PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES GIZ. PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES – GIZ PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local MANE

2 downloads 57 Views 1MB Size

Recommend Stories


Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo
Web Site: www.caei.com.ar E-Mail: [email protected] Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo Coordinador del Programa: Tesista Gabriel de

Planeamiento del. Recursos naturales e infraestructura. desarrollo local. División de Recursos Naturales e Infraestructura
6(5,( 61 Recursos naturales e infraestructura P laneamiento del desarrollo local Hernán Blanco División de Recursos Naturales e I

Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo
Web Site: www.caei.com.ar E-Mail: [email protected] Programa de Estudios: Recursos Naturales & Desarrollo Coordinador del Programa: Tesista Gabriel de

de los Recursos Naturales
Administración Ad i i ió d de llos IIngresos TTributarios ib i de los Recursos Naturales TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA

Plan de Desarrollo Recursos Naturales
Plan de Desarrollo Recursos Naturales 2013-2017 Diagnóstico En el Departamento de Recursos Naturales (DRN) se desarrollan líneas de investigación rela

Story Transcript

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES – GIZ PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

MANEJO DE MICROCUENCAS

Elaborado: Oscar Navarro / PRORENA GIZ. Tegucigalpa, Honduras, Agosto de 2011

0

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 2 Cuenca hidrográfica y las microcuencas. ............................................................................................ 3 La microcuenca es un sistema en equilibrio. ...................................................................................... 4 Una microcuenca protegida es una esponja para absorber agua....................................................... 5 Las microcuencas no pueden protegerse solas. ................................................................................. 6 Los problemas ambientales, sociales y económicos en las microcuencas. ........................................ 7 ¿Qué hacer para preservar los recursos para la sobrevivencia en la comunidad?. ............................ 9 Plan de acción de microcuencas. ...................................................................................................... 10 Aspectos a tomar en cuenta para elaborar un plan de acción de microcuenca. .............................. 11

1

Introducción El tema de manejo de microcuencas productoras de agua es muy importante para que la comunidad pueda desarrollarse. Sin el aprovisionamiento de agua la comunidad no podrá sostener la presencia de las nuevas generaciones, tanto para el agua de uso doméstico, como para el desarrollo de las actividades económicas: ganadería, agricultura, forestería, apicultura, etc. Los recursos naturales con que cuenta la comunidad son escasos y si se hace un uso no adecuado pueden desaparecer, tales como: el suelo, el agua, la madera para la construcción, la leña, etc. Las microcuencas son espacios importantes para la preservación de los recursos naturales, principalmente del agua. En esos espacios las comunidades pueden depositar sus esperanzas de aprovisionamiento del vital líquido. Para el cuido de las microcuencas se requiere que la comunidad completa desarrolle conciencia para su manejo y lograr su conservación. El proceso de toma de conciencia debe de ser fortalecido con el traslado de conocimientos prácticos a los comunitarios sobre los diferentes elementos de la microcuencas, además de brindar ideas para fortalecer la organización de la comunidad y la implementación de técnicas adecuadas para el manejo de la microcuenca. El manejo de microcuencas consiste en la apropiación de una comunidad organizada de los recursos existentes dentro de la microcuenca, con el fin de utilizarlos de una manera planificada y responsable, posibilitando su conservación. Un papel importante para el manejo de microcuenca es la coordinación de la comunidad con otras instituciones, ya sean las municipalidades, Instituto de Conservación Forestal (ICF), Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), Fiscalía Ambiental, Fuerzas Armadas y Policía Nacional. El presente documento ha sido desarrollado con el objetivo de brindar capacitación a las juntas de aguas del Municipio de Dulce Nombre de Culmí, en una acción coordinada entre la Municipalidad de Dulce Nombre de Culmí y el Programa de Recursos Naturales (PRORENA) de la Cooperación Alemana – GIZ, a través del Componente II de “Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local”.

