PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO CONTRIBUCIÓN DE LA COOPERATIV

0 downloads 83 Views 823KB Size

Recommend Stories


Convocatoria abierta al Programa de pequeñas donaciones BFW CIPAC
APOYO A PEQUEÑAS INICIATIVAS BFW – CIPAC COSTA RICA Convocatoria abierta al Programa de pequeñas donaciones BFW – CIPAC CIPAC anuncia su tercera conv

Ecoturismo Comunitario: una contribución del Programa de Pequeñas Donaciones
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES COSTA RICA Ecoturismo Comunitario: una contribución del Programa de Pequeñas Don

LEY DE DONACIONES CULTURALES
LEY DE DONACIONES CULTURALES Santiago, 2014 ¿En qué consiste? • La Ley de Donaciones Culturales (LDC) es un mecanismo mixto que estimula el aporte

IMPUESTO DE DONACIONES
IMPUESTO DE DONACIONES HECHO IMPONIBLE: Adquisiciones gratuitas como consecuencia de transmisiones entre vivos a favor de personas físicas. Por tanto,

Story Transcript

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

CONTRIBUCIÓN DE LA COOPERATIVA DE CRÉDITOS Y SERVICIOS FORTALECIDA “CONRADO BENÍTEZ GARCÍA” A LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN ÁREAS DEL MACIZO MONTAÑOSO DE GUAMUHAYA

Consejo Popular Pitajones Municipio Trinidad Provincia Sancti Spíritus

REPÚBLICA DE CUBA 2013

1

1. TÍTULO Contribución de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida “Conrado Benítez García” a la protección y conservación de la diversidad biológica en áreas del macizo montañoso de Guamuhaya. 2. RESUMEN El presente proyecto se desarrollará en áreas de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) “Conrado Benítez García”, ubicada en el Consejo Popular de Pitajones, municipio de Trinidad, provincia Sancti Spíritus; dada la problemática ambiental identificada en el lomerío espirituano; donde extensas áreas agrícolas han sido ocupadas por especies invasoras que hoy amenazan la conservación de especies de alto valor ecológico. De las 2100 hectáreas de tierra de esta CCSF, 511 se encuentran invadidas de marabú, lo que representa más del 25% del patrimonio agrícola de esta entidad productiva, razón por la cual los socios de la cooperativa y otros miembros de las comunidades asentadas en esta zona se han propuesto revertir esta realidad a partir del fomento de bosques productivos que permitan recuperar estas áreas para la plantación de árboles maderables y frutales que garanticen la seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental de estas comunidades. Para ello se proponen fomentar un vivero con capacidad para la producción anual de unas 5 mil posturas que serán plantadas en unas 50 hectáreas de las actualmente invadidas de marabú a partir del enfoque de Manejo Sostenible de Tierras. Actualmente existen en la zona producciones considerables de frutales y vegetales que cada año se pierden por incapacidad para su procesamiento y comercialización, por lo que se han propuesto el montaje de una mini industria que permita el procesamiento de esas producciones y de las que se obtendrán a partir de las plantaciones establecidas como parte del proyecto. Otros problemas ambientales que amenazan la diversidad biológica de una de las Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible de la nación, son además de la deforestación y el manejo inadecuado de los suelos, la contaminación ambiental por residuales agropecuarios y domésticos que contribuyen de alguna manera al calentamiento global a partir de la emisión de gases efecto invernadero por la descomposición de residuales porcinos y vacuno, por lo que se han propuesto la instalación de 10 biodigestores de membrana de PVC que permitirán no solo reducir las emisiones de GEI, sino también aprovechar los residuales de la ganadería para la producción de combustible para la cocción de los alimentos con lo que se reduce la presión sobre el bosque por la tala para la obtención de leña y finalmente un fertilizante orgánico que beneficiará los patios productivos que existen en la comunidad con lo que se reduce el consumo de fertilizantes químicos.

