Programa del Taller de Consulta

Programa del Taller de Consulta Fecha: Lunes13 de Setiembre del 2010 Horario: 9h00 – 18h00 Local: Hotel Manduará (México 554 entre Cerro Cora y Azara)

1 downloads 120 Views 722KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE CONSULTA DEL EMPADRONADOR
CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) MINISTERIO DE ECONOMÍA – DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSOS CHILE 1960 MANUAL DE CONSULTA DEL

Memoria del programa COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE "Taller de creatividad"
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO Convocatoria: 2011 Memoria del programa COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE "Taller de creatividad" Entidad local

Consulta el programa completo de actividades en Enero 2014
Enero 2014 Consulta el programa completo de actividades en www.cultura.jalisco.gob.mx el Nacimiento Monumental realizado por el artesano Florencio

Story Transcript

Programa del Taller de Consulta Fecha: Lunes13 de Setiembre del 2010 Horario: 9h00 – 18h00 Local: Hotel Manduará (México 554 entre Cerro Cora y Azara)

9:00 9:30

10:00 10:45 11:00 11:30

13:00

14:30 15:00

16:15 16:30 17:45 18:00

Lunes 13 de Setiembre Sesión Matutina Bienvenida a participantes- Galo Reinaldo Bogarín Alén, Coordinador Ejecutivo de POJOAJU. Presentación de los objetivos del Taller; Presentación y mapeo de los distintos procesos internacionales en marcha sobre efectividad del desarrollo – Jorge Balbis, Secretario Ejecutivo de ALOP por el Grupo de Facilitación Global del Foro. Presentación de los participantes y sus organizaciones. Coffee-break Presentación de la “caja de herramientas” para los talleres del Foro sobre la efectividad del desarrollo de las OSC Debate Trabajo en grupos de para la validación, ampliación, complementación contenidos de la “caja de herramientas” (I): Grupo 1: Las OSC como actores del desarrollo por derecho propio. Grupo 2: Principios para la eficacia del desarrollo de las OSC. Grupo 3: Legitimidad y la rendición de cuentas de las OSC. Grupo 4: Desarrollo basado en los derechos y eficacia del desarrollo de las OSC. ALMUERZO Lunes 13 de Setiembre Sesión Vespertina Plenaria: Puesta en común e identificación de principales retos a seguir por las OSC de ALC respecto de los temas tratados en los grupos de trabajo. Trabajo en grupos de para la validación, ampliación, complementación contenidos de la “caja de herramientas” (II): Grupo 1: La igualdad de género y la eficacia del desarrollo. Grupo 2: Relaciones Norte-Sur, Sur-Sur de las OSC. Grupo 3: ¿En qué consiste un ambiente propicio y quiénes son responsables de concretarlo, para la acción pública de las OSC Coffee-break Plenaria: Puesta en común e identificación de principales retos a seguir por las OSC de ALC respecto de los temas tratados en los grupos de trabajo. Síntesis y conclusiones Clausura de la actividad. 1

2

BIENVENIDA A PARTICIPANTES Galo Bogarin: hola, muy buenos días a todos y a todas, queremos dar inicio al Taller de Consulta, en esta intención de poder establecer durante la jornada de hoy que comenzamos con un poco de retraso, queriendo por un lado hacer partícipe de poder rescatar desde la participación de todos y todas y mirando dentro de este Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC que está siendo construida en varios países y con varias organizaciones, el programa que tenemos previsto para el día de hoy, por un lado darle a todos y a todas la bienvenida del taller, posteriormente tendríamos la presentación de los objetivos del taller y una presentación de los distintos procesos internacionales que se vienen llevando a cabo, que estaría a cargo de Jorge Balbis que es Secretario Ejecutivo de ALOP y está también por el Grupo Facilitador Global del Foro, tienen el programa que también tienen en la carpeta para saber quiénes somos y de dónde venimos, y para que Jorge también pueda situarse y situarnos, teníamos un pequeño paréntesis antes de empezar la presentación del trabajo de las herramientas que tenemos para el trabajo de hoy, la idea es poder trabajar en 7 grupos, y veríamos en función a las personas si acopláramos grupos o si hacemos como otra dinámica para validar el tema, y también con plenarias que teníamos luego del almuerzo y un segundo trabajo de grupos a la tarde con una plenaria con una síntesis y conclusión, es un poco la idea del trabajo del día de hoy, entonces yo quisiera comenzar por un lado presentando a los compañeros: Jorge, que ya le presenté y a Stella Maris Cacace que es de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo que conjuntamente con POJOAJU estamos realizando a nivel nacional en Paraguay que le denominamos el Taller de Consulta, entonces les dejo a cargo de Stella Maris quien va a presentarle a Jorge y después hacemos una presentación de los compañeros y compañeras que están en el taller hoy. Stella Maris: antes que nada gracias por estar, es muy importante poder estar con ustedes, hablar de estas cosas que nos están influyendo muchísimo en el trabajo como ustedes saben que es el tema de la cooperación y demás, creo que en pocos días con la Unión Europea va a haber un encuentro en donde se va a volver a tratar el tema, estamos metidos o metiéndonos en relaciones nuevas, procesos nuevos que a veces no entendemos muy bien y hoy creo que entre todos vamos a poder por un lado conocer más; en ese sentido quisiera presentarles a Jorge, Jorge si vamos a leer su currículum y tenemos uno solo día por lo menos vamos a tardar cuatro para poder leerlo todo y entonces lo único que le puedo decir es que él desde hace mucho tiempo está al frente de la Oficina de ALOP, el Secretario Ejecutivo, es ya un gran conocido de muchos de nosotros porque ha venido muchas veces, y ha cooperado con Paraguay, nos conoce y le conocemos y está haciendo un gran trabajo en este tema de relaciones que tienen que ver con las ONGs latinoamericanas y las agencias sobre todo multilaterales de cooperación, en este momento ellos como ALOP y él sobre todo están a cargo con otras dos organizaciones una de Brasil y Acción de Chile llevando adelante la coordinación de la mesa de articulación latinoamericana, formada por redes en las cuales POJOAJU, la PIDHDD y otras organizaciones de mujeres de redes latinoamericanas están haciendo parte, y a través de esta mesa de articulación en donde nos hemos embarcados todos, POJOAJU, ustedes, nosotros, en fin, se han embarcado en esta consulta en donde una de las cosas que se quiere es presentar y hacer como un diagnóstico sobre la eficacia de las ONGs en los procesos de desarrollo, ya más de eso le va a hablar seguramente Jorge 3

así que no voy a seguir pero les quiero dar la bienvenida, y todos los que le conocen sabe que estamos felices de tenerte con nosotros.

Jorge Balbis: muy buenos días a todos y a todas, y muchísimas gracias por esta calurosa bienvenida y acogida aquí en Asunción del Paraguay, en nombre de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) y la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de Latinoamérica y el Caribe queremos agradecer especialmente a POJOAJU y a la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo por haber facilitado esta reunión aquí en Asunción del Paraguay, sobre todo en vísperas de una reunión como la que va a haber los próximos miércoles, jueves y viernes aquí en Asunción también, convocada por la Comisión Europea respecto del futuro de su cooperación, de eso vamos a hablar después, pero creo que las circunstancias de hacer coincidir esta reunión con la que se va a realizar aquí en los próximos días, y con lo que la Comisión Europea llama actores no estatales, entiéndase Organización No Gubernamentales pero también Organizaciones Empresariales, Sindicatos, etc., y autoridades locales, es muy importante que un sector de la sociedad civil, las organizaciones que ustedes representen estén un poco más al tanto en que consiste esta convocatoria y sus razones, tenemos así una ventana de oportunidad respecto de los próximos días pero a más largo plazo creemos que vale la pena comenzar a discutir sobre el futuro más allá de lo que sea la cooperación de la Unión Europea, el futuro de la cooperación internacional al desarrollo que, como ustedes saben, en especial para América Latina tiene una serie de novedades y de cambios que habrán de procesarse en los años próximos y que nos van a poner, nos van a diseñar, vamos a tener que enfrentar un escenario bastante diferente a las condiciones con las cuales hemos trabajado en las últimas décadas, entonces, un interés inmediata como son las actividades de esta semana con una mirada a más largo plazo que creemos nos va a ser útil a todos, son las dos preocupaciones, los dos objetivos principales de esta jornada, evidentemente que ninguna de las dos cosas, ni lo inmediato, ni lo de mediano plazo se acaban en las instancias que tenemos por delante sino que estamos frente a procesos que van a demorar un tiempo, que van a suponer otras etapas y que probablemente puedan dar lugar a otras actividades, a otros encuentros de devolución de resultados, de profundización de la reflexión a la cual desde ya los invitamos, pensando entonces que esta actividad de hoy sea un aporte dentro de un proceso de reflexión y de toma de posiciones de más larga duración y de mayor alcance, por aquí me quedo para explicarles luego con más detenimiento en qué consiste el Foro Abierto, la Eficacia del Desarrollo, etc.

4

Presentación de los participantes y sus organizaciones. Galo Bogarin: gracias Jorge, les pediría entonces como les dije en un principio poder presentarnos, así también Jorge nos ubica y nos conocemos también quienes estamos. Ofelia Martínez: yo soy Ofelia Martínez y estoy aquí por la PIDHDD. Magalí Casartelli: soy Magalí me encuentro aquí por CEPAG, en el área de comunicación. Estella Sosa: soy Estela Sosa, directora de Intermon Oxfam en Paraguay. Hombre: buenos días a todos y a todas, estoy representando a la Organización de Ambientalistas del Paraguay. Astrid Gustafson: buenos días estoy representando a la ONG Sumando. Gloria Borgognon: buenos días soy Gloria Borgonon de la Asociación Indigenista del Paraguay. Gladys Casaccia: buenos días a todos y a todas soy de la Organización Medioambiente y Territorio, también miembro de las Redes Privadas al servicio de los pueblos indígenas, y de la sindicatura de POJOAJU, yo felicito francamente la calificada presencia del compañero que nos visita, y también la convocatoria calificada efectuada por POJOAJU, y la Plataforma del PIDHDD del Paraguay, creo que es un momento muy valioso que va a aportar a quienes tuvimos la suerte de haber acudido a la convocatoria, gracias. Genoveva Ocampos: de BASE ECTA. Carmen Coronel: de CODEHUPY. Juan Carlos Yuste: de DIAKONIA. Oscar López: de Decidamos Campaña para la Expresión Ciudadana. Karina Bianchi: buen día Karina Bianchi de CECTEC. Antonio Pastore: buenos días soy Antonio Pastore, del Centro Paraguayo de Cooperativistas. Miguel Ángel González: muy buenos días para todos y todas, soy Miguel Ángel González del CIPAE. Rubén Figueredo: buen día, Rubén Figueredo de la Cooperación Ita Enramada.

5

Galo Bogarín: estamos todos y todas, así que quedaría a cargo de Jorge, presentarnos los objetivos de este taller y una vez los requisitos de los procesos internacionales que se vienen desarrollando, pero para eso vamos a tener un proyecto previsto.

Presentación de los objetivos del Taller; Presentación y mapeo de los distintos procesos internacionales en marcha sobre efectividad del desarrollo Jorge Balbis: bueno vamos a comenzar, con un planteo introductorio sobre qué esto de Foros de la Eficacia del Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil, un título largo y poco feliz a mi entender, y opinión compartida con muchos colegas, todo esto es una reflexión a nivel internacional que tiene que ver con las discusiones en curso sobre la nueva arquitectura internacional de la Ayuda Oficial al Desarrollo AOD, esta es la denominación con la cual los gobiernos, fundamentalmente se refieren a lo que nosotros entendemos por cooperación, pero cuidado, no es lo mismo hablar de Ayuda Oficial al Desarrollo que hablar de Cooperación, todas estas discusiones tienen que estar enfocada en la ayuda entiéndase en el sentido de que alguien que da algo a otro para que este haga algo, más que en la cooperación, en un sentido más horizontal, en términos de dos o más actores que por común acuerdo actúan junto, hay que decir una cuestión de términos que ya es importante tener clara, no es lo mismo cuando los Organismos Internacionales hablan de la Ayuda Oficial al Desarrollo que cuando nosotros hablamos de cooperación al desarrollo, sin embargo, a veces se utilizan indistintamente unos y otros términos como si se tratara de lo mismo, pero seamos conscientes de que no es lo mismo, ahora bien este mecanismo internacional supone una suerte de entrega de la ayuda, canales y procedimientos, términos y formas por las cuales los recursos son transferidos de donantes a receptores, y aquí atención estoy utilizando la metodología propia de esta concepción de la ayuda, observen donantes y receptores, quienes donan y quienes se benefician de transferencias, como ven toda la metodología que no es exactamente la cual de la cooperación en términos de solidaridad que estamos acostumbrados a manejar, pero es una metodología que crecientemente se apodera del espacio, se apodera de la discusión y prácticamente determina las lógicas de pensamiento y acción, en esta arquitectura interviene actores, fundamentalmente los gobiernos del Norte y del Sur, donantes bilaterales y Multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario, Organizaciones Internacionales como las Naciones Unidas ahí aparecen una sigla CAD-OCDE Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entidad clave en estas cuestiones pero muy poco conocida, así como fondos especializados en particular de Naciones Unidas, cambios climáticos, grandes problemas de salud como la malaria y el sida, etc., y fundaciones privadas, actores que importantes en toda esta cuestión, me voy a detener en dos de estas cuestiones simplemente para que vean la importancia que esto puede tener, me voy a referir en particular al Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCD y al rol de las fundaciones privadas, que es el CAD-OCDE, como ustedes saben la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es el club de 87 países más desarrollados y más ricos del mundo, con América Latina forman parte de ese club apenas México, y muy recientemente el pasado mes de marzo Chile se incorpora a ese grupo, dentro de ese grupo existe una comisión que se ocupa principalmente de discutir y de definir políticas para la ayuda al desarrollo y ese es el CAD, ese es un grupo de discusión que emite recomendaciones a los gobiernos de la OCD que luego estos incorporan en sus prácticas 6

de ayuda o cooperación pero que a su vez permean a otras instituciones, por ejemplo los países de la OCD que forman parte de la Unión Europea automáticamente incorporan las recomendaciones del CAD en sus políticas nacionales, de ahí pasa a la Unión Europea, por otro lado todos estos países intervienen en otros ámbitos, o sea tienen gran peso a la hora de la toma de decisiones por el número de votos que tienen en instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario, como ven entonces son una serie de vasos comunicantes que van transfiriendo decisiones de uno a otro ámbito, y que terminan impactando en cosas tan simples y cotidianas para nosotros como estas ¡ahh! la cooperación que nuestros países o nuestras organizaciones reciben, cuestiones que en la que muchas veces ni nuestros propios gobiernos y mucho menos nuestras organizaciones tenemos voz y voto, simplemente entramos en una dinámica de la cual no conocemos siquiera su funcionamiento, ya no estoy diciendo que podamos intervenir en cambiar el curso de estas, simplemente desconocemos esa dinámica, y la otra cosa que quiero referir por la importancia que tienen las fundaciones privadas, hay fundaciones privadas que todos conocemos como la Billy Melinda Gates que hoy manejan fondos para la cooperación mayores muchas veces que los fondos que manejan algunos de los Estados, más ricos que cooperan en la lucha del desarrollo, manejan cifras de cientos y miles de millones de dólares, que no pasan por ninguna de estas vías o para las cuales no se aplican estos criterios porque en definitiva son fondos privados que se destinan a acciones definidas por quienes donan, en este caso los propietarios de las empresas que a su vez alimentan a esta Fundación, pocas semanas atrás Bill Gates, el segundo multimillonario del mundo han hecho una convocatoria a los multimillonarios norteamericanos para que donen de aquí a una década, algo así como el 30 o 40% de sus fortunas personales, la revista Forbes ha hecho el cálculo de que si 400 de esos multimillonarios donara el 30% de sus fortunas eso equivaldría a 600 mil millones de dólares, o sea masas de recursos enormes que no pasan por los estados y que crecientemente van a impactar al desarrollo o en la cooperación según nuestra concepción; cómo ven entonces tenemos reglas que se están generando en nuevos actores que aparecen pero que no necesariamente se someten a estas reglas, de allí entonces sobre estos temas sobre la arquitectura vayan adquiriendo más importancia, más relevancia, en medio de estas discusiones surge la discusión sobre la eficacia de la misma, concepto este que también nosotros vimos incorporado pero que no necesariamente compartimos, los donantes se han ocupado particularmente por buscar una mayor eficacia de la ayuda, en el sentido de que en lo que se otorga se obtenga más y mejores resultados, desde las Organizaciones Sociales quedamos en estos temas, hemos dicho que si es importante la Eficacia de la Ayuda, pero no solo como ha sido definida por los gobiernos que han intervenido en estas discusiones, que fundamentalmente entienden la Eficacia de la Ayuda como en la medida de los recursos de la ayuda en particular, la Ayuda en Oficial al Desarrollo logra conseguir resultados en términos de desarrollo sostenible para las personas más pobres, poniendo énfasis en los mecanismos de entrega y gestión de la ayuda, como ustedes van a ver hay un instrumento clave en toda esta discusión que es la Declaración de París, la Declaración de París es una especie de reglamento de cómo hacer que la ayuda sea más eficaz, pero van a ver que fundamentalmente es una función de gestión, para nosotros si bien eso es importante, creemos que no solamente hay que poner énfasis en la entrega y la gestión de la ayuda sino que tenemos que adoptar un enfoque más holístico en la definición de la eficacia, proponemos la profundización y la extensión de reformas para medir la eficacia y trasladar el debate a términos de eficacia del desarrollo, lo importante con la ayuda es ver 7

que efectos tenemos, no tanto o no solo como hacemos para que los mecanismos de transmisión de la ayuda resulten más eficaces, la eficacia de la ayuda en última instancia se tiene que medir por efectos reales sobre el desarrollo, y qué entendemos por eficacia al desarrollo, un desarrollo enmarcado en la perspectiva de los derechos humanos, y relacionado con el pacto de acción de los actores del desarrollo en la mejora de la vida de las personas pobres y marginadas, la eficacia del desarrollo enfatiza la diversidad y la complementariedad de políticas y sectores para el impacto en términos de desarrollo de los sectores más pobres, ahora bien si, no es lo mismo hablar de eficacia de la ayuda que la eficacia del desarrollo, primer elemento a tener en cuenta, y ahí entonces donde tenemos que remontar al origen de esta discusión, y esta discusión comienza a partir de la llamada Declaración de París, un documento por el cual van a hacer sus comentarios, pero querría hablar todavía un paso atrás, que veamos dónde venimos, porque esta discusión se lanza en el año 2000, llevamos una década ya entorno a esto, en primer lugar en el año 2000 se fijan los objetivos del desarrollo del milenio, he allí el comienzo de la cuestión los ODM, dos años después Monterrey se fijan los criterios para financiar los objetivos de desarrollo del Milenio, se establece el llamado compromiso o consenso de Monterrey, una serie de compromisos por los cuales los países donantes y los países receptores de la ayuda dicen cómo van a financiar los logros de los objetivos del desarrollo del milenio, en medio de esta cuestión por ejemplo se lanza también la ronda del Desarrollo, diciendo que el comercio debería contribuir al logro de los objetivos del desarrollo del Milenio, si hoy miramos en perspectiva tanto la Declaración o el consenso de Monterrey con la ronda de Dohan, dirían en buena medida los países donantes no han cumplido con los compromisos asumidos en Monterrey y la famosa Ronda de Dohan que debía permitir que los países menos desarrollados utilizaran el comercio para aumentar sus capacidades tampoco ha dado resultado, entonces por allí hay cuestiones que van quedando por el camino, pero en esa lógica 2000 los ODM, 2002 Monterrey, y en el 2003 los países donantes y algunos países receptores de ayuda realizaron un primer ejercicio de cómo lograr más eficacia o mejores resultados con la ayuda que los países dan o reciben, ese llamado I Foro de Alto Nivel observen que aquí aparece ya el segundo punto ese fue en el 2005, pero el primero fue en el 2003, en el 2003 se juntan y dicen cómo podemos hacer para lograr mejores resultados y ahí pasa la primera reunión de la cual se dan cuenta que tienen que discutir mucho y elaborar algo que sirva para orientar esta función, y en marzo del 2005 se reúnen el II Foro de Alto Nivel y ahí surge la llamada Declaración de París, que es un acuerdo entre donantes y gobiernos receptores entorno a cinco principios, compromisos repartidos para mejorar la eficacia de la ayuda para el periodo 2005-2010, la Declaración de París incluye cinco principios: armonización, alineamiento, apropiación, gestión por resultados, rendición de cuentas, que quiere decir cada uno de estos términos: - armonización: los distintos donantes deben armonizar entre sí la ayuda que dan a otros países, no se tratan de competir unos con otros, no se trata de que los proyectos se superpongan, no se trata de que hoy yo colaboro contigo y mañana colabora con él con el mismo proyecto pero sin establecer ningún vínculo entre mis acciones, no se trata que a nivel de la Unión Europea, la Comisión Europea colabore con un gobierno en un sentido y los países integrantes de la Unión Europea lo hagan en otro, o que compitan entre ellos para ver los mismos proyectos; 2º concepto: alineamiento, la idea es que la cooperación o la ayuda sea alinee, se ponga en línea, corresponda con los planes nacionales de desarrollo de los países, pero esto supone varias cosas, que haya tal plazo, y es ahí muchos países no lo tenían, tenían estrategia nacional contra la pobreza, pero no es lo mismo, y allí ya se produjo un cortocircuito y una 8

condición, por otro lado estamos de acuerdo con que haya la necesidad de adoptar planes nacionales de desarrollo, pero cómo se construye estos planes, qué relación hay entre los planes de gobierno y los planes de desarrollo, las continuidades, las rupturas, toda una cuestión complicada que a medida que la Declaración de París comenzó a ser aplicada comenzaron a surgir; el 3º concepto: - apropiación, esto significa fundamentalmente de que el país beneficiado se apropie de la cooperación o de la ayuda, no se trata de quien da reciba, sino que de quien disputa o que ha recibido sea plenamente dueño de la ejecución y aquí aparecen otros problemas, los condicionamientos, la ayuda tal, cuestiones que empiezan a aflorar, la que está cooperando te brinda tanto pero con la condición de que buena parte de lo que brinda termine en sus propias cajas, por la vía de la contratación de empresas, de asesores o consultores que son de su propio país lo cual va contra el principio de la apropiación, ahí surgió otra idea, podríamos procurar una mayor apropiación de los gobiernos a través del apoyo presupuestario, gran discusión que se abrió en ese momento, y la solución era que si queremos alinear con los planes nacionales al desarrollo, es más fácil y más productivo que los fondos vayan al Estado Nacional respectivo, a su presupuesto y que este oriente la aplicación de sus recursos según sus objetivos y sus formas de trabajo, pero de inmediato surgieron otras cuestiones, cómo se controla efectivamente que los fondos destinados al presupuesto accionado vayan para los objetivos en los cuales están previstas estas ayudas, cómo se rinden cuentas de que efectivamente se han logrado con estos recursos, sobre todo gobiernos que no necesariamente tienen buenos sistemas de rendición de cuentas y mucho menos mecanismos de transparencia respecto a lo que hacen con esos recursos, como ven la Declaración de París fue la base, pero en la medida en que se empezó a aplicar comenzaron a surgir otra cantidad de cosas; gestión por resultados, la idea es que la cooperación o la ayuda este definida, medida, evaluada, en función de resultados precisos que se espera obtener, con indicadores muy concretos en función de los cuales se hagan medir la eficacia o no; y seguidamente – la rendición de cuentas: que tanto donante como receptor se tienen que rendir cuenta de qué hacen con el dinero, normalmente quien rinde cuentas es quien recibe, la Declaración de París optó poner en el mismo nivel a quien da como a quien recibe, y en ese sentido también quien da debe rendir cuentas no solamente a sus propios ciudadanos sino también al conjunto de beneficiarios, lo que decía antes X dice que la va a dar a Z 50, pero si de esos 50, X se queda con 30, de alguna forma Z tiene que saber a donde fue a parar eso que en principio se contabiliza como algo que se le da pero que quien da finalmente lo recibe, puede parecer cuestiones muy técnicas pero en última instancia como ustedes ven refiero a cuestiones muy concretas, que tienen que ver con políticas y estrategias que hacen en definitiva a la realidad de la ayuda, ahora bien lo que se intentó con la Declaración de París es aumentar el impacto de la ayuda en la reducción de la pobreza y la desigualdad, dentro del crecimiento de desarrollo de capacidades y acelerar el ritmo para logros de ello, esa era la intención de la Declaración de París y para eso se establecieron indicadores y metas para lograr en los sectores así como una estrategia de implementación y monitoreo, ahora bien en la Declaración de París, en su aprobación no intervinieron las Asociaciones de la Sociedad Civil, o sea que éstas no son signatarias en la Declaración de París, y no participaron del proceso de redacción y aprobación, la Declaración de París marca la eficacia desde la perspectiva de los gobiernos, de los donantes, de los gobiernos receptores y los canales internacionales de recurso, las organizaciones sociales han valorado positivamente la mejora en la gestión que supone la Declaración de París, pero consideran que éstas no le son aplicable, pero sin embargo si 9

les aplica, la Declaración de París es la entrega y gestión de ayuda, y las organizaciones sociales consideran que no son una medida apropiada para la eficacia que en este caso para la ayuda al desarrollo, las organizaciones reivindican las funciones para el desarrollo basada en la solidaridad social como la movilización de comunidades de base, monitoreo de políticas y planes gubernamentales, provisión de servicios, promoción de valores: solidaridad y justicia social, etc., todas cuestiones que no aparecen para nada en la concepción y en las definiciones de la Declaración de París, ahora bien en el año 2008 tiene lugar el III Foro de Alto Nivel, o sea después de tres años de estarse aplicando la Declaración de París los países signatarios decidieron reunirse para evaluar los avances de la implementación de la declaración, y concretamente en septiembre de 2008 se hizo una nueva reunión de gobiernos fundamentalmente pero por primera vez a diferencia de Paris organizaciones de la sociedad civil tienen participación, un evento previo donde se discutieron una serie de planteos de las organizaciones sociales y algo así como 50 organizaciones sociales de todo el mundo pudieron participar en la discusión del 3º Foro de Alto Nivel, varias organizaciones latinoamericanas que formamos parte de mesa de articulación de asociaciones nacionales y redes de ONGs allí pudimos estar presente, con lo cual nos fuimos acercando más a esta discusión, ahora más allá de evaluar la Declaración de París y hacer una serie de nuevas recomendaciones para impulsar su aplicación, el Plan de Acción de Accra, así se llama el documento que surge de esta reunión, introduce nuevos temas en el debate sobre la eficacia de la ayuda, en primer lugar ya no se habla solamente de la apropiación de la ayuda sino que ahora se habla de apropiación democrática en el sentido de que en los países receptores de la ayuda, no se trata solamente de que el gobierno de turno se apropie de la cooperación, en el sentido de que sea el principal gestor, sino que al interior de cada país tiene que haber mecanismos democráticos por los cuales distintos actores vinculados con la ayuda y el desarrollo participan, por otro lado se habla como una novedad de la cooperación sur-sur, y en todo el tema que se expone en la agenda de la cooperación actualmente, en tercer lugar también se habla de las Organizaciones de la Sociedad Civil como actores del desarrollo y finalmente se introduce el rechazo a las condicionalidades, me voy a centrar en algunos de sus componentes, fue negociado este Plan de Acción de Accra entre donantes y organizaciones multilaterales y gobiernos receptores, y 180 organizaciones sociales participaron en esta reunión y ahí lo que surgió fue la idea de profundizar la colaboración con las organizaciones sociales en cuanto a actores independientes por proyectos propios del ámbito del desarrollo cuya iniciativa complementan la de los gobiernos y el sector privado, esta es la gran novedad que supone Accra respecto al país, los gobiernos tanto donantes como receptores como las organizaciones multilaterales reconocen que las organizaciones de la sociedad civil son actores independientes en pleno derecho en el ámbito del desarrollo, muchas iniciativas complementan las de gobiernos de sector privado, reconocimiento al rol de nuestras organizaciones y los gobiernos tanto donantes como receptores introducen en estos aspectos y este es el elemento por el cual nos agarramos para estar trabajando en estas cuestiones, ya no solo somos parte de los posibles receptores y ejecutores, por la vía de la apropiación democrática, sino que también tenemos derechos a tener voz en esta lucha. Ahora bien ahí aparece otro tema que me parece importante que lo recuente que es la cooperación sur-sur, la cooperación sur-sur no es nueva pero va adquiriendo mayor importancia, y América Latina tiene particular importancia en estas cuestiones por dos o tres razones, la primera, nuestros países todos aquellos sin excepción, salvo Haití son hoy catalogados como países de renta media, de acuerdo a la definición del Banco Mundial, esto significa que son países 10

