COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
Memoria del programa COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE "Taller de creatividad"
Entidad local: Ayuntamiento de Puerto Lumbreras
Página 1 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
Memoria del programa "COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE "Taller de creatividad" " 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1.1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE "Taller de creatividad" Nombre de la Entidad Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ¿Están las actividades bajo un Plan de Drogas? NO
1.2. INFORMACIÓN SOBRE EL AYUNTAMIENTO 1.2.1. Concejalías implicadas - Educación - Politica Social Descripción de la Estructura El Plan Municipal de Prevención en Drogodependencias contempla la intervención conjunta de varias concejalías en la ejecución de acciones de prevención, es por ello que para esta actividad estén involucradas aquellas que directamente les afecta por colectivo al que representan. La Concejalía de Educación y Política Social, han funcionado estrechamente al coincidir orgánicamente en la misma persona política, por tanto a la hora de la coordinación (política social, como promotora de la actividad) con los centros educativos para su colaboración en la actividad ha sido efectiva.
1.3. ÁREAS DE ACTUACIÓN 1.3.1. Municipios Municipio Propio
Área de Salud
Número de habitantes
Año
Puerto Lumbreras
Área de Salud III
14.120
2010
Total 14.120
1.4. TIPO DE PROGRAMA Tipo de prevención Selectiva
Página 2 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
Ámbito de intervención Escolar ¿El ámbito implica menores de 16 años? Sí Tipo de financiación Convenio Tipo de programa Continuidad Fecha de inicio Septiembre de 2011 Fecha de fin Diciembre de 2011
1.5. ENTIDADES COLABORADORAS Entidad Colaboradora
Tipo de Colaboración
Consejería de Sanidad y Política Social
Financiadora
Descripción de la Colaboración
Relaciones con las Entidades Colaboradoras Planificación, Seguimiento y Evaluación de proyectos. Asesoramiento técnico sobre recursos en materia de prevención de drogodependencias, campañas, cursos de formación, utilización del Portal.
1.6. PERSONA DE CONTACTO Nombre Maribel Gabarrón Dirección Avenida Región Murciana 9, Bajo Cargo Trabajadora Social y Coordinadora del Centro de Servicios Sociales Teléfono 968402071 Correo Electrónico
[email protected]
Página 3 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 2.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA - Agricultura - Ganadería - Sector Servicios
2.2. CONSUMO DE DROGAS ¿Hay alarma Social? No ¿Hay fácil disponibilidad en el área geográfica? Sí Razón de la Disponibilidad IES del Municipio, donde asisten diariamente unos 900 alumnos en edades comrpendidas de 12 a 18 años. existe el inicio del consumo de drogas en general Consumo de Drogas Verficado Sí Otros Indicadores No existe un estudio de la población infantil/juvenil, con datos objetivos, pero sí es sabido que los clavales comienzan con los primeros contactos con el alcohol, hachis , marihuana y pastillas
2.3. ENTORNO DE INTERVENCIÓN Entorno
Sin Problemas Especiales
Descripción
Barrio de reciente construcción, población trabajadora en expansión, con recursos sociales públicos. El IESse encuentra ubicado en el mismo, y es en el Centro donde se desarrollan proyectos y actuaciones en materia de prevención de drogodependencias a los alumnos.
Recursos Sociales y de Drogodependencia Además del IES, el barrio cuenta con un Colegio Público de Primaria, Un Centro de la Mujer, Un Centro de Atención Infantil, Un Pabellón Deportivo, un CAVI, y Un Centro Integral para Personas con Discapacidad
2.4. CARACTERÍSTICAS Actividades dirigidas al alumnado de educación secundaria ( Jóvenes y adolescentes del Municipio de Puerto Lumbreras) para la prevención del consumo de drogas, ofreciendo recursos alternativos de ocio y tiempo libre, acercándolos a nuevas actividades lúdicas saludables.
