Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam

  Programa de Monitoreo de las  Comunidades Arrecifales de   Yum Balam         R.F.C. OCE060407KC6 Chetumal, Quintana Roo Mexico Teléfono: +52(983

0 downloads 87 Views 406KB Size

Story Transcript

  Programa de Monitoreo de las  Comunidades Arrecifales de   Yum Balam

       

R.F.C. OCE060407KC6 Chetumal, Quintana Roo Mexico

Teléfono: +52(983)2674031 Corre-e:

[email protected] Sitio Web: www.oceanus.org.mx

    Proyecto    Caracterización de las comunidades arrecifales  De Yum Balam    Reporte Final       

 

Este proyecto fue financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo    Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam    Oceanus A.C         

    Diciembre 2007 

Caracterización de las Comunidades Arrecifales  de Yum Balam  OCEANUS A.C.      Responsables:  M. en C. Miguel García  M. en C. Gabriela Nava        Participantes Oceanus A.C:  Biól. Rolando Urquiza  Dra. Maria Ana Tovar  M. en C. Tito Livio Pérez  Pas. De M. de R. Haydee López           Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam  MVZ. José Francisco Remolina Suares      Subdirección del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam  M en DS. José Juan Pérez                

Agradecemos el apoyo por parte del personal de Comisión Nacional de Áreas Naturales  Protegidas:  Area de Protección de Flora y Fauna Yum Balam      Biol.  Norma Guadalupe Betancourt Sabatini    Técnico. José Antele Marcial    MVZ. José Francisco Gregorio Remolina Suárez    M en DS. José Juan Pérez Ramírez    Guarda Parque. Juan Manuel Rico Santana    Parque Nacional Arrecifes de Cozumel  Pas. De Biól. Marinés Millet    Parque Nacional Arrecifes de Xcalak  Geovanni León Vázquez      Y  al apoyo brindado por la comunidad de Holbox y Chiquilá por parte de pescadores, guías de  turistas y pobladores locales durante el periodo de realización de este proyecto.      Elaboración de este reporte:  Miguel Angel García Salgado  Gabriela G. Nava Martínez    Fotografías:  Marinés Millet  Gabriela G. Nava Martínez  Miguel Angel García Salgado    Video:  Rolando García‐Urquiza Torres.      Quintana Roo, Diciembre 2007.                 

  Contenido    I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1 2 Programa de monitoreo en comunidades arrecifales ................................................. 5 3 Métodos empleados en la caracterización y definición de la línea de base ............... 6 4 Caracterización general de las comunidades arrecifales ............................................ 7 5 Programa de Monitoreo .............................................................................................. 8 Cartografía y Tipos de fondo ...................................................................................... 8 Monitoreo físico y químico:........................................................................................ 9 Sedimentación. ........................................................................................................... 9 Circulación de corrientes. ........................................................................................... 9 Comunidad bentónica .............................................................................................. 10 Comunidad de peces ................................................................................................ 12 Literatura consultada. .................................................................................................. 17              

I. INTRODUCCIÓN     1. Arrecifes de coral     Entre los ecosistemas más importantes de  la  naturaleza  se  encuentran  los  arrecifes  de  coral,  debido  a  su  gran  diversidad  biológica  y  su  alta  productividad  (Veron,  2000).  Los  arrecifes  de  coral  son  las  estructuras más grandes y espectaculares  hechas  por  organismos  vivientes.  La  relación  simbiótica  entre  los  corales  y  las  zooxantelas es sumamente importante en  la construcción de los arrecifes de coral.    Los  arrecifes  de  coral  originalmente  emergieron hace más de 200 millones de  años, y algunos tipos de corales que viven  hoy  día  evolucionaron  150  millones  de  años  atrás.  Estos  hermosos  hábitats  albergan a una extraordinaria variedad de  plantas  y  animales  marinos  –  apenas  100.000  especies  han  sido  nombradas  y  descritas  hasta  la  fecha  de  entre  un  número  estimado  entre  500.000  y  2  millones (Spalding, 2001).    Se  estima  que  los  arrecifes  coralinos  abarcan  solamente    284,300  km2  de  la  superficie  de  la  tierra  por  lo  que  se  considera  que  los  arrecifes  de  coral  son  un  hábitat  raro.  La  mayor  concentración  de  arrecifes  de  coral  se  presenta  en  la  región  conocida  como  el  Indo‐Pacífico  y  menos  del  8%  de  los  arrecifes  se  encuentran  en  el  Caribe  y  Atlántico  (Spalding, 2001).    Dinámica y funcionamiento.    La  palabra  coral  se  usa  para  designar  un  grupo  de  diminutos  organismos,  del  phylum  Cnidaria  que  segregan  rígidos 

esqueletos  calcáreos  y  viven  en  colonias  asumiendo  la  forma  de  pólipos.  En  el  Caribe  se  encuentran  más  de  sesenta  especies  de  corales  pétreos  (Clase  Anthozoa),  cuyos  esqueletos  forman  las  complejas  edificaciones  coralinas  que  denominamos arrecifes. Asociados a estos  se  encuentran  corales  blandos  (Subclase  Alcyonaria),  algunos  zoantarios  (Subclase  Zoantharia)  y  las  milleporas  o  “corales  urticantes” (Clase Hydrozoa).    

Corales duros, blandos y milleporas. 

