Programa de Formación Educación para la Prevención y Manejo de la Violencia en las Aulas

Programa de Formación “Educación para la Prevención y Manejo de la Violencia en las Aulas” I-. Justificación Venezuela, con una tasa de homicidios sup

0 downloads 54 Views 148KB Size

Recommend Stories


CÓMO TRABAJAR LA VIOLENCIA ESCOLAR DESDE LAS AULAS
ISSN 1988-6047 “CÓMO DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 22 – SEPTIEMBRE DE 2009 TRABAJAR LA VIOLENCIA ESCOLAR DESDE LAS AULAS” AUTORÍA CRISTINA GRANADOS BE

LA HISTORIA DEL ÁLGEBRA EN LAS AULAS DE SECUNDARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Trabajo de Fin de Máster LA HISTORIA DEL ÁLGEBRA EN LAS AULAS DE SECUNDARIA Para acceder al Titulo de

LA REFORMA DE LAS PENSIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LA REFORMA DE LAS PENSIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO. A pesar de todo lo que se ha escrito sobre la crisis económica en marcha y la reforma de las pen

MANEJO GRUPAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PROYECTO "RECONOCIENDO LA VIOLENCIA INTRAFAMILlAR"
MANEJO GRUPAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PROYECTO "RECONOCIENDO LA VIOLENCIA INTRAFAMILlAR" 31 MANEJO GRUPAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER P

Story Transcript

Programa de Formación “Educación para la Prevención y Manejo de la Violencia en las Aulas” I-. Justificación Venezuela, con una tasa de homicidios superior a las 50 muertes por cada 100.000 habitantes, se ha convertido en uno de los países más violentos de América Latina. Lamentablemente, esta problemática ha permeado todos los sectores y organizaciones de la sociedad. Importantes estudios desarrollados por prestigiosas ONG’s nacionales como el Centro Gumilla y el CECODAP reflejan, de manera por demás dramática, que los planteles educativos, instancias llamadas a formar la ciudadanía del mañana, se han convertido en lugares inseguros, donde niños, niñas y adolescentes sufren distintos tipos de violencia, desde maltratos físicos y psicológicos hasta sofisticados acosos perpetrados a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Desde 2010, la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana del Cabildo Metropolitano, ha impulsado importantes iniciativas para prevenir la violencia a través del Programa “Se Vive Diferente”, en distintas localidades y comunidades de la Gran Caracas. Durante el mes de junio del 2012 realizó el Seminario “Las Aulas como Espacios para Prevenir y Enfrentar la Violencia”, que tuvo como propósito sensibilizar a un grupo de docentes de tres escuelas municipales de Sucre en temas asociados con la violencia escolar. El evento puso en evidencia la necesidad de dotar a los/as docentes de las escuelas venezolanas de conocimientos, métodos y herramientas que los/as habilite para identificar oportunamente los comportamientos violentos que se producen y reproducen en las aulas, corregirlos y fomentar, como parte de la función pedagógica, la cultura de la paz y convivencia social. Como respuesta a esta necesidad nace el Programa de Formación “Educación para la Prevención y Manejo de la Violencia en las Aulas”.

II-. Objetivo general Suministrar a los/as docentes participantes un conjunto de conocimientos básicos, teorías, conceptos, procedimientos y estrategias útiles para prevenir y manejar la violencia ejercida en contra y por los mismos niños, niñas y adolescentes en las escuelas.

III-. Objetivos específicos Una vez finalizado el Programa, los/as participantes estarán en capacidad de: Identificar y diferenciar los distintos tipos y fuentes de violencia que afectan niños, niñas y adolescentes en los planteles educativos. Conocer las instancias públicas con competencia en protección de niños, niñas y adolescentes y manejar los procedimientos para involucrarlas en la prevención y abordaje de la violencia escolar. Conocer las particularidades de las violencias generadas por las diferencias de género, e identificar sus manifestaciones concretas en el ámbito escolar. 1

Manejar conceptos y herramientas útiles para prevenir el consumo de alcohol, drogas y otras substancias en las escuelas, como elementos nocivos para el desarrollo físico y psicosocial de niños, niñas y adolescentes y factores causales de comportamientos violentos. Orientar al alumnado respecto al uso adecuado y respetuoso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Promover la cultura de la paz en las escuelas y convertir al alumnado en multiplicador de la misma. Elaborar proyectos de prevención de violencia y manuales de convivencia escolar. Desarrollar procesos efectivos de comunicación en la gestión de problemas asociados con la violencia escolar.