Página 4 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
3. COBERTURA Y POBLACIÓN DIANA 3.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CULTURALES Población Beneficiaria 890 Población Destinataria 400
3.2. COLECTIVOS Tipo Colectivo Pobl. Destino
Pobl. Mediadora
Alumnos de Secundaria
No
400
Rango Edades Mujeres
210
Varones
Niveles Enseñanza
190
Porcentaje de Cobertura
Ratio de desviación
44,94%
0
Número de centros con los que trabaja el programa: 1 Número de centros en municipio/mancomunidad: 0 Tipo de Centro: Insituto de Enseñanza Media
3.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES El colectivo diana son adolescentes/jóvenes en edades de RIESGO de consumo
Página 5 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
4. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN 4.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION DE LA POBLACIÓN Número de factores seleccionados: 0 Efecto de los Factores de Riesgo Efecto de los Factores de Protección
Página 6 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
5. OBJETIVOS DEL ÁMBITO 5.1. OBJETIVOS GENERALES Objetivo General
Descripción
Promover la adopción de estilos de vida libres del uso de drogas entre el alumnado participante.
Desarrollar actividades de ocio que resulten atractivias para prevenir el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, potenciando otras formas de entretenimiento que permitan a los menores disfrutar satisfactoriamente el tiempo libre y la relación con sus iguales.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo Específico
Descripción
Mejorará las habilidades de rechazo a las presiones dirigidas a promover el uso de alcohol, tabaco, cánnabis y otras drogas entre el alumnado (número o porcentaje de alumnos/as que muestran habilidades de rechazo a la presión de consumir drogas)
Gestionar el tiempo libre y ocio de los chicos/as de forma lúdica y educativa, trasmitiendo actitudes personales y sociales positivas. Crear un espacio de juego en el que los menores desarrollen actividades creativas y de animación que abran las perspectivas de un tiempo de ocio saludable. Facilitar a través del juego la adquisición de normas, valores, actitudes y hábitos saludables, fomentando así la convivencia y comunicación entre los menores.
5.3. RESULTADOS CONSEGUIDOS Movilizar a jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 18 años de edad para la participación activa en talleres de creatividad, como alternativa de ocio y tiempo libre y trasmisión de de actitudes personales, valores y hábitos positivos y saludables.
Página 7 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
6. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO 6.1. DESCRIPCIÓN DEL MARCO TÉORICO Y METODOLÓGICO El consumo de drogas constituye una de las principales preocupaciones sociales, siendo especialmente relevante en el colectivo adolescente. Frecuentemente, esta preocupación se traduce en la necesidad de actuar al respecto poniendo en marcha programas destinados a concienciar y prevenir acerca de la problemática que se deriva del consumo de estas sustancias y de la presencia cada vez más frecuente de éstos en lso medios de comunicación. El tiempo libre es un área de trabajo especialmente adecuada para la prevención del consumo de drogas ya que permite el desarrollo de actividades satisfactorias y la canalización de la búsqueda de sensaciones y emociones. Por otra parte, la orientación del ocio puede tener un carácter preventivo de conductas disfuncionales y patología del tiempo libre que, en el caso de los menores conviene atajar a edades tempranas. Es por ello, y pensando en la orientación del tiempo libre y el ocio de nuestros jóvenes, que proponemos la creatividad como medio de expresión, apertura y canalización de emociones, ya que consideramos que constituye un método excepcional para abordar esta temática de manera lúdica y divertida, a través de actividades como el teatro. No hemos de olvidar que el trabajo que se propone va dirigido a edades jóvenes, donde la energía que emanan y la atención dispersa que suelen mostrar hacen dificil mantener actividades que requieran un nivel de concentración alto y de reflexiones concretas, por tanto, esta problemática debe ser abordada desde el punto de vista eminentemente práctico donde se utilice el juego como herramienta de aprendizaje garantizándonos así la fijación de los conocimientos adquiridos y su reflexión posterior. En síntesis, es importante que se eduque a los adolescentes en unas pautas que protejan del consumo de drogas y se fomenten actitudes y hábitos saludables. Por ello desde el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, se plantea la realización de actividades dirigidas al alumnado de Educación Secundaria en las que se prevenga acerca del consumo de drogas, ofreciendo un recurso alternativo de ocio y tiempo libre, permitiendo que este colectivo se acerque a nuevas actividades y conozca de manera práctica los beneficios de actividades lúdicas saludables.