 

  Las  colonias  de  coral,  mediante  su  capacidad  para  depositar  carbonato  de  calcio  en  sus  esqueletos,  dan  origen  a  colonias  de  diversas  formas  y  tamaños.  Algunas  formas  son  ramificadas,  otras  tienen  formas  masivas  que  pueden  alcanzar  gran  tamaño.  La  estructura  arrecifal  está  constituida  por  grandes  agregaciones  de  estas  colonias,  fragmentos  desprendidos  y  acumulaciones  de  sedimentos  y  arenas  calcáreas  que  se  originan  de  los  propios  corales  y  de  los  otros  organismos  con  esqueletos  calcáreos  que  viven  asociados  a estos. A estas estructuras rocosas se les  denominan arrecifes (Goenaqa, 1986).    1

EI  crecimiento  del  coral,  lento  pero  continuo,  a  través  de  miles  de  años  y  la  acumulación  de  los  fragmentos  y  sedimentos que se generan en el arrecife  permite a los corales subsistir, a pesar de  aumentos  en  el  nivel  del  mar.  El  crecimiento  vertical,  a  razón  de  0.5  a  1.5  centímetro  por  año,  permite  al  arrecife  ajustarse  a  estos  cambios.  De  hecho,  muchos  de  los  arrecifes  modernos  se  establecieron hace menos de 15,000 años  cuando  el  nivel  del  mar  estaba  unos  85  metros  por  debajo  del  nivel  actual  y  cuando  comenzaban  a  inundarse  las  plataformas  insulares  como  resultado  del  rápido  ascenso  en  el  nivel  del  mar  (Goenaqa, 1986).    Los  pólipos  de  coral  poseen  tentáculos  con  los  cuales  capturan  el  zooplancton  que  nada  libremente  en  el  agua.  Sin  embargo, la característica más especial de  estos  pólipos  es  que  ellos  poseen  algas  unicelulares, conocidas como zooxantelas,  en su interior.    

Esquema básico de un pólipo. 

Esponjas, gorgonáceos y algas. 

 

  Sin embargo, es notable que en contraste  con  otros  sistemas  biológicos  donde  las  altas tasas de productividad se mantienen  gracias a continuos aportes de nutrientes,  los  arrecifes  de  coral  se  desarrollan  en  aguas  tropicales  donde  prevalecen  muy  bajos niveles de nutrientes. Esta situación,  que a primera vista parece paradójica, se  explica  fácilmente.  La  alta  productividad  se  mantiene,  aún  con  bajos  insumos  de  nutrientes,  porque  estos  se  reciclan  continuamente dentro del sistema.     Los  numerosos  escondrijos  entre  los  bloques  de  coral  dan  alojamiento  a  una  gran diversidad de animales que incluyen  esponjas  gusanos,  moluscos,  crustáceos,  erizos,  estrellas  marinas,  holoturios  y  peces que se caracterizan por sus colores  vivos  y  contrastados.  Esta  compleja  comunidad  de  organismos,  íntimamente  integrados  como  resultado  de  una  larga  evolución,  da  origen  al  ecosistema  del  arrecife de coral. El despliegue de colores  que  encontramos  en  el  arrecife  no  es  un  accidente  sino  un  resultado  de  la  complejidad de esta comunidad biológica.  (Goenaqa, 1986)        

 

  El  gran  número  de  especies  (alta  diversidad) de los organismos asociados a  los  arrecifes  de  coral  señala  que  existen,  sin  duda  alguna,  altos  niveles  de  productividad  primaria,  es  decir,  de  captura y utilización de la energía solar.  

2

razón,  los  arrecifes  alcanzan  su  mejor  desarrollo  en  aguas  oceánicas  de  gran  transparencia  y  están  ausentes  de  las  costas sujetas a copiosas aportaciones de  sedimentos finos.     •  Oleaje  o  corrientes.  Los  corales  se  desarrollan  mejor  donde  el  oleaje  y  las  corrientes  transportan  el  plancton  que  capturan  los  pólipos  y  donde  el  flujo  de  agua contribuye a eliminar sedimentos de  las superficies de los corales y el fondo.     •  Baja  tolerancia  a  emersión  prolongada.  El arrecife no puede crecer por encima del  nivel  modio  de  la  bajamar.  Las  mareas  bajas  frecuentemente  causan  mortandades,  sobre  todo  cuando  estas  mareas bajas ocurren de día y los corales  quedan  sometidos  a  los  fuertes  rayos  solares y la desecación.    Los arrecifes de coral son importantes por  los  servicios  ambientales  que  brindan,  como protección a la costa, reservorio de  especies  animales  y  vegetales,  zonas  de  crianza,  refugio  y  alimentación.  Desde  el  punto  de  vista  turístico,  son  de  gran  atractivo  para  diversas  actividades  acuáticas,  por  lo  que  se  desarrollan  diferentes  complejos  turísticos  muy  cercanos  a  estos  ecosistemas.  Por  dichas  razones  y  por  su  fragilidad,  requieren  de  especial  atención  para  evitar  su  degradación.    La  conservación  de  estos  extraordinarios  lugares  requiere  de  la  combinación  armónica  entre  el  desarrollo  de  actividades  productivas  tales  como  la  pesca  y  el  turismo  con  actividades  de  protección  y  conservación  para  lograr  el  aprovechamiento  sustentable  de  los  recursos.  Para  ello  es  necesario  contar 