IV-. Destinatarios El Programa de Formación va dirigido a quince docentes de tres escuelas ubicadas en el municipio Sucre del estado Bolivariano de Miranda.

V-. Duración y contenido programático El Programa tendrá una duración de 72 horas, distribuidas en 8 módulos o disciplinas que se complementan y refuerzan entre sí. Estos módulos son:

Módulo 1: Sistema Rector Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Facilitadora: Oscarina Luque Duración: 8 Horas Suministra a los/as participantes información relacionada con los órganos e instancias públicas competentes en lo referente a la protección de niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel nacional como municipal. Así mismo, aborda los procedimientos que cada una de las instancias de protección realiza en materia de violencia escolar y cómo estos pueden favorecer un espacio de paz dentro de las escuelas. Incluye, entre otros, los siguientes contenidos: Órganos Nacionales: Instituto Autónomo Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA); Tribunal Supremo de Justicia; Defensoría del Pueblo; Defensa Pública; cuerpos de seguridad; Ministerio Público. Órganos Municipales: Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes; y Entidades de Atención. Procedimientos de los órganos nacionales y municipales para la protección de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas.

2

Módulo 2: El papel de las escuelas en la prevención y detección temprana de la violencia de género Facilitadora: Lila Vegas Duración: 8 horas Aporta información sobre la gravedad de la violencia de género en la sociedad venezolana y en especial en las niñas y adolescentes en edad escolar. Así mismo suministra herramientas para prevenir y manejar casos de violencia de género que se gestan y/o manifiestan dentro de las escuelas. Incluye, entre otros, los siguientes contenidos: El género como naturalización y justificación de la violencia en contra de las mujeres. Implicaciones sobre la salud y el desarrollo social de niños, niñas y adolescentes. Equidad e igualdad de género. Violencia de género: Concepto. Formas de violencia de género. Violencia de género en las escuelas: Violencia en el noviazgo y otras formas de violencia. Discusión de casos. Marco legal en Venezuela: Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA). Desigualdad de poder como prerrequisito para la violencia de género. Empoderamiento para evitar la violencia: concepto, características y conductas asociadas. Programas para lograr una vida libre de violencia para las mujeres desde las escuelas. Manejo de casos identificados: Detección, abordaje, recursos locales e instancias de denuncia. ¿Cómo conducir la entrevista? Importancia de la denuncia. Temores frecuentes.

Módulo 3: Drogas, alcohol y otras sustancias tóxicas en la generación de violencia dentro de las escuelas Facilitadora: Iok Lei Duración: 8 horas Suministra conocimientos y herramientas prácticas para la prevención del consumo de drogas, alcohol y otras sustancias nocivas a la salud de niños, niñas y adolescentes, así como información sobre las organizaciones que brindan apoyo en los casos donde el consumo ya existe. Incluye, entre otros, los siguientes contenidos: Terminología relacionada con el uso de drogas y su tratamiento. Prevención del consumo de drogas: Conceptos y modelos de prevención. Sustancias y conductas asociadas con el uso y consumo de drogas, alcohol y otras sustancias nocivas. Factores de riesgo y protección: Características y Precisiones; Principales Factores de Riesgo y Protección.

3

Módulo 4: Nuevas Tecnologías y Violencia Escolar Facilitadora: Alyzu Delgado Montenegro Duración: 12 horas Prepara a los/as participantes para orientar a los niños, niñas y adolescentes respecto al uso adecuado y respetuoso de la tecnología móvil, otorgándoles información que les permita identificar los casos de ciberacoso, pornografía, sexting, grooming, entre otras prácticas. Incluye entre otros, los siguientes contenidos: La generación móvil y la aparición de nuevas formas de acoso y violencia escolar. Ciberacoso (cyberbullying) y ataques felices: identificación y abordaje. Maneras de utilizar internet y lo que ésta ofrece a los usuarios interesados. Soluciones: Integrando la tecnología en positivo. Los/as docentes como multiplicadores del uso adecuado de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Cómo realizar un programa de extensión de conocimientos adquiridos: rompiendo paradigmas, convirtiéndome en multiplicador.

