PROGRAMA DE MÍNIMOS PRUEBA DE APTITUD

PROGRAMA DE MÍNIMOS PRUEBA DE APTITUD HOMOLOGACIÓN TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN CURSO 2015/2016 1
Author:  Jaime Sevilla Rico

2 downloads 34 Views 527KB Size

Recommend Stories


Prueba de Aptitud Profesor José Barreto Sucesiones y logaritmos
Prueba de Aptitud – Profesor José Barreto – Sucesiones y logaritmos Este material es producido por José Arturo Barreto, M,A, en Caracas , Venezuela, j

APTITUD DE LA TIERRA
CARTOGRAFIA TEMATICA DE APOYO P.O.T. ______________________________________________________________________ CAPITULO VI APTITUD DE LA TIERRA En los

Manual de Instrucciones para la Aplicación de la Prueba de Aptitud Académica. Universidad Tecnológica de Panamá
Manual de Instrucciones para la Aplicación de la Prueba de Aptitud Académica Universidad Tecnológica de Panamá 2011 N O T A I M P O R T A N T E S O

Story Transcript

PROGRAMA DE MÍNIMOS PRUEBA DE APTITUD HOMOLOGACIÓN TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN CURSO 2015/2016

1

Programa mínimos Prueba Aptitud Homologación Título Extranjero: Ciencias Políticas y de la Administración. Curso 2015/2016. Facultat de Dret de la Universitat de València.

Derecho del Estado (Constitución Española). Profesor: Luís Jimena. Departament de Dret Constitucional, Ciencia Política i de la Administració

Pág. 3

Sistema Económico Mundial y de España. Profesor: Carlos Ochando . Departament d’Economia Aplicada.

Pág. 5

Sistema Político y Administrativo Español. Profesor: Francisco Sánchez. Departament de Dret Constitucional, Ciencia Política i de la Administració

Pág. 11

Relaciones Internacionales: Profesores: Pilar Pozo Departament de Dret Internacional.

Pág. 13

Hacienda Pública: Profesor: Juan Carlos Dalmau

Pág. 16

Historia Política y Social Contemporánea: Profesor: José A. Caballero Departament Història Contemporània (Fac. Geografia Història)

pág. 20

Departament d’Economia Aplicada (Fac. d’Economia)

Sociología General: Profesor: Profesor: Javier Gómez Ferri Departament de Sociologia i Antropologia Social (Fac.de CC. Socials)

pág. 21

Técnicas de Investigación Social: Profesor: Daniel Gabaldón Departament de Sociologia i Antropologia Social (Fac.de CC. Socials) Análisis de Procesos y estructuras políticas y administrativas contemporáneas con especial atención al sistema español. Profesor: Juan Rodríguez T. Departament de Dret Constitucional, Ciencia Política i de la Administració

pág.23

2

pág- 26

DERECHO DEL ESTADO (CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA)

I.

CONSTITUCIÓN Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Concepto, naturaleza y funciones de la Constitución. La transición política española a la democracia. La Constitución española de 1978: valores superiores, principios y fundamentos del orden político y la paz social. Los principios estructurales del Estado como social y democrático de Derecho. La supremacía de la Constitución. La reforma constitucional. II.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Los órganos constitucionales y de relevancia constitucional La Corona Las Cortes Generales y su Alto Comisionado: el Defensor del Pueblo. El Gobierno, su Presidente y el supremo órgano consultivo: el Consejo de Estado. Las relaciones entre las Cortes y el Gobierno El Poder Judicial: principios constitucionales, Consejo General del Poder Judicial y Administración de Justicia. El Tribunal Constitucional. III.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución y el bloque de la constitucionalidad. La Sentencia constitucional. La Ley y sus tipos. Las disposiciones normativas con fuerza de Ley: Decreto-Ley y Decreto-Legislativo. El Reglamento. Los tratados internacionales. El Derecho de la Unión Europea. IV.

DERECHOS Y LIBERTADES

Los derechos fundamentales y las libertades públicas La titularidad de los derechos fundamentales Garantías no jurisdiccionales de los derechos Garantías jurisdiccionales de los derechos El principio de igualdad Los derechos de la esfera personal Los derechos políticos Los derechos sociales y económicos Los deberes constitucionales La suspensión de los derechos y libertades 3

V.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

El Estado autonómico y sus principios básicos. El Estatuto de Autonomía. Instituciones de las Comunidades Autónomas. Las competencias de las Comunidades Autónomas y los catálogos regionales de derechos. Los conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La Comunitat Valenciana.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ALVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional, 2 vols., Madrid, Tecnos, 6ª ed., 2008. LÓPEZ GUERRA, L. y OTROS: Derecho Constitucional, 2 vols., Valencia, Tirant lo Blanch, 7ª ed., 2007. MARTÍNEZ SOSPEDRA, M.: Manual de Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2007. PÉREZ ROYO, J.: Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons, 11ª ed., 2007. SÁNCHEZ FERRIZ, R. y OTROS: Funciones y Órganos del Estado Constitucional, Valencia, Titant lo Blanch, 2008. SÁNCHEZ FERRIZ, R. y OTROS: El Estado constitucional y su sistema de fuentes, Valencia, Titant lo Blanch, 3ª ed., 2005. TORRES DEL MORAL, A.: Principios de Derecho Constitucional Español, 2 vols. Madrid, Universidad Complutense, 5ª ed., 2004.