El desarrollo de los arrecifes de coral está  limitado  a  lugares  relativamente  estables  desde  el  punto  de  vista  ambiental,  es  decir,  a  unas  condiciones  ecológicas  muy  determinadas:     •  Temperaturas  cálidas,  nunca  inferiores  a  los  21  a  22º  C.  Las  regiones  con  temperaturas  menores  a  éstas,  o  con  períodos  cortos  de  temperaturas  por  debajo  de  los  18º  C  carecen  de  comunidades coralinas bien desarrolladas     • Buena iluminación. El crecimiento activo  del  coral  está  limitado  a  los  fondos  bien  iluminados  debido  a  los  requerimientos  de  luz  de  las  algas  simbióticas.  El  mayor  desarrollo de la estructura coralina ocurre  a  profundidades  menores  de  20  metros.  Más  allá  de  esta  profundidad  se  encuentran  empinados  declives  mayormente  de  coral  muerto,  revestidos  de  sedimentos  calcáreos  que  se  originan,  en  gran  medida,  de  la  misma  actividad  biológica  en  la  parte  más  llana  del  arrecife.     •  Alta  salinidad.  Los  corales  requieren  para  su  desarrollo  salinidades  similares  a  las  de  las  aguas  oceánicas.  Por  su  tolerancia limitada a la salinidad (entre 27  y  40%)  se  les  considera  organismos  “estenohalinos”.  Bajas  salinidades  provocadas  por  lluvias  torrenciales  o  aportes  fluviales  inducen  a  los  pólipos  a  expulsar sus zooxantelas.     •  Baja  tolerancia  a  sedimentos  suspendidos.  La  turbidez  reduce  el  nivel  de  iluminación  y  utilización  de  la  energía  solar.  Además  interfiere  con  la  alimentación de los pólipos y aumenta los  gastos  energéticos  de  estos  para  mantener sus superficies limpias. Por esta  3

con  el  conocimiento  biológico  básico,  estableciendo  los  lineamientos  para  lograr un uso sustentable con el apoyo de  los  usuarios,  y  finalmente  reservar  áreas  en  su  estado  original  para  garantizar  el  mantenimiento  de  los  procesos  ecológicos.    La  interacción  dinámica  entre  los  procesos  físicos,  químicos,  geológicos  y  biológicos  que  controlan  el  crecimiento  de los arrecifes coralinos y la existencia de 

un  gran  número  de  comunidades  de  plantas  y  animales  en  ellos,  está  basada  en  la  capacidad  de  los  corales  escleractíneos  para  construir  estructuras  resistentes  al  movimiento  del  agua.  En  una  interconexión  continua  con  los  ecosistemas costeros asociados, se forma  un  lazo  de  mutua  dependencia  entre  ellos. Es por esto que el flujo de energía y  de especies entre los ecosistemas marino‐ costeros  debe  continuar,  a  través  de  la  conservación integral de los ecosistemas.   

4

2 Programa de monitoreo en comunidades arrecifales    7)  Servir  como  mecanismo  para  evaluar  la  La  caracterización  o  diagnóstico  de  la  tolerancia  y  la  rapidez  de  la  restauración  o  condición  de  un  recurso  es  un  paso  degradación del sistema a eventos naturales o  imprescindible  para  la  elaboración  de  causados por el ser humano.  estrategias  de  conservación  y    aprovechamiento.  Los  objetivos  de  un  La  caracterización  de  una  comunidad  programa  de  caracterización  y  monitoreo  arrecifal debe ser un proceso continuo de  pueden  resumirse  en  los  siguientes  descripción  y  evaluación  de  la  condición  puntos (Citrón et al., 1994):  ecológica del sistema con base a una serie    de  parámetros  físicos,  químicos,  y  1)  Hacer  un  inventario  para  caracterizar  el  biológicos.  Sirve  para  establecer  la  línea  estado  o  condición  inicial  del  sistema.  La  de  base  contra  la  cual  se  puedan  hacer  caracterización  de  estos  sistemas  debe  comparaciones  para  detectar  cambios  a  efectuarse  utilizando  técnicas  estandarizadas  que  permitan  la  evaluación  de  cambios  en  el  través del tiempo.  estado del sistema a través del tiempo.  La  línea  base  se  obtiene  estudiando  la    magnitud  de  la  variabilidad  de  las  2)  Servir  como  mecanismo  para  alertar  sobre  características  en  el  espacio  (la  cambios  en  los  hábitats,  enfermedades,  variabilidad  dentro  de  una  misma  zona  brotes  de  parásitos,  depredadores  y  del  arrecife)  y  a  lo  largo  del  tiempo  mortandad.   (meses,  años).  Para  obtener  una  idea  de    la variabilidad natural (tanto en el espacio  3)  Documentar  cambios  sutiles  en  las  como  en  el  tiempo)  es  preciso  hacer  características del sistema. (Aunque se conoce  muestreos  repetidos.  La  información  bastante  sobre  la  ecología  de  las  áreas  de  obtenida  por  el  programa  de  muestreo  arrecifes  se  conoce  muy  poco  sobre  los  cambios  que  sufren  estas  áreas  a  través  del  provee  también  una  medida  de  la  tiempo.  variabilidad  a  lo  largo  del  tiempo,    ampliando  el  conocimiento  o  4)  Documentar  los  cambios  relacionados  a  caracterización ecológica del arrecife bajo  eventos  agudos  (ej.:  derrames  de  estudio.  hidrocarburos,  daños  por  anclas,    encallamientos)  o  crónicos  (ej.:  aumentos  en  La  frecuencia  del  muestreo  en  un  niveles  de  turbiedad,  sedimentación  o  programa  de  monitoreo  está  relacionada  cambios en la salinidad).  con  los  recursos  disponibles  en  términos    de  personal  capacitado,  las  condiciones  5)  Documentar  los  cambios  provocados  por  del  sistema  y  la  incidencia  de  eventos  disturbios  poco  frecuentes,  tales,  como  huracanes,  brotes  de  enfermedades  o  externos  o  eventos  meteorológicos  fenómenos tales como el "blanqueamiento" y  particulares  (ej.:  tormentas,  fuertes  " enfermedades"".  lluvias,  oleajes,  etc.)  y  actividad  turística    (buceo,  esnorquel,  etc).  Sin  embargo,  6)  Servir  como  instrumentos  para  evaluar  los  para  permitir  un  monitoreo  continuo  del  resultados  de  las  acciones  de  manejo  para  la  sistema por lo menos debe efectuarse un  conservación del recurso.  muestreo anual.    5