2

Con este proyecto se pretende además contribuir a la conservación y mejoramiento de los suelos a través de la introducción de prácticas agroecológicas. El Manejo Sostenible de Tierras permitirá disminuir las condiciones de presión ejercidas sobre el ecosistema con la recuperación de más de 200 hectáreas de suelo donde se aplicarán varias técnicas anti-erosivas; se montarán además 10 naves rústicas para la producción de humus de lombriz en fincas de campesinos, las cuales podrían producir alrededor de 200 Tn. de materia orgánica anuales que beneficiarían hasta 125 hectáreas de superficie agrícola. Todo lo anterior permitirá fortalecer la participación de la comunidad y de los actores locales en el manejo integrado del ecosistema y los recursos naturales, para lo cual será necesario desarrollar talleres sobre forestación, reforestación y mejoramiento de bosques, uso y conservación de suelos, uso eficiente de las fuentes renovables de energía y ahorro de portadores energéticos, sistemas de riego, protección y vigilancia comunitaria contra incendios forestales y educación ambiental, entre otros. Duración del proyecto: 2 años. Presupuesto solicitado: 50 000.00 USD Presupuesto solicitado: 20 000.00 MN

3

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF), “Conrado Benítez García”, ocupa áreas de las comunidades de montaña “La Ceiba”, “Comunidad 22” y “Comunidad 23”, en el Consejo Popular de Pitajones, municipio de Trinidad, provincia Sancti Spíritus; muy próxima a la zona de amortiguamiento del área protegida Reserva Ecológica “Lomas de Banao”. La ubicación geográfica de cada una de estas comunidades es la siguiente: La Ceiba Comunidad 22 Comunidad 23

21o50´12.31´´N 21o51´09.88´´N 21o52´06.34´´N

79o40´22.67´´O 79o41´42.90´´O 79o40´49.54´´O

4. INSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Institución Responsable  Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) “Conrado Benítez García”. Personal de contacto: Ernesto Bonachea Reyes. Presidente de la CCSF “Conrado Benítez García”. Comunidad 22, Consejo Popular Pitajones, Municipio Trinidad, Provincia Sancti Spíritus, Apartado Postal 32.

4

Instituciones de Apoyo 

Comité Provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) Dirección: Carretera Central y Camino de Santa Cruz, Sancti Spíritus. Cuba. Telf./Fax: (41) 325634 y 325115. E-mail: [email protected] Personal de contacto: Tomás Pérez Gaspar. Funcionario de Cooperación.



Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Dirección: Calle I, No. 206, e/ Línea y 13. Vedado. La Habana, C.P 10400. Telf./Fax: 832 1727. E-mail: [email protected]. Personal de contacto: Mario La O Sosa. Director de Cooperación.

5. PROBLEMA AMBIENTAL Identificación de los problemas ambientales La pérdida de la diversidad biológica en el macizo montaño de Guamuhaya es un fenómeno que tiene varias causas, entre ellas la explotación irracional de los recursos naturales (principalmente suelo y bosque) para la actividad agropecuaria. En la zona donde se ejecutará el proyecto las áreas que fueron deforestadas para el uso con fines agropecuarios luego fueron prácticamente abandonadas dada la depresión que sufrió la ganadería sobre todo durante los años más difíciles del período especial, lo que facilitó la introducción y establecimiento de especies invasoras como el marabú que hoy constituyen un verdadero problema no solo para la seguridad alimentaria de quienes viven en esta zona, sino también para la propia protección y conservación de la diversidad biológica que durante años se ha visto afectada al reducirse hábitat natural. Por otra parte la degradación de los suelos es un problema presente en casi la totalidad de las 2100 hectáreas de tierra que constituyen patrimonio de la CCSF “Conrado Benítez García”, de las cuales actualmente 1669 están dedicadas a la ganadería, 220 al cultivo del café y 138.33 a los cultivos varios. El territorio se caracteriza por un relieve propio de la zona de premontaña, con elevaciones por encima de los 250 metros sobre el nivel del mar, por lo que predomina la erosión como uno de los factores degradantes de este recurso, que se ve afectado también por la compactación, destrucción agro técnica y pérdida de la fertilidad. Todo esto ha conducido a la degradación acelerada de los suelos, siendo necesario recurrir inevitablemente cada vez más al uso de insumos externos al sistema, con el fin de tratar de restituir el nivel de disponibilidad nutricional del suelo, para lo cual se acude a la aplicación de fertilizantes químicos, incrementando los costos, la dependencia del exterior y los efectos residuales adversos al medio ambiente y a la calidad agrícola de la producción. A todo lo anterior se suma el hecho de que diariamente se emiten al medio ambiente volúmenes considerables de excreta vacuna y porcina, dada la vocaciones de estas tierras para la actividad ganadera, lo que contribuye con el calentamiento global por la emisión de metano a la atmósfera y con el deterioro de las condiciones ambientales en 5

