Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía Consejo de Cuenca Costa de Guerrero 1a Versión

0 downloads 69 Views 7MB Size

Recommend Stories


SOLICITUD DE MEDIDAS PREVENTIVAS
SOLICITUD DE MEDIDAS PREVENTIVAS ASUNTO: PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO,COMO MEDIDA PREVENTIVA SOBRE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

JUSTIFICACIÓN. Artículo III. Medidas preventivas
DOCUMENTO EXPLICATIVO DEL PROYECTO DE LEY MODELO PARA FACILITAR E INCENTIVAR LA DENUNCIA DE ACTOS DE CORRUPCIÓN Y PROTEGER A SUS DENUNCIANTES Y TESTIG

Story Transcript

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero



1a Versión

1

Como parte del proceso de planeación regional se presenta el Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía. Consejo de Cuenca Costa de Guerrero. 1a. versión, que constituyen esfuerzos de coordinación y concertación entre autoridades y usuarios del agua para la gestión integrada del recurso. Donde las acciones aquí señaladas son sin menoscabo del acceso humano al agua. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines en la Montaña C.P. 142010, Tlalpan, México, D.F. Comisión Nacional del Agua Insurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco el Bajo C.P. 04340, Coyoacán, México, D.F. Impreso y hecho en México Distribución gratuita. Prohibida su venta Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Contenido Resumen..............................................................................................................................................4 Capítulo 1. Presentación.................................................................................................................7 1.1 Antecedentes del Programa Nacional Contra la Sequía.................................................9 1.2 Objetivos del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía.......10 Capítulo 2. Caracterización de la Cuenca Costa de Guerrero............................................11 2.1 Aspectos físicos y naturales de la Cuenca de la Costa de Guerrero.......................11 2.2. Aspectos socioeconómicos del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero....17 2.3 Infraestructura hidráulica en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero......20 Capítulo 3. Análisis de las Sequías Históricas y sus Impactos...................................23 3.1. El clima en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.......................................23 3.2. Las sequías históricas.............................................................................................................30 3.3. La señal de la sequía hidrológica.........................................................................................33 3.4. Disponibilidad y uso del agua..............................................................................................36 3.5. La sequía agrícola.....................................................................................................................41 Capítulo 4. La Vulnerabilidad de la Cuenca de la Costa de Guerrero a la sequía...............................................................................................................47 4.1. El riesgo y los desastres..........................................................................................................47 4.2. Factores de Vulnerabilidad ante extremos hidrometeorológicos.............................48 4.3. Políticas de administración del agua durante los periodos de sequía identificados......51 Capítulo 5. Primeras Medidas para Atender las Sequías en la Cuenca de la Costa de Guerrero......................................................................52 5.1. Etapa preventiva, desarrollo institucional de alertamiento y comunicación.........52 5.2. Plan de respuesta ante sequía: acciones según la etapa del monitor de la sequía....55 5.3 Seguimiento, revisión y actualización del PMPMS..........................................................60 Capítulo 6. Recomendaciones Finales......................................................................................61 Capítulo 7. Anexos..........................................................................................................................63 7.1. Acrónimos.................................................................................................................................63 7.2 Referencias................................................................................................................................63 3

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Resumen Para entender el problema de la sequía y el agua es necesario distinguir entre los diversos tipos de sequía (meteorológica, hidrológica, agrícola y social), y analizar el nivel de la intervención humana que se tiene en cada una de ellas. La sequía meteorológica es esencialmente una forma de la variabilidad del clima que no se debe confundirse con aridez o con escasez de agua, ya que esta última puede deberse a factores no naturales como son, por ejemplo, la falta de infraestructura hidráulica o una mala gestión del recurso. Así, los impactos de la sequía en el sector hídrico, en el agrícola o el urbano deben explicarse considerando no sólo la sequía meteorológica sino la vulnerabilidad a esta condición climática.

Las medidas de prevención serán propuestas por los Consejos de Cuenca pero tendrán como meta acciones voluntarias en las primeras etapas de la sequía (D0-D1) y obligatorias si la sequía se intensifica (D2-D4). El clima de la Costa de Guerrero es de tipo monzónico con lluvias en el verano. La variabilidad del clima de esta zona del país está fuertemente modulada por la ocurrencia del fenómeno conocido como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). Bajo condiciones El Niño, las lluvias tienden a ser deficitarias, mientras que bajo condiciones La Niña, las lluvias tienden a estar por encima de la media. Los impactos del ENOS se manifiestan incluso en diversos parámetros hidrológicos como los caudales de los ríos o la humedad del suelo, y por lo tanto en la salud de la vegetación, la productividad o la siniestralidad de los cultivos, la disponibilidad del agua e incluso en las acciones de la gente para abastecerse del recurso en épocas secas, mediante la perforación de pozos irregulares o la extracción de agua de los cuerpos superficiales. Existen también formas de variabilidad del clima que hacen que ciertas décadas sean más lluviosas que otras. Los avances en el entendimiento del clima permiten asegurar que la sequía en esta región es predecible y que muchos de los impactos negativos de la sequía se podrían reducir si se usa información climática.

Es en este sentido que el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, propone el Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE), como acción de gestión de riesgo basada en la reducción de vulnerabilidad reconociendo que los costos de la acción preventiva son siempre menores que los de la recuperación del desastre. El PRONACOSE surge como una de las acciones del gobierno de la república considerada como prioritaria. Dentro del PRONACOSE se ha planteado la creación de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) como forma de prever, prevenir y actuar frente a la sequía en cada uno de los veintiséis consejos de cuenca en México. Un PMPMS parte del reconocimiento de las formas en que se manifiesta e impacta la sequía regionalmente, considerando las capacidades para definir medidas preventivas en cada región y sector.

Los impactos de la sequía más frecuentes se dan en la agricultura de temporal en el ciclo primaveraverano. Sin embargo, la magnitud de estos debe explicarse considerando tanto la severidad de la sequía como la vulnerabilidad del sector. Así, episodios de sequía de magnitud similar pueden tener impactos de diferente intensidad dependiendo del contexto de vulnerabilidad en que se presenten. Por ello, el análisis de las acciones frente a la sequía se basa en una reducción de vulnerabilidad de sectores, regiones o grupos de población.

Períodos de precipitación por debajo del promedio ocurren recurrentemente y son inevitables, por lo tanto, las acciones preventivas deben ser proporcionales a la magnitud del evento. Así, los rangos de intensidad de sequía de acuerdo con los estándares internacionales son: anormalmente seco (D0), Sequía Moderada (D1), Sequía severa (D2), Sequía Extrema (D3) y Sequía Excepcional (D4). El PMPMS debe ser aplicable a todos los sectores de uso del agua, aunque no en la misma medida para todos, y tiene por objeto implementar acciones de mitigación y respuesta antes, durante y después de la sequía.

Mediante trabajo conjunto con representantes del Consejo de Cuenca, se identificaron algunos de los factores que hacen vulnerable a la región frente a la sequía. A pesar de que la región goza de uno de los más altos niveles de disponibilidad de agua en el país, es vulnerable a la sequía. Entre los factores de vulne4

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

rabilidad se encuentran: limitada infraestructura de almacenamiento de agua, pocas acciones de manejo integral de cuencas, poco uso de la información climática en la planeación de actividades, contaminación de cuerpos de agua superficiales, bajos niveles de tratamiento y de re-uso de agua, y degradación de las cuencas y subcuencas hidrológicas que reduce la infiltración. Adicionalmente, en épocas de estiaje, se realizan acciones que llevan a incremento en el número de pozos sin permiso y la extracción ilegal de agua superficial, lo que ha hecho que los caudales de algunos ríos vengan disminuyendo significativamente en las décadas recientes.

información climática, acciones para almacenar y administrar el agua durante la sequía, conservación de suelos en periodos secos y distribución de alimentos ante escasez de productos relacionada con la sequía; en la agricultura de riego es conveniente la rotación y cambio de cultivos para disminuir el consumo de agua y aumentar su rentabilidad. En el servicio de agua: implementar mecanismos para la captación del agua de lluvia y reservas de agua, inspección de canalizaciones clandestinas para su eliminación y evitar que el caudal baje, programas de reducción u optimización del uso de agua, brigadas de vigilancia para revisar que estén registrados los pozos someros, así como una evaluación de los resultados obtenidos con estas medidas.

Ante la problemática anterior, se propone que en caso de sequía se trabaje de forma coordinada entre autoridades de los tres ordenes de gobierno y la sociedad civil, representada en el Consejo de Cuenca, para implementar acciones antes, durante y después de la sequía. Algunas de estas acciones incluyen:

En comunicación e Información: preparación de atlas de riesgo dinámico que informen sobre la sequía, alertamiento institucional a la población sobre la sequía, mejoramiento de la infraestructura hídrica y para la salud a la población, así como programas de educación ambiental.

En agricultura: orientación a los agricultores sobre cambios en los cultivos de temporal considerando la

5

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

6

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Capítulo 1. Presentación La sequía de los años 2010-2012 en el norte de México tuvo consecuencias graves en diversos sectores socioeconómicos lo que puso de manifiesto la gran vulnerabilidad del país a dicha condición climática. La limitada gestión del riesgo realizada ante la sequía hizo a algunos justificar el desastre pensando que los problemas del agua son consecuencia de un clima adverso únicamente, sin reconocer las deficiencias de los sectores en materia del agua, construyendo así una visión del desastre con enfoque naturalista. Sin embargo, en diversos sectores oficiales como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se reconoce que la alta vulnerabilidad de México ante la sequía modula la magnitud de los impactos y por ello, se debe trabajar en esquemas de gestión del riesgo en forma preventiva que permitan enfrentar dicha forma de variabilidad climática.

que se tiene en cada una de ellas. La sequía meteorológica es esencialmente una forma de la variabilidad del clima que depende en buena medida de las condiciones de la temperatura de superficie del mar en el Pacífico y el Atlántico (Magaña, 1999; Méndez y Magaña, 2010). Las anomalías negativas en las lluvias en México dependen en mayor medida de las circulaciones atmosféricas y los flujos de humedad organizados en corrientes en chorro en niveles bajos, así como de la actividad de las ondas del este y otros procesos dinámicos que son aproximadamente entendidos, lo que abre la posibilidad de pronosticar el inicio, duración y fin de un periodo seco. No se debe confundir entre sequía y escasez de agua, ya que esta última puede deberse a factores no naturales (Fig. 1), como son la falta de infraestructura hidráulica o una mala gestión del recurso, por ejemplo. Dichos problemas requieren de medidas estructurales para corregirse. La sequía, que también puede generar escasez de agua, requiere de acciones preventivas basadas en el conocimiento de su dinámica.

