PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Meta 535

Meta 535 Informe final de los talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia prevención de embarazo adolescente dirigidos a estudia

62 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Fortalecimiento de la democracia
CAPÍTULO CAPÍTULO 5 FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 5 221 Fortalecimiento de la democracia ÍNDICE Hallazgos relevantes Valoración general Val

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS OBSERVATORIOS LOCALES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS OBSERVATORIOS LOCALES Por favor, sírvase leer con atención el presente programas. El Comité Coordinador de Program

Story Transcript

Meta 535

Informe final de los talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia prevención de embarazo adolescente dirigidos a estudiantes de secundaria y 5 y 6 de primaria con duración de 8 horas “Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las (los) autoras(es) del presente trabajo.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES | INMUJERES/PFTPG/IMEF06/MI/F-16-2015

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Instituto Colimense de las Mujeres ENTIDAD: Colima MUNICIPIO: Colima NOMBRE DEL PROYECTO: “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA” NOMBRE DE LA META

Meta 535. 12 Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5 ° y 6 ° de primaria con duración de 8 horas.

Informe final de los talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia prevención de embarazo adolescente dirigidos a estudiantes de secundaria y 5 y 6 de primaria con duración de 8 horas

Página 2 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Índice Introducción Modalidad de formación Objetivo Justificación Alcances Metas Dirigido a Metodología Fechas de realización Sede o lugar de realización Duración en días y horas Facilitador/a Perfil de participante Desarrollo del proceso Resultados Conclusiones Recomendaciones y sugerencias sobre aspectos técnicos y de organización Bibliografía

………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………

4 6 6 7 8 9 10 10 13 13 14 15 15 17 55 55

………………………………………………… …………………………………………………

56 56

Página 3 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Introducción/Antecedentes El embarazo a edades tempranas generalmente es un problema con consecuencias graves para las madres y los padres adolescentes y para sus hijos e hijas. Se le considera un problema de salud pública, ya que afecta negativamente en la salud de las jóvenes mujeres y en la de sus hijos/hijas; es un problema educativo porque provoca deserción escolar o bajo rendimiento; es económico porque posibilita mano de obra barata y condiciona los ingresos futuros, el acceso a oportunidades laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano sustentable y es, en todo caso un problema de atención al ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ser madre y padre adolescente suele desencadenar, sin distinciones socio–económicas, condiciones de vulnerabilidad para este sector, que suelen asociarse a: falta de preparación educativa en el tema de salud sexual y reproductiva, a la probable deserción escolar, características del desarrollo cognitivo, físico y psico–socioemocional en esa etapa, la adopción de papeles de género tradicionales, así como a la reducción de vivencias que se generan en la población en este periodo del desarrollo humano considerando su ámbito socio– cultural. Las madres adolescentes son frecuentemente estigmatizadas y sufren discriminación de género, desaprobación y rechazo familiar, social (en las escuelas, en sectores de salud, en las comunidades, en ámbitos religiosos, por ejemplo). Un embarazo durante la adolescencia, puede considerarse como dramático, tanto en lo personal como a nivel social, independientemente del estrato social del que procedan, porque:      

Con frecuencia es no planeado y/o no deseado. Si lo es, no se tienen muchas alternativas para cubrir de la mejor manera todas las necesidades que requerirá la madre durante el mismo, y del hijo/hija al nacer. Llama la atención social, al observar que las y los adolescentes lo ven como una forma de destino de mujeres (y hombres) ante la falta de alternativas. Desencadena eventos como uniones o matrimonios prematuros, en los que la pareja puede o no estar de acuerdo. Puede reproducir el círculo de pobreza de madres y padres adolescentes, o iniciarlo cuando la economía doméstica no lo podrá proteger por falta de: empleo, redes sociales de apoyo, entre otros. Se genera una mayor exposición a situaciones de inseguridad, desprotección y maltrato (las madres jóvenes embarazadas a veces no son aceptadas en la escuela –maltrato–; no son aceptadas en su casa, lo que las lleva a veces a buscar trabajos

Página 4 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

   

no adecuados –maltrato, inseguridad, desprotección–; son abandonadas por su pareja –maltrato, desprotección; por ejemplo). Si se casan, tienen un mayor índice de riesgo de divorcio, con las consecuencias del asunto, ya que muchos padres se niegan a dar pensión alimentaria. Para contextualizar, se ha observado que el divorcio y/o la separación son cuatro veces más altos entre parejas casadas durante la adolescencia que entre los matrimonios consumados a edades más tardías. Los embarazos de mujeres adolescentes se vinculan a la muerte materno-infantil, y al aborto. La inversión en el trayecto educativo de las niñas y niños adolescentes, tiene repercusiones como abandono escolar, baja calidad en sus estudios al atender otras responsabilidades, entre otras. Puede ser utilizado como pretexto para requerir y ofrecer trabajo a menores de edad en condiciones de explotación.

A continuación algunos de los referentes estadísticos en que se basa lo anteriormente dicho. El embarazo en adolescentes está asociado a niveles de mortalidad materna más elevados que en mujeres de mayor edad, y a una alta prevalencia de aborto en condiciones inseguras. Entre 2012 y 2013, el número de muertes maternas disminuyó de 960 a 861, lo que se tradujo en una reducción de la razón de muerte materna de 42 a 38.2 por cada 100 mil nacimientos. Este indicador entre las mujeres de 10 a 14 años de edad es variable de un año a otro y el riesgo de complicaciones maternas y perinatales es sensiblemente mayor que en otros grupos de edad. Entre las adolescentes de 15 a 19 años, la razón de muerte materna se incrementó de 32 a 37.3 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, cifra superior a la registrada entre las mujeres de 20 a 24 años. En relación con el aborto, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2009) señala que 9.2% de los embarazos en mujeres de 15 a 19 años ocurridos entre 2004 y 2009 terminó en aborto. Otros estudios estiman tasas de aborto de alrededor de 44 por cada mil mujeres de 15 a 19 años a nivel nacional y de 51 por cada mil en los estados fronterizos del norte. La tasa anual de hospitalizaciones por aborto en adolescentes de 15 a 19 años se ha incrementado en el país de 6.1 por cada mil en el año 2000 a 9.5 en el 2010. El embarazo puede truncar la educación de las y los adolescentes, la de ellas con mayor frecuencia: De acuerdo con cifras del 2010, 17.7% de las mujeres menores de 18 años y 30.7% de las menores de 15 años que se embarazaron, dejaron de ir a la escuela después del embarazo.7 De la misma manera, dejar de ir a la escuela aumenta el riesgo de un embarazo: más del 90% de las mujeres de 12 a 19 años de edad que han tenido un hijo o hija no asisten a la escuela, comparado con 24% en el grupo de edad que no los ha tenido8; y 57% de las mujeres mexicanas nacidas entre 1964 y 1984 que no terminaron la primaria tuvieron su primer embarazo antes de cumplir 20 años, comparado con 12% de aquellas de las que alcanzaron al menos el bachillerato.