los asentamientos humanos por la contaminación que genera el vertimiento no solo de las excretas sino de las aguas residuales de la actividad agropecuaria. Si bien esta es la situación ambiental de las comunidades ubicadas en áreas de la CCSF “Conrado Benítez García” lo cierto es que los impactos negativos no son mayores gracias a un proyecto sociocultural que por más de 10 años CIERIC ha apoyado en esta zona del lomerío espirituano con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la Reserva Ecológica “Lomas de Banao”, cuyos resultados constituyen antecedente a esta propuesta y servirán de base para el programa de educación ambiental que se implementará como resultado de la actual propuesta que el propio grupo gestor de Comunidad 23 ha promovido entre campesinos y familiares de esta comunidades. 6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL Posibles soluciones El proyecto pretende realizar un conjunto de acciones que permitan reducir la presión sobre la diversidad biológica en áreas del macizo montañoso de Guamuhaya a partir de la eliminación de especies invasoras, la reforestación e introducción del Manejo Sostenible de Tierras como opción para el desarrollo sostenible en este frágil ecosistema de montaña. Unas 50 hectáreas de tierra de las actualmente invadidas por el marabú, deben ser recuperadas para la plantación en ellas de especies maderables y frutales que permitirán hacer realidad la reforestación de igual número de hectáreas con una supervivencia de más del 75%; para ello será necesario el montaje de un vivero tecnificado para la producción de posturas, lo cual generará nuevas fuentes de empleo que beneficiarán directamente a la mujer. El incremento de las acciones a favor de la reforestación y el cuidado de las áreas boscosas permitirá la restauración y conservación de la biodiversidad en su entorno a través del fomento de especies forestales y frutales. Se pretende reforestar con árboles frutales (mango, guayaba, otros menos abundantes como níspero, guanábana, anón, así como cítricos especialmente el limón) y con especies forestales (majagua, teca, caoba, cedro). Para disminuir el nivel de degradación de los suelos por la erosión se propone el empleo de medidas de conservación de suelo en unas 200 hectáreas del área cultivable de la cooperativa, como son: a. b. c. d. e.

Adecuada asociación y rotación de los cultivos. Prohibición de quemas. Uso de coberturas vivas y abonos verdes. Uso de coberturas muertas (mulch). Empleo de materia orgánica.

6

Para ello se montarán 10 naves rústicas para la producción de humus de lombriz en fincas de campesinos, donde serán producidas alrededor de 200 toneladas de materia orgánica que beneficiarán hasta 125 hectáreas de superficie agrícola, mientras que en el resto de las áreas de la cooperativa se realizarán otras medidas de conservación. La introducción de las energías renovable permitirá disminuir los gastos por el acarreo del agua para el ganado, para lo que se propone la instalación de tres molinos de viento; así como reducir el consumo de leña para la cocción de los alimentos a partir de la instalación de 10 biodigestores de membrana de PVC. La economía local se mejorará a partir del montaje de una mini industria para la producción de alimentos en conserva, que permitirá aprovechar las producciones de frutas y hortalizas y satisfacer la creciente demanda local, contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad y la sostenibilidad del proyecto toda vez que se podrían comercializar las producciones en el polo turístico de Trinidad. La capacitación del personal La introducción de la metodología del Manejo Sostenible de Tierras como un modelo de trabajo adaptable a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recursos disponibles en función de un desarrollo socio económico que garantice la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia, permitirá la capacitación a campesinas y campesinos en temas ambientales, en particular sobre aquellas tecnologías que contribuyen a un manejo sostenible del suelo, los bosques y la diversidad biológica de la zona, así como el empleo de nuevas tecnologías. Para aplicar esta metodología se pretenden establecer alianzas con personal capacitado de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y con especialistas de la universidad del territorio, quienes facilitarán el proceso de capacitación que será replicado a través de talleres concebidos en la ejecución del Programa Campesino a Campesino que la ANAP desarrolla en todo el país. Estos talleres serán impartidos por los propios promotores como principales protagonistas del Programa, y se coordinarán a través del facilitador de la zona y el Coordinador Municipal de Proyectos del municipio. La Junta Directiva del Proyecto La Junta Directiva del Proyecto será seleccionada por los miembros de la cooperativa y los representantes de las diferentes organizaciones e instituciones del Consejo Popular y tendrá como función dar seguimiento, coordinación y supervisión a las acciones del proyecto. Esta Junta se reunirá mensualmente con los objetivos de chequear la ejecución de las actividades formuladas en el proyecto, así como para evaluar el estado de los resultados comprometidos. Esta Junta realizará los informes trimestrales que se enviarán a la Oficina del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), así como a otras instituciones que así lo requieran y rendirá cuenta a los miembros de la comunidad que son beneficiados por el proyecto. 7