Para entender el problema de la sequía y el agua en México es necesario distinguir entre los diversos tipos de sequía (meteorológica, hidrológica, agrícola y social), y analizar el nivel de intervención humana

7

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

La escasez de agua puede manifestarse como sequía hidrológica o agrícola1, en donde el manejo del agua existente genera vulnerabilidad. Un análisis de vulnerabilidad del sector hídrico ante la sequía mostrará algunas de las causas del desastre que deben corregirse. El análisis de vulnerabilidad es por tanto la parte más importante del análisis de riesgo ante la sequía, pues del reconocimiento de los problemas se puede iniciar el

trabajo que lleve a soluciones. Es en este sentido que el Gobierno Federal, a través de la CONAGUA plantea el Programa Nacional contra la Sequía (PRONACOSE) como acción de gestión de riesgo que reduzca la vulnerabilidad de México ante la sequía (Fig. 2), reconociendo que los costos de la acción preventiva pueden disminuir la magnitud de los impactos negativos y pérdidas en los sectores y regiones más vulnerables.

Dentro del PRONACOSE se ha planteado la preparación de los Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) como forma de prever, prevenir y actuar frente a la sequía cuando esta se presente. Es en este contexto que se construye para cada uno de los veintiséis consejos de cuenca en México un PMPMS basado en un reconocimiento de las formas en que se manifiesta e impacta la sequía, considerando que se pueden definir medidas preventivas basadas en las capacidades de respuesta de cada región y sector.

Para distinguir la relación sequía-impactos socioeconómicos, el NDMC (2004) utiliza diferentes definiciones de sequía: Sequía meteorológica: se define generalmente en base al grado de sequedad (en la comparación a una cierta “cantidad normal” o media) y de la duración del período seco. La definición de sequía meteorológica debe considerar específicamente las condiciones atmosféricas de la región, ya que la cantidad y distribución de la precipitación varía de región en región. Sequía agrícola: la sequía agrícola relaciona varias características de la sequía meteorológica (o hidrológica) y los impactos en la agricultura. Sequía hidrológica: se asocia a los efectos del déficit de precipitación en el abastecimiento de agua superficial o subterránea. Sequía socioeconómica: se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños (económicos o personales) a la población de la zona afectada por la escasez de lluvia. 1

8

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

La planeación para enfrentar la sequía se basa en los siguientes principios:

1.1 Antecedentes del Programa Nacional Contra la Sequía

1. Períodos de precipitación por debajo del promedio ocurren y son inevitables, por lo tanto, se puede anticipar que la sequía se producirá en un momento en el tiempo.

Los costos económicos, sociales y ambientales de la sequía 2010-2012 en el norte de México llevaron a que entre las primeras actividades del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto se consideren acciones frente a la sequía, enmarcadas en el PRONACOSE. Así, los antecedentes del PMPMS se presentan en:

2. Los posibles riesgos e impactos de la sequía pueden ser considerados y evaluados antes del evento real, mediante un monitoreo de los rangos de intensidad de la sequía de acuerdo con los estándares internacionales son:



Diario Oficial de la Federación (DOF), 25 enero de 2012: Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas: a) abastecimiento hídrico emergente a población; b) financiamiento/indemnizaciones/ reactivación del campo; c) proyectos/programas de apoyo en sequías.

Anormalmente seco (D0); se trata de una condición de sequedad, no es aún propiamente un tipo de sequía. Debido a la sequedad de corto plazo hay retraso de la siembra de cultivos anuales, limitado crecimiento de los cultivos o pastos, riesgo de incendios por arriba del promedio. Al concluir la sequía: déficit persistente de agua, pastos o cultivos no recuperados completamente.

DOF, 22 de noviembre de 2012: “Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”.

Sequía Moderada (D1); se presentan algunos daños a los cultivos y pastos, alto riesgo de incendios, niveles bajos en arroyos, embalses y pozos, escasez de agua. Se requiere uso de agua restringida de manera voluntaria.

Sequía severa (D2); se dan pérdidas en cultivos o pastos, muy alto riesgo de incendios, la escasez de agua es común. Se recomienda se impongan restricciones de uso del agua.



Pacto por México (diciembre de 2012): las sequías deberán ser atendidas de manera prioritaria y oportuna.

Sequía Extrema (D3); se dan mayores pérdidas en cultivos o pastos, peligro extremo de incendio, la escasez de agua o las restricciones de su uso se generalizan.

CONAGUA (enero, 2013): elabora el Proyecto de implementación del PRONACOSE, que tiene como elementos base el monitoreo de la sequía y la elaboración de programas por Consejos de Cuencas y usuarios para afrontar sequías. El PRONACOSE, tiene por tanto el objetivo de planear acciones, tanto preventivas como correctivas, para atender los efectos derivados de la sequía.

Sequía Excepcional (D4); se presentan pérdidas excepcionales y generalizadas de los cultivos o pastos, riesgo de incendio excepcional, escasez de agua en los embalses, arroyos y pozos, se crean situaciones de emergencia debido a la ausencia de agua.

9

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

1.2 Objetivos del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

- La mitigación se refiere a las medidas adoptadas antes de que ocurra una sequía y que reducen el potencial de los impactos de la sequía cuando se produce el evento.

El PMPMS debe contener una secuencia metodológica de formación, ejecución y evaluación, y también obedecer a etapas y lineamientos específicos. Las medidas de respuesta a la sequía pueden ser permisivas, restringidas y determinadas. En los procedimientos de implementación definidos anticipadamente para minimizar o mitigar los riesgos e impactos de la sequía deben estar contenidas todas las medidas y para cada rango desde su inicio (D0), contemplando medidas preventivas y de mitigación de la sequía. La planeación de la gestión incluye la mitigación de la sequía y acciones durante la sequía, donde:

- La planeación de la respuesta se refiere a las condiciones bajo las cuales ocurre una sequía y se especifican las acciones que se deben tomar como respuesta a ella. El Programa debe ser aplicable a todos los usuarios del agua, aunque no en la misma medida para todos, dado que el sector agrícola de riego por ejemplo es el de mayor demanda, al que primero se restringe y que es uno de los más vulnerables.

10

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Capítulo 2. Caracterización de la Cuenca Costa de Guerrero 2.1 Aspectos físicos y naturales de la Cuenca de la Costa de Guerrero

cipios) con una superficie de 19,414 km2, lo que equivale al 38.6% y 61.4% del total de superficie del estado respectivamente. Geográficamente, se ubicada en la vertiente del Océano Pacífico del estado de Guerrero entre las coordenadas 98° 35’ y 102° 9’ de longitud oeste y 16° 19’ y 18° 51’ de latitud norte. Dentro del Consejo, se concentran 36 municipios con aproximadamente 3,603 localidades de las cuales el 97% corresponden a rurales y el 3% urbanas. Así mismo, se incluyen tres ciudades importantes a nivel nacional: Chilpancingo de los Bravo, Acapulco de Juárez y Zihuatanejo (Fig. 3).

De acuerdo a los informes presentados por la CONAGUA, el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero tiene una superficie de aproximadamente 31,636 km2 y cubre 49.2% del estado de Guerrero. Abarca 15 cuencas hidrológicas, 17 ríos principales, 18 embalses naturales, 22 acuíferos y 16 presas, que en conjunto conforma la Región Hidrológica 19 Costa Grande de Guerrero (9 municipios) con una superficie de 13,069 km2, y por una porción de la Región Hidrológica 20 Costa Chica de Guerrero (27 muni-

Figura 3. Ubicación del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: CONABIO, 2013.

Una forma de representar la configuración geométrica de la superficie terrestre, es por medio de la hipsometría, la cual, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es un conjunto de métodos y procedimientos que permiten identificar los rasgos altitudinales del terreno en metros sobre el

nivel del mar. En el caso del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero, estos rasgos altitudinales muestran grandes contrastes resultados de la compleja topografía de la zona (Fig. 4). Destaca el contraste de la costa a la zona de la montaña en la Sierra Madre Occidental.

11

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 4. Hipsometría del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

Las provincias fisiográficas que caracterizan una región permiten definir ciertos rasgos o patrones geométricos de la superficie de la tierra derivados de los procesos geológicos en común (Lugo, 1989; INEGI, 1991). En el caso del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero, la división entre la zona de cordilleras de

la sierra guerrerense y las zonas bajas de planicie o de playa representa un complejo serrano, con predominio de roca volcánica metamórfica y sedimentaria, así mismo, se tiene presencia de un basamento de rocas cristalinas y metamórficas; calizas plegadas y otros sedimentos y lavas e intrusiones (Fig. 5).

Figura 5. Fisiografía del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013. 12

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

La Costa Grande presenta una longitud de 314 km y su máxima anchura es de 60 km, su superficie asciende a 12,222 km2. La Sierra Madre del Sur corre paralela a la costa donde se presenta una pequeña planicie costera que en su parte más ancha llega a 30 km. Esta complejidad topográfica permite la presencia de más de 20 ríos principales, destacándose: La Cofradía, La Unión (nace en el puerto de Maguey, recibe su nombre por la unión de varios ríos que lo alimentan “El Naranjo, San Cristóbal, Fuberias, del Valle y San Miguel”), Ixtapa (proveniente de la parte alta de la sierra Madre del Sur, recibe aportaciones de cuatro ríos), Petatlán (debido a su recorrido de

68 kilómetros es considerado uno de los más largos) , Coyuquilla (en su recorrido recibe aportes de seis ríos, hasta su desembocadura en la bahía de Tequepa), San Luis (recorre 56 kilómetros desde Cumbres de la Tentación hasta su desembocadura), Nuxco (proveniente del sierra tiene un trayecto corto), Tecpan (cuenta con una longitud de 75 kilómetros de recorrido hasta su desembocadura), Atoyac (con cincuenta kilómetros recorre la sierra hasta su desembocadura en costas del Pacífico) y Coyuca (en su recorrido desde el cerro de las Tres Tetas descarga o desemboca hasta el municipio de Coyuca) (Fig. 6).

Figura 6. Ríos principales del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

La porción de la Costa Chica tiene una superficie de 19,414 km2, está formada por un relieve de donde se desprenden corrientes que nacen en las partes altas de la serranía y corren transversales a la mar. Debido a la complejidad de la Sierra Madre del Sur, la mayor parte de los cuerpos de agua (ríos) que nacen en las partes elevadas, presentan alto grado de complejidad (red de drenaje), mayor longitud y cuencas más amplias. Las corrientes principales son: Papagayo (Nace en la vertiente sur del cerro Picacho de Oro, pertene-

ciente a la sierra que limita por el oeste al valle de Chilpancingo); de la Sabana; Nexpa (proveniente de Puebla se une al río Mexcala en el límite con Guerrero) y Copala (proveniente de Cuatepec, este río desemboca finalmente en la laguna de Nexpa, al occidente de Copala), Marquelia y Ometepec (Fig. 6). En el litoral del Consejo de Cuenca se ubican las lagunas de Tres Palos con una superficie de 50 km2, Mitla con 36 km2, Coyuca con 34 km2, Chautengo con 34 km2 y Tecomate con 21 km2. 13

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

La distribución hidrogeológica en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero muestra aproximadamente un 40% con configuración de rocas metamórficas de baja permeabilidad al centro – oriente y 10 % de rocas intrusivas al centro –

poniente con la misma permeabilidad. En la parte centro – norte una configuración de rocas sedimentarias con alto grado de permeabilidad y en la costa depósitos aluviales de media – alta permeabilidad (Fig. 7).