que tienen una renta per cápita que oscila entre los 900 y 9000$, vaya rango, esto que significa que en lugar de ser países prioritarios para la recepción de la cooperación, crecientemente se verán, no digo marginados pero si reducidos en cuanto a ser países destinatarios, y crecientemente se esperará de aquellos que actúen como donantes, en América Latina tenemos tres o cuatro países que ya tienen un rol importante en esta cuestión, uno de ellos es Brasil, el segundo es Chile y en tercer lugar aparece una dupla que son Cuba y Venezuela, ahora no voy a hablar de la cooperación sur-sur porque ese es otro tema, pero la pregunta que está surgiendo es que ¿si la cooperación sur-sur está diferente a la cooperación norte-sur?, y si la cooperación sur-sur no está remitiendo mucho de los vicios y problemas que hemos denunciado históricamente respecto como hemos comentado de la cooperación vertical tal como lo ha sido concebida en el pasado entre el norte y el sur, cuánto de la cooperación por ejemplo, para ponerles un ejemplo el caso del vecino grande de todos nosotros: Brasil, grandes acciones de cooperación sursur con la India y con la China pero también es un gran actor de la cooperación sur-sur en nuestra región por la vía de su Banco Nacional de Desarrollo (el Badres), entonces coopera con países de América Latina facilitando negocios para empresas brasileras a través de créditos que el Badres otorga a esas mismas empresas bajo el concepto de cooperación sur-sur, entonces ¿cuánto hay de nuevo o hay de conocido en la cooperación sur-sur?, ni que hablar de unos ejemplos terribles como puede ser la cooperación sur-sur que practica China, pero entonces como ven esta discusión hace explorar otras cuestiones, no solo la eficacia en términos de gestión, no solo el rol de las Organizaciones Sociales sino ahora también una nueva cuestión la cooperación sur-sur, ustedes van a escuchar hablar de la importancia de la cooperación sur-sur para la región y la cooperación triangular que van a ir creciendo en nuestro medio porque como les decía nuestros países están en otra categoría a nivel internacional respecto a estos temas en función de lo que es la renta per cápita. Entonces, con este marco nos introducimos en el “Foro de la Eficacia del Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, que insisto no es una denominación feliz porque conduce a confusión parecería que lo que se trata es un Foro de la Eficacia del Desarrollo de las propias Organizaciones de la Sociedad Civil, cuando en realidad lo correcto sería: “Foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre la Eficacia del Desarrollo”, y ahí quedaría más claro, más preciso el sentido real; los orígenes del Foro dijimos en mayo del 2005 la Declaración de París, en enero de 2007 se crea a nivel de Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCD un grupo sobre Sociedad Civil y la Eficacia al Desarrollo, ya en enero del 2007 el Comité resuelve crear un grupo constructivo de sociedad civil, las organizaciones de sociedad civil son invitadas a contribuir con el proceso de evaluación de la aplicación de la Declaración de París o de la Eficacia de la ayuda a través de una serie de consultas regionales e internacionales, en enero de 2008 la última consulta de esta grupo constructivo tuvo lugar en Ottawa, en ese momento un grupo de organizaciones decide crear su propio proceso para establecer un marco sobre la Eficacia de su Ayuda, y a partir de esas consultas las Organizaciones Sociales fueron tomando conciencia del rol que pueden tener en estas cuestiones, y es así que en Julio del 2008 más de 70 representándoos de organizaciones sociales se dan cita en París para una reunión exploratoria sobre la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil para seguir examinando el proceso que se inició en Ottawa, se ponen de acuerdo en que el mismo debería ser mediante un Foro abierto accesible a todas las organizaciones de la sociedad civil, no solo ONGs, Foro que pasó a denominarse “ Foro sobre la Eficacia de las Organizaciones Sociales como actores del desarrollo”, esto tiene por detrás que en el 2008 en el Plan de Accra para la acción y la 11

denominación de triple A, en el Cono Sur y en América Latina no es muy simpática porque recuerda a otras cosas, y se empieza a hablar del Plan de Acción de Accra reconociendo las Organizaciones Sociales como actores del desarrollo por derecho propio, el propio texto se dice reconocemos a las Organizaciones Sociales para colaborar en un proceso con múltiples participantes dirigido por las propias Organizaciones de la Sociedad Civil destinado a promover la eficacia de estas organizaciones en relación con el desarrollo y aceptan que el proceso, el Foro merece el apoyo de donantes y gobiernos, pues bien se crea entonces este proceso en el cual estamos siendo parte, es una alianza con las organizaciones de la sociedad civil para promover su efectividad como actores del desarrollo, elaborar principios sobre la eficacia de las organizaciones sociales enfatizando en diversos roles como actores del desarrollo y no solamente como actores o ejecutores de la ayuda, a través del foro las Organizaciones Sociales conseguirán ellas mismas consenso sobre un marco común para contribuir a su eficacia basada en sus visiones del desarrollo, estrategias, articulaciones en el pacto de sus acciones, y aquí aparece un tema muy importante, no se trata solo de que las Organizaciones Sociales se revisen a sí mismas, sino que se revisen a sí mismas pero en función de sus visiones del desarrollo, y allí entonces resulta como una cuestión de ida y vuelta, las organizaciones reflexionan como por escrito lo que ya están haciendo, o lo que ya piensan o lo que han elaborado sobre el desarrollo, qué entienden sobre desarrollo y en función a esas visiones del desarrollo, cuestión que tampoco es unánime, imagínense a nivel del mundo, lo que pueden ser las distintas concepciones o formas de lograrlo con su rol al respecto, entonces las Organizaciones Sociales no nos conformamos con la eficacia de la ayuda, queremos la eficacia del desarrollo, entonces tenemos que entendernos entorno al desarrollo y a ese respecto entorno reflexionamos y a partir de nuestra propia práctica cómo creemos que podemos ser después más eficaces actores para ese desarrollo, es un proceso inclusivo y multisectorial dirigido y manejado por las Organizaciones Sociales para el manejo de los problemas de su propia eficacia, incluye apropiación democrática, asociación equitativa, rendición de cuentas y responsabilidad por los resultados de nuestra acción, se trata de construir consensos durante dos años, desde el año pasado 2009, hasta el año próximo 2011, ¿por qué? Porque el año próximo en Seúl habrá un nuevo Foro de Alto Nivel, que habrá que revisar la Declaración de París y el Plan de Acción de Accra, hacia esa meta es que este proceso pretende llegar con aportes propios de las Organizaciones de la Sociedad Civil, ya no invitamos a hacer reconocidos como actores, sino como actores con un discurso, actores con experiencia, actores con planteos respecto del curso futuro que a nuestro entender debería tener la Declaración de París, la Agenda de Accra, tal vez un nuevo documento que pueda surgir en Seúl, recuerden la Declaración de París estaba concebida para el periodo 2005-2011, el Foro implementa un proceso global descentralizado para la participación de organizaciones sociales y diálogos multisectoriales, los diálogos multisectoriales son también una parte importante en este proceso, en la medida que permitan las organizaciones de la sociedad civil dialogar con gobiernos, agencias de cooperación, donantes oficiales, multilaterales, academia, etc., sobre estas mismas cuestiones, esta dirección es esencial para identificar las preocupaciones y retos sobre un ambiente y condiciones propicias para que las Organizaciones Sociales desarrollen su rol e identificar influencias y roles de Gobiernos donantes, comunidades y otros actores en el entendimiento de principios básicos de la eficacia del desarrollo, aquí aparece otra cuestión importante, observen ustedes identificar influencias y roles de gobiernos, donantes, comunidades y otros actores en el entendimiento de los principios básicos de la eficacia, lo que supone identificar 12

preocupaciones y retos sobre un ambiente y condiciones propicias, esto tiene que ver con un tema que crecientemente aparece la sostenibilidad de nuestras organizaciones, y no se trata solo de la sostenibilidad financiera, componente importante pero no es así, cuando se habla de un ambiente habilitante o un ambiente propicio también supone mecanismos de diálogo con las autoridades, no en la forma de financiamiento de nuestro trabajo, marcos normativos que permitan a estas organizaciones cumplir con sus tareas, o si se quiere acuerdos entre autoridades y sectores de la sociedad civil, respecto de cuáles son los marcos regulatorios de nuestras actividades, y aquí no importa que el gobierno sea de izquierda o de derecha, en toda América Latina para pintar solo con nuestra región nos encontramos con situaciones muy difíciles y crecientemente complicadas entre las relaciones entre el Estado, sea ente nacional, provincial, municipal y los actores de la sociedad civil, le pongo dos ejemplos extremos o si se quiere de distinta orientación ideológica para que vea que esto no responde izquierda o derecha, en Perú las Organizaciones Sociales están hoy enfrentadas a una reglamentación que no busca ordenarlas sino que busca fundamentalmente entorpecer la acción de las Organizaciones de la Sociedad Civil por parte del gobierno nacional, estas organizaciones son acusadas por el propio Presidente de la Republica de “perro que no come y no deja comer al lado”, por otro lado en Nicaragua el enfrentamiento entre gobiernos que administra el Presidente Ortega con las Organizaciones Sociales no partidistas, es decir aquellas que no forman parte del entorno político del gobierno de turno hoy se ven denunciadas, perseguidas y controladas, y ¿por dónde entra la persecución? fundamentalmente justamente por el origen de los fondos que utilizan en la rendición de cuentas que realizan de su aplicación respecto de sus planes de trabajo, un talón de Aquiles que las Organizaciones Sociales crecientemente deberán atender, rendición de cuentas, transparencias pero a su vez discutir con los gobiernos las modalidades de dichos controles, la creación y esto se va a multiplicar en todo la región de las agencias oficiales de cooperación puede ser un instrumento que facilita la coordinación pero recientemente estas agencias están mostrando interés por saber cuánto recibe cada organización y en qué lo aplica, denuncian por ejemplo que las cooperantes no pueden ayudar a las Organizaciones Sociales de un país para ir en contra de las políticas establecidas por el gobierno, llámese acuerdos de libre comercio o llámese construcción de una hidroeléctrica, si el fondo se recibe para ir en contra de esa iniciativa automáticamente entre dentro de lo que el gobierno puede cuestionar, grave cuestión respecto a la habilitante para la acción de estas organizaciones, producirán consensos de los principios que afectan la eficacia a todo esto que me estoy refiriendo, sostenibilidad, marco normativo, etc., y contribuirá a un acuerdo bipartito y multisectorial sobre la eficacia del desarrollo de las Organizaciones Sociales en igualdad de condiciones en la mesa de concesión con otros actores. Directrices, es una iniciativa de las Organizaciones Sociales, es un proceso inclusivo y multisectorial, insisto no es solo de ONGs aquí hay organizaciones sindicales, hay organizaciones de derechos humanos, de mujeres, campesinos, etc., de todo el mundo trabajando, con la intención de alcanzar consensos sobre principios comunes, entablar un diálogo político y establecer bases sobre la eficacia de las organizaciones sociales para el desarrollo rumbo a Seúl el año próximo; ¿cómo se maneja todo esto? Concretamente, entre las 70 organizaciones que se reunieron en Paris en el 2008, decidieron designar un grupo más reducido que es el Grupo de Facilitación Global, son unas 25 organizaciones de todo el mundo para coordinar este trabajo, por América Latina lo integran tres organizaciones: una es UNITAS que es la Plataforma Boliviana de Organizaciones de Acción Social, en segundo lugar: la Coordinadora civil de Nicaragua, y en tercer lugar 13

ALOP en representación de la Mesa de Articulación, está integrado por veinticinco organizaciones con representación de diferentes sectores del mundo, hay organizaciones nacionales, internacionales, plataformas, actualmente está presidido, tiene dos coPresidentes, una que es una representante boliviana de la Plataforma UNITAS, y el otro es el Presidente de la Plataforma de ONGs de la República Checa, se eligen por un año y se van renovando, provee liderazgo político y representación general del Foro, aprobando y dando seguimiento al Plan de trabajo de dos años para el logro de los resultados esperados, elige dos co-presidentes, esta información ya era superada por lo que acabamos de decir y, porque son 25 organizaciones en las cuales está desde CONCORD, la Plataforma Europea, a InterAction la Plataforma Norteamericana, a pequeñas organizaciones de Mujeres de Pakistán o con organizaciones de Campesinos, es una cosa muy heterogénea, no se puede estar reuniendo ni discutiendo muy frecuentemente, entonces dentro de esas veinticinco hay siete organizaciones que conforman un consorcio que se ocupan de las cuestiones prácticas, es decir la ejecución de todo esto y responsable de aspectos prácticos del proceso (comunicaciones internas, sitio Web, soporte administrativo y gerencia de recursos financieros, incluyendo refinanciamiento). El Consorcio está liderado por CONCORD Plataforma Europea de Organizaciones, Cooperación y Ayuda Humanitaria, con la participación de InterAction por los Estados Unidos, ALOP por América Latina, APRN del Sudeste Asiático, y el Consejo de Iglesias Africanas, como ven en el propio consorcio hay heterogeneidad, no se trata solo y exclusivo de Organizaciones Sociales, CIVICUS comenzó a trabajar en el consorcio pero en el último año se retiró, ahí ven los integrantes pero para que vean que hay integrantes por África, por Europa, por América Latina y el Caribe, por Oriente Medio y África del Norte, por América del Norte, por el Pacífico, algunas Redes internacionales de OSC y Organizaciones Sociales y Organizaciones para mujeres como un componente específico de la integración. Ahora, si este es el Foro Abierto sobre la eficacia del desarrollo, simultáneamente hay otra iniciativa de la cuál tal vez oyeron hablar y si no lo conocen por lo menos sepan de que existe que se llama la “Better Aid Platform” o sea la “forma para una mejor ayuda”, son dos procesos globales e inclusivos del Foro y la Better Aid Platform muy estrechamente relacionados y complementarios, la Better Aid Platform fundamentalmente trabaja respecto de las consultas para la implementación de la Triple A, con foco sobre políticas y reformas que fortalezcan los vínculos entre la ayuda y la efectividad del desarrollo de cara al IV Foro, esto fundamentalmente para el Foro de la incidencia de los Gobiernos, que el BACG y la OSC con algunos gobiernos claves en esta región, por ejemplo la propia Comisión Europea o el Gobierno de los Estados Unidos o el gobierno de Corea porque va a tener que preparar el próximo Foro o en el caso de América Latina con Colombia porque Colombia, a diferencia de otros gobiernos de la región se dio cuenta de la importancia de estos procesos y ha asumido un liderazgo muy importante en la materia, al punto que intentó traerse la conferencia del año próximo a su país, los asiáticos cerraron filas y dijeron NO! La conferencia del 2011 tiene que ser hecha en Asia, la primera idea era en China, pero China no tiene muy buenas credenciales en la materia, entonces propusieron a Corea, en cambio Colombia dijo que América Latina tiene que hacer un aporte sobre cooperación sur-sur, y acaba de realizar el pasado mes de marzo una conferencia mundial sobre la cooperación sur-sur en Bogotá como evento preparatorio de Seúl, como ven cantidad de reuniones y discusiones y cosas que están siendo debatidas y acordadas y que el año próximo producirán tal vez un nuevo documento en Seúl, pero enfocadas a esa tarea de lobby, de cabildeo, de negociación con los gobiernos y el Foro Abierto tiene a las 14

Organizaciones Sociales desarrollando discurso, desarrollando un planteo político para alimentar ese diálogo, ese cambio con los gobiernos. Para ya ir terminando ¿Cómo se procesa el Foro? El Foro se procesa a través de consultas o talleres nacionales como el que hoy estamos realizando, se realizan 50 consultas nacionales (implementadas por plataformas nacionales, con la guía por el Grupo de Facilitación del Consorcio en países con situaciones diversas (débil y fuerte comunidad de Organizaciones Sociales; con ambientes favorables o no para el trabajo de las OSC; con fuerte o débil presencia de ONG internacionales; diversidad de contextos políticos y económicos, en América Latina tenemos doce consultas, inicialmente asignadas dentro del presupuesto de Foro, con un acuerdo que logramos establecer en la Mesa de Articulación con los mismos recursos para tener doce, decidimos hacer dieciséis consultas nacionales, y una consulta nacional no significa necesariamente un taller o una jornada, puede tratarse de varias acciones que con merman luego en un plan común de un país, por ejemplo en el caso de Nicaragua, dada la situación que mencionaba antes hicieron siete reuniones locales, en distintas regiones del país antes de la llegada del Taller Nacional, algo similar ocurrió en Colombia, los Mexicanos están haciendo tres por las dimensiones del país, hasta el momento, y esta son las posibilidades que tiene Paraguay, después de este evento de hoy cuando ahora veamos que esto continua, es posible que dentro de un tiempo ustedes puedan volverse a reunir, tal vez en el marco de otra discusión pero que incorporen estos elementos al debate que habrá de continuar, en el caso de América Latina esta es la número trece, ya se han realizado doce, hasta la fecha esta es la consulta número trece y nos quedan todavía las consultas de Brasil, República Dominicana y Haití por realizar en los próximos meses, por lo cual habríamos de completar de que existe un total de dieciséis consultas donde participarán buen número de organizaciones sociales y en los dieciséis países de la región y estamos ya produciendo, lamentablemente no están impresos, sino que esta imprenta un primer balance de las doce primeras consultas, un documento que estará pronto, para fin de este mes y que será un insumo para el futuro del trabajo, además de las 50 consultas nacionales tenemos 4 consultas temáticas/sectoriales una sobre equidad género y derechos de las mujeres, una segunda de la acción de las organizaciones sindicales, una tercera es de Organizaciones Sociales en situaciones de conflicto fundamentalmente el conflicto armado en países en guerras y finalmente una cuarta sobre movimientos sociales de los sectores más marginados: pobres urbanos, campesinos, poblaciones sin tierra, a estas consultas temáticas se le suman 5 regionales, es decir una en cada continente para analizar el proceso, la Latinoamericana tuvo lugar en diciembre del año pasado, donde participó POJOAJU y la Plataforma Iberoamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y continúa con 2 asambleas globales es una reunión para ver qué está pasando, para recoger los resultados y seguir produciendo esas definiciones que habrán de ser llevadas a Seúl, la primera Asamblea Global tendrá lugar a fines de Septiembre y para ese momento estamos produciendo el documento de síntesis de América Latina, lamentablemente insisto no tengo conmigo la publicación porque se está imprimiendo en estos días para poder presentarse en ese evento, pero a través de la Mesa de Articulación por lo tanto POJOAJU y la Plataforma ustedes van a recibir la publicación para nutrir los debates, la reflexión, el seguimiento de estas cuestiones que ustedes podrán hacerlo; los Diálogos multisectoriales que son los diálogos entre organizaciones y representantes de gobiernos financiadores multilaterales, y toda una estrategia de comunicación e diseminación de todas estas actividades. Las consultas todas responden a un mismo criterio, o sea que no es que cada país inventa la consulta, existe lo que llamamos una 15

caja de herramientas o Toolkit de trabajo que se van a realizar posteriormente, que incluye cuestiones claves a tener en cuenta respecto de la efectividad de las OSC, entre otras: múltiples roles respecto del desarrollo, bases de su legitimidad, relaciones con otros actores (gobiernos, sector privado, partidos, iglesias, etc.), la sostenibilidad de las organizaciones, la autorregulación, el entorno para su trabajo, la rendición de cuentas, etc. Etc., y todo esto pueden encontrar más información, mucho más detallada y completa en el propio sitio web del foro www.cso-effectiveness.org, lamentablemente el sitio está diseñado principalmente en inglés, tiene una sección en francés y otra en español que la tratamos de nutrir, desde en este caso América Latina con contenidos en español, pero la mayor parte de los documentos inicialmente estaban solo en inglés, ahora comienza a nutrirse más la cosa, en términos de tener documentos en español, en la medida que las consultas nacionales se ha producido, están los textos en español en el sitio web, el documento de síntesis se incorporará al sitio web, y algunos documentos claves de definiciones políticas se están incorporando al sitio para que a través de él puedan las organizaciones están al tanto de qué está pasando, es todo de mi parte, por supuesto preguntas y aclaraciones a sus órdenes. Podría hacer una coda, un último comentario para retomar en lo que dije en la presentación, parte de lo que se va a discutir miércoles y jueves aquí con la Comisión Europea responden a esta temáticas y a esta forma de encarar la eficacia de la cooperación o de la ayuda, y para ser más precisos la Comisión Europea está ya preparando la definición de su nueva estrategia de cooperación al desarrollo a partir del año 2013, la actual estrategia de cooperación y los actuales presupuestos para la cooperación de la Comisión Europea va hasta el año 2012, en función entonces de la preparación de la nuevas estrategias y las nuevas previsiones presupuestales es que la Comisión Europea en la lógica de aumentar la eficacia de su ayuda o cooperación está organizando estas actividades, estas actividades que no comienzan en Asunción ni terminan en Asunción, este es un proceso que se inició en Bruselas hace tiempo atrás, que ya tuvo luego una actividad en África similar a la que va a haber aquí en Asunción para América Latina tiene entonces y hace una escala en América Latina y en Asunción y se va a Asia donde tendrá otra actividad, o por lo menos una actividad, creo que en este caso van a ser dos, para luego volver a Bruselas para seguir la discusión entorno, no sobre estas cuestiones tan globales, sino Cómo la Unión Europea a través de la Comisión va a traducir estas cuestiones en su nueva estrategia de cooperación a discutirse, a redactarse, discutirse por sus distintas instancias que Comisión, que Parlamento, que Consejo durante los años 2011, 2012 y entrará en vigencia en el año 2013, y aquí si se cierra la cosa.

Gladys Casaccia: de acuerdo a su experiencia de lo que venís mencionando y debatiendo, dos consulta, la primera si lo que marca la diferencia en base lo que estas exponiendo entre el acuerdo de París y el Plan de Acción de Accra, entre otros puntos el rol de actores y desarrollo que otorga las Organizaciones de la Sociedad Civil, cuál pensás o adelantas o presumís que va a hacer el punto fuerte entre el Plan Nacional de Accra y el evento de Seúl, pregunta dos el encuentro que tenemos previsto aquí en Asunción en unos tres días y en el marco de esta organización y los preparativos de la UE para el 2013 ¿cuál pensás que son los puntos fuertes que convergir con estos procesos que se están dando en marco de estos foros de las asociaciones de la sociedad civil para el desarrollo?, gracias. 16

Jorge Balbis: para contestar te voy a buscar mi maletín, porque tengo el programa y ahí aparece la respuesta a tu pregunta. Con respecto a Seúl tampoco te hagas demasiadas ilusiones, vivimos en un mundo de posibilidades limitadas y acortadas pero aquí hay una cosa más importante que hasta si se quiere de políticas, la Declaración de París las organizaciones de la Sociedad Civil no aparecen sin embargo entra dentro de las generales de la ley, se les aplica indirectamente por la vía de los donantes y por la vía de sus gobiernos, Accra ya es un avance, en la medida en que se reconoce el rol, pero cuál es la gran limitante de Accra que simplemente el enunciado carente de contenidos, lo que intentamos de aquí a Seúl a través de este proceso y a través de la acción, es justamente tratar de que en el posible nuevo documento de Accra o Seúl aparezca ya no solo una declaración de principios, sino que aparezcan elementos que refiero a qué consiste ese rol y qué condiciones se requieren para poder ejecutarlo, es decir así como los gobiernos lo reconocen asuman compromisos respecto de que en sus planes de desarrollo pasen al logro de la eficacia del desarrollo necesariamente las Organizaciones de la Sociedad Civil son actores que deben ser tenidos en cuenta, o que a la hora de definir de las políticas de desarrollo de un país, estos actores necesariamente deben intervenir en la definición y en la implementación y en la evaluación de las cosas que se hagan, o sea lo que se trata es de darle carne, aprovechar esta oportunidad para que la discusión no quede reducida a simples titulares donde otros hablan de las Organizaciones de la Sociedad Civil, sino que esos otros que hablan de las Organizaciones de la Sociedad Civil lo hagan con las Organizaciones de la Sociedad Civil y a partir de su propia experiencia, es decir, en un contexto de tantos cambios y donde no necesariamente las Organizaciones de la Sociedad Civil parecen ser los más beneficiarios en estos cambios, lo que intentamos es tratar de lograr algunos puntos de los cuales luego afirmar nuestra posible acción y nuestra reivindicación frente a gobiernos ya sean receptores como donantes, por ahí va la cosa, es más que nada una medida de política, puede haber otras derivaciones de este esfuerza, obviamente que todas nuestras organizaciones trabajamos, reflexionamos, sistematizamos, pero pocas veces tenemos la posibilidad de hacer un alto en el camino y decir vamos a ponernos y darnos tiempo para pensar en nosotros mismos o en nuestra práctica y cómo mejorarla, el Foro es una oportunidad, y esto va a permitir que en un cierto plazo no haya un código de conducta, o no puede haber porque ese no es el objetivo del Foro, pero sí que haya algunos elementos identificados y reconocidos internacionalmente que validen nuestra acción pero que a su vez nos motiven a mejorar nuestro trabajo en términos de eficacia pero también en términos de resultados, de rendición de cuentas, de transparencia y podamos entonces tener argumentos a nivel internacional para hacer valer ese derecho que hoy nos es reconocido, al menos en esos términos de la declaración. Ahora, si ustedes toman la agenda de los próximos días se van a encontrar con dos o tres cuestiones que la Comisión Europea se está planteando en este viaje, uno es la eficacia de la ayuda, el otro es cómo mejorar la articulación en términos de distintos actores sabiendo que detrás de esta convocatoria también hay una posible orientación respecto de aumentar la participación de los actores locales, llámese autoridades locales en la próxima estrategia de la Comisión Europea donde si hoy ustedes tienen que el 80% del presupuesto destinado a las autoridades no estatales y autoridades locales, y entre el 80% y 20% para autoridades locales, es muy probable que la cosa tienda a tener otras proporciones, probablemente un 50-50 pero donde los actores no estatales, nuestras organizaciones van a tener que compartir los recursos que hoy reciben con las autoridades locales, entonces es clave desarrollar un discurso de cómo la eficacia de la ayuda con respecto a los actores locales pasa entre otras cosas, porque 17

estos actores locales trabajan con entidades como las nuestras por nuestra experiencia, por nuestra vinculación con el terreno, y el trabajo acumulado de los movimientos locales, cómo un elemento como una razón para aumentar la eficacia de esa posible ayuda, porque cuidado que el miércoles y jueves es la reunión con las organizaciones de las sociedad civil y el día viernes la comisión realiza otra reunión con autoridades locales, muy pocas organizaciones sociales hemos sido invitadas para el viernes, es llamativo y entonces tenemos que ir estando atentos que para la propia Comisión lo dice en su convocatoria “esta no es una reunión de negociación, esta es una reunión para construir consensos”, pero el consenso se construye a partir de negociación, y es así entonces que tendremos que estar muy atentos a lo que salga de esta reunión del miércoles y jueves pero también estar atentos a lo que salga del viernes, yo no sé cuántas de las organizaciones aquí presentes están invitadas a la reunión del viernes con autoridades locales, ni siquiera POJOAJU, es interesante y hay que estar muy atentos a esta dinámica porque el proceso no se termina en Asunción, habrá que ver lo que pasa en otras regiones y cómo van a tomar finalmente las decisiones, pero son momentos que nos tienen que ir alertando sobre qué podemos hacer, y qué estrategias podrías ir desarrollando al respecto. Participante Mujer: una pregunta para cerrar, ¿comentaban que ya se han hecho reuniones en América Latina, la nuestra es el número pero el aporte que estamos haciendo? Jorge Balbis: la cuestión es la siguiente, a fin de mes, el 28 o 30 de septiembre hay una I Asamblea General del Foro, de allí va a surgir un primer documento que será revertido a los distintos países en los que se han realizado consultas para su discusión, enriquecimiento y complementación, con la idea de que el documento final de todo este proceso recién este pronto para septiembre u octubre del año próximo, en el caso de América Latina, nosotros por razones a la llegada de Estambul con un documento analizamos y procesamos los aportes de las doce consultas realizadas pero la visión que tenemos es que a partir de estas doce más las cuatro, dentro de las cuales se incluye la de Paraguay tengamos una nueva visión ya final del aporte de América Latina para llegar el año próximo a Seúl que englobe a las dieciséis, además las cuatro dentro de las cuales se incluye la de Paraguay, hagamos una nueva emisión, una nueva valoración ya final del aporte de América Latina de justamente para llegar al año próximo a Seúl con un documento que englobe a las dieciséis, además el documento que estamos elaborando incluye no solamente la síntesis de las consultas nacionales sino tiene incorporado también ocho tesis de trabajo desde el movimiento de mujeres y feministas dentro de la región respecto a estas cuestiones que también serán puestas a discusión con el ánimo que desde América Latina cuando se haga la consulta sobre cuestiones de género haya un aporte específico, entonces no está cerrada porque, en la Asamblea General ahora en Estambul en el 2010, la dinámica y las posibilidades para lo que de aquí salga se incorpore en este proceso, dicho esto insisto en otra cosa, este proceso además de contribuir a un proceso global, fundamentalmente busca fortalecer dinámicas locales, dinámicas nacionales de reflexión y de definición de políticas y estrategias y en ese sentido más allá que el aporte de la consulta número trece no pueda estar presente en Estambul si lo estará en futuro en Seúl pero más allá de eso la validez de este ejercicio para el futuro de la cooperación con Paraguay me parece que vale la pena. 18