Beneficiarios directos del proyecto Serán beneficiados directamente los 132 socios de la cooperativa, de los cuales 9 son mujeres, así como el resto de los habitantes de estas tres comunidades donde las pocas opciones de empleo femenino han sido identificadas como uno de los principales problemas sociales que incide directamente en la migración hacia otros asentamientos del municipio. Viabilidad y sostenibilidad del proyecto Para el desarrollo de una verdadera y sostenible intervención comunitaria y técnica se concibe la aplicación de prácticas y tecnologías que contribuyan a conservar los recursos naturales de la zona. Al concluir la ejecución financiera del proyecto se habrán creado las condiciones para que la propia población beneficiada continúe con las acciones a su cargo, a partir de los resultados alcanzados. Los recursos instalados y capacidades creadas quedan en posesión de la Cooperativa de Créditos y Servicios, cuyos miembros deberán cuidarlos y emplearlos con eficiencia, acorde a la capacitación recibida al respecto. La propia concepción del proyecto prevé una transferencia de tecnología y gestión a través de la capacitación que asegura la continuidad en la aplicación de dichas prácticas y la continuidad del desarrollo social como resultado del empoderamiento de la sociedad civil. Respecto a los incrementos de la producción que se esperan obtener, está asegurado el mercado para su comercialización, tanto en los puntos de venta de la propia cooperativa como en los mercados estatales y mercados agropecuarios de libre oferta y demanda (incluido el turismo). En todos los casos los precios responden a la coyuntura de la oferta y demanda con amplio margen a favor de los productores. Riesgos y presunciones En el proyecto se han concebido todas las acciones y medidas para minimizar los posibles riesgos en todas sus fases; en este sentido no se prevén riesgos normales en la ejecución que puedan poner en peligro su viabilidad y sostenibilidad. Solo se prevén riesgos ante eventos naturales y climáticos; identificándose las medidas que impidan afectaciones al cumplimiento de los objetivos y en particular a los resultados materializados del proyecto; así como aquellas acciones que permitan solucionar cualquier imprevisto o contingencia. En la siguiente tabla se muestra una síntesis de los riegos y las medidas previstas.

8

Descripción del riesgo

Medida

Eventos climáticos (intensas lluvias, ciclones tropicales e inundaciones).

 Selección de especies endémicas locales y resistentes a estos fenómenos climáticos.  Correcta instrumentación y supervisión de los Planes de medidas contra este tipo de catástrofes establecidas por la Defensa Civil a nivel local.  Tala y raleo de salvamento una vez concluido el evento.  Preservación bajo salvaguardia de los recursos asignados por el proyecto.

 Implementación de Planes de medidas para el enfrentamiento Eventos climáticos (intensa sequía).

 

a la sequía y la utilización óptima del agua. Selección de especies endémicas locales y resistentes a este fenómeno climático. Riego en aquellos lugares que lo permitan.