4

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL Y DE ESPAÑA

El sistema económico español Tema 1: El marco económico de la Unión Europea 1. Integración versus cooperación internacional. 2. Profundización y ampliación de la UE. 3. El marco presupuestario de la UE. Bibliografía básica: Jordán, J.Mª. (Coord.) (2008): Economía de la Unión Europea, Thomson-Cívitas, Madrid, capítulo 1, 2 y 4. Bibliografía complementaria: Álvarez, I. y Luengo, F. (2011): “Financiarización, empleo y salario en la UE: el impacto de las nuevas estrategias empresariales”. ICEI Workingpapers. Disponible en: http://eprints.ucm.es/10599/1/WP_04-10.pdf. Andreu, J.M. (2012): “La Unión Europea: ingobernabilidad, divergencia económica creciente y necesaria reorganización política” Boletín Económico de ICE nº 3022. Comisión Europea (2007): “Reformar el presupuesto, cambiar Europa”, SEC (2007) 1188 final. Etxezarreta, M. (2005): “Una aproximación crítica a la economía de la Unión Europea”. Revista de Economia Crítica nº3. Disponible en: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n3/4_aproximacion_critica_ec_e uropea.pdf Fernández Navarrete, D. (2010): Historia de la UE, Delta Publicaciones. Giddens, A. y otros (editores) (2009): Europa global, Europa social, Publicacions de la Universitat de València Mancha, T. y otros (2008): “La política regional europea y el dilema entre competitividad y cohesión”, en J. M. Jordán y A. Sánchez Desafíos actuales de la Política Económica, Cívitas-Thomson, Pamplona. Montoro, B., Sáinz, J. y Martínez, E. (2011): “La reforma del sistema de recursos propios en la propuesta de perspectivas financieras 2014-2020”. Boletín económico del ICE, nº3018. Disponible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3018_1126__E4D46F8646D14FE53FD0EE9 18F509CF9.pdf Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2012) Memorando de Entendimiento sobre Condiciones de Política Sectorial Financiera.

5

Tema 2. La economía española: una visión de conjunto y políticas económicas 1. La economía española tras veinte años en la Unión Europea. 2. La política económica orientada al crecimiento económico. 3. El equilibrio económico como objetivo de la política económica

Bibliografía básica: Malo de Molina, J. L. (2005): Una larga fase de expansión de la economía española. Documentos Ocasionales del Banco de España nº. 0505.

Bibliografía Complementaria: De La Dehesa, G. (2003): “Balance de la economía española en los últimos 25 años”. Información Comercial Española, nº.811. Estefanía, J. (2007): La larga marcha. Medio siglo de política (económica) entre la historia y la memoria. Península, Barcelona, cap.1 Martínez, A. (2005): El actual modelo de crecimiento económico español: debilidades y fortalezas. Ponencia VI Congreso de Economía de Navarra. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA-4EF1-B414E3A27109EA67/79694/16aureliomartinez.pdf. Pérez García, F. (2007): Claves del desarrollo a largo plazo de la economía española. Fundación BBVA, Madrid. Puig, A. (2011): “El modelo productivo español en el período expansivo de 1997-2007: insostenibilidad y ausencia de políticas de cambio” Revista de Economía Crítica nº 12. Toharia, L. (2003), “El mercado de trabajo en España 1978-2003”, Información Comercial Española, nº 811, pp. 203-220 en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_811_203220__8AA831EF6FD7B8D14D519D 1442862BB4.pdf

Tema 3. La integración internacional de la economía española 1. La Balanza de Pagos de la economía española. 2. La internacionalización de la economía española. 3. Balance de la integración de España en la Unió Europea. Bibliografía básica: Antuñano I. y Fuentes, V. (2009): “Efectos sobre la economía española de las principales políticas de la Unión Europea”, en Martínez, E.: Economía española. Editorial Ariel. Madrid.

Bibliografía complementaria:

6

Jordán, J.Mª. (2003): “Balance de la integración de España en la Unión Europea”. Información Comercial Española, nº.811. Álvarez, I. y Luengo, F. (2011): “Competitividad y costes laborales en la UE: más allá de las apariencias”. ICEI Working Papers. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12669/1/WP_02-11.pdf Hurtado, I. (2009): “La internacionalización de la economía española”, en Martinez Chacón, E.: Economía española. Editorial Ariel. Madrid. Escribano, G. (2008): “Política de comercio exterior” en Gámir, L. (dir), Casares, J y Velasco, C. (Coords.): Política económica de España. Alianza Editorial, 8ª Ed. Madrid. Torres, J. (2008): “La competitividad de la economía española” Temas para el debate n. 162. Abril.

Tema 4. La crisis económica y la economía española. 1. Crisis global y retorno de los gobiernos. 2. Debilidades del modelo de crecimiento español frente a la crisis. 3. Las políticas económicas frente a la crisis. Bibliografía básica: “Un Gran Pacto frente al desapego político e institucional” y ”Las estrategias políticas del Gobierno y la oposición”, en Informe sobre la democracia en España. 2010. Ed. Fundación Alternativas, cap. 2 y 3.

Bibliografía complementaria: Almunia, J. (2009): “Crónica de una crisis y algunas conclusiones provisionales”, Revista de política exterior, nº 127. CES (2010): “La política económica española en tiempos de crisis” Cauces n.12, Primavera. Estrada, B. (2012): “Las políticas económicas que España necesita para salir de la crisis” Anuario Sociolaboral Fundación 1º Mayo 2012. López, I. y Rodríguez, E. (2010): Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano, Madrid, Traficantes de sueños. Capítulos 4, 5, 6 y 9.Disponible en: http://www.traficantes.net/index.php/trafis/content/download/24340/233375/file/findeciclo web2.pdf Recio, A. (2010): “Capitalismo español: la inevitable crisis de un modelo insostenible” Revista de Economía Crítica n. 9. Torrero, A. (2009): La crisis financiera internacional. Repercusión sobre la Economía Española. Documentos de Trabajo de IAES, nº 8/2009. Torres, J. (2009): “Crisis inmobiliaria, crisis crediticia y recesión económica en España”, Papeles de Europa, nº 19. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2012) Memorando de Entendimiento sobre Condiciones de Política Sectorial Financiera.