Almada: de Sobrevivencia, me parece muy interesante esta discusión, creo que personalmente es muy complejo todo este proceso y es la primera vez que estoy conociendo de que existe esta iniciativa y estoy un poco preocupado para apoyar el desarrollo de las Organizaciones Sociales a las que necesitan aportes, y me preocupa de donde vienen esos fondos, de donde se generaban esos fondos, esos fondos se generaron en casos millonarios y se generaron en forma estable, el origen del dinero en la incrementa del desarrollo social. Jorge Balbis: bueno, ese es un aspecto muy interesante, y justamente lo que quería recalcar cuando hablé de ese tema, es que justamente es que esos fondos que utilizan las organizaciones privadas tienen el ejercicio del negocio o empresas de propiedad de quien no, y aquí aparecen múltiples cuestiones, una es que uno puede entrar a preguntarse sobre la ética por la cual fueron obtenidos esos recursos, otros pueden decir que no me importan de donde salieron sino para que yo haga, y es una cuestión de difusión sobre de donde, quién me lo da, qué hago yo con él, qué le demando o le exijo a quién, pero hay una cuestión muy importante, estos fondos de las fundaciones, porque no estoy hablando de esta iniciativa de donar, los fondos de las fundaciones de donde provienen, son fondos que las propias empresas destinan a estas acciones y que no pasan y que no son tasadas, es decir sobre ellas no hay impuesto, con los cuales disminuyen los ingresos que por eso había, los Estados en los cuales funcionan cuando pertenecen a esas empresas no aportan y por lo tanto los recursos no son distribuidos, o sea es toda una maquinaria muy compleja donde hay una cuestiones de éticas, hay cuestiones de políticas financieras o dispositivas donde hay cuestiones múltiples que tienen que ver de dónde viene y para qué lo utilizo, pero esta reflexión que aquí realizo, cuáles son los valores entorno a los cuales queremos trabajar, cuáles son los criterios que deben regir la rendición de cuentas, de donde obtengo el dinero y para que lo utilizo están vinculadas, es un tema esto de las fundaciones que crecientemente va a ocupar mayores escenarios y va a generar cuestiones cómo las que tú te planteas. FIN TRACK 001

19

Track 003 PLENARIA Debate Trabajo en grupos de para la validación, ampliación, complementación contenidos de la “caja de herramientas” (I): Grupo 1: Las OSC como actores del desarrollo por derecho propio. Participante Mujer: en este punto nos detuvimos y vimos que muchas veces el trabajar en redes, convengamos que la forma más recomendable es trabajar en redes, pero al trabajar en redes es importante no descuidar el objetivo común que nos llevó a trabajar en redes porque de otra forma las organizaciones llegan tan debilitadas que al final del trayecto quedan sin fuerzas para posicionar ese objetivo o esa metan común que se tenía, no sé si me explique. El hecho de trabajar también en la visibilidad de las organizaciones, dijimos que una forma de mejorar esa visibilidad o de mantener esa visibilidad es trabajando internamente a las organizaciones y en las redes, en el hecho de promover las cuentas transparentes como un ejercicio recurrente, como un ejercicio también para ambas partes para las redes y para los cooperantes, esto de promover la solidaridad social y la ciudadanía activa creímos que el hecho de trabajar en redes ya es como consecuencia que existió previamente una solidaridad entre las organizaciones sociales, creemos que trabajar en redes es una forma de promover el trabajo solidario y mancomunado de distintas organizaciones que trabajan uno o más temas en común con nuestra organización o que probablemente pueden también ser totalmente diferentes pero que pueden tener un factor en común que nos ayude a juntar las fuerzas y a hacer un frente común. El punto dos ¿cuáles son las directrices para las organizaciones de la sociedad civil, los donantes los gobiernos para la implementación de los siguientes principios?, en la propia OSC y en asociación con sus grupos metas y constitutivos en el país y en el contexto regional en el cual la OSC, la organización social y otras organizaciones trabaja, en las relaciones globales con otras organizaciones, con donantes o instituciones multilaterales, en este punto dijimos que la principal directriz, de la que probablemente puedan desprenderse de las otras, es que exista un mismo delineamiento, que exista un canal de comunicación que sirva para homologar las agendas tanto del cooperante como de la organización, de modo a que no se contrapongan, que no sea una agenda impuesta por el donante, y tampoco que esa agenda obligue que las organizaciones locales adecuen sus objetivos y desvirtúen la misión y visión con tal de poder captar esos fondos y alentar la sostenibilidad, o la vida de esa organización, a mejorar los canales de comunicación y que como resultado de esa mejor comunicación se saquen agendas de desarrollo que sean homologadas por cooperantes como por los receptores de la cooperación, en el país, en el contexto regional, en las organizaciones que trabajan creo que tienen mucha relación con el punto Nº1 que es el de que hacían ilusión al trabajo en redes y plataformas, y toda vez que estas agendas internacionales puedan ser homologadas y que podamos trabajar en coordinación con los objetivos de cada organización local, de por sí eso va a favorecer que tengamos como objetivos comunes como organizaciones de la región, o sea que no seamos muchas islas trabajando para un mismo tema y que al final lleguemos todos debilitados y desgastados y sin lograr el objetivo primario, en las instituciones globales con otras organizaciones, con donantes o instituciones multilaterales, y un poco de lo mismo, el tema de buscar la mejor 20

forma de incluir todas las voces, que no sea una agenda impuesta y que tampoco organizaciones inventen nuevos rubros como para adecuarse a esa agenda internacional porque o si no se rompen los procesos, no hay forma de evaluar, y se debilita el objetivo final, que es fortalecer y aportar al desarrollo de la sociedad a través de distintos factores. A partir del elemento Nº 3 ¿Cuál es el factor agregado que aportan las OSC como actores del desarrollo?, en este punto creemos que el principal valor agregado que tienen las organizaciones es el hecho de promover la ciudadanía activa y educar en derechos, que es como esa tarea complementaria pero no suplementaria que hace las organizaciones en relación al gobierno, creo que todos coincidiremos que las organizaciones no pueden jamás sustituir a las funciones y el rol del estado sin embargo, al crear ciudadanía, al fortalecer la participación ciudadana y los ejercicios democráticos, lo que hace es aportar y complementar a la función propia del Estado como gobierno. ¿Cuáles son los elementos comunes como identidad de las OSC que son relevantes a la eficacia del desarrollo?, el principal factor que vimos en común, creemos que es el voluntariado, y que también todas somos instituciones sin fines de lucro, creo que más que nada por encima del voluntariado, que sabemos que toda actividad que realizamos en alguna parte tiene un componente de voluntariado, sabemos que el hecho de no perseguir lucro personal y organizacional hace que ese sea el elemento común que nos unifica a todos, el voluntariado que dijimos, y el factor comunicación, que todas las organizaciones necesitamos y de hecho hacemos uso de las distintas políticas y estrategias de comunicación para poder hacernos conocer y también visibilizar lo que venimos haciendo, los logros, los avances y las alianzas que vayamos obteniendo. El último punto habla de los factores restrictivos que imposibilitan que las organizaciones sociales desplieguen su potencial pleno del desarrollo, contamos con la presencia de un abogado y estuvimos debatiendo seriamente, él me hablaba que realmente la legislación nacional, que por lo menos desconocemos que exista una restricción legal para el desarrollo pleno, no existe ninguna normativa y/o legislación que afecte el trabajo en forma directa, o que restrinja el trabajo de las organizaciones sociales, pero yo le hablaba de las barreras o las restricciones culturales que iban surgiendo a partir de los prejuicios que se van creando hacia el trabajo de las organizaciones sociales, o los que muchos hablan de que son organizaciones para lucrar con la necesidad de la gente, o que muchos hablan que son organizaciones creadas solamente para pagar consultores y hacer como un trabajo de asistencialismo, son realidades con las que las organizaciones convivimos siempre y me parece que al final constituyen algún tipo de restricción al trabajo que hacemos, esa es una opinión demasiado personal y coincido plenamente de que exista alguna restricción legal para el desarrollo pleno de las organizaciones, o de los objetivos de las organizaciones en Paraguay, pero sí creo que existen barreras para-judiciales (si se vale la expresión) y barreras culturales que limitan, me parece que la compañera tenía otro elemento.

Participante Mujer 2: también discutimos en el grupo que, si podríamos llamarle restricciones es que muchas veces todas las organizaciones de la sociedad civil tenemos un objetivo y que si vamos a poner esto en relación al donante muchas veces los donantes los que apoyan son procesos, es decir los tiempos de los donantes son unos, y los tiempos de los objetivos que perseguimos las organizaciones de la sociedad civil son otros, entonces si eso vamos a verlo como una restricción podríamos ponerlo como un punto pero también esta restricción guarda relación a cómo pudimos relacionarlo con los 21

gobiernos, de las alianzas estratégicas de poder, y de hacer incidencia política con alianzas con los gobiernos como también con las organizaciones aliadas, y haciendo nexo con el segundo punto que discutimos que las organizaciones sociales muchas veces hay alianzas estratégicas como tácticas, para poder también a llegar a objetivos, es decir valoramos y enfatizamos que las alianzas a nivel país, a nivel de la región tiene que ser justamente como una hoja de ruta en este nuevo vivir, tanto como país como región, eso por un lado, y el último que en las relaciones con sus grupos constitutivos primarios que también ahí vemos que el rol de las redes y alianzas tienen que ser en función de un objetivo de incidencia política porque vimos que las organizaciones de la sociedad civil no pueden suplir el rol del Estado, ni tampoco podemos estar pidiendo mucho, que no podemos también lograr muchas donaciones o apoyo financiero para estar llegando a todos los niveles, sabiendo que la situación en la que vive nuestro país, que es de sumamente extrema, entonces consideramos que el objetivo de la alianza y red tienen que apuntar a los espacios claves de incidencia política para poder justamente incidir y llegar a la mayor cantidad de los que son denominados públicos metas, esto es un poco lo que estuvimos discutiendo aquí en nuestro grupo en la parte de sociedad civil.

Grupo 2: Principios para la eficacia del desarrollo de las OSC. David Cardozo: al grupo 2 le tocó debatir los principios para la eficacia del desarrollo de las organizaciones, fue una rica discusión, en primer lugar hemos debatido lo que fue consensuado como definición de eficacia y desarrollo y principios de la eficacia y el desarrollo, y hemos debatido también que aquí se tomó como base de partida la pobreza, como el elemento de discusión principal, también hemos debatido de las organizaciones sociales del norte y los principios de las organizaciones sociales del sur, en el sur hemos visualizado que le faltaban unos elementos como derechos humanos, equidad, y principalmente la diversidad cultural, eso no está contemplado en ninguno de los documentos, tanto ni a la presentación que hemos visto a inicio de la mañana, la diversidad cultural y otros aspectos no fueron tomados para este trabajo, hemos hecho lectura del documento del Principio de la Eficiencia y el Desarrollo, y llegamos a la conclusión. Para el 1, que dice teniendo en cuenta los principios descriptos más arriba, ¿cuáles son los valores y principios aspiraciones, operacionales, relacionales relacionado al impacto a que marco en tu organización y en las organizaciones sociales de tu país, región o sector?, era como una pregunta muy personal, pero hemos consensuado lo siguiente, para el número 1 hemos tomado como principio de desarrollo sustentable, que tiene como centro los derechos humanos, democracia al medio ambiente, al territorio, y la diversidad cultural. Para la respuesta dos hemos tomado en cuenta que tiene que ver equidad, hemos visualizado que la comunicación es fundamental para estos procesos, la participación-acción, la transparencia y la rendición de cuentas. Para el 3, hemos visualizado que es importante el proceso de construcción de nuestras acciones la coherencia, el liderazgo legítimo y la reflexión, y un punto fundamental para todo este proceso es la tolerancia, principalmente la tolerancia en las diferencias y como convivir con esas diferencias para poder llegar a un objetivo común, y en el punto cuatro habíamos hablado de la diferencia entre desarrollo y pobreza, que la pobreza no es sinónimo a desarrollo o viceversa, que esto está siendo provocado, es un producto, la pobreza es un producto de la situación y que conlleva a muchos otros elementos. 22

Gladys Cassaccia: para complementar lo que dijo David, respecto al punto 4, ahí lo que se había tematizado en alguna medida es que si la pregunta consiste en como abordan los principios más importantes identificado en el taller de consulta, el impacto en los órdenes internos que condicionan la eficacia al desarrollo de las OSC, es la cuestión de ¿cuáles son los conceptos de desarrollo que se tematizan endógenas y exógenamente y qué vinculaciones abría allí?, ahora otra cuestión para complementar también lo que dijo David, si leemos la definición del concepto de eficacia y desarrollo, no encontramos diferencias entre nuestras visiones y la visión del documento, bastante completo, porque dice la eficacia al desarrollo implica promover cambios positivos sustentables en un marco democrático que abordan las causas por los síntomas de la pobreza, la desigualdad y la marginalización, a través de la diversidad y complementariedad de instrumentos políticas y actores, entonces por ejemplo si se aborda el problema de la desigualdad, nosotros entendemos que es para revertir esto en soluciones de igualdad en la diversidad, y ahí entraría la ausencia, se cubriría aquí de conceptos que vimos faltaba de la diversidad cultural, en general fue muy interesante para tematizar lo que se vino exponiendo y leyendo, no sé si quedaron clara las respuestas a las cuatro preguntas leídas y reformuladas en el documento, tal vez una dificultad metodológica de eso es que los compañeros que nos escuchan, y los compañeros a quienes estamos escuchando no estamos manejando los mismos documentos, eso sería un problema pero se puede resolver esto con el CD que entiendo yo tiene toda la documentación. Grupo 3: Legitimidad y la rendición de cuentas de las OSC. Participante Hombre: buenas tardes, siguiendo con la misma metodología, nosotros en el grupo 3, legitimidad y rendición de cuentas en las organizaciones de la sociedad civil, respondimos las siguientes preguntas, la 1 y 2 fusionamos por decirlo así en cuanto a las respuestas, la pregunta 1 dice ¿qué directrices son relevantes para la implementación de eficacia del desarrollo relacionado con el contexto con los que trabajan las organizaciones de la sociedad civil?; y casi la misma pregunta pero en otro contexto ¿cuáles son las directrices apropiadas para tu organización, para las organizaciones de la sociedad civil con quienes te relacionas, para los donantes y los gobiernos que afectan tu eficacia en el logro del desarrollo?, estuvimos ampliamente debatiendo y salieron muchos puntos, respondimos como directrices, y en primer lugar dijimos la transparencia de la gestión en todo proceso de desarrollo hasta la presentación de sus resultados, hablamos también de la incorporación de un sistema de monitoreo de implementación y seguimientos de los actos de las organizaciones de la sociedad civil, se realizan muchas cosas y muchas veces no se miden los impactos efectivamente, una tercera respuesta, el trabajo en conjunto de las organizaciones para hacer efectiva y real la vigencia de redes de ONGs, la directriz sería trabajar en conjunto, juntos, hablamos siempre que formamos parte de redes, pero estas redes son un número de ONGs pero no trabajan en conjunto, otra directriz sería fortalecer la participación de la gente, su apropiación o en su empoderamiento en todas las iniciativas, programas y proyectos que emprenden las organizaciones de la sociedad civil, decíamos el término de elaboración participativa y empoderamiento como directriz, y en esa línea considerando las otras directrices hablamos que las organizaciones se muevan con un plan estratégico y en concreto, real, apostado a su ambiente y a una aplicación con plan operativos anuales, por último también nos pareció interesante establecer como directriz que exista flexibilidad en la aplicación de los recursos de las organizaciones, hablamos de los proyectos y de los 23

programas que a veces vienen muy rígidos o vienen muy empaquetados, que exista cierta flexibilidad para aplicar estos recursos, para conseguir sus indicadores y resultados. A la 3º pregunta ¿cómo deben las organizaciones sociales, los donantes y gobiernos implementar directrices de los principios de la eficacia al desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil?, en un primer momento que los acuerdos, las alianzas y los convenios representaría el cómo, entre la sociedad civil, entre las organizaciones con los gobiernos, con la comunidad, etc., como la pregunta es muy amplia y el cómo siempre es muy diverso y cuesta responder, otra manera es el trabajo y el servicio coordinado con los actores sociales, en la medida de lo posible, hablamos del mecanismo de control mutuo, en orden a la eficacia una aplicación de códigos de conducta y de ética en las organizaciones sociales, casi en la misma línea del Primer Grupo, actualmente nos encontramos que no existe un marco regulatorio de las organizaciones de la sociedad civil que ordena un poco y regule el trabajo de las organizaciones, como medimos si es una organización que se ajusta ética y conductualmente a lo que se requiere por su naturaleza en sí, o lo que se requiere por la sociedad, fomentar la participación de la gente, capacitándole para el efecto, justamente para empoderarse, y ser partícipe de la transformación y por último establecer mecanismos de difusión y transmisión de impactos, de todas las iniciativas y actividades de la organización y de la sociedad civil. La 4º pregunta, puedes identificar casos de buenas prácticas en el cumplimiento de la eficacia del desarrollo de las organizaciones sociales, en los procesos de rendición de cuentas en tu contexto, fuimos compartiendo sobre las distintas organizaciones nombrando algunas de ellas, en las que vemos que efectivamente existen en nuestros contexto organizaciones que realizan informes anuales, reflejando un control interno fiel, transparente, donde se observan claramente los resultados, incluso acompañados de informaciones de auditoria externa que se le aplican, hay otras organizaciones que tienen un claro sistema de evaluación y monitoreo en función a sus planes operativos, con calendarios bien delimitados y donde los resultados sinceramente se ven, eso resumiendo todo lo que este punto requiere.

Grupo 4: Desarrollo basado en los derechos y eficacia del desarrollo de las OSC. Oscar López: hola, nuestro grupo trabajo el tema desarrollo basado en el enfoque de derechos y la eficacia del desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil, trabajamos también con cuatro preguntas, la primera de ellas se refiere a ¿cuáles son las características o algunas de las características de este enfoque de desarrollo con el enfoque de derechos?, y ¿qué aspectos del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil apoya o limitan las habilidades de los grupos metas, digamos para el ejercicio y el reclamo de sus derechos?, en cuanto a las características decíamos nosotros que es fundamental ver el desarrollo con enfoque de derechos unidos a la participación activa, porque no es posible el ejercicio del derecho si no hay efectividad ante una participación de la gente que está afectado por eso, requiere una visión a mediano y largo plazo, aunque deba incluir resultados inmediatos, creo que una ruptura fundamental a esas visiones de asistencialismo o de responder solo a parte es justamente por falta de una visión digamos de mediano y largo plazo, y que estamos hablando de desarrollo y es necesario tener esa visión, eso implica la gradualidad porque efectivamente muchas veces el ejercicio de determinados derechos tiene una complejidad que necesariamente 24

tienen que tener en cuenta que va irse cumpliendo de manera gradual, pero eso tiene que estar presente desde un primer momento, de cómo se va ir dando esa gradualidad, un plan o programa de desarrollo basado en el enfoque de derechos debe también incluir la posibilidad de desarrollar capacidades de las personas, tanto para el reclamo como para el ejercicio del derecho, porque muchas veces efectivamente por razones de la complejidad digamos, y de que se enfoque desde un punto de vista económico o político hace que finalmente las personas no puedan ejercer el derecho, por visiones culturales que tienen o simplemente hechas por desinformación, entonces es necesario pensar que hay que incluir el desarrollo de capacidades en muchos casos para ese ejercicio, hay que también pensar en que muchos casos hay necesidad de desarrollar capacidades de los propios gobiernos, especialmente cuando hablamos de gobiernos locales para formulaciones en el desarrollo de políticas públicas, porque la estructura mínima del Estado tiene un bajísimo nivel de preparación para desarrollar esas políticas digamos, y tiene que contemplar o fortalecer la autonomía de la ciudadanía en relación al Estado o a las instituciones a las cuales se vincula digamos, porque cuando estamos hablado de enfoque de derechos, estamos hablando de grupos ciudadanos que tiene capacidad de pensar por sí mismo, de proponer por sí mismo y de desarrollar cada vez más esas capacidades, algunas acciones que limitan lo que centramos, lo que limitan la habilidad, la reducción de acciones asistencialistas muchas veces limita el desarrollo de políticas y por sobre todas las cosas disminuye la posibilidad de incluir una mayor diversidad en el enfoque mismos pero también a quiénes llegan esas políticas, la política de cooptación por un lado del Estado pero también hay veces de pérdida de autonomía o de credibilidad de los propios grupos ciudadanos cuando se entra en una relación de ejercicio o acceso a derechos que eso se puede afectar a aquellas instancias de control, que son tan necesarias también, acá tocamos un caso medio particular, pero que en muchos casos se vio que hubo una invención por parte de los organismos públicos de grupos de la sociedad civil que son muy funcionales a esos organismos y a esas políticas, y que con eso se intenta de alguna manera legitimar esas acciones y eso limita seriamente el ejercicio pleno de un derecho, una cosa más relacionado en las relaciones dentro de la propia sociedad civil en el caso paraguayo hay una distancia o diferencias entre organizaciones sociales y ONGs que creo que no ayuda un mejor posicionamiento a una mejor fortaleza y esas diferencias deberíamos trabajar y fortalecer la presencia de la sociedad civil, las propias organizaciones sociales en muchos casos tienen debilidades para trabajar con el sector social al que dicen representar y muchas veces terminan no representando tanto a esa base, y eso es una cuestión que es necesario trabajar, y la fragmentación un poco en sus diferentes manifestaciones, que muchas veces actuamos aisladamente y no logramos conectar con gente que a lo mejor está trabajando los mismos problemas, o los mismos sectores. La segunda pregunta habla de cuáles son las formas en que las organizaciones de la sociedad civil se han organizado y estructurado a nivel de país de manera a ampliar su marco de trabajo basado en su derecho para el cambio, nosotros identificamos dos experiencias del caso paraguayo que pensamos que ayudó mucho a esto, uno es la conformación de redes temáticas y vimos más el caso de la Coordinadora por los derechos de la Infancia y la Coordinadora de Mujeres que lograron impactar de manera importante e impactante, en el ámbito de que son las políticas y los derechos de esos sectores, y los otros que son los informes de derechos humanos, que más allá de las limitaciones que puedan tener fue un espacio que efectivamente se pudo mejorar la capacidad de análisis que se tiene de diversos temas que hacen al ejercicio de esos derechos. La tercera pregunta cuáles son los diferentes 25

roles que juegan en las organizaciones de la sociedad civil del norte y del sur en la promoción del desarrollo con base de derechos y cómo pueden trabajar juntas estas organizaciones para ampliar esos objetivos y si hay ejemplos positivos, parece que no vimos muchas experiencias positivos, vimos más bien lo que pensamos que es necesario, centramos un poco el análisis en eso, se vio que es necesario promover el diálogo efectivamente entre organizaciones de la sociedad civil del norte y del sur, para construir juntos visiones que ayudan a tener un mayor impacto a quienes toman efectivamente las decisiones que son los gobiernos del norte y los gobiernos del sur, quizás analizamos más el caso paraguayo, pero hay como un corte que hace, es muy difícil que nosotros actuamos en alguna medida para como le teníamos a Juan Carlos acá de Diakonia haga tal demanda al gobierno Sueco, prácticamente no hay esa experiencia y pensamos que eso es importante, que es muy importante también trabajar en cuál es la modalidad de asociación entre las organizaciones de la sociedad civil del norte y del sur que incluya un proceso de construcción realmente sobre qué es lo que queremos hacer, para qué queremos hacer y cómo, para qué es construir esos tipos de espacios es lo que daría un marco común para decir que estamos trabajando juntos como un proyecto, porque lo que se ve como dominante de alguna manera es que haya una posición bastante unilateral. La cuarta pregunta, cómo influyen los gobiernos de países en desarrollo, en las capacidades para implementar un enfoque de derechos y que ejemplos de buenas prácticas en gobiernos o donantes para mejorar el marco de este enfoque de derechos, para los gobiernos pensamos que son tres cosas básicamente: generar institucionalidad más incluyente, desarrollar reglas de juegos propicias para el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil realmente, y mayor transparencia porque eso siempre favorece la participación efectiva, en cuanto a las organizaciones de los donantes se vio que en general las cosas son bastantes verticales y unilaterales, pero que si una experiencia que se consideró importante son estas consultas que hacen las oficinas de la Unión Europea para orientar más específicamente las convocatorias, y esa puede ser una buena herramienta en algunos casos, mejorar el acceso a la información, y difusión de las convocatorias y una cuestión clave es el respeto a las autonomías, como para que efectivamente pueda haber una relación menos unilateral. Stella Cacace: ahora tenemos un pequeño tiempo, si quieren hacer un comentario sobre lo que escucharon de los otros grupos, si les parece alguna aclaración o algo que quieran hacer, y después pasamos a lo último ya del documento. Participante Mujer: es algo que se dijo en los grupos, y me parece que el mismo error que de algún modo se refleja en el título del foro, se refleja en las preguntas, lo que armó un lío impresionante, porque varias veces no sabíamos lo que querían, si el desarrollo de la ONG, o el desarrollo del país a través de la ONG, en todos casi las preguntas está escrito que quizás es una traducción que del inglés va al último lugar las ONG, entonces eso dificulto un poco el trabajo en el equipo. Participante Hombre: en el grupo lo que comentábamos es que como ya entrábamos a preguntas más específicas, veíamos que quizás es importante el ejercicio de definir que entendemos por desarrollo verdad, en el sentido de superar una visión de desarrollo que casi todavía en líneas generales, serían las grandes políticas que serían casi como un subproducto de la economía, cuando en realidad entendemos que las grandes políticas económicas son justamente uno de los obstáculos para el desarrollo de la gente, que 26

quizás ese sí es un ejercicio que tenemos que hacer ambos sectores, hablando en términos de cooperación porque eso marcaría una diferencia muy importante de cómo se orientan las cosas, digamos. Participante Hombre 2: no sé si me despisté, pero esto de la caja de herramientas después del coffee break llegamos a aplica, porque, en tu programa aparece “Presentación de la “caja de herramientas” para los talleres del Foro sobre la efectividad del desarrollo de las OSC “, yo no sé. Stella Cacace: esto es la “caja de herramientas”, estamos usándolo en un principio y todos estos documentos están el CD que ustedes pueden llevar y pueden ver, y lo que estamos viendo ahora es ver los casos de las “caja de herramientas”, porque como ustedes han visto hay unos enunciados o unos principios que marcan y a partir de ahí vienen las preguntas orientadoras como para que podamos reflexionar sobre el trabajo de las organizaciones sociales en el desarrollo. Genoveva Ocampos: un comentario complementario para este tipo de ejercicio y para profundizar en el tema, necesitamos como más información sobre lo que ¿qué está pasando con por ejemplo la estrategia de país de la Unión Europea?, estamos a medio término de la estrategia, que yo sepa no se ha discutido nada sobre evaluaciones intermedias por ejemplo, o sobre esta relaciones medio rara que existen entre las organizaciones de la sociedad civil europeas y las latinas, esos intentos, o sobre los mismos proyectos, tanto en la sociedad civil como cooperación presupuestaria de apoyo presupuestario que le llaman ahora, como que nos faltó un poco ese tipo de información. Gladys Casaccia: si bien el escenario inmediato alude a lo que señala Genoveva en términos del encuentro que tendrá lugar en breve vinculado con las organizaciones de la sociedad civil – Unión Europea etc., yo presumo también por otro lado de que este documento es más amplio, tiene que ver con la cooperación en general, puede ser Unión Europea, puede ser América del Norte, puede ser multilateral, bilateral, etc., si bien el desafío inmediato tiene que ver con el desafío UE en breve y en ese sentido es válido lo que plantea Genoveva. Stella Cacace: solo un comentario, hay un problema ahí, es cierto que la cooperación internacional entran todos pero yo no recuerdo que ni la Cooperación Canadiense, ni la Cooperación Americana, ni la Cooperación china, ni la Cooperación Japonesa haya llamado a un taller donde van a presentar y van a hacer una consulta sobre cuáles van a ser las líneas que van a tender en el próximo tercenio, son los europeos que tienen la tradición colonialistas, y por otro lado la tradición democrática que es la que sienten que tienen que hacer este tipo de consulta y llaman, y es bastante bueno y es una oportunidad de poder participar, en ese sentido es interesante y vemos que es importante que la gente no fuera con los ojos cerrados, pero yo ya siento que es un gran avance el que se pueda tener esto frente a lo poco que teníamos hasta hace muy poco. Entonces queda tres documentos más, si somos guapitos y guapitas podemos terminar esto antes de la seis, vamos a dividirnos en grupos de tres, y hay algunos que se quedaron muy ralos, Genoveva, Oscar se podría unir con el grupo 2 podrían pasar con ustedes y podemos distribuirnos, y vamos a trabajar los últimos 3 documentos para después ir a la Plenaria con las conclusiones, yo lo que creo que algunas que estas cosas, todo se está grabando, 27

habrá que tomar nota, yo lo que creo que estamos hablando de que es muy interesante que antes de mandar los resultados para la gente, a lo mejor en POJOAJU tener algunas entrevistas invitando a la gente que hoy no pudo estar acá, que son los sindicatos, las organizaciones campesinas, que son alguna gente de otras agencias, gente de gobiernos locales, para ir armando una serie de reuniones y consultas, y a ustedes les vamos a volver a convocar y que participen con nosotros para poder escuchar las voz de ellos, para rescatar la visión que tienen sobre la eficacia de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo, los temas que tenemos son: la igualdad de género y la eficacia del desarrollo, la legitimidad y la rendición de cuentas de las OSC, y las relaciones Norte-Sur, Sur-Sur de las OSC.