6.2. COMPONENTES DEL PROGRAMA - Actitudes - Asertividad - Autoestima
Página 8 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
- Comunicación - Habilidades - Resistencia o presión de grupo
Página 9 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
7. LUGAR FÍSICO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 7.1. Lugar Físico - Otros - Aula
7.2. Datos de Localización Las Actividades se ha realizado en las áulas , Gimnasio, Patios y Bibilioteca del IES. Han consistido en: - Talleres sobre el consumo de Alcohol ( con diapositivas, documentales). - Talleres sobre consumo de drogas ilegales. - Instalación del Búrlalas. - Talleres de Teatro
Página 10 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
8. SUSTANCIAS ADICTIVAS RELACIONADAS - Drogas en General - Tabaco - Bebidas Alcohólicas
Página 11 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
9. ACTIVIDADES Y CRONOLOGÍA DE LAS ACCIONES 9.1. ACTIVIDADES
Nombre Actividad Descripción de la Actividad
Fecha Inicio - Fecha Fin Contenidos de Prevención
Objetivo específico
Tipo Actividad
Acción
Tipo Colectivo
Tiempo Libre
Teatros
Alumnos de 400 Secundaria
Material
Material y Medios didácticos
Descripción
Taller de Teatro Con esta actividad se pretende proporcionar recursos a los jóvenes que les ayuden a desenvolverse de manera integral, desarrollando las siguientes destrezas y competencias: La expresión oral y corporal, Imaginación y creatividad, trabajo de grupo y cooperación, resolución de conflictos mediante el juego dramático 23/11/2011 - 25/11/2011 La actividad no pretende preparar buenos actores, sino proveer a los adolescentes de conocimientos, aptitudes y habilidades que mejoren sus relaciones con el medio que les rodea. Las actividades expresivas son fundamentales para mejorar la interrelación con el medio y ayudar a una mejor y más positiva resolución de conflictos. Por otro lado, la imaginación y la creatividad dotan al alumno de recursos para enfrentarse a situaciones inesperadas y complejas, algo que, considerando el tema que nos ocupa, puede convertirse en un factor protector de gran importancia frente a futuras situaciones de riesgo ante el consumo de drogas Mejorará las habilidades de rechazo a las presiones dirigidas a promover el uso de alcohol, tabaco, cánnabis y otras drogas entre el alumnado (número o porcentaje de alumnos/as que muestran habilidades de rechazo a la presión de consumir drogas)
Población Destinataria
Desviación Pobl. Destinataria
Horas de Exposición
Horas de Núm. Coordinación ediciones
Horarios
Periodicidad
0
12
18
Mañana
Mensual
Tipo Edición
Material fungible Elaboración Propia (cartulinas, plastilina, lápieces..) Material no fungible (tijeras, grapadoras, cinceles..) Material y Medios didácticos ( juegos de mesa, libros, cuentos, radiocasete, pizarra, televisión, vídeo, camara de fotos..) Ninguno en Especial No se ha precisado Elaboración Propia de ninguno en especial, los chicos/cas, llevaban sus propias ropas. El material fungible ( textos) se ha fotocopiado en Servicios Sociales e IES
6
Utilidad del Material
Copias
Tipo Material
Trabajo de los Contenidos
25
Otros
Información del Programa
10
Otros
Página 12 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO Nombre Actividad Descripción de la Actividad
Fecha Inicio - Fecha Fin Contenidos de Prevención Objetivo específico
Tipo Actividad
Acción
Tipo Colectivo
Formación
Talleres
Alumnos de 400 Secundaria
Convocatoria: 2011
Taller de campañas publicitarias Esta actividad pretenden dar una visión más específica en la prevención de las drogodependencias, para ello se realizarán las siguientes actividades: Análisis de campañas publicitarias, Debate de grupo sobre esta problemástica, creación de nuevas campañas publicitarias, lluvia de ideas,eslogan, cartelería, realización de Spots, visualización de las propuestas. 26/10/2011 - 28/10/2011 Estos conocimientos servirán como guía para llevar a cabo campañas publicitarias, teniendo en cuenta los valores trabajados. Mejorará las habilidades de rechazo a las presiones dirigidas a promover el uso de alcohol, tabaco, cánnabis y otras drogas entre el alumnado (número o porcentaje de alumnos/as que muestran habilidades de rechazo a la presión de consumir drogas)
Población Destinataria
Desviación Pobl. Destinataria
Horas de Exposición
Horas de Núm. Coordinación ediciones
Horarios
Periodicidad
0
12
20
Mañana
Diaria
Material
Descripción
Material y Medios didácticos
cartulinas, plastilina, Elaboración Propia lápices, tijeras,grapadora, pinceles,radiocasete, pizarra, televisión, video, cámara de fotos...