3 Métodos empleados en la caracterización y definición de la línea de base    Se realizó una prospección en 12 sitios, la    cual  consistió  en  una  inmersión  por  un  Para realizar las prospecciones de campo,  tiempo  de  10  minutos  aproximadamente  se  contó  con  el  apoyo  del  personal  del  con  el  fin  de  evaluar  la  presencia  de  Área  de  Protección  de  Flora  y  Fauna  de  comunidades  arrecifales.  Definiendo  Yum  Balam  (APFF  Yum  Balam)  y  de  “comunidad  arrecifal”  como  el  área  en  algunos pescadores de la Isla de  Holbox.  donde  predominan  los  organismos  Con  el  auxilio  de  ellos,  se  realizaron  las  arrecifales  del  tipo  de  los  gorgonáceos  y  prospecciones  de  los  sitios  que  ellos  esponjas  con  un  pobre  desarrollo  de  identifican  como  las  áreas  en  donde  colonias  de  corales  duros,  así  como  de  existe  el  desarrollo  de  comunidades  peces típicamente arrecifales.   arrecifales  (ceibadales)  o  áreas  de    “piedra”.  Es necesario mencionar que en esta zona    las  aguas  son  mucho  más  turbias  y  frías.  Esta zona marina se ve influenciada por la  surgencia del Canal de Yucatán, así como  de  las  aguas  del  Golfo  de  México, lo  cual  hace  que  en  la  zona  exista  una  productividad  primaria  muy  alta.  Estas  características  hacen  que  no  se  desarrollen  arrecifes  coralinos  característicos  ya  que  las  especies  de  coral  que  construyen  arrecifes  se  ven    limitados por la alta turbidez de la zona y  Personal del APFF Yum Balam.  la  influencia  de  aguas  frías.  Sin  embargo    en  los  sitios  en  donde  se  encuentra  un  De los 12 sitios revisados, sólo siete sitios  basamento  de  laja  se  desarrolla  una  presentaron una comunidad arrecifal para  comunidad arrecifal.  ser  evaluada  en  el  marco  del  Proyecto.    Una  vez  ubicadas  en  un  sitio  con  características de una comunidad arrecifal  se procedió a realizar el muestreo. Todos  los sitios fueron caracterizados en cuanto  a  composición  de  especies  y  ambiente  físico,  pero  solo  cinco  sitios  fueron  seleccionados  para  establecer  la  línea  base.            Comunidad arrecifal en el APFF Yum Balam   

6

4 Caracterización general de las comunidades arrecifales    Humann  (1993)  sobre  corales,  peces  y  Para caracterizar cada uno de los sitios se  criaturas  arrecifales;  en  los  libros  de  realizan descripciones visuales del paisaje.  Veron  (2000)  para  identificación y  listado  Se contempla que dos parejas de biólogos  de especies corales pétreos; en la base de  especializados apoyados por pescadores o  peces Fishbase (www.fishbase.org) para la  personal  de  la  reserva,  realicen  inmersiones en nado aleatorio para tratar  identificación  y  organización  taxonómica  de  identificar  la  mayor  cantidad  de  de  los  peces;  y  para  la  identificación  de  organismos  en  el  sitio  y  obtener  listados  corales  blandos  en  campo,  en  la  guía  de  taxonómicos  de  los  grupos  encontrados  Humann  (1993),  en  la  guía  publicada  por  hasta el nivel de género o especie.   la Universidad de Warwick (2007) para la  Todas  estas  descripciones  se  respaldan  identificación visual de este grupo.  con  fotografía  y  video  submarinos.  Los    censos y muestreos se basan en métodos  visuales.  La  idea  general  de  estos  muestreos  consiste  en  no  alterar  el  ambiente  colectando  organismos  y  proteger  la  comunidad  en  su  estado  original.    

Figura 6. Toma de vídeo. 

  En  cada  uno  de  los  sitios  se  realizó  toma  de vídeo y fotografía digital para tener un  registro gráfico de las condiciones de cada  uno de los sitios seleccionados.       

Figura 5. Registro de información. 

  La  identificación  de  los  organismos  se  apoya  en  las  guías  de  identificación  de 

7

5 Programa de Monitoreo      El  programa  de  monitoreo  se  plantea  como una herramienta para el manejo del  APFF  Yum Balam. Se plantea el siguiente  programa  de  monitoreo  para  registrar  el  estado  de  diversos  indicadores  ambientales que nos aporten información  sobre  la  salud  del  las  comunidades  arrecifales.    Las  comunidades  arrecifales  son  ecosistemas  complejos  y  no  es  práctico  monitorear  todos  los  animales,  plantas  y  sus  interacciones.  Pero  a  partir  de  una  caracterización general, se pueden definir  algunos  indicadores  que  nos  pueden  ayudar  a  monitorear  el  estado  del  las  comunidades de una forma más objetiva.    A continuación se plantea un programa de  monitoreo  con  base  en  los  datos  obtenidos  en  la  caracterización  y  definición de la línea de base.    Ubicación: Se definieron cinco sitios en el  APFF  Yum  Balam  para  iniciar  con  el  monitoreo, además de otros sitios que se  pueden ir sumando a estos.   