2

Cuenca hidrográfica y las microcuencas. La cuenca hidrográfica es un territorio determinado por su geografía, en donde las aguas que caen con la lluvia se escurren hacia un río, laguna, lago o mar. La cuenca está definida por “parte aguas”, o sea las filas que dividen una montaña o una colina hacia uno y otro lado. De las partes más altas salen las quebradas o arroyos que, al irse uniendo, forman un río, el cual tiene su salida en la parte más baja de la cuenca. El agua es el recurso integrador de una cuenca, y es usada para diferentes fines en distintos lugares. Si el agua es mal usada en un sitio, habrá consecuencias negativas en los sitios que quedan aguas abajo. Por su parte la microcuenca es un espacio natural dentro de una cuenca hidrográfica, en la cual las aguas de lluvia, escurren o filtran hasta llegar a un río, quebrada, riachuelo o colector. Al igual que las cuencas, las microcuencas están delimitadas por “parte aguas”. Figura 1: Cuencas, subcuencas y microcuencas

La importancia del cuido de la microcuenca es que los pobladores están cerca a este espacio de territorio y pueden hacer un eficiente cuido del mismo, con lo cual estarán a trabajando en la seguridad del desarrollo y florecimiento de sus comunidades. Los gobiernos municipales, las instituciones del Estado y las comunidades deben de trabajar conjuntamente en la preservación de las microcuencas, subcuencas y cuencas.

3

La microcuenca es un sistema en equilibrio. Una microcuenca es un sistema compuesto por tres componentes biofísicos: 1.- Agua, 2.- Suelo y 3.- Aire. Y por los componentes biológicos: 1.- Vegetación (flora), 2.- Animales (fauna) y 3.- Población Humana (con sus actividades económicas, su cultura y sus organizaciones). Debe haber un equilibrio entre estos componentes; si uno de ellos es afectado, se produce un desbalance que pone en peligro a todo el sistema. Figura 2: Componentes que influyen en una microcuenca

Si disminuimos la cantidad de vegetación con la tala y los incendios, el suelo iniciaría a degradarse (se va eliminando la capa fértil), con lo que el agua no se filtraría en cantidades necesarias, la cantidad de aves y animales disminuiría. Al final se irían secando los riachuelos, quebradas o ríos. Con la agricultura y ganadería debemos de tener cuidado de no acabar el bosque que ayuda a proveernos de agua a nuestras comunidades. Debe de existir un uso racional, utilizando aquellas zonas que no afecten a las microcuencas productoras de agua. La cacería indiscriminada afecta a la microcuenca; los animales silvestres ayudan a los procesos de reproducción y conservación de las plantas, manteniendo el equilibrio del ecosistema. El Ecosistema es un medio natural conformado por organismo vivos (vegetación, animales, humanos) ubicados en un espacio físico (agua, suelo, aire), en donde todos se relacionan entre sí.

4

Una microcuenca protegida es una esponja para absorber agua. La microcuenca es un espacio donde el agua de lluvia se retiene y almacena en el suelo. Si hay vegetación es mejor, el suelo está protegido y no se lava con las lluvias; logrando el agua penetrar y se va almacenando poco a poco durante el invierno a lo interno del suelo de la microcuenca. Figura 3: Protección de la microcuenca para retener el agua

Al final de la estación lluviosa el suelo es como una gran esponja con agua. Cuando llega el verano el agua se va soltando poco a poco, evitando que las fuentes de agua se sequen. Pero si se corta la vegetación, el suelo queda desprotegido y cuando llueve el agua que cae no penetra en el suelo y se va en las correntadas. Esto causa erosión y empobrecimiento del suelo. Además no queda casi nada de agua almacenada para el periodo seco o de verano. Figura 4: Microcuenca y su función de retener agua como esponja