Enfoque de género Se logrará un incremento de la presencia y participación de la mujer en la vida económica de las comunidades, facilitando así su empoderamiento y liderazgo. Los programas de capacitación le permitirán continuar incrementando su nivel cultural, así como su mayor desenvolvimiento tanto laboral como social. Impacto ambiental Las acciones que se desarrollarán como parte del proyecto contribuirán al mejoramiento de las condiciones ambientales de las comunidades al recuperar suelos degradados, fomentar la plantación de árboles frutales y maderables y contribuir así a la protección de la diversidad biológica, para lo cual será necesario diseñar e implementar un Programa de Educación Ambiental que involucre a los productores y sus familiares, especialmente a niños y jóvenes que tendrán la responsabilidad de velar por la sostenibilidad de las acciones acometidas como parte del proyecto. Con esta propuesta se logrará además rescatar las tradiciones culturales agrícolas y el cultivo de plantas tradicionales para la cocina cubana o de aquellas con valores medicinales y ornamentales; favoreciendo el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales locales. Todas estas acciones se insertan en el programa medioambiental que se desarrolla en la provincia y el país. 7. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la protección y conservación de la diversidad biológica en áreas del macizo montañoso de Guamuhaya. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Establecer un sistema para el Manejo Sostenible de Tierras. 9

2. Desarrollar alternativas sostenibles para el aprovechamiento racional de los recursos locales. 3. Capacitar a los beneficiarios en acciones a favor del manejo sostenible de sus recursos naturales. 9. PRINCIPALES RESULTADOS ESPERADOS OBJETIVO ESPECÍFICO

RESPONSABLE Y PARTICIPANTES

FECHA INICIO

FECHA TERM.

Junta Coordinadora de la CCS y Consejo de Dirección del Politécnico

I Trimestre

I Trimestre

I Trimestre

I Trimestre

I Trimestre

III Trimestre

Junta Coordinadora de la CCS, campesinos seleccionados y Consejo de Dirección del Politécnico.

II Trimestre

IV Trimestre

II Trimestre

VIII Trimestre

Junta Coordinadora de la CCS, campesinos seleccionados y especialistas de la ANAP.

I Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

VIII Trimestre

Producción de 200Tn anuales de humus de lombris

II Trimestre

VIII Trimestre

Aplicación de abonos orgánicos en áreas seleccionadas de la CCS.

I Trimestre

VIII Trimestre

I Trimestre

III Trimestre

II Trimestre

VIII Trimestre

RESULTADOS

ACTIVIDAD

1.1. Incrementada en 50 hectáreas el área forestada.

Creación de un vivero para la producción de 5 mil posturas anuales de especies maderables y frutales. Selección de las áreas a forestar. Limpieza de 50 hectáreas de tierra infestadas de marabú Siembra de posturas. Mantenimiento cultural a las plantaciones de árboles maderables y frutales. Diagnóstico y ordenamiento de las fincas.

1. Establecer un sistema para el Manejo Sostenible de Tierras.

Cumplimiento del plan de ordenamiento agropecuario.

1.2. 200 hectáreas de tierra bajo MST.

Limpieza y acondicionamiento de las áreas infectadas de marabú. Incremento de las áreas para la cría de ganado vacuno y ovino caprino.

10

Junta Coordinadora de la CCS y campesinos seleccionados.

Junta Coordinadora de la CCS y campesinos seleccionados.

OBJETIVO ESPECÍFICO

2. Desarrollar alternativas sostenibles para el aprovechamiento racional de los recursos locales.

RESULTADOS

ACTIVIDAD

2.1. Reducción de las emisiones de GEI a la atmósfera.

Instalación y puesta en funcionamiento de 10 biodigestores de membrana de PVC para el tratamiento de las excretas vacunas y porcinas.

2.2. Reducción del consumo de leña para la cocción de los alimentos.

2.3. Mayor aprovechamiento de las producciones agropecuarias.

Construcción y puesta en funcionamiento de 15 cocinas eficientes. Instalación de una mini industria para el procesamiento de las producciones agropecuarias. Capacitación del personal que laborará en la mini industria. Definir temas de interés estratégico para la capacitación.