Figura 7. Hidrogeología del agua subterránea en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

La precipitación media anual es de 1,409 mm. Se tienen años con registros de precipitación media anual de 897 mm como mínima y 2,187 mm como máxima. El volumen medio generado por la precipitación es de 22,853 hm3. La presencia de mayor precipitación se localiza alineada a la topografía del territorio, ubicándose las zonas de 1500 – 200 y 1200 – 1500 como las de mayor captación de agua de lluvia (Fig. 8).

agua limitada de humedad, la cual es suficiente durante la estación de crecimiento de cultivos. En los trópicos, este régimen está representado por los climas templados. Régimen de humedad Xérico: éste régimen tiene como característica el permanecer seco durante 45 días o más de forma consecutivos durante el solsticio de verano y húmedos después del solsticio de invierno (julio – diciembre). Este régimen de humedad representa el 76% del total de área del Consejo de Cuenca.

El régimen de humedad del suelo está referido a la presencia o ausencia de agua subterránea (USDA, 1990). De forma particular, para el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero se tienen los siguientes regímenes de humedad (Fig. 9).

A partir de diferentes factores meteorológicos, uso de suelo y tipo de vegetación, se lleva a cabo el proceso de evapotranspiración, el cual consiste en el retorno de agua absorbida por raíces y plantas (López, 1971). A nivel nacional, el cálculo de evapotranspiración mostrado en el portal de geoinformación de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Régimen de humedad Ústico: localizado en la parte alta de la sierra, al centro norte del Consejo. Este régimen se caracteriza por mantener una cantidad de 14

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

(Conabio) se realizó a partir del cálculo entre temperatura y precipitación de 543 estaciones climatológicas de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) para un periodo de 25 años. En el caso del Consejo de Cuenca parece no seguir el patrón

topográfico como otras de las variables analizadas, mostrando un mayor nivel de evapotranspiración en la parte centro – oriente, la cual topográficamente se corresponde a la zonas de depósitos aluviales (playas) (Fig. 10).

Figura 8. Precipitación media anual en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

Figura 9. Régimen de humedad en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013. 15

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 10. Evapotranspiración en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

En México existen aproximadamente 26, de los 30 grupos de suelos reconocidos por el Sistema Internacional Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo (FAO – ISRIC – ISSS, 1998). A partir de la distribución de suelos en la cuenca de la costa de Guerrero (Fig. 11). A continuación se presenta una breve descrip-

ción del tipo de suelo adaptada por el INEGI (1991) para México. Los tipos de suelo en el región abarcan: Acrisol, Andosol, Cambisol, Feozem, Litosol, Luvisol y Regosol. Derivado del tipo de suelo, se tienen consideran dos tipos

Figura 12. Distribución y uso de suelo en el del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013. 16

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

de usos predominantes en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero. El bosque mixto con una mayor extensión (aproximadamente 30%), ubicado en las partes medias y altas; el bosque perennifolio tropical o subtropical en las partes medias y bajas (aproximada-

mente 18%); el suelo agrícola en las partes medias y bajas (aproximadamente 25%), aunque también se localiza en partes altas y finalmente, el matorral templado en partes altas (aproximadamente 5%) (Fig. 12).

Figura 11. Distribución de suelos en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

2.2. Aspectos socioeconómicos del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero

El crecimiento demográfico estimado para el año 2020 es 35% mayor que la población del año 1995, representa un crecimiento elevado en el contexto nacional.

La población en la región es 2,213,389 habitantes, de los cuales el 63.69% (1,409,889 habitantes) es considerado como población urbana, mientras que el 36.31% se considera como población rural. Cabe mencionar que la distribución espacial de la población se corresponde con los principales centro urbanos y turísticos (Fig. 13). Los centros de desarrollo más importantes desde el punto de vista demográfico son: Chilpancingo, Acapulco, Zihuatanejo, Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, Ometepec, Tixtla de Guerrero y Quechultenango.

Por otro lado, la región se encuentra bien comunicada a lo largo de la planicie costera, pero carece de caminos alimentadores y troncales que conecten a las poblaciones de la Sierra Madre del Sur con la Costa y el centro del país. Hay un predominio de las actividades agrícolas, ganaderas y de pesca; así mismo las derivadas del sector servicios y comercio como el turismo en Puerto de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo.

17

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 13. Distribución poblacional en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: INEGI, 2013.

El índice de marginación, el cual es definido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) como medida para identificar y diferenciar entre estados, municipios, localidades, etc., el impacto de caren-

cias entre la población, como resultado de la falta de acceso o inadecuados niveles de educación, vivienda, ingresos, así como por su distribución espacial (Fig. 14).

Figura 14. Índice de marginación en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: INEGI, 2013. 18

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Un indicador que permite ubicar el nivel de productividad económica a nivel municipal, es la población ocupada. Este indicador refleja única-

mente el número de personas ocupadas en todos los niveles (primario, secundario y terciario) (Fig. 15).

Figura 15. Distribución de la población ocupada a nivel municipal en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: INEGI, 2013.

Figura 16. Nivel de degradación de suelos en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

19

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

La degradación de los suelos, está referido a procesos inducidos por las actividades humanas, que disminuyen la productividad biológica de los suelos; así como su capacidad actual y futura (Oldeman, 1998). En el caso del Consejo de Cuenca de la costa de Guerrero el nivel de degradación ligero es el que representa aproximadamente el 92% del total de la

superficie y el nivel moderado con el 5% (Fig. 16). Por otro lado, el tipo de degradación por tipo de actividad: deforestación, urbanización, sobrepastoreo y actividades agrícolas tienen mayor influencia en los niveles de degradación con aproximadamente el 85% del total (Fig. 17).

Figura 17. Causas de degradación de suelos en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: Conabio, 2013.

2.3 Infraestructura hidráulica en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero Dentro de la cuenca de la Costa de Guerrero se ubican 16 presas, de las cuales cuatro son para el control de avenidas. Éstas se ubican en la parte centro norte; dos de almacenamiento en la misma ubicación y dieciséis de derivación distribuidas en prácticamente todo el Consejo de Cuenca. Esta información está contenida en el Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS), el cual permite identificar las principales características de las presas (Fig. 18).

Guerrero, se ubican 10 estaciones hidrométricas, la cuales registran el caudal de los principales ríos. Estas estaciones, casi siempre se ubican cercanos a las presas. En este caso, están distribuidas a las salidas de principales ríos en zonas de planicie, algunos de los registros cuentan con información de más de 40 años de datos (Fig. 19). Las estaciones climatológicas, miden diversas variables atmosféricas, y constituyen la base para el monitoreo del clima en la región. En el caso particular del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero,

Distribuidas a lo largo de la cuenca de la Costa de 20

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

se cuenta con una estación con 32 años de datos: la estación Chilpancingo (SMN-CLICOM, 2013) se ubica a los -99.5 grados de longitud oeste y 17.54

grados de latitud norte. Esta estación se ubica en la presa Fernando Galicia Islas, ubicada en el municipio de Chilpancingo de los Bravos.

Figura 18. Ubicación de las presas y principal uso en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: BANDAS – CONAGUA, 2013.

Figura 19. Ubicación de estaciones hidrométricas en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero.

Fuente: BANDAS – CONAGUA, 2013.

21

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

22

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Capítulo 3. Análisis de las Sequías Históricas y sus Impactos 3.1. El clima en el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero

rada seca y otra de lluvias. Como en gran parte del país, las temperaturas máximas ocurren en promedio entre mayo y octubre, mientras que las mínimas más bajas entre diciembre y febrero. En cada caso, la orografía juega un papel importante en la distribución de los campos de temperatura mínima y máxima (Fig. 20), pero no es el único forzante, ya que las circulaciones locales, el uso de suelo y las partículas o humedad en el aire pueden generar efectos locales.

3.1.1 Los peligros meteorológicos y climáticos: condiciones medias El clima en la región del sur de México es esencialmente de tipo monzónico es decir, con una tempo-

Figura 20. Distribución espacial de a) la temperatura máxima media entre mayo y octubre y b) la temperatura mínima entre diciembre y febrero en el sur de México.

a)

b)

Fuente: NARR, 2012. 23

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

La temporada de lluvias comienza entre mayo y junio, y termina entre septiembre y octubre. En este periodo llueve aproximadamente el 90% del total del año. El ciclo anual de las lluvias de verano se caracteriza por presentar dos máximos en la precipitación: el primero en junio y el segundo en septiembre. El mínimo relativo de precipitación de verano se conoce como la canícula (Fig. 21). Su importancia se manifiesta en la agricultura, la protección civil y el sector agua, ya que modula etapas de crecimiento de los cultivos, ocurrencia de eventos de tiempo meteorológico extremo (huracanes) y el manejo

de presas. La canícula se presenta cada año con un comportamiento diferente, principalmente su intensidad y duración se pueden ver alteradas por fenómenos oceánicos (forzadas por moduladores) como El Niño-Oscilación del Sur (conocido en la literatura como ENOS) (Florescano y Swan, 2000; Magaña et al., 2000; Peralta et al., 2005; Neyra, 2006; Vargas, 2009). La canícula puede ser tan intensa en ciertos años que se considera una forma de sequía en medio del verano. En años El Niño por ejemplo, la canícula tiende a ser por lo general más intensa que años La Niña (Vargas, 2009).

Figura 21. Ciclo anual de la precipitación en la estación Copala, Guerrero. Las líneas negras muestran el rango entre más menos una desviación estándar.

Fuente: CONAGUA – CLICOM, 2013.

Espacialmente, las lluvias de verano son más intensas hacia la costa del estado de Guerrero, particularmente en el este del estado (Costa Chica), y en dirección de la cuenca del Balsas. La precipitación de verano puede alcanzar más de 1500 mm/año en algunas regiones de la Costa del estado de Guerrero (Fig. 22).

extenderse de noviembre a abril. En este periodo de estiaje las demandas de agua aumentan y por ello se recurre a fuentes superficiales y subterráneas. Espacialmente, las lluvias de verano son más intensas hacia la costa del estado de Guerrero, particularmente en el este del estado (Costa Chica), y en dirección de la cuenca del Balsas. La precipitación de verano puede alcanzar más de 1500 mm/año en algunas regiones de la Costa del estado de Guerrero (Fig. 22).

Las lluvias de invierno son escasas y rara vez superan los 100 mm acumulados entre diciembre y febrero, lo que se considera la estación seca, la cual puede 24

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Las lluvias de invierno son escasas y rara vez superan los 100 mm acumulados entre diciembre y febrero, lo que se considera la estación seca, la cual puede

extenderse de noviembre a abril. En este periodo de estiaje las demandas de agua aumentan y por ello se recurre a fuentes superficiales y subterráneas.

Figura 22. Distribución espacial de la precipitación acumulada (mm) en el sur de México entre mayo y octubre

Fuente: CONAGUA – CLICOM, 2013.

3.1.2. La variabilidad del clima regional

proceso que consiste en un calentamiento o enfriamiento anómalo de las aguas del mar en el Pacífico tropical del este. A diferencia del ciclo anual, el ENOS no tiene un periodo regular y puede ocurrir en lapsos de dos a siete años y con intensidad variable, lo que lleva a veces a hablar de El Niño débil o El Niño fuerte. Existe además la contraparte de El Niño, conocida como La Niña, que consiste en un enfriamiento anómalo de las aguas del Pacífico del este (Magaña, 1999).