5

Las microcuencas no pueden protegerse solas. Las microcuencas no pueden protegerse solas. Para protegerlas es necesario de la organización de la comunidad (juntas de agua, patronatos, iglesias, productores, etc.), con el apoyo de las instituciones (municipalidad, ICF, SERNA, Fiscalía, Jueces, Policía, Fuerzas Armadas, etc.). Por eso, las organizaciones estatales y comunales y los productores deben trabajar juntos y en armonía para la protección de las cuencas hidrográficas. Cada uno debe poner su granito de arena para asegurar la conservación de los recursos naturales y de los servicios que la naturaleza nos da. No es fácil que la gente se logre poner de acuerdo en cómo proteger la microcuenca, pero se debe de trabajar en ello para lograrlo. Mientras unos comunitarios cuidan y protegen los recursos naturales, otros descombran, queman y contaminan con agroquímicos. Se debe de trabajar en la promoción de la participación de todos en la comunidad: junta de agua, patronatos, auxiliares, asociaciones de productores, padres de familia, maestros, alumnos, todos. Debemos de estar claros que la Junta de Agua no es solo los directivos, la Junta de Agua somos todos los que recibimos el servicio de agua, todos los beneficiarios, todos somos usuarios del servicio y debemos de estar preocupados y trabajando en la conservación del agua. Un rol importante en el cuido de las microcuencas juegan el ICF, las municipalidades, con el apoyo y colaboración de Fiscalía Ambiental, Fuerzas Armadas y Policía. Figura 6: Niveles de protección de microcuencas

Con protección

Sin protección

6

Los problemas microcuencas.

ambientales,

sociales

y

económicos

en

las

Los problemas más comunes en las microcuencas son: 1. Mal manejo de los recursos naturales: disminución de bosques para ganaría extensiva y agricultura (descombros, quema), tala ilegal y no cumplimiento con planes de manejo forestales, inexistencia de organizaciones para combatir los incendios forestales y plagas de arboles maderables, caza y pesca indiscriminada, etc. 2. Mal uso del territorio, sin considerar su potencia: establecimientos de cultivos y áreas de pastos en zonas no aptas (con elevadas pendientes), solamente aptas para producción de agua o forestería. 3. La contaminación por residuos sólidos (basura), líquidos y agroquímicos, ocasionado por malas prácticas en el manejo de los residuos sólidos (no existe conciencia ambiental), como: botaderos ilegales, contaminación de las aguas por viviendas, negocios y actividades agropecuarias al verter desechos líquidos en riachuelos (beneficio de café, desperdicios de elaboración de queso, etc.), mal manejo de agroquímicos (utilización de agroquímicos a la orilla de quebradas, ríos, lagunas, tirar los envases de agroquímicos en cualquier lugar, sin establecer lugares aptos para su depósito). 4. Escasez del agua y otros recursos. Los recursos se van agotando en las comunidades, como son la madera, la leña, animales silvestres y el agua, tanto para consumo humano, como para los cultivos y la ganaría. Esto es provocado por el abuso en el uso de los recursos naturales, los cuales se han ido agotando.

7

En la fotografía anterior vemos un ejemplo de la tragedia a la que se están llevando a las comunidades, por la disminución de recursos. El agua es uno de los principales recursos perdidos. Tabla 1: Problemas y efectos en el mal manejo de las microcuencas PROBLEMA Mal manejo de los recursos naturales.

EFECTOS  

Mal uso del territorio, sin considerar su potencial.

   

La contaminación por residuos sólidos, líquidos y agroquímicos.

  

Escasez de agua y otros recursos.

 

Reducción de la cantidad de agua que se almacena en el sub suelo, los pozos, quebradas y ríos se secan en verano. El agua es más escasa para la agricultura, ganadería y hasta para el consumo humano. Problemas de erosión, que ocasionan bajas cosechas. Pérdida de la capa arable del suelo y no se puede continuar con la producción de alimentos e ingresos. Pérdida de plantas y pastos que protegen el suelo. Contaminación de cauces de aguas superficiales, sedimentación, derrumbes, inundaciones. Aumento de enfermedades (parásitos, infecciones, enfermedades de la piel, etc.). Disminución de la cantidad de peces y animales silvestres. Tratamiento costoso del agua para consumo humano (cloración y filtros para el agua, hasta la compra de agua purificada). Conflictos de uso del agua entre comunitarios y comunidades vecinas. Comunidades que tienen el recurso y no lo usan, otras que no lo tienen y lo necesitan.