Tipo Edición
6
Utilidad del Material
Copias
Tipo Material
Trabajo de los Contenidos
50
Cartel
9.2. ENTIDADES COLABORADORAS PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES IES de Puerto Lumbreras
Página 13 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
10. CALENDARIO DEL PROGRAMA 10.1. FECHAS DE INICIO Y FIN Fecha de inicio 26/10/2011 Fecha de fin 25/11/2011 Número de meses 1.0
10.2. DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA Actividad 'Taller de Teatro' Actividad 'Taller de campañas publicitarias' Año 2011
Página 14 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
11. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA
Concepto
Recursos Humanos Materiales Técnicos Servicios y/o Colaboraciones Otros Total
Cantidad (€)
Porcentaje
2434,00 0,00 0,00 0,00
100,00% 0,00% 0,00% 0,00%
2434.0€
100%
Diferencia con lo previsto: 1.34 €
Página 15 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
12. TIPO DE EVALUACIÓN REALIZADA 12.1. TIPO DE EVALUACIÓN - Evaluación de Resultados Descripción metodológica: Considerando la evaluación como uno de los aspectos básicos de cualquier proceso a través del cual se ha efectuado una análisis de los distintos aspectos concernientes tanto al planteamiento y desarrollo del programa, como a la labor realizada por los/las profesionales implicados en sus diferentes áreas de actuación, aspectos de organización y gestión del servicio. Se ha estructurado en base a las siguientes directrices generales: - Coordinación entre todos los recursos humanos que han intervenido en los diferentes ejes del programa para garantizar una buena aplicación del sistema, a través de distintas reuniones durante el tiempo de ejecución del programa. - Control de la labor de los profesionales asignados a la ejecución de las actuaciones y de la evaluación de los beneficiarios destinatarios del programa. - Análisis de los datos concernientes a los indicadores de actuación en base a los datos recogidos durante la ejecución del mismo, a través de los medios e instrumentos necesarios.
12.2. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Objetivo
Población
Mejorará las habilidades de rechazo a las Alumnos de Secundaria presiones dirigidas a promover el uso de alcohol, tabaco, cánnabis y otras drogas entre el alumnado (número o porcentaje de alumnos/as que muestran habilidades de rechazo a la presión de consumir drogas)
Momento de Evaluación
Pre - Durante - Post
Indicadores
Absentismo: escolar y laboral Alcohol (tasas de enfermedad y nº muertes) Clases/alumnos que se comprometen a no fumar /beber por un período determinado Coherencia interna: marco teórico, objetivos, indicadores, resultados Consumo de alcohol absoluto por persona y año Consumo drogas legales/ilegales: encuestas de auto-informe Consumo medio de cigarrillos por persona y año Desarraigo cultural Divorcios Fidelidad de aplicación del programa Implicación de los participantes Indicador Actitud ante la publicidad sobre drogas legales Indicador Actitudes ante el consumo de drogas Indicador Adaptación al entorno inmediato (socialización inadecuada) Indicador Apego a los padres y a la familia Indicador Asertividad Indicador Autoestima Indicador Autoimagen /autoconcepto Indicador Búsqueda de sensaciones Indicador Cohesión familiar
Página 16 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
Indicador Conductas de salud e integración psico-social Indicador Conocimiento sobre drogas Indicador Creencias sobre las consecuencias Indicador de Influencia normativa (conocimiento y aplicación de la normativa) Indicador de Normativa de los padres en relación con drogas Indicador Disponibilidad de dinero semanal Indicador Estilo de Afrontamiento de problemas Indicador Experimentar el ofrecimiento de drogas Indicador Habilidades de solución de problemas Indicador Habilidades sociales Indicador Hora de llegada a casa de los hijos por la noche Indicador Intención de consumo en un período determinado Indicador Ocupación del tiempo libre Indicador Percepción de