28

RESUMEN DOCUMENTO TEMATICO 1: LAS OSCS COMO ACTORES DEL DESARROLLO POR DERECHO PROPIO 1. Principios para trabajo en redes. Es bueno trabajar en redes para no contraponer acciones y para hacer más eficaces los programas implementados. Hay que rescatar el trabajo en redes. Las agencias hoy en día ven las redes que trabajan en función a un territorio y cuántas organizaciones pueden trabajar en alianza para apoyar una iniciativa. Son importantes las redes que traspasan las fronteras. También, en relación al país y al contexto regional… existen redes a nivel país que tienen relacionamiento con redes de la misma temática a nivel región y a nivel mundial. La sociedad civil debe estar incluida dentro de los planes de la política de gobierno, de modo que se sienta comprometida la participación de la sociedad civil, así se sienta como un requisito obligatorio para el Estado trabajar en conjunto en los planes de desarrollo. Normalmente en los planes de gobierno solamente se le nombra a la sociedad civil como un elemento de apoyo a la función del Estado, pero no es un actor relevante. El Estado tampoco se siente obligado a trabajar con la sociedad civil. Es un elemento opcional que tiene el Estado, entonces sería importante que vea como un aliado siempre, no solo cuando lo necesita. Sería un principio muy importante que se implemente un sistema en el plan de gobierno de brindar u otorgar funciones específicas y esenciales a la sociedad civil para que pueda cumplir en forma conjunta al desarrollo del Estado. También, la rendición de cuentas es muy importante para la transparencia. Creo que falta más trabajo en redes para que el impacto sea más visible. Las redes hacen que invisibilicen a las organizaciones. Es algo tan transversal que se termina sin poder aglutinar a esa fuerza para un bien común. Muchas veces trabajar en redes expone el peligro de dispersar las fuerzas. Es positivo porque se mira un solo objetivo pero faltan delinear las líneas estratégicas para poder responder a situaciones coyunturales. Se mira un solo territorio también. Se tiene más alcance. Al llegar a más, se transparenta más la rendición de cuentas y sensibiliza más, se logra más ciudadanía activa. El trabajo en redes es un trabajo solidario. 2. Directrices: Directrices, están relacionadas: con las otras OSCs, con los donantes, los gobiernos y al grupo meta. A partir de la realidad de mi país y cuáles son los objetivos del gobierno se ven las necesidades de la gente con la que voy a trabajar y ahí se arma una estrategia para solicitar fondos. Me pongo en función al grupo meta y no al donante. Los donantes y los receptores de fondos deben estar en armonía de intereses y de planes porque muchos de los problemas que hoy en día atraviesan las ONGs, en Paraguay sobre todo, es como que los cooperantes vienen con una agenda internacional impuesta y no se puede salir de ese marco y muchas veces no se adecua a los procesos que esté atravesando el Paraguay. Es como que está roto el diálogo entre el donante y el receptor de la cooperación y viceversa. Probablemente sea necesario establecer un mecanismo de comunicación. Muchas veces las organizaciones se adecuan a los criterios del donante para recibir fondos, entonces ahí no se cumpliría el objetivo de esa organización. Se desvirtúan, 29

obliga a que las organizaciones se adecuen y desvirtúen sus objetivos. Con tal de recibir fondos no importa si nos desnaturalizamos. Ahí vamos otra vez al principio donde una organización debe ser capaz de gestionar su sustentabilidad, más allá del factor financiero, su autorregulación, todo lo que le garantice vivir de forma sustentable, siempre con miras a preservar sus objetivos. En cuanto a la rendición de cuentas, se necesita fortalecer desde el receptor y desde el donante. El pilar de esto es el objetivo de cada una de las organizaciones y su el destino de los fondos del cooperante se contraponen a los principios de la organización, hay contradicción de intereses y con los objetivos. En ese caso no se va a dar una rendición de cuentas a tus beneficiarios o no va a ser honesto. Y al no ser honesto, ya no se va a poder aumentar la visibilidad y la voz de los beneficiarios, no se va a tener aliados. Para aumentar la visibilidad de las OSCs se necesita mantener la coherencia y tener una estrategia de comunicación. Las campañas son estrategias de comunicación en donde se acuerda con el público meta o con los aliados para que se pueda apoyar a esa campaña. Para promover la solidaridad social y la ciudadanía activa la sociedad civil se tiene que involucrar más con la parte vulnerada de nuestro país. 3. Valor agregado Hay que tener en cuenta el pasado del Paraguay. El temor instaurado en la gente hace que no haya gran relevancia en la ciudadanía activa que participa. Existieron hechos aislados, como el marzo paraguayo, el marzo ciudadano… Pero no hay cultura de participación sostenida de la sociedad civil. Yo creo que ese el valor agregado que aportan las OSCs al desarrollo. De hecho no suplimos la labor del Estado, pero veo el valor agregado en la construcción de conciencia. Todas las organizaciones de alguna forma trabajan en la construcción de capacidades. Es un rol que está ausente en las instituciones educativas. 4. Elementos comunes En cuanto a los elementos comunes,... que somos sin fines de lucro. Es un elemento que nos caracteriza a todos, si bien tenemos diferente público meta. Otro punto puede ser la capacitación en derecho, de alguna manera todos incorporamos eso en nuestras líneas de acciones. Todos incorporamos el voluntariado. Sobre todo para las acciones que requieren mucho despliegue es bueno contar con una red de voluntarios. Siempre existe el componente del voluntariado para nuestras acciones. Rendición de cuentas. Todas las ONGs pasamos por un control externo e interno, existe control cruzado. La comunicación y las estrategias que se aplican también es un elemento común. Todas buscamos visibilidad. 5. Factores restrictivos Un factor restrictivo, como dijimos antes, es que los donantes no nos ven como aliados. Hasta ahora no hay ningún marco legal que imposibilite nuestra acción. El haber incluido a las ONGs dentro del circuito de adecuación fiscal me parece un paso importante más que restrictivo. El mito de la mala imagen acerca de las ONGs que muchos políticos se ocuparon de promover. Hay organizaciones fantasmas que se crearon solamente para “lavar fondos” 30

pero que finalmente tiene un impacto negativo sobre nuestra credibilidad y gestión. Existe prejuicio hacia las ONGs actualmente. Tenemos más bien barreras culturales, no legales. Una restricción con respecto a los donantes es el tiempo. Los tiempos que proponen los donantes para realizar los proyectos y que queden instaladas las capacidades no concuerdan con el proceso que se quiere llevar. Al final se instalan procesos, no capacidades. Restricciones con respecto a OSCs aliadas, desde la experiencia del CIRD al frente del Colegio de Organizaciones de Desarrollo Social (CODS), puede ser la unidad de criterio. No existe un marco autor regulatorio legal dentro de las mismas ONGs que garantice que todas tengan un determinado estándar de comportamiento y de administración. Se supone que para trabajar en red como mínimo tenemos que estar de acuerdo con la forma de administrar y gestionar entre las organizaciones. No hay una instancia que pueda regular eso. Existen alianzas estratégicas y tácticas, porque puede ser que no coincidamos en la visión y misión o en otras cosas. Por otro lado, a la hora de la ejecución aún faltan pasos por dar. De repente, hay red de redes pero dentro de ellas existen organizaciones que tienen su propia línea de acción... y ahí se ven las fallas. En la ejecución, siempre ejecutan las mismas. Por eso, una restricción sería todas las necesidades que tiene nuestro país. Es todo muy acelerado y muchas veces nos ganan los tiempos y no se puede acompañar el proceso.

.

31

FORO SOCIAL SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO DE LAS OSC Taller de Consulta Nacional 2010 – Versión Paraguay Asunción 13 de Setiembre de 2010 GRUPO 3 PRIMERA PARTE Tema: Directrices para la implementación de los principios de la eficacia de las OSC como actores del desarrollo 1. ¿Qué directrices son relevantes para la implementación de los principios de la eficacia del desarrollo de las OSC relacionados al contexto en el que trabajan las OSC? 2. ¿Cuáles son las directrices apropiadas para tu organización, para las OSC con quienes te relacionas, para los donantes y gobiernos que afectan tu ambiente en el logro de la eficacia del desarrollo? Debate (el debate intentó abordar las dos primeras preguntas) -

-

-

La recomendación es tienen que ser transparente en todos sus procesos y en sus resultados también. La rendición de cuentas (medición de impacto) me parece que es muy importante: cuantitativa y financiera, si pero no sólo; no hay una rendición del impacto que al final es lo que importa. Si a vos te financian 10 talleres digamos de educación cívica, y vos hiciste 25 quedas regio con los donantes pero ¿cuánto aprendió esa gente? ¿Cuánta gente fue y cuánta aprendió? Eso nadie se pregunta, entonces hay una cantidad de “blefs” en que nos engañamos nosotros mismos y engañamos indirectamente de algún modo a los donantes, porque ¿cuánto sirvió eso? ¿Cuánto quedo a la población? Entonces para mí, el primer punto es tener un acuerdo o conversación previa, entre la OSC y el donante, ojala sea el gobierno, que establezca una línea de base, los puntos de partidas y las metas y que éstos sean medibles, cuantificables y que sirvan para determinar la eficacia de los proyectos que se desarrollan. Metas: eficiencia y eficacia. La eficiencia tiene que tener como consecuencia la eficacia de las acciones. Un registro de ONGs al que todos tengamos acceso, porque hay por ejemplo en una pequeña comunidad 3 ó 4 ONGs trabajando sobre la misma cosa, y ni siquiera coordinan sus acciones, se superponen. Entonces, tenés un registro con el nombre de la ONG, su localización y que está haciendo. Entonces yo ONG quiero hacer un nuevo proyecto y sé que acá ya hay eso, entonces no duplico ese trabajo, lo mismo en el caso del donante. Y luego la rendición de cuentas pero la rendición de cuentas tiene que ser: monto-objetivos, monto-resultados. Honestidad: transparencia, mecanismos de control, control mutuo. Hay ONGs que cumplen su misión y hay las que no, viven de las poblaciones con las que 32

-

-

-

supuestamente trabajan, no tienen interés en que los problemas se solucionen porque entonces se les termina el trabajo. Articulación entre las propias OSC y con los organismos del estado, gobiernos locales, ministerios, empresas, comunidades, etc. Capacitación-formación a las ONGs. Planificación (POA), marco lógico, desarrollo de proyectos, evaluación, informes. Hacer, desde el vamos, los proyectos con la gente. Elaboración participativa. Que parta de las necesidades de la gente, que se apropien de los proyectos. Construir indicadores, línea de base, puntos de partida, metas cuantificables, medibles. Instrumentos de verificación. Que cada ONG tenga un sistema de monitoreo y evaluación del impacto de su trabajo, o sea que no solamente hagan bien su trabajo, sino que además puedan demostrar los resultados de estos trabajos, el impacto de cada actividad. Un sistema constante, permanente de todos los programas, proyectos que desarrolle. Esto es lo que anoté: trabajo en conjunto, incorporación de sistema de monitoreo, la transparencia, control mutuo, elaboración participativa misma del proyecto y empoderamiento. Instrumentos de verificación también. La flexibilidad de los proyectos es también un tema importante porque a veces la realidad nos enfrenta a situaciones no planificadas y para lograr el éxito debemos dar lugar a esas situaciones aunque no hayan sido contempladas y para eso el proyecto debe tener cierta flexibilidad.

3. ¿Cómo deben las OSC, los donantes y gobiernos implementar directrices para aplicar los principios de la eficacia de las OSC en la promoción del desarrollo? - A través de acuerdos, alianzas y convenios. Trabajar como sociedad civil organizada con instancias de gobierno sin perder la autonomía, es necesario emprender acciones conjuntas, coordinadas. Trabajo conjunto y coordinado con otros actores de la sociedad. Mecanismos de control mutuo en orden a la eficacia, Códigos de conducta o de Ética. Medición de impacto y difusión. Fomentar la participación de la gente, formación y capacitación permanente. Aplicación de códigos de conducta o de ética como las asociaciones de Profesionales. 4. ¿Puedes identificar casos de buenas prácticas en el cumplimiento de la eficacia del desarrollo de las OSC y los procesos de rendición de cuentas en tu contexto? - Hay muchos casos. Hay organizaciones que regularmente auditan sus proyectos y mandan a las agencias incluso sin necesidad de que éstas hayan financiado sus actividades. Es una manera de hacer pública su rendición de cuentas. Demuestra la transparencia de sus gestiones. - Sabemos de proyectos exitosos más allá de las cuentas por ver los resultados. Proyectos de apicultura con poblaciones indígenas, proyectos de apoyo a la producción artesanal, vemos por ejemplo cómo hoy por hoy el Shopping Británico vende las camisas de Ao’poí y cómo éstas además se exportan al exterior.

33

SEGUNDA PARTE Tema: Relaciones Norte-Sur y Sur-Sur de las OSC Debate 1. ¿Qué distinción es necesario hacer entre las OCS del Norte y del Sur con relación a los roles que juegan en el desarrollo? ¿Cómo afectan estas distinciones los principios de la eficacia del desarrollo de las OSC, las directrices para su implementación y los mecanismos de rendición de cuentas? - Hay una diferencia de poder sustantiva, las del norte manejan tienen más poder económico, más recursos, más tecnología, más información, mayor desarrollo técnico y administrativo por lo tanto más poder. Esto muchas veces tiene como consecuencia que se prioriza a las OSC del norte para la ejecución de programas y proyectos. - Las diferencias a veces juegan a favor, otras en contra. Dependiendo principalmente de las OSC (receptora y/o intermediaria). Muchas veces la mediación de las ONGs es arbitraria y como tienen más poder terminan imponiendo más que otra cosa su modo de trabajar, sus formatos, sus métodos, etc. No hay relaciones equitativas. Sin considerar las formas y maneras de trabajar que tienen las OSC del sur. Ese es un cuello de botella. Otro punto es que las ONGs del Norte instaladas acá vienen a competir con las ONGs del Sur, por ejemplo la UE abre una convocatoria para la ONG y se presentan las ONGs del Norte compitiendo con las locales y en la mayoría de los casos ganan en esas convocatorias por las diferencias sustanciales de recursos fundamentalmente. Muchas veces el aporte local requerido por los donantes es demasiado alto para que las ONGs locales puedan competir en igualdad de condiciones con las ONGs del Norte. Es una competencia desigual. Sin embargo, hay casos en los que las OSC del Norte se asocian a las OSC del Sur y se trabaja de manera conjunta, como socias. Hay OSC del Norte que apoyan mucho el fortalecimiento de las OSC locales y el desarrollo de sus actividades. - En nuestra experiencia, las veces que tuvimos una ONG del norte como intermediaria, nunca fue una socia realmente. Es como una imposición y las relaciones son muy difíciles. Ni siquiera nos conocen, ni nosotros a ellos. Además no conocen nuestra realidad, ni qué son las prioridades o porqué se plantea tal o cual cosa o de tal o cual forma. - Que los donante tengan oficinas en el país está bien, porque les implica más en las acciones, se enteran mejor de las situaciones sobre las cuales trabajan, o si no vienen de visita cada tanto, hacen una reunión donde hay que contextualizarlos, haciendo reuniones interminables de información sólo para que se ubiquen en el país, y no es garantía. Mejor aún si contratan personas del país manejan mejor los proyectos, conocen la situación nacional, conocen a la gente, conocen a los diversos actores, sociales, estatales, de las empresas, etc. - Cada una, OSC del Norte y OSC del sur, tienen su propio campo de competencias. Lo ideal es siempre la complementariedad, la no competencia. Las OSC del Norte deben apoyar el trabajo de las del Sur creando con ellas las mejores condiciones para la aplicación de los fondos. 2. ¿Cómo perciben las OSC del Norte y del Sur el rol intermediario que a menudo 34

juegan las OSC del Norte en la arquitectura de la ayuda, en particular en términos de su valor agregado? Las OSC del Norte que tienen un valor agregado, en todo sobre las OSC del Sur, que entienden o que ven la película antes que las del Sur, que saben más, tienen sus propias ideas y tratan de imponerlas, porque creen que sus conocimientos van a resolver los problemas de la gente pobre, que la solución de los problemas del sur está en sus cabezas. Hay una mutua desconfianza, las OSC del Sur también creen que tienen un conocimiento que las del Norte no tienen, que las del Norte por no ser locales no entienden cuestiones que son fundamentales para el éxito de las acciones emprendidas. Hay prejuicios y desconfianza de ambas partes. 3. ¿Qué ejemplos pueden identificarse de alianzas y de buenas prácticas en términos de apoyo de las OSC del Norte a programas de desarrollo de las OSC en el Sur? Consideremos: Manejo de recursos (humanos y financieros) Apropiación de los programas y estrategias Impacto para los beneficiarios ¿Cómo pueden abordarse las relaciones y los desequilibrios de poder entre las OSC del Norte y del Sur? ¿Qué principios de operación pueden ampliar las relaciones entre las OSC del Norte y del Sur para lograr un mayor impacto? Hay muchos casos de alianzas y buenas prácticas entre ambas OSC. La mayoría son de casos en los que el desarrollo de las acciones está principalmente en manos de las ONGs locales y las OSCs del Norte actúan más bien como canalizadores de los fondos, apoyando o fortaleciendo a la OSC local en términos administrativos o gerenciales o en aquellos aspectos que sus desempaño sea más débil. En la mayoría de los casos las acciones las alianzas son posibles gracias a que las OSC del Norte no sustituyen las acciones de las OSC del Sur, las completan, complementan. 4. ¿Cómo pueden las OSC en diferentes regiones ampliar sus alianzas y compartir aprendizajes y prácticas? ¿Cómo puede el aumento de la cooperación Sur reflejarse en los principios y directrices de la eficacia del desarrollo de las OSC? Estableciendo plataformas comunes, experiencias de intercambio de experiencias, de aprendizajes. Es importante que las OSC del Norte contraten profesionales de los países en los que trabajan porque facilita mucho mejor el intercambio, las alianzas, el trabajo conjunto. 5. ¿Qué reformas quieren ver las OSC del Sur en las formas cómo las OSC del Norte trabajan con ellas? ¿Qué ejemplos existen de relaciones Norte-Sur positivas de los cuales sacar lecciones aprendidas? Como ejemplo positivo hay varios casos de trabajo conjunto y complementariedad de las capacidades entre OSC del Norte y del Sur. Reformas: Que las exigencias de los donantes se adecuen a la realidad del país de las OSC locales, hay ocasiones en que las exigencias son tales que las OSC locales no pueden competir con las del Norte en las convocatorias que se abren sobre todo en términos monetarios, a veces montos inalcanzables para las OSC del sur como aporte local. 35

6. ¿Cómo afectan los donantes y gobiernos la calidad de las alianzas Norte-Sur de las OSC? ¿Qué principios, directrices y prácticas deben definir estas condiciones? ¿Qué ejemplos existen de buenas prácticas de donantes de apoyo a alianzas internacionales de OSC para la solidaridad social equitativa? Hay buenos ejemplos de donaciones que apoyan alianzas entre diversos actores. A veces los donantes o gobiernos vician las relaciones entre los OSC y generando competencias desleales.

36

Track 007 Plenaria: Puesta en común e identificación de principales retos a seguir por las OSC de ALC respecto de los temas tratados en los grupos de trabajo. GRUPO: LA LEGITIMIDAD Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS OSC Cristián Martínez: bueno, nosotros desarrollamos Legitimidad y Rendición de cuentas de las OSC. Dice el punto uno ¿qué elementos piensa que forman la base de la legitimidad de tu OSC como actor de desarrollo?, un elemento de legitimidad nosotros encontramos en la rendición de cuentas que es un condicionante de los cooperantes y también que esto debe ser de viceversa como había dicho las ponencias anterior de que los organismos de cooperación internacional también deben de justificar las donaciones que realizan a las OSC, también otro punto encontramos que la rendición de cuentas a los beneficiarios, ¿cómo? A través del impactos de las acciones concretas de la sociedad civil, o sea de acuerdo al impacto que tiene la ejecución al desarrollo de un proyecto dentro de una comunidad o algunos beneficiarios, esto tiene que ser positivo para que la ciudadanía pueda pedir el resultado de las acciones de una sociedad civil que desarrolle un proyecto, acá le paso a la compañera que va a desarrollar el punto dos. Rossana Patiño: la pregunta número dos, de este mismo tema, describe la telaraña de la rendición de cuentas de tu organización así como las dinámicas de poder que definen las tensiones de esta telaraña, yo para explicar un poco esa respuesta quiero leer un poquito lo que decía nuestro material: La rendición de cuentas de las OSC corre en cuatro direcciones: hacia arriba a donantes, gobiernos y fundaciones; hacia abajo a los grupos metas primarios – poblaciones pobres y marginalizadas-, hacia adentro al personal, integrantes de la Junta Directiva; y horizontalmente, a pares y aliados y socios. Con estas cuatro direcciones de rendición de cuentas, repito la pregunta ¿podrías describir la telaraña de la rendición de cuentas así como la dinámica de poder que definen las tensiones en esta telaraña?, nosotros creemos que a partir de mi organización que es el CIRD hasta donde tenemos conocimientos esa rendición de cuentas se realiza de forma periódica, pero en la modalidad hacia arriba, hacia los gobiernos y cooperantes, no va hacia abajo, el público meta y tampoco va hacia la forma interna, por lo menos al personal permanente que existe una junta directiva que yo creo que si está al tanto, pero básicamente la rendición de cuentas para mi organización es para arriba, para los donantes, para los cooperantes internacionales. La pregunta nº 3 ¿Qué directrices puedes sugerir a las OSC, los gobiernos, los donantes, para que fortalezcan las formas más importantes de rendición de cuentas para asegurar la eficacia del desarrollo de las OSC?, creemos que hay un sin número de acciones que se pueden hacer para potenciar esas rendición de cuentas, o por lo menos el éxito y la eficacia de la rendición de cuentas de las OSC, pero creemos, y hablo desde mi condición de comunicadora que un principio básico es fortalecer el área de comunicación en las organizaciones de modo a poder diseminar el mensaje y esa propia rendición hacia los distintos públicos, mucho pasa por el componente de comunicación y también debatiendo los indicadores de rendición que se tendrían que tener en cuenta, por lo menos desde el CIRD los indicadores de rendición están marcados por auditores internos, y por los auditores externos, y yo hasta donde 37

conozco esos indicadores, cuenta de que se rinde no se debate, o sea por lo menos el plantel no tiene incidencia en la definición de esos factores de rendición. La pregunta 4 ¿De qué debe rendir cuentas una OSC? ¿A quién? ¿Cómo?, va a responder mi compañero. Cristián Martínez: bueno, debe rendir cuentas de sus acciones planes y proyectos a sus beneficiarios y públicos metas, en lo posible que esas rendiciones no sean informes narrativos, sino más bien que aporten fuentes para la verificación de sus resultados, con esto terminamos nosotros. Stella Cacace: como hablaron de una de las organizaciones que más o menos conozco, ustedes acaso no tienen una página web en donde suben información de lo que están haciendo, sus resultados y demás, hay información y rendición de cuentas a sus pares. Rossana Patiño: de hecho eso es un tema que debatimos acá en el grupo es si sobre esa rendición de cuentas y legitimidad pasaba solamente por la rendición de cuentas de la administración financiera de la organización y nos damos cuenta que no, que en realidad no todo pasa por el manejo del dinero, o de los fondos, sino también por esos informes, y si existe la página web donde se van subiendo trimestralmente los informes y evaluación de cada proyecto en ejecución. Stella Cacace: si, el grupo de Genoveva, Oscar, y yo. GRUPO: LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA EFICACIA DEL DESARROLLO Genoveva Ocampos: por default estoy aquí, la primera pregunta tiene que ver con las estrategias que mejor informan los enfoques de las OSC que promueven los derechos de las mujeres y la igualdad de género y se habla básicamente de dos estrategias los proyectos individuales, que para nuestro gusto tendrían que ser proyectos específicos y los proyectos que tienen como eje transversal la cuestión género. Nos pareció que estas dos casas no se contraponen, de que la tendencia es generalizar el enfoque transversal, pero que este enfoque transversal requiere de acciones específicas y también la transversalidad tiene que ser lo más explícito, no solamente una cuestión de enunciados, las acciones específicas siguen teniendo mucha demanda sobre todo en los sectores populares, no podemos obviar esa situación pero también tiene su costo porque a veces no es fácil replicarlo o incrementar la escala de lo específico, en cuanto a los elementos a favor y en contra de cada abordaje, básicamente es eso. El segundo punto tiene que ver con las directrices que se sugieren a donantes y gobiernos para fortalecer el enfoque de eficacia del desarrollo de las OSC basado en los derechos de las mujeres, lo primero que nos parece importante es ratificarse en la necesidad del enfoque, que se mantenga como algo visible en agendas y como prioridad porque hay peligro que se llegue a diluir el tema, en cuanto a las directrices creemos que hay que trabajar en todo tipo de proyectos, entre la relación de las lideresas, en este caso y las bases, y no solamente bases constituidas por mujeres, también es necesario trabajar con todo lo que tenga que ver con planificación, gestión y monitoreo, y cuando hablamos de rendición de cuentas ser un poco más exigentes también porque sigue habiendo problemas en interpretar las cuentas, más aún cuando se trata en casos de gobiernos locales porque hay cierta complejidad del manejo, y en el caso de ministerio porque hay muchas dificultades adonde transparentar 38

los programas y las políticas, entonces una interpretación de cuentas y de presupuestos es importante profundizar en esos aspectos, y todo lo que tenga que ver con desarrollo de capacidades, teniendo en cuenta los aspectos culturales que inhiben o que promueven la participación de las mujeres, también un punto que nos parece importante recordar es que se requiere insistir con la capacitación a funcionarios, y sobre todo a nivel local porque cambia, hay menos espacialismo. La tercer pregunta tiene que ver con Comparte algunas buenas prácticas que se deriven de las iniciativas de OSC en el área de los derechos y empoderamiento de las mujeres, y acá surgieron algunas cuestiones como igualdad de la ley, mujeres a la corte y llegamos a una discusión si sobre esos temas requieren de cooperación, iniciativas ciudadanas que tienen, pero en general que todos los proyectos que mejoran la capacidad de incidencia donde se ha logrado avanzar y en el caso de las mujeres rurales es bastante evidente ese avance, tiene muchísima más seguridad en el tratamiento de temas que antes eran temas pocos tratados, la cuestión de la institucionalidad, no podrá haber avance si no se avanza también en la institucionalidad y es difícil pero existen antecedentes como la creación de la Secretaría de la Mujer a nivel de las gobernaciones, pero no sabemos porque no hay tampoco investigación sobre los resultados de esas iniciativas, cómo está la cuestión tanto a nivel de gobernación y en los municipios si es necesario reforzar, donde funcionaron y porque etc., y también para que prospere la cuestión la articulación y coordinación interinstitucional sigue siendo un problema evidente y sentido que no se resuelve creando supra- instancias por ejemplo Ministerio de Desarrollo Social que fue una propuesta que viene de los 90’ y que se volvió a retomar en esta época, cuando el problema a veces es coordinación entre la Secretaría de la Niñez y la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de la Acción Social, etc., entonces es un problema que hay que insistir en que se dé mayor articulación y coordinación interinstitucional a nivel estatal pero también a nivel de sociedad civil, en la medida que tengamos un estado más incluyente y más fortalecido va a ser más fácil también el trabajo, sino vamos a seguir con problemas, gracias. Stella Cacace: el grupo más numeroso, a ver. GRUPO: RELACIONES NORTE-SUR Y SUR-SUR DE LAS OSC Participante: voy a hablar de la primera pregunta, se trata sobre la diferencia, del norte y sur, encontramos que hay una falta entre las organizaciones del norte en relación al del sur, y principalmente la diferencia sustantiva entre el poder económico, técnico, administrativo, que condiciona los fondos y en algunos casos prioriza a las organizaciones del norte, entonces ese es el punto uno que sacamos en conclusión después de un largo debate. Participante: analizando esa relación norte –sur, sur y sur en las organizaciones sociales nos avocamos a la segunda pregunta ¿Cómo perciben las OSC del Norte y del Sur el rol intermediario que a menudo juegan las OSC del Norte en la arquitectura de la ayuda, en particular en términos de su valor agregado?, sintetizando un poco vimos que las ONGs del Norte, en la mayoría de los casos creen que tienen el valor agregado, ven como hay que enriquecer los proyectos provenientes del sur, que ellos tienen la razón, y sobre los que tienen que ir agregando o tienen un mayor reconocimiento de lo que implica la intervención en los contextos del sur. La tercera pregunta que es demasiado amplia ¿Qué ejemplos pueden identificarse de alianzas y de buenas prácticas en términos de apoyo de 39

