PROGRAMA EDUCATIVO CUARTO TRIMESTRE 11 ENERO - 19 MARZO, 2016

PROGRAMA EDUCATIVO CUARTO TRIMESTRE 11 ENERO - 19 MARZO, 2016 PES 2 //TALLER 1// Investigación y producción en las artes Imparte: Raúl Ortega 5 sesio

2 downloads 76 Views 185KB Size

Recommend Stories


ESTADO: VERACRUZ Trimestre: Enero-Marzo 2014
INFORME DE ACTIVIDADES ESTADO: VERACRUZ Trimestre: Enero-Marzo 2014 GRUPO VOLUNTARIO: Patronato Pro Salud y Asistencia Social de Veracruz, A.C. ACT

NOVEDADES 2016 ENERO FEBRERO MARZO
NOVEDADES 2016 ENERO FEBRERO MARZO LITERATURA RANDOM HOUSE 2016 ENERO FEBRERO MARZO 2 LOS IMPUNES «Sabiduría y conocimiento, dos cualidades nada ha

Story Transcript

PROGRAMA EDUCATIVO CUARTO TRIMESTRE 11 ENERO - 19 MARZO, 2016 PES 2

//TALLER 1// Investigación y producción en las artes Imparte: Raúl Ortega 5 sesiones A través de este taller se propone revisar diferentes formatos de investigación y de producción en las artes. El esquema que se propone busca, tanto revisar con diferentes artistas los procesos de investigación y producción que utilizan en el desarrollo de su obra, como el desarrollo de un ejercicio práctico propuesto por el ponente para que los alumnos lo desarrollen durante la duración del curso (los alumnos tendrán la libertad de escoger si hacen todos los ejercicios o por lo menos uno de los propuestos). Las sesiones con cada artista se dividirán entonces en dos. En la primera parte el artista expondrá su forma de trabajo (durante 1 hora y media) enfocándose en el proceso de investigación y producción así como en la presentación de la propuesta del ejercicio a desarrollar. En la segunda parte el artista será nuevamente invitado para ver y comentar los resultados del desarrollo de los ejercicios que llevaron a cabo los alumnos en sus respectivos estudios. Sesión 1: Investigación Sociológica | Plática con el artista Jota izquierdo y la propuesta de un ejercicio a desarrollar. Sesión 2: Investigación Antropológica |Conversación con Raul Ortega Ayala sobre los procesos de investigación antropológica revisando la obra de Susan Hiller, Juan Downey, George Catlin, Loïc Wacquant y Thor Heyerdal, ejercicio a desarrollar Sesión 3: Investigación Plástica | Conversación con Magali Lara sobre los procesos de investigación y producción plástica que utiliza en su obra y la propuesta de un ejercicio a desarrollar. Sesión 4: Investigación de Campo | Conversación con los miembros del colectivo ‘Tercerunquinto’ sobre sus procesos de investigación de campo seguidos de la propuesta de un ejercicio a desarrollar. Sesión 5: Revisión de los ejercicios desarrollados por los alumnos en su taller

//TALLER 2// Reflexiones en torno a la praxis: la cartografía conceptual como dispositivo de reconocimiento del proceso artístico. Imparte: Karla Villegas 4 sesiones Este curso pretende fomentar un reconocimiento de la praxis artística y el diálogo de ésta con su contexto. El propósito es que el alumno reflexione, analice y reconozca los ejes a partir de los cuales produce. Las prácticas artísticas, cuyo nodo más interesante es el proceso y la construcción discursiva, permiten entenderlas desde múltiples perspectivas y aspectos que resitúan el diálogo que está entablando el ejercicio artístico en su totalidad. Actualmente el artista profesional es un agente multi e interdisciplinario cuyo trabajo es manejar conocimientos tradicionalmente ajenos a la formación artística. Es así que podemos entender el estado actual de la producción artística como la aplicación de nuevas técnicas y problemáticas en el proceso técnico y conceptual de la creación que da por resultado una serie de formas expresivas y discursivas de rasgos inéditos que exhiben modos de apropiación y de desarrollo epistémico. En este sentido, el alumno podrá establecer a partir de un marco conceptual, histórico y biográfico, un acercamiento crítico sobre su producción. Objetivo general: El hacer radiografías de prácticas localizadas nos permite entender y reflexionar sobre el sentido de la praxis artística, observar sus desplazamientos, ubicar los problemas estéticos y, con ello, trazar ejes de reconocimiento que habilitan en el estudiante zonas de introspección sobre sus procesos creativos. El objetivo general es que el alumno genere mapas conceptuales en torno al reconocimiento de su práctica artística. Estrategias educativas generales: Exposición. Se implementarán dinámicas de revisión, análisis y debate sobre las temáticas específicas que cada alumno requiera y que se complementarán con lecturas por proyecto para la profundización de su respectiva investigación. Taller. Se revisará el groso de la obra producida para el reconocimiento de las plataformas, de los intereses conceptuales, de las problemáticas estéticas así como los vínculos teóricos e históricos. Proyecto final. Se desarrollará un mapa conceptual de la práctica así como de piezas en específico.