Página 5 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Modalidad de formación Se incluyen diversos elementos teóricos y prácticos que permiten a las y los participantes desarrollar habilidades para su aplicación predominando la metodología participativa.

Objetivo 

Brindar a las y los participantes una capacitación actualizada y especializada en educación sexual y afectiva, que les permita recuperar su propia experiencia y conocimiento para establecer estrategias sus proyectos de vida, además de lograr fomentar en las y los jóvenes, una cultura de salud para disminuir los embarazos no planeados y otros problemas asociados a la conducta sexual, respetando sus valores y las normas sociales imperantes.



Promover la formación de alumnos y alumnas sensibles al género, el respeto a los derechos humanos y la no violencia, promoviendo las condiciones para que las mujeres continúen sus estudios independientemente de su estado civil, embarazo o ser madre.

Página 6 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Justificación Embarazo en Adolescentes: un problema en la región de Las Américas El embarazo en la adolescencia es una de las situaciones en que mejor se evidencian las inequidades sociales, de justicia y de género. Es calificado desde el discurso del desarrollo como una puerta de entrada o un reproductor del círculo de la pobreza. Se trata de un fenómeno que va más allá del sector salud, debido a que acarrea múltiples consecuencias no sólo en el orden de la salud, sino también en cuanto al desarrollo social en general. Estas consecuencias alcanzan no sólo a la mujer adolescente, sino también a su hijo o hija, a su pareja, a su familia y a la comunidad misma a la cual pertenece la adolescente. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos/as, desempleo, fracaso en la relación con la pareja e ingresos inferiores de por vida. Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y a la “feminización de la miseria”. Cabe señalar que el estado de Colima ocupa el 5° lugar nacional de violencia contra las mujeres en general, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). De igual forma se tiene el 5° lugar en violencia emocional, el 7° en violencia física, el 3° en violencia económica y el 1° en violencia sexual. Otro dato importante del embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema poblacional que amplía las brechas sociales y de género; se trata de un tema de proyecto de vida, de educación, de salud, pero sobre todo de respeto a sus derechos humanos, a su libertad y a su desarrollo como personas. Por ello, prevenir su ocurrencia y erradicar el embarazo infantil son objetivos estratégicos del Gobierno de la República que demandan acciones integrales, mecanismos de atención profesionales, de alta calidad, con total cobertura y con perspectiva de género. De acuerdo a la CONAPO, Proyecciones de la Población de México, Estados, Municipios y Localidades 2000-2030 la tasa de fecundidad adolescente para el estado de Colima 74.5 por encima de la media nacional.

Página 7 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Disminuir la incidencia de este problema que limita significativamente el desarrollo de las y los adolescentes en México hace necesario contar con una estrategia que oriente todos los esfuerzos gubernamentales. Para responder al desafío, se ha diseñado la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que mediante acciones interinstitucionales coordinadas con políticas y planes nacionales, estatales y municipales enfrenta tanto las condiciones que lo motivan, sus determinantes económicos, sociales y culturales, como sus causas subyacentes.

Alcances Visión a corto plazo: Propiciar un entorno habilitante que favorezca las decisiones libres, responsables e informadas de las y los adolescentes sobre el ejercicio de su sexualidad y la prevención del embarazo. Visión a mediano plazo: Fortalecer las acciones de prevención y atención de la violencia y el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes. Visión a largo plazo: Reducir el número de embarazos en adolescentes en México, con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos.

Página 8 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Metas 

Capacitación dirigida a adolescentes y mujeres jóvenes con la aplicación de un enfoque en habilidades para la vida que contribuyan a su empoderamiento.



Ayudar a reducir las brechas de género, mediante el fomento de la toma de conciencia y sensibilización sobre la importancia de iniciar su vida sexual, a partir de una decisión personal tomada con base en la libertad y la responsabilidad.



Manejo de una imagen positiva y no discriminatoria de las adolescentes y mujeres jóvenes.



A partir de la reflexión de las actividades propuestas fomentar que las y los jóvenes visualicen de forma clara el impacto que tendría un embarazo no planeado en las diferentes esferas de su vida (familiar, escolar, personal, emocional y social).



Trabajar sobre los estereotipos de género y expectativas tradicionales en relación con la masculinidad y femineidad, que llevan a menudo a una iniciación precoz en las relaciones sexuales y comportamientos que aumentan el riesgo de “embarazar” en los adolescentes varones y “embarazarse” a las mujeres adolescentes y que contribuyen a la conducta sexual de riesgo.



Se abordaron mitos y creencias irracionales respecto a temas de sexualidad en los jóvenes.



Abordaje de las temáticas de prevención de embarazo promoviendo la inteligencia emocional y la comunicación asertiva.



Fomentar que las y los jóvenes amplíen sus redes de información y apoyo alrededor de la educación sexual; las personas participantes identificarán al menos tres agentes de información y apoyo de forma clara.



Despertar la participación activa y constante de todos los/las asistentes durante las temáticas del proyecto.

Página 9 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Dirigidos a Dirigido a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.

Metodología Nuestros talleres se distinguen por tener un enfoque práctico, lúdico e innovador siempre incluyendo la perspectiva de género. Para conseguir esto nuestro sistema de capacitación opera una metodología en donde se manejan diferentes ejes: Eje Experiencial El eje experiencial trata de crear un clima en el que cada persona viva una situación empírica, la sienta, la experimente, la describa y sea capaz de comunicar la vivencia que le ha causado. Durante los cursos – talleres se intenta crear un clima adecuado a través de ejercicios de integración de grupo, juegos de presentación y conocimiento, juegos de confianza y aprecio, que permitan vivencias/experimentar una situación, a través de un juego de rol, una simulación, un experimento o una lectura. Una vez conseguida la motivación a partir de la vivencia personal, se realiza la recopilación y análisis de la información, pasando a tratar el tema a fondo dando como paso a nuestro siguiente eje. Eje Reflexivo El trabajo durante el eje reflexivo complementa al que le antecede, si bien es cierto que durante el pasado eje las y los usuarios llegan a conclusiones personales, durante éste el cometido es conocer otras perspectivas de la misma situación modificando y solidificando pensamientos propios. En cierta forma, se pretende expandir tanto el conocimiento como los horizontes de las y los participantes. La evaluación personal tanto de lo que se ha sentido, como de lo que ha pasado. Se intenta generalizar la discusión, poner en común impresiones, experiencias de la vida real a las que te recuerda, etc.