las OSC del Norte a programas de desarrollo de las OSC en el Sur?, esencialmente vimos que en lo posible esas buenas prácticas se ven que no sustituyen el rol de las ONGs del Sur, dejando que la propuesta sea rica o enriqueciéndola a la vez, y buscando que exista un mejor manejo de los recursos. La pregunta 4 ¿Cómo pueden las OSC en diferentes regiones ampliar sus alianzas y compartir aprendizajes y prácticas? ¿Cómo puede el aumento de la cooperación Sur reflejarse en los principios y directrices de la eficacia del desarrollo de las OSC?, vimos que establecer plataformas de intercambio de aprendizajes es la mejor forma de ir ampliando ese mundo de alianzas, y enriquecer los aprendizajes entre las distintas organizaciones. En el punto 5 ¿Qué reformas quieren ver las OSC del Sur en las formas cómo las OSC del Norte trabajan con ellas? ¿Qué ejemplos existen de relaciones Norte-Sur positivas de los cuales sacar lecciones aprendidas?, aquí hubo mucho debate sobre el tema, entre las relaciones positivas que ese apoyo mutuo que muchas veces hay de ver cuáles son los puntos débiles del sur por parte de las organizaciones del norte y su esfuerzo por aumentar la capacidad y complementar todas las iniciativas o suplir las limitaciones que tienen las del sur, de tal modo que estas puedan cumplir con sus programas, sus proyectos y sus iniciativas y se adecuen a las exigencias que provienen del norte, también las del norte deberían o buscan cuales de ella que estas exigencias que vienen del Norte, o acuñadas en otro contexto se adecuen o se instalen de una manera más contextualizada depende de donde sea el terreno. Seis ¿Cómo afectan los donantes y gobiernos la calidad de las alianzas Norte Sur de las OSC? ¿Qué principios, directrices y prácticas deben definir estas condiciones? ¿Qué ejemplos existen de buenas prácticas de donantes de apoyo a alianzas internacionales de OSC para la solidaridad social equitativa? Entre los principios y prácticas que vimos ha empezado nuevamente la participación de la gente, que los programas se elaboren con la gente, que los proyectos se realicen con la gente, parta de ellos, que exista una coordinación con los referentes de gobierno, con su activa participación en orden de una nueva participación de las propuestas que se plantean y buscar una acción conjunta de todos los actores en ese sentido, eso lo que pudimos, es muy amplio el tema para debatir. Stella Cacace: realmente a ustedes les tocó el tema más largo, muchísimas gracias y fue muy interesante. Abrimos un pequeño espacio de comentarios, de los grupos, de los compañeros sobre lo que escucharon si quieren aclaraciones. Les recomiendo que de ser posible puedan compartir esto con los compañeros de sus organizaciones y salen cosas que ustedes dicen como no se me ocurrió, escriban, no hagan un ejercicio monográfico, para poner a consideración a la gente que está llevando la consulta cuando se envíen las desgrabaciones de este material para hacerlo, para enriquecerlo y hacerlo más participativo ya que hubo algunos problemas de convocatoria, como les decía también voy a hablar con Galo para que después sean invitados y venir algunos o todos, para tener algunos diálogos más cortos pero en base a estas cosas con otros actores que hoy fallaron, entonces estén pendiente porque yo creo que hay muchas cosas para enriquecer esto, realmente depende mucho y es muy importante el aporte que podamos hacer ya que esto nos va a regir y nos va a influir muchísimo en los próximos años en el trabajo que estamos haciendo con la gente. Para terminar Jorge… Clausura de la actividad Jorge Balbis:dos comentarios y un cierre, el primero reconociendo el esfuerzo que todos hemos hecho el poder estar aquí creo que hemos hecho por lo menos, logrado instalar el 40

tema que ese era el objetivo principal de nuestra convocatoria, es decir que estas cuestiones pudieran conocerse y a partir de esta iniciativa alimentar, contribuir, a una reflexión de que obviamente no se limita a lo que aquí estuvimos, ni a esta sola instancia, en este sentido retomo algo ya dicho antes por Galo como Stella, que este es un proceso que supone distintas modalidades de trabajo, distintos momentos, distintos actores y de ahí entonces que el ejercicio que hoy se inició va a continuarse, complementarse, ampliarse insisto con otras modalidades, Stella recién hablaba que hagan llegar opiniones, algunos actores relevantes para estas cuestiones y aquí voy a una sugerencia, que POJOAJU en particular puede ser el articulador, surgió o surgieron algunas preguntas en que estamos respecto de cuestiones de articulación de mujer, o planes concretos de cooperación con Paraguay, entonces tal vez dentro de esta continuidad y estas modalidades de trabajo pudiera incluirse a partir de la convocatoria de POJOAJU con su diálogo con las autoridades una convocatoria con los responsables, por ejemplo a nivel del gobierno del Paraguay sobre estos temas de cooperación, sería muy interesante saber que piensa el gobierno de Paraguay respecto a toda la cuestión de la Declaración de Paris, la Agenda de Accra, cómo va a llegar a las próximas instancias, esa podría ser una cuestión interesante, la otra cuestión interesante sería tomar algunos de los donantes principales del país, es decir ya sea la Unión Europea o ya sea U.S.A o alguna otra que ustedes puedan identificar e intentar un diálogo, tal vez tomando como referencia algunos de los componentes de la caja de herramientas, o simplemente elaborando planteos de lo que ustedes creen que a cada uno de ellos se les podría y debería preguntar; finalmente y con esto termino les sugiero que toman el conjunto de las cajas de herramientas, que tomen un rato para darle una leída, aunque no sea el detalle al conjunto, porque si no nos quedamos con la idea de que son como especies de pastillas, aisladas una de las otras, cuando en realidad forman parte de un conjunto más articulado, más completo que evidentemente por la dinámica una sola de trabajo hubo que fraccionar, y a cada grupo parece que recibió un fragmento de, pero en realidad hay así una serie de cuestiones sobre el propio concepto de desarrollo, o la discusión al respecto, el propio proceso del Foro, que si uno tomo el conjunto de la caja de herramientas pueden quedar más claras, y lamentablemente que la tradición es muy mala, eso hay que reconocerlo y ha sido advertido en todas las consultas que hemos hecho, el documento fue redactado originalmente en Inglés y traducido en Bruselas al español pero lamentablemente por gente que probablemente por gente que no tenía un conocimiento fino sino aproximado de los propios conceptos que se están manejando en la caja de herramientas y por otro lado del español tal cual lo hablamos y lo utilizamos para referirnos a estas cuestiones, entonces lo que ustedes han señalado de la caja de herramientas eso ha sido una constante en todos los talleres, lo cual ha demandado un esfuerzo de que la gente tiene que interpretar que la gente está queriendo decir en cada caso, lo cual es evidentemente un trabajo agregado que dificulta la obtención de resultados como hoy ha sido, y evidentemente queda planteada la cuestión que la compañera hoy señalo como comentario, hay aquí dos temas entre los cuales parece oscilar la reflexión y el desarrollo y los actores sociales del desarrollo, al principio intente decirle que no podemos interpretar el rol de las organizaciones sociales si antes no tenemos claro de que entendemos por desarrollo, creo que ambas cosas van unidas pero en la discusión tal como está planteada a partir de la caja de herramientas, esto no queda claramente precisado o totalmente precisado, y les decía entonces que esa puede ser una línea de continuidad de la reflexión, nosotros no podemos pensarnos como organizaciones sociales si antes no nos damos una discusión, si antes no nos ponemos de acuerdo de 41

por lo menos algunos componentes básicos de lo que entendemos debe ser el desarrollo por el cual trabajamos, de nada vale que nos preocupemos en definir nuestras identidades, roles y competencias si no sabemos para qué queremos esa identidad, roles y competencia, les agradezco en nombre del Foro, y en particular de la Mesa de Articulación su presencia hoy aquí, repito el agradecimiento con el que iniciamos hoy el trabajo a POJOAJU y la Plataforma Iberoamericana, les deseo la mejor de las continuidades en sus trabajos y esperando que la contribución del Paraguay, se procese en los últimos meses a los efectos de incorporarlo en lo que va a ser el aporte de América Latina a las discusiones de este proceso, y me gustaría de que la próxima asamblea del Foro, la del año próximo ya previa a Seúl, Paraguay pueda estar ahí presente como lamentablemente por cuestiones de tiempo no va a estar físicamente presente ahora en Estambul, muchas gracias y buen regreso a casa a pesar de la tormenta.

42

DESGRABACIONES Grupo 4

Track 002 Genoveva: quien va a ser nuestro relator. Oscar: yo no puedo, porque tengo una reunión justo con la Unión Europea y no creo que pueda, a la tarde tengo una reunión con la Unión Europea. Genoveva: yo lo que pasa es que tengo sordera, pero puedo prestarle a quien va a ser el relator. Oscar: porque no hacemos juntos, porque vos sos muy buena sintetizadora. ¿Cómo se presenta? Ade: como tenemos la grabadora, grabamos y yo tomo notas de las cosas más importantes, pero ustedes presentan, no tienen ese deber de entregarme, la idea es hacer un esquema y presentar así, pero hay también papelógrafos si quieren, o traigo algunas hojas si quieren. Genoveva: no, está bien, ¿la eficacia de las OSC a qué se refiere?, se me hace un absurdo. Oscar: si para mi tiene que ser, se me hacen dos temas que tienen que ser, uno es el desarrollo basado en el enfoque de derechos, uno debería ser, porque estas definiciones se refieren a eso, y el otro lo que para mí tendría que ser eficacia para el desarrollo Genoveva: eficacia del desarrollo, y la OSC lo que esta demás, porque esa estrategia es la eficacia del desarrollo que depende de la sociedad civil, de los gobiernos a distintos niveles y el modo en que se estructura las políticas públicas. Juan Carlos: el texto también tiene relación a lo que sería la eficacia del desarrollo basado en el enfoque de derechos y la participación de la ciudadanía activa, porque si no al poner un “y” eficacia al desarrollo es un campo que es demasiado enorme, el tema de la participación y el fomento de la ciudadanía activa sería que son dos elementos claves y lo que quiere decir de fondo es que la eficacia del desarrollo tiene como elementos claves la participación de una ciudadanía activa y un enfoque de derechos, sin eso no podría haber una real eficacia del desarrollo Genoveva: porque ahí hay que entender que la ciudadanía es objeto, las organizaciones de sociedad civil son un medio. Juan Carlos: quizás como un componente que podes hablar en un momento dado es que tipo de cosas podemos hacer para cooperar con eso, que podemos hacer mejor, pero yo 43

estoy de acuerdo que para mí esa definición es muy grande, desarrollo basado en enfoque de derecho que eso implica necesariamente participación activa porque no hay enfoque de derecho si no participa la gente. Genoveva: y no es solamente para reclamar porque hay gente que solo se ve la cuestión del reclamo porque yo creo que nosotros como sociedad civil también tenemos que ver de no generar expectativas desmesuradas porque eso genera ingobernabilidad, si vos no tenés políticas públicas que te respondan te estás creando una presión excesiva, donde cualquiera sea el gobierno, y por lo tanto de ingobernabilidad, porque la gobernabilidad se define por su capacidad de satisfacer derechos, de responder a necesidades, de responder a reclamos, entonces esto de la capacidad de reclamar tiene sus límites, además que puede ser manipulado también, esto que estamos viendo, por la cuestión de la tercera edad, crean nuevos compromisos y no hay ni siquiera respaldo presupuestario a veces, y eso es simplemente porque los diputados quieren poner en evidencia al gobierno. Oscar: también aquí hay un tema de fondo, que es que el desarrollo basado en derechos se contrapone como en los países, se habláramos de desarrollo, ahí el desarrollo basado en las políticas, en compromisos a corto plazo vinculados a formas de vinculación política asistencialista, pero es también un desarrollo basado en derechos, en contra del desarrollo basado en un asistencialismo estatal, se contrapone, porque lo que pasa es que los países están recibiendo ayuda al desarrollo y lo están canalizando de una manera asistencial, entonces eso se contrapone al desarrollo basado en derechos. Juan Carlos: esta primera pregunta valdría la pena tomar, porque hay algunas características que tiene que tener esa visión del desarrollo con enfoque de derechos, para mí una es justamente en una visión global de los problemas que hay que superar o de los sectores y en una respuesta nomás también, y ahí es donde se contrapone, porque si es clientela yo elijo a quien darlo, hasta puedo hacer buena propaganda de eso pero en realidad no está ni siquiera respondiendo al problema global, porque para mí una cosa clara es que un plan enfocado al desarrollo tiene que hasta cuantificar si querés a quiénes no acceden a ese derecho, cuál es el plan que yo tengo para ir resolviendo eso, que también tiene que ver con el tema de gobernabilidad porque efectivamente vos hay veces no podes decir voy a resolver, pero voy a ir resolviendo de a poco. Genoveva: esto que acabas de decir, que debe ver a quiénes afecta, de algún modo estamos alienados por este enfoque, a mí me parece que el enfoque de los derechos es algo bien complejo, oportunamente necesita de un enfoque de desarrollo integral, porque ahora está cuestionado eso, o sea cada área tiene su especificidad, la reforma educativa por ejemplo y pobreza son los dos campos que están apoyando la Unión Europea, la reforma educativa tiene un plan a 20 años, y la cuestión de pobreza se está encarando de manera asistencial, y el problema es que por más de que no tengas contabilizado ahora se preocupan los norteamericanos que adonde van a parar los 40$ por hijo, lo cual es un absurdo, entonces ¿cómo contabilizas la cuestión del derecho al trabajo o planificas cuando depende mucho del mercado?, y cuando es imposible prever el comportamiento del mercado, ya sea de productos o financieros, y la última crisis nos dio la pauta, hace un año estábamos todos de la crisis, en un año cambió de manera drástica el panorama, pero no porque el gobierno hizo nada, sino porque el mercado tiene su propia dinámica, y 44

tampoco te va a asegurar el combate a la pobreza, entonces hay ciertos derechos que son más factibles de atacar que otros, el problema de la pobreza ahí está el problema. Juan Carlos: yo ahí, sin pretender que acá vamos a resolver, pero quizás una cuestión clave justamente es redefinir un poco como entendemos el desarrollo, porque yo creo que el desarrollo casi se ve como un subproducto nomás de la situación económico. Genoveva: pero hay una discusión. Juan Carlos: seguro que una discusión, lo que yo digo más que políticas del Estado en general, ahora que hay un poquito más de algunas políticas que atienden a los problemas del desarrollo, pero me parece clave que el desarrollo no sea visto como un subproducto más de la cuestión económica por ejemplo, sino al revés que sea pensado el desarrollo como tal y que se busque justamente dentro de hasta ciertos aspectos de mercado si querés, de que hay ciertas cosas que hay que hacer, en el plano económico incluso también para ese desarrollo ocurra con esta transferencia condicionada es cierto, hoy día ya todo el mundo está de acuerdo que es una medida primera importante, pero todo el mundo también sabe que si esto nomás es probablemente eso no. Genoveva: vamos a llegar hasta el 2015 y vamos a seguir con esa política, hasta el 2015, pero en este momento ese es nuestro gran condicionante, ya sabemos que no es suficiente con eso nomás, pero toda la energía está pensando en eso, y eso ya tiene 3 o 4 años, este gobierno está pagando las consecuencias de haber asumido esa política, y es cierto que es necesario una política así de todo los países del mundo, nadie se puede oponer a eso, y lo más difícil es trabajar con proyectos con planes locales, o proyectos productivos, eso hizo agua ¿por qué? Porque no se les dio la atención debida de los años 90, como eso hizo agua se fueron por el lado fácil, de distribuir, pero estamos en esa problemática, y el problema que esa problemática no tiene mucha legitimidad, todo el mundo dice que no es suficiente, los mismos líderes sociales dicen, pero están enfrascado en eso, y no es precisamente el enfoque de derechos eso Juan Carlos: hagamos un listadito de las cosas que si pensamos que es, para hacer como un punteo de las características que tendría que tener la visión del desarrollo con un enfoque de derechos. Genoveva: enfoque de derechos, para mí una de las características claves es que son los términos de mediano y largo plazo, no podemos graficar el derecho ni a la salud, eso va a tardar su tiempo en la posibilidad de ejercer ese derecho, de reclamar, el tiempo para mí es fundamental, porque estamos demasiado en las cuestiones a corto plazo, con esta misma lógica de los proyectos al desarrollo, y enfoque de derechos tiene un enfoque, que por más que tenga resultados inmediatos, un enfoque de mediano plazo. Oscar: uno también es el tema de la gradualidad en la implementación de los derechos, es una cosa que se firma y ya la gente tiene el derecho, sino se va alcanzando, y se va ampliando hasta que llega a ser universal que es por ejemplo que está conectado con lo mediano y largo plazo, y otra cosa que el enfoque de derechos no está solamente basado en una dimensión específica, ya sea económica, ya sea legal o ya sea administrativa sino que es una serie de elementos que acompañan, hay un componente educativo que a 45

menudo se deja fuera, sin hablar de derecho tal, pero como no es un componente educativo, como no hay un componente educacional-comunicativo, entonces al final de cuentas la gente que es más pobre, la gente que tiene menos acceso a medios de comunicación, menos acceso a tal se quedan fuera de esos derechos, porque no se trabajó un componente global, entonces eso es que se tendría que incorpore la globalidad

Juan Carlos: la globalidad que hacen al derecho. Oscar: y las capacidades de las personas para acceder a esos derechos, trabajar por las capacidades de las personas para acceder a esos derechos, y no solamente otorgar el derecho. Genoveva: vos estás hablando de capacidades, ¿qué quiere decir eso?, Oscar: el derecho es institucionalizado y gratuito, por ejemplo puede haber un derecho que vos podes tener, el Estado puede facilitar y decir este derecho puede construirse, pero si vos no trabajas eso desde una línea general, desde un trabajo específico de mujeres especialmente pobres, especialmente de zonas aisladas, especialmente monolingües, etc., etc.; posiblemente esas mujeres no accedan a ese derecho porque desconocen que existen, porque tienen miedo a irse a los sitios institucionalizadas, por una serie de elementos en donde tenés que trabajarlo, no solamente dando ese derecho sino trabajando en su conjunto, a eso me refiero. Genoveva: eso me parece importante en una primera etapa, información, conocimiento, pero es una etapa que prende muy rápido, yo estoy sorprendida, casi no hay necesidad de hacer una promoción del derecho, a nivel de la escuela si hay una materia se prenden demasiado rápido, fíjate vos que esta Declaración, tenés después de la Segunda Guerra mundial la declaración de los Derechos Humanos, pero recién ahora estamos procesando como tal, pero en una segunda etapa pero por lo menos nosotros como instituciones de desarrollo promover políticas públicas, porque ahí está el problema cómo se diseñan, cómo se implementan, cómo se controlan los resultados, ahí está, por eso yo digo el reclamo tiene su visibilidad, pero es algo muy fácil de llegar a esa meta del autoconocimiento de los derechos, después está el derecho de la alimentación, y todas las energías están en ¿cómo se analiza el derecho de la alimentación?, que no sea a través de ollas populares o a través de la merienda escolar, y ahí entrarán los Ministerios de Agriculturas, los gobiernos locales, o con una política de desarrollo rural, incluso. Oscar: en el caso a nivel local nuestro, que es tan patente que es necesario también desarrollar capacidades de los gobiernos para lograr el objetivo, así como es necesario desarrollar capacidades de la gente. Genoveva: insistir en instalar capacidades de gobierno a nivel central y local, porque también el local debería tener algún vínculo con el central, más cuando se trata con un enfoque de derechos, porque yo no creo que sea tan autónomo lo local, pero eso me parece importante. Oscar: con un tema que no es tan claro es en el tema de la vacunación por ejemplo, eso que planteaba Juan Carlos hace rato, yo en el tema de vacunación conozco, porque 46

efectivamente mucha gente tiene el prejuicio, madres tienen el prejuicio que la vacuna le hace mal a sus hijos y ese desconocimiento, imagínate que con estas campañas creo que no se llegó al 70% de vacunación, porque es fuerte, más allá que hay un nivel efectivamente se avanzó comparado con, pero hay un sector duro digamos ahí que por desconocimiento o por lo que fuera, es un obstáculo para el ejercicio de ese derecho por ejemplo. Pero eso para mí entra en el desarrollo de capacidades. Genoveva: capacidad en relación al reclamo, y capacidad en relación al ejercicio y ahí uno ya se vuelve más exigente, y ahí ya uno se va a la apertura política, porque si no vamos a repetir. Juan Carlos: también pondría yo que el enfoque de derechos es la independencia del ciudadano al obligado del derecho, significa independencia entre ciudadanía y estado, para que pueda existir un enfoque de derechos. Genoveva: el tema político no está exento de todo esto, hay que trabajar con el sistema político, hay que trabajar por los partidos. Oscar: si, por un lado hay que trabajar con los partidos, pero por otro lado hay tener, lo político que acá se menciona, que dice “actores políticos” y no aclara si está hablando de partidos políticos o si está hablando de otros tipos de actores políticos, en una política institucionalizada, es decir, la política y lo político serían dos hechos diferentes, la política como el campo institucionalizado (los partidos), y lo político en un campo más abierto donde se trabaja en un movimiento social, un movimiento social es un movimiento político solamente que no concurre a elecciones abiertamente, sino que sus cambios políticos los promueve por otros espacios no institucionalizados. Juan Carlos: pero también hay un enfoque de derechos en donde tiene capacidad justamente de reconocer la aptitud de lo político, porque la incapacidad de resolver conflictos, porque el sistema institucional no tiene capacidad de reconocer como actores políticos. Genoveva: la complejidad de la amplitud lo político, lo político y el poder, porque muchas veces nos olvidamos también del factor poder, porque cuando vos trabajas con los partidos también hay que competencia entre ellos, también está la cuestión del clientelismo. Oscar: o de ser auto-referenciado, en ese proceso como dos o tres cuestionamientos que vinieron de otros sectores ellos tomaron como el intento de destruir todo el sistema, es una capacidad tremenda de reconocer que la política está más allá de eso y el rol del partido debería ser reconocer e integrar esa diversidad. Juan Carlos: yo por eso ante la autonomía del ciudadano, antes las instituciones, tiene que ser aparte de enfoque de derechos, porque si no tenemos los ciudadanos clientelares o ciudadanos partirizados que solamente van detrás del color o detrás del liderazgo eso no hace a la ciudadanía activa, sino a un ciudadano cometido a elementos que por otro lado es bueno que haya pero también tiene que haber esa capacidad de independencia, que no puede ser que todo lo que diga el partido yo no tenga esa capacidad de 47

independencia de decir bueno mi partido se equivocó, y la autorregulación de la sociedad a veces en la voluntad de los ciudadanos no existe, pero acabamos presos de cuatro o cinco instituciones e iglesias, o clientela social o política o lo que fuera y nos quedamos presos, para que haya en el Estado un enfoque de derechos tiene que haber una autonomía con respecto a las instituciones que nos representan, o con los que nos identifiquen incluso, yo puedo estar identificado con la Iglesia Católica pero en un momento dado yo digo bueno eso no porque creo que está por delante lo otro, y yo pongo mi partido esa capacidad de autonomía hay que cultivar también digamos. Oscar: y en un enfoque de derechos, se supone que debe fortalecerlo. Juan Carlos: y además tiene que tener un análisis crítico de la realidad, no un análisis sometido o adoptado, sino un análisis propio y crítico, poder evaluarnos en nuestros propios criterios, significa una educación ciudadana, educación cívica, una educación crítica, una capacidad de espaciarse de algunas cuestiones y pensar por uno mismo, eso hace mucho al papel de las organizaciones de la sociedad civil, de proponer el espíritu crítico, de promover esa independencia, del análisis de la realidad que va más allá que la situación que uno pertenece, sino tiene la capacidad de construir uno mismo, o en su comunidad o en lo que fuera. Genoveva: esas llamadas políticas del Estado facilitan eso, ¿esa autonomía se daría? Juan Carlos: debería. Genoveva: está cambiando de las políticas a 5 años, es algo una mejor educación. Cecilia: con relación a la pregunta sería muy bueno ir mirando las otras cuestiones, porque nos quedamos en el primero, todos se pueden hacer una síntesis porque está bien, pero es para no perder de vista nomás. Genoveva: yo creo que hay que ir a las preguntas. También hay que contrarrestar con las campañas, o sea esta discusión que se dio hace dos años atrás sobre democracia participativa y democracia representativa, era lamentable. Juan Carlos: por la idea que las organizaciones de la sociedad civil, que reciben algún apoyo de parte del Estado, se hace eso para llegar a algunos huecos en términos, quién recibe dinero del parlamento de las famosas ONGs, las fundaciones de monjitas, los de cáncer y cosas así. Genoveva: sociedad civil están las organizaciones sectoriales. Juan Carlos: pero básicamente el estado entiende que es la dimensión caritativa de la sociedad a la que hay que apoyar, entonces hay una pretensión de la sociedad civil de despolitizar a las organizaciones de sociedad civil, y ayudar a los niños extremadamente pobres o tienen que tener con el Estado, los bomberos, o la fundación contra el cáncer. Genoveva: pero a esos siempre el Estado tiene que apoyar. Existen instituciones asistencialistas por naturaleza, sobre todo los que están en el ámbito de salud y esas 48

cosas, existen, esa es su naturaleza, y por eso la distinción entre ONGs de desarrollo y ONGs. Juan Carlos: pero los estados interpretan que las únicas que hacen algo son las de asistencia, las otras no. Genoveva: pero a nivel del MAC, lo que se necesita es fortalecer las instituciones, porque son demasiado pocas, por ejemplo de vivienda social, seguro que son contadas con las manos las que están, y nosotros como POJOAJU tenemos que tener una estrategia de promover que se forme un equipo nuevo, sobre todo cuando hay un nuevo campo de actuación, las consultoras que ya encuentran el sentido de las ONGs por el lado de reducción de costos, o de confiabilidad o de vocación social. Juan Carlos: yo le pongo como límite, porque en la primera parte habla de límites, apoya o limita esas capacidades, esa visión de la OSC como asistencialistas solamente limitan nuestras capacidades. Oscar: se reduce a asistencialista. Genoveva: hay que distinguir eso. Oscar: claro, cuando solamente nos ven como asistencialistas, entonces limitan nuestras capacidades de abarcar, de acción. Genoveva: pero no seamos tampoco muy uniformistas, la diversidad es propia de la sociedad civil. Oscar: a eso me refiero. Oscar: no digo que no existan las fundaciones de ese tipo, sino que solamente se les ve así y no funcionan, porque se pierde diversidad, y ese es el único rol, otra limitación u otro peligro que puede haber es de la cooptación, cuando vos recibís dinero del Estado y quiere que seas funcional no a las políticas generales debatidas, sino que quiere que seas funcional a ese gobierno, a esas políticas, vos no podes opinar y tenes que hacer nomás lo que se te dice del Ministerio X que te contrató, te mercantiliza, se terceriza el trabajo del Estado y se pierde sostenibilidad. Genoveva: habría que ir entre las que están en la actividad de promoción o ejecución de proyectos, y las que están en incidencias, lo ideal es tener experiencia, porque lo de incidencia habla en teoría y los otros están ahí subsumidos sin ganas de criticar las políticas, forzosamente va a haber tipos de interés, y vos como POJOAJU tiene que tener una función más de incidencia, y de control sobre las que están ejecutando esos proyectos, es inevitable eso, son dos maneras de ver las cosas, cuando estas adentro y cuando estás afuera, y como nosotros no tenemos una visión de trabajo, y hay dos conceptos de investigación y lo ideal es distinguir y generar esa distinción del trabajo, desde los que están pensando la política y los que están ejecutando las políticas y nutrirse con la corriente que diga. 49

Oscar: pero quizás acá hablamos más en el sentido, de que más allá que yo haga en un momento dado, a lo mejor es más fácil en el ámbito de generación de incidencias porque está un poco fuera, pero también en el otro lo que para mí es donde no debería, el tema es que en muchos casos ya se ve como una obligación a renunciar a la crítica, por más que yo esté haciendo, porque en lo que yo estoy haciendo también puedo encontrar elementos que digan “ah… no esto no era no que habíamos acordado de lo que se iba a hacer”, por ejemplo, si bien yo estoy seguro y de acuerdo contigo de que ese es de involucrarte más a fondo, probablemente te va a dar una visión más. Genoveva: hasta ahora hay discusiones de ese nivel, pero muy ideológicas, es decir, vos no estabas de acuerdo con involucrarte con este tipo de líneas de trabajo porque eso respondía a una estrategia de trabajo neoliberal, aunque después sucumbías igual, pero era más por razones ideológicas, pero el asunto es que cuando se puede colaborar con el gobierno, pero además se necesita de una visión muy autocrítica de lo que uno hace, por inmadurez que evitamos la discusión. Juan Carlos: el peligro que puede limitar nuestra capacidad. Genoveva: y las evaluaciones también suplen ese vacío. Juan Carlos: pero independiente. Genoveva: pero, ¿qué pasó?, la cuestión productiva esta por ejemplo las instituciones y estaban los consultores y muy pocas ONGs, ONGs de muestras para decir que somos pluralistas, y en la vivienda, el caso de Pa’i Rubio, y son todas cosas que empezaron a trabar de entrada, yo trato de mirar un poco del 90 al 2000 y como muchas personas de por medio también, de verdad que se empezaron mal las cosas y no hubo mucha capacidad de análisis, de evaluación, de comparación con lo que pasaba afuera, yo no sé si ahora con este gobierno, pero tampoco porque están trabadas las políticas de desarrollo local, ahí es donde tenemos que poder con las características de este país. Oscar: otro límite el avance en un análisis de derecho, sería la manipulación de la sociedad civil por parte del Estado, o la intención de sociedades civiles por parte del Estado, y voy a dar ejemplos concretos, la manipulación o invención de la sociedad civil por parte del Estado, me refiero al gobierno de Nicanor cuando funcionarios públicos de mañana generaban sus organizaciones de sociedad civil para los de la tarde, y los de mañana se adjudicaron los trabajos de sociedad civil a ellos mismos por la tarde, o a gente vinculada a ellos mismos, entonces ahí hay una manipulación, la ficción de la sociedad civil por gente que estaba en el Estado y ahí se crea una sociedad a civil a medida por parte de la gente que ya está ya, entonces ahí por un lado hay un desconocimiento de la sociedad civil, y por otro lado hay una invención de una nueva sociedad civil que se crea vinculada al Estado para cubrir el expediente de sociedad civil pero para seguir el control de los recursos. Genoveva: o sea la manipulación se da en el sentido de crear instituciones creadas por las ofertas estatales. Juan Carlos: disimular con ello que hay sociedad civil representada. 50

Oscar: eso como un ejemplo, otro ejemplo que se está dando ahora, estas transferencias condicionadas de la ESSAP implica que hay unos espacios debates locales que se llaman mesas de seguimiento que están organizados por los Municipios, y la ESSAP le da dinero a estos municipios para que designe a una persona que hace como de coordinación, estos espacios son para que la ciudadanía participe y controle la ciudadanía este tema de las transferencias condicionadas, que pasa en la práctica, que los que se van a estos espacios son todos el partido del intendente, esta sociedad civil del pueblo y el pueblo son los concejales, y es debilidad pero manipulación también, es impedimento. Genoveva: cooptación de instancias de coordinación y monitoreo de programas sociales, el concepto para no hablar en general. Oscar: cooptación de instancias de sociedad civil. Genoveva: donde hay representación no genuina de la sociedad civil. Cecilia: hay que seguir avanzando. Oscar: este segundo en caso de las redes temáticas en el caso paraguayo es muy importante, es decir las redes como CDIA, fue un tema de debate en un primer momento dado para incidir en determinadas cosas. Dice ¿cuáles son las formas de la OSC que se han organizado y estructurado a nivel país de forma a ampliar su ámbito de trabajo basado en derechos por el cambio?, yo estaba diciendo que las redes temáticas en el caso paraguayo fueron bastante importantes. Genoveva: dame un ejemplo. Oscar: la CDIA para los derechos de los niños, infancia, mujeres, Red Rural mismo, a mí se me ocurre muchos de las mujeres y de los niños. Genoveva: pero además de las redes temáticas entiendo, pero eso también tiende que los ciudadanos se vuelven sujetos específicos o indígenas, o mujeres, o niños, que también es inevitable dependiendo de los temas, pero también estas los informes de derechos humanos, yo no sé si en otros países tienen la presencia que tienen acá esos informes, yo no sé si se leen o no se leen, yo creo que se leen y tienen su campo, yo creo que se avanzó más en el análisis de la cuestión del ejercicio de derechos, y se avanzó también en aproximarnos hacia las políticas públicas pero no en la manera deseada quizás, porque tenemos información tremenda de cómo opera el estado, eso nos dimos cuenta ahora, no es fácil una alternancia política, había un control de monopolio férreo de los colorados en la información del Estado, todo eso que vos dijiste se facilita porque los términos de referencia, el que tiene la información sobre eso es el que puede manipular todo el auditorio, el poder de la información, pero hasta ahí yo sé, pero la cuestión del ejercicio del derecho no me queda muy claro porque en salud y educación somos débiles, porque el Estado está muy presente, entonces ¿qué nos queda? Mujeres, género, niñez pero las cuestiones más problemáticas los reclusos y campesinos.