Después del ciclo anual de lluvia, la forma más importante de variación del clima de la región está relacionada con el ENOS (Ropelewski y Halper, 1987; Philander, 1990). El Niño se refiere originalmente a un calentamiento anómalo de las aguas del mar frente a las costas de Perú (Fig. 23), que ocurre poco antes de fin de año o de la Navidad, de ahí el nombre “El Niño” (por el niño Jesús). El ENOS es un

25

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 23. Diagrama esquemático de condiciones normales del clima y condiciones El Niño

FFuente: NOAA, 2013.

En veranos El Niño, las lluvias de verano en gran parte de Mesoamérica presentan un déficit, es decir son menores a la media esperada (Fig. 24a). Por el contrario, en años Niña, las lluvias están por arriba de lo normal (Fig. 24b), en particular en la costa del Pacífico. Los años Niño, como en

1982-83, 1986-87, 1991-93, y 1997-98, coinciden con una importante disminución de la lluvia. La falta de lluvias en los meses de abril y mayo, e incluso en junio genera con frecuencia un retraso del inicio de las lluvias con impactos negativos en la agricultura.

Figura 24. Anomalía de precipitación en el sur de México entre junio y septiembre (JAS) (mm/día) bajo condiciones a) El Niño y b) La Niña.

a)

b)

FFuente: NOAA, 2013. 26

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Hoy se sabe que el inicio de la temporada de lluvias está relacionado con los contrastes de temperatura de superficie en el Pacífico Mexicano, entre la zona ecuatorial y la costa del Pacífico mexicano, el cual depende frecuentemente de la condición ENOS. Dicha condición permite estimar el adelanto o retraso de la temporada de lluvias y con ello, definir una planeación de la agricultura de temporal, por ejemplo (Uribe, 2002).

Los ciclones tropicales son parte importante del ciclo hidrológico de la región sur de México. Domínguez (2011) analizó los eventos intensos de El Niño (1972, 1982, 1991 y 1997) y La Niña (1973,1975, 1988 y 1998) en relación con la presencia de ciclones en el Océano Pacífico. Los resultados muestran que cuando hay evento El Niño se favorece la formación de ciclones tropicales intensos en las costas del Pacífico, mientras que durante La Niña disminuyen (Fig. 25).

Figura 25. Actividad ciclónica tropical durante los eventos intensos de a) El Niño y b) La Niña en el Océano Pacífico.

Fuente: Domínguez, 2011.

Durante 1997, los ciclones tropicales (CTs) Pauline (5-10 de octubre) y Rick (7-10 de noviembre) tocaron las costas de Guerrero y Oaxaca con categoría de huracán. La precipitación en la región de la costa es de más de 1000 mm en verano, y el paso de dos CTs contribuyó hasta en un 20% a la lluvia de verano. Por ello, es importante que existan trayectorias que toquen las costas del Pacífico mexicano, ya que parte de la disponibilidad en esta región es dependiente del paso de ciclones tropicales (Fig. 26). Sin embargo, las lluvias producidas por ciclones tropicales requieren de infraestructura para convertirse en agua disponible.

En el largo plazo las lluvias en el sur de México presentan variaciones en escalas de décadas (Méndez y Magaña, 2010). El estado de Guerrero experimenta dicha variabilidad interdecadal en las lluvias (Fig. 27) lo que produce cambios de largo plazo en la disponibilidad del agua que deben considerarse en la planeación de actividades. Dichas variaciones están asociadas con los cambios de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico del este y del Atlántico, los cuales determinan periodos con mayor probabilidad de lluvias intensas o débiles. Esta forma de variabilidad debe ser considerada cuando se proyecte el clima para las próximas dos o tres décadas.

27

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 26. Porcentaje de lluvia de verano (%) producida por los huracanes Pauline (5-10 de octubre) y Rick (7-10 de noviembre) en 1997.

% de precipitación

Fuente: Domínguez, 2011. Figura 27. Precipitación mensual acumulada promedio (mm) sobre el estado de Guerrero mostrando periodos secos y lluviosos entre 1900 y 2010.

Fuente: GPCP-IRI, 2013. 28

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

El entendimiento de las relaciones ENOS con la precipitación regional o las variaciones decadales en la temperatura de superficie del mar han abierto la posibilidad de predecir periodos en donde las probabilidades de sequía o lluvias intensas aumentan. La costa de Oaxaca y Guerrero es una de las regiones del país donde la predecibilidad del clima es alta, pues la relación del ENOS con las lluvias es significativa. Desde hace algunos años se han desarrollado esquemas empíricos de pronóstico de la temporada de lluvias, que incluye las probabilidades de adelanto o retraso de ésta, de la lluvia acumulada de verano y de las anomalías de temperatura. El conocimiento del clima significa una oportunidad para planear y así reducir pérdidas o para aumentar rendimientos, siempre y cuando se cuente con estrategias de planeación y de respuesta.

problema de la sequía y el agua en México es necesario distinguir entre los diversos tipos de sequía (meteorológica, hidrológica, agrícola y social), y analizar el nivel de la intervención humana que lleva a cada uno de los tipos de sequía. La sequía meteorológica depende en buena medida de las condiciones de la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico y el Atlántico. La teleconexión con las lluvias en México se da a través de circulaciones y flujos de humedad organizada por medio de corrientes en chorro en niveles bajos, y actividad de las ondas del este, lo que abre la posibilidad de pronosticar su inicio, duración y fin. Se debe sin embargo, distinguir entre la sequía meteorológica y las sequías hidrológica o agrícola, en donde el manejo del agua existente genera vulnerabilidad. Bajo este marco de referencia, considerar la vulnerabilidad del sector hídrico ante la sequía es una condición para definir la efectividad de cualquier programa ante dicha condición climática y así conseguir una mejor gestión del recurso aun bajo cambio climático.

La sequía de los años recientes en México ha llevado a pensar que los problemas del agua son consecuencia del cambio climático, construyendo una visión del desastre con un enfoque naturalista. Para entender el

29

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

3.2. Las sequías históricas

ro de desviaciones estándar que cada registro de precipitación se desvía del promedio histórico. El SPI, en diversos plazos de promedio (1, 3, 6, 9 , 12 y 24 meses), indica los niveles de severidad de la sequía o de los periodos húmedos (Tabla 1), pudiéndose caracterizar la dinámica de la sequía como un proceso recurrente aunque no-cíclico.

Las sequías son parte de la variabilidad natural del clima de la región. Una forma de identificar las sequías ocurridas en la región desde principios de siglo es a través del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI, por sus siglas en ingles). El SPI representa el núme-

Las sequías son parte de la variabilidad natural del clima de la región. Una forma de identificar las sequías ocurridas en la región desde principios de siglo es a través del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI, por sus siglas en ingles). El SPI representa el número de desviaciones estándar que cada registro de precipitación se desvía del promedio histórico. El SPI, en diversos plazos de promedio (1, 3, 6, 9 , 12 y 24 meses), indica los niveles de severidad de la sequía o de los periodos húmedos (Tabla 1), pudiéndose caracterizar la dinámica de la sequía como un proceso recurrente aunque no-cíclico.

Fuente: Domínguez, 2011.

Los periodos de sequía con una duración multianual se observan con valores negativos menores de SPI < -1 desde principios de siglo, finales de la década de los 30s, y principios del 2000 (Fig. 28). Los periodos de sequía más intensos en la región, de acuerdo a las estimaciones con SPI-6 (meses), ocurrieron entre 1939 y 1948, regresando con menor intensidad entre 1960 y 1975, con un evento particularmente intenso en 1982, el cual corresponde a un año El Niño intenso, y a situación extremadamente seca. Aunque 1997 también corresponde a un verano El Niño con condiciones de sequía, la entrada de Paulina hace que

las lluvias acumuladas no indiquen sequía en el SPI-6. Considerando la variabilidad climática de la región, en décadas recientes las sequías parecen ser de corta duración, es decir, de escala interanual y en un sentido de sequía meteorológica, pueden desaparecer con los efectos de un ciclón tropical, como ocurrió en 1997. Al considerar la precipitación acumulada anual en diversas partes de la Cuenca de la Costa de Guerrero se observa que la sequía no es un fenómeno puntual, pues hay coherencia en las bajas frecuencias de las señales (Fig. 29). 30

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Figura 28. SPI-6 para la región de la Costa de Guerrero.

Fuente: IRI, 2013.

Figura 29. Precipitación media anual en las estaciones: 12094 Vallecitos; 12069 San Juan de las Flores; 12022 Copala, en la Cuenca Costa de Guerrero. La letra N corresponde a años bajo condición El Niño.

Fuente: CONAGUA-CLICOM, 2013. 31

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

En los últimos años, tanto la Costa Chica como la Costa Grande de Guerrero muestran una ligera tendencia a más lluvias de verano (Junio, Julio y Agosto (JJA))

con periodos de anomalías negativas bajo condiciones El Niño y anomalías positivas bajo condiciones La Niña (Fig. 30).

Figura 30. Precipitación promedio de verano (Junio, Julio y Agosto (JJA)) en la Costa Grande y la Costa Chica de Guerrero, entre 1979 y 2010. La banda de color amarillo indica periodos secos y la banda azul periodos húmedos.

Fuente: BANDAS-CONAGUA, 2013.

32

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

3.3. La señal de la sequía hidrológica

Un ejemplo similar se detecta en el caso del río Papagayo aunque menos marcado que en el río La Sabana. Por ejemplo, el caudal de septiembre en el río Papagayo tienen una ligera tendencia a disminuir, pero las mayores anomalías negativas se presentan bajo condiciones El Niño (Fig. 32). Los periodos de sequía hidrológica rara vez duran más de tres años, aun y cuando la sequía meteorológica tiene una variabilidad de mayor frecuencia (interanual). Esto sugiere que a la sequía meteorológica se relaciona con mayores extracciones de agua superficial por un periodo más allá de la duración de la anomalía negativa en la precipitación, y que adicionalmente, las extracciones continúan incrementándose con lo que la tendencia de los caudales es disminuir.

Los registros de caudales en los principales ríos de la región, muestran la variabilidad anual de la precipitación pero en una tendencia negativa. Por ejemplo, el caudal en el río La Sabana ha venido disminuyendo desde mediados del s. XX hasta años recientes a pesar de que las tendencias de la precipitación en la región son positivas (Fig. 31). La disminución en el caudal se exacerba cuando las precipitaciones de verano son deficitarias como en los veranos El Niño. Lo anterior muestra que la condición de este río apunta hacia una sequía de tipo hidrológica más que meteorológica en relación con un uso excesivo del agua superficial.

Figura 31. Caudales observados en la estación hidrométrica 19008, San Luis, Guerrero.

Fuente: BANDAS-CONAGUA, 2013.

33

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 32. Gasto (m3/h) en el Río Papagayo, Gro. Para el mes de septiembre entre 1962 y 2000

Fuente: BANDAS-CONAGUA, 2013.

