Programa de Políticas Públicas de Empleo y de Capacitación

GOBIERNO DE CHILE PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Documento de Proyecto Título del Proyecto: Programa de Políticas Públicas de E

4 downloads 75 Views 1MB Size

Recommend Stories


Montaje y modo de empleo
ES Montaje y modo de empleo ES - Montaje y modo de empleo No efectuar los consejos de limpieza de la campana y el cambio de los filtros puede provo

COnsejería de empleo Y economía
B O l e t í n O f i C i a l d e l a P rOv i n C i a d e C u e n C a Pág. 27 Miércoles 23 de abril de 2014 Núm. 45 NúM.1610 COnsejería de emPleO Y

POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO
POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO a) Introducción b) La política social y de empleo en los Tratados. c) Panorama histórico y c

POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO
POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO 23 POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO A. Introducción B. La política social y de empleo en los Tratados. C. Panorama histórico

Story Transcript

GOBIERNO DE CHILE

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Documento de Proyecto Título del Proyecto:

Programa de Políticas Públicas de Empleo y de Capacitación Breve Descripción

El proyecto busca continuar con la colaboración que el Ministerio del Trabajo y el PNUD han llevado a cabo desde el año 2008 al 2012 en lo relativo a fortalecer y perfeccionar las políticas laborales, de capacitación e intermediación, con miras a reducir la pobreza y la desigualdad a través del aumento de empleo y la productividad. Para lograr tales objetivos el proyecto busca apoyar las actividades del Ministerio del Trabajo a través de: (i) la asistencia técnica continua, (ii) la provisión de espacios políticamente neutrales para el impulso de políticas públicas, mesas de trabajo y diálogo social (ii) y el apoyo logístico en actividades asociadas para el logro de los objetivos previos.

1

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile Documento de Proyecto

Título del Proyecto: Programa de Políticas Públicas de Empleo y de Capacitación Efecto(s) MANUD (UNDAF): Para el 2014 el país habrá avanzado en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la superación de las desigualdades de ingreso, educación, género, territorio y etnia, particularmente en el acceso a servicios sociales de calidad.

Efecto(s) Esperado(s) del Programa de País: Fortalecimiento de las políticas públicas para combatir la pobreza y las desigualdades en sus distintos aspectos.

Productos Esperados del proyecto: 1. Insumos para apoyar técnicamente la reforma del sistema de capacitación e intermediación laboral que impulsa el Ministerio de Trabajo, elaborados. 2. Información relevante sobre políticas y participación laboral de jóvenes, mujeres y otros grupos de interés para la política laboral, generada. 3. Apoyo técnico para el desarrollo de actividades vinculadas a otros temas laborales relevantes para el Ministerio de Trabajo, realizado.

Asociado en la implementación: Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB).

Período del Programa: 2011 - 2014 Área Resultado Clave (Plan Estratégico): Reducción de la Pobreza y la Desigualdad Atlas Award ID: 00069332 Atlas Project ID: 00083972 Duración del proyecto: 36 meses Fecha de inicio: Enero 2013 Fecha de finalización: Diciembre 2015 Arreglos de Gestión : NIM Fecha reunión PAC: 03-09-2012

Presupuesto AWP del año: USD 416.652 Total recursos requeridos: USD 1.235.028 Total recursos asignados: USD 1.235.028 Regulares MINTRAB USD 835.028 Capital semilla USD 200.000 PNUD USD 200.000

2

3

I.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

1. El Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) trabaja desde el año 2008 con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (en adelante, Ministerio del Trabajo o MINTRAB). Durante este tiempo, el PNUD se ha consolidado ante el Ministerio como un apoyo técnico confiable en acompañar y entregar capacidades a sus equipos técnicos. 2. El Ministerio del Trabajo tiene como misión formular e implementar las políticas, normas y regulación que procuren: i) el pleno empleo y la facilitación del acceso al trabajo en especial de los sectores más vulnerables; ii) que velen por una eficaz fiscalización del cumplimiento de las leyes laborales, previsionales, de seguridad laboral e higiene y seguridad; iii) que promocionen la inversión en capital humano a través de una capacitación pertinente; y el perfeccionamiento y la vigilancia de los diversos programas que atienden a trabajadores y pensionados en materia de previsión social; y iv) propiciar relaciones laborales constructivas y colaborativas entre empleadores, trabajadores y sus respectivas organizaciones. Para cumplir con la misión anterior, el Ministerio cuenta con una dotación de personal capacitado, y más enfocado en las tareas diarias de la institución, enfocadas en el corto plazo, se agrega además una alta rotación. 3. Uno de los objetivos estratégicos definidos por el Ministerio del Trabajo, a través de su Subsecretaria del Trabajo, es la de promover el empleo y la empleabilidad, a través del diseño, articulación y supervisión de políticas y programas de empleo, con el fin de facilitar la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras. 4. En este contexto, mejorar la calidad de la capacitación de todos los trabajadores del país, otorgándoles herramientas que aumenten su productividad y empleabilidad, es una política clave para el país. La formación de capital humano redunda en una mayor productividad laboral de los trabajadores y debiese traducirse en mejores ingresos laborales y condiciones de empleabilidad. 5. Ello constituye la condición más importante para reducir la pobreza y la vulnerabilidad, así como para favorecer la inclusión social y el logro de mejores condiciones de vida. Los beneficios de la formación de capital humano no son sólo individuales, sino que hay externalidades positivas que redundan en mejores tasas de crecimiento económico y en mayores grados de cohesión social. 6. Durante el año 2011, la Ministra del Trabajo Sra. Evelyn Matthei, conformó una Comisión con diversos actores especialistas en políticas públicas y de alto nivel académico, para que en conjunto estudiaran y evaluaran, en profundidad, los programas de capacitación; para determinar cómo las capacitaciones mejoran la condición de vida de los trabajadores chilenos. La Comisión contó con la coordinación y secretaría técnica de profesionales del PNUD. El producto de esta iniciativa fue el “Informe Final de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral”. 7. Una de las principales conclusiones de este Informe es que el estado actual de las políticas en materia de capacitación y demás componentes del sistema de formación de competencias es deficitario en términos de su focalización, eficiencia y eficacia. Además, señala que se necesitan cambios sustanciales en el sistema de formación de competencias laborales para que pueda contribuir efectivamente a elevar la productividad, empleabilidad y los ingresos de

4

la fuerza de trabajo, especialmente aquella que presenta los mayores déficits de capital humano. 8. El Informe señala que se debe avanzar hacia la instalación de un sistema de formación de competencias laborales que debe responder a una estrategia de conjunto más coherente que entregue consistencia y balance a los distintos componentes y políticas, en sustitución a la acumulación inorgánica de iniciativas que ha caracterizado la experiencia del pasado. 9. En este contexto, hay grupos de población de especial interés para el Ministerio del Trabajo. La participación de la mujer en el ámbito laboral es de suma importancia y un requisito para alcanzar el auténtico desarrollo de nuestro país. De hecho, de acuerdo a los datos entregados por la Encuesta Casen 2011, más de la mitad de los hogares pobres son sustentados por mujeres, por lo que el aumento de la participación laboral y de los ingresos del trabajo de las mujeres se hace aun más urgente si se desea terminar con la extrema pobreza. En este contexto, el Estado ha impulsado iniciativas como el posnatal de 6 meses, el proyecto que dará sala cuna a todas las mujeres trabajadoras, la capacitación para mujeres, y la reducción de la jornada laboral para las trabajadoras de casa particular. Cabe mencionar también que durante 2012 comenzó la entrega del Bono al trabajo de la mujer, aporte monetario del Estado que será pagado directamente a las mujeres trabajadoras que hayan postulado y que cumplan los requisitos de acceso. El monto del beneficio dependerá de la renta de la trabajadora, con un tope de $ 34.079 mensuales. 10. Otra de las preocupaciones del Ministerio del Trabajo es la existencia de cerca de 200.000 jóvenes vulnerables que no trabajan ni estudian, lo que les sitúa en situación de alto riesgo social. Durante 2011 se pusieron a disposición de este grupo 6.350 cupos de capacitación de alta calidad, a través del Programa Formación en Oficios Especial de Jóvenes. Para 2012 se ofrecerán 20.000 cupos de capacitación bajo dicho modelo, adicionalmente se pretende mejorar la cobertura, ampliando la población objetivo a otros grupos etarios, mejorar la calidad y pertinencia de las capacitaciones, incorporando nuevas instituciones capacitadoras, mejorando el estándar de calidad de las mismas, e incorporando a las empresas en los procesos de capacitación. Con ello se espera que en 2013 los cupos al menos se dupliquen. 11. La tasa de participación laboral en Chile difiere fuertemente por tramo etario y género. La tasa de participación laboral femenina se sitúa hoy en torno al 47,7% de acuerdo al INE (2012), constituyendo una de las más bajas de la región y la más baja si se compara con los países de la OECD. Algo similar ocurre si estudiamos la tasa de participación de los jóvenes y se compara con los países pertenecientes a la OECD. Existen varios elementos que hacen difícil para muchas mujeres y jóvenes de Chile el poder integrarse al mundo laboral, destacando dotaciones de competencias laborales que son insuficientes para que puedan acceder a empleos acordes con las aspiraciones de estos grupos. 12. En otro ámbito, el Ministerio del Trabajo tiene dentro de sus objetivos estudiar, difundir y/o dar seguimiento a la evolución del mercado del trabajo, así como cubrir las necesidades de aquellos grupos más vulnerables de la sociedad, focalizando los recursos del Estado con criterios de equidad, eficiencia y justicia social. Sin embargo, actualmente se dispone de evidencia que sugiere que existen al menos dos brechas a superar con urgencia: i) brecha en la demanda y oferta de capital humano por parte de empleadores y trabajadores, y ii) brecha de información entre la oferta y demanda de beneficios sociales. 13. Respecto de la primera brecha mencionada, un reciente estudio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) señala que en Chile existe una brecha entre lo que las escuelas forman y lo que en la actualidad requiere el mercado de quienes se vinculan a la actividad laboral 5