  Para  determinar  el  tipo  de  fondo,  se  recomienda en esta zona de gran turbidez  recorridos  submarinos  en  donde  se  marque el inicio y final de la inmersión.   Durante  el  recorrido  los  buzos  deben  de  registrar  el  tipo  de  comunidad  representativa  y  marcar  con  una  boya  si  existe  un  cambio  de  la  comunidad,  por  ejemplo de una comunidad arrecifal a una  zona de pastos marinos.    Los  datos  de  localización  geográfica  se  deben  de  registrar  por  medio  de  un  geoposicionador global (GPS), en latitud y  longitud  tomando  en  cuenta  que  el  equipo  este  programada  en  el  DATUM  WGS84. Cada uno de los puntos deben de  registrarse  en  el  equipo  y  deben  ser  anotados en una bitácora de campo.    Datos  a  registrar;  En  cada  una  de  las  inmersiones  se  registra  la  profundidad  y  el  tipo  de  fondo  caracterizado  por  la  comunidad  biológica  representativa  que  pueden  ser:  Comunidad  arrecifal,  pastos  marinos,  ensambles  algales,  arena,  pedaceria  de  coral  ó  algún  otro  tipo  de  fondo  que  se  defina.  Es  necesario  registrar  como  se  clasifica  el  sitio  en  el  programa  de  manejo  y  que  tipo  de  actividad humana predomina.. 

Sitios de monitoreo en Yum Balam.  Sitios 1 2 3 4 5 6 7

Latitud N 21° 37' 10.1" 21° 37' 07.5" 21° 38' 10.8" 21° 36' 53.8" 21° 38' 26.3" 21° 36' 48.2" 21° 36' 45.0"

Longitud W 87° 06' 35.6" 87° 06' 36.4" 86° 59' 52.3" 86° 58' 15.3" 87° 01' 10.6" 87° 06' 38.6" 87° 06' 47.0"

Profundidad 3 m 6 m 6m 5m 8m 7.5m 3m

    Cartografía y Tipos de fondo  Se  deben  obtener  fotografías  áreas  o  imágenes  de  satélite  para  determinar  los  tipos  de  fondo  y  su  extensión  en  el  APFF  de Yum Balam.   8

Monitoreo físico y químico:  Las  propiedades  químicas  y  físicas  del  agua  de  mar  deben  ser  medidas  regularmente  para  una  correlación  con  cualquier cambio ocurrido en el arrecife y  para determinar la calidad del agua en la  zona.    Los  indicadores  definidos  para  la  calidad  del  agua  en  los  arrecifes  de  coral  por  McField  (2007)  y  que  pueden  ser  aplicables  a  las  comunidades  arrecifales  son:  Temperatura,  las  cual  puede  ser  registrada  con  una  “Data  Logger”  de  forma  automática  en  diferentes  puntos  del  área.  También  se  puede  obtener  la  temperatura  superficial  mediante  sensores  remotos  (satélites)  disponibles  en Internet. Salinidad, La salinidad puede  ser  medida  con  un  refractómetro  de  mano  o  un  sensor  de  conductividad.  Turbidez,  al  igual  que  la  temperatura,  este  indicador  puede  ser  registrado  automáticamente  en  diversos  puntos  del  área.    Sedimentación.  La sedimentación se refiere al proceso de  depositación  de  sedimentos  (fragmentos  sólidos  de  materia  orgánica  e  inorgánica  en  forma  de  arena  o  lodos)  en  el  piso  marino.  Este  proceso  usualmente  se  expresa  en  términos  del  sedimento  acumulado sobre algún área en específico  en  un  intervalo  de  tiempo  (ej:  5  g  de  sedimento por cm2 por día).     Algunos  animales  sedentarios  pueden  tener  problemas  por  un  exceso  de  sedimentos  en  su  superficie.  La  acumulación  de  sedimentos  y  su  resuspensión  es  un  proceso  natural  que  puede  ser  incrementado  por  las  actividades  antropogénicas  en  donde 

altas  tasas  de  sedimentación  pueden  cambiar los patrones de las comunidades  arrecifales.    Es  necesario  iniciar  con  el  registro  de  estos  indicadores  en  la  zona  para  definir  la  línea  base  y  contar  con  información  tanto  para  la  toma  de  decisiones  por  parte  de  la  CONANP  como  para  incluir  esta  información  en  la  definición  de  actividades.    Circulación de corrientes.  Para conocer la dirección e intensidad de  la corriente, se instaló en la zona de cabo  catoche  un corrientímetro  que  registra  la  dirección  e  intensidad  de  la  corriente  así  como la temperatura. Esta información se  utilizará  para  registrar  variaciones  en  la  intensidad  de  la  corriente  a  lo  largo  del  año. Las corrientes trasportan nutrientes,  sedimentos,  contaminantes,  larvas  y  peces.    

Corrientímetro en Yum Balam. 

 

9

 

Comunidad bentónica    El  Programa  de  Monitoreo  Sinóptico  (PMS)  del  Proyecto  SAM  utiliza  ciertos  indicadores  para  evaluar  la  salud  del  arrecife  a  través  del  tiempo  (Almada‐ Villela, et al., 2003). Los indicadores de la  comunidad bentónica son:   

  Los fotocuadrantes se refieren a la unidad  de  muestreo  de  forma  cuadrada  o  rectangular dentro  de  la  cual  se  cuentan,  miden o registran los organismos.  Así  como  también  es  el  marco  que  determina  el  área.  Los  cuadrantes  se  utilizan  para  determinar  el  porcentaje  de  cobertura,  densidad,  abundancia  y  diversidad de los diferentes componentes  bentónicos del arrecife     Se  seleccionó  esta  unidad  de  muestreo  debido a las condiciones biológicas de las  comunidades coralinas en la zona de Yum  Balam,  donde  predomina  una    alta  densidad  de  gorgonáceos  y  algunas  colonias  pequeñas  de  corales  duros  (Rogers, 2001).   