8

¿Qué hacer para preservar los recursos para la sobrevivencia en la comunidad?. Como hemos venido señalando, la comunidad debe de organizarse para cuidar sus recursos, todos tienen que aportar esfuerzos para la conservación de las microcuencas y el cuido de los recursos naturales de la comunidad. Es importante que la comunidad solicite apoyo a instituciones que están para apoyarlo en el tema, como son: Unidad Municipal Ambiental, ICF, Fiscalía Ambiental, Policía, Fuerzas Armadas. Un papel importante también juegan los proyectos de cooperación que trabajan en la zona, así como las universidades y otras instituciones que pueden apoyar en capacitación, asistencia técnica, desarrollo de campañas de educación ambiental, etc. El fortalecimiento de la Junta de Agua en cada comunidad es prioritario. Esta organización a nivel comunitario debe de contar con apoyo de todas las fuerzas vivas de la comunidad. Su integración debe de ser total. La Junta de Agua no solamente es el Presidente, Tesorero, Secretario y Vocales. La Junta de Agua son todos los usuarios. Aprovechando que todos los pobladores de una comunidad son parte de la Junta de Agua, el trabajo desarrollado en el tema de cuido de la microcuenca debe de ser un tema de todas las organizaciones comunitarias, como patronatos, asociaciones de padres de familia, iglesias, asociaciones de productores (de café, ganadería, etc.).

9

Plan de acción de microcuencas. Una vez que tengamos organización fuerte en la comunidad dispuesta a trabajar en el manejo de la microcuenca, debemos de trabajar en la elaboración del plan de acción de la microcuenca. El plan de acción de la microcuenca establece los siguientes temas: 1. Antecedentes: como se ha venido manejando la microcuenca, con sus características de la microcuenca como ubicación, hectáreas, cantidad de personas beneficiadas, tipo de vegetación, animales silvestres, cantidad de agua que produce, análisis del deterioro o mejoría de la microcuenca en los últimos años. 2. Problemas a resolver en la microcuenca: detalle de los principales problemas que afectan a la microcuenca. 3. Objetivos del plan: establecimiento del objetivo principal y objetivos específicos. 4. Detalle de los beneficios ambientales, sociales y económicos a obtener. 5. Descripción del plan de acción: es una descripción de las principales acciones que pretendemos realizar, los logros que pretendemos alcanzar y como lo pensamos hacer, para dar un buen manejo de la microcuenca. 6. Establecimiento de los impactos positivos que se vayan a obtener con la ejecución del plan de acción. 7. Establecimiento de un cronograma de ejecución del plan de acción. El cronograma de un plan de acción tiene el siguiente formato: Tabla 2: Plan de Acción de Microcuenca N

Actividades propuestas

Años 2011 I

10

II

III

2012 IV

I

II

III

IV

Aspectos a tomar en cuenta para elaborar un plan de acción de microcuenca. Para el proceso de elaboración del plan de acción de la microcuenca es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1.- Evitar la destrucción de la flora y la fauna. 2.- Conservación de suelos. 3.- Prevención de la contaminación. 4.- Educación ambiental. Cada uno de ellos comprende los siguientes aspectos: 1.- Evitar la destrucción de la flora y la fauna. Es necesario evitar los daños causados a la microcuenca, ocasionados principalmente por el accionar del hombre. Para ello se requiere de un proceso de vigilancia permanente de la zona de la microcuenca, además de la organización de la comunidad para enfrentar estas situaciones. En algunos momentos en coordinación con la UMA y el ICF para la denuncia de los delitos ambientales. Dentro de las actividades para evitar la destrucción de la microcuenca tenemos: a)

b) c) d) e)

Combate y prevención de incendios (organización de la comunidad en brigadas contraincendios, su capacitación y equipamiento, establecimiento de rondas, vigilancia comunitaria, combates contra incendios). Control sobre la tala de árboles, evitando la tala ilegal. Para ello es necesario realizar visitas de monitoreo a la zona de la microcuenca. Control para evitar la caza de animales silvestres y la pesca. Visitas de control para el monitoreo de plagas forestales y el manejo del bosque, en coordinación con el ICF. Establecimiento de lugares de aprovisionamiento de leña, a través de la reforestación y el manejo racional de estas zonas. Además de desarrollar el proceso de instalación de fogones mejorados en las viviendas.