conflicto paterno/ familiar Indicador Percepción de normalidad del consumo en el entorno de amigos Indicador Perspectiva temporal futura Indicador Problemas de los padres en la educación de los hijos Indicador Problemas personales Indicador Relación con los padres Indicador Socialización familiar, estrategias educativas de padres Indicador Susceptibilidad a la persuasión Indicador Valores Indicadores de Consumo de drogas del entorno de influencia (amigos, familiares,etc) Intensidad de participación Interés que suscita el programa en la comunidad Necesidad percibida de la prevención (líderes de la comunidad) Número de individuos participando en el programa: convocados, que finalizan Nº de actividades desarrolladas Opinión de los participantes sobre el programa: grado de satisfacción Opinión en relación con las medidas contra las drogas Otras drogas Percepción de extensión del problema de drogas Publicidad directa y patrocinio de marcas de tabaco y alcohol Puntos de dispensación de alcohol y tabaco, máquinas dispensadoras, horarios de venta, etc. Tabaco (tasas de enfermedad y nº muertes) Violencia: malos tratos ambiente familiar Instrumentos
CAD. Cuestionario actitudes/intención de consumo. Construyendo Salud(13) TAMAI. Test Autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (8-18 años). Valora la inadaptación personal, social, escolar y familiar así como las actitudes educadoras de los padres. Autores Hernández y Hernández. Distribuye TEA
12.3. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES Actividad
Población
Momento de Evaluación
Taller de Teatro
Alumnos de Secundaria
Pre - Durante - Post
Indicadores
Absentismo: escolar y laboral Alcohol (tasas de enfermedad y nº muertes) Clases/alumnos que se comprometen a no fumar /beber por un período determinado
Página 17 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
Coherencia interna: marco teórico, objetivos, indicadores, resultados Consumo drogas legales/ilegales: encuestas de auto-informe Divorcios Extrema deprivación social Fidelidad de aplicación del programa Implicación de los participantes Indicador Abandono escolar Indicador Actitud ante la publicidad sobre drogas legales Indicador Actitudes ante el consumo de drogas Indicador Adaptación al entorno inmediato (socialización inadecuada) Indicador Apego a los padres y a la familia Indicador Asertividad Indicador Autoestima Indicador Autoimagen /autoconcepto Indicador Búsqueda de sensaciones Indicador Cohesión familiar Indicador Conocimiento sobre drogas Indicador Creencias sobre las consecuencias Indicador de Influencia normativa (conocimiento y aplicación de la normativa) Indicador de Normativa de los padres en relación con drogas Indicador Disponibilidad de dinero semanal Indicador Edad de inicio en el consumo Indicador Estilo de Afrontamiento de problemas Indicador Habilidades de solución de problemas Indicador Habilidades sociales Indicador Hora de llegada a casa de los hijos por la noche Indicador Intención de consumo en un período determinado Indicador Ocupación del tiempo libre Indicador Percepción de normalidad del consumo en el entorno de amigos Indicador Perspectiva temporal futura Indicador Problemas de los padres en la educación de los hijos Indicador Relación con los padres Indicador Socialización familiar, estrategias educativas de padres Indicador Susceptibilidad a la persuasión Indicador Valores Indicadores de Consumo de drogas del entorno de influencia (amigos, familiares,etc) Intensidad de participación Interés que suscita el programa en la comunidad Necesidad percibida de la prevención (líderes de la comunidad) Número de individuos participando en el programa: convocados, que finalizan Nº de actividades desarrolladas Opinión de los participantes sobre el programa: grado de satisfacción Otras drogas Publicidad directa y patrocinio de marcas de tabaco y alcohol Tabaco (tasas de enfermedad y nº muertes) Violencia: malos tratos ambiente familiar Instrumentos