51

Juan Carlos: si ha habido una desconexión ha sido por los grupos sociales mismos y las organizaciones y ONGs que están trabajando a favor de esos grupos, no ha habido confianza y habilidades para el encuentro suficientes, para poder confiarse suficiente, por ejemplo las redes rurales no está muy coordinada con las organizaciones campesinas, si lo estuvo pero ahora no lo está, o la red indigenista, es más pueda haber un choque en contra de, y eso es una debilidad. Oscar: yo por ejemplo veo una diferencia fundamental con Brasil por ejemplo, en Brasil vos ves en ese sentido un nivel de coordinación. Genoveva: porque tienen estrategia. Oscar: en el caso nuestro esa es una debilidad clarísima porque no hay confianza mínima luego en algunos casos, supera casi cuidándose del otro. Genoveva: pero ya pasaron 20 años. Oscar: incluidos. Genoveva: hace 20 años eso se justificaba plenamente, no había registro porque era a propósito para no dejar rastros. Oscar: pero sigue la desconfianza. Genoveva: ahí está el problema porque no crecemos. Oscar: también estas formas de estructurarse y organizarse, yo creo que también con redes, incluso a nivel de organizaciones, hay una limitación con la conexión con la base directa, a menudo las propias organizaciones campesinas, indígenas, tienen una débil vinculación con su base, el problema liderazgo autoritario es tan fuerte que no son solo parte de los partidos políticos, del gobierno y de los militares sino que se llega hasta las propias organizaciones, fácilmente se desconecta y la gente queda sin una vinculación efectiva, un canal efectivo de participación de sus intereses, para un enfoque de derechos real, tenemos que buscar colectividad. Juan Carlos: los mecanismos de participación interna son fundamentales. Oscar: pero es por la desconfianza, la des-fragmentación social, porque no se confía en nadie y en nada, vos te quedas con tu vecino de al lado, porque el otro es siempre sospechoso. Genoveva: hay un mecanismo acá exacerbado. Juan Carlos: para mí eso me sorprende que haya en todos los niveles, vos tenés profesionales, un tipo de una compañía es lógico que tenga porque ese es su mundo, pero vos le ves a profesionales que se van a escribir afuera te hablan de lo que fue allá, a pesar de lo que aprendió no sirve, es como que se termina cerrando. 52

Genoveva: ¿a raíz de que? Juan Carlos: una especie de sobre-valoración, evidentemente somos felices y nos hallamos en Paraguay, pero hay como una sobre-valoración de nuestra propia frustraciones, hay algo ahí que a nivel profesional eso es muy fuerte, porque el profesional lo que tiene más sentido para él es que tenga que ser capaz de ir y traer nuevas cosas, ver y hacer casi de conector entre el país y el mundo y eso hay muy poco en Paraguay, uno porque lógicamente estuvimos aislados mucho tiempo, eso es cierto, los debates o llegan tarde o no llegan, pero también hay en nuestra propia actitud, y por eso de explicar que en el Paraguay todo es diferente, que no se explica, que somos demasiados especiales. Oscar: los grupos que han estado en el poder, son los únicos que no tienen un nivel de fragmentación importante, el resto los que han sufrido por los que estaban en el poder, esos son los que tienen una fragmentación total producto de la represión, aquí lo que funciona en el Paraguay de una manera coordinada y tiene una incidencia son los ganaderos, los sojeros y hasta hace muy poquito el partido de gobierno, ahora se fragmentó pero hace 20 años siguieron ganando las elecciones, porque tuvieron la capacidad de hoy te mato o te asesino y mañana te abrazo, y eso es el tema de las relaciones de poder en la historia del Paraguay es muy fuerte, lo que ha incidido mucho, entonces volver a esa colectividad que va a ser las organizaciones de la gente, las que representan y manteniendo una posición crítica pero que también hayan canales de construir colectivamente para llegar a un desarrollo y a una perspectiva de derecho. Juan Carlos: entramos en la tres con esto, porque es de alguna manera ¿cuáles son los roles?, si bien no son los roles, tal vez son acciones, ayudar a romper esta debilidad organizativa, ayudar a superar la fragmentación por ejemplo, pero no sé si es el tres o el cuatro, el tres se refiere más a la relación norte-sur. Oscar: el tres, claramente las organizaciones civiles del norte tienen más cercanía con los gobiernos que decía pero uno de sus roles debería ser una comunicación estrecha nortesur, para poder incidir en los gobiernos que si deciden, que son los del norte. En Paraguay: Diakonia y POJOAJU, el gobierno Sueco tiene una presencia en la Comisión Europea, y POJOAJU lo tiene en el gobierno de Paraguay, pero son niveles diferentes, aquí ya es un nivel de implementación de aplicación, pero allá donde se debate es dónde se va, y a cuánto se va, y en qué forma se va, y en qué condiciones se va, entonces los roles son diferentes, el rol está en poder aceptar de una manera más directa y llevar intereses de aquí allá, por eso es comunicación, aquí en Paraguay no ha habido, que yo sepa, una reunión entre las agencias que están en Concord y las organizaciones de la sociedad civil paraguaya para determinar elementos que después se van allí a discutieron en Seúl, esto que se está realizando es más por una cuestión interna de América Latina, pero no hay un debate, aquí estamos Diakonia, pero los que vinimos nomás, no hay un diálogo. Genoveva: Paraguay no ha suscrito la Declaración de París, ni a la de Accra me imagino, y alguna vez nos enteramos de eso.

53

Oscar: lógicamente afecta, pero eso también tiene que ver con la dinámica propia del país, mayor coordinación, mayor información y mayor impacto en los gobiernos respectivos, la pregunta tres. Genoveva: estamos hablando de la relación norte-sur, existe también estas consultoras que de repente aparecen y que te piden tu currículum institucional, ¿a ustedes les pasó?, es de lo más instrumental que hay también eso porque vos no sabes ni quien te está escribiendo, y no podes buscar solo de la página web porque no hay mayor información, ¿eso funciona para acá?, verdad que no. Oscar: no te diría que no, yo sé que hay gente que hay dicho que sí. Genoveva: pero genera mucha desconfianza. Oscar: yo no tenía ni idea, y me dijo que una organización Chilena le dio referencia a Paraguay. Juan Carlos: y lo clave ahí es la transparencia, ellos manejan por poner un ejemplo la convocatoria, a vos ya te mandan la parte que te toca y vos nunca sabes cuál es la cabeza y cuál es la cola, y entonces ahí hay que tener como un diálogo sobre el conjunto total. Oscar: en este contacto que nosotros tuvimos con CIDEAL, en esta organización española se dio mucho estas cosas, te pedían que vos hagas pequeñas cosas, y vos no tenés idea de cuál era, y cuando vos le preguntabas eso era otra parte ya. Genoveva: eso como lo llaman, ¿cogestión? Oscar: eso es tercerización, te contratan para que hagas cosas, y en el fondo estás justificando para que al final acceder a un socio local, y el socio local no es socio, es una empresa de servicios sociales. Genoveva: me gustó esa idea de reflexionar o de discutir las modalidades. Oscar: que incluya la discusión de lo que qué es lo que nosotros queremos hacer y para qué queremos hacerlo. Genoveva: y en qué condiciones los podemos hacerlo, estamos hablando ahora de crecer juntos, de cooperación horizontal sur-sur, Oscar: en esas relaciones de paternariado, donde están rodeados de compañeros en un mismo conjunto más que de sometimiento, de un agente que controla todo y te utiliza. Ade: la última pregunta. Oscar: la cuarta.

54

Genoveva: ¿qué buenos ejemplos hay de colaboración norte-sur, ustedes saben de algo?; que no tengamos después de 20 años algún ejemplo bueno, ustedes que saben, yo no sé. Oscar: yo creo que hay grupos de organizaciones del norte que tienen mucho. Genoveva: no estamos hablando de agencias, estamos hablando de ONGs europeas, agencias es aparte. Juan Carlos: ustedes les llaman agencias, por ejemplo Diakonia su identidad es una ONG, es más ni siquiera es una ONG, lo consideramos como una organización de sociedad civil sueca, es una especie de movimiento social de cooperación, desde la perspectiva nuestra, y ustedes nos ven como una agencia de cooperación, como si fuéramos del Estado, y no somos. Oscar: yo estoy hablando de esas organizaciones, no estoy hablando de alguien que hace trabajo de base y que podría darse actualmente. Acá estamos hablando de experiencias positivas que hubo, para mí la diferencia es en aquellas organizaciones que de alguna manera son bastante más cercanas a las organizaciones locales, y tratan de definir sus acciones basadas muchos en el diálogo que tienen con estas organizaciones, esas en general. Genoveva: están desplazando, vos tenés ONGs unipersonales que vienen de Europa, y los que meren capacidad local, eso es una suerte de neocolonialismo, en América Central hay montones, una vez yo me puse a analizar un país x, para saber cómo nosotros que éramos chiquititos, había como 300 ONGs, 200 tenían nombres europeos, y son una o dos personas que trabajan en una comunidad y que desplantan, le sacan la oportunidad, a lo mejor están creando pero es complicado para nosotros, si te pones a pensar. Oscar: por eso las experiencias interesantes son aquellas donde en base al diálogo se construyen proyectos políticos conjuntos, donde cada uno tiene sus roles, y obviamente el rol del europeo no va a venir a hacer trabajo de base, sino va a venir hacer otro rol, y digo esto porque hay gente que piensa esto y que hace eso, que viene y que instala su ONG en el país y se dedica a hacer su trabajo de base y ya empieza a contratar, y como tiene poder de dinero, y en Paraguay hay eso, gente que te contrata para esto y después te tiene como un esclavo, por eso las exitosas, las interesantes serían aquellas en las que están basadas en un diálogo en base a la exposición de los intereses de cada uno y donde se llega a un acuerdo, a un proyecto conjunto de intervención donde cada uno tiene sus roles y tiene sus aportes, donde resaltaría lo más importante posible, pero basado en un diálogo y una postura colectiva. Adelaida: sobre la sostenibilidad de las ONGs, se va la agencia, es la cuarta. Genoveva: ¿cómo influye en un contexto de institucionalidad más incluyente?, también trabajamos muchos los aspectos normativos que hacen la barrera de fuego. Juan Carlos: claras, transparentes y accesibles e informadas para todos y todas. 55

Genoveva: en los aspectos normativos desde el BID, Banco Mundial, la Unión Europea, las grandes, las que tienen los recursos, las políticas de descentralización hay que trabajarlas mejor para darle cabida a la sociedad civil local, y ahora está muy manoseado el tema, ahora es más practico la cuestión, creando un contexto propicio para el trabajo, con normas y con información, pero la parte normativa como tarda. Oscar: cómo influyen o qué buena práctica de gobiernos o donantes, ¿donantes a quiénes se están refiriendo? Genoveva: donantes a la Unión Europea, aquí la Unión Europea fue capaz de establecer sus propios parámetros de actuar en estrategia de pobreza, ahora se sumó a la OBM y la políticas de las Naciones Unidas. Juan Carlos: en lo positivo, en algunos casos ha habido consultas que se han visto reflejada cuando sacan algún tipo de convocatoria, últimamente la Unión Europea han hecho algunas convocatorias para que su convocatoria tenga una orientación u otra, es en la plata de nada, pero bueno, para rescatar algo que a veces hay consulta, el tema del acceso a la información se trata de que sea lo más accesible posible, lo más generalizado la difusión, ha habido en algunos recursos que se están canalizando se respeta la autonomía de las organizaciones, cosa que antes en los grandes proyectos que vos evaluaste las organizaciones sociales o estaban desaparecidas o eran muy cortadas digamos, muy de confianza. Oscar: a mí una de las cosas que me sigue preocupando es que en general ellos desconocen los esfuerzos de articulación que hay en la sociedad civil, y normalmente las convocatorias que obligan a crear son artificiales, eso es una cosa que a mí me parece, por decirte hay asociaciones de ONGs que están articuladas, los sindicatos están articulados o las organizaciones de derechos humanos están articuladas, y ellos en general te hablan mucho de articulación pero lo que hacen en la práctica es obligarte a articularte con quienes participan de sus proyectos, y no a fortalecer las redes que de alguna manera. Genoveva: el paralelo.

56

Track 004 Trabajo en grupos de para la validación, ampliación, complementación contenidos de la “caja de herramientas” (II): Grupo 1: La igualdad de género y la eficacia del desarrollo. Gladys Cassaccia: para mí depende transversalidad desde luego, pero eso no quita que tenga a su vez proyectos específicos, la transversalidad desde luego con una mirada que integre ejes de políticas, pero eso no quita que no tengan iniciativas pero que no son excluyentes, yo creo que ¿quiénes son los individuales? Líder Andina. Genoveva Ocampos: pero no decimos mucho con eso, ¿cuáles son los proyectos de género que tuvo la Unión Europea?, a ustedes se le ocurre una. Gladys Cassaccia: pero suele estar como parte de su término. Genoveva Ocampos: pero no hubo estrategia de información sobre los enfoque de género. Gladys Cassaccia: yo no quiero hablar porque no conozco, pero yo no trabajo la cuestión género, gente que trabaja en género tendrá más acceso a la información. Genoveva Ocampos: ¿cuál serían esas estrategias de visibilidad?, ¿cómo? Gladys Cassaccia: y famoso los porcentuales, los criterios de selección valorados, yo no encuentro nomás quien me valore como mujer (risas), es una discriminación positiva que no estoy usando. Las experiencias exitosas acá hay muchas, hay mucho trabajo con el tema género en el Paraguay. Genoveva Ocampos: ¿de la Unión Europea acá en Paraguay? Gladys Cassaccia: de la Unión Europea, yo no sé. Oscar López: pero no tiene que ser solo de la Unión Europea que analizamos. Genoveva Ocampos: ¿cómo qué no?, bueno retomemos otras experiencias para señalar métodos de trabajo, para mí que el tema género puede tener mucha presencia en la prensa, contrariamente a otros temas, tiene como más receptividad y hay que potenciar. Yo creo que hay que potenciar esto a través de las redes, POJOAJU debería darle más espacio al tema. Gladys Cassaccia: lo que pasa es que es una red temática. Hay un empoderamiento femenino. Adelaida Galeano: si es mejor un proyecto específico del tema género, que uno que transversalice 57

Genoveva Ocampos: no son contrapuestos esos dos enfoques, deben complementarse. Adelaida Galeano: no, pero acá dice ¿cuál de estas dos estrategias? Gladys Cassaccia: las dos son válidas y las dos son necesarias, no es una cuestión de cortar por lo uno o por lo otro. Adelaida Galeano: ¿qué es lo a favor? y ¿qué es lo en contra? Oscar López: ¿cuáles son las estrategias que mejor informan los enfoques de la OSC que promueven los derechos de las mujeres? Yo creo que lo que tenemos que entender del problema de la transversalización, para mí, yo estoy de acuerdo con la transversalización de esta vía, pero en muchos casos que conozco, cuando se dice transversalización se diluye y no se sabe muy bien lo que es lo que realmente hay que hacer, eso sería algo en contra, pero no le anula. Genoveva Ocampos: o sea se requiere la transversalización con componentes específicos, no basta con la transversalización porque se puede diluir el tema. Adelaida Galeano: esa es una lección aprendida, que justamente la experiencia es cuando dice que el género se transversaliza, eso lo que ha pasado con algunos proyectos, y finalmente. Genoveva Ocampos: o sea que la transversalización no quita las acciones específicas. Oscar López: es más, requiere de acciones específicas para más fuerza. Vamos a decir eso que ninguno en el grupo es especialista en el tema, por tanto contamos lo que razonablemente nuestro saber y entender nos dice. Adelaida Galeano: en este punto, a la primera pregunta hay que hacer una cuestión, ¿la ventaja?, a donde va, para qué va, cuando es transversal se puede diluir. Oscar López: vamos a hablar de proyectos específicos. Porque general puede llevar a eso. ¿Cuáles son los elementos a favor y en contra de cada abordaje de la transversalidad o de lo específico? Genoveva Ocampos: potenciar las redes, y potenciar el acceso a los medios. Oscar López: viste que hace la pregunta, pero hace como una explicación en la pregunta. Genoveva Ocampos: vos decís que se trata de esta estrategia. Oscar López: claro, porque se sugiere muchas veces y se está explicando. Genoveva Ocampos: entonces estamos de acuerdo de que ambos son necesarios.

58

Oscar López: porque dice después cuáles son los elementos a favor y en contra de cada abordaje y que lecciones puede extraer de las directrices para la eficacia del desarrollo de las OSC que puedan realmente significar una diferencia. Adelaida Galeano: como proyecto específico el tema de la lactancia materna, mujeres, derecho a la salud, eso es un proyecto básico, y proyecto transversal es derecho a la familia, es que cuesta un poco visualizar porque no tenemos claro los proyectos nomás yo digo. Por ejemplo en el Foro los ejes transversales era igualdad de género y diversidad, ese es un evento, pero igual. Si seguimos avanzando en la pregunta. Genoveva Ocampos: y la transversalidad yo creo que son los proyectos sociales, en donde se presta la transversalidad. Salud, género, todo se presta Oscar López: todo se presta, pero lo importante ahí suele ser el tema de precisar la manera diferenciada de cómo les afecta eso, eso suele ser una gran ayuda, y yo me acuerdo más, por ejemplo el empleo no les afecta de manera igual a varones y mujeres, y la transversalidad debería poder desarrollar un análisis de cómo afecta ese problema o cualquier otro, el tema de espacios públicos en la Municipalidad cuando preguntaba a varones y mujeres como veían el uso de la plaza ahí respondían cosas muy diferentes, los varones por poco no te pedían que haya luz, y las chicas que haya luz porque ellas tienen miedo, pero lo que yo entiendo. Adelaida Galeano: en las tres, comentar buenas prácticas, tampoco sabemos mucho, por ejemplo la iniciativa en el área de mujer, la campaña de Line, pero fueron las organizaciones que se movieron, pero hablo a nivel de lobby, como articulación. Oscar López: yo creo que es muy relevante la gestión de ellas para modificar el Código Civil, eso fue muy relevante, y estos encuentros también son como muy interesantes porque logran como llevarle a una diversidad muy grande de organizaciones y son como un espacio de formación y de intercambio muy interesante. Gladys Cassaccia: yo lo que diría es que evidentemente es absolutamente insuficiente el tema de buscar individualmente, tipo proyectos individuales y es también es insuficiente la transversalidad, porque tiene que estar la transversalidad y tiene que estar la transversalidad específicamente. Genoveva Ocampos: pero porque es la pregunta, las mujeres siempre están militando pero eso no basta, el problema de las acciones específicas es que tiene que haber por el lado del costo y de que no se llega al número por la posibilidad de transversalizar el enfoque, pero siempre dándoles contenido específico. Stella Cacace: y también trabajar específicamente el tema que aparenta, no solo transversalidad, cuando hacías la primera pregunta podríamos transversalizar pero con respecto a las mujeres; y otra tener este papel en donde específicamente toca el tema. Genoveva Ocampos: trabajado a que nivel, a nivel de investigación, a nivel de políticas públicas, específico también a nivel de políticas públicas. 59

Stella Cacace: específico, porque las políticas pueden hacer cambios en la manera en que la mujer está viviendo como es tratada en cuanto a su condición o a su situación de ser cambiada, pero hay cosas culturales que hay que remover, que llevan mucho tiempo. Genoveva Ocampos: vos sabes que hay una base en cuanto a la conciencia de género en los sectores populares que en cualquier proyecto de acción que se haga se ve, o sea, las líderes ahora mujeres que hay, tienen una visión muy clara de lo que es la problemática rural, entonces estamos subestimando un poco tanto el efecto del trabajo como la apropiación de parte de la gente de lo que es el trabajo. Stella Cacace: pero sigue siendo parcializado ya a las mujeres, hay que trabajar en los varones. Genoveva Ocampos: pero ellas hablan de cómo se imponen a los varones, como cuestionan y critican el machismo, no hay tema que se salve. Stella Cacace: pero es insipiente, el hecho de que sea un tema que no está formalmente colocado, y que evidentemente hay más violencia justamente por eso, por el espacio que se está ganando, por eso que no hay que abandonar, porque ahora es un ataque frontal porque le están disputando el poder. Oscar López: yo estoy de acuerdo contigo de que hay una base, ahora mi impresión es que yo no tengo datos para decir que ahí hay más violencia directa, pero si yo creo que hay una sofisticación para que se puedan seguir controlando el acceso. Que no es bien visto de las organizaciones desacreditarles a las mujeres porque son mujeres, pero de todas maneras igual sigue siendo limitado el espacio. Oscar López: ¿qué directrices sugieren a donantes y gobiernos para adoptar? A nivel de gobierno, acá de alguna manera hablan de que se está alejando del tema. Genoveva Ocampos: se está alejando el tema. Oscar López: acá en alguna parte decía, al mismo tiempo se produce una reducción de la prioridad de los donantes y gobiernos en los años recientes, a lo mejor una directriz es que no se deje de mantener el tema. Genoveva Ocampos: que se mantenga como prioridad. Oscar López: porque es cierto ese liderazgo de mujeres surgió porque hubo un trabajo bastante fuerte diez años anteriores. Genoveva Ocampos: esa relación líder con su base. Stella Cacace: es una buena práctica cuando dice que se puede dar experiencias exitosas, yo creo que ese empoderamiento de las mujeres, esa conciencia de género que tienen las mujeres en las organizaciones campesinas, es lo que han venido haciendo las organizaciones feministas y se nota, un trabajo hecho básicamente de las mujeres, y no está terminado, se tiene que seguir trabajando. 60

Oscar López: de gobierno, para mí sería. Genoveva Ocampos: desarrollo de capacidades, gestión y monitoreo a las mujeres en cuanto de la oportunidad. Stella Cacace: planes de igualdad y equidad, planes de equidad e igualdad nacional, yo creo que hubo un esfuerzo muy grande con Cristina Muñoz. De la Secretaría de la Mujer lo que yo me entero de Lugo que anda pidiendo de la pensión alimentaria. Genoveva Ocampos: los aspectos culturales hay que tomar en cuenta. Oscar López: en este tema es clave. ¿Buenas Prácticas? Stella Cacace: y lo que dije de mujeres empoderadas. Oscar López: pero las iniciativas. Stella Cacace: por ejemplo “Mujeres a la Corte” que llevaron a tener una magistrada en la Corte Suprema por una campaña que se hizo de incidencia, también a través de la incidencia fuerte de las organizaciones de mujeres en la Secretaria de la Mujer se trabajó un plan de igualdad que la Secretaria trato de implementar, convencer y tratar de cómo debería ser eso a los distintos ministerios en la época de Wasmosy pero no sé en qué quedó, tuvimos un plan, pero se estaba implementando con éxito, no sé cuando termino el gobierno se construyó o no. Genoveva Ocampos: ¿cuáles son algunas buenas prácticas? Stella Cacace: lo de la Mujer a la Corte Suprema, la campaña “Mujeres a la Corte”. Genoveva Ocampos: pero es demasiado amplio, vos no necesitas una cooperación para hacer una campaña de esas, estamos hablando de cooperación y no necesitas cooperación para eso. Stella Cacace: no, no necesitas, pero estas hablando de buenas prácticas. Yo te digo de buenas prácticas que se han hecho cambios sustanciales en la opinión pública, en la cultura nacional en el país, por otro lado la ley, que casi cayeron muertos los parlamentarios cuando la mujer podía prestarle su apellido al marido, y otra podía elegir. Genoveva Ocampos: pero estas hablando de leyes. Stella Cacace: pero son todas iniciativas de la sociedad civil. Desarrollo decime vos, porque vos sos las que andabas con las organizaciones de BASE ECTA . Genoveva Ocampos: no, pero acá dice de buenas prácticas ya efectuadas, porque no decís nada de la cooperación.

61

Stella Cacace: si necesitas también, pero fueron campañas pagadas por la cooperación, eso no salió de la mente del legislador que les preocupaba a las mujeres, ni de las legisladoras. No sé si el tema esta mujeres que son sujetos de la reforma habrán tenido un tipo, no sé, ustedes que abarcan el tema de desarrollo con indígenas y campesinos pueden decir, yo solo conozco el tema de los derechos humanos y los derechos de las mujeres, y he estado involucrado en este tipo de cosas, que ha propiciado el cambio en la vida de las mujeres, el código civil, el de la violencia doméstica, el hecho de que las mujeres puedan visualizar también que las mujeres pueden trabajar en la justicia y pueden marcar una diferencia como magistrada en la justicia, esas son las experiencias. Genoveva Ocampos: ahora con la Unión Europea se hizo esta secretaría en cada departamento, ¿eso sigue existiendo? Oscar López: para mí ahí es donde no hubo avance. Yo lo que creo para recuperar buenas prácticas yo lo que digo es que, en el caso paraguayo las organizaciones de mujeres lograron desarrollar buena capacidad de incidencia ante el parlamento, eso son los detalles, y es una buena práctica. Y lo que hay que seguir produciendo es la profundización de eso. Stella Cacace: claro, por eso que no hay que abandonar, y que tiene que estar. Oscar López: a lo mejor no podemos decir que ha habido incidencia en planes de desarrollo, pero que sí que se logró porque eso que vos contás es muy interesante. Al estado hay que prepararle mejor Genoveva Ocampos: pero si a la mujer en la parte local, cómo está la cuestión, dónde fue posible avanzar, donde no, etc. Contamos con muchos mecanismos de información en general. Oscar López: no se está pensando como la estructura de este organismo público va a funcionar, si se le pone una mujer. Genoveva Ocampos: pero descolgada totalmente porque no tienen conexión, hay que hacer el enlace, la circulación entre secretaria. Articulación, antes se necesitaba un Ministerio de desarrollo social para solucionar eso, pero es bola, igual nomás va a haber eso, es un problema cultural, de articulación y coordinación interinstitucional. Oscar López: yo lo que pienso es que en algunos casos casi no había gente mínimamente preparada en las circunstancias del estado para trabajar. Genoveva Ocampos: Capacitación, sensibilización al funcionario, desarrollo de capacidades. Oscar López: sensibilización y desarrollo de capacidades, ¿cómo va a trabajar? Stella Cacace: que no se salga de la agenda, que se continúe ese trabajo, tiene que ser continúo, debe continuar, en la agenda. 62

Genoveva Ocampos: para que haya continuidad, van a crecer con lo que se refiere el tema género. Stella Cacace: van a crecer si hay plata. Genoveva Ocampos: porque las ONGs rurales no han crecido, al contrario van disminuyendo. Stella Cacace: eso está disminuyendo porque hay mucha transferencia directa propia de la atención rural, campesina. Genoveva Ocampos: es que no está claro la división del trabajo, y como nosotros vamos a competir con organizaciones sociales, tenemos que entender bien nuestro rol de facilitadores. Stella Cacace: las ONGs europeas y las agencias están ahora compitiendo. Genoveva Ocampos: ¿está agotado el punto dos y tres? Oscar López: sí.

