Programa de Habilidades para la Vida y su impacto en la prevención de adicciones en estudiantes de bachillerato

Programa de Habilidades para la Vida y su impacto en la prevención de adicciones en estudiantes de bachillerato Martha Elba Sánchez Oviedo* Lilia Bert

0 downloads 103 Views 55KB Size

Recommend Stories


Bachillerato a Distancia Modelos cuantitativos en ciencias de la vida y la Tierra Programa de estudio
Bachillerato a Distancia Modelos cuantitativos en ciencias de la vida y la Tierra Programa de estudio 2007 Material elaborado por la UNAM para la Sec

Impacto de la Capacitación para la Prevención de Adicciones en el ITCJ
Culcyt/ /Prevención Impacto de la Capacitación para la Prevención de Adicciones en el ITCJ María Concepción Fuentes Morales1, Sergio Flores García1,

MODULO DE HABILIDADES SOCIALES PARA LA VIDA
MODULO DE HABILIDADES SOCIALES PARA LA VIDA ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES? LAS HABILIDADES SOCIALES SE REFIEREN A LAS MANERAS CORRECTAS DE COMPOR

Story Transcript

Programa de Habilidades para la Vida y su impacto en la prevención de adicciones en estudiantes de bachillerato Martha Elba Sánchez Oviedo* Lilia Bertha Alfaro Martínez** Alicia López Montes de Oca***

Resumen Los programas más efectivos para prevenir el consumo de tabaco alcohol y otras drogas se basan en las habilidades para la vida (Botvin y Griffin 2005; Gómez-Fraguela, Luengo-Martín y Romero-Triñanes, 2003; Bejarano, Ugalde y Morales, 2005). El objetivo de este trabajo consistió en evaluar un programa de Habilidades para la Vida para la prevención de adicciones en un bachillerato público de la Ciudad de México. La muestra se constituyó por 174 alumnos de bachillerato, seleccionados aleatoriamente, 45.9% hombres, 54% mujeres, con promedio de edad de 15 años, distribuidos en cuatro grupos: experimental pretest-postest, control pretes-postest, experimental postest y control postest. El programa estuvo conformado por: conocimientos sobre drogas, mitos sobre drogas y habilidades para la vida (autocontrol, asertividad, expresión de emociones y manejo del enojo, planeación del futuro, resistencia a la presión y solución de problemas), con una metodología interactiva. Los resultados mostraron que los grupos experimentales pretest-postest obtuvieron puntuaciones más altas después de la implementación del programa en conocimientos, creencias negativas y en las habilidades generales de autocontrol, asertividad y resistencia a la presión. También en estos grupos se observaron puntuaciones más altas en habilidades específicas como asertividad, expresión de emociones, planeación del futuro, resistencia a la presión y solución de problemas. De acuerdo con estos resultados, los cambios más significativos se presentan en los grupos experimentales pretest-postest y en las habilidades específicas. Asimismo, se requiere revisar y continuar probando este programa para estudiantes de bachillerato.

*Escuela Nacional Preparatoria, UNAM, México, D. F., [email protected]

**Escuela Nacional Preparatoria, UNAM, México, D. F., [email protected] ***Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, México, D. F., [email protected]