CAD. Cuestionario actitudes/intención de consumo. Construyendo Salud(13) CID. Cuestionario de Información sobre Drogas. Programa Construyendo Salud. (13)
Página 18 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
Actividad
Población
Momento de Evaluación
Taller de campañas publicitarias
Alumnos de Secundaria
Pre - Durante - Post
Indicadores
Alcohol (tasas de enfermedad y nº muertes) Capacitación de mediadores Coherencia interna: marco teórico, objetivos, indicadores, resultados Consumo de alcohol absoluto por persona y año Consumo drogas legales/ilegales: encuestas de auto-informe Desarraigo cultural Divorcios Fidelidad de aplicación del programa Implementación del programa por mediadores Implicación de los participantes Indicador Actitud ante la publicidad sobre drogas legales Indicador Actividades compartidas con los padres Indicador Adaptación al entorno inmediato (socialización inadecuada) Indicador Apego a los padres y a la familia Indicador Asertividad Indicador Autoestima Indicador Autoimagen /autoconcepto Indicador Comprar o facilitar tabaco /alcohol a padres o familiares Indicador Conductas de salud e integración psico-social Indicador Conocimiento sobre drogas Indicador Consumo de drogas (auto-informe) Indicador Creencias sobre las consecuencias Indicador de Desaprobación de padres al consumo de drogas Indicador de Normativa de los padres en relación con drogas Indicador Disponibilidad de dinero semanal Indicador Edad de inicio en el consumo Indicador Estilo de Afrontamiento de problemas Indicador Experimentar el ofrecimiento de drogas Indicador Habilidades de solución de problemas Indicador Habilidades de toma de decisiones Indicador Habilidades sociales Indicador Intención de consumo en un período determinado Indicador Ocupación del tiempo libre Indicador Percepción de facilidad de acceso a las drogas (disponibilidad percibida) Indicador Percepción de normalidad del consumo en el entorno de amigos Indicador Problemas de los padres en la educación de los hijos Indicador Socialización familiar, estrategias educativas de padres Indicador Susceptibilidad a la persuasión Indicador Valores Indicadores de Consumo de drogas del entorno de influencia (amigos, familiares,etc) Intensidad de participación Necesidad percibida de la prevención (líderes de la comunidad) Número de individuos participando en el programa: convocados, que finalizan Nº de actividades desarrolladas Opinión de los participantes sobre el programa: grado de satisfacción
Página 19 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
Opinión en relación con las medidas contra las drogas Otras drogas Publicidad directa y patrocinio de marcas de tabaco y alcohol Puntos de dispensación de alcohol y tabaco, máquinas dispensadoras, horarios de venta, etc. Tabaco (tasas de enfermedad y nº muertes) Violencia: malos tratos ambiente familiar Instrumentos
CAD. Cuestionario actitudes/intención de consumo. Construyendo Salud(13) CID. Cuestionario de Información sobre Drogas. Programa Construyendo Salud. (13) CONCOL-92. Cuestionario sobre Conocimientos de Alcohol (5) ESPA29. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia, de Musitu y García. Distribuye TEA Instituto Nacional de Estadística
12.4. INFORMACIÓN SOBRE POBLACIÓN Cambios conseguidos en la población En población Juvenil y adolescente: - Sobre creencias generalizadas del consumo de una o varias sustancias y sus efectos. - Otras alternativas para una reacción personal positiva ante el consumo de drogas. - Mayor sensibilización. - Mayor capacidad de análisis sobre la publicidad directa y patrocinio de marcas de tabaco y alcohol. - Mayor percepción del problemas de drogas ilegales. Factores de alteración del resultado Al ser actuaciones enmarcadas en el IES, en horario lectivo, ha existido cierta dificultad en la organización de grupos participantes en las actividades programadas, a la hora de hacerlas compatibles con las horas de tutoría, no obstante gracias a la colaboración del equipo directivo y en especial al EQUIPO DE ORIENTACIÓN, todo se ejecutó según lo previsto.