//Mesas de Discusión// 6 sesiones El segundo año del programa de estudios de SOMA está concebido como una inmersión, de cada uno de los participantes, hacia la propia obra y las propias ideas; a diferencia del primer año, donde el recorrido es principalmente hacia afuera, en un intento por asir algunas ideas y estructuras que están en el aire y que han sido construidas colectivamente y a lo largo de la historia. De este modo, los seminarios se plantean como un levantamiento de la frontera que, como la red de una cancha de tenis, suele separar a los alumnos del maestro, en las cátedras normales. Aquí, en cambio, la idea es construir entre todos un espacio de horizontalidad y de diálogo, en donde cada uno pueda presentar sus opiniones, creencias, quejas, miedos, entusiasmos y demás, para ser discutidos entre todos. La dinámica, entonces, será partir de un tema que ha sido puesto previamente sobre la mesa para ahondar en él y meterse en la materia y llegar hasta donde los participantes lo decidan. En cada una de estas mesas invitaremos a un moderador, que simplemente será quien de vez en vez jale el hilo de la conversación y anude allí donde haya que anudar.

//Curso Optativo 1// La música y el sonido en los medios audiovisuales Imparte: Antonio Fernández Ros 6 sesiones Se analizarán diversos ejemplos del papel que ha jugado el sonido en los medios audiovisuales (el cine, la TV, el documental y la animación). Se valorará el papel del audio en relación con las imágenes y se conocerá el proceso de sonorización de un audiovisual y las posibilidades narrativas del sonido. El contenido del curso se centrará principalmente en ejemplos de cine y video experimental. Se analizará la obra de autores como Norman McLaren, Bill Viola, los hermanos Maysles, Werner Herzog, Adam Beckett, Paul Glabicki, Jordan Wolfson, Colin Barton, Pierre Boulez y Alvin Lucier por mencionar algunos. Desde un punto de vista técnico se analizarán las diferentes técnicas de sonorización desde sus origenes hasta la tecnología de punta pasando por el Glitch Art. Los alumnos tendrán que sonorizar pequeños cortos sin sonido proporcionados por el profesor hasta la creación de sus propios videos.

//Curso Optativo 2 // Taller de Dibujo experimental, Coordinación: Eduardo Abaroa Artistas Invitados: Carlos Amorales, Dulce Chacón, Jazael Olguín Zapata, José Luis Sánchez Rull, Sofía Táboas, Melanie Smith. 9 sesiones

El Taller experimental de dibujo es una sesión semanal que cuenta con un artista o profesional del dibujo invitado a dirigir cada sesión. Cada tallerista ofrece una dinámica y un planteamiento distintos, tanto en la práctica como en el entendimiento del dibujo, dependiendo de su propia práctica, de la temática abordada y de su relación con otros medios y disciplinas. La finalidad del taller es investigar colectivamente el medio del dibujo en sus diferentes posibilidades, ya sea en las diferentes escuelas artísticas, en disciplinas científicas y técnicas, en movimientos sociales y políticos o incluso en algunas religiones y otras manifestaciones culturales. Metodología: -Las sesiones de dibujo serán en las instalaciones de SOMA -Cada uno de los 6 talleristas invitados impartirán una sesión a partir de una serie de ejercicios diseñados para este taller -Discusión grupal del trabajo de los participantes -Revisión de material gráfico y escrito sobre el tema del dibujo

Objetivos: -Los participantes conocerán diferentes maneras de entender el dibujo y nuevas metodologías para desarrollarlo a través de una sesión con un grupo de 7 artistas contemporáneos. -Los participantes enriquecerán sus recursos expresivos al escuchar el lugar que cada artista ha dado al dibujo en su obra artística. -Algunos de los talleristas mostrarán su trabajo al grupo, compartiendo el desarrollo teórico y las soluciones prácticas que han utilizado para llevar a cabo sus proyectos. -Al terminar la sesión habrá una discusión colectiva de los dibujos resultantes. -Conocerán de cerca cómo esta disciplina implica a la percepción visual de diferentes maneras. Los participantes tendrán una mejor comprensión de las variables implícitas en el acto de dibujar, desde el aspecto meramente técnico hasta el impacto social que puede llegar a tener la práctica del dibujo.