Para hacer frente a la escasez de agua y para disminuir los impactos de las lluvias torrenciales que llevan a las inundaciones, se ha desarrollado infraestructura hidráulica en la Cuenca de la Costa de Guerrero. Existen importantes obras de almacenamiento y derivación, entre las que destacan por su tamaño las presas Revolución

Mexicana en el río Nexpa y Ambrosio Figueroa (La venta) en el río Papagayo y las derivadoras de Cuajinicuilapa, Juan N. Álvarez y Nexpa. La presa Revolución Mexicana es una de las 24 obras de infraestructura dentro del Consejo de Cuenca, siendo la más importante por su capacidad de almacenamiento (Fig. 33).

Figura 33. Relación de las presas dentro del Consejo de Cuenca.

Fuente: BANDAS-CONAGUA, 2013.

Un análisis de las extracciones de las presas indica que por lo general, éstas se incrementan después de un periodo seco generalmente relacionado con la

ocurrencia previa de El Niño (Fig. 34). Tal es el caso de las extracciones en la presa La Calera y el Gallo, y en menor medida en la Presa Revolución Mexicana. 34

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Figura 34. Extracciones de las presas ubicadas en la Cuenca de la Costa de Guerrero

Fuente: BANDAS-CONAGUA, 2013.

Sin embargo, es frecuente que se recurra a la extracción del agua subterránea mediante pozos para satisfacer las demandas de diversos sectores. Por las condiciones fisiográficas de la región, los acuíferos mantienen una adecuada recarga proveniente de las

partes altas de la sierra, que se complementa con las filtraciones de lluvia sobre la planicie. Los principales acuíferos están ubicados en la planicie costera y la recarga anual estimada es del orden de 1,521 km2 con extracciones por bombeo de 126 Mm3 (Fig. 35).

Figura 35. Disponibilidad de agua subterránea por acuífero.

Fuente: BANDAS-CONAGUA, 2013. 35

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

3.4. Disponibilidad y uso del agua

La disponibilidad natural media per capita (m3/hab) en la Región Hidrológica Administrativa (RHA) V es una de las altas en el país:

Tabla 2. Disponibilidad natural media per capita (m3/hab) en la RHA V

Fuente: CONAGUA, 2003-2011.

Si bien los datos corresponden a la RHA V en su conjunto, dan una buena idea de lo que lo ocurre en los dos Consejos de Cuenca que componen esta RHA. El grado de presión (volumen total de agua concesionado/disponibilidad natural media de agua) sobre el recurso hídrico en la RHA V se ha mantenido

desde el 2001 hasta el momento alrededor de 4%, lo que significa que no hay estrés sobre el recurso. Un diagnóstico reciente del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero muestra que las subregiones disponen de agua suficiente bajo condiciones medias (Fig. 36).

Figura 36. Disponibilidad de aguas superficiales del Organismo de Cuenca del Pacífico Sur.

Fuente: Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero, 2013.

Desde 1954 se encuentran vedadas por tiempo indefinido las aguas superficiales de las cuencas hidrológicas del estado, para el otorgamiento de concesiones en todos los afluentes y subafluentes que constituyen sus cuencas tributarias, desde su origen hasta su des-

embocadura en el Océano Pacífico (Fig. 37). Los ríos de las costas del estado de Guerrero se vedaron con motivo de realizar estudios para proyectos futuros (infraestructura hidroagrícola o generación de energía eléctrica). 36

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Figura 37. Vedas de aguas del Organismo de Cuenca del Pacífico Sur.

Fuente: Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero, 2013.

Para el manejo de las aguas subterráneas se han generado, desde 1975, vedas flexibles o de control en diferentes municipios del estado de Guerrero. Sin embargo, estas vedas permiten la explotación de los acuíferos, únicamente se tendrán que solicitar los permisos correspondientes que señala la Ley de Aguas Nacionales para su perforación y alumbramiento o extracción de las aguas del subsuelo; Por lo que en caso de no contar con esas autorizaciones emitidas

por la Comisión Nacional del Agua, a través de un Título de Concesión, se infringirá automáticamente dicha legislación. El 5 de Abril de 2013, se emitieron los Acuerdos para la Suspensión temporal del Libre Alumbramiento en el resto del Organismo de Cuenca. Las fuentes de agua principales provienen del escurrimiento superficial y en menor medida de la recarga de acuíferos (Tabla 3).

Tabla 3. Agua disponible en la Cuenca de la Costa de Guerrero

Fuente. CONAGUA, 2012. 37

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

De los 22 acuíferos que existen en región ninguno tiene problemas de sobreexplotación o intrusión salina, fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres. Sin embargo, se ha llegado a la conclusión que se requiere minimizar los efectos de las aguas residuales y desechos sólidos descargados a las corrientes superficiales de los ríos Papagayo y La Sabana. Existen 5 plantas potabilizadoras en operación en toda región con una capacidad instalada de 2,260 lps y un caudal potabilizado de 2.61 lps. En cuanto a las plantas de tratamiento de las aguas residuales municipales existen 40, con una capacidad instalada

de 3,239 lps y un gasto de operación de 2,593 lps. Para el caso del CC de Costa de Guerrero, la actividad agrícola de riego es la principal consumidora de agua (Fig. 38), y en menor proporción en las unidades de riego ubicadas a lo largo de las márgenes de los ríos. De manera general para la RHA V, el volumen de agua concesionado para el sector agrícola se había mantenido desde 2000 al 2009 alrededor de 9801000 hm3/año, en el año 2010-2011 este aumento a 1058.5 hm3/año, de los cuales alrededor de 78% corresponde a fuentes superficiales y el restante a fuentes subterráneas.

Figura 38. Demanda de agua por sectores en porcentaje.

Fuente: CONAGUA, 2011

38

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Los tres distritos de riego de la Cuenca de la Costa de Guerrero son: Atoyac de Álvarez (095), Cuajinicuilapa (104) y Nexpa (105) (Fig. 39). La superficie bajo riego en los tres DR es de 27,415 ha y de las unidades de riego es 30,496 ha. Los principales cultivos son el maíz y los forrajes, que represen-

tan el 29% y 29% del total de la superficie, mango (17%), hortalizas (6%), melón (5%), frutales (5%), sandía (2%) y otros (7%). En promedio en la región se usan para la agricultura, 476 Mm3 de agua (Fig. 40), y para la actividad pecuaria se utilizan anualmente 23 Mm3.

Figura 39. Distritos de Riego en el Organismo de Cuenca del Pacífico Sur.

Fuente: Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero, 2013.

En el caso del abastecimiento urbano, para la RHA V el volumen de agua concesionado en el 2005 para este rubro correspondió a 270 hm3/año, a partir de 2007 y hasta el 2009, ésta aumento significativamente a 330 hm3/año. En 2010-2011, el volumen continuó aumentando hasta 350 hm3/año, teniendo como fuente principal el agua subterránea, que en el 2005 correspondía al 53% y actualmente supera el 60% del total de la demanda.

volumen de agua anual requerido para el abastecimiento a las localidades es del orden de 225 Mm3. Sobresale el dato que la cobertura media del servicio de agua potable a nivel regional, es del 60% y la alcantarillado alcanza solo un 41%. Funcionan tres organismos operadores descentralizados del municipio: Acapulco, Chilpancingo e Ixtapa-Zihuatanejo, y 29 localizados en las cabeceras municipales, administrados directamente por el ayuntamiento correspondiente. El sector que presenta menor consumo de agua en la RHA es el industrial (elaboración y transformación de alimentos, bebidas gaseosas y agua purificada) con 20 hm3/año en promedio, sin embargo, el total de este volumen proviene de agua subterránea. Para el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero, anualmente se estima un consumo de 1.7 Mm 3 de este sector.

Para el caso del CC de Costa de Guerrero, el uso de agua en servicios se enfoca a las actividades turísticas, destacan por su infraestructura, el número de visitantes que recibe anualmente y la derrama económica que genera, Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo. La gran mayoría de las instalaciones hoteleras se abastecen de agua potable a través de redes municipales y solo un pequeña parte tiene su fuente de abastecimiento de aguas subterráneas (pozos). El 39

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 40. Superficie sembrada y cosechada, y el rendimiento en los 3 DR de la región.

Fuente: CONAGUA, 2013. 40

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Ante la falta de un registro sistematizado de los impactos históricos de la sequía, se revisó la base de datos DesInventar , para documentar mediante registro periodísticos, los impactos de la sequía en la Cuenca de la Costa de Guerrero (Tabla 4). Es claro que no se trata de datos oficiales, pero permiten identificar los sectores y en cierta medida, la magnitud de los impactos que el déficit de precipitación ocasiona en la región.

3.5. La sequía agrícola Los registros oficiales muestran que los mayores costos por personas afectadas, viviendas dañadas, superficies de cultivos o pastizales perdidos e infraestructura afectada, están relacionados de manera directa o indirecta con la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos. Si bien, las lluvias intensas provocan severos daños por las inundacio-

La variabilidad climática, expresada en sequías o lluvias intensas, tiene grandes implicaciones en las actividades socioeconómicas desarrolladas en las diversas regiones, es por ello que se requieren acciones inmediatas para su prevención. Para el sector agrícola de temporal las variaciones en el clima y la disponibilidad de agua pueden determinar el éxito o el fracaso de la producción. Una buena temporada de lluvias, aunada a condiciones adecuadas de temperatura y ausencia de eventos hidrometeorológicos extremos son elementos que garantizan el éxito de las cosechas. Sin embargo, la actividad de dichos fenómenos es variable, en diversas escalas de tiempo que van de lo diario a lo estacional e incluso a periodos decadales.

nes, estas lluvias son también el medio por el cual la población se beneficia, sobre todo en aquellas zonas que poseen infraestructura para el almacenamiento y distribución del agua. Las lluvias intensas permiten por ejemplo, asegurar el riego en el siguiente ciclo agrícola. En contraste, la falta de lluvias desencadena distintos impactos y el sector agrícola de temporal es generalmente el primer afectado, debido a su dependencia directa con el agua almacenada en el suelo. Si las deficiencias de la precipitación se prolongan, las fuentes de abastecimiento de agua para la agricultura de riego y la ganadería, así como el agua para la población, comienzan a mermarse. Subsecuentemente se presenta un déficit en los depósitos naturales superficiales (ríos y lagos) y los subterráneos. Una sequía de corto plazo, de tres a seis meses, puede tener poco impacto en estos depósitos de agua. El grado de afectación dependerá principalmente de las demandas de agua. Cuando la precipitación regrese a condiciones normales se dará la recuperación de las reservas de agua. De lo contrario, la escasez se vuelve una causa de conflicto y un problema de competencia por el recurso y como se ha visto un síntoma de mal manejo o sobreexplotación del recurso.

La sequía meteorológica se refleja en buena medida en aumentos en la temperatura, lo que reduce la humedad del suelo. El ciclo ENOS tiene gran importancia en la variación de este parámetro, fundamental para la agricultura y para la salud de diversos tipos de ecosistemas. Si se considera el patrón medio de anomalías de humedad en el suelo para condiciones El Niño o La Niña se tendrán condiciones contrastantes tanto en invierno como en verano (Fig. 41). Así, los veranos Niño son mayormente de déficit de humedad de suelo, mientras que los veranos La Niña tienden a resultar en mayores niveles de humedad.