• Porcentaje  de  cobertura  del  sustrato  por  componentes  vivos  (Coral  duro,  coral blando, algas, esponjas)  • Porcentaje  de  cobertura  del  sustrato  por  componentes  no  vivos  (arena,  roca, pedacería)  • Densidad de colonias de coral  • Tamaño y condición de las colonias de  coral    La obtención de datos se realiza utilizando  el  método  de  punto  de  intersección,  estableciendo  120  puntos  sobre  un  transecto de 30 m con una separación de  25  cm,  con  el  objetivo  de  identificar  el  tipo de sustrato debajo de cada punto. De  esta  forma  se  obtiene  el  porcentaje  de  cobertura de cada uno de los puntos.    La  propuesta  del  proyecto  planteó  la  posibilidad de establecer los métodos del  SAM  para  el  monitoreo,  sin  embargo,  la  composición  de  la  comunidad  biológica,  requirió  establecer  técnicas  de  muestreo  complementarias  o  alternativas    para  la  obtención  de  los  indicadores  del  Programa  de  Monitoreo  Sinóptico  del  Sistema Arrecifal Mesoamericano.    Para  obtener  la  información  de  los  componentes  del  bentos,  se  utilizará  el  método  de  foto‐cuadrantes.  Los  registros  se  obtendrán  mediante  la  utilización  de  técnicas de buceo SCUBA. 

Paisaje de la comunidad arrecifal. 

 

  El  tamaño  del  cuadrante  es  de  un  metro  cuadrado  y  se  registran  a  lo  largo  de  un  transecto de 30 m, el cuadrante se coloca  cada  cinco  metros  y  se  toma  una  fotografía  digital  (por  lo  menos  de  4  megapixeles)  a    de  cada  uno  de  los  cuadrantes. En cada sitio se realizan  tres  transectos con seis cuadrantes cada uno.  10

Posteriormente  cada  una  de  las  fotografías  tomada  es  analizada  en  la  computadora  por  el  programa  CPCe  V3.4  (Kohler,  2006).  Este  programa  selecciona  20  puntos  al  azar  por  cada  cuadrante  fotografiado, para obtener 120 puntos en  6 cuadrantes a lo largo de cada transecto.  Se determinó este número de puntos para  hacerlo  comparable  con  el  método  del  punto  de  intercepción  utilizado  por  el  Proyecto SAM.    

para  cada  uno  de  los  sitios  con  su  desviación estándar u el error estándar.    Componentes bentónicos.  CATEGORIAS 

MEDIA  (%) 

DEV.  STD 

ERROR  STD. 

0.56 

0.48 

0.28 

36.67 

5.46 

3.15 

ESPONJAS 

0.00 

0.00 

0.00 

ZOANTIDOS 

0.00 

0.00 

0.00 

56.94 

7.74 

4.47 

OTROS ORGANISMOS VIVOS 

0.00 

0.00 

0.00 

CORAL MUERTO CON ALGA 

0.00 

0.00 

0.00 

ALGA CORALINA 

0.00 

0.00 

0.00 

CORAL ENFERMO  ARENA, PAVIMENTO,  PEDACERIA 

0.00 

0.00 

0.00 

5.83 

3.33 

1.92 

DESCONOCIDO 

0.00 

0.00 

0.00 

CORAL  GORGONACEOS 

MACROALGAS 

 

Fotocuadrante con gorgonáceos. 

La  densidad  de  gorgonáceos  es  determinada  en  el  campo,  en  cada  cuadrante  se  cuentan  el  número  de  individuos, a partir del total se obtiene la  media  en  función  de    los  individuos  por  metro  cuadrado  y  las  medidas  de  variación  (desviación  estándary  error  estándar).     

 

  La  información  se  procesa  en  Excel  en  donde  se  obtienen  las  coberturas  promedio de los componentes bentónicos  

11

Comunidad de peces    Para  la  evaluación  de  la  comunidad  de  peces se utilizó el método establecido en  el  PMS  basado  en  el  protocolo  AGRRA  (Gingsburg,  1999),  que  consiste  en  nadar  sobre  un  transecto  de  30mx2m,  identificando  y  contabilizando  todos  los  individuos de peces adultos de las familias  indicadoras que atraviesen el transecto.    

Monitoreo de peces arrecifales. 

Comunidad de peces arrecifales. 

 

  Para  obtener  un  listado  más  extenso  de  las  especies  que  se  encontraron  en  las  áreas  arrecifales  y  se  realizaron  censos  visuales  con  el  método  propuesto  por  REEF  para  evaluar  la  riqueza  de  especies  de  peces  en  un  sitio.  El  método  consiste  en  que  un buzo nada aleatoriamente por  el sitio identificando todas las especies de  peces  que  encuentre  independientemente  de  la  familia  y  del  tamaño (www.reef.org).     El análisis de datos para la descripción de  la  comunidad  de  peces  puede  ser  manejado en una base de datos de Excel,  que  automáticamente  proporcione  resultados  de  densidad,  abundancia,  riquza y biomasa.     Para  análisis  temporales  será  necesario  recurrir  a  programas  estadísticos  para  el  análisis  de  comunidades  como  el  programa  PRIMER  (Clarke  &  Warwick,  1993).       

 

  Las  familias  indicadoras  incluyen  los  grupos  tróficos  más  importantes  y  se  refieren  a  los  grupos  de  peces  más  representativos  del  ecosistema  arrecifal,  ya sea por ser de importancia comercial o  típicamente  arrecifales.  En  la  tabla  1  se  muestran  todas  las  especies  incluidas  en  el muestreo.   

      12

                  Familias y especies incluidas en el muestreo. 