Página 10 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Durante este eje es común la evaluación personal tanto de lo que se ha sentido, como de lo que ha pasado. Se intenta generalizar la discusión, poner en común impresiones, experiencias de la vida real a las que te recuerda, se realiza la recopilación y análisis de la información, pasando a tratar el tema a fondo. En esta etapa se expondrán los temas concernientes a la sesión, proporcionar las instrucciones precisas con respecto a la tarea por realizar, para permitir al grupo entero participar en el aprendizaje, el trabajo se fundamenta en la interacción del grupo-contenidofacilitadora/or, utilizando los principios de educación para las y los adolescentes, respetando los tiempos establecidos, dando ejemplos de cada uno de los conceptos, permitiendo que las y los participantes opinen sobre el tema y trabajando con la aplicación de la técnica expositiva, demostrativa, interrogativa y vivencial. Se buscará también uno o dos espacios para receso, sobre todo cuando se trabajen las horas destinas al taller de la manera más progresiva posible, de manera que la gente descanse para continuar. Eje Resolutivo La facilitadora o facilitador Induce una síntesis de los temas vistos, verifica el cumplimiento de objetivos y expectativas juntamente con el grupo. Promueve la formulación de compromisos que sean medibles en determinado tiempo e invita a las/los participantes a seguirse preparando mencionando otras alternativas de capacitación. Por último, aplica la evaluación final y de satisfacción del curso. Gracias al conocimiento adquirido y la experiencia lograda, este eje pretende crear en la persona un compromiso transformador. Es decir una respuesta a la incógnita: ¿qué puedo hacer yo desde mi realidad y con los recursos para cambiar esa situación?

Página 11 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Contenido temático

Temática Capítulo 1. Adolescencia y sexualidad Capítulo 2. Aspectos biológicos de la sexualidad adolescente Capítulo 3. Aspectos psicológicos de la sexualidad adolescente Capítulo 4. Principales fenómenos sociales relacionados con la sexualidad Capítulo 5. Anticoncepción en la adolescencia Capítulo 6. Proyecto de vida y toma de decisiones Capítulo 7. Manejo de una imagen positiva y no discriminatoria de las adolescentes Capítulo 8. Elaboración de estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia Capítulo 9. Preguntas y respuestas.

Página 12 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Fecha de realización/Sede FECHA 17 y 18 de Septiembre 7 y 8 de Septiembre 24 y 30 de Septiembre 1 y 3 de Septiembre 10 y 14 de Septiembre 28 de Septiembre y 1 de Octubre 6 y 8 de Octubre 13 y 16 de Octubre 9 y 11 de Noviembre 20 y 23 de Octubre

12 y 13 de Noviembre 17 y 18 de Noviembre

LUGAR

POBLACIÓN

NO. DE GRUPOS

Secundaria Alberto Larios

Estudiantes

1

Secundaria Jesús Reyes Heroles Secundaria Enrique Corona Morfin Primaria Francisco Palacios 6° grado Primaria Niños Héroes 6° grado Primaria José Benítez 5° grado Primaria de los trabajadores 6° grado Primaria José Benítez 6° grado Primaria de los trabajadores 5° grado Secundaria de los trabajadores Primaria Nueva creación 5° grado Primaria Nueva creación 6° grado

Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes

1 1 1 1

Estudiantes

1

Estudiantes

1

Estudiantes

1

Estudiantes

1

Estudiantes

1

Estudiantes

1

Estudiantes

1

TOTAL

12 TALLERES

Página 13 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Duración en horas y días Cada taller consta de 8 horas, pedagógicamente y por cuestiones de horario se llevaron a cabo en dos sesiones de 4 horas en días programados diferentes.

Capítulos

Horas presenciales

Capítulo 1. Romper el hielo

¼ Hora (15 minutos)

Capítulo 2. Adolescencia y sexualidad

½ Hora (30 minutos)

Capítulo 3. Aspectos biológicos de la sexualidad adolescente

½ Hora (30 minutos)

Capítulo 4. Aspectos psicológicos de la sexualidad adolescente

½ Hora (30 minutos)

Capítulo 5. Principales fenómenos sociales relacionados con la sexualidad

1Hora (60 minutos)

Capítulo 6. Anticoncepción en la adolescencia

1½ Hora (90 minutos)

Capítulo 7. Proyecto de vida y toma de decisiones

1Hora (60 minutos)

Capítulo 8. Manejo de una imagen positiva y no discriminatoria de las adolescentes

1Hora (60 minutos)

Capítulo 9. Elaboración de estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia Capítulo 10. Preguntas y respuestas.

1Hora (60 minutos) ½ Hora (30 minutos) TOTAL

8 horas (480 minutos)

Página 14 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Facilitador/a Licda. Diana T. Medina García Mtra. Yelina Ahumada Ramírez Lic. Marco Antonio Álvarez Sepúlveda

Página 15 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Perfil del participante Los talleres serán impartidos para estudiantes de secundaria, y de 5to y de 6to de primaria, se hará un registro de los y las participantes por medio de listas de asistencia, en las que serán desagrados los datos personales como nombre, edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil y lugar de nacimiento, con la finalidad de poder cuantificar el cumplimiento de la meta.

Nivel en la Estructura Organizacional

Dependencia

APE

Otros (especific ar)

Subtotal

Técnico Mandos Mandos Operati Otros Subtotal Base Confianza medios superiores vo

M

M

H

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M H

M

Rango de Edad

Honorarios y servicios profesionales

H

M

H

- de 15

1530-44 29

45-59

M

MH M H

M

H M H

Subtotal

M

H

H

60 y más

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

00 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

00 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

00 0

0

0

0

0

0

0

Subtotal 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

00 0

0

0

0

0

0

0

Sec. Jesús 0 Reyes Heroles

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

29

0

29

0

00 0

0

0

0

0

0

29

Sec. Alberto 0 Larios

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

15

24

15

24

00 0

0

0

0

0

0

39

Sec. Enrique 0 Corona Morfin

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

31

26

31

26

00 0

0

0

0

0

0

57

Primaria Jose 0 Benites 5°

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

35

30

35

30

00 0

0

0

0

0

0

65

Primaria Niños 0 héroes

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

11

19

11

19

00 0

0

0

0

0

0

30

N/A

Subtotal APM

Tipo de Contratación

N/A

Página 16 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Primaria Francisco Palacios

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

18

19

18

19

00 0

0

0

0

0

0

37

Secundaria de 0 los trabajadores

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

0

8

00 0

0

0

0

0

0

8

Primaria de los 0 trabajadores 6°

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

9

6

9

6

00 0

0

0

0

0

0

15

Primaria de los 0 trabajadores 5°

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

13

6

13

00 0

0

0

0

0

0

19

Primaria Nueva 0 Creación 5°

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

13

12

13

12

00 0

0

0

0

0

0

25

Primaria Nueva 0 Creación 6°

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

9

11

9

11

00 0

0

0

0

0

0

20

Primaria Jose 0 Benites 6°

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

13

10

13

10

00 0

0

0

0

0

0

23

SUBTOTAL 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

189 178 189 178 0 0 0

0

0

0

0

0

367

189 178 189 178 0 0 0

0

0

0

0

0

367

Total

Observaciones:(Los campos de Nivel en la Estructura Organizacional y Tipo de Contratación no están en 0 debido a que la población objetivo son alumnas y alumnos de educación básica )

Página 17 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Desarrollo del proceso a)

Planeación, organización, acuerdos y compromisos previos a la ejecución:

La planeación de los talleres consistió en: 1. Establecer a través de un proyecto, el marco de referencia, la justificación, los objetivos a alcanzar, las metas y acciones pertinentes para obtener un impacto favorable en prevención de embarazo en la población objetivo. 2. Planear desde el aspecto académico posturas de abordaje, técnicas de instrucción, evaluación y adaptación de las temáticas. Se fijó una postura de abordaje a partir de la perspectiva de género, justificándola a partir de las siguientes realidades sobre la problemática: a. El embarazo en la adolescencia es una de las situaciones en que mejor se evidencian las inequidades sociales, de justicia y de género. b. Es calificado desde el discurso del desarrollo como una puerta de entrada o un reproductor del círculo de la pobreza. c. Se trata de un fenómeno que va más allá́ del sector salud, debido a que acarrea múltiples consecuencias no sólo en el orden de la salud, sino también en cuanto al desarrollo social en general. d. Estas consecuencias alcanzan no sólo a la mujer adolescente, sino también a su infante, a su pareja, a su familia y a la comunidad misma a la cual pertenece la adolescente. e. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos/as, desempleo, fracaso en la relación con la pareja e ingresos inferiores de por vida. Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y a la “feminización de la miseria”. 3. Elección de la Población objetivo: Los talleres fueron impartidos con estudiantes, en escuelas de Educación Básica del Estado de Colima. Situadas principalmente en colonias donde a las y los jóvenes se les dificulta asistir a terminar o continuar con sus estudios. Es importante señalar que la elección de la población objetivo fue a partir de las características que poseen en referencia al impacto deseado y mayor aprovechamiento de los recursos técnicos, humanos y financieros para el desarrollo de esta meta.

Página 18 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

4. Contacto con las y los directores de los planteles escolares pertenecientes a la Secretaría de Educación del Estado de Colima, instancia participante, como alianza estratégica para el logro de la meta: Se contactó en primera instancia con el Prof. José Luis Ordorica Pérez, Director de la secundaria de los trabajadores del municipio de Villa de Álvarez, a la cual se le propuso la intervención. Posteriormente se visitó, a partir de una cita, al Mtro. José Luis Contreras Álvarez, quien se desempeña como Director de la primaria de los trabajadores ubicada en la misma ciudad, siendo los primeros contactos para poner en acción las intervenciones. Se les comentó el objetivo de la meta, así como la institución gestora del recurso (ICM); se calendarizaron las intervenciones formalizándose la alianza mediante un oficio firmado por la Directora General del Instituto Colimense de las Mujeres, la Licda. Yolanda Verduzco Guzmán, dirigido a los directivos de dichos planteles. En lo sucesivo se trabajó de igual forma con las y los demás directivos de las escuelas participantes. 5. Fortalecimiento y capacitación a las y los facilitadores que implementarían los talleres. Mediante sesiones de trabajo, reflexión de temáticas, lluvia de ideas y técnicas demostrativas se fortaleció de manera vivencial, teórica y metodológica a las y los facilitadores. Durante las sesiones fueron modificándose y adaptándose las guías descriptivas para ser utilizadas en diferentes tipos de grupos de acuerdo a las características de la población objetivo. 6. Intervención y atención a la calendarización presentada, en este documento se presentan las acciones implementadas y grupos que para fines de este informe se presentan. 7. Visita de supervisión y seguimiento del responsable de proyectos federales del Instituto Colimense de las Mujeres el Mti. Cristóbal Villaseñor Galván. Los comentarios sobre el trabajo realizado fueron favorables, alentando al equipo responsable a continuar con la misma tesitura el cumplimiento de la meta.

Página 19 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

b)

Ejecución: Narración breve de los aspectos más relevantes de los incidentes, cambios a los planes de sesión sucedidos durante la actividad y sugerencias para el trabajo futuro:

Cabe señalar que la meta fue cumplida al 100% cubriéndose el total de talleres programados. Los talleres se realizaron de acuerdo a lo calendarizado y planeado, se estableció un contacto de apoyo con las directivas de los planteles para agilizar la logística previa a la intervención. A partir de la observación se describe el comportamiento general de los grupos: • Durante el desarrollo de los talleres, los grupos se mostraron a la expectativa de los temas haciendo preguntas y reflexionando sobre experiencias personales referente a su percepción sobre la prevención de embarazo y la perspectiva de género. • Los acuerdos para el funcionamiento del grupo permitieron que las y los participantes se sintieran se cómodos y envueltos en un ambiente de respeto y escucha activa. • La participación fue medianamente equilibrada, a pesar que durante los talleres se fomentó y logró la participación de la totalidad de participantes, existen personas en los grupos con dificultad para expresar sus ideas, así como otras con mucha facilidad para hacerlo. • Las personas participantes estuvieron en actividad y receptividad a la información que se detalló durante los talleres. • Los aprendizajes y retroalimentaciones generadas se encaminaron al empoderamiento y toma de decisiones, el romper estereotipos de género y el comprender desde una mirada amplia la problemática del embarazo en la adolescencia. Las áreas de oportunidad identificadas son las siguientes: • Fomento de la autoestima, confianza y seguridad en el grupo. • Fomento de hábitos saludables en las relaciones interpersonales de las y los participantes. • Establecimiento de programas de educación e información sobre educación sexual y alfabetización emocional; en la educación formal o con apoyo de programas. • Establecimiento de programas municipales de recreación y adecuado uso del tiempo libre para adolescentes y jóvenes. • Diplomados, talleres y jornadas de capacitación para personal docente que fortalezcan su actuación ante las problemáticas que sus escuelas demandan.

Página 20 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

• Encuentros y jornadas informativas y de sensibilización sobre perspectiva de género y educación sexual integral dirigidas a familias, líderes y autoridades locales. • Desarrollar más actividades que permitan el empoderamiento de adolescentes y mujeres jóvenes a nivel individual, interpersonal y comunitario. •

SECUANDARIA ALBERTO LARIOS VILLALPANDO GRUPO 2 C T.M

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la secundaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la secundaria Alberto Larios al segundo grado grupo B. El evento se llevó a cabo en el Aula de clase de la secundaria ubicada Simón Bolívar 295, 28060 Colima, Col. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba únicamente de 29 jóvenes, todas mujeres menores entre 13 y 14 años, que cursan el segundo año de secundaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo. •

SECUNDARIA JESUS REYES HEROLES GRUPO 1 A T.M.

Sobre el evento. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la secundaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la secundaria Jesús Reyes Heroles 1 A T. M. El evento se llevó a cabo en el Aula de clase de la secundaria ubicada Solidaridad esq. Insurgentes, Colima, Col. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Al término del evento. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 39 jóvenes, de las cuales 24 son mujeres y 15 hombres de 12 y 13 años, que cursan el primer año de secundaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los participantes, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo.