7

El sistema económico mundial

Tema 5: La crisis de la sostenibilidad global y el desarrollo local 1. Características del paradigma de la gobernanza: tras la resolución de conflictos complejos. 2. La Agenda 21 Local como estrategia global de sostenibilidad local: aspectos metodológicos. 3. Resultados alcanzados por la A21L en Europa y en España: lecciones generadas y retos de futuro. Bibliografía básica: Abeledo Sanchis, Raúl (2012): La crisis de la sostenibilidad global y el desarrollo local. Materiales de trabajo disponibles en el aula virtual. Bibliografía complementaria: Acuerdos de Aalborg+10 Inspiración para el Futuro http://www.aalborgplus10.dk/media/pdf2004/aalborg_commitments_spanish_final.pdf Manzini, Enzo (2005). Ecología y Democracia. Ariel Diamond, Jared. Why Societies Collapse? http://www.ted.com/talks/jared_diamond_on_why_societies_collapse.html Observatorio de la Sostenibilidad de España (2012) Sostenibilidad en España 2011. http://www.sostenibilidades.org/sites/default/files/_Informes/anuales/2011/sostenibilidadenespana2011.pdf Observatorio de la Sostenibilidad de España (2012) Monografía «Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20» Economía verde y refuerzo institucional para el http://www.sostenibilidaddesarrollo sostenible es.org/sites/default/files/_Informes/tematicos/rio-20/RIO%2B20-esp.pdf

Tema 6: La reordenación del trabajo y los flujos globales de emigración 1. 2. 3. 4.

Los flujos migratorios en la actualidad Las relaciones laborales en un contexto de globalización Análisis estrategias de competitividad en el marco del trabajo Las políticas vinculadas a la migración y el trabajo

Bibliografía básica: Organización Internacional del Trabajo (2012): Tendencias mundiales del empleo 2012. Prevenir una crisis mayor de empleo. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_168095.pdf

8

Informe sobre Desarrollo Humano (2009): Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. PNUD-ONU. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Summary.pdf Bibliografía complementaria:

Base de datos AMECO. Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/economy_finance/db_indicators/ameco/index_en.htm

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (2011): Employment and Social Developments in Europe 2011. Comisión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&langId=en&pubId=6176&type=2&furtherPubs= no

Oyarzun, J. (2008): Causas y efectos económicos de la inmigración. Un análisis teórico-empírico. Papeles del Este. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/PAPE/article/view/PAPE0808220004A/25622 Tema 7: El nuevo orden geoeconómico global. La crisis de los espacios centrales 1. Las lecturas sistémicas de la crisis de las economías centrales. De la crisis financiera a la reordenación de la economía mundial. 2. Las respuestas europeas a la crisis: de Islandia a la crisis del Euro. 3. Otros actores económicos; corporaciones multinacionales, las ciudades y los organismos internacionales. Bibliografía básica: ONU (2012): Situación y perspectivas de la economía Mundial. (Sumario Ejecutivo). http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2012wesp_es_sp.pdf Donges, J. (2011): “La Unión Europea en la economía Mundial. El reto de la competitividad” en AA.VV(2011): La odisea de Europa en la Globalización:¿Un viaje sin destino?. EUROBASK. pp 51-59. http://eurobask.org/ficherosFTP/Publicaciones/LAODISEADEEUROPA2011.pdf Bibliografía complementaria: Dylan, M.P. (2012): Isalandia. El país que no rescató a su banca. Ed. Nowtilus. Madrid Fontana, J. (2012):”Más allá de la crisis”. Rebelión. 8/02/2012. http://www.rebelion.org/noticias/2012/2/144304.pdf Krugman, P. (2012): Acabad ya con esta crisis. Letras Crítica. Madrid Stigliz, J.(2012) “Después de la Austeridad” . El País. 13/05/2012 http://atrilo.es/content/archivo_pdf/20120513_joseph_stiglitz_despues_de_la_austeridad_pa is.pdf

Tema 8: El nuevo orden geoeconómico global. Los espacios y los conceptos emergentes 1. La actualidad de los conceptos de desarrollo. Nuevos paradigmas y nuevas situaciones. 9

2. La comunicación global. Tecnologías y articulación social. Nuevos movimiento sociales 3. Los BRICS y otros espacios de emergencia económico. 4. Del desorden en el Nuevo Orden Internacional a los modelos de Gobernanza. Bibliografía básica: Rifkin, J. (2010): La civilización empática. Paidós. Caps: 1,4,5,9,10. Goldman Sachs(2003): “Dreaming with Brics’s. The path to 2050.”. Global Economics Paper n º 99 http://www.goldmansachs.com/our-thinking/topics/brics/brics-reportspdfs/brics-dream.pdf

Material complementario: Conferencia de Manuel Castell sobre The Global Financial Crisis and Alternative Economic Cultures. http://www.youtube.com/watch?v=dA6U1eQnGC0

10

SISTEMA POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO ESPAÑOL

1. Historia política española Análisis político de la II República Española, la dictadura franquista y la transición a la democracia en España. 2. Elementos constitutivos del sistema político. Elementos del sistema político español: instituciones, actores, y porocesos. España y su forma de gobierno. Las relaciones entre poderes en un sistema multinivel. 3. Estructura territorial del Estado. España y el Estado autonómico: características, funcionamiento y rendimiento. La autonomía municipal 4. La administración y la gestión públicas Estructuras y modelos organizativos de España. El funcionariado y el personal contratado de las Administraciones en España: políticas de recursos humanos en las Administraciones Públicas; el directivo público. La burocracia como actor político La agencialización de la Administración Pública española. 5. Elecciones y sistemas electorales. Los sistemas electorales en España: elementos, características, consecuencias políticas y rendimientos. Elecciones y ciclos electorales en España: las “Españas” electorales. 6. Cultura y comportamiento políticos. Cultura política en España: pautas, tendencias yt factores explicativos Principales tendencia explicativas del de comportamiento político en España: participación electoral, formas no convencionales de participación. 7. Actores políticos. Los partidos políticos en España: surgimiento, evolución y características. Los partidos de ámbito no estatal. Los sistemas de partidos en España. Movimientos sociales, grupos de presión y tercer sector en la España democrática. 8. Políticas públicas. Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en España: políticas públicas sectoriales. Redes de actores y políticas públicas en la gobernanza.