41

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Tabla 4. Impactos históricos relacionados con sequías

Fecha

Tipo de evento

Municipio

Fuente

Observaciones

Hectáreas

afectadas/ganado

Costos

Otras pérdidas

Tipo de causa

(G)

17/06/79

Sequía

GUERRERO/Atoyac de Álvarez, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Ometepec, San Marcos

Excélsior

17/08/82

Sequía

GUERRERO/ Zihuatanejo de Azueta

Excélsior

28/08/82

Sequía

GUERRERO/ Petatlán

Excélsior

07/10/82

Sequía

GUERRERO/ Chilpancingo de los Bravo

Excélsior

26/08/94

Sequía

GUERRERO/Cuajinicuilapa, Excélsior Atoyac de Álvarez, Florencio Villarreal

11/04/11

Sequía

GUERRERO/ Acapulco de Juárez

La Jornada

Afecta a la ganadería y la siembra de copra y otros cultivos de temporal.

Datados los cultivos de ajonjolí y de maíz.

Datos globales.

Reducción de la pesca hasta del 70% debido a la falta de lluvias, a lo que se suma la escasez de peces por la pesca con métodos prohibidos y las descargas de aguas residuales de las zonas habitacionales.

60 (G)

0

Falta de lluvias

300 (G)

18000

El Niño

0

30000

150000

0

6000

0

Varios cultivos

El Niño

0

0

Datos a la pesca

Condiciones atmosféricas

Ajonjolí y maíz

El Niño

El Niño

Fuente: DesInventar, 2013.

La agricultura, principalmente la de temporal, se ve afectada por las anomalías de humedad en el suelo en la época de verano, y por ello, la señal ENOS se refleja en la siniestralidad o en la productividad de cultivos, como el maíz del ciclo primavera verano. Las prácticas agrícolas de temporal son muy sensibles

al retraso, irregularidad o deficiencia en las precipitaciones (Agroasemex, 2006). Un año Niño significa altas probabilidades de pérdidas en la cosechas de maíz (Fig. 42), mientras que condiciones normales o incluso La Niña son oportunidad para una actividad agrícola de temporal adecuada.

42

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Figura 41. Anomalías de humedad del suelo para verano (parte superior) y para invierno (parte inferior) bajo condiciones El Niño (columna izquierda) y La Niña (columna derecha).

Fuente: IRI, 2013.

Lo anterior muestra que el sector más afectado por la sequía en la Cuenca de la Costa de Guerrero es el agrícola al ser el mayor consumidor de agua de la región. Es claro que los resultados del sector agrícola dependen no sólo del clima sino también de su vulnerabilidad. Al mejorar el contexto socioeconómico del país en las últimas décadas, los impactos de episodios de sequía en el sector agrícola de temporal son de menor magnitud y la tendencia de la productividad es a la alza (Fig. 43). Siguen existiendo elementos que generan vulnerabilidad y que su cambio gradual modula los niveles de riesgo ante sequía, y por tanto de los impactos de ésta en diversos sectores.

Otra forma de analizar la relación de la sequía y los cambios en la salud de los diferentes tipos de vegetación es a través del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés). Dado que el ENOS modula el contenido de humedad del suelo, el estrés hídrico de la vegetación varía en relación con la tendencia a más o menos lluvia (Fig. 44). Por ejemplo, en octubre de 1982, luego de un verano El Niño fuerte, parte de la vegetación del estado se encontraba con anomalías negativas de NDVI indicando estrés hídrico en la vegetación. 43

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 42. Porcentaje de siniestralidad del cultivo de maíz de temporal del ciclo primavera verano en el estado de Guerrero entre 1980 y 2011. Las flechas indican condiciones dominantes El Niño o La Niña

Fuente de datos: SIACON-SAGARPA, 2013.

Figura 43. Evolución de la actividad agrícola de maíz de temporal en Guerrero. Superficie sembrada (línea roja), superficie cosechada (línea azul) y rendimientos (línea verde).

Fuente de datos: SIACON-SAGARPA, 2013. 44

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Figura 44. Anomalía de NDVI (salud de la vegetación) para El Niño 1982

Fuente: IRI, 2013.

45

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

46

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Capítulo 4. La Vulnerabilidad de la Cuenca de la Costa de Guerrero a la Sequía 4.1. El riesgo y los desastres

llamados naturales. Dado que no existe forma única de calcular la vulnerabilidad ante la variabilidad climática se hace necesario contar con elementos mínimos para evaluarla.

La vulnerabilidad hace referencia al contexto físico, social, económico y ambiental de una región, sector o grupo social susceptible de ser afectado por un fenómeno meteorológico o climático, y que resulta clave para entender el origen de los desastres. La dinámica de la vulnerabilidad, como elemento multifactorial, debe ser documentada en su pasado reciente para entender los impactos de las condiciones climáticas consideradas anómalas. Es por ello, que ha sido necesario pasar de la descripción cualitativa a una cuantitativa para dar la explicación a los desastres, mal

La exposición es un factor que genera vulnerabilidad, de tal forma que si no hay exposición a un fenómeno específico no existe riesgo, que resulta de la combinación del peligro y la vulnerabilidad (Fig. 45), y en este sentido, un sistema es vulnerable en la medida en que esté expuesto a un peligro. Es común el uso de indicadores relacionados con factores físicos, sociales y económicos para caracterizar la vulnerabilidad.

Figura 45. Diagrama de la estructura del riesgo bajo cambio climático.

Fuente: CONAGUA, 2012.

Los desastres pueden considerarse una “materialización del riesgo”, lo que significa que en ocasiones, éste alcanza niveles por encima de un valor crítico. Explicar un desastre requiere documentar tanto las características de los peligros como las de la vulnerabilidad, es

decir, no sólo considerando el enfoque naturalista que explica el desastre únicamente como la expresión de las fuerzas de la naturaleza. Dicho enfoque se usó (y algunos aún lo usan), en general para explicar los desastres, sin tomar en cuenta la dinámica de la vulnera47

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

bilidad. Poco a poco se reconoce que la vulnerabilidad es el elemento clave para poder hablar de impactos, ya que los sistemas y su funcionamiento depende de muchas más cosas que sólo el clima.

sobreexplotado, una presa con agua contaminada o falta de información para la toma de decisiones hacen que el sistema sea altamente vulnerable a la sequía.

4.2. Factores de Vulnerabilidad ante extremos hidrometeorológicos

Establecer cuánto es mucho o poco riesgo requiere cuantificar los peligros y la vulnerabilidad. En décadas recientes, los desastres provocados por fenómenos naturales han aumentado a nivel mundial como resultado principalmente del incremento en la vulnerabilidad (IPCC, 2012), y sólo en parte por cambios en las características del peligro mismo. Mayor exposición de la población a fenómenos meteorológicos intensos, resulta en mayor número de desastres. Por ello, las acciones humanas pueden reducir vulnerabilidad aun cuando la exposición crece. En algunas regiones, los cambios en el uso de suelo han hecho que la hidrología superficial del país cambie y con ello, regiones como Veracruz o Tabasco están ante un mayor riesgo frente a lluvias intensas. Similarmente, la gestión del agua en México hace que las sequías, principalmente en el norte del país, adquieran dimensiones de desastre.

Los problemas principales asociados al sector hídrico y el desarrollo regional en la Cuenca de la Costa de Guerrero están relacionados con: • Insuficiente cobertura de agua potable y servicios, en particular en zonas rurales: La cobertura de agua potable en el estado es de 76.5%, en localidades urbanas es de 94.2% y en rurales es de 51.9%, mientras que la cobertura de drenaje, es de 76.9%, en localidades urbanas es de 93.8% y en rurales es de 53.4%. (INEGI, 2010). • Insuficiente infraestructura hidráulica para aprovechar eventos de precipitación intensa que podrían aumentar las reservas de agua superficiales de la región.

La vulnerabilidad ante la sequía incluye una caracterización del estado de las reservas de agua y las fuentes alternas a las que una región tiene acceso. De esta forma la condición de los acuíferos, de las presas o de otras formas de almacenamiento de agua debe ser incluida en la condición de la vulnerabilidad. Un acuífero

• Baja productividad e ineficiencia en el uso de agua en la agricultura y en los servicios público-urbanos. Aunque ha habido mejoras en el aprovechamiento del agua en los distritos de riego de Cuajinicuilapa y Nexpa, los cambios en el distrito de riego de Atoyac siguen siendo menores (Fig. 46).

48

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Figura 46. Aprovechamiento del agua en tres distritos de riego del estado de Guerrero (Hectáreas sembradas por miles de metros cúbicos de agua utilizada).

Fuente: CONAGUA, 2013.

• Contaminación de corrientes superficiales y aguas subterráneas. Como en el resto del país, este es un problema importante de las aguas superficiales.

• Cambios en el uso de suelo que resultan en una cuenca degradada con poca capacidad de infiltración para la recarga de acuíferos y que aumenta los escurrimientos que resultan en inundaciones. Cambios importantes en la cuenca al pasar el uso de suelo de vegetación secundaria a agricultura de temporal (Fig. 47).

• Azolvamiento gradual de los cauces de los ríos debido a la erosión de los suelos en las partes altas en las cuencas, como consecuencia del uso inadecuado de los sistemas de explotación agropecuaria y forestal. En la actualidad se trabaja en algunos ríos para reducir el azolvamiento.

• Insuficientes acciones de manejo integral de las cuencas.

• Inundaciones severas relacionadas con lluvias extremas, causadas principalmente por la falta de obras de control en corrientes importantes y a la disminución de la capacidad hidráulica por azolvamiento3.

• Limitada cultura del agua. Se desconocen acciones que puedan implementarse en caso de sequías. La mayor parte de las acciones son reactivas frente a la escasez de agua.

Se debe considerar también que existen asentamientos humanos en zonas federales y de alto riesgo. 3

49

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Figura 47. Cambio de vegetación y uso de suelo entre 1976 y 2008

Fuente: INECC, 2013.

Se reconoce también4:

pacto en la parte baja es mayor (no llega agua) y el acarreo o el tandeo son acciones que incrementan los costos del servicio. - Cuando disminuye la precipitación en verano (de junio a septiembre) los cultivos en etapa de desarrollo se ven afectados (la milpa no se desarrolla). - Si las plantas no crecen y disminuye la producción

- En la costa de Guerrero no falta agua, pero los sistemas operadores (SO), se quejan con su autoridad responsable del SO o el municipio cuando falta agua 1 o 2 días. - Si se ve afectada la parte alta de la cuenca, el im50

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

4.3. Políticas de administración del agua durante los periodos de sequí identificados

no hay rendimiento suficiente y suben los costos de los alimentos (ej. tomate). - Dado el enfoque turístico, cuando falta agua, se le da el agua a los hoteles prioritariamente y se deja a algunas colonias sin agua. - Se distribuye agua en pipas, pero este servicio puede demorar varios días. - Si falta el agua, se hacen pozos (muchas veces sin autorización). Después de algunos años, el pozo de desgasta y se busca agua a mayor profundidad. - Falta de medición y control de pozos. - La falta de agua e infraestructura lleva a problemas sanitarios en las escuelas. - Existe un problema de robo de agua de fuentes superficiales como los ríos. - Faltan instrumentos de planeación municipal, que definan esquemas de planeación territorial (necesidad de ordenamiento ecológico territorial). - Uno de los efectos de urbanización es crear aparente de escasez al no poder proporcionar el servicio por falta de infraestructura. - Disminuye la precipitación e impacta el abastecimiento urbano: cuando baja el nivel de las obras de captación aguas superficiales, afecta la distribución (tal es el caso de Chilpancingo). - En algunos años se siembran menos hectáreas, al pensarse que no va a haber buen temporal y algunos trabajadores migran. La producción en la región es muy baja en relación al norte. - No se utiliza la información climática para el manejo de agua o para la planeación de la agricultura, lo que hace que sólo se reacciones al desastre.