Introducción Uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo en la actualidad es el consumo de drogas que día a día se incrementa, principalmente, entre adolescentes, al ser una población vulnerable por los cambios físicos, psicológicos y sociales que surgen en esta edad (Papalia, 1998; Becoña, 2007). La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2002) reporta que en México, estudiantes de bachillerato consumen con más frecuencia tabaco y alcohol. El 35% de hombres y el 38% de mujeres fumó tabaco; el 52.8% de hombres y 50.7 % de mujeres consumió alcohol en el último mes a la aplicación de la encuesta. Un estudio sobre consumo de drogas que se llevó a cabo en el Distrito Federal con estudiantes de nivel medio y medio superior, señala que se incrementó el consumo de drogas de 15.2% a 17.8% (Villatoro, Gutiérrez, Quiroz, Moreno, Gaytán, Amador y Medina-Mora, 2007). Con el fin de tratar esta problemática se ha recurrido desde el siglo pasado a diversos estudios sobre programas de prevención. En un principio, sus contenidos constituyeron información y etiología sobre el uso y abuso de las drogas, lo cual condujo a resultados poco exitosos en la reducción del consumo. Posteriormente, se integraron con estrategias más efectivas orientadas hacia las “habilidades para la vida” (sociales, emocionales y cognitivas), que se definen como “capacidades para adoptar un comportamiento positivo que permita abordar los desafíos de la vida diaria y mantener un estado de bienestar mental mediante un comportamiento positivo y adaptable en la interacción con las demás personas y con el entorno social y cultural” (OMS, 1993) con metodologías interactivas. El fortalecimiento de estas habilidades ha demostrado ser eficaz en la prevención de importantes conductas de riesgo en adolescentes como son la prevención del abuso de alcohol, tabaco, drogas ilegales y resistencia a la presión de pares (Mangrulkar, Whitman y Posner, 2001). Con este enfoque, en 1979 Gilbert Botvin diseñó un programa para niños y adolescentes para prevenir y reducir el consumo de drogas. Sus resultados indican que los jóvenes fortalecen estas habilidades y disminuyen las conductas adictivas de tabaco, alcohol y otras drogas a largo plazo (Botvin y Eng, 1980). Los programas de prevención más efectivos para adolescentes emplean habilidades sociales, cognitivas y conductuales para modificar el comportamiento y ayudar al adolescente a enfrentar los retos de la vida, incluyendo el uso de drogas (Botvin y Griffin, 2005, Gómez-Fraguela, Luengo-Martín y Romero-Triñanes, 2003; Bejarano, Ugalde y Morales, 2005). Es por ello que el objetivo de este trabajo consistió en evaluar un programa de Habilidades para la Vida para la prevención de adicciones en un bachillerato público de la Ciudad de México. El programa estuvo conformado por conocimientos y creencias sobre drogas, así como habilidades para la vida (autocontrol, asertividad, expresión de emociones y manejo del enojo, planeación del futuro, resistencia a la presión y solución

de problemas), con una metodología interactiva, basado en un estudio diagnóstico para identificar patrón de consumo y habilidades para la vida. Método Muestra: Participaron un total de 795 estudiantes de un bachillerato público de la Ciudad de México con edad promedio de 15.63 años, 45.9% (365) hombres y 54.1% (430) mujeres, seleccionados de manera aleatoria. Diseño: Se utilizó un diseño experimental de cuatro grupos de Solomón. La muestra quedó distribuida en dos grupos experimentales y dos grupos controles como se observa en la tabla 1. Tabla 1. Distribución de la muestra en el diseño experimental Grupos Experimentales pre-post Controles pre-post Experimentales post Controles post Total

Frecuencia 174 211 211 199 795

Porcentaje 21.9% 26.5% 26.5% 25% 100%

Instrumentos: Para realizar las mediciones del pre-test y postest se utilizó un instrumento válido y confiable de Habilidades para la Vida (HAV) elaborado por Andrade y cols. (2009) y Alfaro y cols.(2009), estructurado por nueve habilidades generales: planeación del futuro (alpha =.76), autocontrol (alpha = .74), asertividad (alpha=.77), expresión de emociones (alpha = .77), manejo del enojo (alpha = .70), solución de conflictos (alpha = .68), aceptación de presión de amigos (alpha = 80), aceptación de presión de pareja (alpha = .54) y resistencia a la presión de amigos y pareja (alpha = .57). Los primeros seis factores se midieron en términos de frecuencias (de siempre a nunca) y los últimos tres se evaluaron en términos de intenciones conductuales a través de una escala tipo likert (de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo). Asimismo, se elaboraron 20 reactivos para medir conocimientos con tres opciones de respuesta: cierto, falso, no sé y 20 para medir creencias positivas y negativas hacia las adicciones, con dos opciones de respuesta: sí y no. Para tener una medida más específica de las habilidades para la vida se diseñaron 30 viñetas con situaciones particulares de cada habilidad, con tres opciones de respuesta.