3. Capacitar a los beneficiarios en acciones a favor del manejo sostenible de sus recursos naturales.

3.1. Elevada la cultura ambiental de 200 campesinos y otros vecinos de los asentamientos de La Ceiba, Comunidad 22 y Comunidad 23.

Ejecución de 4 talleres sobre manejo sostenible de la diversidad biológica, uso eficiente de la FRE, MST y monitoreo ambiental. Intercambio de experiencias entre productores. Visitas a polígonos demostrativos de otras cooperativas de la provincia.

11

RESPONSABLE Y PARTICIPANTES

FECHA INICIO

FECHA TERM.

Junta Coordinadora de la CCS, campesinos seleccionados y especialistas de la UNISS y otras entidades

III Trimestre

V Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

I Trimestre

I Trimestre

II Trimestre

VIII Trimestre

II Trimestre

VIII Trimestre

II Trimestre

VIII Trimestre

Junta Coordinadora de la CCS, Presidente del Consejo Popular y especialistas.

Junta Coordinadora de la CCS, campesinos y especialistas de la ANAP municipal y otros organismos (CITMA, MINAGRI, SEF, Universidad, etc.). Junta Coordinadora de la CCS, campesinos y especialistas de CUBASOLAR, el CITMA y el INRH.

PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACION La ANAP, como principal entidad responsable de la ejecución del proyecto, tendrá la responsabilidad del seguimiento y evaluación periódica del cumplimiento de los objetivos propuestos y la correcta utilización del financiamiento aprobado. La evaluación tendrá como objetivo medir de forma cuantitativa y cualitativa la eficiencia, eficacia, pertinencia y viabilidad del proyecto, con lo cual será posible determinar en qué medida el mismo ha posibilitado el cumplimiento de los objetivos propuestos. El proyecto contará con una Junta Directiva presidida por el Presidente de la cooperativa y que la integran además representantes de las organizaciones e instituciones del Consejo Popular en representación de los beneficiarios del proyecto. La Junta Directiva será la responsable de la ejecución financiera y el análisis de los resultados, realizará los informes trimestrales que se enviarán a la Oficina del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), así como a otras instituciones que así lo requieran y rendirá cuenta a los miembros de la comunidad que son beneficiados por el proyecto. Se ejecutará un Sistema Integrado de Seguimiento y Evaluación propuesto por el Programa de Pequeñas Donaciones PPD. En este caso se prevé:       

Visitas de campo, previas a la aprobación del proyecto, con el objetivo de verificar los planteamientos del mismo y/o encontrar elementos adicionales que pudiesen reforzar la propuesta. Visitas de campo durante la ejecución del proyecto para verificar si se está ejecutando adecuadamente; verificar resultados e informes parciales de ejecución del proyecto. Visita de campo una vez concluido el proyecto, para evaluar sus resultados; verificar en el terreno el informe final de ejecución de este. Informes y estadísticas del Órgano del Gobierno local y sus dependencias. Auditorías sobre los mecanismos de compra, contabilidad y control. Discusión de informes parciales y finales del proyecto por la Junta con la comunidad Secuencia fotográfica y/o fílmica del proceso de intervención: antes, durante y después.

12

Indicadores de monitoreo, seguimiento y evaluación

No.

1.1

RESULTADO

Incrementada en 50 hectáreas el área forestada.

LINEA BASE

INDICADOR DE IMPACTO

Existen múltiples áreas ocupadas por especies invasoras y deforestadas.

¿? ¿? 1.2

200 hectáreas de tierra bajo MST.

No existe Aún es baja Ninguno

2.1

2.2

2.3

3.1

Reducción de las emisiones de GEI a la atmósfera.

Reducción del consumo de leña para la cocción de los alimentos.

Mayor aprovechamiento de las producciones agropecuarias. Elevada la cultura ambiental de 200 campesinos y otros vecinos de los asentamientos de La Ceiba, Comunidad 22 y Comunidad 23.