después de la secundaria. En este contexto, conocer, analizar y seguir la evolución que tiene el mercado laboral es clave para formular programas de capacitación que tengan mayor pertinencia con el mercado. 14. Asimismo, es necesario tener presente que la formación de competencias laborales representa un espacio propicio para la incorporación de la perspectiva de género, teniendo en consideración las brechas existentes entre hombres y mujeres en términos de participación laboral y niveles de remuneraciones. 15. Respecto de la segunda brecha mencionada, destaca el bajo uso que ha tenido el Fondo de Cesantía Solidario (FCS), uno de los dos componentes que constituyen el Seguro de Cesantía, principal instrumento de protección para el desempleo de la red de protección social en Chile. De hecho, según un informe de la comisión de usuarios del Seguro de Cesantía (2011), sólo un 57% de los potenciales beneficiarios del FCS hace uso de este derecho. Generar y analizar información que ayude a generar políticas y beneficios más eficientes es clave para el bienestar de los trabajadores. Igualmente clave resulta ser la difusión de esta información entre empleadores, trabajadores y otros actores relevantes con el fin de minimizar las brechas existentes entre la oferta y demanda de éste y otros beneficios laborales. 16. El presente proyecto busca continuar el trabajo desarrollado con el Ministerio del Trabajo desde 2008, y su objetivo general es contribuir a fortalecer y perfeccionar las políticas laborales, de capacitación e intermediación, con miras a reducir la pobreza y la desigualdad a través del aumento de empleo y la productividad, así como de la introducción de las mejores prácticas laborales. 17. En 2015 vence el plazo que se dio la comunidad internacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Con el fin de informar sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país, se realizará un Cuarto Informe Nacional sobre ODM. En el contexto del Objetivo 1 (en especial la meta 1.A y la meta 1.B Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes), este proyecto busca contribuir a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad mediante el aumento de la productividad y empleabilidad de los trabajadores. 18. En relación al Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas en Chile (UNDAF), esta propuesta se relaciona con el “Área de Cooperación 1: Reducción de las desigualdades y pobreza”. 19. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. PNUD forma alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis y promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. 20. En Chile el PNUD opera desde 1965 como agente de desarrollo y define las áreas de trabajo en función de acuerdos multi-anuales de cooperación con el Gobierno de Chile. El último acuerdo estableció el marco de cooperación para el periodo 2011 – 2014. En este el PNUD se compromete a realizar labores dirigidas a fortalecer las políticas públicas en reducción de la pobreza y la desigualdad en sus distintos aspectos. 6

II.

ESTRATEGIA

El presente proyecto representa una continuación del trabajo que han desarrollado el PNUD y MINTRAB entre los años 2008 y 2012. Como parte de las iniciativas desarrolladas en este contexto de colaboración podemos destacar las siguientes:  

   

   

Informe final de evaluación de impacto para la cohorte 2008 del Programa Jóvenes al Bicentenario. El mismo fue validado con la Dirección de Presupuestos, el SENCE y académicos de la Universidad de Chile. Generación de un índice de empleabilidad, validado por expertos tanto del gobierno actual como del anterior, y se identificaron los programas de capacitación y empleo del Ministerio del Trabajo, susceptibles de ser focalizados a partir de este índice. En 2010 se entregó al Ministerio del Trabajo una propuesta final para 2 índices de calidad de empleo (funcionalidades y capacidades del empleo). Primera y Segunda versión del Sistema de Información Laboral, que tiene como objetivo generar, reunir y acercar información de utilidad para trabajadores, trabajadoras, sectores productivos, académicos y medios de comunicación. Informe final de la evaluación cualitativa del programa de Apresto Laboral. Elaboración de minutas e informes sobre política laboral en el marco de apoyo técnico al Gabinete del Ministerio del Trabajo durante el período mayo 2009 -enero 2010. Modelo econométrico predictivo de generación de empleo por región y sector productivo, cuyos resultados servirán para nutrir el Sistema de Información Laboral y ayudar a la toma de decisiones informadas para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas laborales en el Ministerio del Trabajo. Catastro sobre programas de empleo para mujeres y jóvenes ejecutados por organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Boletines elaborados por Comunidad Mujer sobre análisis y desafíos para el empleo femenino. Coordinación de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral entre los meses de abril y septiembre de 2011. Apoyo técnico a las tareas desarrolladas por el Ministerio mediante la contratación de asesores expertos en materia laboral.

En este contexto, el PNUD se ha consolidado ante el Ministerio como un apoyo técnico confiable en acompañar y entregar capacidades a sus equipos técnicos tanto en el diseño, monitoreo así como en la evaluación de las políticas sectoriales. Además, el PNUD ha provisto espacios políticamente neutros y técnicamente validados para la conformación de mesas de trabajo y otras instancias de coordinación entre actores vinculados a las políticas públicas de interés de MINTRAB. Una prueba de ello fue la coordinación en el año 2011 de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral coordinada por PNUD a solicitud de la Ministra del Trabajo. En el marco del presente proyecto, se considera que para reducir los actuales niveles de desigualdad y pobreza de Chile, es clave avanzar hacia la instalación de un sistema de formación 7

de competencias laborales de calidad, en que sus principales beneficiados sean aquellas personas que pertenezcan a los grupos de población más vulnerables del país. Solo de esta manera es posible asegurar que se entregarán las herramientas necesarias que permitirán a las personas aumentar su productividad y empleabilidad, lo cual debiese traducirse en mejores ingresos laborales y condiciones de empleabilidad, y en términos generales, debiese contribuir a que el país alcanza un nivel de desarrollo que sea sustentable en el tiempo. Dado lo anterior, el rol de PNUD en el proyecto estará básicamente centrado en el acompañamiento y asesoría técnica a MINTRAB en su estrategia de fomento al empleo y al diseño institucional y de diversas políticas públicas en estos ámbitos, en especial aquella vinculada a la formación de competencias laborales. Para ello, la intervención del PNUD buscará fortalecer y perfeccionar las políticas de capacitación e intermediación laboral, así como examinar y sugerir la introducción de las mejores prácticas laborales que han ayudado a que distintos países hayan avanzado en el establecimiento de sistemas de formación de capital humano de reconocida calidad. El PNUD está interesado también en avanzar hacia una mayor igualación de género en el país, siendo el mercado del trabajo unos de los espacios de mayor relevancia a este propósito. Se debe hacer notar que en este contexto, el PNUD ofrece la posibilidad de tener una mirada integral de las políticas públicas que son implementadas en distintos ministerios sociales. De esta manera, el trabajo desarrollado con MINTRAB es posible vincularlo con el que se desarrolla en otros ministerios que también han sido y son apoyados por el PNUD. Lo anterior resulta de gran importancia ya que cualquier reforma o modificación al actual sistema de de capacitación e intermediación laboral con miras a la construcción de una política integrada de formación de capital humano requiere una estrecha coordinación con el Ministerio de Educación. Asimismo, es necesario enmarcar este trabajo dentro de las tareas establecidas por Ley del Ministerio de Desarrollo Social, el cuál debe velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de desarrollo social. Ello, sumado al hecho que PNUD ofrece espacios políticamente neutros y técnicamente validados, abre inmensas posibilidades de analizar y discutir políticas estratégicas para el país de manera transversal a los distintos ministerios que intervienen de una u otra forma en éstas. El MINTRAB es uno de los ministerios clave en el diseño e implementación de políticas públicas que en última instancia contribuyen a la reducción de la pobreza y de la desigualdad al incidir sobre el mercado de trabajo y el empleo. El trabajo de colaboración que se ha llevado a cabo con MINTRAB, le ha permitido al PNUD contribuir e influir directamente en la agenda política del país en materia laboral, posicionándolo a la vez como un socio técnicamente confiable y ampliamente validado al interior del Estado. Este nuevo proyecto permitirá al PNUD seguir colaborando e influyendo de manera directa en la formulación de la política pública laboral y facilitar la creación y reafirmación de capacidades al interior del Ministerio. Más aún, esta forma de trabajo constituye un paso adelante en la identificación de buenas prácticas, tanto para Chile como para otros países de Latinoamérica. En el marco del nuevo proyecto la labor del PNUD consistirá en: i)

Ofrecer asistencia técnica del más alto nivel en áreas de carácter estratégico para el Ministerio, tales como la reforma integral del sistema de capacitación e intermediación laboral, prestando asesoría técnica en la modernización del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), tanto en el diseño y evaluación de programas de capacitación e intermediación, como en aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades y la reforma institucional. 8

ii) iii)