11

Manuales generales sobre sistema político español: Alcántara, M. y Martínez, A. (eds.) (2001)Política y gobierno en España, Valencia, Tirant lo Blanch. Román, P. (ed.) (2001) Sistema político español. Madrid. McGraw Hill.

Bibliografía básica sobre sistema político español. Aja, E. (1999) El Estado autonómico, Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza. Anduiza, E. y Bosch, A. (2004) Comportamiento político y electoral, Barcelona, Ariel. Ballart, X. y Ramiò, C. (2000) Ciencia de la Administración, Valencia, Tirant lo Blanch. Brugué, J. y R. Goma (coords.) (1998) Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio, Ariel, Barcelona. Del Campo y J. F. Tezanos (eds.), /La España del siglo XXI/, Madrid, Sistema. Del Castillo, P. e I. Crespo (eds.) (1997) Cultura política, Valencia, Tirant lo Blanch. Grau, M. y Mateos, A. (eds.) (2002) Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos, Valencia, Tirant lo Blanch. Ibarra, P.; Gomà, R. y Martí, S. (2002) Creadores de democracia radical : movimientos sociales y redes de políticas públicas, Barcelona, Icaria. Montero, J.R., F. Llera y M. Torcal (1992) "Sistemas electorales en España: una recapitulación", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 58 (7-56). Ocaña, F. y Oñate, P. (2006) “Las arenas electorales en España y la /normalidad/ de la convocatoria de marzo de 2004”, en Joaquín Molins y Pablo Oñate (eds.), /Elecciones y competición electoral en la España multinivel/, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, (23-77). Oñate, P. (2006 ) “Sistema electoral, partidos y sistemas de partidos en la España democrática”, en F. Murillo, J. L. García de la Serrana et al., /Transformaciones políticas y sociales en la España democrática/, Valencia, Tirant lo Blanch, (399-431). Oñate, P. (2008) “Los partidos políticos en la España democrática”, en S. Paniagua, J. L. (2000) Gobierno y Administración en las Comunidades Autónomas, Madrid, Tecnos. Subirats, J. (1992) Problema de estilo: la formación de las políticas públicas en España, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. Subirats, J. y Gomà, R. Políticas públicas en España, Barcelona, Ariel, 1998. Vallès, J.M. y A. Bosch (1997) Sistemas electorales y gobierno representativo, Barcelona, Ariel.

12

RELACIONES INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN TEMA 1. Un sistema: ¿internacional o interno? Una internacionalidad: ¿societaria, comunitaria o sistémica? En definitiva: un sistema internacional singular. TEMA 2. Estructura del sistema internacional. Elementos y clasificación de los sistemas internacionales. Procesos en el sistema internacional: conflicto y cooperación. PARTE PRIMERA TEMA 3. El Estado y sus elementos. La organización estatal y su proyección exterior. Las transformaciones del Estado. TEMA 4. Las organizaciones intergubernamentales y sus elementos. La clasificación de las organizaciones intergubernamentales y su proyección exterior. La vida de las organizaciones intergubernamentales. TEMA 5. Las organizaciones no gubernamentales: ensayo de definición. Las empresas multinacionales: un actor caracterizado por sus finalidades lucrativas. Las confesiones religiosas: ¿actores secundarios? TEMA 6. Nación y pueblo: ¿conceptos afines? La minoría: un actor identificable por referencia al marco estatal. El individuo como actor: ¿es posible? TEMA 7. El poder como capacidad de los actores. Los caracteres del poder. El poder y su papel al servicio de los actores. TEMA 8. Las fuentes del poder. Los recursos tangibles e intangibles del poder. La noción de poder y sus perspectivas de futuro PARTE SEGUNDA TEMA 9. Evolución de la sociedad internacional. Orden mundial tras la II Guerra Mundial. La confrontaciones Este-Oeste/Norte-Sur. El sistema internacional contemporáneo desde el final de la guerra fría. Relaciones internacionales y globalización. TEMA 10. Terrorismo internacional: problemas de definición. Terrorismo y globalización. La “lucha global contra el terrorismo” desde el 11 de septiembre de 2001. TEMA 11. Política exterior de los Estados. Concepto de intereses nacionales. Tipos de decisiones en materia de política internacional. Factores racionales y no racionales de la política exterior. TEMA 12. Diplomacia: evolución y modalidades. Concepto y dinámica de las negociaciones internacionales. Instrumentos y procesos. TEMA 13. El uso de la fuerza en las relaciones internacionales: el carácter cambiante de la guerra. Los nuevos conflictos armados: conflictos asimétricos, guerras de desintegración, nuevas guerras 13

civiles. Naciones Unidas, mantenimiento de la paz y sistema de seguridad colectiva de la Carta. Intervención humanitaria y la responsabilidad de proteger. TEMA 14. Desarrollo humano, desigualdad y pobreza. Concepto y políticas de desarrollo. Políticas de alimentación. Mecanismos de cooperación al desarrollo. TEMA 15. Otros problemas globales. Derechos humanos. Gestión de recursos comunes. Medio ambiente. Proliferación nuclear. Sistema comercial y financiero. Procesos de integración regional. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