Hasta antes del PRONACOSE, los esquemas de CONAGUA frente a la sequía se orientaban a responder al desastre. Cuando la capacidad operativa y financiera de la entidad para atención de un fenómeno perturbador es superada, el estado en general solicita apoyo del Gobierno Federal a través de Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Históricamente desde que empezó a funcionar el FONDEN, las entidades que más recursos han demandado son Chiapas y Oaxaca (CENAPRED, 2005). Las experiencias recientes de desastres ponen en evidencia la alta vulnerabilidad ante los impactos de eventos hidrometeorológicos extremos. En lo que respecta al sector agrícola de temporal, se hace uso del CADENA. Al igual que el FONDEN, el CADENA cuenta con ciertas reglas para hacer la llamada Declaratoria por Contingencia Climatológica. La contingencia a la que más recursos se le han asignado es la sequía atípica. Si bien, este programa en conjunto con otros programas de ayuda al campo ha avanzado en la atención a las necesidades urgentes de los agricultores, aún se trabaja con altos niveles de riesgo. Tal es el caso de que se presente una sequía cuya magnitud demande recursos en monto que rebasen las asignaciones presupuestales específicas y obligue a la reducción de otros programas gubernamentales.

Aunque puede estimarse que la vulnerabilidad de la cuenca ante sequía es alta, el peligro es relativamente bajo al disponerse de abundantes precipitaciones y agua en los cuerpos superficiales y subterráneos, lo que hace que el riesgo ante sequía sea relativamente bajo comparado con otros estados del país. Sin embargo, debe ponerse énfasis en el manejo del agua y en el mejoramiento de la infraestructura para que ante la ocurrencia de una sequía no se sufra de escasez. Por tanto, muchas de las acciones preventivas y de mitigación frente a la sequía tendrán que formar parte de los programas oficiales de gestión del recurso hídrico.

Aunque algunas veces las acciones en la agricultura consisten en cambiar o rotar cultivos, la mayoría del tiempo se deja siniestrar el cultivo. Usualmente, se recurre a las declaratorias de desastre para paliar los efectos de la sequía. Para este Consejo no hay declaratorias de desastres ante sequías, predominan aquellas asociadas a inundaciones y deslaves.

Información proveniente de la experiencia de distintos miembros del Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero. Taller de Trabajo 4 y 5 de julio de 2013, Acapulco, Guerrero 4

51

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

capítulo 5. Primeras Medidas para Atender las Sequías en la Cuenca de la Costa de Guerrero 5.1. Etapa preventiva, desarrollo institucional de alertamiento y comunicación

de Cuenca de la Costa de Guerrero se enfoca en la definición de respuestas a partir del monitoreo de severidad de la sequía. Sin embargo, se destaca la necesidad de ampliar el margen de acción para la prevención, lo cual requiere potenciar el desarrollo de actividades bajo una condición climática normal, es decir, cuando no se está en sequía se debe trabajar en medidas estructurales de reducción de vulnerabilidad (Fig. 48).

La prevención ante los eventos de sequía implica alterar el modelo normal de gestión del recurso hídrico pasando a un esquema en donde se revise el manejo y uso del agua ante condiciones de menor disponibilidad. Esta primera etapa del PMPMS del Consejo

Figura 48. Pasos secuenciales en la implementación de las acciones de gestión de la sequía.

Fuente: Adaptado MEDROPLAN, 2009.

La definición de acciones preventivas requiere desarrollar estudios para conocer la vulnerabilidad ante la sequía analizando la dinámica de la disponibilidad de agua y sus usos en el pasado, presente y futuro para establecer el margen de maniobra que se tiene. La

estrategia de acción debe ser permanente mediante medidas estructurales y no-estructurales orientadas a, mejorar la condición del recurso hídrico. En la tabla 5 se resumen las acciones prioritarias que se debe contemplar en la etapa preventiva. 52

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Tabla 5. Acciones prioritarias para la etapa preventiva.

53

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

En la etapa preventiva, el uso de la información meteorológica y climática como parte de un sistema de alerta, es esencial para la planeación y toma de decisiones no solo ante una condición de sequía; las componentes del sistema tienen potencial para prevenir y responder ante una condición de lluvias intensas también. El propósito principal de los sistemas de alerta es “facultar a los tomadores de decisiones, individuos y comunidades que enfrentan una amenaza, a actuar con suficiente anticipación y de modo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas y daños a los bienes y al medio ambiente” (UN/ISDR, 2007). Un sistema de alertamiento requiere de dos aspectos esenciales:

acumulada y de anomalías de temperatura. Aunque sólo se puede explicar un porcentaje de las variaciones del clima, la información climática puede ser de gran valor, dado que permite estimar si una cierta condición climática, como la sequía, puede presentarse. Ante las sequías meteorológicas, que tienen un proceso lento de desarrollo, se pueden planificar y aplicar medidas integrales, ya que el aviso puede ser de meses. Cuando el riesgo ante sequías se considera en la planificación de los ciclos agrícolas, los agricultores pueden variar la estrategia de trabajo utilizando variedades que requieren de mucha agua, o variedades resistentes a la sequía. También se pueden alterar los tiempos de siembra usando semillas de ciclo corto, aunque de menor rendimiento, con la finalidad de disminuir las pérdidas en la producción. El conocimiento del clima significa por tanto una oportunidad para reducir pérdidas o para aumentar rendimientos, siempre y cuando se cuente con estrategias de planeación y de respuesta. En el caso del PMPMS, las acciones quedarán en términos del diagnóstico de sequía en sus diversas etapas, de acuerdo al Monitor de la Sequía preparado por el SMN.

1. Desarrollo y ajuste del sistema. Generación de información meteorológica y climática útil para la toma de decisiones con énfasis en el sector agropecuario. Creación del sistema de alertamiento y disposición de los protocolos de alerta y flujos de información, así como la codificación transmitida a los funcionarios del estado (boletines de aviso y alerta). 2. Institucionalización y creación de capacidades técnicas. Inversión en el desarrollo de capacidades estatales y locales para generar, manejar y transmitir la información meteorológica y climática, primeros elementos para producir e interpretar localmente la información del sistema de alerta.

Las alertas sobre una condición climática adversa deben ser emitidas considerando la confianza en la información y las capacidades y arreglos entre actores clave, así como el proceso y las decisiones que pueden ser tomadas por el sector. A través de un sistema de alerta se desea transitar de la respuesta al desastre, a la prevención de los impactos en el corto y largo plazo que surge de la variación climática y su expresión como eventos hidrometeorológicos extremos. El desarrollo del sistema constituye una necesidad para reforzar las acciones de protección civil, para reducir las pérdidas agropecuarias, planear el abasto y el consumo de agua para la población rural y urbana, y para la prevención de incendios forestales, entre otros usos.

La región que abarca el Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero tiene predecibilidad del clima alta, pues las relaciones del ENOS con las lluvias son significativas. Desde hace algunos años se han desarrollado esquemas empíricos de pronóstico del inicio temprano o tardío de la temporada de lluvias, así como aspectos de las probabilidades de lluvia

54

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

5.2. Plan de respuesta ante sequía: acciones según la etapa del monitor de la sequía

contexto se parte del supuesto de una sequía con intensidad de D1 (correspondiente al monitor de la sequía), evolucionará a una condición D2 para seguir a D3 y alcanzar severidad máxima D4, este supuesto no necesariamente se cumple en todos los casos de sequía (Fig. 49). El plan de respuesta parte del hecho de que una magnitud de sequía D2 tiene consecuencias importantes, dada la vulnerabilidad actual de nuestro país a reducción de la disponibilidad de agua. Por tanto, para la región de interés es necesario analizar los impactos recientes o esperados ante una sequía de magnitud D2 que permita definir acciones de preparación ante una eventual evolución a condiciones de sequía prolongada de intensidad mayor a D2.

La sequía se caracteriza por su intensidad a través del monitoreo y cuantificación en el déficit de precipitación con respecto del valor medio esperado. Dependiendo del porcentaje de déficit de lluvia acumulado con respecto al esperado se puede hablar de severidad en la sequía y en conjunto con la duración de esta condición climática anómala se puede pensar en su persistencia. Severidad y duración de la sequía son los elementos clave para determinar la magnitud de las acciones de respuesta requeridas por parte de los sectores y grupos más vulnerables. En este

Figura 49. Etapas del monitor de la sequía. Las flechas indicación la posibilidad de pasar de una condición a otra.

Fuente de datos: SIACON-SAGARPA, 2013.

Cada etapa del Plan de respuesta contempla la implementación de ciertas acciones. Sin embargo, durante el periodo de sequía, el Consejo de Cuenca realizará acciones permanentes como dar seguimiento del monitoreo y la evaluación de demandas futuras, coordinar de manera interinstitucional el

desarrollo de acciones, informar a la sociedad de la condición de la sequía y de las medidas sugeridas para reducir sus impactos a través de medios masivos de comunicación y evaluar las actividades propuestas y su eficacia. 55

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Etapa 1. D0. Anormalmente seco: En esta etapa se reducirá la demanda del agua a través de acciones voluntarias. Sensibilización de la población de los impactos posibles si la sequía se intensifica. Tabla 6. Acciones de respuesta Etapa 1.

Etapa 2. D1. Sequía moderada: El Consejo de Cuenca sugiere medidas específicas para reducir la demanda del agua a través de acciones voluntarias. Se informará a la población de las medidas a realizarse en caso de pasar a la etapa D2. Tabla 7. Acciones de respuesta Etapa 2.

56

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Etapa 3. D2. Sequía severa: En coordinación con el Gobierno Estatal se aplicarán acciones de conservación de agua a grupos específicos de usuarios y el acceso a fuentes de agua adicionales. Tabla 8. Acciones de respuesta Etapa 3.

57

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

Etapa 4 y 4. D3 y D4. Sequía extrema y excepcional: En coordinación con el Gobierno Estatal se asistirá a las regiones y sectores más dañados. Tabla 9. Acciones de respuesta Etapa 3.

58

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

En las Etapas 2, 3 y 4 se contemplan las siguientes actividades a ser desarrolladas al final del periodo de sequía. Tabla 10. Acciones de respuesta al final de la sequía.

59

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

5.3 Seguimiento, revisión y actualización del PMPMS

llegue a las personas que se encuentran en riesgo por la presencia de un evento hidrometeorológico extremo. Para generar respuestas adecuadas que ayuden a minimizar los daños y pérdidas se requieren mensajes claros que ofrezcan información sencilla y útil.