Proveer un espacio políticamente neutral para el impulso de iniciativas de política pública, la conformación de mesas de trabajo e instancias de diálogo social. Servir de apoyo logístico para la contratación de personal, licitaciones de estudio, organización de eventos y similares relacionados con los objetivos del proyecto. El coordinador del proyecto, dedicado a la ejecución del mismo, será seleccionado por MINTRAB y trabajará bajo la supervisión directa del Director Nacional. Dicho Coordinador/a tendrá las responsabilidades operativas respecto a las actividades y resultados pactados en el proyecto. Se debe mencionar que el MINTRAB cuenta con un equipo de técnicos que asegura el normal funcionamiento del proyecto. El mismo será reforzado por consultores nacionales (e internacionales si es necesario), así como asistentes de investigación a cargo del proyecto, entre cuyos objetivos estará ampliar la capacidad técnica del Ministerio. Los resultados de las actividades previstas en el proyecto serán diseminados, mediante publicaciones, seminarios u otras instancias, entre la comunidad académica, los decisores políticos y los agentes participantes en el mercado laboral chileno. Productos

1. Insumos para apoyar técnicamente la reforma del sistema de capacitación e intermediación laboral que impulsa el Ministerio de Trabajo, elaborados En el mes de marzo de 2011 la Ministra del Trabajo y Previsión Social convocó una Comisión Revisora de los Programas de Capacitación e Intermediación Laboral, cuya coordinación y secretaría técnica recayeron en el PNUD. Esta Comisión estuvo integrada por especialistas gubernamentales e independientes con diferentes sensibilidades políticas y tuvo el mandato de revisar el diseño, implementación e impacto de los programas de capacitación e intermediación laboral a cargo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). En el mes de noviembre de 2011, se entregó el informe final que recoge el diagnóstico de la Comisión respecto a los programas más importantes de SENCE y formula recomendaciones de carácter estratégico para mejorar la focalización, eficacia y eficiencia de la política de capacitación e intermediación laboral. Dado el éxito de esta iniciativa, el Ministerio del Trabajo quiere formalizar la creación de una instancia consultiva de alto nivel similar mediante una reforma de ley. Basado en el Informe citado, uno de los objetivos del nuevo proyecto es contribuir y avanzar en establecer una política de capacitación coherente con los desafíos que el país necesita abordar en materia laboral para alcanzar un nivel de desarrollo sustentable en el tiempo, lo que se realizará mediante la elaboración de una propuesta para establecer en el país un Sistema de Educación y Formación Para el Trabajo. Este trabajo requerirá tanto de una mirada de largo plazo que ayude a establecer una estrategia país en la materia, que precisará de coordinaciones interministeriales, y una mirada de corto plazo que por un lado revise y genere los antecedentes e información necesaria para la construcción de esta propuesta, y por otro lado contribuya a mejorar y perfeccionar los instrumentos y políticas actualmente vigentes en el país. En este contexto, se tiene contemplado:  Coordinar y apoyar técnicamente la mesa de trabajo SENCE,

9

   

Apoyar la realización de estudios en el ámbito de la capacitación e intermediación laboral, Apoyar la formación e implementación de componentes del sistema de formación de competencias laborales, Apoyar el perfeccionamiento al Sistema Chile Valora, Contribuir a que los temas de género estén incorporados en las políticas de capacitación e intermediación laboral

2. Información relevante sobre políticas y participación laboral de jóvenes, mujeres y otros grupos de interés para la política laboral, generada

A pesar del sostenido crecimiento económico en Chile en las últimas décadas, muchos chilenos, en especial jóvenes y mujeres, exhiben una baja incorporación al mercado del trabajo. Adicionalmente, para un número significativo de ellos, las condiciones laborales y salariales son precarias e inestables. Diversos indicadores dan cuenta de la problemática de los jóvenes y mujeres para insertarse al mercado laboral en Chile. En efecto, las altas tasas de crecimiento del empleo en Chile en los últimos años no van acompañadas de mayores oportunidades para estos grupos de la población. El correcto diagnóstico y estudio sobre la situación laboral de mujeres y jóvenes, así como otros grupos relevantes para la política social y laboral, proporcionará importantes insumos para optimizar las políticas públicas destinadas a mejorar la inserción laboral de estos grupos poblacionales. En este contexto, se tiene contemplado:  Apoyar y/o realizar estudio(s) sobre situación de mujeres en el mercado laboral.  Apoyar y/o realizar estudio(s) sobre la evaluación de programas y/ o políticas públicas asociadas a la mujer, como por ejemplo el posnatal de seis meses o la reforma al artículo 203 del Código del Trabajo, u asociados a otros grupos de interés.  Asesorar técnicamente al Ministerio en el estudio de la situación laboral de otros grupos de interés en materia laboral

3. Apoyo técnico para el desarrollo de actividades vinculadas a otros temas laborales relevantes para el Ministerio de Trabajo, realizado El Ministerio del Trabajo tiene dentro de sus objetivos estudiar, difundir y/o dar seguimiento a la evolución del mercado del trabajo, así como satisfacer las necesidades de aquellos grupos más vulnerables de la sociedad, focalizando los recursos del Estado con criterios de equidad, eficiencia y justicia social. Sin embargo, actualmente se dispone de evidencia que sugiere que existen al menos dos brechas a superar con urgencia: i) brecha en la demanda y oferta de capital humano por parte de empleadores y trabajadores, y ii) brecha de información entre la oferta y demanda de beneficios sociales. En este contexto, resulta clave tener un mayor conocimiento sobre el mercado laboral que permita generar información que ayude a los trabajadores y empleadores a cerrar la brecha que existe entre lo que las escuelas forman y lo que en la actualidad requiere el mercado laboral. De 10

igual forma, es urgente generar y analizar información que ayude a generar políticas y beneficios más eficientes con el fin de minimizar las brechas existentes entre la oferta y demanda de beneficios laborales entregados por el Estado. Conviene destacar que el Ministerio posee valiosa información administrativa que actualmente se encuentra subutilizada y que podría ser un importante insumo en la toma de decisiones en los ámbitos antes señalados. Dado lo anterior, este componente considera también la posibilidad de realizar análisis e implementar acciones concretas en el desarrollo de estas áreas. Además, durante el transcurso del trabajo conjunto entre PNUD y MINTRAB se identificarán otras temáticas en que el Ministerio tenga interés de avanzar, elaborando informes respectivos con recomendaciones para mejorar el diseño e implementación de políticas, programas y/o beneficios sociales actualmente existentes en materia laboral. En este contexto, se tiene contemplado:  Apoyar y/o realizar monitoreo sobre el uso y funcionamiento del Sistema de Información Laboral (SIL), así como de apoyar su difusión.  Apoyar la difusión del estudio “Levantamiento de una encuesta para estudiar los determinantes de uso del seguro de cesantía y evaluar propuestas de su reforma”  Acompañar técnicamente al Ministerio en los temas emergentes en materia laboral.

11

III.

MARCO DE RESULTADOS Y RECURSOS

Objetivo General: Contribuir a fortalecer y perfeccionar las políticas laborales, de capacitación e intermediación, con miras a reducir la pobreza y la desigualdad a través del aumento de empleo y la productividad, así como de la introducción de las mejores prácticas laborales.

Producto 1

Insumos para apoyar técnicamente la reforma del sistema de capacitación e intermediación laboral que impulsa el Ministerio de Trabajo, elaborados Actividades 1.1

Apoyo técnico a las actividades que realiza MINTRAB en materia de capacitación e intermediación laboral Actividad 1

Asistir a reuniones de trabajo

Actividad 2

Revisar y analizar información

Actividad 3

Entregar informes y/o minutas de trabajo

Actividad 4

Actividades 1.2

Actividades 1.3

Apoyar en las actividades de difusión Apoyo a la realización de estudios relacionados con capacitación e intermediación laboral Actividad 1

Asistir a reuniones de trabajo

Actividad 2

Apoyar con la gestión administración de contratos

Actividad 3

Entregar informes y/o minutas de trabajo

Actividad 4

Apoyar en las actividades de difusión

licitaciones

y

Contratación de Asesores Técnicos Actividad 1

Producto 2

de

Administrar eficientemente los contratos de consultores

Información relevante sobre políticas y participación laboral de jóvenes, mujeres y otros grupos de interés para la política laboral, generada Actividades 2.1 Estudio(s) sobre situación de mujeres en el mercado laboral

Actividades 2.2

Actividad 1

Apoyar con la gestión de licitaciones y administración de contratos

Actividad 2

Apoyar en las actividades de difusión

Estudio sobre evaluación de programas y/o políticas laborales Actividad 1

Apoyar con la gestión de licitaciones y administración de contratos

Actividad 2

Actividades 2.3

Producto 3

Apoyar en las actividades de difusión Asesorar técnicamente al Ministerio en el estudio de la situación laboral de otros grupos de interés en materia laboral Actividad 1

Asistir a reuniones de trabajo

Actividad 2

Apoyar con la gestión administración de contratos

Actividad 3

Elaborar minutas y/o informes con recomendaciones

de

licitaciones

y

Apoyo técnico para el desarrollo de actividades vinculadas a otros temas laborales relevantes para el Ministerio de Trabajo, realizado 12

Actividades 3.1

Monitoreo y difusión del Sistema de Información Laboral Actividad 1

Entregar apoyo técnico en al análisis y revisión del SIL

Actividad 2

Entregar informes y/o minutas de trabajo

Actividad 3

Actividades 3.2

Actividades 3.3

Apoyar en las actividades de difusión Difusión del estudio “Levantamiento de una encuesta para estudiar los determinantes de uso del seguro de cesantía y evaluar propuestas de su reforma” Actividad 1