-ARENAL, C., Introducción a las relaciones internacionales, 4ª ed., Tecnos, Madrid, 2007. -ATTINA, F., El sistema político global. Introducción a las relaciones internacionales, Paidos, Barcelona, 2001. -BAYLIS, J., SMITH, S., The globalization of World politics. An introduction to international relations, 4ª ed., Oxford University Press, Oxford, 2007. -BARBÉ, E., Relaciones internacionales, 3ª ed., Tecnos, Madrid, 2008. -GARCIA PICAZO, P., ¿Qué es esa cosa llamada Relaciones Internacionales?,…, 1ª ed., Marcial Pons, Madrid, 2000. -GARCIA PICAZO, P., Teoría breve de las Relaciones Internacionales, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2006. -ÉTHIER, D., Introduction aux relations internationales, 3ª ed., Les Presses de l´Université de Montréal, Quebec, 2007. -GAZANO, A., Les relations internationales, Guliano Editor, Paris, 2001. -GOUNELLE, M., Relations internationales, 7ª ed., Dalloz, 2006. -GUILHAUDIS, J.F., Relations internationales contemporaines, 2ª ed., Litet, Paris, 2005. -HALLIDAY, F., Las relaciones internacionales en un mundo en transformación, 1ª ed., Editorial La Catarata, Madrid, 2002. -LAVIEILLE, J.M., Relations internationales, Ellipses, Paris, 2003. -LOZANO BARTOLOZZI, P., De los imperios a la globalización. Las relaciones internacionales en el siglo XX, 1ª ed., Eunsa, Pamplona, 2001. -MERLE, M., Sociología de las Relaciones Internacionales, 1ª ed., 10ª reimpresión, Alianza Editorial, Madrid, 2003. -PALOMARES LERMA, G., Las relaciones internacionales en el siglo XXI, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 2006. -PEARSON, F.S., MARTÍN ROCHESTER, J., Relaciones internacionales. Situación global en el siglo XXI, 4ª ed., McGrawHill, Bogotá, 2000. -ROCHE, J.J., Relations internationales, 3ª ed., Paris (LGDJ), 2001. -SUR, S., Relations internationales, 4ª ed., Montchrestien, Paris, 2006. -SÁNCHEZ PATRÓN, J. M., El sistema internacional del tercer milenio. La mirada de un jurista, 1ª ed., Valencia, Repro-Expres, 2008. 14

-TRUYOL Y SERRA, A., La sociedad internacional, 1ª ed., 14ª edición, Alianza Editorial, 2004.

15

HACIENDA PÚBLICA

Parte primera Tema 1. La actividad del Sector Público 1. Introducción 2. Caracterización y estructura del Sector Público 3. Funciones del Sector Público 4. El Presupuesto Público: definición y funciones 5. Técnicas de presupuestación y clasificaciones Tema 2. Los principios tributarios y los instrumentos financieros 1. Los requisitos básicos de una estructura tributaria 2. El principio del beneficio 3. El principio de la capacidad de pago 4. La incidencia impositiva 5. La elección de los instrumentos financieros Tema 3. La imposición sobre la renta personal 1.

Concepto de renta y su medición

2.

La elección del periodo temporal

3.

Estructura general del impuesto y tipos de gravamen

4.

Elementos de personalización del impuesto

5.

Tratamientos alternativos de las ganancias y pérdidas de capital

Tema 4. La imposición sobre la renta de las sociedades 1.

Justificación del impuesto sobre sociedades: incidencia y traslación del impuesto

2.

Modalidades y técnicas de integración

3.

Estructura del impuesto

4.

La introducción de incentivos

16

Tema 5. La imposición sobre el consumo 1. La imposición sobre el consumo como alternativa 2. Los impuestos generales sobre ventas 3. El IVA: naturaleza, tipos y características básicas 4. La imposición sobre consumos específicos Tema 6. La imposición sobre la riqueza 1. Fundamentos de la imposición sobre la riqueza 2. Impuestos que gravan la transmisión de la propiedad 3. Impuestos sobre el patrimonio neto 4. Impuestos que gravan determinados elementos patrimoniales Tema 7. Las nuevas figuras impositivas 1. Desarrollo de la estructura fiscal moderna 2. Propuestas de modificación de la tributación tradicional 3. Evolución de la fiscalidad en el contexto de la globalización

Parte segunda Tema 8. La actividad del Sector Público: Caracterización y Análisis del Gasto 1. Introducción 2. Provisión de bienes por el Sector Público 3. Gasto público: concepto y clasificación 4. Eficiencia y equidad. Técnicas de análisis del gasto público

Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gastos 1. Introducción 2. El gasto en Educación 3. El gasto en Sanidad 4. El gasto de la Seguridad Social 5. El gasto en infraestructuras Tema 10: La Hacienda Pública multinivel 1. Las funciones del sector público en un marco de federalismo fiscal 2. Las relaciones fiscales intergubernamentales 3. La estructura tributaria óptima Tema 11. El Sector Público en la Economía Española 17

1. Caracterización 2. La Administración Central 3. La Seguridad Social 4. Las Comunidades Autónomas 5. Otros niveles 6. España en la Unión Europea

F. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos: Un enfoque económico, Thomson-Civitas DALMAU, J.C. y A. DESCALÇ (2009): Una introducció a l’economia pública, PUV, Valencia. DESCALÇ, A y F.J. HIGÓN (2007): Sistema Fiscal: Introducció a la imposició, PUV, Valencia.

Bibliografía complementaria por temas Tema 1: ALBI, E., J.M. GONZÁLEZ-PÁRAMO y G. LOPEZ CASASNOVAS (1997): Gestión pública. Ed. Ariel, Madrid. Cap. 3 COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos: Un enfoque económico, Thomson-Civitas. Cap. 1 y 2 DALMAU, J.C. y A. DESCALÇ (2009): Una introducció a l’economia pública, PUV, Valencia. Cap. 1 y 7 Tema 2: BUSTOS GISBERT, A. (1998): Lecciones de Hacienda Pública II, Madrid: Colex. Lecciones 13 a 16 COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos: Un enfoque económico, Thomson-Civitas. Cap. 3, 4 y 5 Tema 3: COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos: Un enfoque económico, Thomson-Civitas. Cap. 7 DESCALÇ, A y F.J. HIGÓN (2007): Sistema Fiscal: Introducció a la imposició, PUV, Valencia. Cap. 2 Tema 4: COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos: Un enfoque económico, Thomson-Civitas. Cap. 8 DESCALÇ, A y F.J. HIGÓN (2007): Sistema Fiscal: Introducció a la imposició, PUV, Valencia. Cap. 3 18

