Programa de Producción de Radio

Programa de Producción de Radio ORGANISMOS: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Autoridad Federal de Servicios de

1 downloads 43 Views 209KB Size

Story Transcript

Programa de Producción de Radio ORGANISMOS: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). DESTINATARIOS: Personas mayores de 18 años que asisten a los NAC y comunidad en general. *Ver apartado “Participantes”. CUERPO DOCENTE: Docentes idóneos en la temática, avalados por AFSCA. Presentación La radio es un medio propicio para desarrollar la expresión de los más jóvenes, a partir de diversos géneros y formatos que les permitan manifestar sus opiniones, construir sus propias noticias sobre lo que pasa en su comunidad, crear historias y relatos que fortalezcan sus identidades y culturas, como así también rescatar las voces de su comunidad y sus pares.

Fundamentación Con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el año 2009, se abren una variedad y cantidad de espacios donde la información puede circular y hacerse visible. Radios comunitarias, escolares, públicas, facilitan la inclusión de proyectos radiales realizados por jóvenes desde sus propios deseos e intereses. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en tanto, ofrecen grandes posibilidades para desarrollar mensajes desde el lenguaje de la radio. Grabación con celulares, edición de sonido en la netbook a partir de programas de software libre, subir audios a “la nube” y compartir entrevistas, relatos y spots a través de las redes sociales son algunas de las novedades que ofrece esta nueva y acelerada Sociedad de la Información. Este curso quiere interactuar con los y las jóvenes, a nivel individual y grupal, para compartir herramientas que permitan producir y hacer circular 1

mensajes radiales públicamente. El espacio virtual puede ser un escenario que sirva de laboratorio para estas producciones, a partir del intercambio de conocimientos y la puesta en marcha de proyectos autogestivos.

Participantes Podrá participar cualquier persona mayor de 18 años con conocimientos mínimos en informática que se haya creado una cuenta en CLIC (www.clic.gob.ar). Por conocimientos mínimos de informática, se entiende: ¿De

qué

componentes

físicos

(hardware)

se

compone

una

computadora? ¿Qué es un sistema operativo? Operaciones básicas, como encendido y apagado de la PC. Conceptos elementales de Windows o LINUX. El escritorio y sus elementos, el administrador de tareas, el explorador de Windows, el panel de control, impresoras, el botón inicio, la carpeta inicio, la barra de tareas, generación, modificación, ubicación, copia y borrado de archivos. Conceptos elementales y operaciones básicas sobre Internet y Exploradores. Utilización

de

un

correo

electrónico. Cómo

adjuntar

archivos,

procesador de texto, bandejas de entrada y salida, asunto del correo. ¿Qué es un procesador de texto? Operaciones básicas en Word u otro procesador de texto. ¿Qué es una hoja de cálculo? Operaciones básicas en Excel u otra hoja de cálculo. *En caso de tener dudas sobre los conocimientos informáticos requeridos para el oficio, el participante podrá consultar al equipo de trabajo del NAC para solicitar una capacitación.

2

Objetivos Que los participantes: Reconozcan las principales características de la radio como medio y como lenguaje específico para aprovecharlo en su máxima expresión. Conozcan los distintos géneros y formatos que existen en la radio y las posibilidades que ofrece cada uno. Desarrollen su creatividad y trabajo en equipo a partir de la producción de diversos formatos. Conozcan e intercambien distintas opciones de producción y circulación de producciones radiales a través de redes sociales y la web en general.

Metodología y desarrollo del curso El Oficio de Arte Digital “Producción de Radio” se enmarcará dentro de la modalidad mixta (b-learning), que consta de dos instancias: 1. Curso on-line con el material teórico desarrollado en forma dinámica e interactiva. 2. Talleres presenciales donde se trabajarán los temas aprendidos en la modalidad a distancia.

Temporización Actividad / Mes

1

Clase presencial en el NAC (asistencia obligatoria)* Seguimiento virtual a través de la plataforma Todos Aprendiendo.*

3

2

3

4

Marzo Abril Mayo Junio X X X X

X

X

X

*Se realizarán tres presenciales a lo largo del cuatrimestre: uno al comienzo, otro a la mitad y uno al final. **El seguimiento virtual consistirá de mails internos, participación en foros, entregas de trabajos prácticos y módulos autoasistidos. Cada tutor coordinará con el grupo el modo de trabajo.