Asistir a reuniones de trabajo

Actividad 2

Apoyar en las actividades de difusión

Acompañar técnicamente al emergentes en materia laboral

Ministerio

Actividad 1

Asistir a reuniones de trabajo

Actividad 2

Elaborar minutas y/o informes con recomendaciones

en

los

temas

13

MARCO DE RECURSOS Y RESULTADOS Resultados del Programa País según el Marco de Resultados y Recursos, incluyendo línea base y objetivos: Resultados esperados: Se han fortalecido las políticas públicas para combatir la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades en sus distintos aspectos. NBR: Políticas de protección introducidas en el periodo 2000 – 2009. Indicadores: Número de iniciativas emprendidas para el fortalecimiento de políticas públicas con componentes de reducción de desigualdades. Área Clave de Resultados (Plan Estratégico PNUD 2007-2011): Reducción de la Pobreza y la Desigualdad Estrategia de Asociación: Ministerio del Trabajo y Previsión Social Título y n° proyecto (ATLAS): Programa de Políticas Públicas de Empleo y de Capacitación N° 00083972 Productos esperados

Actividades

1: Insumos para apoyar técnicamente la reforma del sistema de capacitación e intermediación laboral que impulsa el Ministerio de Trabajo, elaborados Línea base: El Ministerio del Trabajo tiene a su cargo un conjunto de planes y programas sociales orientados a promover empleo, mejorar la empleabilidad y las condiciones de trabajo. Sin embargo, según el informe de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral”, el estado actual de las políticas en materia de capacitación y demás componentes del sistema de formación de competencias es deficitario. Además, el Ministerio mantiene una dotación de personal capacitado, pero muy exigido y con alta rotación, lo que hace complejo abordar análisis de largo plazo. Además, la corta duración de las administraciones de los gobiernos dificulta la puesta en marcha y mantención de iniciativas de política de

Actividad 1: Apoyo técnico a las actividades que realiza MINTRAB en materia de capacitación e intermediación laboral.

PRODUCTO

   

RESPONSABLES

Asistir a reuniones de trabajo Revisar y analizar información Entregar informes y/o minutas de trabajo Apoyar en las actividades de difusión

Actividad 2: Apoyo a la realización de estudios relacionados con capacitación e intermediación laboral    

INSUMOS

Asistir a reuniones de trabajo Apoyar con la gestión de licitaciones administración de contratos Entregar informes y/o minutas de trabajo Apoyar en las actividades de difusión

y

PNUD MINTRAB Capital semilla

198.900 USD 589.998 USD 178.500 USD

Actividad 3: Contratación de Asesores Técnicos 

Administrar eficientemente los contratos de consultores

14

largo plazo INDICADOR:

1) # de informes y/o minutas de trabajo realizadas, 2) # de estudios y/o servicios licitados, 3) # de asesores técnicos contratados. Meta: 1) al finalizar el proyecto se cuenta con una política de capacitación e intermediación laboral más eficiente, 2) al finalizar el proyecto se cuenta con mayor información respecto de capacitación e intermediación laboral, 3) en todo momento se dispone de profesionales técnicamente validados para apoyar las labores que realiza el Ministerio| PRODUCTO 2: Información relevante sobre políticas y participación laboral de jóvenes, mujeres y otros grupos de interés para la política laboral, generada Línea base: Para el Ministerio del Trabajo la participación de la mujer en el ámbito laboral es de suma importancia y un requisito para alcanzar el auténtico desarrollo de nuestro país. Sin embargo, su tasa de participación y ocupación laboral es baja. Asimismo, existen cerca de 200.000 jóvenes vulnerables que no trabajan ni estudian. Lo anterior sugiere que los planes y programas que se han desarrollado en este contexto no han sido del todo exitosos en promover e incorporar a estos grupos de población al mercado laboral. INDICADOR: 1) # de estudios y/o informes sobre situación de mujeres en el mercado laboral, 2) Estudio sobre evaluación de programas

Activdad 3: Estudio(s) sobre situación de mujeres en el mercado laboral. 

Apoyar con la gestión de administración de contratos



Apoyar en las actividades de difusión

licitaciones

y

Actividad 4: Estudio sobre evaluación de programas y/o políticas laborales. 

Apoyar con la gestión de administración de contratos



Apoyar en las actividades de difusión

licitaciones

y MINTRAB Capital semilla

140.170 USD 10.710 USD

Actividad 5: Asesorar técnicamente al Ministerio en el estudio de la situación laboral de otros grupos de interés en materia laboral   

Asistir a reuniones de trabajo Apoyar con la gestión de licitaciones y administración de contratos Elaborar minutas y/o informes con

15

recomendaciones

y/o políticas laborales 3) # de informes y/o minutas con recomendaciones sobre situación laboral de otros grupos de población. Meta: 1) al final del proyecto, el Ministerio cuenta con más y mejor información respecto de la situación de las mujeres en el mundo laboral para generar políticas públicas más eficientes, 2) al final del proyecto el Ministerio cuenta con más y mejor información sobre la situación laboral de otros grupos de interés para la política pública 3: Apoyo técnico para el desarrollo de actividades vinculadas a otros temas laborales relevantes para el Ministerio de Trabajo, realizado. Línea base: El Ministerio del Trabajo tiene dentro de sus objetivos estudiar, difundir y/o dar seguimiento a la evolución del mercado del trabajo, así como satisfacer las necesidades de aquellos grupos más vulnerables de la sociedad, focalizando los recursos del Estado con criterios de equidad, eficiencia y justicia social. Sin embargo, actualmente se dispone de evidencia que sugiere que existen al menos dos brechas a superar con urgencia: i) brecha en la demanda y oferta de capital humano por parte de empleadores y trabajadores, y ii) brecha de información entre la oferta y demanda de beneficios sociales. INDICADOR: 1) # de actividades relacionadas con la difusión del SIL, PRODUCTO

Actividad 6: Monitoreo y difusión del Sistema de Información Laboral (SIL). 

Entregar apoyo técnico en al análisis y revisión del SIL



Entregar informes y/o minutas de trabajo



Apoyar en las actividades de difusión

Actividad 7: Difusión del estudio “Levantamiento de una encuesta para estudiar los determinantes de uso del seguro de cesantía y evaluar propuestas de su reforma”  

Asistir a reuniones de trabajo Apoyar en las actividades de difusión

MINTRAB Capital semilla

104.860 USD 10.710 USD

Actividad 8: Acompañar técnicamente al Ministerio en los temas emergentes en materia laboral  

Asistir a reuniones de trabajo Elaborar minutas y/o recomendaciones

informes

con

16

2) # de actividades realizadas en relación a la difusión del estudio de uso del seguro de cesantía, 3) # de minutas y/o informes relacionados al asesoramiento técnico en otros temas laborales. Meta: 1) al finalizar el segundo año del proyecto, el Ministerio, trabajadores y empleadores, tendrán mayor conocimiento respecto del mercado laboral, así como de su evolución. 2) al finalizar el primer año el Ministerio y otras entidades del Estado contarán con mayor información respecto de cómo hacer más eficiente el uso de los beneficios sociales en materia laboral, 3) en todo momento, el Ministerio habrá contado con el apoyo técnico del PNUD en la identificación y desarrollo de otras temáticas laborales que emerjan a lo largo del mismo.

17

IV.

PLAN DE TRABAJO ANUAL –AWP

Productos Esperados

Actividades Planificadas

Linea Base, indicadores asociados y metas anuales

Listar actividades de resultado y acciones asociadas

Presupuesto Estimado (USD)

Producto 1: Se apoya y acompaña técnicamente la reforma del sistema de capacitación e intermediación laboral que impulsa el MINTRAB. Línea Base: 1) El estado actual de las políticas en materia de capacitación y demás componentes del sistema de formación de competencias es deficitario, 2) El Ministerio mantiene una dotación de personal capacitado, pero muy exigido y con alta rotación. Indicadores: 1) # de informes y/o minutas de trabajo realizadas, 2) # de estudios y/o servicios licitados, 3) # de asesores técnicos contratados. Meta: 1) al finalizar el proyecto se cuenta con una política de capacitación e intermediación laboral más eficiente, 2) al finalizar el proyecto se cuenta con mayor información respecto de capacitación e intermediación laboral, 3) en todo momento se dispone de profesionales técnicamente validados para apoyar las labores que realiza el Ministerio|

Responsable

Fuente de Financiamiento

Descripción Presupuestaria

2013

2014

2015

71400 (CS_ind)

210,000

215,000

215,000

72100 (CS_com)

50,000

50,000

50,000

71300 (loc cons)

22,800

22,800

22,800

73500 (reimbur)

9,250

8,250

3,750

-

-

-

74200 (print)

5,000

5,000

5,000

71200 (int cons)

6,000

6,000

6,000

-

-

-

303,050

307,050

302,550

-

-

-

ISS (2%)

6,061

6,141

6,051

GMS (5%)

9,903

10,853

15,128

-

-

-

319,014

324,044

323,729

Apoyo técnico a las actividades que realiza MINTRAB en materia de capacitación e intermediación laboral. 