Hectáreas de suelo liberadas de marabú Posturas aviveradas Posturas plantadas Hectáreas de tierra forestada con especies maderables Hectáreas de tierra forestada con especies frutales Por ciento de supervivencia Toneladas de frutas que se producen Hectáreas de suelo erosionado recuperadas Cantidad de fincas que disponen de un diagnóstico de sus suelos. Hectáreas de suelo beneficiadas con la aplicación de los abonos orgánicos Biodigestores de PVC instalados y funcionando.

No existen registros de las toneladas de metano que son emitidas a la atmósfera cada año por la actividad ganadera. No existen registros de la cantidad de residuales generados por la actividad ganadera. Ninguna No existen

No existen registros.

Cantidad de metros cúbicos de metano que han dejado de ser emitidos a la atmósfera a partir de la introducción de las nuevas tecnologías para la producción de energía a partir de la excreta del 3 ganado vacuno (80 mil m anuales). Volumen de residuales generados por el ganado vacuno que dejan de ser vertidos a las aguas superficiales y subterráneas a partir de su utilización en la producción de biogás. Cocinas instaladas y funcionando. Cantidad de personas con acceso a nuevas fuentes alternativas de energía para la cocción de los alimentos. Cantidad de metros cúbicos de leña dejados de consumir por la utilización del biogás como combustible para la cocción del alimento humano y animal.

No existe

Toneladas de alimentos procesados en la mini industria.

No existe

Toneladas de alimentos comercializadas.

No existe

Cantidad de personas capacitadas, de ellas cuántas mujeres.

13

PRESUPUESTO Rublo 1

2

3

Categoría de Presupuesto

Bolsas de polietileno negra de 12 x 16 (Forestal)

paquete

3

190.00

570.00

Bolsas de polietileno negra de 24 x 22 (Frutal)

paquete

3

200.00

600.00

Vagón

u

2

80.00

160.00

Sistema de riego compacto de 1 ha por aspersión

u

1

3000.00

3000.00

Motosierra cilíndrica

u

4

500.00

2000.00

Cadena de repuesto

u

8

25.00

200.00

Bujías de repuesto

u

10

4.00

40.00

Módulo para Vivero

4330.00

Desbroce de marabú

2240.00

Equipos para la actividad pecuaria

28250.00

Molino de viento

u

3

3500.00

10500.00

Tanque plástico con tapa para agua de 1000 litros

u

5

150.00

750.00

Molino triturador forrajero

u

2

1500.00

3000.00

rollo

100

50.00

5000.00

u

100

20.00

2000.00

Biodigestores Membrana PVC

uno

10

600.00

6000.00

Gasómetros Membrana PVC

uno

10

100.00

1000.00 13130.00

Despulpadora para frutas, verduras y hortalizas

u

1

4000.00

3720.00

Tanque Escaldador

u

1

2000.00

2000.00

Empacadora de pulpas

u

1

1700.00

1700.00

Lámina tubular de polietileno

u

4

150.00

600.00

Selladora electrónica

u

1

600.00

600.00

Licuadora industrial

u

1

1500.00

1500.00

Selladora manual de latas

u

1

580.00

580.00

Pelador para frutas y verduras

u

10

20.00

200.00

Envase multiusos de polipropileno con tapa cierre hermético

u

10

25.00

250.00

Caja agrícola de polipropileno

u

20

10.00

200.00

Báscula mecánica plataforma 500 kg

u

1

580.00

580.00

Nevera de congelación de 12 pies

u

1

1200.00

1200.00

Láminas o tejas de zinc galvanizadas

6

Módulo de equipos para Mini - industria

Capacitación

1135.00

Papel Fotocopiadora

resma

20

5.50

110.00

Libreta escolar

u

250

1.00

250.00

Bolígrafo

u

250

0.50

125.00

Cámara fotográfica digital

u

1

150.00

150.00

1

500.00

500.00

Apoyo a Talleres 7

Importe Total USD

Cant

Alambre de púas de 400 metros

5

Precio Unitario

U/M

Servicios de Transportación, Monitoreo y Evaluación

915.00

Apoyo a monitoreo, seguimiento y evaluación

415.00

415.00

Apoyo a procesos de importación de insumos

500.00

500.00

TOTAL

50000.00

14

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.