Finalmente, se utilizó una escala que identifica el patrón de consumo de tabaco y alcohol, elaborada con base en los indicadores de la Encuesta Nacional de Adicciones (2002). Procedimiento: 1. Se asignaron aleatoriamente 19 grupos experimentales y 19 controles. En la condición pretest-postest participaron 20 grupos y en la postest 18. 2. El programa de habilidades para la vida se aplicó en todos los grupos experimentales durante los meses de febrero a abril de 2008. Los profesores participantes del proyecto: “Programa de prevención de adicciones en el bachillerato de la UNAM” fueron los facilitadores del programa, previa capacitación. Este programa tiene dos manuales (profesor y alumno), los cuales se elaboraron a partir de una investigación diagnóstica. La aplicación se llevó a cabo en 32 horas presenciales, cuatro horas semanales, distribuidas en dos sesiones. A través de una metodología interactiva se manejaron ocho temas: • •

Dos de contenido informativo: conocimientos y mitos sobre drogas. Seis de habilidades para la vida: autocontrol, asertividad, expresión de emociones-manejo del enojo, planeación del futuro, resistencia a la presión y solución de problemas.

3. Las sesiones se supervisaron durante el transcurso de la aplicación. 4. Una vez aplicado el programa se procesaron estadísticamente los datos de todos los grupos participantes para obtener los resultados. Resultados Patrón de consumo: Para observar la distribución del consumo de tabaco y alcohol en los adolescentes participantes en el programa, se aplicó un análisis de frecuencias. Los datos indican que 29.3% (51) fuma y el 70.6% (123) no lo hace. Con respecto al consumo de alcohol, se encontró que el 50% (87) de los jóvenes bebe alcohol y el otro 50% no lo consume. Diferencias en las habilidades para la vida antes y después de la aplicación del programa en los grupos experimentales. Se aplicó la prueba estadística T de Student para grupos relacionados. Los resultados indican que en los factores generales los conocimientos, las creencias negativas hacia las adicciones, el autocontrol, la asertividad y la resistencia a la presión aumentaron de manera significativa después de la aplicación del programa. En sentido

contrario, las creencias positivas hacia el consumo de drogas y la solución de problemas disminuyeron de manera significativa. La aceptación de la presión por parte de la pareja se mantuvo igual. En los factores específicos las habilidades de asertividad, planeación del futuro, resistencia a la presión y solución de problemas aumentaron significativamente después de la aplicación del programa. De manera contraria, el autocontrol y la expresión de emociones disminuyeron (tabla 2). Tabla 2. Diferencias en las habilidades para la vida en los grupos experimentales antes y después de la aplicación del programa Factores

Habilidades

Conocimientos Creencias positivas Creencias negativas Autocontrol Generales Asertividad Aceptación de la presión por parte de la pareja Resistencia a la presión Solución de problemas Autocontrol Asertividad Específicas Expresión de emociones Planeación del futuro Resistencia a la presión Solución de problemas

T

Sig.

-18.20 4.33 -2.67 -2.35 -2.95 -2.41

.000 .000 .008 .020 .004 .017

-3.167 2.76 2.27 -8.45 -9.88 -8.43 -6.14 -14.43

.002 .006 .024 .000 .000 .000 .000 .000

Promedios Antes Después 10.08 14.24 1.88 1.48 5.84 6.17 2.91 3.00 3.14 3.23 2.01 2.08 3.51 2.74 4.60 3.06 2.39 2.77 3.43 2.27

3.65 2.65 4.43 3.97 3.26 3.65 4.10 3.65

Diferencias en las habilidades para la vida en los grupos controles (pretest y postest). En la mayoría de las habilidades generales y específicas no se encontraron diferencias significativas. Únicamente se encontraron diferencias en tres habilidades generales: conocimientos, solución de problemas y aceptación de la presión por parte de la pareja. Las dos primeras disminuyeron y la última aumentó en la aplicación del postest. En las habilidades específicas sólo se encontraron diferencias en la habilidad de solución de problemas la cual aumentó en el postest (Tabla 3).

Tabla 3. Diferencias en las habilidades para la vida en los grupos controles pretest y postest Factores

Generales Específicas

Habilidades

T

Sig.