Asistir a reuniones de trabajo

 Revisar y analizar información  Entregar informes y/o minutas de trabajo

MINTRAB



Capital semilla

Apoyar en las actividades de difusión



PNUD

Apoyo a la realización de estudios relacionados con capacitación e intermediación laboral 

Asistir a reuniones de trabajo

 Apoyar con la gestión de licitaciones y administración de contratos  Entregar informes y/o minutas de trabajo



PNUD

Apoyar en las actividades de difusión

Contratación de Asesores Técnicos  Administrar eficientemente los contratos de consultores

SUB TOTAL

TOTAL

18

Productos Esperados

Actividades Planificadas

Linea Base, indicadores asociados y metas anuales

Listar actividades de resultado y acciones asociadas

Presupuesto Estimado (USD)

Producto 2: Se genera información relevante sobre políticas y participación laboral de jóvenes, mujeres y otros grupos de interés para la política laboral. Línea Base: 1) preocupación del Ministerio por la participación laboral de mujeres y jóvenes, 2) baja participación laboral de mujeres y jóvenes. Indicadores: 1) # de estudios y/o informes sobre situación de mujeres en el mercado laboral, 2) Estudio sobre evaluación de programas y/o políticas laborales 3) # de informes y/o minutas con recomendaciones sobre situación laboral de otros grupos de población. Meta: 1) al final del proyecto, el Ministerio cuenta con más y mejor información respecto de la situación de las mujeres en el mundo laboral para generar políticas públicas más eficientes, 2) al final del proyecto el Ministerio cuenta con más y mejor información sobre la situación laboral de otros grupos de interés para la política pública Producto 3: Se apoya y acompaña técnicamente el desarrollo de actividades vinculadas a otros temas laborales relevantes para el MINTRAB. Línea Base: 1) El Ministerio tiene como parte de sus funciones seguir la evolución del mercado del trabajo, así como

Responsable

Fuente de Financiamiento

Descripción Presupuestaria

2013

2014

2015

71400 (CS_ind)

-

-

-

72100 (CS_com)

-

-

-

71300 (loc cons)

36,925

55,725

33,325

73500 (reimbur)

-

-

-

74200 (print)

5,000

5,000

5,000

71200 (int cons)

-

-

-

SUB TOTAL

41,925

60,725

38,325

ISS (2%)

839

1,215

767

GMS (5%)

2,090

3,036

1,916

-

-

-

TOTAL

44,860

64,976

41,008

71400 (CS_ind)

20,000

-

-

Estudio(s) sobre situación de mujeres en el mercado laboral.  Apoyar con la gestión de licitaciones y administración de contratos 

Apoyar en las actividades de difusión

Estudio sobre evaluación de programas y/o políticas laborales.

MINTRAB

 Apoyar con la gestión de licitaciones y administración de contratos

Capital semilla

 Apoyar en las actividades de difusión Asesorar tecnicamente al Ministerio en el estudio de la situación laboral de otros grupos de interés en materia laboral 

Asistir a reuniones de trabajo



PNUD

 Apoyar con la gestión de licitaciones y administración de contratos  Elaborar minutas y/o informes con recomendaciones

Monitoreo y difusión del Sistema de Información Laboral (SIL).  Entregar apoyo técnico en al análisis y revisión del SIL  Entregar informes y/o minutas de trabajo

19

Productos Esperados

Actividades Planificadas

Linea Base, indicadores asociados y metas anuales

Listar actividades de resultado y acciones asociadas

de asegurar la eficiencia en la entrega de los beneficios sociales. 2) Se dispone de evidencia que sugiere que existen al menos dos brechas en la demanda y oferta de capital humano por parte de empleadores y trabajadores, y brecha de información entre la oferta y demanda de beneficios sociales. Indicadores: 1) # de actividades relacionadas con la difusión del SIL, 2) # de actividades realizadas en relación a la difusión del estudio de uso del seguro de cesantía, 3) # de minutas y/o informes relacionados al asesoramiento técnico en otros temas laborales. Meta: 1) al finalizar el segundo año del proyecto, el Ministerio, trabajadores y empleadores, tendrán mayor conocimiento respecto del mercado laboral, así como de su evolución. 2) al finalizar el primer año el Ministerio y otras entidades del Estado contarán con mayor información respecto de cómo hacer más eficiente el uso de los beneficios sociales en materia laboral, 3) en todo momento, el Ministerio habrá contado con el apoyo técnico del PNUD en la identificación y desarrollo de otras temáticas laborales que emerjan a lo largo del mismo.

 Apoyar en las actividades de difusión Difusión del estudio “Levantamiento de una encuesta para estudiar los determinantes de uso del seguro de cesantía y evaluar propuestas de su reforma”

Presupuesto Estimado (USD) Responsable

Fuente de Financiamiento

Descripción Presupuestaria

2013

2014

2015

72100 (CS_com)

-

-

-

71300 (loc cons)

23,325

23,325

23,325

73500 (reimbur)

-

-

-

74200 (print)

6,000

6,000

6,000

71200 (int cons)

-

-

-

SUB TOTAL

49,325

29,325

29,325

ISS (2%)

987

587

587

GMS (5%)

2,466

1,466

1,466

-

-

-

52,778

31,378

31,378

MINTRAB

 

Asistir a reuniones de trabajo



Apoyar en las actividades de difusión

Capital semilla

PNUD  Acompañar técnicamente al Ministerio en los temas emergentes en materia laboral  Asistir a reuniones de trabajo  Elaborar minutas y/o informes con recomendaciones

TOTAL

20

V.

ARREGLOS DE GESTIÓN 1. El proyecto será ejecutado bajo la modalidad de Implementación Nacional (NIM) por el PNUD en Chile de acuerdo a las reglas y disposiciones del PNUD, establecidas en el Manual de Gestión de Proyectos de Implementación Nacional. 2. En el marco de este acuerdo el PNUD compromete los recursos humanos de su equipo técnico para el desarrollo de las actividades mencionadas, mientras que el Ministerio del Trabajo asume el compromiso de financiar las actividades que requieran de financiamiento adicional y que sean acordadas por ambas partes, así como dar las facilidades necesarias para el cumplimiento de los compromisos.

Rol del Ministerio del Trabajo en el proyecto 3. Entregar los recursos comprometidos para la realización de las actividades acordadas en el documento de proyecto y/o revisiones sustantivas posteriores. 4. Asignar a un responsable como Coordinador Nacional de Proyecto.

Rol del PNUD en el proyecto 5. El PNUD será el organismo que implementará el programa en conjunto con los equipos del Ministerio del Trabajo. El PNUD deberá brindar apoyo técnico a la implementación del proyecto, entre otros se incluye lo siguiente: a. Brindar apoyo técnico para la implementación de las acciones del programa b. Asegurar la pertinencia y calidad de los productos c. Dar seguimiento continuo a la marcha del proyecto d. Contribuir a socializar y difundir estudios realizados e. Entregar insumos, a partir de los resultados de otros proyectos realizados por el PNUD en los temas identificados como prioritarios para el proyecto f. Brindar apoyo operativo para la implementación del proyecto, a través de la adquisición de bienes y servicios.

Aspectos operativos 6. De acuerdo con las decisiones y directrices de la Junta Ejecutiva del PNUD, reflejadas en su Política de Costo de Administración de Otros Recursos, toda contribución de recursos no propios deberá estar sujeta al costo de administración del PNUD, la que será de un total del 7% de los recursos efectivamente administrados, reflejado en los servicios de Apoyo a la Administración General (GMS), que se compone mediante un cargo igual a un 5% de los recursos desembolsados por el proyecto, y por los servicios de transacción que lleve a cabo el proyecto, que serán cargados a su Presupuesto, de acuerdo a las tarifas estándar de cada servicio, en un monto total que no excederá el equivalente al 2% de los recursos totales. Para el caso de los recursos propios sólo aplicará lo referente a los servicios de transacción.

21

7. El valor de toda contribución recibida por el Programa de las Naciones Unidas, en el marco de este Acuerdo y que se efectúe en una moneda distinta del dólar de los Estados Unidos, se determinará aplicando el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas vigente en la fecha de hacerse efectivo dicho pago. Si hubiera una variación en el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas, antes de que el PNUD utilice la totalidad del importe abonado, el saldo se ajustará de acuerdo al valor de la moneda a dicha fecha. 8. Si se registrara una pérdida en el valor de dicho saldo de fondos, el PNUD informará al Donante, con miras a determinar si el Donante ha de aportar más financiación. Si no se dispusiera de dicha financiación adicional, el PNUD podrá reducir, suspender o rescindir la asistencia al programa/proyecto. En tanto de existir un aumento en el valor de dicho saldo, este será destinado a los proyectos para complementar sus actividades, de común acuerdo con el donante. 9. Todas las cuentas y todos los estados financieros se expresarán en dólares de los Estados Unidos. El tipo de cambio utilizado en cada caso corresponderá al tipo de cambio mensual fijado por Naciones Unidas en Chile. No obstante lo anterior, los pagos a los proveedores serán hechos en moneda local. En caso que los aportes totales superen este monto total referencial, será necesario realizar una Revisión Presupuestaria del proyecto, según normas del PNUD. 10. Los costos de funcionamiento del Equipo a cargo del Proyecto (tales como traslados, servicios, comunicaciones) y la dotación de impresión y fotocopiado también serán cargados al presupuesto del proyecto. Estos gastos menores podrán ser cargados al proyecto con la aprobación del Oficial de Programa. 11. El PNUD queda exento de cualquier tipo de responsabilidad, entendiéndose su participación como una forma de colaboración técnica en las actividades que se acuerdan mediante el presente documento. 12. El PNUD suscribirá el presente documento y proporcionará su asistencia bajo la condición de que los aportes programados se hayan recibido conforme con lo señalado en el documento anexo, en caso de incumplimiento de tal condición, podrá a su entera discrecionalidad, suspender la asistencia hasta el momento en que dichos aportes programados se hayan recibido efectivamente y garanticen la financiación de las actividades en curso y las ya realizadas. 13. Las cifras de financiamiento se entienden como indicativas, ya que en la medida que las circunstancias lo ameriten, y de común acuerdo entre las partes, se podrán realizar revisiones presupuestarias para incorporar nuevas actividades al Proyecto, o eliminar algunas de las previstas, prolongar la vigencia de la Proyecto, e incrementar o disminuir el financiamiento total. 14. La propiedad de los equipos, suministros y otros bienes financiados con la contribución deberán recaer en el PNUD. Los asuntos relacionados con la transferencia de propiedad por el PNUD, se determinaran de acuerdo con las políticas y procedimientos del PNUD.