Tema 5: COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos: Un enfoque económico, Thomson-Civitas. Cap. 10 DESCALÇ, A y F.J. HIGÓN (2007): Sistema Fiscal: Introducció a la imposició, PUV, Valencia. Cap. 8 Tema 6: COSTA, M., J.M. DURÁN, M. ESPASA, A. ESTELLER y A. MORA (2005): Teoría básica de los impuestos: Un enfoque económico, Thomson-Civitas. Cap. 9 DESCALÇ, A y F.J. HIGÓN (2007): Sistema Fiscal: Introducció a la imposició, PUV, Valencia. Cap. 4 a 6 Tema 7: GAGO RODRÍGUEZ, A. (2000): “La fiscalidad del siglo XXI”, Hacienda Pública Española, nº 155, págs. 71 88 MUSGRAVE, R.A. (1969): Fiscal Systems, New Haven and London:Yale University Press, versión en castellano de Enrique Fuentes Quintana en 1973, Sistemas Fiscales, Madrid: Aguilar Tema 8: ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y G. LÓPEZ CASASNOVAS (1997): Gestión pública, Ariel, Madrid. Cap. 5 ALVIRA MARTIN, F., GARCÍA LÓPEZ, J. y Mª L. DELGADO LOBO (2000): Sociedad, Impuestos y Gasto Público. La perspectiva del contribuyente, CIS, Madrid, Cap. 2 DALMAU, J.C. y A. DESCALÇ (2009): Una introducció a l’economia pública, PUV, Valencia. Cap. 8 Tema 9: ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. e I. ZUBIRI (2000): Economía Pública I, Ariel, Madrid. Caps. 6 a 9 Tema 10: ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. e I. ZUBIRI (2000): Economía Pública I, Ariel, Madrid. Cap. 5 MONASTERIO, C. y J. SUÁREZ (1998): Manual de hacienda autonómica y local, 2ª edición, Ariel, Madrid. Cap. 1 Tema 11: LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y A. UTRILLA DE LA HOZ (1998): Introducción al Sector Público español. 4ª Edición. Civitas, Madrid. Caps. 2 al 4

19

HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORÁNEA.

Temario: 1. Política y sociedad en las décadas de entreguerras. 2. Postguerra: el mundo bipolar y la “sociedad de la opulencia”. 3. Las transformaciones políticas y sociales entre los años sesenta y ochenta: desde la aparición de la contracultura a la reacción neoliberal. 4. De la caída del Muro de Berlín a la “crisis global”.

Bibliografía de referencia: - Jordi CASASSAS (coord.): La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días, Barcelona, Ariel, 2005. - Geoff ELEY: Un mundo que ganar: historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003. - Eric HOBSBAWN: Historia del siglo XX (1914-1991), Barcelona, Crítica, 1995. - Tony JUDT: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006. - Mark MAZOWER: La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B., 2001.

20

SOCIOLOGIA GENERAL CONTENIDOS DEL TEMARIO 1. Sociología, sociedad industrial y globalización Los rasgos de la sociedad global. La singularidad de la Sociología. El advenimiento de la sociedad moderna industrial. La obra de los grandes clásicos de la Sociología. El desarrollo del pluralismo sociológico y el análisis de la sociedad mundial . 2. Cultura y socialización Cultura, un término con múltiples significados. La definición humanista: la cultura como ideal. La definición antropológica: El modo de vida de un pueblo. La definición sociológica: la cultura como recurso, como práctica y como campo. Dimensiones y contenidos de la cultura. La diversidad cultural. Sociedad y Socialización: Fases y agentes. El grupo humano. Los roles sociales. “Estatus” 3. Desigualdad social: estratificación y clases sociales. El carácter universal de la desigualdad social. La teoría marxista. Weber y la multidimensionalidad de las clases sociales. La teoría funcionalista y su crítica. Clases y estratificación en las sociedades industriales avanzadas. Nuevas teorías multidimensionales y sintéticas de estratificación. El análisis neomarxista de las clases sociales. Desigualdad y exclusión social en los comienzos del siglo XXI. 4. Familias La diversidad de los modelos familiares. Tendencias familiares en España y Europa. Perspectivas de futuro. 5. El Sistema Político El sistema político. El Estado y su evolución histórica. Estructuras horizontal y territorial del poder político. Los regímenes políticos. Las elecciones y los sistemas electorales. La cultura política y el comportamiento político. Los partidos políticos. Otros actores políticos. Las políticas públicas como resultados del sistema político. Globalización. Estado, democracia y política: de la gobernanza y los gobiernos multinivel, al debilitamiento del poder político (público). 6. Sociología del Trabajo y del Ocio ¿Qué es el trabajo? La crisis actual de la definición del trabajo industrial. Cambios productivos y laborales en el capitalismo contemporáneo. Transformaciones recientes en el mercado de trabajo. Hacia una sociología del empleo. El ocio en la sociedad industrial. Ocio, diferenciación social y cambio generacional.

21

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -García Ferrando, M, (coord.) (2010): Pensar nuestra sociedad globalizada. Una invitación a la Sociología. Valencia, Tirant lo Blanch. -Giddens, A (2010): Sociología. Madrid, Alianza. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA -Giner, S., Lamo de Espinosa, E., y Torrres, C., (2006), Diccionario de Sociología, Madrid: Alianza. -Macionis, J. J. y K. Plummer (2007) Sociología. Pearson.3ª ed. -Picó, J y E. Sanchís (1996): Sociología y Sociedad. Madrid, Tecnos. (Para bibliografía específica sobre cualquiera de los temas del temario, consultar con el profesorado.)