Cualquier estrategia de reducción de vulnerabilidad frente a condiciones anómalas de tiempo y clima requiere contar con capacidades, tanto para generar información, como para su interpretación y en la acción. Es de suma importancia que los tomadores de decisiones manejen conceptos básicos de riesgo ante un evento hidrometeorológico extremo, estimen los costos socioeconómicos que estos pueden tener (generación de escenarios de impacto), respeten la acciones y sistematicen las pautas definidas según la etapa del monitor, y posteriormente transiten a un sistema de alerta. Es por ello, que se debe preparar y desarrollar las capacidades en el ámbito estatal y local. El desarrollo y la implementación de un sistema eficaz de aprovechamiento de información meteorológica y climática requieren de la contribución y la coordinación de una gran variedad de grupos y personas. Es necesario que las comunidades, en particular las más vulnerables, participen activamente en todos los aspectos del establecimiento y el funcionamiento de tales sistemas, que conozcan las amenazas y posibles impactos a los que están expuestas y que puedan adoptar medidas para reducir al mínimo la posibilidad de sufrir pérdidas o daños.

Dos aspectos de gran importancia para que la alerta funcione en el proceso de la toma de decisiones son: la comunicación de la información y la capacidad de respuesta. Para mantener y canalizar el proceso de comunicación de la información es necesario definir previamente un sistema de comunicación a nivel estatal y designar portavoces autorizados que tienen capacitación constante en el manejo de riesgo. La emisión de información deberá tener diversos grados de importancia, por lo que se requiere de un equipo y protocolos que establezcan el orden, los mensajes, los códigos y que aclare qué hace cada una de las partes interesadas (especialistas locales y actores clave) para reducir el riesgo. La utilidad y eficiencia del sistema de información de tiempo y clima debe evaluarse desde diversos puntos de vista que incluyen el costo-beneficio, la aceptación entre actores clave, la eficiencia, la facilidad de implementación. Adicionalmente, se debe considerar que la evaluación del sistema requiere de un periodo de al menos tres años para establecer que los beneficios se presentan en la mayor parte de las ocasiones. Un evento de decisiones equivocadas o acertadas no da robustez a la evaluación. La apropiación y uso del sistema por los distintos actores y agencias del gobierno, así como de las organizaciones comunales, o sociales son el elemento crucial al momento de la evaluación, pero ello requiere generación continua de capacidades entre actores clave.

En la etapa preventiva, destinada a la generación de Información meteorológica y climática básica para la planeación se deben implementar los modelos de diagnóstico y pronóstico para en seguida trabajar en la capacitación de personal que quedará al frente del sistema. La comunicación de la información se podría llevar a cabo usando los medios de comunicación tradicionales, asegurando que la información

60

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Capítulo 6. Recomendaciones Finales Caracterización de la vulnerabilidad

Desde la perspectiva de este estudio se han identificado elementos que resultan importantes para generar una efectiva gestión del riesgo antes sequía. Los elementos identificados pueden agruparse en mejoras de información sobre la amenaza o en necesidades de monitoreo de la vulnerabilidad. La lista de elementos a considerar para la caracterización de riesgo ante sequía que se presenta a continuación, tiene la ventaja de que puede quedar circunscrita al ámbito de decisiones por parte de CONAGUA, garantizando así que en el futuro cercano la gestión del agua, específicamente de la sequía, quedará disponible a nivel regional y nacional.

• Construir un marco teórico para la caracterización de la vulnerabilidad. • Monitorear ofertas y demandas de agua. • Generar balances hídricos bajo condiciones de déficit o superávit de lluvia. • Trabajar medidas estructurales de eficiencia en el uso el recurso agua. • Diagnósticos de riesgo que lleven estimar impactos por sector, región o grupo social. • Contar con planes y estrategias de prevención antes, durante y después de la sequía usando los diagnósticos de vulnerabilidad. • Generar capacidades humanas, técnicas y financieras para diseñar e implementar medidas preventivas. • Formar cuadros técnicos-operativos de coordinación de respuesta ante el anuncio de sequía. • Iniciar campañas que difundan las acciones preventivas ante sequía incluyendo los mecanismos para su implementación (considerando los pronósticos). • Hacer estimaciones de riesgo (combinando amenaza y vulnerabilidad) y escenarios de impactos que permitan mostrar la necesidad de acciones preventivas (ej. costo-beneficio). • Trabajar programas de manejo integral de cuencas a partir de estudios para mejorar la gestión del recurso. • Constituir un fondo de investigación para definir estrategias de gestión de recursos y servicios ambientales con énfasis en el recurso agua. • Definir mecanismo de financiamiento y de comunicación de los efectos de la sequía a otros sectores de gobierno que faciliten la acción preventiva.

Caracterización de la amenaza • Generar en forma operativa información climática, no solo en el presente sino también como ha ido evolucionando. • Presentar pronósticos climáticos estacionales relevantes para sequía. • Presentar información de condiciones recientes sobre disponibilidad de agua. • Monitorear parámetros no tradicionales como humedad de suelo y/o tasas de evaporación. • Hacer pronósticos a corto y mediano plazo de eventos extremos que puedan producir lluvias intensas (huracanes). • Monitoreo de condiciones que puedan generar sequía (ej. temperatura de superficie de mar). • Uso de sensores remotos para caracterizar la sequia espacialmente (ej. NDVI). • Intercambiar la caracterización del peligro con otras agencias nacionales e internacionales.

61

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

62

Consejo de Cuenca Costa de Guerrero

Capítulo 7. Anexos 7.1. Acrónimos BANDAS

Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales

Conabio

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CONAGUA

Comisión Nacional del Agua

CONAPO

Consejo Nacional de Población

DOF

Diario Oficial de la Federación

ENOS

El Niño/Oscilación del Sur

FONDEN

Fondo Nacional de Desastres Naturales

INEGI

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

NDVI

Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada

PRONACOSE

Programa Nacional contra la Sequía

PMPMS

Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía

RHA

Región Hidrológica Administrativa

SARH

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos

SO Sistemas Operadores SPI

Índice Estandarizado de Precipitación

7.2 Referencias AGROASEMEX. (2006). La Experiencia Mexicana en el Desarrollo y Operación de Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. Querétaro, México. 60 pp.

González, Ramírez L. M. (2005). Análisis de la distribución espacial y temporal de los incendios en estado de Oaxaca de 1998 al 2003. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 168 pp.

CONAGUA. (2003, 2004, 2005, 2006, 2008, 2010 y 2011). Estadísticas del Agua en México. México.

IPCC. 2012. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Por: Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (Eds.) Cambridge University Press, 582 pp.

CONAGUA. 2012. El Cambio Climático en las Regiones Hidrológicas Administrativas de México. V Pacífico Sur. SEMARNAT. México. Domínguez Sarmiento, Christian. (2011). El papel de los ciclones tropicales en el clima de México. Tesis para obtener el grado de maestría. Ciudad Universitaria, UNAM. Florescano, M. y Swan, S. (2000). Breve historia de la sequía en México. Universidad Veracruzana. Segunda edición. Xalapa, Veracruz. 252 pp.

Lugo. J. 1989. Diccionario geomorfológico. Instituto de Geografía. UNAM. López, G. 1971. Consideraciones sobre la estimación de 63

Programa de medidas preventivas y de mitigación contra la sequía

caudales máximos para el diseño de algunas obras de ingeniería. Tesis de ingeniería. UNAM.

USDA – Soil Survey Staff, 1900. Keys to soil Taxonomy, 4th edition, AID, USDA – SMSS Technical Monograph No. 19, Blackburg. Virginia.

Magaña, V. O. (ed.) (1999). Los impactos de El Niño en México. Dirección General de Protección Civil-Secretaría de Gobernación, México. 219 pp.

Vargas, Z. (2009). Influencia de la Zona Intertropical de convergencia y el fenómeno ENSO en el comportamiento de la canícula en Oaxaca. Tesis de Maestría. Universidad de Guadalajara. 80 pp.

Magaña, R. V. O., Pérez, J. L., Conde, C., Gay, C. y Medina, S. (2000). El fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) y su impacto en México. Departamento de Meteorología General, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp 1-17.

Páginas de Internet

Medroplan. 2009. Guías de gestión de la sequía. Comisión Europea (EuropeAid), Euro-Mediterranean Programme for Local Water Management (MEDA Water y Medroplan.

BANDAS-CONAGUA, 2013: http://www.imta. gob.mx/index.php?Itemid=145&option=com_ wrapper&view=wrapper

Méndez, J. M. y V. Magaña. (2010). Regional Aspects of Prolonged Meteorological Droughts over Mexico and Central America. Journal of Climate. Vol. 23. No. 5. 1175-1188 pp.

Conabio, 2013: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Neyra, S. J. F. (2006). Pronóstico climático para el periodo de lluvias del verano 2006 e indicadores detonadores de la canícula. Oaxaca, Oaxaca. 4 pp.

DesInventar, 2013: http://online.desinventar.org

Oldeman, L. R. Guidelines for general assessment of the status of human-induced soil degradation. Working paper 84/8. ISRIC. Wageningen. 1998.

INECC, 2013: http://www.inecc.gob.mx

GPCP-IRI, 013. http://iridl.ldeo.columbia.edu

INEGI, Censos de población y vivienda, 1990, 2000 y 2010: www.inegi.gob.mx

Peralta, H. A. R., Barba, M. L. R., Magaña, R. V.O., Matthias, A.D. and Luna, R. J. J. (2005). Temporal and spatial behavior of temperature and precipitation during the Canícula (midsummer drought) under El Niño conditions in central México. 265-280 pp.

IMTA. 2013. Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS): http://www.imta.gob.mx/index. php?Itemid=145&option=com_wrapper&view=wrapper International Research Institute for Climate and Society. 2013: http://portal.iri.columbia.edu/portal/server.pt

Philander, S. (1990). El Niño, La Niña and the Southern Oscillation. Academic Press. 293 pp.

NARR, 2012: http://www.emc.ncep.noaa.gov/mmb/ rreanl/

Ropelewski, C. and Halpert, M. (1987). Global and regional scale precipitation patterns associated with the El Niño Southern Oscillation. Mon. Wea. Rev. Tomo 115. pp 1606-1626.

NOAA, 2013: http://www.noaa.gov PRONACOSE, 2013. Sitio Oficial: http://www.pronacose. gob.mx

Uribe, A. E. M. (2002). El inicio de la temporada de lluvias en la costa sudoeste de México: relaciones para su diagnóstico y pronóstico. Tesis de Maestría en Física de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. 69 pp.

SMN-CLICOM, 2013: www.smn.gob.mx SIAP-SAGARPA. 2013: http://www.siap.gob.mx/ 64

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía. Consejo de Cuenca Costa de Guerrero. 1a. versión. Esta publicación forma parte de los productos editados por la Comisión Nacional del Agua y se imprimió en sistema digital. La fuente tipográfica es la Soberana Sans y Titular en sus diferentes pesos y valores. Se imprimió en marzo del 2014 con un tiraje de 12 ejemplares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.