22

VI.

MARCO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

De conformidad con las políticas y procedimientos de programación del PNUD el monitoreo del proyecto se realiza a través de lo siguiente: Dentro del ciclo anual 1. Un registro de problemas será preparado en ATLAS y actualizado por el Oficial del Proyecto para facilitar el seguimiento y solución de problemas potenciales o solicitudes de cambio. 2. Basado en el análisis de riesgos inicial, un registro de los riesgos será preparado en ATLAS y regularmente actualizado verificando las condiciones externas que puedan afectar la implementación del proyecto. 3. Un registro de las lecciones aprendidas será activado en ATLAS y actualizado regularmente para asegurar el aprendizaje y adaptación dentro de la organización y para facilitar la preparación del informe de lecciones aprendidas al final del proyecto. 4. Un Plan de Monitoreo será activado en ATLAS y actualizado para dar seguimiento a las acciones gerenciales y eventos claves. 5. Informe de Revisión Anual. Un informe de revisión anual sería preparado por el Coordinador del Proyecto. 6. Revisión Anual del Proyecto. Basado en el informe anterior, una revisión anual deberá conducirse durante el cuarto trimestre del año o lo más antes posible posterior al final de éste para revisar el desempeño del proyecto y el Plan Anual (AWP) para el siguiente año. Esta revisión puede involucrar otros socios según sea requerido. Se enfocará en el progreso de los productos y que éstos estén alineados a los efectos apropiados. 7. Informe Final Un informe final sería preparado por el Coordinador del Proyecto y recogerá los logros y lecciones aprendidas en el marco del proyecto. Este informe será presentado en una reunión de cierre en la que participarán las contrapartes del proyecto. En el marco de la evaluación final del proyecto “Programa de Políticas Públicas de Empleo”. 8. En el contexto de que este nuevo proyecto es continuidad de las labores realizadas en el proyecto “Programa de Políticas Públicas de Empleo”, realizadas entre los años 2008 y 2012, y que éste último será evaluado al momento de su finalización, se compromete, previo acuerdo de ambas partes, una Revisión Sustantiva al presente proyecto de tal modo que sean recogidas e implementadas lecciones y mejoras en la labor descrita en el presente documento de proyecto.

23

VII.

GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES-RESULTADO DEL PROYECTO Replique la tabla para cada actividad-resultado del AWP para proporcionar información sobre las acciones de monitoreo basadas en criterios de calidad. Esta sección debe completarse durante el proceso de “Definición de Proyecto” si la información está disponible. Esta tabla será posteriormente afinada durante el proceso de “Iniciando un Proyecto”.

PRODUCTO 1: Insumos para apoyar técnicamente la reforma del sistema de capacitación e

intermediación laboral que impulsa el Ministerio de Trabajo, elaborados Actividad 1 (No. Actividad en Atlas )

Apoyo técnico y logístico a MINTRAB

Propósito

Apoyar técnicamente al Ministerio del Trabajo con miras a avanzar hacia una política de capacitación e intermediación laboral más eficiente, generando para ello más y mejor información respecto de capacitación e intermediación laboral, asegurando que en todo momento se dispone de profesionales técnicamente validados para apoyar las labores que realiza el Ministerio en esta dirección.

Descripción

  

Fecha Inicio: 2013 Fecha Final: 2015

Entregar apoyo técnico a las actividades que realiza MINTRAB en materia de capacitación e intermediación laboral. Apoyar y gestionar la realización de estudios relacionados con capacitación e intermediación laboral Apoyar y gestionar la contratación de Asesores Técnicos

Criterios de Calidad

Método de Calidad

Fecha de la Evaluación

# de informes y/o minutas de trabajo realizadas

Informes y/o minutas de trabajo validados y aprobados por el Ministerio del Trabajo

Al final de cada año (2013, 2014 y 2015)

# de estudios y/o servicios licitados

Informes técnicos finales de productos contratados validados y aprobados por el Ministerio del Trabajo

Al final de cada año (2013, 2014 y 2015)

# de asesores técnicos contratados

Informe de evaluación del Ministerio del Trabajo

Al final de cada año (2013, 2014 y 2015)

24

PRODUCTO 2: Información relevante sobre políticas y participación laboral de jóvenes, mujeres y

otros grupos de interés para la política laboral, generada Actividad 2 (No. Actividad en Atlas )

Información laboral de grupos de interés

Propósito

Apoyar al Ministerio del trabajo en la generación de más y mejor información respecto de la situación laboral de mujeres, jóvenes y otros grupos de interés, para generar políticas públicas más eficientes en su inclusión al mundo del trabajo.



Descripción

 

Fecha Inicio: 2013 Fecha Final: 2015

Realizar y/o apoyar estudio(s) sobre situación de mujeres en el mercado laboral. Realizar y/o apoyar estudio sobre evaluación de programas y/o políticas laborales. Asesorar técnicamente al Ministerio en el estudio de la situación laboral de otros grupos de interés en materia laboral

Criterios de Calidad

Método de Calidad

Fecha de la Evaluación

# de estudio y/o informes sobre situación de mujeres en el mercado laboral

Informes y/o minutas de trabajo validados y aprobados por el Ministerio del Trabajo

2015

Estudio sobre evaluación de programas

Informes técnico final validado y aprobado por el Ministerio del Trabajo

2013

y/o políticas laborales # de informes y/o minutas con recomendaciones sobre situación laboral de otros grupos de población.

Informes y/o minutas de trabajo validados y aprobados por el Ministerio del Trabajo

Al final de cada año (2013, 2014 y 2015)

PRODUCTO 3: Apoyo técnico para el desarrollo de actividades vinculadas a otros temas laborales relevantes para el Ministerio de Trabajo, realizado Actividad 3 (No. Actividad en Atlas )

Apoyo técnico a otros temas laborales

Propósito

Generar y difundir información de modo que i) trabajadores y empleadores tengan mayor conocimiento respecto del mercado laboral, así como de su evolución, ii) el Ministerio y otras entidades del Estado contarán con mayor información respecto de cómo hacer más eficiente el uso de los beneficios sociales en materia laboral. Asimismo, se busca que en todo momento, el Ministerio cuente con el apoyo técnico del PNUD en la identificación y desarrollo de otras temáticas laborales que emerjan a lo largo del proyecto

Descripción

  

Fecha Inicio: 2013 Fecha Final: 2015

Monitoreo y difusión del Sistema de Información Laboral (SIL). Difusión del estudio “Levantamiento de una encuesta para estudiar los determinantes de uso del seguro de cesantía y evaluar propuestas de su reforma” Acompañar técnicamente al Ministerio en los temas emergentes en materia laboral

Criterios de Calidad

Método de Calidad

Fecha de la Evaluación

# de actividades relacionadas a la difusión del SIL

Informes de aprobación del Ministerio del Trabajo relacionadas con las actividades de difusión

2013

25

# de actividades realizadas en relación a la difusión del estudio de uso del seguro de cesantía,

Informes de aprobación del Ministerio del Trabajo relacionadas con las actividades de difusión

2013

# de minutas y/o informes relacionados al asesoramiento técnico en otros temas laborales.

Informes y/o minutas de trabajo validados y aprobados por el Ministerio del Trabajo

Al final de cada año (2013, 2014 y 2015)

26

VIII. CONTEXTO LEGAL Este documento, junto con el Plan de Acción del Programa País (CPAP) firmado por el Gobierno y el PNUD, que es incorporado como referencia, constituye un Documento de Proyecto, como se refiere en el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Fondo Especial de las Naciones Unidas sobre Asistencia del Fondo Especial del 22 de enero de 1960 (SBAA), y en el Acuerdo Básico sobre Asistencia Técnica, del 15 de enero de 1957, entre el Gobierno de Chile y las Naciones Unidas, la OIT, la FAO la UNESCO, la OACI, la UIT y la OMM. Los siguientes tipos de revisiones podrían tener lugar, de común acuerdo entre las partes, y luego de una autorización por parte del Representante Residente del PNUD, siempre que él esté absolutamente seguro de que las otras partes firmantes del proyecto no van a objetar los cambios propuestos: - Revisiones que no involucren cambios significativos en los objetivos, actividades o resultados inmediatos del proyecto, sino que sean un resultado de los cambios en los aportes convenidos, o por causas de aumento en los costos debido a la inflación; y - Revisiones anuales obligatorias que reconsideren los aportes ya convenidos o la necesidad de incluir a más expertos, u otros costos relativos a la inflación o en relación con la flexibilidad de gastos por parte del organismo de ejecución. En el contexto legal bajo el cual este proyecto será regulado, es el que se muestra en el Anexo IIContexto Legal del mismo. También, y para el propósito que se estime conveniente, el Organismo de Ejecución del país anfitrión podrá remitirse a la Agencia de asistencia del Gobierno, según se describe en el mismo Anexo II. Por otra parte, en caso de haber ajustes en los objetivos inmediatos, en los productos o en las actividades propuestas en el documento de proyecto o por extensión del ciclo del proyecto o modificaciones en el presupuesto del proyecto, se deberán hacer revisiones sustantivas y presupuestarias, las cuales debe firmar el PNUD.