Página 21 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los participantes. •

SECUANDARIA ENRIQUE CORONA MORFIN GRUPO 2 D T.M

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la secundaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la secundaria Enrique Corona Morfin 2 D T.M. El evento se llevó a cabo en el Auditorio de la secundaria ubicada Av. De los Maestros #175, Colima, Col. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 57 jóvenes, 35 mujeres y 30 hombres entre 13 y 14 años, que cursan el segundo año de secundaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo. •

PRIMARIA FRANCISCO PALACIOS 6 ° GRADO

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la primaria Francisco Palacios, ubicada en la Colonia Arboledas, calle Flor de Azaleas #893, esquina 3er. Anillo periférico, Villa de Álvarez, Colima. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 37 jóvenes, 18 mujeres y 19 hombres entre 11 y 12 años, que cursan el sexto grado de primaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, se explicó las causas y consecuencias de un embarazo a su edad haciendo que muchos de las y los jóvenes presentes reaccionaran de manera positiva haciendo muchas preguntas, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo.

Página 22 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”



PRIMARIA NIÑOS HÉROES 6° GRADO

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la Primaria Niños Héroes, ubicada en Doctor Miguel Galindo No.123, esquina Benito Juárez, Villa de Álvarez, Colima. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 30 jóvenes, 11 mujeres y 19 hombres entre 11 y 12 años, que cursan el sexto grado de primaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, se explicó las causas y consecuencias de un embarazo a su edad haciendo que muchos de las y los jóvenes presentes reaccionaran de manera positiva haciendo muchas preguntas, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo. •

PRIMARIA JOSÉ BENÍTEZ 5° GRADO

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la Primaria José Benítez, ubicada en Ricardo Palacios #320, Colima, Col. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 65 jóvenes, 30 mujeres y 35 hombres entre 10 y 11 años, que cursan el quinto grado de primaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, se explicó las causas y consecuencias de un embarazo a su edad haciendo que muchos de las y los jóvenes presentes reaccionaran de manera positiva haciendo muchas preguntas, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo. •

PRIMARIA DE LOS TRABAJADORES 6° GRADO

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la Primaria De

Página 23 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

los trabajadores, ubicada en Leonardo B. Gutiérrez S/N, Col. De los Trabajadores, Colima, Col. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 15 jóvenes, 9 mujeres y 6 hombres entre 11 y 12 años, que cursan el sexto grado de primaria. Fue más dinámico el taller debido a que el grupo era más pequeño y desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, se explicó las causas y consecuencias de un embarazo a su edad haciendo que muchos de las y los jóvenes presentes reaccionaran de manera positiva haciendo muchas preguntas, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo. •

PRIMARIA JOSÉ BENÍTEZ 6° GRADO

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la Primaria José S. Benítez (Colonia Lomas de las Flores, Villa de Álvarez, Colima). El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 23 jóvenes, 13 mujeres y 10 hombres entre 11 y 12 años, que cursan el sexto grado de primaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, se explicó las causas y consecuencias de un embarazo a su edad haciendo que muchos de las y los jóvenes presentes reaccionaran de manera positiva haciendo muchas preguntas, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo. •

PRIMARIA DE LOS TRABAJADORES 5°

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la Primaria de los Trabajadores (Calle Leonardo B. Gutiérrez S/N, Colima, Colima). El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas.

Página 24 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 19 jóvenes, 6 mujeres y 13 hombres entre 10 y 11 años, que cursan el quinto grado de primaria. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, se explicó las causas y consecuencias de un embarazo a su edad haciendo que muchos de las y los jóvenes presentes reaccionaran de manera positiva haciendo muchas preguntas, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo. •

SECUANDARIA DE LOS TRABAJADORES 1°

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la secundaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)”. El evento se llevó a cabo en el aula ubicada Secundaria de los Trabajadores, Calle Morelos #68, Villa de Álvarez, Colima, Colima. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 8 jóvenes, todos hombres entre 12 y 15 años, que cursan el primer año de secundaria. Al iniciar el taller se plantearon las reglas y metas que se cumplirían al finalizar dicho taller. El grupo se mostró participativo y con interés de que se les resolvieran algunas de sus dudas acerca de la temática; en varias ocasiones ejemplificando con cuestiones de su vida o con vivencias de algún familiar. Entre los inconvenientes que tuvimos fue que al ser una secundaria nocturna, el rango de edad es muy amplio para cursar el mismo grado (de 12 a 15 años), ya que esa edad un solo año de diferencia se hace muy evidente, lo cual ocasiona que los más pequeños no se expresen con tanta libertad como los que ya conocen más los temas. Así como también el horario de entrada no es tan estricto, ya que es una secundaria de jóvenes que trabajan. Desde el inicio el grupo mostro gran interés con la temática, no existió inconveniente para mantener el orden y la atención de los y las participantes, se abordaron todas las temáticas, todo transcurrió conforme a lo planeado durante los dos días de taller, hubo una aceptación bastante buena, esto se reflejó en la sección de preguntas y respuestas, es así como en este tenor se cubrió a este plantel educativo.

Página 25 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”



PRIMARIA NUEVA CREACIÓN 5 °

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la Primaria José Benítez, ubicada en Ricardo Palacios #320, Colima, Col. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 25 jóvenes, 13 mujeres y 12 hombres entre 10 y 11 años, que cursan el quinto grado de primaria. Al iniciar el taller se plantearon las reglas y metas que se cumplirían al finalizar dicho taller. El grupo se muestra muy participativo y de manera ordenada (siempre pidiendo la palabra); las actividades fuera de salón fueron más llamativas en su mayoría. Entre los inconvenientes que tuvimos fue, la falta de tiempo. Hubo mucha participación, al punto restringir algunas participaciones para poder continuar con temas y actividades siguientes, ya que no había autorización de extender una sesión extra. Sin embargo se abordaron de manera completa todos los puntos. Algún integrante de manera sincera externo que sentía vergüenza de preguntar a una mujer, dudas de hombres; por lo que recurrimos al “Buzón de dudas”, donde de manera confidencial ingresan su duda, y de esta manera la instructora no se enteré si lo escribió un hombre o una mujer. •

PRIMARIA NUEVA CREACIÓN 6 °

Respecto al taller realizado. En coordinación con el Instituto Colimense de las Mujeres y la participación de la directiva de la primaria, se impartió el taller “Derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención del embarazo adolescente)” en la Primaria José Benítez, ubicada en Ricardo Palacios #320, Colima, Col. El espacio físico contaba con equipo de cómputo con acceso a internet, proyector, pantalla para proyectar y bocinas. Sobre el desarrollo del taller. El grupo se conformaba por 20 jóvenes, 9 mujeres y 11 hombres entre 10 y 11 años, que cursan el sexto grado de primaria. Al iniciar el taller se plantearon las reglas y metas que se cumplirían al finalizar dicho taller. El grupo se muestra muy participativo y de manera ordenada (siempre pidiendo la palabra); las actividades fuera de salón fueron más llamativas en su mayoría.

Página 26 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Entre los inconvenientes que tuvimos fue, la falta de tiempo. Hubo mucha participación, al punto restringir algunas participaciones para poder continuar con temas y actividades siguientes, ya que no había autorización de extender una sesión extra. Sin embargo se abordaron de manera completa todos los puntos. Algún integrante de manera sincera externo que sentía vergüenza de preguntar a una mujer, dudas de hombres; por lo que recurrimos al “Buzón de dudas”, donde de manera confidencial ingresan su duda, y de esta manera la instructora no se enteré si lo escribió un hombre o una mujer.

