Story Transcript
Programa de Garantías
3 y 4 de Septiembre de 2015
Modelo de Negocios de Garantías ¿ Qué aspectos debe de considerar un sistema de garantías maduro? Beneficio a las empresas en términos de condiciones y colaterales Instrumento de Política Pública para el desarrollo empresarial Reconocimiento normativo en términos de capital y reservas Red de intermediación robusta y especializada
SISTEMA DE GARANTÍAS
Con programas integrales y de direccionamiento del crédito Esquemas diversos acordes a necesidades y prioridades de impacto (sectores y regiones) Vehículo flexible y adaptable como base de nuevos productos Sistema de cobertura de riesgos con transparencia y rendición de cuentas Infraestructura robusta (administración y gestión)
Modelo de Negocios de Garantías El programa de garantías ofrece beneficios a los participantes Acceso al crédito Mejores condiciones
Acceso a nuevos mercados
Rentabilidad en términos de Reservas y Capital
PYMES
Intermediarios Financieros
Desarrollo empresarial
Cobertura
Incentivar el crédito
Cumplimiento de
Menos colaterales
Fiso Garante
fines
Control de recursos
Fiso Contra garante
Atención de política pública
Potenciación de recursos Transparencia
Aportantes de Recursos en Contragarantía
Así como genera obligaciones Uso correcto del financiamiento
Administración Pago del crédito
Cumplir condiciones Administración Desarrollo de productos para el segmento
Gestión de líneas de garantías
Compartir riesgo Control de portafolios Vigilancia riesgo
Rembolso de recursos
Gestión de recursos
Rendición de cuentas
Definición estrategia
Correcta aplicación
Seguimiento a resultados
Modalidades de Cobertura Instrumentamos dos modalidades de participación en el riesgo: PARI PASSU y PRIMERAS PÉRDIDAS.
Cobertura Pari Passu NAFIN cubre el porcentaje de la garantía convenida, en cada financiamiento en lo individual.
Intermediario Financiero
50%
50% Gobierno Federal
• • • • • • •
Cobertura Primeras Pérdidas NAFIN cubre los primeros incumplimientos de pago que registre el portafolio, hasta por el monto equivalente a los recursos reservados.
Bancarización de empresas Mejores Condiciones Desarrollo nuevos productos IF Sectores no atendidos
95% Intermediario Financiero
Diversos porcentajes de cobertura. Exposición variable (PE) 24 intermediarios financieros
5% Gobierno Federal
• • • • • • •
Mejores Condiciones Bancarización de empresas Productos maduros IF Sectores especializados Competencia entre IF's Exposición controlada 44 intermediarios financieros
Gestión de portafolio: Cobertura, ingresos y gastos
RECURSOS DE
CONTRA GARANTIA ESTATALES FEDERALES INTERNACIONALES
Cada portafolio tiene asignado un fondo de contragarantía. Los recursos se asignan en función de los saldos y de la PE de cada portafolio.
Con los Contragarantes se definen las características de las empresas a apoyar.
PORTAFOLIO DE GARANTIAS
RECURSOS X
INGRESOS COMISIONES COBRADAS
El IF's paga una comisión por la garantía. La comisión se integra por los factores de capital, operativo y riesgo (perdida estimada)
Los recursos en contragarantía sirven para cubrir parte de la perdida esperada.
RECURSOS X
CAPITAL NAFIN
NAFIN asigna parte de su capital, para cubrir portafolios sin contragarantía.