27

IX. # Descripción

ANALISIS DE RIESGOS Fecha Identi Ficada

Tipo

Impacto & Probabilidad

Contramedidas Respuesta

Mantener un diálogo constante con todos los niveles relevantes en el ministerio para una comprensión y compromiso transversal hacia los objetivos del proyecto con el fin de minimizar el impacto. Compromiso del equipo PNUD en apoyar al equipo ministerial en lo relativo a las actividades del proyecto para lograr lo antes posible el normal desarrollo de las actividades. Apoyar al ministerio en lo relativo a los objetivos del proyecto y su cumplimiento. Un mismo objetivo podría ser alcanzado a través de una actividad distinta. Análisis de contingencia de posibles escenarios futuros permite anticipar dificultades y tomar acciones de mitigación

1

Cambio de Sin autoridades Fecha ministeriales

Institucional

El cambio de autoridades puede implicar un cambio en las prioridades y por lo tanto una o más actividades podrían quedar inconclusas. P=2 I=3

2

Cambio de Sin equipo de Fecha trabajo del Ministerio

Institucional

El cambio de personal clave podría retrasar el cumplimiento de las fechas comprometidas. P=3 I=1

3

Cambio de Sin prioridades Fecha

Institucional

El cambio de prioridades retrasará y/o modificará y/o eliminará y/o agregará actividades P=3 I=4

4

Graduación 2014 de la Oficina de PNUD en Chile

Operacional, Organizacional, Político

La eventual graduación abre distintos escenarios de continuidad del trabajo del PNUD en Chile, algunos de los cuales podría entrabar el

/

Adm.

Dueño

Propuesto, actualizar por

Ultima Actualización

Estatus

PNUD PNUD

PNUD PNUD

PNUD PNUD

PNUD PNUD

28

desarrollo del proyecto en el plano operacional o en el político P=3 I=2

29

ANEXO I CALENDARIO PARA LOS EXAMENES, LA PRESENTACIÓN DE INFORMES Y LA EVALUACIÓN

A)

REVISIONES: TRIPARTITAS DE SUPERVISIÓN Y TÉCNICAS El proyecto estará sujeto a revisiones periódicas de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos por el PNUD para la supervisión de la ejecución de los proyectos y programas. Las fechas se precisarán de común acuerdo entre el Director Nacional del Proyecto y el Oficial de Programas que el PNUD designe, siendo necesaria la realización de una reunión tripartita entre el Gobierno (Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio Secretaría General de la Presidencia), PNUD y el Organismo de Ejecución al menos una vez al año, la que será organizada por el PNUD.

B)

EVALUACIÓN El proyecto estará sujeto a evaluación, de acuerdo con las políticas y los procedimientos establecidos para este objeto por el PNUD.

C)

INFORMES SOBRE LA MARCHA DEL PROYECTO E INFORME FINAL El Director Nacional del Proyecto será responsable de elaborar cada doce meses un informe de ejecución sobre la marcha del proyecto de acuerdo con las políticas y los procedimientos del PNUD establecidos para este objeto. Asimismo el Director Nacional del Proyecto, deberá presentar un Informe Final al término de la ejecución del proyecto de acuerdo con los lineamientos generales y procedimientos establecidos por el PNUD para estos efectos.

30

Anexo II Texto estándar: Disposiciones Complementarias al Documento de Proyecto Contexto Legal Responsabilidades generales del Gobierno, el PNUD y el Organismo de Ejecución 1. Todas las fases y aspectos de la asistencia que el PNUD brinda a este proyecto se regirán e implementarán en conformidad con las resoluciones y decisiones relevantes y aplicables de los órganos competentes de las Naciones Unidas, y con las políticas y procedimientos del PNUD para dichos proyectos, y quedarán sujetos a los requisitos del Sistema de Monitoreo, Evaluación y Presentación de Informes del PNUD. 2. El Gobierno seguirá siendo el responsable del proyecto de desarrollo que recibe asistencia del PNUD y del cumplimiento de los objetivos tal como se describe en el presente Documento de Proyecto. 3. Dado que la asistencia que se brinda en conformidad con este Documento de Proyecto beneficia al Gobierno y al pueblo de (país o territorio), el Gobierno asumirá todos los riesgos de las operaciones en relación con este Proyecto. 4. El Gobierno habrá de proporcionarle al proyecto el personal de contraparte nacional, la infraestructura para la capacitación, el terreno, los edificios, el equipamiento y otros servicios que se necesiten. Será el encargado de designar al Organismo de Cooperación del Gobierno mencionado en la carátula del presente documento (en adelante denominado el "Organismo de Cooperación"), que tendrá la responsabilidad directa de instrumentar la contribución del Gobierno al proyecto. 5. El PNUD se compromete a complementar la participación del Gobierno y, a través del Organismo de Ejecución, habrá de brindar los servicios necesarios de expertos, capacitación, equipamiento y otros con los fondos disponibles para el proyecto. 6. Al iniciarse el proyecto, el Organismo de Ejecución asumirá la responsabilidad primaria de la ejecución del proyecto y, a tal efecto, tendrá la condición de contratista independiente. Sin embargo, ejercerá dicha responsabilidad primaria en consulta con el PNUD y de común acuerdo con el Organismo de Cooperación. El Documento de Proyecto establecerá los arreglos en este sentido, así como aquellos referidos a la transferencia de esta responsabilidad al Gobierno o a una entidad designada por el Gobierno durante la ejecución del Proyecto. 7. Una parte de la participación del Gobierno se podrá efectivizar mediante un aporte en efectivo al PNUD. En dichos casos, el Organismo de Ejecución proporcionará las facilidades y los servicios que se requieran y rendirá cuentas en forma anual al PNUD y al Gobierno por los gastos incurridos.

(a) Participación del Gobierno

31

1. El Gobierno habrá de proporcionar al proyecto los servicios, equipos e infraestructura, en las cantidades y en los momentos especificados en el Documento de Proyecto. Los Presupuestos de Proyecto contendrán una previsión, en especie o en efectivo, que contemple esta participación del Gobierno. 2. Según correspondiese y en consulta con el Organismo de Ejecución, el Organismo de Cooperación asignará un director o directora a tiempo completo para el proyecto. Tendrá que cumplir con las responsabilidades que el Organismo de Cooperación le asigne dentro del proyecto. 3. El costo estimado de los elementos incluidos en la contribución del Gobierno, según se detallan en el Presupuesto del Proyecto, se basará sobre la mejor información disponible en el momento en que se redacta la propuesta de proyecto. Se entiende que las fluctuaciones de precio durante el período de ejecución del proyecto podrán exigir un ajuste de dicha contribución en términos monetarios que en todo momento será decidido según el valor de los servicios, equipos e infraestructura que se necesitan para la ejecución adecuada del proyecto. 4. Dentro del número indicado de meses persona de servicios de personal descrito en el Documento de Proyecto, podrán efectuarse ajustes menores en las asignaciones individuales del personal del proyecto provisto por el Gobierno en consulta con el Organismo de Ejecución si se considerase que ello favorecería al proyecto. Se le informará al PNUD en todas las instancias en que esos ajustes menores tengan implicancias financieras. 5. El Gobierno seguirá pagando los salarios locales y las prestaciones al personal de la contraparte nacional durante el período en que dicho personal se ausente del proyecto para participar en las becas otorgadas por el PNUD. 6. El Gobierno habrá de sufragar todos los aranceles aduaneros y otros cargos relacionados con el despacho de aduana del equipamiento del proyecto, su transporte, manipuleo, almacenamiento y gastos conexos dentro del país. Tendrá la responsabilidad de su instalación y mantenimiento, así como de sacar el seguro y reemplazar el equipo, si fuese necesario, luego de su entrega en el sitio del proyecto. 7. El Gobierno pondrá a disposición del proyecto –sujeto a las disposiciones de seguridad existentes- todos los informes, publicados o no, así como los mapas, registros y otros datos que se consideren necesarios para la implementación del proyecto. 8. Pertenecerán al PNUD los derechos de patente, de autor y otros similares en relación con todo descubrimiento o trabajo resultantes de la asistencia que presta el PNUD al proyecto. Salvo que las Partes acuerden lo contrario en cada caso en particular, el Gobierno tendrá derecho a utilizar dichos descubrimientos o trabajos dentro del país sin necesidad de pagar regalías u otro cargo de naturaleza similar. 9. El Gobierno prestará asistencia a todo el personal del proyecto para ayudarlos a encontrar alojamiento que implique el pago de alquileres razonables. 10. El Presupuesto del Proyecto reflejará los servicios e instalaciones especificados en el Documento de Proyecto y que el Gobierno habrá de proveer al proyecto a través de una contribución en efectivo. El Gobierno abonará dicho monto al PNUD de acuerdo con el Cronograma de Pagos. 11. El pago que el Gobierno efectuará al PNUD del aporte mencionado más arriba en o antes de las fechas especificadas en el Cronograma de Pagos es un prerrequisito para el inicio o la continuación de las operaciones del Proyecto.