2.- Conservación de suelos. En esta parte se debe de trabajar en el manejo adecuado de suelos para corregir y prevenir la erosión logrando mitigar el arrastre de materiales hacia los cauces y regulando en alguna medida las avenidas máximas. Se pueden desarrollar las siguientes obras y actividades: a) b) c)

Establecimiento viveros y reforestación. Construcción de diques para la estabilización de drenajes Establecimiento de barreras vivas y muertas.

11

d)

e)

f)

g)

Construcción de acequias (son zanjas o canales construidas en dirección transversal de la pendiente, para facilitar la infiltración del agua, además de conservar el suelo en combinación con camellones, barreras vivas y muertas). Si existen cultivos en la microcuenca, ubicarlos en lugares aptos, con poca pendiente y en la parte baja de la microcuenca, para evitar la contaminación de la fuente de agua, además de desarrollar técnicas de conservación de suelos, tales como: cultivo en terracería, barreras vivas y muertas, acequias, evitando las escorrentías que producen erosión hídrica. Si se tienen pastizales para la ganadería, introducir áreas de pasto de corte y ensilaje, evitando la ganadería extensiva, o bien desarrollando el concepto silvopastoril (combinación de pasto con árboles y arbustos). También desarrollar esta actividad en la parte baja de la microcuenca y en lugares con poca pendiente. Se pueden identificar actividades económicas que pueden desarrollarse en la microcuenca que tengan un impacto negativo muy bajo, como es el desarrollo de la apicultura (producción de miel de avejas).

3.- Prevención de la contaminación: Es necesario promover las técnicas de reducción de contaminación del ambiente, a través de una correcta disposición de los desechos en lugares seguros, como fosas sépticas, también la selección de los desechos, para el reciclaje y elaboración de abono orgánico, reutilización y reciclaje de desechos para disminuir la contaminación del aire, suelos y corrientes de agua superficial y subterránea. Las acciones y obras a realizar podrían ser: a) b) c) d) e) f) g) h)

Capacitación a los comunitarios y propietarios de terrenos en la zona de la microcuenca en el proceso de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos. Establecimiento de lugares para la disposición de los desechos sólidos para las propiedades que están dentro de la microcuencas. Capacitación en producción de abono orgánico. Reciclaje de plásticos, vidrio, aluminio y papel. Tratamiento de aguas de despulpado de café y de la producción de lácteos. Evitar el uso de plaguicidas químicos y priorizar el uso de plaguicidas orgánicos. Evitar que las personas y animales domésticos deambulen por la zona de recarga de la microcuenca. Construcción de letrinas en las viviendas, además de evitar la construcción de letrinas a menos de 200 metros de las fuentes de agua en la microcuenca.

4.- Educación ambiental. La educación ambiental es la parte fundamental para promover la participación de todos los comunitarios. Es muy importante la participación de todas las personas. En el proceso de trabajo se debe de trabajar con productores, mujeres, con especial interés con las madres de familia, quiénes tienen una gran conciencia del cuido de sus hijos e hijas, también con los jóvenes y los niños y niñas. Dentro de las actividades a desarrollar están: 12

a)

b) c)

d)

Desarrollo del conocimiento ambiental y sensibilidad ambiental para los futuros gestores del desarrollo: niñez y juventud, con charlas y participación en actividades de cuido de la microcuenca, como reforestación. Crear entusiasmo, proyección a largo plazo y un efecto multiplicador en las familias y comunidades. Posibilitar la coordinación acciones de otras entidades privadas y las organizaciones de las comunidades, como por ejemplo los ganaderos y agricultores coordinados con la Junta de Agua y Patronato. Establecimiento de roles de trabajo en el manejo de la microcuenca con la participación de todos los usuarios.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.