Cursada y promoción Para promocionar el curso, cada alumno deberá cumplir con la asistencia a clase, sea esta presencial o a distancia, en un mínimo del 75% de las clases programadas. Deberá además realizar y entregar todas las prácticas establecidas, participar de todos los foros pautados y realizar las lecturas teóricas.

Recursos Para poder realizar los trabajos propuestos en el Curso, los participantes contarán en los NAC con: Computadoras tipo PC Windows / Linux Audacity Proyector Equipo de sonido Micrófono Si el participante tiene a su alcance una notebook o PC propia en las que pueda instalar el software mencionado, le será de mucha utilidad para realizar las prácticas y lecturas previstas. Si no cuenta con dichos elementos, los mismos se encuentran disponibles en los Núcleos de Acceso al Conocimiento en los que se cursará el Oficio Digital para que todos puedan realizar las prácticas. 4

Tanto el material teórico como las prácticas a realizar serán de fácil acceso por parte de los alumnos ya que estarán ubicadas en la plataforma Todos Aprendiendo. Pero además, los alumnos contarán siempre con la asistencia del Coordinador del NAC, para temas que involucren la utilización de los recursos que se encuentran disponibles los Núcleos. Para acceder a la plataforma Todos Aprendiendo, cada participante deberá contar con su usuario de CLIC (www.clic.gob.ar)

Programa de estudio

MÓDULO 1 – INTRODUCCIÓN A LA RADIO

-

Introducción a la radio y relación con el universo juvenil

Experiencias de radio hecha por jóvenes, desde jóvenes y para jóvenes. -

La radio a nivel local

Mapa de radios y espacios de encuentro de la comunidad. Lugar que las radios otorgan al público juvenil. -

Ley de Medios

Espectro. Sectores de la radiodifusión. Contenidos locales, nacionales. Música nacional e independiente. FOMECA.

MÓDULO 2 – CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RADIOFÓNICO

-

Historia y lenguaje de la radio

Breve historia del medio radiofónico. Programas y producciones radiales que hicieron historia. Características que diferencian a la radio de otros medios de comunicación. Elementos que componen el lenguaje de la radio: voces, música, efectos sonoros, silencio. Contando historias con sonidos. -

Géneros y formatos

5

Abanico

de

géneros

radiofónicos

(periodístico,

musical,

dramático,

entretenimiento, etc.). y sus respectivos formatos. Estética y artística en la radio Claves para pensar nuestra identidad radiofónica. Pensando un nombre para nuestro proyecto, para nuestro programa, para nuestra propia radio.

MÓDULO 3 – GRABACIÓN Y EDICIÓN RADIAL

-

Grabación

Pautas básicas para grabar y editar sonido. El programa Audacity: funciones para su uso. Grabación con celular, grabador, computadora, consola. -

Edición

Edición lineal y multipista.

MÓDULO 4 – NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RADIO

-

Producto final y distribución

Haciendo circular nuestras producciones por medios analógicos y digitales. Formatos de exportación y compresión de archivos. Posibilidades de distribución y circulación de materiales radiales.

Bibliografía Inicial

BALAN, Eduardo y otros (2002): Manual de Comunicación Comunitaria Barrio Galaxia. Buenos Aires, Nueva Tierra. BOWLAND, Julia (2002): Apuntes de radio. Buenos Aires, UNESCOGCBA. FARCO (2010): Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: desafíos para los medios comunitarios y populares. HOLGADO, Andrea (2010): Radio itinerante. Radio en la escuela y la comunidad. Buenos Aires, La Crujía. 6

JAIMES, Diego (2013a): Claves para iniciar un proyecto de radio a nivel local en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires, AFSCA. Link: http://www.afsca.gob.ar/2013/07/material-de-promocion/ JAIMES, Diego (2012): Sintonía digital: transformá tu netbook en un estudio de radio. Buenos Aires, Primera edición, EDUCAR S.E.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.