis de la organización por lo que el concepto de esta no es homogéneo y nos atreveríamos a decir que se ha modificado a través del tiempo, sin embargo guardando la esencia de su origen sociológico: su maternidad sociológica.4 Cabe mencionar que el cuerpo teórico que forma a la TO no tiene intenciones de universalidad y su riqueza es la heterogeneidad. De esta manera se proyecta introducir a los alumnos en los siguientes temas: Unidad I Las fuentes Sociológicas de la T.O. 1.1. Weber: El tipo ideal burocrático 1.2. El debate con Weber, hacia el diseño del circulo vicioso: Merton, Selznick, Gouldner y Crozier. Weber, Max (1972). Economía y Sociedad, FCE, México, pp. 5-45 y 170-204. Barenstein, Jorge (1982). El Análisis de la Burocracia Estatal desde la Perspectiva Weberiana. 2da Ed. México. CIDE, caps. 1, 2 y 3. Merton, Robert (2002). Teoría y Estructuras Sociales, FCE, México, Caps. III y VIII, pp. 121-130 y 275-286. Mouzelis, Nicos (1975). Organización y Burocracia, Ediciones Península, Barcelona, pp. 45-84. Hirsch, Adler Ana (1991). Burocracia y Dominación, la propuesta funcionalista de organización en El Orden Organizacional: Poder, Estrategia y Contradicción. Coord. E. Ibarra y L. Montaño. México. UAM-Hispánicas Cap. V. Crozier, Michael (1974). El Fenómeno Burocrático (Tomo 2), Amorrortu, Buenos Aires, pp. 55-101.

Sus fuentes sociológicas las podemos localizar en los trabajos de los pensadores clásicos de la sociología como son: A. Comte, H. Spencer, M. Weber y T Parssons. A este respecto puede consultarse Clegg y Dunkerlay (1980) 2 Cabe puntualizar que el interés por construir dicha explicación comprensiva está enfocada a las organizaciones en tanto organizaciones modernas. 3 Existen diversas posturas en cuanto a la clasificación de las organizaciones, por ejemplo la de Minztberg, el cual propone diversas configuraciones en el nivel organizacional comenzando a ver a la organización como maquina empresarial, profesional, diversificada, innovadora, misionera o política, para mayor información véase en Mintzberg, Henry, 1979, The Structuring of Organizations, Prentice Hall, Eglewood Cliffs. y Mintzberg, Henry (1989). Mintzberg y la Dirección, Ediciones Díaz Santos, Madrid. 4 Es decir su origen sociológico sustentado en gran medida en los trabajos de Max Weber, sin olvidar a clásicos de la sociología como son: A. Comte, H. Spencer, M. Weber y T. Parssons. A este respecto puede consultarse Clegg y Dunkerlay (1980) 1

Unidad II De la Administración Científica a la Escuela de las Relaciones Humanas 2.1. La Administración Científica: Taylor, Ford, Barnard y Fayol 2.2. La Escuela de las Relaciones Humanas: Mayo, Roethlisberger y Dickson, Warner. El caso de Hawthorne Coriat, Benjamín (2000). El Taller y el Cronómetro, Ensayo sobre el Taylorismo, el Fordismo y la Producción en Masa, Siglo XIX, México, pp. 1-51. Taylor, Frederich (2007). ¿Qué es la Administración Científica? y Los Principios de la Administración Científica en Merril, F. Harwood. Clásicos de la Administración, Limusa, México. pp. 77-107. Friedman, Georges (1977). La Crisis del Progreso. LAILA, Barcelona, pp. 86-176. Barnard, Chester I. (2007). La Teoría de la Autoridad en Merril, F. Harwood. Clásicos de la Administración, Limusa, México. pp. 381-399. Fayol, Henri (2007). Principios Generales de Administración en Merril, F. Harwood. Clásicos de la Administración, Limusa, México. pp. 185-206. Mayo, Elton 1972. Problemas humanos de la civilización industrial, 2da Ed. Nueva Visión, Buenos Aires. Roethlisberger, Fritz y William Dickson (1966). Management and the Worker, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, pp. 551-568. Mouzelis, Nicos, 1975. Organización y Burocracia, Ediciones Península, Barcelona, pp. 105-129. Unidad III La Organización como Sistema 3.1 El Triangulo Paretiano, de Henderson a Parsons (el esquema AGIL) 3.2 Sistemas Semiabiertos y Evolutivos: Hall, Katz y Kahn 3.3 Reinterpretación: Luhman Talcott, Parsons (1966). El Sistema Social, Revista de Occidente, Madrid. Montaño, Hirose Luis (1991). El Orden Sistémico: algunos avatares del paradigma organizacional en El Orden Organizacional: Poder, Estrategia y Contradicción. Coord. E. Ibarra y L. Montaño. México. UAMHispánicas Cap. I. Elliot, David. 1984. La organización como sistema en Salaman, G. y K. Thompson. Control e ideología en las organizaciones. México. FCE. pp. 101-120. Harmon Michael y Mayer Richard (1999) Teoría de sistemas: las organizaciones como entidades propositivas en Teoría de la Organización para la Administración Pública, FCE, México. pp. -196-239. Luhmann, Niklas (1998). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. 2 Edición, Anthropos, Barcelona. pp. 27-77 y 390-423. Unidad IV La decisión, el comportamiento y los actores estratégicos 4.1 Organización como constructo de actores estratégicos: Crozier y Friedberg 4.2 Las dimensiones de la acción organizacional: Friedberg Crozier, Michel y E. Friedberg (1992). El actor y el Sistema, México. Alianza. Friedberg, E. (1995). “Las Cuatro Dimensiones de la Acción Organizada” en Gestión y Política Pública, México. Vol. II. Núm. 2. Unidad V El Contexto como variable determinante en la Organización 5.1 Las organizaciones como estructuras contingentes: El grupo Aston 5.2 Organización como poblaciones y comunidades ecológicas: Hannan y Freeman y Astley.