63

Grupo 1: DOCUMENTO TEMATICO 1: LAS OSCS COMO ACTORES DEL DESARROLLO POR DERECHO PROPIO Norma Giménez – Sobrevivencia Rosana Patiño – Fundación CIRD Cristian Martínez – Fundación CIRD Annabel Pitaud – Fundación CIRD (facilitadora) Rosana: Los donantes y los receptores de fondos deben estar en armonía de intereses y de planes porque muchos de los problemas que hoy en día atraviesan las ONGs, en Paraguay sobre todo, es como que los cooperantes vienen con una agenda internacional impuesta y no se puede salir de ese marco y muchas veces no se adecua a los procesos que esté atravesando el Paraguay. Es como que está roto el diálogo entre el donante y el receptor de la cooperación y viceversa. Probablemente sea necesario establecer un mecanismo de comunicación. Norma: Existe la otra experiencia. Muchas veces hay organizaciones que tienen su propia misión y visión, entonces se relaciona con agencias cooperantes con las que guardan relación para que no haya una imposición. Muchas veces las organizaciones se adecuan a los criterios del donante para recibir fondos, entonces ahí no se cumpliría el objetivo de esa organización. Rosana: Se desvirtúan, obliga a que las organizaciones se adecuen y desvirtúen sus objetivos. Con tal de recibir fondos no importa si nos desnaturalizamos. Ahí vamos otra vez al principio donde una organización debe ser capaz de gestionar su sustentabilidad, más allá del factor financiero, su autorregulación, todo lo que le garantice vivir de forma sustentable, siempre con miras a preservar sus objetivos. En cuanto a la rendición de cuentas, se necesita fortalecer desde el receptor y desde el donante. El pilar de esto es el objetivo de cada una de las organizaciones y su el destino de los fondos del cooperante se contraponen a los principios de la organización, hay contradicción de intereses y con los objetivos. Norma: En ese caso no se va a dar una rendición de cuentas a tus beneficiarios o no va a ser honesto. Y al no ser honesto, ya no se va a poder aumentar la visibilidad y la voz de los beneficiarios, no se va a tener aliados. Rosana: Para aumentar la visibilidad de las OSCs se necesita mantener la coherencia. Norma: Para nosotros lo más importante es la estrategia de comunicación: la web, radios comunitarias, cartillas. Nuestras campañas son siempre las que nos hacen visibles. Las campañas muchas veces son: lo que queremos hacer y lo que ya hicimos, cuáles son los logros. Eso se publica en la web y va en los informes anuales. Rosana: Es el testimonio de vida de la organización, hace que te conozcan otras organizaciones. Norma: 64

Las campañas son estrategias de comunicación en donde se acuerda con el público meta o con los aliados para que se pueda apoyar a esa campaña. La respuesta puede ser apoyo con firmas, vamos a instituciones educativas que hablemos de la temática en las escuelas y colegios… Porque nos conocen por lo que hacemos nos piden asesoría. Los gobiernos nos piden capacitaciones para ordenanzas municipales. Por nuestra temática ambiental, porque es nuestra principal área. Cristian: La sociedad civil debe estar incluida dentro de los planes de la política de gobierno, de modo que se sienta comprometida la participación de la sociedad civil, así se sienta como un requisito obligatorio para el Estado trabajar en conjunto en los planes de desarrollo. Normalmente en los planes de gobierno solamente se le nombra a la sociedad civil como un elemento de apoyo a la función del Estado, pero no es un actor relevante. El Estado tampoco se siente obligado a trabajar con la sociedad civil. Es un elemento opcional que tiene el Estado, entonces sería importante que vea como un aliado siempre, no solo cuando lo necesita. Sería un principio muy importante que se implemente un sistema en el plan de gobierno de brindar u otorgar funciones específicas y esenciales a la sociedad civil para que pueda cumplir en forma conjunta al desarrollo del Estado. También, la rendición de cuentas es muy importante para la transparencia. Aumentar la visibilidad y voz de la sociedad civil, la comunicación es un eje vital para esto. Para promover la solidaridad social y la ciudadanía activa la sociedad civil se tiene que involucrar más con la parte vulnerada de nuestro país. Se puede promover la ciudadanía activa haciéndoles conocer sus derechos por ejemplo, y también participar de los problemas de tu comunidad y entregarles esos problemas a sus autoridades para que ellos puedan construir una política de acuerdo a su comunidad. Norma: Las organizaciones tienen que trabajar con los gobiernos de manera estratégica. De hecho, las organizaciones no pueden suplir el rol del Estado, entonces lo que hacemos más bien es apagar fuegos. Sin embargo, si se incorpora dentro de una plataforma de gobierno donde las líneas estratégicas están bien definidas y acordadas, se pueden lograr nuestros objetivos. Entonces se complementarían las acciones, no habría superposiciones de actividades y se administrarían mejor los recursos humanos y económicos. Para la transparencia, debe haber control cruzado. Para que se tenga más voz, deben haber alianzas y redes que se fortalezcan. En Paraguay se ve que hay muchas debilidades a la hora de sumar esfuerzos y superposiciones de actividades en un mismo lugar. Nuestro trabajo en redes es positivo. Desde la ROAM siempre tenemos acciones conjuntas y en alianzas, las decisiones se toman en un directorio y se priorizan actividades. Rosana: Aparte de todo lo anterior, me parece importante dotar de una cierta autonomía de gestión a los receptores de fondos. Las situaciones generalmente son unilaterales. Creo que eso lo tenemos que ganar, en base a nuestra transparencia, rendición de cuentas, el fortalecimiento institucional… Para el cooperante va a ser muy importante saber qué dicen las otras OSCs de vos como organización. El valor que te ganaste y que seas referente. En nuestro país los cooperantes trabajan en concordancia con la agenda de gobierno, no en su totalidad, pero sí en gran parte. 65

Norma: Directrices, están relacionadas: con las otras OSCs, con los donantes, los gobiernos y al grupo meta. A partir de la realidad de mi país y cuáles son los objetivos del gobierno se ven las necesidades de la gente con la que voy a trabajar y ahí se arma una estrategia para solicitar fondos. Me pongo en función al grupo meta y no al donante. También, en relación al país y al contexto regional… existen redes a nivel país que tienen relacionamiento con redes de la misma temática a nivel región y a nivel mundial. Norma: Es bueno trabajar en redes para no contraponer acciones y para hacer más eficaces los programas implementados. Hay que rescatar el trabajo en redes. Las agencias hoy en día ven las redes que trabajan en función a un territorio y cuántas organizaciones pueden trabajar en alianza para apoyar una iniciativa. Son importantes las redes que traspasan las fronteras. Cristian: Creo que falta más trabajo en redes para que el impacto sea más visible. Rosana: En este punto hay que tener en cuenta el pasado del Paraguay. El temor instaurado en la gente hace que no haya gran relevancia en la ciudadanía activa que participa. Existieron hechos aislados, como el marzo paraguayo, el marzo ciudadano… Pero no hay cultura de participación sostenida de la sociedad civil. Yo creo que ese el valor agregado que aportan las OSCs al desarrollo. Norma: De hecho no suplimos la labor del Estado, pero veo el valor agregado en la construcción de conciencia. Todas las organizaciones de alguna forma trabajan en la construcción de capacidades. Es un rol que está ausente en las instituciones educativas. Cristian: Creo que el valor agregado de las OSCs es hasta hoy en día es mínimo. Creo que no se siente el impacto de la sociedad civil como actor en el desarrollo del país porque el Estado no implementa un sistema. Creo que la sociedad civil tiene que expandir más su acción hacia el interior. Norma: Estoy de acuerdo con que el valor agregado es mínimo, pero el rol de las OSCs no es suplir al Estado. Tendríamos que apuntar a políticas públicas, a espacios claves, dónde incidir… muchas veces hay necesidades en la gente pero se pierden los espacios claves de incidencia política en donde uno puede incorporar políticas públicas en gobiernos locales, eso llega a todo el país. Sin embargo, si se empiezan a multiplicar ONGs… no vamos a lograr mucho. El rol tiene que ir más bien hacia incidir en políticas públicas. En cuanto a los elementos comunes,... que somos sin fines de lucro. Es un elemento que nos caracteriza a todos, si bien tenemos diferente público meta. Otro punto puede ser la capacitación en derecho, de alguna manera todos incorporamos eso en nuestras líneas de acciones. Annabel: Creo que todos incorporamos el voluntariado. Rosana: Sobre todo para las acciones que requieren mucho despliegue es bueno contar con una red de voluntarios. Norma: 66

Siempre existe el componente del voluntariado para nuestras acciones. Rosana: Rendición de cuentas. Todas las ONGs pasamos por un control externo e interno, existe control cruzado. La comunicación y las estrategias que se aplican también es un elemento común. Todas buscamos visibilidad. Norma: Un factor restrictivo, como dijimos antes, es que los donantes no nos ven como aliados. Rosana: Hasta ahora no hay ningún marco legal que imposibilite nuestra acción. El haber incluido a las ONGs dentro del circuito de adecuación fiscal me parece un paso importante más que restrictivo. Aunque habían muchas organizaciones que no tenían el suficiente recurso humano para adecuarse a esta nueva disposición. El mito de la mala imagen acerca de las ONGs que muchos políticos se ocuparon de promover. Hay organizaciones fantasmas que se crearon solamente para “lavar fondos” pero que finalmente tiene un impacto negativo sobre nuestra credibilidad y gestión. Existe prejuicio hacia las ONGs actualmente. Cristian: Yo creo que no existen restricciones para la sociedad civil, al menos legalmente, que es lo que uno tiene que observar para definir su acción. Rosana: Tenemos más bien barreras culturales, no legales. Cristian: La sociedad no ve bien a las OSCs, existen prejuicios y desconfianza. Norma: Eso es más bien porque la gente cree que los fondos que reciben deben llegar en un 100% al público meta, pero no es así. No saben que hay montos que deben quedar en administración de la organización o recursos humanos que se tienen que pagar. Una restricción con respecto a los donantes es el tiempo. Los tiempos que proponen los donantes para realizar los proyectos y que queden instaladas las capacidades no concuerdan con el proceso que se quiere llevar. Al final se instalan procesos, no capacidades. No son los ciclos propiamente dichos. Rosana: Restricciones con respecto a OSCs aliadas, desde la experiencia del CIRD al frente del Colegio de Organizaciones de Desarrollo Social (CODS), puede ser la unidad de criterio. No existe un marco autorregulatorio legal dentro de las mismas ONGs que garantice que todas tengan un determinado estándar de comportamiento y de administración. Se supone que para trabajar en red como mínimo tenemos que estar de acuerdo con la forma de administrar y gestionar entre las organizaciones. No hay una instancia que pueda regular eso. Norma: Existen alianzas estratégicas y tácticas, porque puede ser que no coincidamos en la visión y misión o en otras cosas. Por otro lado, a la hora de la ejecución aún faltan pasos por dar. De repente, hay red de redes pero dentro de ellas existen organizaciones que tienen su propia línea de acción.. Y ahí se ven las fallas. En la ejecución, siempre ejecutan las mismas. Por eso, una restricción sería todas las necesidades que tiene nuestro país. Es todo muy acelerado y muchas veces nos ganan los tiempos y no se puede acompañar el proceso. 67

Rosana: En cuanto al punto 1, las redes hacen que invisibilicen a las organizaciones. Es algo tan transversal que se termina sin poder aglutinar a esa fuerza para un bien común. Muchas veces trabajar en redes expone el peligro de dispersar las fuerzas. Norma: Yo creo que falta fortalecer. Es positivo porque se mira un solo objetivo pero faltan delinear las líneas estratégicas para poder responder a situaciones coyunturales. Se mira un solo territorio también. Se tiene más alcance. Al llegar a más, se transparenta más la rendición de cuentas y sensibiliza más, se logra más ciudadanía activa. El trabajo en redes es un trabajo solidario.

Desgrabación Actividad Grupo 2 Se leyó un documento antes. Luego empieza a hablar un hombre con acento rioplatense que le explica a una persona que el documento fue un encargo que realizaron los del Foro Abierto (refiriéndose a ese foro) para que elaboren ese documento a unos consultores de orientación de la consultas. Según explica a eso le llama el Open Foro. Explica además que esto tiene sus fundamentos, y luego entra a plantear cinco, seis cuestiones sobre lo que se supone que las consultas tratan. Interviene una señora y hace énfasis en lo que se dice. Luego van intercambiando opiniones sobre lo que irán haciendo. La señora pregunta si cuando se habla de organizaciones de la sociedad civil se habla de los sindicatos, de las ongs, de los movimientos campesinos, Él le responde que “Partimos de un esquema muy básico que es el estado, sector privado, empresa y todo lo demás. Entonces de ahí puedo ir de la iglesia, las iglesias a las ong’s, pasando por los sindicatos, los movimientos campesinos…La señora le interrumpe diciéndole que están hablando de ong’s y organizaciones sociales, si se habla de organización civil ahí entran todos y que no nacen en el sector privado. El hombre de acento rioplatense le dice que está en lo correcto. Luego hablan diversas personas sobre las definiciones que fueron consensuadas entre otras cuestiones. Pregunta: Teniendo en cuenta los principios descriptos más arriba ¿cuáles son los valores y principios aspiracionales, operacionales y relacionados al impacto que marcan el trabajo de tu organización, el de las organizaciones sociales en tu país, región o sector? Y va enlazada a otra ¿Cómo se relacionan con el mandato y misión de tu organización? (Hay una larga pausa antes de la respuesta). Mariel Palau: Bueno, disculpen. Nosotros no hablamos del tema de la pobreza digamos. (Hay mucho ruido en el ambiente). Todo el tema acá de la eficacia del desarrollo está vinculado a la pobreza, síntomas de la pobreza son la desigualdad, la marginación, como que el eje pobreza…nosotros trabajamos pobreza como (alguien habla en ese momento y no se escucha lo que dice. Lo que se logra entender es que la persona que intervino dijo y la señora dijeron “no se trabaja”) pero… Stella Cacace: Pero fijate que en los principios de las organizaciones civiles del sur ellos marcaron eso. Y por eso yo decía…yo le agregaría, y te hablo del sur y demás. Y yo estoy de acuerdo que hay un sesgo por las personas más pobres pero, como ella dice, no es que se trabaja precisamente enseñándole a pescar. Muchas veces se trabaja en el tema de política o en el tema de Derechos Humanos por los derechos de esta gente, aunque no se trabaje a lo mejor directamente con ellos. Y tiene que ver con igualdad pero tiene que 68

ver también con equidad, acá falta la palabra equidad también, verdad. Con la no discriminación, según como ella dice. Ese tema de los derechos, Acá me falta algo de eso. Pero, en principio si fuera algo más general, yo estaría de acuerdo con ella. Poblaciones vulnerables. Depende de qué mierda se habla de poblaciones vulnerables. Yo sé que está terminando violación en los derechos, bueno, yo diría que ahí sí. Nosotros por lo menos los que estamos en esta mesa trabajamos por… (Mucho ruido de repente, no se entiende bien lo que dice), gente que está en vulnerabilidad o marginada o en pobreza. Pero en cuanto a nuestros principios y a nuestros fines de lo que aquí se habla, esos son…no son precisamente estas personas (hay mucho ruido alrededor)…el tema de una democracia verdadera, participativa, plena. El tema de la amplitud y plenitud de todos los derechos humanos. El tema del cambio de la sociedad. Antes se hablaba de calidad de vida hoy hablamos de…(hay un ruido que tapa lo que dice. El ruido es como si se estuvieran hojeando varias páginas)…pónganle el nombre que ustedes quieran. Pero un poco lo que buscamos es un cambio que se pueda dar. Ya sea a través de las personas que componen la sociedad para una plenitud de los derechos que tienen que ver con democracia, con multiculturalidad, derecho cultural, derechos civiles y políticos… y desarrollo. (Luego de esto hay diversas intervenciones en simultáneo, las cuales no se entienden o son inaudibles debido al ruido que hay en el ambiente) Marielle Palau: Yo creo que digamos hay muchas cuestiones, uno es el tema de…(Se vuelve inaudible otra vez) Ahí también hay una crítica muy grande al desarrollismo como que es el paso imprescindible para salir de la pobreza y para liberar de todos los males. Yo creo que una cuestión es esta. La otra es la centralidad en el tema de la pobreza cuando es el único problema, pero que falta a la cuestión de derechos humanos pero no solamente los DESCA en general, como una cuestión central. Y la cuestión de sectores de desarrollo y de modelos de sobrevivencia y pienso en bases más allá de Pojoaju. Y no es solamente esto, sino la pobreza… que la soja nos saca de la pobreza, no nos limitamos a salir de la pobreza, podría uno llegar a decir una tontería así. También hablamos de modelos alternativos, de desarrollo, de derechos de la naturaleza, de sustentabilidades, no sé, en miles de otras cosas que están centrados en pobreza nomás. Y el tema de principio falta las cuestiones de derechos humanos como una cuestión central y el tema de derechos de la naturaleza y modelos de desarrollo. (Hay intervenciones conjuntas opinando sobre lo que se acaba de decir). Gladys Casaccia: Claro porque justamente entender que hay otras culturas te permite también ligar que hay otros conceptos de desarrollo o que incluso dentro de un mismo modelo cultural se pueden generar nuevos modelos de desarrollo. O sea, modelos de desarrollo diferenciados. Si la discusión de ¿qué es desarrollo? No sé ¿qué es desarrollo? (Se vuelven a producir intervenciones conjuntas en este punto). Lo que pasa que si vos mirás la diversidad cultural ya podes empezar a mirar que hay varias maneras de entender el desarrollo. David Cardozo: Yo pienso que acá lo que quisieron poner como base la pobreza y partir de la pobreza apuntar a todo lo que dijo Mariel, derechos humanos, multiculturalidad y el modelo de desarrollo que hizo a que estas personas sean pobres. Yo pienso que la base de todo es la pobreza y de ahí empezamos a partir. Pero esa pobreza tiene también una…La pobreza es la consecuencia de algo que no funcionó o algo que (interviene una de las señoras hablando de un artículo que leyó donde se ironizaba sobre el concepto de desarrollo) 69

Cacace: Como esto tiene que ver con el tema de la ayuda al desarrollo, que ellos hablaban de la eficacia al desarrollo, ellos nos están planteando qué entendemos por desarrollo o sino qué entendemos por cuando decimos que trabajamos para el desarrollo, ya sea que el desarrollo que nosotros estamos viendo tenga que ver una cosa, tenga que ver otra, cuáles son las acciones a las cuáles nos dirigimos. Por eso es que habla que en las que las personas que viven en la pobreza, las poblaciones vulnerables, las poblaciones marginalizadas, tienen mejores condiciones para reclamar su derecho. (Nuevamente hay intervenciones grupales sobre el punto del que se acaba de tocar. Hablan todas a la vez). M. Palau: Todo está pensado en un concepto economicista, donde, bueno, tu ingreso per cápita es más de 900 dólares y ya no sos pobre entonces, entonces ya no van a recibir cooperación. Creo que hay que ampliar la concepción de desarrollo, que no es solamente líneas mínimas de pobreza sino que implica, mejor calidad de vida (En este punto interviene brevemente el hombre que comparte la mesa). Digamos que la trampa está ahí, el desarrollo se mide por cantidad de pobres… y el desarrollo no se mide por cantidad de pobres solamente (En este instante, se despide de la mesa pero continúa un momento más con el despliegue de sus puntos de vista sobre el punto). La cuestión que el desarrollo no es lo opuesto a pobreza, el tema de mirar los DESCA en un sentido mucho más genérico, ver también los problemas estructurales que son los que originan el deterioro en la calidad de vida de la gente, el tema de un modelo de desarrollo. (Hay deliberaciones para ver cómo se seguirá el desarrollo de la temática que están desarrollando. La periodista les dice que debe de asegurarse de que las cuatro preguntas deben de ser respondidas y ellos proponen una respuesta general a esas preguntas. El hombre propone debatir un poco más para llegar a un consenso. La señora 2 dice le llama la atención el recuadro 6) S. Cacace: En cierto modo me siento muy a ritmo en los principios de las organizaciones del norte, en el sentido de decir ¿es desarrollo y no se aplica…(inentendible)… lo que nosotros pretendemos como principio? O sea, no hacemos aplicar en la ayuda sino plantearnos realmente un desarrollo, un desarrollo en serio ¿no? Alianzas en igualdad, en el sentido decir “no es que vos me necesitás y yo tengo todo y te lo doy”. En el tema de la relación con la ayuda. Pero también en el tema de mi relación con las organizaciones con las cuales yo trabajo. Alianzas de igualdad. Revisión de cuentas mutuas. Eso es fundamental. Es cierto y hemos aprendido, ya hay una rendición de cuentas que hay que hacer, no solamente en (inentendible otra vez). El tema de derechos humanos, la visión compartida, me parece súper importante. La gente que nos da la plata tenga una visión compartida con lo que nosotros queremos y comparta esos principios. Pero también que yo le hable, vaya y les cuente y les muestre mi visión a la gente con la cuales yo trabajo y que ellos compartan eso. No es que yo me voy y les cuento lo que vamos a hacer con ellos, como si fuera un niño que le tengo que llevar de la mano, no. Ellos compartan la visión, ahí está el tema de confianza. Justicia Social, transparencia viable, compromiso, diversidad, ahí entra la diversidad (interviene el hombre diciendo que ese tema con la multiculturalidad), culturalidad, solidaridad, empoderamiento, valores comunes. Todo esto suscribo y es lo que más se parece a todo lo que estamos trabajando. Estos son los principios aspiracionales algunos y operativos por el tema de transparencia, rendición de cuentas, compromisos, diversidad, son operacionales para mi organización o plataforma. Pero también están estos otros y estos otros normalmente yo los veo mucho en las organizaciones que forman parte de las plataformas que trabajan más que nada con 70

justamente esos sectores marginalizados o poblaciones vulnerables o familias pobres. (Deliberaciones entre integrantes de la mesa). G. Casaccia: Y Justamente este problema ¿qué palabras usarías para definir la eficacia de tu organización? Y este, la eficacia también tiene que ver con la reflexión y el consenso sobre los modelos de desarrollo, que es lo que se dijo creo acá, hoy estaba mencionando…(Pausa), que es como una de las líneas del plan de acción de AXTRA, verdad, que entienden las organizaciones de la sociedad civil sobre desarrollo, o sea al interior de las organizaciones con el consenso que se cristaliza, se construye en el tema del desarrollo para luego entrar al tema de diálogos intersectoriales, con otros sectores, suponte públicos o privados. Pero eh…acá tenés el concepto, implica promover el cambio posible y sustentable, en un marco democrático que aborde las causas, así como los síntomas. Las causas se refiere a la estructura, verdad, o por lo menos (se entiende a medias, parece que dice valoración), la desigualdad y la marginalización a través de la diversidad y complementariedad de instrumentos políticos y actores. O sea yo creo que el concepto es bastante amplio, ahí entramos todos, verdad. S. Cacace: Ahí entramos todos. Porque ese es el tema, ahí como decía eso. Yo creo que cada uno tiene su organización y otra vez la organización tiene un concepto de desarrollo, por lo tanto, más allá de lo que signifique el tema del desarrollo alternativo, que supone desarrollo, cuales son los límites y con qué vamos a medir el desarrollo y todo lo demás, lo que sí está cierto es que lo que queremos como organización de la sociedad civil, por lo menos nosotros las ong’s que estamos en Pojoaju, es lograr cambios posibles y sustentables, positivos. Tiene que ser positivo, sustentable, en un marco democrático dentro de la democracia, no vamos a ir a la guerra. Y aborde las causas, es como decía… (en ese habla otra persona a la par de ella por lo que se hace difícil entender lo que dice) No es nomás un maquillaje. Cambiar las estructuras, las causas que producen estos síntomas. Tomando la pobreza en el sentido amplio y no solamente en la gente que no tiene las cosas, verdad. La desigualdad y la marginalización. Yo creo que en desigualdad podría encontrar también con todo el tema amplio de la igualdad y la diversidad (comienza a deliberar sobre este punto con las demás personas de la mesa). Y la marginalización, porque el tema acá de la marginalización tiene que ver también. Es decir, el tema de las organizaciones campesinas hay una marginalización que tienen ellos en cuanto que no pueden hacer efectivo totalmente todos sus derechos porque están teniendo marginalización, también descendiendo solamente a través de la pobreza. Eso sí, a través de la diversidad y complementariedad de instrumentos, políticas y actores. (Empiezan a deliberar sobre diversos puntos que les faltan, entre ellos señalan los de “soberanía y sus apellidos”). Todos los principios se basan en una apreciación de los desafíos que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil. Para que esto no, bien que sea un desafío, tal vez de forma genuina, el trabajo que uno realiza y contribuya a lograr mejoras en la práctica. Algunos desafíos posibles, podemos poner otro, se describen a continuación. Demostrar legitimidad, cierto, nuestras organizaciones lo hacemos, salvaguardar la autonomía, sí constantemente, estamos teniendo en esto que nos intentan llevar las narices, no? y tener una representatividad civil. Hablar también por nosotros mismos y no por otros precisamente. Es lo que yo pienso pero bueno, será, será en esta extensión. Por lo tanto lograr las metas que tenemos como organizaciones, como actores del desarrollo dentro de un marco externo propicio. Tanto lo mismo que él decía. Algunos nos preocupamos por el tema de la legislación, el tema de la condición, el tema de que a uno le dejen trabajar tranquilo (inaudible). Reconocimiento de que somos agentes políticos para el cambio social y de la centralidad de los derechos humanos en la 71

comprensión de la práctica hacia el desarrollo. Supone que todas las organizaciones de la sociedad civil ponemos la centralidad del desarrollo en los derechos humanos. Aquí se mandó por lo menos una idea meramente economicista. G Casaccia: Claro. El supuesto es de que las organizaciones de la sociedad civil empiecen a contemplar el ejercicio y el respeto a los derechos humanos, para después luego ya entrar a hablar de eficacia del desarrollo. Y eso es válido. (Interviene Cacace pero es inentendible lo que dice. Sólo algunas frases sueltas como “Eso es democrático y no va haber luego derechos humanos…”. La secunda Casaccia y luego los integrantes de la mesa vuelven a deliberar. Posteriormente mantienen una charla con la periodista). S. Cacace: Yo creo que podemos decir que en los principios y valores que marcan el trabajo de nuestra organización están el Desarrollo Sustentable, que tiene como centro a los derechos humanos, la democracia, respeto al medio ambiente y la diversidad cultural. Esas son las aspiraciones que tenemos y de principios, bla, bla, bla. (Interviene D. Cardozo y deliberan sobre lo que hay que poner, preguntando si el grupo ya habló de equidad. Se decide que ese ítems y otros se englobarán en derechos humanos). La igualdad en derechos humanos te garantiza la igualdad de hombres y mujeres. En principio. Podemos después empezar a discutir el tema si la igualdad entre niños y adultos y jóvenes y demás. O sea, eso es otra cosa. Pero digamos que si queremos empezar a garantizar igualdades. Sólo que hay un reconocimiento quizás, que no está metido precisamente en el derecho pero que tiene que ver con los derechos evidentemente culturales, porque es siempre importante y es el tema éste de la diversidad cultural. Porque realmente, y nos crean problema te contamos. Porque nosotros pensamos en los indígenas pero a veces…En cuanto a que hay culturas que piensan absolutamente diferente, por lo tanto reconocer el relacionamiento (inaudible), que es lo que nos pasa con los talibanes, con… (Inaudible. Interviene G. Casaccia). Por eso digo, están dentro de lo que le tenemos que reconocer y ahí está que no le quiero reconocer el derecho que tienen de pegarle a las mujeres y lapidarlas. (Interviene D. Cardozo y hablan sobre el siguiente punto que responderán). D. Cardozo lee la segunda pregunta: ¿Qué palabras usarías para definir la eficacia en tu organización? S. Cacace: Yo digo, para mí debe aplicarse, ética, comunicación, que nos cuesta mucho (inaudible), pero ahí vamos. Participación, transparencia, rendición de cuentas, puteada al estado no se puede poner, no?, para la eficacia. (Pregunta cómo se llama eso de vigilancia, D. Cardozo le responde que es contraloría. (Deliberan sobre lo que dice la pregunta). Fijate que vos podés acompañar de distintas manera, podés acompañar en el sentido de que agarrás una soga al cuello y le tirás al agua y se va el otro contigo (hay intervenciones de los demás integrantes que dispersan la conversación) Por eso es importante el tema de que tu acompañamiento está dado en base a una mirada a la necesidad del otro y con ese respeto al otro en todo caso, que tiene que ver con una ética, que tiene que ver con una rendición de cuentas, que le contás, con una transparencia tu propia gente decirle “Esto queremos hacer con ustedes ¿están de acuerdo? Vamos entonces juntos. Un poco por ahí te decía… Intervención G. Casaccia: Además son valores que te ayudan a posicionar quien quiera que tu acompañamiento sea efectivo. Pero la participación es básica. O sino si no participa el otro resulta que todo está bien pero resulta que vos nomás hiciste el trabajo. Cardozo lee la tercera pregunta: ¿Cómo se tradujo tus valores y tus principios en tu organización en términos de la operación diaria y de las relaciones? (Deliberan nuevamente antes de responder) 72