  BALISTIDAE/  ACANTHURIDAE  HAEMULIDAE  MONACANTHIDAE  Acanthurus bahianus  Haemulon flavolineatum  Balistes vetula  Acanthurus chirurgus  Haemulon sciurus  Canthidermis sufflamen  Acanthurus coeruleus  Haemulon chrysargyreum  Melichthys niger  CHAETODONTIDAE  Haemulon plumieri  Aluterus scriptus  Chaetodon capistratus  Haemulon carbonarium  Cantherhines pullus  Chaetodon ocellatus   Haemulon aurolineatum  Cantherhines macrocerus  Chaetodon striatus  Haemulon melanurum  SCARIDAE  Chaetodon  sedentarius  Haemulon striatum  Sparisoma viride  Chaetodon aculeatus  Haemulon macrostomum  Sparisoma aurofrenatum  LUTJANIDAE  Haemulon parra  Lutjanus campechanus  Anisostremus virginicus  Anisostremus  Lutjanus analis  surinamensis  Lutjanus cyanopterus  Haemulon album  Lutjanus griseus  POMACANTHIDAE  Lutjanus jocu  Holacanthus ciliaris  Lutjanus  mahogani  Holacanthus bermudensis  Lutjanus synagris  Pomacanthus paru 

Sparisoma chrysopterum  Sparisoma rubripinne 

Ocyurus chrysurus  Lutjanus apodus   

Scarus coeruleus     

Pomacanthus arcuatus  Holacanthus tricolor   

Sparisoma atomarium  Sparisoma taeniopterus  Scarus vetula  Scarus  croicensis  Scarus guacamaia  Scarus coelestinus 

 

13

SERRANIDAE  Epinephelus adscensionis  Epinephelus guttatus  Epinephelus morio  Epinephelus striatus  Ephinephelus  itajara  Cephalopholis cruentata  Cephalopholis fulvus  Mycteroperca bonaci  Mycteroperca tigris  Mycteroperca  interstitialis  Mycteroperca venenosa  LABRIDAE  Bodianus rufus  Lachnolaimus maximus  CARANGIDAE  Caranx ruber  POMACENTRIDAE  Mycrospathodon   chrysurus  SPHYRAENIDAE  Sphyraena barracuda 

  6 Conclusiones    La  implementación  de  un  programa  de  monitoreo  debe  ser  a  largo  plazo,  de  ahí  la  importancia  de  seleccionar  los  indicadores  más  factibles  de  medir  en  la  zona. El presupuesto para un programa de  monitoreo  depende  de  la  frecuencia  con  la  que  se  toman  los  datos  y  de  ahí  el  equipo que se debe de utilizar.    Para los indicadores físicos y químicos del  agua  de  mar,  el  registro  debe  de  ser  continuo  y  muy  frecuente  a  lo  largo  del  año. Para los indicadores aquí planteados,  existen  equipos  automáticos  de  registro  que no son muy caros y se pueden colocar  en diferentes sitios para tener una red de  monitoreo.     El  registro  de  corrientes  ya  se  esta  efectuando  en  un  solo  sitio  de  cabo  catoche,  el  intervalo  de  registro  de  este  instrumento  es  de  un  registro  cada  dos  horas.  Es  necesario  contar  con  más  equipos  de  este  tipo  en  la  zona  para  poder elaborar mapas de corrientes en el  área.  El  monitoreo  biológico,  se  recomienda  realizarlo  por  lo  menos  una  vez  año  y  en     

sitios destinados para actividad turística o  pesquera con una frecuencia de dos veces  por  año.  Todas  estas  actividades  se  realizan  con  aplicación  de  técnicas  de  buceo  SCUBA,  por  lo  tanto  todo  el  personal participante debe de contar con  una  certificación  de  buceo  expedida  por  una  agencia  autorizada.  Se  deben  de  tomar  en  cuenta  los  reglamentos  de  buceo  durante  todo  el  trabajo  de  campo  para evitar accidentes.    Se  recomienda  que  cada  uno  de  los  participantes  cuente  con  un  seguro  de  buceo DAN y llevar en cada expedición al  campo  un  equipo  de  oxigeno  de  primero  auxilios.    El  PMS  cuenta  con  formatos  establecidos  para  la  toma  de  datos  en  campo  que  pueden  ser  impresos  en  hojas  sumergibles  y  que  pueden  ser  utilizadas  para  este  programa  de  monitoreo.    Se  recomienda  utilizar  las  guías  sumergibles  diseñadas  específicamente  para  el  Programa  de  Monitoreo  Sinoptico  del  SAM.

14

Hoja de datos para el monitoreo de peces    Localidad:

Nombre del colector:

Temp del agua:

Arrecife:

Objetivo:

Estado del mar:

ID del sitio:

Hora de inicio:

Nubosidad (0-8):

Fecha:

TRANSECTO Transecto #

Familia

Especie

6 a 10

Hora final:

Hora inicio: 11 a 20

21 a 30

31 a 40

> 40

6 a 10

SurgeonfisACANTHURIDAE Ocean

A bahianus

Doctor

A chirurgus

Blue tang

A coeruleus

Parrotfish

11 a 20

21 a 30

31 a 40

> 40

SCARIDAE

Stoplight

S

viride

Redband

S

aurofrenatum

ButterflyfisCHAETODONTIDAE Foureye

C capistratus

Redtail

S

chrysopterum

Spotfin

C ocellatus

Yellowtail

S

rubripinne

Banded

C stiatus

Greenblotch

S

atomarium

Reef

C sedentarius

Princess

S

taeniopterus

Longsnout

C aculeatus

Queen

S

vetula

Angel fish POMACANTHIDAE

Striped

S

iserti

Queen

H ciliaris

Rainbow

S

guacamaia

Blue

H bermudensis

Midnight

S

coelestinus

French

P paru

Blue

S

coeruleus

Gray

P arcuatus

Grouper

SERRANIDAE

Rock beaut H tricolor

Rock hind

E

adscensionis

Grunts

Red hind

E

guttatus

Red grouper

E

morio

HAEMULIDAE

French

H flavolineatum

Bluestriped H sciurus

Nassau groupe E

striatus

Smallmouth H chrysargyreum

Goliath

E

itajara

White

H plumieri

Graysby

C

cruentata

Caesar

H carbonarium

Coney

C

fulvus

Tomtate

H aurolineatum

Black

M

bonaci

Cottonwick

H melanurum

Tiger

M

tigris

Striped

H striatum

Yellowmouth

M

interstitialis

Spanish

H macrostomum

Yellowfin

M

venenosa

Sailors cho

H parra

BALISTIDAE y otros..

Porkfish

A virginicus

Queen trigger

Black marg A surinamensis

B

vetula

Ocean triggerfi C

sufflamen

Margate wh H album

Black durgon

niger

Snapper

Scrawled filefis A

scriptus

LUTJANIDAE

M

Red

L campechanus

Orangespoted

C

pullus

Mutton

L analis

Whitespotted

C

macrocerus

Cubera

L cyanopterus

Gray

L griseus

Spanish hogfis B

rufus

Dog

L jocu

Bar jack

C

ruber

L

maximus

VARIOS

Mahogany

L mahogani

Hogfish

Lane

L synagris

Yellowtail dams M

chrysurus

Yellowtail

O chrysurus

S

barracuda

Schoolmas

L apodus

JUVENILES C. cyanea

Observaciones:

< 3.5

< 3.5 cm

< 5cm

< 3.5 cm

G. loreto

C. mulilineata S. diencaeus

B. rufus

A. bahianus

S. iserti

H. bivittatus

A. coreuleu

S. taeniopterus

H. maculipinna

< 2 cm

S. adustus

H. pictus

C. striatus

S. leucostictus

H. garnoti

C. capistrat

S. atomarium

S. aurofrenatum

S. partitus S. planifrons

T. bifasciatum

Erizo (Diadema antillarum)

S. viridae

S. variabilis

Formato para toma de datos / Comunidad peces Programa de Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano

  15

Formato de registro para peces de REEF.      PHMR Rover Diver data sheet Location (Site):

GPS Coordinates:

Time Start:

Time End:

Date:

Surveyor:

Depth Start:

Depth End:

Site ID:

Visibility:

Fish Species

Scientific Name

Single (1)

Few (2 to 10)

Many (11 to 100)

Abundant (> 100)

 

         

16

Literatura consultada.    Almada‐Villela  PC,  Sale  PF,  Gold‐Bouchot  G  and  Kjerfve  B.  2003.  Manual  of  Methods  for  the MBRS Synoptic Monitoring Program. Selected Methods for Monitoring Physical  and  Biological  Parameters  for  Use  in  the  Mesoamerican  Region.  Mesoamerican  Barrier  Reef  Ecosystems  Project  (MBRS).  Belize,  Belize.  Pp.  149.  Disponible  en:  http://www.mbrs.org.bz/espanol/docBD.htm#doc3  Cintrón, G., García J.R. y F. Geraldes. 1994. Manual de métodos para la caracterización y  monitoreo de arrecifes de coral. World Wildlife Fund. 67 pp.  García‐Salgado M., Camarena L.T., Gold B.G., Vasquez M., Galland G., Nava M.G., Alarcón  D.G y V. Ceja M. 2006. Línea Base del estado del Sistema Arrecifal Mesoamericano.  Proyecto  para  la  conservación  y  uso  sostenible  del  Sistema  Arrecifal  Mesoamericano. 167 pp.  Goenaqa, C. 1986. Los arrecifes costaneros en Puerto Rico: Estado actual e implicaciones  Sociales. Science‐Ciencia, Boletín Científico del Sur Vol 13 No 2.  Humann,  P.  2002.  Reef  Creature  Identification  –  Florida,  Caribbean  and  Bahamas.  2th  Edition. New World Publications, Inc. USA. 420 pp.  Humann,  P.  and  N.  Delpachach  2003.  Reef  Coral  Identification  –  Florida,  Caribbean  and  Bahamas. 2th Edition. New World Publications, Inc. USA. 278 pp.  Humann,  P.  and  N.  Delpachach.  2006.  Reef  Fish  Identification  –  Florida,  Caribbean,  Bahamas. 3nd Edition. New World Publications, Inc. USA. 480 pp.  McField  M.  and  P.  Richards  Kramer.  2007.  Healthy  Reefs  for  Healthy  People:  A  guide  to  indicators  of  reef  health  andsocial  well‐being  in  the  Mesoamerican  Reef  Region.  UIT contributions by M. Gorrez and M McPherson. 208 pp.  Rogers  C.  S.,  Garrison  G.,  Grober  R.,  Hillis  Z.  and  M  Ann  Franke.  2001.  Manual  para  el  monitoreo  de  arrecifes  de  coral  en  el  Caribe  y  el  Atlántico  occidental.  Parque  Nacional de Isala Vírgenes.  Spaldin, M.D., Raviolus, C. and Green E.P. 2001. World Atlas of Coral Reefs. UNEP‐WCMC.  University of California Press. 424 pp.  Veron,  J.E.N.  2000.  Corals  of  the  world.  Stafford‐Smith,  M.  (ed).  Australian  Institute  of  Marine Science. Volumen I. 463 p.  Fishbase (www.fishbase.org) 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.