Página 27 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

c)

Evaluaciones: Retroalimentación grupal, cuestionarios, etc.:

Al principio del taller se les entrego una pequeño test para saber un poco más sobre que tanto conocimiento o acercamiento con el tema tenían las y los participantes del taller y este es concentrado general de todo los talleres con los siguientes resultados.

Principales causas de embarazo Falta de Inf. Sexual

Irresponsabilidad

Alcohol y drogas

3%

37% 60%

Se observa que las alumnas y alumnas tienden a relacionar un embarazo adolescente con el tema de la irresponsabilidad.

Página 28 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Cual crees que es el mejor metodo anticonceptivo Preservativo

Pastillas

Otro

1% 3% 96%

Para los y las participantes el preservativo es el mejor método anticonceptivo

Donde obtienes información sobre sexualidad 8%

Colegio

Internet, television

otros

22%

70%

Página 29 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Es notables ver que la mayor fuente de información son los medios de comunicación y el internet

Cuantos casos conoces de embarazo adolescente Uno

Dos o mas

Ninguno

10% 17% 73%

Casi un 30% de las alumnas y alumnos conocen algún caso de embarazo adolescente.

Página 30 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Mejor opción para prevenir y/o disminuir embarazos en adolescentes Informar en todos los ambitos Promoción de metodos anticonceptivos Comunicación con padres 12% 37%

51%

Las y los participantes concideran que la mejor manera de prevenir el embarazo en adolescentes es la información en todos los ámbitos. De esto rescatamos que Como parte final expresaron que existen diversos motivos por los cuales se produce un embarazo no deseado y homogéneamente se obtuvieron los siguientes: 

No solo la falta de información sino también por las creencias de cada uno.



Los factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.



El abuso sexual, y la distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen mitos.

Página 31 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Al final de cada taller se aplicó una encuesta de satisfacción a los y las participantes con la finalidad de poder evaluar como concebían las personas beneficiadas el cumplimiento de los objetivos del taller. “Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Secundaria Alberto Larios A. TEMA Excelente Muy bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje

Bien

Regular

Malo

60.0%

32.0%

8.0%

0.0

0.0

40.0%

44.0%

16.0%

0.0

0.0

60.0%

28.0%

12.0%

0.0

0.0

44.0%

36.0%

8.0%

12.0%

0.0

92.0%

8.0%

0.0

0.0

0.0

72.0%

20.0%

8.0%

0.0

0.0

76.0%

16.0%

4.0%

0.0

0.0

60.0%

28.0%

8.0%

4.0%

0.0

80.0%

12.0%

4.0%

4.0%

0.0

Página 32 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Puntualidad al cierre Porcentaje C.PARTICIPANTE Participé activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

72.0%

16.0%

Excelente Muy bien

8.0%

4.0%

0.0

Bien

Regular

Malo

20.0%

36.0%

28.0%

16.0%

0.0

48.0%

24.0%

24.0%

4.0%

0.0

60.0%

24.0%

16.0%

0.0

0.0

44.0%

32.0%

20.0%

4.0%

0.0

68.0%

28.0%

4.0%

0.0

0.0

64.0%

28.0%

8.0%

0.0

0.0

44.0%

44.0%

12.0%

0.0

0.0

76.0%

24.0%

0.0

0.0

0.0

Tabla 1. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 33 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Secundaria Jesús Reyes Heroles A. TEMA Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Excelente

Muy bien

Bien

Regular

Malo

50.0%

38.9%

11.1%

0.0

0.0

69.4%

27.8%

2.8%

0.0

0.0

66.7%

30.6%

2.8%

0.0

0.0

61.1%

30.6%

8.3%

0.0

0.0

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

69.4%

25.0%

5.6%

0.0

0.0

80.6%

16.7%

2.8%

0.0

0.0

72.2%

19.4%

8.3%

0.0

0.0

75.0%

22.2%

0.0

2.8%

0.0

69.4%

25.0%

5.6%

0.0

0.0

Página 34 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participé activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

Excelente Muy bien

Bien

Regular

Malo

77.8%

5.6%

2.8%

13.9%

0.0

61.1%

19.4%

16.7%

2.8%

0.0

80.6%

8.3%

5.6%

2.8%

2.8%

61.1%

22.2%

16.7%

0.0

0.0

75.0%

16.7%

8.3%

0.0

0.0

80.6%

16.7%

2.8%

0.0

0.0

69.4%

30.6%

0.0

0.0

0.0

83.3%

11.1%

5.6%

0.0

0.0

Tabla 2. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 35 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Secundaria Enrique Corona Morfin A. TEMA Excelente Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Muy bien

Bien

Regular Malo

83.3%

8.3%

8.3%

0.0

0.0

52.8%

25.0%

22.2%

0.0

0.0

69.4%

16.7%

8.3%

5.6%

0.0

72.2%

25.0%

2.8%

0.0

0.0

94.4%

5.6%

0.0

0.0

0.0

91.7%

8.3%

0.0

0.0

0.0

83.3%

5.6%

11.1%

0.0

0.0

77.8%

13.9%

5.6%

2.8%

0.0

80.6%

19.4%

0.0

0.0

0.0

83.3%

13.9%

2.8%

0.0

0.0

Página 36 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participé activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

Excelente

Muy bien

Bien

Regular Malo

66.7%

13.9%

8.3%

5.6%

5.6%

72.2%

22.2%

5.6%

0.0

0.0

83.3%

13.9%

2.8%

0.0

0.0

75.0%

22.2%

2.8%

0.0

0.0

66.7%

33.3%

0.0

0.0

0.0

77.8%

13.9%

8.3%

0.0

0.0

61.1%

38.9%

0.0

0.0

0.0

91.7%

8.3%

0.0

0.0

0.0

Tabla 3. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 37 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Primaria Francisco Palacios A. TEMA Excelente Muy bien Bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Regular Malo

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

87.5%

12.5%

0.0

0.0

0.0

81.3%

18.8%

0.0

0.0

0.0

43.8%

37.5%

6.3%

12.5%

0.0

100.0%

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0%

0.0

0.0

0.0

0.0

100.0%

0.0

0.0

0.0

0.0

81.3%

18.8%

0.0

0.0

0.0

75.0%

15.0%

5.0%

5.0%

0.0

81.3%

18.8%

0.0

0.0

0.0

Página 38 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participé activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

Excelente Muy bien

Bien

Regular

Malo

56.3%

31.3%

12.5%

0.0

0.0

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

62.5%

31.3%

6.3%

0.0

0.0

37.5%

56.3%

6.3%

0.0

0.0

81.3%

18.8%

0.0

0.0

0.0

81.3%

18.8%

0.0

0.0

0.0

50.0%

43.8%

6.3%

0.0

0.0

81.2%

18.8%

0.0

0.0

0.0

Tabla 4. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Página 39 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Primaria José Benítez 5° grado A. TEMA Excelente Muy bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Bien