12.5. OTRA EVALUACIÓN Satisfacción del equipo profesional Esta actuación ha supuesto un trabajo coordinado y en estrecha colaboración con personal técnico del IES, los resultados han sido muy buenos y por tanto el nivel de satisfacción de nuestros profesionales. Buenas prácticas Esta acciones introducen mejoras en los procesos y actividades que tienen lugar en nuestro único Centro Educativo de Enseñanza media. Mejoras orientadas a producir resultados positivos sobre calidad de vida de nuestros jóvenes/adolescentes, a sí como, el establecimiento de lineas
Página 20 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
de cooperación y participación entre diversos organismo ( Educación/Entidad Local), especialmente cuando la actividad se realiza en horario lectivo.
12.6. DESVIACIONES Comente las desviaciones Respecto a la población destinataria la desviación es 0, al haberse realizado la actividad según lo previsto. Respecto al materia en la actividad de Teatro, no se ha precisado un material espacial al propio de cada alumno
Página 21 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
13. FUENTES DE FINANCIACIÓN
Entidades
Cantidad (€)
Porcentaje
6298,00
86,30%
0,00
0,00%
1000,00
13,70%
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
7298.0€
100%
Consejería de Sanidad y Consumo Cantidad
Otra/s consejería/s Cofinanciación del Propio Ayuntamiento Concejalía Concejalía de Política Social y Educación
Otras aportaciones Gobierno nacional ONGs Fondos Privados Cuotas Participantes Comisión Europea Otros Total
Página 22 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
14. RECURSOS HUMANOS 14.1. PROFESIONALES Tipo Profesional Número de profesionales
Años Experiencia
Horas total
Año Comienzo
Descripción de Tareas
Tipo de Contrato Tipo Entidad
Psicólogos
1
8
58
2011
Educadores sociales
1
3
100
2011
colaboración Obra y Servicio Ayuntamiento con el Educador en la programación, ejecución y evalucación de las actividades Programación, Obra y Servicio Ayuntamiento organización, ejecución, participación en talleres, motivación, coordinación y evaluación
14.2. FORMACIÓN ESPECÍFICA El Educador está contratado por la Empresa INICIATIVAS LOCALES, esta presenta una amplia experiencia en materia de prevención de drogodependencias La psicóloga,trabaja desde hace 8 años en Servicios Sociales, su expediencia en Jóvenes y familia es amplísima, forma parte del Programa de Familia del Centro de Servicios Sociales de Atención Primaria
Página 23 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
15. EXPERIENCIA PREVIA
Nombre del Programa
Año
Tipo de Población
Plan Municipal prevención Drogodependencias
2009
AAVV
Página 24 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
16. PLAN DE IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA Descripción del plan de implantación y puesta en marcha Entrevistas y Reuniones de los Técnicos de Servicios Sociales, como promotores de la actividad con: - Equipo Directivo del Centro. IES. - Tutores de los cursos de 3º, 4º de la ESO y 1º, 2º de Bachiller. - Equipo de Orientación del IES. Para la planificación ,organización, desarrollo y evaluación de las actividades realizadas. La totalidad de las reuniones se han celebrado en las dependencias del IES, , así como la actividad en sí con los alumnos.
Página 25 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
17. OTROS DATOS 17.1. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Nuestro Municipio cuenta con un solo IES, esto supone ventajas e inconvenientes: Inconvenientes: Masificación Dificultades organizativas Dificultad de disponibilidad de espacios Cierto índice de despersonalización. Ventajas: Para el desarrollo de actividades, está más centralizado. El personal docente es mas fácil su acceso y colaboración. No obstante ha supuesto un esfuerzo importante tanto para los técnicos de Servicios Sociales como para el Equipo de Orientación del IES.
Página 26 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
18. FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y MEDIADORES 18.1. CURSOS No ha definido ningún curso para profesionales o mediadores en el apartado 'Actividades y Cronología de las acciones'.
18.2. OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS No ha definido ninguna Actividad Formativa (Jornadas, encuentros, seminarios, congresos) para profesionales o mediadores en el apartado 'Actividades y Cronología de las acciones'.
Página 27 de
28
COPIA PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO
Convocatoria: 2011
19. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES 19.1. INVESTIGACIONES No ha definido ninguna investigación.
19.2. PUBLICACIONES No ha definido ninguna publicación.
Página 28 de
28