22

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

TEMAS Tema 1: Perspectivas y paradigmas en el análisis de la realidad sociopolítica

CONTENIDO La necesidad de investigar y crear conocimientos en la Ciencia Política. Método, metodología y técnicas de investigación. El pluralismo metodológico.

La organización de la investigación. Fases y procesos de la investigación social. La deducción de hipótesis. La operacionalización Tema 2: La operacionalización de de los conceptos. Las variables. Tipos de variables. Indicadores e la investigación en Ciencia Política índices. El error en la investigación social. Fiabilidad y validez: criterios y procedimientos de medición.

Tema 3: La organización y el diseño de la investigación en Ciencia Política

Selección de un problema de investigación. Definición y operacionalización de conceptos. Medir en las ciencias sociales.

Tema 4. Formulación de un tema de investigación

El proyecto de investigación. El planteamiento de un diseño de investigación. Objetivos de investigación y estrategias de obtención de la información. Tipos de diseños de investigación: según tratamiento de la variable tiempo y según el grado de experimentalidad.

Tema 5. La integración metodológica en la investigación social

La dicotomía cuantitativo/cualitativo. La lógica de la integración metodológica. Criterios evaluativos de calidad en las investigaciones. Cómo y cuándo investigar cuantitativamente o cualitativamente.

Tema 6. El uso de datos secundarios

Fuentes de datos secundarios disponibles. Guía básica para realizar una investigación con datos secundarios.

Tema 7. Causalidad y experimentación

Diseños experimentales. Diseños cuasi experimentales. Estudios piloto pre-experimentales.

Tema 8. La encuesta

La encuesta como estrategia de investigación. La muestra . El diseño del cuestionario. Tipo de preguntas y formulación de las mismas. La prueba o pretest del cuestionario. El trabajo de campo. Cómo se realiza una investigación mediante la encuesta. Ventajas e inconvenientes.

Tema 9. Técnicas de conversación / narración (I): la entrevista, la metodología biográfica y el grupo de discusión

Los documentos personales: cartas, diarios, memorias autobiografías y biografías. El uso de documentos personales en sociología y en ciencias sociales. La aparición de las historias de vida como técnica de investigación social. Ventajas e inconvenientes.

Tema 10. Técnicas de conversación / narración (II): Introducción a la metodología del análisis cualitativo

Conceptualización del grupo de discusión. Los grupos de discusión y otras técnicas afines. Diseño. Formación del grupo de discusión. Funcionamiento del grupo. Interpretación y análisis del discurso del grupo. Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. Ventajas e inconvenientes.

23

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 1. Manuales de referencia CEA, Mª A (2003) Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis. GARCÍA FERRANDO, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Ed.) (2000), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Universidad. RUBIN, A. y BABBIE, E. R. (2008) Research methods for social work. Belmont, CA. Thomson/Brooks/Cole. VALLES, M. S. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social, Reflexión metodología y práctica profesional. Madrid, Síntesis. (3ª edición revisada y ampliada). 2. Bibliografía general ALONSO, L.E. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Madrid, Fundamentos. ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México, D.F. Paidos. BERICAT, Eduardo (1998). La Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona. Ariel. BRUNET, I:,BELZUNEGUI, A, PASTOR, I. (2000) Les técniques d’investigació social i la seva aplicació, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. CALLEJO,J.(2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona, Ariel Practicum CALLEJO,J. y VIEDMA A. (2006) Proyectos y Estrategias de Investigación Social: la perspectiva de intervención. Madrid, Mc Graw Hill CICOUREL A. (1982.) El método y la medida en Sociología, Madrid. Ed. Nacional. DELGADO, J. y GUTIERREZ J. (coords) (1994) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis Psicología. DANE, Francis C. (1997). Mètodes de recerca. Barcelona. Universitat Oberta de Catalunya. Proa DENZIN,N. (1970) Sociological Methods, Chicago, Aldine,. DENZIN,N y LINCOLN, Y.(eds.) (1994) Handbook of Qualitative Research, London, Sage, FERRAROTTI, F. (1991) La historia y lo cotidiano. Barcelona, ediciones Península, (e.o.1986). GABARRON, L.R. y HERNANDEZ LANDA, L. (1994) Investigación participativa. Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos nº10, Madrid GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997), Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante. Aguaclara. GUASCH,O. (1997) Observación participante. Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos nº20, Madrid, GUTIÉRREZ, A. (2004): Pobre, como siempre...Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba (Argentina), Ferreira Editor. 24

GUTIERREZ BRITO, J.(1999) Consignas para el despegue de un grupo de discusión: un modelo de presentación, en Rev. Empiria, nº 2 pp. 153-166. IBAÑEZ, J. (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid, Siglo XXI, LATIESA, M. (1991) El pluralismo metodológico en la investigación social: Ensayos típicos. Granada, Universidad de Granada. LOPEZ CEBALLOS,P. (1998) Un método para la Investigación. Acción participativa .Madrid, Editorial Popular LOSADA LÓPEZ, J. L. (coor. 2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid. Thomson. MANHEIM, Jarol B. & R. C. Rich (1999). Análisis político empírico. Madrid, Alianza. MIGUEL,J. Mª. De( 1996) Auto/biografías. . Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos nº17, Madrid NUÑEZ LAVEDEZE, L. (1985) Sobre el uso de conceptos comprensivos en Ciencias Sociales, en R.E.I.S. nº 29, Madrid, pp.43-83. PUJADAS MUÑOZ, J.J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos nº5, Madrid. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J., GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa; (2ª ed.). Archidona [Málaga]. Aljibe. RUIZ OLABUENAGA, I. e ISPIZUA, A. (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao,Universidad de Deusto,. SARABIA, B. (1997) Metodología Cualitativa en España. Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos nº22 Madrid. SWARTZ, H. y JACOBS, J. (1984) Sociología Cualitativa. Método para una reconstrucción de la realidad. Mexico,Trillas, TAYLOR, S.J-Bogdan, R. (1992), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós. VALLES, Miguel S.(1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid. Síntesis.