Regular

Malo

61.1%

33.3%

5.6%

0.0

0.0

83.3%

13.9%

2.8%

0.0

0.0

77.8%

8.3%

13.9%

0.0

0.0

52.8%

33.3%

13.9%

0.0

0.0

69.4%

13.9%

16.7%

0.0

0.0

80.6%

11.1%

8.3%

0.0

0.0

94.4%

5.6%

0.0

0.0

0.0

88.9%

5.6%

5.6%

0.0

0.0

75.0%

16.7%

8.3%

0.0

0.0

80.6%

8.3%

8.3%

2.8%

0.0

Página 40 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participe activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

52.8%

19.4%

19.4%

8.3%

0.0

61.1%

22.2%

11.1%

5.6%

0.0

61.1%

11.1%

11.1%

16.7%

0.0

91.7%

8.3%

0.0

0.0

0.0

63.9%

19.4%

11.1%

5.6%

0.0

72.2%

11.1%

8.3%

8.3%

0.0

75.0%

13.9%

5.6%

5.6%

0.0

91.7%

8.3%

0.0

0.0

0.0

Tabla 5. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 41 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Primaria José Benítez 6° grado A. TEMA Excelente Muy bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Bien

Regular

Malo

68.0%

28.0%

4.0%

0.0

0.0

68.0%

28.0%

4.0%

0.0

0.0

64.0%

36.0%

0.0

0.0

0.0

40.0%

44.0%

16.0%

0.0

0.0

84.0%

16.0%

0.0

0.0

0.0

72.0%

20.0%

8.0%

0.0

0.0

88.0%

12.0%

0.0

0.0

0.0

60.0%

28.0%

12.0%

0.0

0.0

72.0%

24.0%

0.0

4.0%

0.0

72.0%

24.0%

4.0%

0.0

0.0

Página 42 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participe activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

32.0%

44.0%

24.0%

0.0

0.0

56.0%

32.0%

12.0%

0.0

0.0

52.0%

36.0%

12.0%

0.0

0.0

52.0%

48.0%

0.0

0.0

0.0

84.0%

16.0%

0.0

0.0

0.0

32.0%

44.0%

24.0%

0.0

0.0

56.0%

32.0%

12.0%

0.0

0.0

52.0%

36.0%

12.0%

0.0

0.0

Tabla 6. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 43 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Primaria Niños Héroes A. TEMA Excelente Muy bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Bien

Regular

Malo

71.4%

17.9%

10.7%

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

60.7%

35.7%

0.0

0.0

3.6%

89.3%

7.1%

3.6%

0.0

0.0

92.9%

7.1%

0.0

0.0

0.0

92.9%

7.1%

0.0

0.0

0.0

78.6%

14.3%

3.6%

3.6%

0.0

82.1%

17.9%

0.0

0.0

0.0

75.0%

17.9%

3.6%

0.0

3.6%

Página 44 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participe activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

50.0%

39.3%

7.1%

0.0

3.6%

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

71.4%

25.0%

3.6%

0.0

0.0

85.7%

10.7%

3.6%

0.0

0.0

50.0%

39.3%

7.1%

0.0

3.6%

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

Tabla 7. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 45 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Secundaria de los trabajadores A. TEMA Excelente Muy bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Bien

Regular

Malo

60.0%

32.0%

8.0%

0.0

0.0

40.0%

44.0%

16.0%

0.0

0.0

60.0%

28.0%

12.0%

0.0

0.0

44.0%

36.0%

8.0%

12.0%

0.0

92.0%

8.0%

0.0

0.0

0.0

72.0%

20.0%

8.0%

0.0

0.0

76.0%

16.0%

4.0%

0.0

0.0

60.0%

28.0%

8.0%

4.0%

0.0

80.0%

12.0%

4.0%

4.0%

0.0

72.0%

16.0%

8.0%

4.0%

0.0

Página 46 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participé activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

Excelente Muy bien

Bien

Regular

Malo

20.0%

36.0%

28.0%

16.0%

0.0

48.0%

24.0%

24.0%

4.0%

0.0

60.0%

24.0%

16.0%

0.0

0.0

44.0%

32.0%

20.0%

4.0%

0.0

68.0%

28.0%

4.0%

0.0

0.0

64.0%

28.0%

8.0%

0.0

0.0

44.0%

44.0%

12.0%

0.0

0.0

76.0%

24.0%

0.0

0.0

0.0

Tabla 8. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 47 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Primaria de los trabajadores 5° grado A. TEMA Excelente Muy bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Bien

Regular

Malo

68.0%

28.0%

4.0%

0.0

0.0

68.0%

28.0%

4.0%

0.0

0.0

64.0%

36.0%

0.0

0.0

0.0

40.0%

44.0%

16.0%

0.0

0.0

84.0%

16.0%

0.0

0.0

0.0

72.0%

20.0%

8.0%

0.0

0.0

88.0%

12.0%

0.0

0.0

0.0

60.0%

28.0%

12.0%

0.0

0.0

72.0%

24.0%

0.0

4.0%

0.0

72.0%

24.0%

4.0%

0.0

0.0

Página 48 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participe activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

32.0%

44.0%

24.0%

0.0

0.0

56.0%

32.0%

12.0%

0.0

0.0

52.0%

36.0%

12.0%

0.0

0.0

52.0%

48.0%

0.0

0.0

0.0

84.0%

16.0%

0.0

0.0

0.0

32.0%

44.0%

24.0%

0.0

0.0

56.0%

32.0%

12.0%

0.0

0.0

52.0%

36.0%

12.0%

0.0

0.0

Tabla 9. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 49 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Primaria de los trabajadores 6° grado A. TEMA Excelente Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Muy bien

Bien

Regular Malo

83.3%

8.3%

8.3%

0.0

0.0

52.8%

25.0%

22.2%

0.0

0.0

69.4%

16.7%

8.3%

5.6%

0.0

72.2%

25.0%

2.8%

0.0

0.0

94.4%

5.6%

0.0

0.0

0.0

91.7%

8.3%

0.0

0.0

0.0

83.3%

5.6%

11.1%

0.0

0.0

77.8%

13.9%

5.6%

2.8%

0.0

80.6%

19.4%

0.0

0.0

0.0

83.3%

13.9%

2.8%

0.0

0.0

Página 50 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participé activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

Excelente

Muy bien

Bien

Regular Malo

66.7%

13.9%

8.3%

5.6%

5.6%

72.2%

22.2%

5.6%

0.0

0.0

83.3%

13.9%

2.8%

0.0

0.0

75.0%

22.2%

2.8%

0.0

0.0

66.7%

33.3%

0.0

0.0

0.0

77.8%

13.9%

8.3%

0.0

0.0

61.1%

38.9%

0.0

0.0

0.0

91.7%

8.3%

0.0

0.0

0.0

Tabla 10. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 51 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Primaria Nueva Creación 5° grado A. TEMA Excelente Muy bien Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Bien

