Programa de Igualdad de Género en Salud

Programa de Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera Adriana Hernández Portilla Fundamento jurídico se encuentra en La Constitución Polí

9 downloads 59 Views 157KB Size

Recommend Stories


CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
► En este número: ELIGARD ® (LEUPRORELINA ACETATO) EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE PRÓSTATA: POSIBLE FALTA DE EFICACIA ASOCIADA A UN ERROR EN SU PREPAR

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL En la Clínica Nueva consciente de la importancia de mantener en óptimas condiciones la salud de sus trabajadores, como a

Story Transcript

Programa de Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera

Adriana Hernández Portilla

Fundamento jurídico se encuentra en La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 1° establece que queda prohibida toda discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, motivada por cualquier origen o condición, entre ellas, el género. En el artículo 4° se asienta que hombre y mujer son iguales ante la ley, y que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Objetivo: Es avanzar hacia la igualdad de oportunidades y el respeto del derecho a la protección de la salud considerando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres así como las desigualdades sociales derivadas del sistema tradicional de género; con la finalidad de reducir el impacto nocivo sobre la salud de las mujeres y los hombres determinado por los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género.

Objetivo Específico Transversalizar la perspectiva de género en los programas y las principales acciones de promoción de la salud, prevención, y atención de las principales causas prioritarias de enfermedad, discapacidad y muerte.

Conceptos importantes

Género

Igualdad

Salud Enfermedad

Equidad

Género Se refiere a los roles y responsabilidades determinadas socialmente. Se relaciona con la manera en que somos percibidos como hombres y mujeres según el consenso social Igualdad: Es la eliminación de toda forma de discriminación, en cualquier ámbito o etapa de la vida, que se genere por pertenecer al cualquier sexo.

Equidad: Es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

Inequidad de género: disparidad innecesaria, evitable e injusta entre hombres y mujeres, atribuibles al sistema sexo-género.

Perspectiva de Género: Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género.

VISION DE FUTURO ¿Hacia dónde queremos ir?

ACCIONES ¿Qué tenemos que hacer?

SITUACION ACTUAL ¿Dónde estamos?

Las brechas de género y el impacto de este determinante social en la salud

Aún cuando en México, el sistema de salud ha logrado avances importantes en materia de Protección Social en Salud, presenta algunas debilidades por el rezago y los riesgos y problemas de salud emergente, y las brechas en la atención a la salud de las mujeres y los hombres, cada vez más documentadas.

Actualmente, la esperanza de vida alcanza los 78 años para las mujeres, mientras que para los hombres es de 73 años.

Sin embargo, aunque viven más, las mujeres tienen mayores problemas de morbilidad y por lo tanto mas años de vida saludable perdidos que los hombres. Actualmente, la esperanza de vida alcanza los 78 años para las mujeres, mientras que para los hombres es de 73 años.

Por ejemplo: El riesgo de morir por diabetes es mayor en las mujeres, siendo también la segunda causa de pérdida de años de vida saludable en su caso.

El riesgo de los hombres de morir en un accidente es casi 4 veces mayor que el de las mujeres.

Índice de Desarrollo Relativo al Género

El IDG ubica a Veracruz en la posición 28 a nivel nacional El IDG considera las mismas dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (esperanza de vida, logros educacionales e ingresos).

¿Hay avances de la disminución de desigualdades entre mujeres y hombres?

Sí, sin embargo, aún persisten grandes brechas de desigualdad: Educación Salud Empleo

Que hemos hecho  En el 2010 se formaron capacitadores jurisdiccionales Cursos de capacitación de Equidad de Género en Salud  Taller sobre Perspectiva de Género  Se distribuyo la Ley de Igualdad de Género, Ley de Acceso a una Vida Libre . de Violencia y la Guía para la Incorporación de la Perspectiva de Género en los Programas de Salud a las áreas de Atención Médica, Enseñanza, Planeación, Administración, Promoción de la Salud, Jurisdicciones Sanitarias. La revisión del Plan Sectorial de Salud para incluir acciones de género.

 Se impartió cursos de capacitación en el Modelo de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Estatal y Municipal a personal de las áreas de Atención Médica, Enseñanza, Planeación, Administración, Promoción de la Salud y a la Comisión de Espacios de Salud. Con apoyo del Instituto Veracruzano de las Mujeres.  Se implemento en el 2010 la Unidad Administrativa de Género, coordinación con el.Instituto Veracruzano de las Mujeres.

en

Se apertura con el área de Tecnologías de la Información y Promoción de la Salud un sitio web con información especifica de género, esto como parte de la pagina oficial de SESVER Se esta realizando en coordinación con el área de Promoción de la Salud campañas de sensibilización dirigidas a personal médico y otra para la población

Metas 2012 4 programas prioritarios con acciones con enfoque de género en la promoción, la prevención y la atención. 30% del personal de salud de base (médicos, enfermeras y trabajadoras sociales) capacitado en género en el marco de los derechos humanos. 70% del personal directivo (directores y subdirectores) de hospitales capacitados en género. 10% de los productos comunicativos de campañas para la promoción educativa en salud de programas prioritarios tendrán la perspectiva de género integrada.

Indicadores Género Indicador % de programas prioritarios en salud con acciones perspectiva de género

2010 2011 Meta Logro % Avance Meta Logro % Avance 1

33.3

3

1

33.3

% de personal de salud capacitado en género e interculturalidad en el marco 1,304 de los derechos humanos

55

4.2

1,304

681

52.2

% de directores de hospitales capacitados/sensibilizados en género y 11 salud

2

18.2

11

7

63.6

3

Que necesidades se requieren a corto plazo para impactar Lograr un óptimo desarrollo organizacional, construido a partir de las bases que ya existen. Establecer una red de trabajo con objetivos comunes. Incorporación la perspectiva de género en los productos comunicativos de las campañas. Promoción de la Salud

Capacitación

Registro de información

Promoción de estilos de vida saludable, el autocuidado de la salud . Articular contenidos de género, derechos humanos e interculturalidad en los programas de capacitación de los programas prioritarios en salud. Análisis epidemiológico con perspectiva de género

Análisis FODA FORTALEZAS • •

Recurso humano, comprometido sensibilizado. Material de capacitación

OPORTUNIDADES y

• • •

Coordinación con programas prioritarios. Promoción y difusión internet Se promovieron iniciativas de modificaciones a la legislación. (Programa Estatal para la Igualdad)

DEBILIDADES

AMENAZAS



• •

Poca voluntad política para transversalizar acciones con perspectiva de género.

No cuenta con recurso financiero. Brechas de desigualdad que aun existen en el sector educativo, salud y empleo

VISION DE FUTURO ¿Hacia dónde queremos ir?

Igualdad de Género en Salud

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.