Módulo 5: Formación en convivencia escolar Facilitador: José David Navas Duración: 8 horas Suministra la formación necesaria para comprender la importancia de la sana convivencia escolar y de los roles que deben desempeñar cada uno de los actores que hacen vida en el ámbito escolar para el logro de dicho propósito. Al finalizar el módulo los/as participantes serán capaces de analizar la realidad de la convivencia escolar en Venezuela y contarán con herramientas, teóricas y prácticas, para identificar y enfrentar los problemas asociados con ésta en sus respectivos ámbitos de actuación. Incluye, entre otros, los siguientes contenidos: Convivencia: Convivencia familiar; convivencia escolar; actores escolares; ética y Código Deontológico del Docente; constructores de la paz (El respeto). Problemas que obstaculizan la convivencia escolar: Violencias (escolar, familiar), conflicto, cultura de la muerte. Actitudes necesarias para la convivencia escolar: Tolerancia, igualdad en dignidad, derechos y deberes. Líneas prácticas para el logro de la convivencia escolar: Escuela para Padres; Promoción de la Familia; diseño del Manual de Convivencia Escolar.

Módulo 6: Cultura de Paz Facilitadora: Norma Pérez Duración: 8 horas Aporta elementos teórico-prácticos útiles para involucrar activa y creativamente a los propios estudiantes la promoción de la cultura de paz en las escuelas. Cubre entre otros los siguientes contenidos:

4

El concepto de la paz. Sus componentes constitutivos. Impacto de la violencia a nivel individual y colectivo (comunidad, escuela, país). Mecanismos de resolución pacífica de conflictos. Promoción del diálogo y otras acciones destinadas a promover el respeto al otro, la tolerancia y la solidaridad.

Módulo7: Coaching gerencial: Su utilidad para la prevención y manejo de la violencia escolar Facilitadora: Susana Reina López Duración: 8 horas Suministra herramientas teórico-prácticas útiles para potenciar la capacidad de acción, relacionamiento y comunicación de los/as docentes al momento de promover la convivencia y/o gestionar situaciones de violencia escolar. Cubre, entre otros, los siguientes contenidos: Filosofía del coaching. El docente como líder. El liderazgo requerido para la prevención y manejo de la violencia escolar. La conversación como generadora de resultados. Diseño de conversaciones para generar relaciones docentes-alumnos/as exitosas de cara a la prevención y/o manejo de la violencia escolar. El coaching y su utilidad para “construir” proyectos de vida.

Módulo 8: Aplicación de los conocimientos en la escuela Facilitadora: Bárbara Puglisi Duración: 12 horas Facilita la aplicación de los conocimientos adquiridos en el programa, en procesos de diseño de planes y estrategias de prevención de violencias y manuales de convivencia escolar. Finalizado el módulo, los/as docentes dispondrán de una visión completa de la problemática en sus respectivos planteles y los medios necesarios para superarla en sus respectivos ámbitos de actuación. Entre los temas a tratar en el módulo se encuentran: Diagnósticos participativos como herramientas para comprender la violencia escolar e identificar focos de intervención. Manuales de convivencia: definición autoridad y límites; pautas de trabajo en el aula, establecimiento de normas y acuerdos, consecuencias, sanciones y castigos; manuales de convivencia, procedimientos administrativos; y estrategias de protección. Modelo de reinserción de adolescentes con responsabilidad penal y de niños, niñas y adolescentes en presunto riesgo de cometer faltas penales. Creación de planes de prevención y abordaje de la violencia en las escuelas.

5

V-. Estrategia de enseñanza-aprendizaje El Programa tendrá un carácter teórico-práctico. Los módulos formativos que lo integran combinarán, de acuerdo con las áreas de conocimiento de cada caso, exposiciones teóricas con estudios de casos que fomenten la intervención activa de los participantes, así como la interpretación y aplicación de los conocimientos en sus respectivas escuelas.

VI-. Certificación Para optar al certificado, los participantes deberán cumplir, por lo menos, con el noventa por ciento (90%) de la carga horaria del Programa de Formación (72 horas).

VII-. Acreditación El Programa será acreditado por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) en tanto oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert de la República Federal de Alemania.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.