Regular

Malo

71.4%

17.9%

10.7%

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

60.7%

35.7%

0.0

0.0

3.6%

89.3%

7.1%

3.6%

0.0

0.0

92.9%

7.1%

0.0

0.0

0.0

92.9%

7.1%

0.0

0.0

0.0

78.6%

14.3%

3.6%

3.6%

0.0

82.1%

17.9%

0.0

0.0

0.0

75.0%

17.9%

3.6%

0.0

3.6%

Página 52 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participe activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

50.0%

39.3%

7.1%

0.0

3.6%

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

71.4%

25.0%

3.6%

0.0

0.0

85.7%

10.7%

3.6%

0.0

0.0

50.0%

39.3%

7.1%

0.0

3.6%

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

67.9%

28.6%

3.6%

0.0

0.0

Tabla 11. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 53 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

“Talleres de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia (prevención de embarazo adolescente) dirigidos a estudiantes de secundaria y 5° y 6° de primaria.”. TABLA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN

Primaria Nueva Creación 6° grado A. TEMA Contenido de los temas Porcentaje Utilidad de los temas de acuerdo con las funciones que desempeñó Porcentaje Secuencia de los temas desarrollados Porcentaje Duración del evento Porcentaje B. PROFESORA Conocimiento Porcentaje Comportamiento Porcentaje Utilizó lenguaje claro Porcentaje Controló el tiempo Porcentaje Puntualidad al inicio Porcentaje Puntualidad al cierre Porcentaje

Excelente

Muy bien

Bien

Regular

Malo

50.0%

38.9%

11.1%

0.0

0.0

69.4%

27.8%

2.8%

0.0

0.0

66.7%

30.6%

2.8%

0.0

0.0

61.1%

30.6%

8.3%

0.0

0.0

75.0%

25.0%

0.0

0.0

0.0

69.4%

25.0%

5.6%

0.0

0.0

80.6%

16.7%

2.8%

0.0

0.0

72.2%

19.4%

8.3%

0.0

0.0

75.0%

22.2%

0.0

2.8%

0.0

69.4%

25.0%

5.6%

0.0

0.0

Página 54 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

C.PARTICIPANTE Participé activamente Porcentaje Entregué a tiempo los trabajos Porcentaje Fui Puntual Porcentaje D. COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA Las aulas fueron Porcentaje Las indicaciones y señalamiento para el desarrollo efectivo del curso fue Porcentaje La atención del personal responsable de la organización fue Porcentaje El material didáctico utilizado fue Porcentaje Cómo calificarías en general el evento Porcentaje

Excelente Muy bien

Bien

Regular

Malo

77.8%

5.6%

2.8%

13.9%

0.0

61.1%

19.4%

16.7%

2.8%

0.0

80.6%

8.3%

5.6%

2.8%

2.8%

61.1%

22.2%

16.7%

0.0

0.0

75.0%

16.7%

8.3%

0.0

0.0

80.6%

16.7%

2.8%

0.0

0.0

69.4%

30.6%

0.0

0.0

0.0

83.3%

11.1%

5.6%

0.0

0.0

Tabla 12. La tabla anterior describe la opinión que tienen del evento las personas participantes de los grupos durante el desarrollo de los talleres. Los comentarios han sido de aceptación, agradecimiento y puntos de reflexión sobre las temáticas del taller.

Página 55 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Resultados/ Conclusiones 1. Al conocer las diferentes situaciones que las y los pueden llevar a un embarazo no planeado, las y los estudiantes pueden identificar situaciones de riesgo y por lo tanto tomar las medidas necesarias para prevenir dicha situación. 2. La aceptación por parte del alumnado hacia los talleres resalta el interés de los y las jóvenes por evitar situaciones que entorpezcan sus proyectos de vida adema de sentirse identificados con el tema. 3. Se denota la falta de políticas públicas que atiendan el problema de raíz. 4. Es primordial involucrar a los padres y madres de familia en la formación sexual de los adolescentes y no dejarlo todo en manos de las instituciones educativas. 5. Tiene el estado un reto grande y sobre todo un compromiso muy fuerte con las adolescentes, ya que son el grupo vulnerable ante los embarazos no planeados. 6. Un área de oportunidad es la nueva administración estatal que tendrá la oportunidad de atender puntualmente en su agenda publica este tipo de problemáticas a través de políticas públicas bien estructuradas para resolver el problema de raíz y disminuir en gran medida el embarazo en adolescentes del estado de colima. 7. Se reconoce la efectiva vinculación para la difusión y organización de los talleres con el Instituto Colimense de las Mujeres así como de las y los directivos de los planteles donde se llevaron a cabo los talleres, la continua comunicación fortaleció y permitió el desarrollo efectivo de la logística e intervención de los talleres. 8. Se ayudó a crear una conciencia en las y los alumnos participantes de los talleres sobre lo que implica el embarazo adolescente, los riesgos y todas sus implicaciones sociales.

Página 56 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Recomendaciones y sugerencias sobre aspectos técnicos y de organización Con este informe no solo se pretende cubrir un requisito institucional si no también socializar las propuestas aquí ́ contenidas hacia un mayor público, esperando que más sectores, instituciones y personas se sumen y aúnen esfuerzos para enfrentar esta problemática nacional, evidencia de inequidad y desigualdad social, de género y de clase.

FIRMAS Lic. Marco Antonio Álvarez Sepúlveda

Licda. Xóchitl Angélica Ramírez Díaz

Mti. Cristóbal Villaseñor Galván

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Responsable de la Meta Elaboró

Coordinadora de Capacitación Revisó

Coordinador de proyectos federales Aprobó

Página 57 de 58

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO 2015 “POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO DE COLIMA”

Bibliografía 

CELADE-CEPAL (2008) “Reproducción en la Adolescencia en América Latina y el Caribe: ¿Una Anomalía a Escala Mundial? Centro Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE)-División de Población de la CEPAL”. Presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, Argentina, 2008.  Castellano, M. (2007) Toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida. Publicación de la Universidad de Zulia, Venezuela. Recuperado de: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=531 • Castro, A. (2005) Alfabetización emocional: La deuda de enseñar a vivir con los demás. Publicado en Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1158Castro.pdf • Font, P. (sin fecha) Desarrollo psicosexual. Publicación del Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/0301FONdes.pdf • García, A. (2007) Jóvenes y sexualidad: Una mirada sociocultural. Publicación del Ministerio de Salud de Argentina. Recuperado de: http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/jovenes-sexualidad.pdf • Lara, J. (sin fecha) Adolescencia: Cambios físicos y cognitivos. Recuperado de: file:///C:/Users/carlos/Downloads/DialnetAdolescencia-2282696%20(2).pdf • Montero, A. (2011) Anticoncepción en la adolescencia. Publicación del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la adolescencia, Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/7_Adela_Montero-9.pdf • Secretaria de Salud (2002) Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf • Secretaría de Seguridad Pública (2010) Taller de resiliencia para adolescentes. Recuperado de: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214179//archivo • Toledo, V. (sin fecha) Proyecto de vida y toma de decisiones en los adolescentes. Recuperado de: http://www.coespomor.gob.mx/investigacion_poblacion/embarazo_adolescentes/13.pdf

Página 58 de 58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.