Fernández Ruvalcaba, M. Margarita (1991). Objeto, Mediciones y Conceptos en las Teoría de la Organización: El Programa Aston en El Orden Organizacional: Poder, Estrategia y Contradicción. Coord. E. Ibarra y L. Montaño. México. UAM-Hispánicas Cap. VIII. Clegg, Stewart (1981). Organizations as empirically contingent structures en Organizations, Class and Control. Industrial and Labor Relations Review, Vol. 34, No. 3. Hannan, Michael T. y Freeman John (1977). The Population Ecology of Organizations en The American Journal of Sociology, Vol. 82, No. 5, pp. 929-964. Pfeffer, Jeffrey 1992. Organizaciones y Teoría de las Organizaciones, Fondo de Cultura Económica, México. pp. 197-227 Unidad VI De las Nuevas Relaciones Humanas a la creación del conocimiento en Organizaciones 6.1. El impacto de la organización formal sobre el individuo. 6.2. Teorías de contenido y de proceso sobre la motivación en organizaciones. 6.3. Teoría de la creación de conocimiento en las organizaciones Argyris, Chris, 1975. “The Impact of the Formal Organization upon the Individual”, en Pugh, D. S., Organization Theory, Penguin Books, Londres, pp. 261-278. Chiavenato, Idalberto, 2002. Administración en los Nuevos Tiempos, McGraw Hill, Colombia, pp. 594-634. Nonaka, Ikujiro y Hirotaka Takeuchi, 1999. La Organización Creadora de Conocimiento, Oxford University Press, México, pp. 61-103. Con el estudio de estos temas el alumno adquirirá los conocimientos teórico-metodológicos básicos de la Teoría de la Organización (TO), en especial aquellos que contribuyen al análisis de las distintas organizaciones modernas de nuestra sociedad contemporánea -la cual se caracteriza por: entornos globales turbulentamente complejos y cambiantes, por situaciones bastante heterogéneas a nivel regional y local, y por una fuerte incertidumbre derivada de los vertiginosos cambios en los ámbitos político, económico, social y tecnológico- en síntesis adquirirá las herramientas teórico-metodológicas que le permitan generar respuestas creativas, lo suficientemente flexibles para enfrentar en tiempo y forma éstos y otros desafíos del complejo mundo global.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se programará un examen de evaluación exploratoria (sin valor para la calificación final) al inicio del semestre con el fin de conocer el grado de conocimientos de los estudiantes en materia de Teoría de la Organización. Al final del semestre el alumno deberá elaborar un trabajo terminal donde vierta el conocimiento adquirido durante el curso y deberá presentar el examen de certificación de la materia. A. Criterios para la evaluación El estudiante debe demostrar: 

Conocimientos teóricos y prácticos suficientes sobre los temas centrales del curso



Capacidad de análisis y síntesis de los principales postulados teóricos



Capacidad de articulación entre los principales postulados teóricos y su trabajo de investigación



Capacidad de discusión y argumentación

Los instrumentos de evaluación que a continuación se enumeran fueron pensados para evaluar un proceso de aprendizaje y no únicamente el resultado final. B. Instrumentos de evaluación a) Un trabajo de investigación sobre una organización formal o informal, ya sea pública o privada donde se analice (a través de alguna teoría vista durante el curso) uno o varios aspectos (variables) destacados de la T.O. El valor que tendrá el trabajo de investigación para la calificación final será del 50%. b) Un examen escrito de conocimientos generales que el estudiante tendrá que responder argumentando de manera detallada partiendo de los principales referentes teóricos contenidos en el programa del curso. El valor que tendrá el examen para la calificación final será del 50%. C. Indicadores que se ponderan en la evaluación de los instrumentos a) En el trabajo de investigación se evaluará lo siguiente: manejo adecuado y coherente de conceptos, teorías y categorías inherentes a la asignatura; capacidad para aplicar dichos conceptos, teorías y categorías (de la T.O.) a una situación particular previamente identificada o mediante un caso de estudio. Adicionalmente el trabajo deberá contener la siguiente estructura lógica: 1) Introducción (donde se indique el tema a desarrollar, los objetivos de la investigación y el marco teórico); 2) Desarrollo (descripción analítica del tema respectivo y desarrollo de categorías, variables y/o discusión teórica si es el caso); 3) Conclusiones (presentación de los principales resultados de manera crítica y de ser el caso, con sus respectivas propuestas respecto al tema objeto del trabajo). b) En el examen escrito se evaluará lo siguiente: manejo adecuado y suficiente de conceptos, teorías y categorías inherentes a la materia en comento; y la capacidad de síntesis argumentativa del estudiante respecto a las teorías y autores revisados en el programa del curso. D. Criterios en orden descendente en la ponderación 1. Manejo adecuado y nivel de conocimientos sobre el tema 2. Habilidad para construir un problema de investigación y para el desarrollo de la misma (investigación) 3. Capacidad de análisis 4. Capacidad de síntesis 5. Claridad en la exposición de resultados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.