25

ANALISIS DE PROCESOS Y ESTRUCTURAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTEMPORANES CON ESPECIAL ATENCION AL SISTEMA ESPAÑOL

Lección 1. LA POLÍTICA Y SU ESTUDIO. ¿Qué es la Ciencia Política? Los conceptos básicos: Política. Poder. Legitimidad. El sistema político y sus elementos. La ciencia política. Lección 2. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA. El surgimiento del estado moderno. Maquiavelo, Hobbes y Bodin. El estado absoluto. El estado liberal. Comunismo y fascismo. El Estado de bienestar. Lección 3. DEMOCRACIA Y FORMAS DE GOBIERNO. Democracia y autoritarismo. La poliarquía. Transiciones a la democracia. Modelos de democracia. Lección 4. LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL PODER: EL GOBIERNO MULTINIVEL. Estado unitario, Estado descentralizado y Estado federal. El estado de las autonomías. Instituciones políticas y actores de la UE. El proceso político en la UE. El Estado y la organización del poder en un mundo globalizado. La gobernanza como nueva forma de régimen político. Lección 5. LA DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL DEL PODER. Parlamentarismo versus presidencialismo. Los modelos mixtos.Asambleas, grupos parlamentarios, y diputados. El gobierno: composición, estructura y funcionamiento. Las relaciones entre gobierno y parlamento. La estructura y política del poder judicial. Lección 6. CULTURA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA. Actitudes, valores e ideología. La cultura política. Socialización política. Participación y comportamientos políticos. Campañas y marketing político. Los sistemas electorales y sus consecuencias políticas. Lección 7. LOS ACTORES POLÍTICOS. Partidos políticos. Sistemas de partidos. Nuevos movimientos sociales. Grupos de presión. Lección 8. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. La gestión pública y las políticas públicas. Las fases de las políticas públicas. Diseño, implementación y evaluación.

26

Bibliografía i otras fuentes de información LECTURAS OBLIGATORIAS: Los contenidos básicos se encuentran en los siguientes manuales: J. M. Vallès, Ciencia Política, Ariel, Barcelona, 2006, 5ª edición. (Lectura completa de los capítulos 1-27 además de los anexos a cada bloque). R. Águila (ed.), Manual de Ciencia Política, Trotta, Madrid, 2002 (Lecturas de Caps. 1, 3 y 14). VVAA, Diez textos fundamentales de la ciencia política, Ariel, Barcelona, 2007. (Lectura de los capítulos 3, 4, 5, 7, 9 y 10).

LECTURAS DE AMPLIACIÓN: Lecciones 1-3. Bibliografía complementaria: Lukes, S., El poder. Un enfoque radical, Siglo XXI, Madrid, 1985. Pitkin, H.F., El concepto de representación, CEC, Madrid, 1985. Manin, B., Los principios del gobierno representativo, Alianza, Madrid, 2000. Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo, Alianza Editorial, Madrid, 1981. Beck, U., La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, 2002 Crossman, R.H.S., Biografía del Estado moderno, FCE, Méjico, 1974. Del Águila, R. Crítica de las ideologías. El peligro de los ideales, Taurus, Madrid, 2008. Del Águila, R., Ideolgía y fascismo, CEC, Madrid, 1987. Esping-Andersen, G., Los tres mundos del Estado de Bienestar, Alfons el Magnànim, Valencia, 1993. García Pelayo, M., Las transformaciones del Estado contemporáneo, Alianza Ed., Madrid, 1993. Habermas, J., Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, Madrid, 1986. Macpherson, D.W., La democracia liberal y su época, Alianza, Madrid, 1991. Oliet, A., Liberalismo y democracia en crisis, CEC, Madrid, 1997. Vallespín, F., El futuro de la política, Taurus, Madrid, 1999. Sartori, G., Teoría de la democracia, Alianza, Madrid, 1988 (dos vols.). Lecciones 4-5. Bibliografía complementaria: Aja, E., El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza, 2004. Alcántara, M. y A. Martínez (eds.), Política y gobierno en España, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001. Chavarri, P., I. Delgado y P. Oñate (coords.), Sistemas de organización política contemporánea, UNED, Madrid, 2002. Leston-Bandeira, C. y P. Oñate (eds.), Parlamentos democráticos del Sur de Europa, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008. 27

Lijphart, A., Modelos de democracia, Ariel, Barcelona, 2001. Linz, J.J. y A. Valenzuela (comps.), La crisis del presidencialismo. Perspectivas comparadas, Alianza, Madrid, 1997. Martínez, A. (ed.), El Congreso de los Diputados en España: funciones y rendimiento, Madrid, Tecnos, 1999. Oñate, P. (ed), Organización y funcionamiento de los parlamentos autonómicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. Lecciones 6-8. Bibliografía complementaria: Ballart, X., y C. Ramió, Ciencia de la Administración, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000. Baras, M. y J. Botella, El sistema electoral, Tecnos, 1996. Canales, J.M., Lecciones de Gestión y Administración Pública, Universidad de Alicante, Alicante, 2002. Duverger, M., Los partidos políticos, FCE, Méjico, 1981. Gomà, R. y J. Subirats (coords.), Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona, 1998. Grau, M. y A. Mateos (ed.), Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002. Mella, M. (ed.), Curso de partidos políticos, Akal, Barcelona, 1997. Nohlen, D., Sistemas electorales y partidos políticos, FCE, México, 2004. Offe, C., Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Sistema, Madrid, 1988. Oñate, P., “Partidos, representación y participación política”, en I. Crespo (ed.), El estudio de la política: problemas y horizontes, Cívitas, Madrid, 2003. Panebianco, A., Modelos de partidos, Alianza, Madrid, 1990. Sartori, G. Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid, 1997. Vallès, J.M., y A. Bosch, Sistemas electorales y gobierno representativo, Ariel, Barcelona, 1997.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.