Estrategia de fomento para el desarrollo empresarial
Segmento
Micro Negocios
Canal
Micro Financieras
Micro
Pequeñas
Medianas
IF Bancarios / IF Especializados / Fondos de Inversión
Inclusión Financiera Financiamiento Empresarial P R O D U C T O
Desarrollo de Proveedores Crédito (2º Piso) y
Garantías
Modernización y Equipamiento Financiamiento Sustentable Desarrollo Regional y Sectorial Reactivación Económica
Capital de Riesgo
Grandes
Capital Emprendedor
Definición de oferta CANAL
Intermediarios Financieros Bancarios / Intermediarios Financieros Especializados/Instituciones de Microfinanzas
FAMILIA
Inclusión Financiera
Financiamiento Empresarial
• Crédito Joven • Crédito para Crecer Juntos • Financiamiento universitario • Respaldo a Mujeres microempresaria s • Financiamiento a emprendedores • Franquicias • Desarrolladoras de software y TI • Tercer piso
• Crédito Pyme (capital de trabajo y activos fijos)
Hasta 80%
Hasta 50%
PRODUCTO
COBERTURA
• Garantía Proyectos de Inversion
Desarrollo de Proveedores
• Cadenas Productivas • Financiamiento a Contratos de Gobierno • Financiamiento a distribuidores y clientes • Proveedores de Empresas Eje • Financiamiento a contratos de PEMEX • Crédito Productivo • Garantía sobre Fianzas • Construcción • Cuero y Calzado • Textil
Hasta 80%
Modernización y Equipamiento
Financiamiento Sustentable
• Hombrecamión • Sustitución del transporte urbano del D.F. • Taxi-Estrena • Programa de modernización del transporte de carga (mercados) en el D.F. • Mercado electrónico para PyMES
• Sustitución de electrodomésticos • Eco-Crédito Empresarial Eficiencia Energética
Hasta 50%
Hasta 80%
Desarrollo Regional y Sectorial
• Zonas Fronterizas • Programas de impulso económico
Hasta 80%
Reactivación Económica
• Apoyo ante desastres naturales y reactivación económica • Reactivación de la Industria automotriz
Hasta 100%
Capital Emprendedor
• Fondo de Coinversión de Capital Semilla (Nafin – SE) • Vinculación con el Ecosistema de Capital Emprendedor
NA
Conclusiones Podemos decir que hoy en día el crédito a PYMES es una realidad
Del saldo de la cartera bancaria a las MIPYMES, el 48% cuenta con el respaldo de la garantía NAFIN.
El Programa de Garantías ha sido un poderoso inductor del crédito a PyMES logrando un crecimiento promedio del 23%. (tasa anual de crecimiento)
Al momento de diseño de productos PYME todos los bancos privados consideran la Garantía NAFIN.
Las tasas de interés han disminuido en los últimos 7 años en un 45.4% en el modelo pari passu y en un 37% esquema primeras pérdidas.
Evolucionamos de un modelo de asignación directa de líneas de garantía a un modelo de
competencia en todas las líneas de garantías.
Resultados
Más de 10,500 MDD de Crédito Inducido.
Más de 620,000 Empresas Apoyadas desde el 2007.
10,587
Red de mas de 60 Intermediarios Financieros.
2,477 8,281
Más de 100 productos de crédito garantizado.
3,653
First Losses
9,757
6,670
Reactivación de más de 28,000 empresas afectadas por contingencias.
3,318 5,451
Más de 30 Programas de Sectores Estratégicos:
3,035
4,358 2,272 3,118 2,067
44 1998
71 1999
121 2000
216
378
539
2001
2002
2003
794
920 166 754
1,215 433 782
2004
2005
2006
2007
8,110
4,963
712
457 1,610
6,104
1,403
Pari Passu
3,635 2,955
3,179
2,406
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Resultados NAFIN
El Saldo de la Cartera al Sector Privado al cierre de diciembre fue de 17,895 MDD, integrado con los saldos de Crédito por 6,713 MDD, Cadenas Productivas por 2,153 MDD y Crédito Garantizado por 9,029 MDD, respectivamente. Dicho Saldo aumentó 17.1% respecto a diciembre 2013: 32.5% más de crédito, 8.0% más de cadenas y 9.8% más de garantías.
$19,502 $16,595
$16,793
$14,043 Crédito 1º Piso Crédito 2º Piso
1.077
2.010 1.470
1.745
4983
4564
1463
1870
8679
8613
3354
Cadenas
1778
Garantías
7.834
JUN-14
DIC-14
JUN-15
5581 2235
9676
M E TA 2 0 1 5
Para 2015 se tiene programado un crecimiento del 13.4% en el saldo de Crédito y Garantías,
Conclusiones Los desafíos que enfrentamos Impulsar la formalidad de las empresas y la inclusión financiera. Establecer un adecuado balance entre los beneficios de las PYMEs y de los IF's. Promover que la garantía sea un beneficio a la PYME no un sobrecosto. Consolidar los esquemas sectoriales y regionales. Incursionar el sistema actual a un modelo controlado "tipo franquicia" con participación privada.
Retirar la garantía de la banca de desarrollo en portafolios maduros. Generar esquemas de coberturas sin recursos públicos Diseñar e implementar indicadores de impacto.
Programa de Garantías
3 y 4 de Septiembre de 2015