.//Curso Optativo 3// Beatriz Santiago | Residencia en colaboración con Fundación Jumex y Guggenheim, NY 5 sesiones Beatriz Santiago tendrá una residencia de una semana para llevar a cabo un taller intensivo con los alumnos y ex alumnos del PES. El propósito de esta residencia, es vincular los temas que circulan la exposición Bajo un mismo Sol: arte de Latinoamérica hoy; la cual busca reconsiderar el estado del arte contemporáneo en América Latina mediante la investigación de las respuestas creativas de los artistas de la región ante complejas realidades compartidas; derivadas de los legados del colonialismo y de las modernidades implantadas, gobiernos represivos, crisis económicas y desigualdad social, así como de los períodos de prosperidad económica, desarrollo y progreso a nivel regional. El taller constará de una sesión teórica y una caminata por la ciudad. Taller impartido en español.

//Curso Optativo 4// Paul Ramírez Jonas | Residencia en colaboración con Fundación Jumex y Guggenheim, NY 4 sesiones Paul Ramírez Jonas tendrá una residencia de una semana para llevar a cabo un taller cuyo propósito central es enfocarse a estudiar el contexto de la producción de arte, acercando a los artistas estudiantes a aprender uno de otro. La realización de los talleres no hubiera sido posible sin la ayuda de Paulo Freire y Augusto Boal. Módulo 1: ¿Cómo hacer arte? Una breve introducción a la historia de los estudios de artistas.Los artistas identificarán su método de producción, representados por los dos videos mostrados (instintivo/poético vs. racional/con fines de lucro). Módulo 2: Lo que es importante para nosotros Se les pedirá a los estudiantes escribir cien preguntas que quieran que sean respondidas antes de morir. Luego se leerán ante todos, como en una suerte de teatro abierto.Se pondrán en discusión las preguntas presentadas en el taller. ¿Qué preguntas tenemos en común? ¿Cuáles son las que nos son únicas? Módulo 3: Who’s your mommy, who’s your daddy [¿Quién es tu mami, quién es tu papi?] Una charla a la que llame “Relay”, donde presento una cadena de humanos creativos. Muestro la fecha de nacimiento de cada uno, así como una breve biografía y su fecha de defunción. La cadena se va realizado cada vez que se pasa de una persona a otra, tras su muerte. Se trata de una conferencia sobre la representación gráfica de convenciones genealógicas.

//Curso Optativo 5// Art and its Systems: Contemporary Art, Politics, Sociology, and Commerce Imparten: Jennifer Marman & Daniel Borins 3 sesiones Curso en inglés con traducción al español. This seminar class will present the concept that art coexists alongside and with systems that greatly influence its patterns, behaviours, thinking, and production. It might even be argued that art is controlled, or greatly influenced by these systems. It can also be argued, conversely, that art can influence these systems. This seminar will result in the production of a hypothetical map - to provide to the seminar participant within SOMA, an understanding of the Art World and how it functions within the greater world – a micro and macro set of perspectives that might be quantified ‘systematically. While students study art and produce art in art school – are they aware of why they are being exposed to certain art forms? Can they identify different and competing forms of thought? What socio-political climate do they come from? Can they identify what socio-political systems they are participating in? Effectively, this seminar will question whether seminar participants are part of an implicit system. What aspects of learning are tacitly accepted, and what aspects are explicitly accepted? The same can be said of the art world; and should artists not interrogate the systems in which they function?

//Curso Optativo 6// Seminario de intervenciones artísticas Imparten: Juan Canela, Verónica Valentini, Andrea Rodríguez Novoa Residencia en colaboración con BAR Project, Barcelona 3 sesiones BAR project es un proyecto iniciado por Juan Canela, Andrea Rodriguez Novoa y Veronica Valentini, y es un colectivo curatorial que desarrolla nuevas formas de relación apostando por la hospitalidad como motor de su forma de trabajo. A través de sus proyectos y de sus propias dinámicas, investigan para incidir en temas que consideran esenciales en el actual paradigma político, social y económico: cómo articular su propio sistema de trabajo, cómo relacionarse con otros profesionales e interlocutores, repensar el lugar que se quiere ocupar dentro del sistema de trabajo post-fordista inmaterial y del ritmo marcado por el contexto. En éste seminario teórico, se abordará la noción de intervención a partir de algunos casos de estudio específicos pertenecientes a la ciudad de Barcelona como son: -Fleur Noguera, “Piscines Bernat Picornell” en la piscina utilizada durante los juegos olímpicos en el monte Montjuic, Barcelona -Francesc Ruiz, “Sexy shop” en tienda dedicada a literatura y filmografía pornográfica, Barcelona. -Performance de Marlie Mul, “Sold”. Intervención performativa en el espacio público en Barcelona. -Priscila Fernandes, “The forgottten book of aesthetic education of the modern school”. Presentación performativa en la Fundación Ferrer i Guardia de Barcelona.

//ENTREVISTAS INDIVIDUALES// Minerva Cuevas Galia Eibenshutz Arturo Hernández Alcázar Luis Felipe Ortega Melanie Smith Andrea Torreblanca

//TUTORÍAS// Virginia Colwell Magali Lara María Minera Raul Ortega-Ayala Sofía Táboas Pablo Vargas Lugo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.