G. Casaccia: Y es un proceso de construcción eso, no es fácil, no es que vos hacés el dibujito y ya funciona, verdad. S. Cacace: Pero acá puede ser coherente entre lo que somos y lo que decimos, lo que pensamos y lo que queremos G. Casaccia: Tiene que ver con los principios operacionales pues. O sea, lo operacional siempre es la acción hacia lo aspiracional. O sea, así no es la vida. (Cardozo interviene diciendo que son las acciones, las actividades). Vos tenés un deber ser, hacia allá caminas. (Deliberan nuevamente sobre las definiciones que darán sobre este punto) Esa fina línea en entender la tolerancia y el respeto a las ideas del otro y por otro lado el no transigir con tus principios. Viste que ahí pues ya hay que saber discursear. Vos podés pensar distinto y tenés derecho a pensar distinto además. Yo igual. Lo que yo no puedo obligarte a vos es infligir tus principios. Ahora que vos me quieras vender gato por liebre no quiere decir que yo deba ser tolerante y comprarte el gato. S. Cacace: Fijate. Cuando uno trata de decir la tolerancia y de revisar la tolerancia y demás, la intolerancia es el nivel más bajo de la aceptación del otro, es lo mínimo que se te pide, que le tolerás antes de llegar a las trompadas (vuelven a hablar todos juntos) Y el mayor nivel sería la empatía, es decir, el hacer tuyo y el entender de tal modo que sea como tuyo también la aspiración del otro, que tiene que ser muy claramente eso definido porque muchas veces se dice “No, pero si yo pienso igual” y negar realmente la diferencia. A mí me preocupaba mucho este proyecto. Incluso pasó una anécdota cortita. En un momento dado cuando surge lo de Evo que es presidente y demás en Bolivia, había gente de las ong’s que decían “Todos somos indígenas” Solos. No es cierto. Reconocés que son diferentes, acéptales y ponete en empatía porque entonces negás la diferencia ¿entendés? Y no es cierto. Y es una forma de negar que el otro es diferente, subió y ahora está en el poder y ahora… G. Casaccia: Ese pues es el encuentro que hubo de escritores. Cada uno decía su verso y clap, clap, clap. Después salió un escritor negro y dijo cuatro pavadas y todo el mundo le aplaudió. Entonces el otro dijo “Son todos ustedes unos racistas, yo soy negro, no se animaron a decirme que lo que dije eran cuatro pavadas y me aplaudieron. S. Cacace: Pero también se levantaría otro y le diría “No, yo soy tolerante. Tenés derecho a decir y escribir tus cuatro pavadas y a nosotros aceptarte ¿entendés?. De entrada el gana. Pero bueno, por lo menos queremos ser tolerantes. Yo por ejemplo ya le quiero pegar a la gente que anda buscando firmas para la ley esa contra los gays. G. Casaccia: Donde yo creo que hay que salvar la trampa de la tolerancia es que viene enfrente un equis o una equis, se te pone a decir cuatro disparates, el famoso que te quiere vender gato por libre, o sea te está mintiendo, te está embaucando. Entonces vos decís “Bueno, sí” Lo que pasa es que también implica el ejercicio de decirle al otro lo que realmente pensás, que también es un costo. Vos tenés que decir “¿Sabés que compañero?, vos no me estás diciendo la verdad porque la otra vez a,b,c,d”. Siempre trabajás de argel, entendés. Entonces la gente para no trabajar de argel prefiere callarse y eso no para mí no es tolerante. D. Cardozo lee la última pregunta: ¿Cómo abordan los principios más importantes identificados en el taller de consulta en el impacto de los actores externos que condicionan la eficacia y el desarrollo de las organizaciones sociales y civiles? (Deliberación para responder esta pregunta. Para la misma la vocera es la señora Cacace, quien responde mientras las demás personas de la mesa hacen su aporte mientras ella se va explayando) 73

S. Cacace: Lo que nosotros decimos es que el desarrollo no es un término economicista y que no es nomás el alivio de la pobreza… D. Cardozo: En el momento de hablar de desarrollo, o sea que el desarrollo no quiere decir pobreza. (Interviene Casaccia para decir que desarrollo no es sinónimo estrictamente de ausencia de pobreza, es más que eso. Más que ausencia de pobreza. Cacace lee una parte de un documento y luego mantiene una conversación coloquial con una persona) Fin de la grabación

74

RESUMEN DOCUMENTO TEMATICO 1: LAS OSCS COMO ACTORES DEL DESARROLLO POR DERECHO PROPIO 6. Principios para trabajo en redes. Es bueno trabajar en redes para no contraponer acciones y para hacer más eficaces los programas implementados. Hay que rescatar el trabajo en redes. Las agencias hoy en día ven las redes que trabajan en función a un territorio y cuántas organizaciones pueden trabajar en alianza para apoyar una iniciativa. Son importantes las redes que traspasan las fronteras. También, en relación al país y al contexto regional… existen redes a nivel país que tienen relacionamiento con redes de la misma temática a nivel región y a nivel mundial. La sociedad civil debe estar incluida dentro de los planes de la política de gobierno, de modo que se sienta comprometida la participación de la sociedad civil, así se sienta como un requisito obligatorio para el Estado trabajar en conjunto en los planes de desarrollo. Normalmente en los planes de gobierno solamente se le nombra a la sociedad civil como un elemento de apoyo a la función del Estado, pero no es un actor relevante. El Estado tampoco se siente obligado a trabajar con la sociedad civil. Es un elemento opcional que tiene el Estado, entonces sería importante que vea como un aliado siempre, no solo cuando lo necesita. Sería un principio muy importante que se implemente un sistema en el plan de gobierno de brindar u otorgar funciones específicas y esenciales a la sociedad civil para que pueda cumplir en forma conjunta al desarrollo del Estado. También, la rendición de cuentas es muy importante para la transparencia. Creo que falta más trabajo en redes para que el impacto sea más visible. Las redes hacen que invisibilicen a las organizaciones. Es algo tan transversal que se termina sin poder aglutinar a esa fuerza para un bien común. Muchas veces trabajar en redes expone el peligro de dispersar las fuerzas. Es positivo porque se mira un solo objetivo pero faltan delinear las líneas estratégicas para poder responder a situaciones coyunturales. Se mira un solo territorio también. Se tiene más alcance. Al llegar a más, se transparenta más la rendición de cuentas y sensibiliza más, se logra más ciudadanía activa. El trabajo en redes es un trabajo solidario. 7. Directrices: Directrices, están relacionadas: con las otras OSCs, con los donantes, los gobiernos y al grupo meta. A partir de la realidad de mi país y cuáles son los objetivos del gobierno se ven las necesidades de la gente con la que voy a trabajar y ahí se arma una estrategia para solicitar fondos. Me pongo en función al grupo meta y no al donante. Los donantes y los receptores de fondos deben estar en armonía de intereses y de planes porque muchos de los problemas que hoy en día atraviesan las ONGs, en Paraguay sobre todo, es como que los cooperantes vienen con una agenda internacional impuesta y no se puede salir de ese marco y muchas veces no se adecua a los procesos que esté atravesando el Paraguay. Es como que está roto el diálogo entre el donante y el receptor de la cooperación y viceversa. Probablemente sea necesario establecer un mecanismo de comunicación. 75

Muchas veces las organizaciones se adecuan a los criterios del donante para recibir fondos, entonces ahí no se cumpliría el objetivo de esa organización. Se desvirtúan, obliga a que las organizaciones se adecuen y desvirtúen sus objetivos. Con tal de recibir fondos no importa si nos desnaturalizamos. Ahí vamos otra vez al principio donde una organización debe ser capaz de gestionar su sustentabilidad, más allá del factor financiero, su autorregulación, todo lo que le garantice vivir de forma sustentable, siempre con miras a preservar sus objetivos. En cuanto a la rendición de cuentas, se necesita fortalecer desde el receptor y desde el donante. El pilar de esto es el objetivo de cada una de las organizaciones y su el destino de los fondos del cooperante se contraponen a los principios de la organización, hay contradicción de intereses y con los objetivos. En ese caso no se va a dar una rendición de cuentas a tus beneficiarios o no va a ser honesto. Y al no ser honesto, ya no se va a poder aumentar la visibilidad y la voz de los beneficiarios, no se va a tener aliados. Para aumentar la visibilidad de las OSCs se necesita mantener la coherencia y tener una estrategia de comunicación. Las campañas son estrategias de comunicación en donde se acuerda con el público meta o con los aliados para que se pueda apoyar a esa campaña. Para promover la solidaridad social y la ciudadanía activa la sociedad civil se tiene que involucrar más con la parte vulnerada de nuestro país. 8. Valor agregado Hay que tener en cuenta el pasado del Paraguay. El temor instaurado en la gente hace que no haya gran relevancia en la ciudadanía activa que participa. Existieron hechos aislados, como el marzo paraguayo, el marzo ciudadano… Pero no hay cultura de participación sostenida de la sociedad civil. Yo creo que ese el valor agregado que aportan las OSCs al desarrollo. De hecho no suplimos la labor del Estado, pero veo el valor agregado en la construcción de conciencia. Todas las organizaciones de alguna forma trabajan en la construcción de capacidades. Es un rol que está ausente en las instituciones educativas. 9. Elementos comunes En cuanto a los elementos comunes,... que somos sin fines de lucro. Es un elemento que nos caracteriza a todos, si bien tenemos diferente público meta. Otro punto puede ser la capacitación en derecho, de alguna manera todos incorporamos eso en nuestras líneas de acciones. Todos incorporamos el voluntariado. Sobre todo para las acciones que requieren mucho despliegue es bueno contar con una red de voluntarios. Siempre existe el componente del voluntariado para nuestras acciones. Rendición de cuentas. Todas las ONGs pasamos por un control externo e interno, existe control cruzado. La comunicación y las estrategias que se aplican también es un elemento común. Todas buscamos visibilidad. 10. Factores restrictivos Un factor restrictivo, como dijimos antes, es que los donantes no nos ven como aliados. Hasta ahora no hay ningún marco legal que imposibilite nuestra acción. El haber incluido a las ONGs dentro del circuito de adecuación fiscal me parece un paso importante más que restrictivo. 76

El mito de la mala imagen acerca de las ONGs que muchos políticos se ocuparon de promover. Hay organizaciones fantasmas que se crearon solamente para “lavar fondos” pero que finalmente tiene un impacto negativo sobre nuestra credibilidad y gestión. Existe prejuicio hacia las ONGs actualmente. Tenemos más bien barreras culturales, no legales. Una restricción con respecto a los donantes es el tiempo. Los tiempos que proponen los donantes para realizar los proyectos y que queden instaladas las capacidades no concuerdan con el proceso que se quiere llevar. Al final se instalan procesos, no capacidades. Restricciones con respecto a OSCs aliadas, desde la experiencia del CIRD al frente del Colegio de Organizaciones de Desarrollo Social (CODS), puede ser la unidad de criterio. No existe un marco autorregulatorio legal dentro de las mismas ONGs que garantice que todas tengan un determinado estándar de comportamiento y de administración. Se supone que para trabajar en red como mínimo tenemos que estar de acuerdo con la forma de administrar y gestionar entre las organizaciones. No hay una instancia que pueda regular eso. Existen alianzas estratégicas y tácticas, porque puede ser que no coincidamos en la visión y misión o en otras cosas. Por otro lado, a la hora de la ejecución aún faltan pasos por dar. De repente, hay red de redes pero dentro de ellas existen organizaciones que tienen su propia línea de acción.. y ahí se ven las fallas. En la ejecución, siempre ejecutan las mismas. Por eso, una restricción sería todas las necesidades que tiene nuestro país. Es todo muy acelerado y muchas veces nos ganan los tiempos y no se puede acompañar el proceso.

.

77

Track 007 Plenaria: Puesta en común e identificación de principales retos a seguir por las OSC de ALC respecto de los temas tratados en los grupos de trabajo. GRUPO: LA LEGITIMIDAD Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS OSC Cristián Martínez: bueno, nosotros desarrollamos Legitimidad y Rendición de cuentas de las OSC. Dice el punto uno ¿qué elementos piensa que forman la base de la legitimidad de tu OSC como actor de desarrollo?, un elemento de legitimidad nosotros encontramos en la rendición de cuentas que es un condicionante de los cooperantes y también que esto debe ser de viceversa como había dicho las ponencias anterior de que los organismos de cooperación internacional también deben de justificar las donaciones que realizan a las OSC, también otro punto encontramos que la rendición de cuentas a los beneficiarios, ¿cómo? A través del impactos de las acciones concretas de la sociedad civil, o sea de acuerdo al impacto que tiene la ejecución al desarrollo de un proyecto dentro de una comunidad o algunos beneficiarios, esto tiene que ser positivo para que la ciudadanía pueda pedir el resultado de las acciones de una sociedad civil que desarrolle un proyecto, acá le paso a la compañera que va a desarrollar el punto dos. Rossana Patiño: la pregunta número dos, de este mismo tema, describe la telaraña de la rendición de cuentas de tu organización así como las dinámicas de poder que definen las tensiones de esta telaraña, yo para explicar un poco esa respuesta quiero leer un poquito lo que decía nuestro material: La rendición de cuentas de las OSC corre en cuatro direcciones: hacia arriba a donantes, gobiernos y fundaciones; hacia abajo a los grupos metas primarios – poblaciones pobres y marginalizadas-, hacia adentro al personal, integrantes de la Junta Directiva; y horizontalmente, a pares y aliados y socios. Con estas cuatro direcciones de rendición de cuentas, repito la pregunta ¿podrías describir la telaraña de la rendición de cuentas así como la dinámica de poder que definen las tensiones en esta telaraña?, nosotros creemos que a partir de mi organización que es el CIRD hasta donde tenemos conocimientos esa rendición de cuentas se realiza de forma periódica, pero en la modalidad hacia arriba, hacia los gobiernos y cooperantes, no va hacia abajo, el público meta y tampoco va hacia la forma interna, por lo menos al personal permanente que existe una junta directiva que yo creo que si está al tanto, pero básicamente la rendición de cuentas para mi organización es para arriba, para los donantes, para los cooperantes internacionales. La pregunta nº 3 ¿Qué directrices puedes sugerir a las OSC, los gobiernos, los donantes, para que fortalezcan las formas más importantes de rendición de cuentas para asegurar la eficacia del desarrollo de las OSC?, creemos que hay un sin número de acciones que se pueden hacer para potenciar esas rendición de cuentas, o por lo menos el éxito y la eficacia de la rendición de cuentas de las OSC, pero creemos, y hablo desde mi condición de comunicadora que un principio básico es fortalecer el área de comunicación en las organizaciones de modo a poder diseminar el mensaje y esa propia rendición hacia los distintos públicos, mucho pasa por el componente de comunicación y también debatiendo los indicadores de rendición que se tendrían que tener en cuenta, por lo menos desde el CIRD los indicadores de rendición están marcados por auditores internos, y por los auditores externos, y yo hasta donde 78

conozco esos indicadores, cuenta de que se rinde no se debate, o sea por lo menos el plantel no tiene incidencia en la definición de esos factores de rendición. La pregunta 4 ¿De qué debe rendir cuentas una OSC? ¿A quién? ¿Cómo?, va a responder mi compañero. Cristián Martínez: bueno, debe rendir cuentas de sus acciones planes y proyectos a sus beneficiarios y públicos metas, en lo posible que esas rendiciones no sean informes narrativos, sino más bien que aporten fuentes para la verificación de sus resultados, con esto terminamos nosotros. Stella Cacace: como hablaron de una de las organizaciones que más o menos conozco, ustedes acaso no tienen una página web en donde suben información de lo que están haciendo, sus resultados y demás, hay información y rendición de cuentas a sus pares. Rossana Patiño: de hecho eso es un tema que debatimos acá en el grupo es si sobre esa rendición de cuentas y legitimidad pasaba solamente por la rendición de cuentas de la administración financiera de la organización y nos damos cuenta que no, que en realidad no todo pasa por el manejo del dinero, o de los fondos, sino también por esos informes, y si existe la página web donde se van subiendo trimestralmente los informes y evaluación de cada proyecto en ejecución. Stella Cacace: si, el grupo de Genoveva, Oscar, y yo. GRUPO: LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA EFICACIA DEL DESARROLLO Genoveva Ocampos: por default estoy aquí, la primera pregunta tiene que ver con las estrategias que mejor informan los enfoques de las OSC que promueven los derechos de las mujeres y la igualdad de género y se habla básicamente de dos estrategias los proyectos individuales, que para nuestro gusto tendrían que ser proyectos específicos y los proyectos que tienen como eje transversal la cuestión género. Nos pareció que estas dos casas no se contraponen, de que la tendencia es generalizar el enfoque transversal, pero que este enfoque transversal requiere de acciones específicas y también la transversalidad tiene que ser lo más explícito, no solamente una cuestión de enunciados, las acciones específicas siguen teniendo mucha demanda sobre todo en los sectores populares, no podemos obviar esa situación pero también tiene su costo porque a veces no es fácil replicarlo o incrementar la escala de lo específico, en cuanto a los elementos a favor y en contra de cada abordaje, básicamente es eso. El segundo punto tiene que ver con las directrices que se sugieren a donantes y gobiernos para fortalecer el enfoque de eficacia del desarrollo de las OSC basado en los derechos de las mujeres, lo primero que nos parece importante es ratificarse en la necesidad del enfoque, que se mantenga como algo visible en agendas y como prioridad porque hay peligro que se llegue a diluir el tema, en cuanto a las directrices creemos que hay que trabajar en todo tipo de proyectos, entre la relación de las lideresas, en este caso y las bases, y no solamente bases constituidas por mujeres, también es necesario trabajar con todo lo que tenga que ver con planificación, gestión y monitoreo, y cuando hablamos de rendición de cuentas ser un poco más exigentes también porque sigue habiendo problemas en interpretar las cuentas, más aún cuando se trata en casos de gobiernos locales porque hay cierta complejidad del manejo, y en el caso de ministerio porque hay muchas dificultades adonde transparentar 79

los programas y las políticas, entonces una interpretación de cuentas y de presupuestos es importante profundizar en esos aspectos, y todo lo que tenga que ver con desarrollo de capacidades, teniendo en cuenta los aspectos culturales que inhiben o que promueven la participación de las mujeres, también un punto que nos parece importante recordar es que se requiere insistir con la capacitación a funcionarios, y sobre todo a nivel local porque cambia, hay menos espacialismo. La tercer pregunta tiene que ver con Comparte algunas buenas prácticas que se deriven de las iniciativas de OSC en el área de los derechos y empoderamiento de las mujeres, y acá surgieron algunas cuestiones como igualdad de la ley, mujeres a la corte y llegamos a una discusión si sobre esos temas requieren de cooperación, iniciativas ciudadanas que tienen, pero en general que todos los proyectos que mejoran la capacidad de incidencia donde se ha logrado avanzar y en el caso de las mujeres rurales es bastante evidente ese avance, tiene muchísima más seguridad en el tratamiento de temas que antes eran temas pocos tratados, la cuestión de la institucionalidad, no podrá haber avance si no se avanza también en la institucionalidad y es difícil pero existen antecedentes como la creación de la Secretaría de la Mujer a nivel de las gobernaciones, pero no sabemos porque no hay tampoco investigación sobre los resultados de esas iniciativas, cómo está la cuestión tanto a nivel de gobernación y en los municipios si es necesario reforzar, donde funcionaron y porque etc., y también para que prospere la cuestión la articulación y coordinación interinstitucional sigue siendo un problema evidente y sentido que no se resuelve creando supra- instancias por ejemplo Ministerio de Desarrollo Social que fue una propuesta que viene de los 90’ y que se volvió a retomar en esta época, cuando el problema a veces es coordinación entre la Secretaría de la Niñez y la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de la Acción Social, etc., entonces es un problema que hay que insistir en que se dé mayor articulación y coordinación interinstitucional a nivel estatal pero también a nivel de sociedad civil, en la medida que tengamos un estado más incluyente y más fortalecido va a ser más fácil también el trabajo, sino vamos a seguir con problemas, gracias. Stella Cacace: el grupo más numeroso, a ver. GRUPO: RELACIONES NORTE-SUR Y SUR-SUR DE LAS OSC Participante: voy a hablar de la primera pregunta, se trata sobre la diferencia, del norte y sur, encontramos que hay una falta entre las organizaciones del norte en relación al del sur, y principalmente la diferencia sustantiva entre el poder económico, técnico, administrativo, que condiciona los fondos y en algunos casos prioriza a las organizaciones del norte, entonces ese es el punto uno que sacamos en conclusión después de un largo debate. Participante: analizando esa relación norte –sur, sur y sur en las organizaciones sociales nos avocamos a la segunda pregunta ¿Cómo perciben las OSC del Norte y del Sur el rol intermediario que a menudo juegan las OSC del Norte en la arquitectura de la ayuda, en particular en términos de su valor agregado?, sintetizando un poco vimos que las ONGs del Norte, en la mayoría de los casos creen que tienen el valor agregado, ven como hay que enriquecer los proyectos provenientes del sur, que ellos tienen la razón, y sobre los que tienen que ir agregando o tienen un mayor reconocimiento de lo que implica la intervención en los contextos del sur. La tercera pregunta que es demasiado amplia ¿Qué ejemplos pueden identificarse de alianzas y de buenas prácticas en términos de apoyo de 80

las OSC del Norte a programas de desarrollo de las OSC en el Sur?, esencialmente vimos que en lo posible esas buenas prácticas se ven que no sustituyen el rol de las ONGs del Sur, dejando que la propuesta sea rica o enriqueciéndola a la vez, y buscando que exista un mejor manejo de los recursos. La pregunta 4 ¿Cómo pueden las OSC en diferentes regiones ampliar sus alianzas y compartir aprendizajes y prácticas? ¿Cómo puede el aumento de la cooperación Sur reflejarse en los principios y directrices de la eficacia del desarrollo de las OSC?, vimos que establecer plataformas de intercambio de aprendizajes es la mejor forma de ir ampliando ese mundo de alianzas, y enriquecer los aprendizajes entre las distintas organizaciones. En el punto 5 ¿Qué reformas quieren ver las OSC del Sur en las formas cómo las OSC del Norte trabajan con ellas? ¿Qué ejemplos existen de relaciones Norte-Sur positivas de los cuales sacar lecciones aprendidas?, aquí hubo mucho debate sobre el tema, entre las relaciones positivas que ese apoyo mutuo que muchas veces hay de ver cuáles son los puntos débiles del sur por parte de las organizaciones del norte y su esfuerzo por aumentar la capacidad y complementar todas las iniciativas o suplir las limitaciones que tienen las del sur, de tal modo que estas puedan cumplir con sus programas, sus proyectos y sus iniciativas y se adecuen a las exigencias que provienen del norte, también las del norte deberían o buscan cuales de ella que estas exigencias que vienen del Norte, o acuñadas en otro contexto se adecuen o se instalen de una manera más contextualizada depende de donde sea el terreno. Seis ¿Cómo afectan los donantes y gobiernos la calidad de las alianzas Norte Sur de las OSC? ¿Qué principios, directrices y prácticas deben definir estas condiciones? ¿Qué ejemplos existen de buenas prácticas de donantes de apoyo a alianzas internacionales de OSC para la solidaridad social equitativa? Entre los principios y prácticas que vimos ha empezado nuevamente la participación de la gente, que los programas se elaboren con la gente, que los proyectos se realicen con la gente, parta de ellos, que exista una coordinación con los referentes de gobierno, con su activa participación en orden de una nueva participación de las propuestas que se plantean y buscar una acción conjunta de todos los actores en ese sentido, eso lo que pudimos, es muy amplio el tema para debatir. Stella Cacace: realmente a ustedes les tocó el tema más largo, muchísimas gracias y fue muy interesante. Abrimos un pequeño espacio de comentarios, de los grupos, de los compañeros sobre lo que escucharon si quieren aclaraciones. Les recomiendo que de ser posible puedan compartir esto con los compañeros de sus organizaciones y salen cosas que ustedes dicen como no se me ocurrió, escriban, no hagan un ejercicio monográfico, para poner a consideración a la gente que está llevando la consulta cuando se envíen las desgrabaciones de este material para hacerlo, para enriquecerlo y hacerlo más participativo ya que hubo algunos problemas de convocatoria, como les decía también voy a hablar con Galo para que después sean invitados y venir algunos o todos, para tener algunos diálogos más cortos pero en base a estas cosas con otros actores que hoy fallaron, entonces estén pendiente porque yo creo que hay muchas cosas para enriquecer esto, realmente depende mucho y es muy importante el aporte que podamos hacer ya que esto nos va a regir y nos va a influir muchísimo en los próximos años en el trabajo que estamos haciendo con la gente. Para terminar Jorge… Clausura de la actividad Jorge Balbis:dos comentarios y un cierre, el primero reconociendo el esfuerzo que todos hemos hecho el poder estar aquí creo que hemos hecho por lo menos, logrado instalar el 81

tema que ese era el objetivo principal de nuestra convocatoria, es decir que estas cuestiones pudieran conocerse y a partir de esta iniciativa alimentar, contribuir, a una reflexión de que obviamente no se limita a lo que aquí estuvimos, ni a esta sola instancia, en este sentido retomo algo ya dicho antes por Galo como Stella, que este es un proceso que supone distintas modalidades de trabajo, distintos momentos, distintos actores y de ahí entonces que el ejercicio que hoy se inició va a continuarse, complementarse, ampliarse insisto con otras modalidades, Stella recién hablaba que hagan llegar opiniones, algunos actores relevantes para estas cuestiones y aquí voy a una sugerencia, que POJOAJU en particular puede ser el articulador, surgió o surgieron algunas preguntas en que estamos respecto de cuestiones de articulación de mujer, o planes concretos de cooperación con Paraguay, entonces tal vez dentro de esta continuidad y estas modalidades de trabajo pudiera incluirse a partir de la convocatoria de POJOAJU con su diálogo con las autoridades una convocatoria con los responsables, por ejemplo a nivel del gobierno del Paraguay sobre estos temas de cooperación, sería muy interesante saber que piensa el gobierno de Paraguay respecto a toda la cuestión de la Declaración de Paris, la Agenda de Accra, cómo va a llegar a las próximas instancias, esa podría ser una cuestión interesante, la otra cuestión interesante sería tomar algunos de los donantes principales del país, es decir ya sea la Unión Europea o ya sea U.S.A o alguna otra que ustedes puedan identificar e intentar un diálogo, tal vez tomando como referencia algunos de los componentes de la caja de herramientas, o simplemente elaborando planteos de lo que ustedes creen que a cada uno de ellos se les podría y debería preguntar; finalmente y con esto termino les sugiero que toman el conjunto de las cajas de herramientas, que tomen un rato para darle una leída, aunque no sea el detalle al conjunto, porque si no nos quedamos con la idea de que son como especies de pastillas, aisladas una de las otras, cuando en realidad forman parte de un conjunto más articulado, más completo que evidentemente por la dinámica una sola de trabajo hubo que fraccionar, y a cada grupo parece que recibió un fragmento de, pero en realidad hay así una serie de cuestiones sobre el propio concepto de desarrollo, o la discusión al respecto, el propio proceso del Foro, que si uno tomo el conjunto de la caja de herramientas pueden quedar más claras, y lamentablemente que la tradición es muy mala, eso hay que reconocerlo y ha sido advertido en todas las consultas que hemos hecho, el documento fue redactado originalmente en Inglés y traducido en Bruselas al español pero lamentablemente por gente que probablemente por gente que no tenía un conocimiento fino sino aproximado de los propios conceptos que se están manejando en la caja de herramientas y por otro lado del español tal cual lo hablamos y lo utilizamos para referirnos a estas cuestiones, entonces lo que ustedes han señalado de la caja de herramientas eso ha sido una constante en todos los talleres, lo cual ha demandado un esfuerzo de que la gente tiene que interpretar que la gente está queriendo decir en cada caso, lo cual es evidentemente un trabajo agregado que dificulta la obtención de resultados como hoy ha sido, y evidentemente queda planteada la cuestión que la compañera hoy señalo como comentario, hay aquí dos temas entre los cuales parece oscilar la reflexión y el desarrollo y los actores sociales del desarrollo, al principio intente decirle que no podemos interpretar el rol de las organizaciones sociales si antes no tenemos claro de que entendemos por desarrollo, creo que ambas cosas van unidas pero en la discusión tal como está planteada a partir de la caja de herramientas, esto no queda claramente precisado o totalmente precisado, y les decía entonces que esa puede ser una línea de continuidad de la reflexión, nosotros no podemos pensarnos como organizaciones sociales si antes no nos damos una discusión, si antes no nos ponemos de acuerdo de 82

por lo menos algunos componentes básicos de lo que entendemos debe ser el desarrollo por el cual trabajamos, de nada vale que nos preocupemos en definir nuestras identidades, roles y competencias si no sabemos para qué queremos esa identidad, roles y competencia, les agradezco en nombre del Foro, y en particular de la Mesa de Articulación su presencia hoy aquí, repito el agradecimiento con el que iniciamos hoy el trabajo a POJOAJU y la Plataforma Iberoamericana, les deseo la mejor de las continuidades en sus trabajos y esperando que la contribución del Paraguay, se procese en los últimos meses a los efectos de incorporarlo en lo que va a ser el aporte de América Latina a las discusiones de este proceso, y me gustaría de que la próxima asamblea del Foro, la del año próximo ya previa a Seúl, Paraguay pueda estar ahí presente como lamentablemente por cuestiones de tiempo no va a estar físicamente presente ahora en Estambul, muchas gracias y buen regreso a casa a pesar de la tormenta.

83

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.