Conocimientos Solución de problemas Aceptación pareja Solución de problemas

2.34 4.13 -2.70 -10.19

.020 .000 .007 .000

Promedios pretest postest 9.98 9.58 2.67 2.55 2.02 2.11 2.09 2.96

Diferencias en las habilidades para la vida en los grupos experimentales y controles con postest. Se aplicó la prueba estadística T de Student para grupos independientes, para observar las diferencias entre los grupos experimentales y controles. La tabla 4 indica que en los factores generales los conocimientos y las creencias negativas hacia las adicciones son mayores en el grupo experimental. Por su parte, la asertividad y la expresión de emociones son más altas en el grupo control. Finalmente en las habilidades específicas se encontraron diferencias significativas en asertividad y planeación del futuro. En ambas, los grupos experimentales tienen puntajes más altos. Tabla 4. Diferencias en las habilidades para la vida en los grupos experimentales y controles con postest Factores

Generales Específicas

Habilidades

T

Sig.

Conocimientos 11.72 .000 Creencias negativas 2.60 .009 Asertividad -1.95 .052 Expresión de -2.17 .030 emociones Asertividad 2.25 0.25 Planeación del futuro 3.19 .001

Control 9.6 5.42 3.24 3.04 3.04 2.66

Promedios Experimental 12.88 5.83 3.14 2.95 3.31 3.10

Conclusiones Los resultados del estudio indican que el programa de habilidades para la vida tuvo un impacto en los conocimientos y las creencias sobre drogas. Después de la aplicación del mismo, en todos los grupos experimentales aumentó el conocimiento y las creencias negativas hacia el consumo de drogas; de manera

contraria, las creencias positivas disminuyeron. Es decir, los adolescentes, después de haber participado en el programa, manejan información científica sobre las adicciones, lo que hace que disminuyan sus creencias positivas hacia el consumo de drogas. En cuanto a las habilidades para la vida se encontró que en los factores generales hubo cambios después de la aplicación del programa. Los estudiantes mejoraron su autocontrol, asertividad y resistencia a la presión de pares. Respecto a los factores específicos, los resultados indican que aumentaron las habilidades de planeación del futuro, resistencia a la presión y solución de problemas. Los datos demuestran que el programa es efectivo para fortalecer en los adolescentes las habilidades antes mencionadas, ya que no se encontraron diferencias en las habilidades reportadas por los grupos controles. Expresión de emociones y manejo del enojo fue la única habilidad que disminuyó después de la aplicación del programa, por lo que se requiere una revisión de este factor tanto en el instrumento como en el programa. Asimismo, es importante tener más control en el diseño experimental para tener grupos homogéneos y así poder observar con más claridad las diferencias entre grupos. Referencias Alfaro, L., Sánchez, M., Andrade, P., Pérez, C. y López, A. (2009). Habilidades para la vida, consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Drogodependencias, 35 (en proceso). Andrade, P., Pérez, C., Alfaro, L., Sánchez, M. y López, A. (2009). Resistencia a la presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Adicciones, 21, 3: 243-250. Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28,1: 11-20. Bejarano, J., Ugalde, F. y Morales, D. (2005). Evaluación de un programa escolar en Costa Rica basado en habilidades para vivir. Adicciones, 17, 1: 71-80. Botvin, G. y Eng, A. (1980). A comprehensive school-based smoking prevention program. Journal of School Health, 50: 209-213. Botvin, G. y Griffin, K. (2005). Drug abuse prevention strategies. In A.M. Gross y R.S. Drabman (Eds.), Enciclopedia of behavior modification and cognitive behavior Therapy. 2:Child clinical applications, 812-815. California: Sage Publications. Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) (2002). México: Secretaría de Salud. Gómez-Fraguela, J., Luengo-Martín, .A. y Romero-Triñanes, E. (2003). Drug-abuse prevention in the school: Four year follow-up of a programme. Psychology in Spain, 7,1: 29-38. Mangrulkar, L., Whitman, C. V. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). Skills for Health:Skill-based health. Papalia, D. (1998). Desarrollo Humano. México. Mc. Graw Hill.

Villatoro, J. Gutiérrez, M. Quiroz, N., Moreno, M., Gaytán, L., Gaytán, F., Amador, N. y Medina-Mora, ME. (2007). Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes 2006. México, D.F: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.