32

(b) Participación del PNUD y del Organismo de Ejecución 1. El PNUD, a través del Organismo de Ejecución, le brindará al proyecto los servicios, el equipamiento y las instalaciones que se describen en el Documento de Proyecto. El Presupuesto del Proyecto contendrá la previsión presupuestaria del aporte especificado para el PNUD. 2. El Organismo de Ejecución consultará con el Gobierno y el PNUD sobre la propuesta del/de la Director/a de Proyecto1 quien, bajo la dirección de dicho Organismo, tendrá la responsabilidad de la participación del Organismo de Ejecución en el proyecto dentro del país en cuestión. El/La Director/a de Proyecto supervisará a los expertos y a otro personal del Organismo asignado al proyecto así como la capacitación en el puesto de trabajo del personal de contraparte. Tendrá la responsabilidad de la gestión y utilización eficiente de todos los insumos financiados por el PNUD, lo que incluye el equipamiento provisto al proyecto. 3. El Organismo de Ejecución, en consulta con el Gobierno y el PNUD, habrá de asignar al proyecto el personal internacional y otro personal según se especifica en el Documento de Proyecto, seleccionará los candidatos para becas y determinará las normas para la capacitación del personal nacional de contraparte. 4. Las becas se administrarán según las reglamentaciones sobre becas del Organismo de Ejecución. 1/También

se lo/la podrá nombrar Coordinador/a del Proyecto o Asesor/a Técnico/a Principal, según corresponda.

5. De común acuerdo con el Gobierno y el PNUD, el Organismo de Ejecución ejecutará una parte o la totalidad del proyecto mediante la modalidad de subcontratación. La selección de subcontratistas podrá efectuarse en conformidad con los procedimientos del Organismo de Ejecución, previa consulta con el Gobierno y el PNUD. 6. Cualquier material, equipamiento o suministro que se adquiera con recursos del PNUD se utilizará exclusivamente para la ejecución del proyecto y seguirá siendo propiedad del PNUD en cuyo nombre tendrá la posesión el Organismo de Ejecución. Al equipamiento provisto por el PNUD se le colocará el emblema del PNUD y de la Agencia de Ejecución. 7. Si fuese necesario, se podrán hacer los arreglos pertinentes para una transferencia temporaria de la custodia del equipamiento a las autoridades locales durante la vida del proyecto, sin que ello afecte la transferencia final. 8. Antes de completarse la asistencia del PNUD al proyecto, el Gobierno, el PNUD y el Organismo de Ejecución realizarán consultas respecto de la enajenación de todo el equipamiento del proyecto provisto por el PNUD. Cuando dicho equipo se necesite para la continuación de las operaciones del proyecto o para actividades que se derivasen directamente del mismo, en general, la propiedad del equipamiento se habrá de transferir al Gobierno o a una entidad designada por el Gobierno. Sin embargo, el PNUD podrá, a su discreción, decidir la retención del título de propiedad de todo o parte del equipamiento. 9. En el momento que se acuerde, luego de completada la asistencia del PNUD al proyecto, el Gobierno y el PNUD y, si fuese necesario, el Organismo de Ejecución, revisarán las actividades que se den a continuación o como consecuencia del proyecto con el fin de evaluar sus resultados. 10. El PNUD podrá revelar información en relación con todo proyecto de inversión a posibles inversores, salvo que y hasta tanto el Gobierno le haya solicitado por escrito al PNUD la restricción en la divulgación de la información relacionada con dicho proyecto.

33

Derechos, Facilidades, Privilegios e Inmunidades 1. Conforme al Acuerdo firmado entre las Naciones Unidas (el PNUD) y el Gobierno, en relación con la provisión de asistencia por parte del PNUD, se le otorgará al personal del PNUD y de otras organizaciones de las Naciones Unidas relacionadas con el proyecto todos aquellos derechos, facilidades privilegios e inmunidades que se especifican en el Acuerdo arriba mencionado. 2. El Gobierno otorgará a los voluntarios de las Naciones Unidas –si el Gobierno solicitase dichos servicios- los mismos derechos, facilidades, privilegios e inmunidades que al personal del PNUD. 3. Se otorgará a los contratistas del Organismo de Ejecución y a su personal (salvo los nacionales del país anfitrión empleados en forma local): (a) Inmunidad en cuanto a cualquier procedimiento legal que pudiese surgir en relación con algún acto realizado en su misión oficial durante la ejecución del proyecto; (b) Inmunidad en cuanto a cumplir con las obligaciones de servicios nacionales; (c) Inmunidad junto con sus cónyuges y familiares dependientes respecto de las restricciones de inmigración; (d) Los privilegios de ingresar al país cantidades razonables de moneda extranjera a los fines del proyecto y para su uso personal y de retirar los montos ingresado al país o, en conformidad con las reglamentaciones relevantes sobre tasa de cambio, los montos ganados por dicho personal en el país durante la ejecución del proyecto; (e) Las mismas facilidades de repatriación a este personal y a sus cónyuges y familiares dependientes que aquellas que se otorgan a los diplomáticos en el caso de una crisis internacional. 4. Todo el personal empleado por los contratistas del Organismo de Ejecución gozará de los derechos de inviolabilidad de todos los escritos y documentos relacionados con el proyecto. 5. El Gobierno eximirá del pago o asumirá los costos de impuestos, aranceles aduaneros, comisiones o cualquier otro cargo que se imponga y que pueda llegar a retener el Organismo de Ejecución sobre el personal de dicha compañía u organización, salvo en el caso de los nacionales del país anfitrión empleados en forma local en relación con: (a) Los salarios que cobra dicho personal dentro del marco de la ejecución del proyecto; (b) Todo equipamiento, materiales y suministros ingresados al país a los fines del proyecto o que, luego de ingresados, pueden llegar a retirarse del país; (c) Cualquier cantidad significativa de equipamiento, materiales y suministros adquiridos localmente para la ejecución del proyecto como, por ejemplo, nafta y repuestos para el funcionamiento y mantenimiento del equipo mencionado en (b) ut supra, con la aclaración que los tipos y cantidades aproximadas que serán objeto de la exención y los procedimientos a seguirse se acordarán con el Gobierno y, según corresponda, se volcarán en el Documento de Proyecto; y (d) Como en el caso de las concesiones otorgadas en la actualidad al personal del PNUD y del Organismo de Ejecución, todos los bienes ingresados -lo que incluye un automóvil por empleado para su uso particular- por la empresa u organización o su personal para su uso o consumo personal o que luego de ingresados al país se retiren del mismo al partir dicho personal. 6. El Gobierno asegurará:

34

(a) la rápida autorización para los expertos y otros individuos que desempeñen servicios en relación con el presente proyecto; y (b) el rápido despacho de aduana de: (i) el equipamiento, los materiales y suministros que se necesitan en relación con el presente proyecto; y (ii) los bienes pertenecientes a o dirigidos al uso o consumo personal de los empleados del PNUD, sus Organismos de Ejecución u otras personas que desempeñen servicios relacionados con este proyecto en su nombre y representación, salvo aquellos contratados localmente. 7. El Organismo de Ejecución podrá renunciar a los privilegios e inmunidades a los que se hace referencia en los párrafos ut supra, y a los que tienen derecho dicha empresa u organización y su personal cuando, a criterio del Organismo o del PNUD, dicha inmunidad impidiera la administración de justicia y siempre que dicha renuncia pueda efectuarse sin que afecte la conclusión exitosa del proyecto o el interés del PNUD u Organismo de Ejecución. 8. El Organismo de Ejecución, a través del Representante Residente, le proporcionará al Gobierno un listado del personal al que le resultará aplicable los privilegios e inmunidades enumerados más arriba. 9. Ningún párrafo del presente Documento de Proyecto o Anexo se interpretará como una limitación a los derechos, facilidades, privilegios o inmunidades conferidos en cualquier otro instrumento en relación con una persona, física o jurídica, incluida en el presente. Suspensión o finalización de la asistencia 1. Previa notificación por escrito al Gobierno y al Organismo de Ejecución, el PNUD podrá suspender la asistencia a cualquier proyecto si, a criterio del PNUD, surgiese alguna circunstancia que interfiriese con o amenazase interferir con el cumplimiento exitoso del proyecto o el logro de sus objetivos. En esa misma notificación o en una posterior, el PNUD podrá indicar las condiciones en las que estaría dispuesto a reanudar su asistencia al proyecto. Dicha suspensión seguirá vigente hasta tanto las condiciones mencionadas fuesen aceptadas por el Gobierno y el PNUD notificase por escrito al Gobierno y al Organismo de Ejecución que está dispuesto a reanudar su asistencia al proyecto. 2. Si cualquier situación a la que se hace referencia en el párrafo 1 ut supra persistiese por un período de 14 días posteriores a ser informados el Gobierno y el Organismo de Ejecución de la situación y suspensión por parte del PNUD, éste podrá en cualquier momento durante la persistencia de la situación que dio lugar a la notificación, informar por escrito sobre la terminación del proyecto al Gobierno y al Organismo de Ejecución. 3. Las disposiciones de este párrafo se aplicarán sin perjuicio de cualquier otro derecho o recurso que pudiese tener el PNUD en estas circunstancias, ya sea en conformidad con los principios generales de la ley u otros.

35

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.